lineamientos de política pública hacia la mejora en la separación en

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA HACIA LA MEJORA EN LA
SEPARACIÓN EN FUENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES
DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
PAULA VIVIANA VILLATE TAPIAS COD.10081044
ZULY FAIZAIRY MÉNDEZ GUZMÁN COD.10081002
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ECONOMÍA
1
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA HACIA LA MEJORA EN LA
SEPARACIÓN EN FUENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES
DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
PAULA VIVIANA VILLATE TAPIAS COD.10081044
ZULY FAIZAIRY MÉNDEZ GUZMÁN COD.10081002
Monografía para optar al título de Economista
Directora
MARÍA DEL PILAR SÁNCHEZ MUÑOZ
Magister en Economía
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ECONOMÍA
Bogotá D.C.
2014
2
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios por derramar
en nosotras bendiciones, sabiduría y
paciencia; a nuestros padres por su
comprensión, amor e incondicional
apoyo;
a nuestros novios por
esperarnos en la puerta con las
orejas congeladas; a nuestra tutora
por guiarnos cuando nuestros
caminos estaban confusos; y
finalmente a esa trabajadora social
que creyó en nuestra idea.
3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
1. La Nueva Economía Institucional: Una mirada diferente del agente en pro del
desarrollo por medio de política pública
1.1. La Nueva Economía Institucional …………………………………………………..3
1.2. Agente económico vs. actor social……………..…………………………………….5
1.3. En busca del desarrollo.…………………………………………………………….. 7
1.4. Reciclaje: Una opción en la economía ambiental……………………….………….. 9
1.5. Participación ciudadana: La clave para la política pública………………………. ..13
2. Separación en fuente: fundamentar para institucionalizar
2.1. Población y situación…………………………………………………….……….. .18
3. Políticas públicas: La necesidad de identificarlas y analizarlas
3.1. Colombia ……………………………………………………………………….… 25
3.2. Brasil …………………………………………………………………………….... 29
3.3. Chile ………………………………………………………………………….…….36
4. Discutiendo las comparaciones ………………………………………………….…....40
5. Sugerir lineamientos de política pública en pro de la separación en fuente de
residuos sólidos reciclables domiciliarios en la ciudad de Bogotá
5.1. Generalidades ………………………………………………………………........ 45
5.2. Educación ambiental …………………………………………………………...…..45
5.3. Participación ciudadana ……………………………………………………............47
5.4. Inclusión social ……………………………………………………………….........47
5.5. Reincorporación de los productos reciclados al ciclo económico …………….…...48
6. Conclusiones …………………………………………………………………….….…50
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………..53
4
TABLA DE ILUSTRACIONES
Pág.
Diagramas
Diagrama 1. Contenido de la Nueva Economía Institucional……………………………4
Diagrama 2. Separación de los residuos sólidos domiciliarios………………………….12
Diagrama 3. La educación en Brasil…………………………………………………….30
Matrices
Matriz 1. Frecuencia con la que encontraba materiales contaminados hace cinco (5) años
…………………………………………………………………………………………..20
Matriz 2. Frecuencia con la que encuentra materiales contaminados actualmente……..20
Matriz 3. Instituciones de Colombia…………………………………………………….28
Matriz 4. Instituciones de Brasil………………………………………………………...31
Matriz 5. Instituciones de Chile………………………………………………………....37
Matriz 6. Comparaciones a nivel nacional………………………………………………40
Matriz 7. Comparaciones de las localidades de estudio………………………………...43
Figura.
Figura 1. Proyección de generación de residuos sólidos domiciliarios, comparación entre
Colar y la Región Metropolitana de Belo Horizonte, 2015-2040 (t/año)…………35
5
INTRODUCCIÓN
En Colombia se generan aproximadamente 28.800 toneladas diarias de residuos
sólidos (Mesa, 2008), los cuales tienen como disposición final su vertimiento en los
rellenos sanitarios correspondientes a cada ciudad.Teniendo en cuenta que tan solo cerca
del 10% de estos son recuperados (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2011),es evidente que existe
una ineficiencia en cuanto a la separación y recolección de los residuos sólidos reciclables.
Con respecto a la ciudad de Bogotá, se generan aproximadamente 6.500 toneladas
diarias de residuos sólidos, observando que alrededor del 70% de los mismos estánen una
condición de aprovechamiento que les permite ser recuperados o reutilizados (Alcaldia
Mayor de Bogotá, 2011). Sin embargo, se presenta una problemática en cuanto a la
separación en fuente que se realiza en la ciudad, es decir, la selección que hacen las
familias de los residuos orgánicos, higiénicos y reciclables en sus hogares, lo que impide el
manejo adecuado de estos residuos.
La separación en fuente es la base que desencadena un proceso virtuoso o un
proceso vicioso; de allí, se puede indicar que existe una necesidad de incorporar a los
ciudadanos en los procesos públicos, de forma tal que se conviertan en ciudadanos activos
en el proceso y logren comprender su participación.En este trabajo de grado se busca
identificar qué lineamientos de política pública son necesarios para lograr que los
ciudadanos residentes en la ciudad de Bogotá realicen una adecuada separación en la fuente
de los residuos sólidos reciclables inorgánicos domiciliarios con el fin de disminuir los
desechos que vierten al relleno sanitario.
Este proceso de análisis exige la aproximación a experiencias de otros países, como
es el caso de la región metropolitana de Chile y la región metropolitana de Belo en Brasil,
donde la política pública en el tema medio ambiental ha cobrado importancia y han dado
cuenta de propuestas destacables que valdría la pena revisar a manera de guía, de tal modo
que contribuyan con las iniciativas que se puedan plantear en el plano nacional.
Para cumplir con dicho propósito, este trabajo de grado está comprendido por cinco
capítulos de la siguiente manera:
6
En el primer capítulo se da una comprensión teórica del aporte que brinda la Nueva
Economía Institucional con respecto a las interacciones humanas y las instituciones
formales y no formales que las regulan, generando una diferenciación del agente
económico frente al actor social, que es el que participa en el diseño y la implementación
de las reglas del juego, con el fin de realizar procesosdirigidos a los beneficios sociales,
políticos, culturales, ambientales, entre otros.De esta forma, se logra comprender su meta
hacia el Desarrollo local, el cual al incluir las diferentes dimensiones de la localidad, tiene
inmerso el Desarrollo sostenible y sustentable. Asimismo, esta búsqueda de desarrollo y
equilibrio con el medio ambiente permite vislumbrar en el reciclaje una respuesta a las
situaciones problema en el terreno ambiental, fundamentada a través de unasubdisciplina de
la economía: la economía ambiental. Ahora, una vez identificado estos factores, se puede
concebir los componentes en el momento de diseñar lineamientos de política pública.
En el segundo capítulo se encuentra la fundamentación del motivo por el cual es
importante detenerseen el proceso de la separación en fuente en la cadena de valor del
reciclaje, con el fin de realizar una identificación de la situación actual y las características
de la población, y comprender los incentivos que pueden ser utilizados en la ciudad de
Bogotá. Así, en el tercer capítulo se desarrolla la identificación y el análisis de las políticas
públicas en los contextos nacionales y locales, de forma tal que permitan establecer los
avances de otros escenarios políticos con una aclaración previa de las falencias en el
territorio nacional y distrital, lo cual va a permitir destacar características que se pueden
aplicar en la ciudad de Bogotá, sin dejar de lado que estos deben cubrir las necesidades
según su contexto.
El proceso de identificar y analizar las políticas públicas existentes permite realizar
las comparaciones a nivel nacional y regional o distrital, comprendidas en el cuartocapítulo,
identificando con mayor claridad los puntos donde Brasil y Chile y sus respectivas regiones
tienen avances destacables para tener presente en la ciudad de Bogotá. Por último, en el
capítulo quinto se efectúan unas sugerencias para el diseño delos lineamientos de política
pública, exponiendo las generalidades de esta, los puntos con respecto a la educación
ambiental, la participación ciudadana, la inclusión social y la reincorporación de los
productos reciclados al ciclo económico.
7
1.
LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL: UNA MIRADA DIFERENTE
DEL AGENTE EN PRO DEL DESARROLLO POR MEDIO DE LA POLÍTICA
PÚBLICA.
La Nueva Economía Institucional permite realizar una comprensión de la estructura
y los procesos de las relaciones humanas, donde las instituciones o reglas de juego brindan
una regulación de estas interacciones. Por este, motivo, se puede considerar desde esta
perspectiva la posibilidad de plantear lineamientos de política pública que incentiven la
participación activa de los agentes residentes en la ciudad de Bogotá en cuanto al proceso
de separación en fuente de los residuos sólidos reciclables inorgánicos generados en sus
domicilios, lo cual se verá reflejado en la disminución de los desechos que son llevados al
relleno sanitario y en un beneficio ambiental.
1.1.
La Nueva Economía Institucional
La Nueva Economía Institucional (NEI) tiene elementos de análisis que permiten
garantizar la prestación de los servicios públicos domiciliarios en el marco de las
instituciones, ya que estas son reglas de juego creadas por el hombre con el fin de limitar y
estructurar las relaciones, interacciones e intercambios del ser humano, ya sea con fines
políticos, sociales o económicos (North, 1993). Las reglas de juego están comprendidas
desde dos perspectivas: la primera, son las reglas formales, las cuales son escritas y
representadas en leyes, ypermiten un acercamiento a las políticas públicas en torno a los
residuos sólidos reciclables. La segunda, son las reglas no formales, las cuales tienen
presente los usos y las costumbres del agente económico, generando una comprensión de
los individuos y las familias entorno a la separación que estas realizan de sus desechos
(North, 1993).
Desde las reglas no formales, la NEI aporta dos perspectivas del agente económico:
la primera es reconocer que él es un punto clave en la comprensión de las instituciones.Esta
afirmación se da porque las reglas formales cobran relevancia económica o social tras el
aprendizaje, dinamización y transmisión de los agentes, donde se hace necesario moldear la
conducta del agente o de las familias mediante herramientas de política pública con el fin
8
de mejorar el proceso de separación en fuente.Adicionalmente, el agente es un punto clave
dado que se contempla su participación activa en el diseño y creación de las instituciones,
lo cual trae consigo que éste se involucre en intercambios económicos y políticos
(Ayala,1999), es decir, que el agente debe participar tanto en la creación como en la
adopción de las políticas públicas, lo cual finalmente se verá reflejado en beneficios
ambientales.
La segunda perspectiva es una apreciación diferente del agente a la que se tenía en
la teoría neoclásica, donde éste buscaba la maximización.Ahora la NEI lo percibe como un
agente que piensa en los beneficios colectivos, a través de la combinación de habilidades,
estrategias y coordinación.Con base en esto, las instituciones brindan una nueva opción
para el agente, donde este evidencia la necesidad de trabajar con otros y los beneficios
sociales cobran relevancia (Ayala, 1999).Esto demuestrala necesidad de que los
lineamientos estimulen el trabajo en equipo tanto dentro y fuera de los procesos de la
cadena de valor del reciclaje.
Figura 1. Contenido de la Nueva Economía Institucional.
NEI
Contempla
REGLAS
INFORMALES
REGLAS FORMALES
Son leyes,
normas
Ven en el agente
UN PUNTO CLAVE
UN GENERADOR DE
BENEFICIOS
COLECTIVOS
Porque
LOGRA QUE LAS REGLAS
FORMALES COBREN
RELEVANCIA
EXISTE UNA
PARTICIPACION
ACTIVA
Fuente: Elaboración propia
9
Partiendo de lo anteriormente expuesto, se comprende que la NEI brinda
instituciones leídas desde lineamientos de políticas públicas que consideran la unión de los
agentes con el fin de generar beneficios colectivos, lo que logra concebir un proceso de
desarrollo. Asimismo, la NEI permite considerar la transformación del agente económico
en un agente de cambio y finalmente en un actor social, cuyaparticipación es importante en
el diseño e incorporación de la política pública.
1.2.
Agente económico vs. actor social
Eduardo Uribe Botero y la investigadora Carolina Domínguez Torres del Centro de
Estudios sobre el Desarrollo Económico (CEDE) en el año 2005 difieren en su percepción
acerca la relevancia del agente ya que las reglas de juego en las relaciones entorno a los
servicios públicos domiciliarios recaen en la cadena productiva. Sin embargo, es de
considerar que el hombre es complejo y, por tanto, al hablar del hombre o agente se deben
considerar factores como la sociedad, la cultura, la política, el medio ambiente, entre otros,
y no únicamente el mercado. Es decir, que debe estar pensado desde lo “socialmente
participativo, culturalmente apropiado, técnicamente limpio, ecológicamente compatible,
económicamente viable y sostenible, políticamente impactante y éticamente responsable y
pertinente” (Universidad de La Salle, 2007: sp).
Por ejemplo, Sen (1997) realiza una reconsideración del agente al tener en cuenta
que la medición desde su prosperidad económica es limitada aun cuando esta contribuye a
que la gente lleve una vida más libre y realizada. Sen (1997) integra la medición
económica, la educación, la prestación de servicios de salud y otros factores como los
servicios públicos domiciliarios “que influyen causalmente en las libertades efectivas de las
que realmente gozan las personas” (p.71).
Así pues, el agente se empieza a entrelazar con factores que están en su entorno,
tales como la política y las instituciones al considerar que toma decisiones, las técnicas
particulares desde su profesion y los factores territoriales al comprender que hace parte de
la población y de sus expresiones (Burin & Heras, 2001). Lo anterior lleva a entender cómo
la cotidianidad del ser humano (del agente) genera cambios en las teorías acerca del estudio
10
del mismo y se empieza a percibir no solo como un individuo sino como un agente de
cambio.
Ahora, si se moldea la conducta del agente de cambio de forma tal que sea portador
de propuestas en los campos en los cuales se desarrolla (políticos, económicos, sociales y
culturales), entonces se genera una tendencia a capitalizar de una mejor forma las
potencialidades locales, lo cual significa que existe una búsqueda de un mejor
aprovechamiento de los recursos pero integrando calidad en los procesos en términos de
equilibrio social y natural (Arocena, 1995). Aquí se considera otra diferencia con Uribe &
Domínguez (2005) quienes realizan una lectura de la calidad de los servicios públicos
desde la cobertura y la tarifa, dejando de lado las externalidades que se puedan percibir en
las dimensiones sociales y ambientales.
Por tanto, en este trabajo se evidencia la necesidad de que el agente contribuya en
las instituciones en torno a los residuos sólidos reciclables, y esto se logra mediante la
formación de un actor local.Según Boisier (1999), este “actor local” no solo es reconocido
por los otros, quienes rescatan y hacen importante su participación en el diseño, creación,
adopción y propagación de las reglas formales,sino aún más importante, se reconoce así
mismo
al realizar unos aportes técnicos y prácticos desde sus conocimientos y sus
conductas culturales, educativas y sociales..
Un actor debe intervenir en la toma de decisiones públicas y en su control tras la
implementación de diversos procedimientos y estructuras (Burin& Heras, 2001). Así,
mediante el cambio de usos y costumbres, los actores permiten establecer nuevas políticas
públicas o mejoras en las mismas. Esto nos lleva a destacar que es importante asumir una
postura diferente en cuanto a la participación de la localidad ya que se necesita una
intervención mucho más activa, no solo con el voto y la elección de representantes, sino
que se requiere una participación comunitaria donde exista una organización y
movilización del actor, el cual tiene como fin su propio desarrollo y el de su territorio
(Vargas, 1996).
11
1.3.
En busca del desarrollo
Si se incluye la NEI, con las reglas formales y no formales que buscan moldear al
actor de tal forma que contemple en su actuar reformas o nuevos esquemas, como lo es la
separación en fuente, entonces seevidenciará una mejora en la dinámica de aprender y
transmitir, lo que se traduce en una reducción de los residuos sólidos que llegan al relleno
sanitario.
Al realizar un estudio de un actor social, se evidencian unas percepciones y un
pensamiento propio que se pretenden moldear con el fin de que se apropie de nuevas
estructuras y procesos. Sin embargo, es necesario resaltar que el actor no se encuentra solo,
sino que realiza unas interacciones y unas relaciones con otros que generan tanto
pensamientos como conversaciones colectivas, lo que se denomina como
un sistema
territorial complejo (Boisier, 2004). Cuando se conciben las relaciones sociales se hace
indispensable hablar de lo local y más si se pretende comprender un proceso de desarrollo,
el cual ingresa a su construcción las fortalezas de un territorio (comprendido más allá de la
concepción de espacio) y los cambios que se pueden lograr desde adentro. Así, determinar
al desarrollo conlleva a ligar inmediatamente los engranajes sociales, de forma tal que su
definición no puede “ser sino local, de igual modo que no se puede ser sino „humano‟, o
„sustentable‟, o „endógeno‟” (Boisier, 2006:51).
Vargas (1994) cuestiona la concepción de desarrollo y afirma que debemos
“olvidarnos de las „recetas‟ universalistas y pensar en el problema del desarrollo a partir de
las posibilidades, potencialidades y necesidades de cada realidad específica” (p.153). Por
este motivo, al tener una realidad específica, se evidencia que existen diferentes aspectos
que interactúan y que tiene algún tipo de impacto en la misma. La economía entonces es un
aspecto que hace parte de un territorio, localidad o comunidad por lo que no se puede
descartar en un diálogo de desarrollo. En este sentido, se puede indicar que “las relaciones
económicas y técnicas de producción resultan esenciales para el desarrollo económico
local, al igual que las relaciones sociales y el fomento de la cultura emprendedora, la
formación de redes asociativas entre actores locales y la construcción de lo que hoy
denominamos „capital social‟” (KliksbergTomassini, 2000 citado por CEPAL, 2004: 159).
12
El desarrollo pensado desde lo local tiene como objetivo realzar el territorio, las
relaciones y al individuo.Como lo indica Boisier (2006), las relaciones y el territorio son
importantes, ya que estos han contribuido a la innovación y la tecnología de los lugares y
de las localidades, lo que indica que “el territorio no es un receptor pasivo de las
intervenciones externas si no que tiene una estrategia propia que le permita incidir en la
dinámica general” (Burin& Heras, 2001:26). Esta consideración muestra una forma distinta
a la acostumbrada en cuanto a las intervenciones necesarias de los agentes en un proceso de
desarrollo, el cual debe necesariamente incluir tanto al individuo como base de una
comunidad o sociedad, como a su entorno (cultura, educación, medio ambiente, entre
otros).
Leonard (2010), hace una apreciación de la medición que se realiza del desarrollo
de un país.Si la medición se hace observando únicamente el crecimiento económico,
entonces no se tiene en cuenta los costos ecológicos y sociales del crecimiento, por lo que
existe una necesidad de criticar la medición del desarrollo basado únicamente en el
crecimiento económico ya que un sistema diseñado de forma lineal (extracción,
producción, consumo y descarte) no puede operar en un sistema finito de forma indefinida.
Por ejemplo, los recursos que se utilizan para el consumo no son solo una cantidad
considerable, sino que son más de los que realmente se necesitan.
El desarrollo entonces guarda coherencia con el tema de la integralidad,
manteniendo de manera amplia su mirada hacia el factor económico, social, político,
cultural y medioambiental, donde el actor social o agente comprende y participa
institucionalmente en los procesos que dinamizan las dimensiones del desarrollo. En ese
sentido, el agente económico genera ejercicios reflexivos integradores donde asume una
postura analítica del porqué pensar en medio ambiente es pensar en desarrollo.
Así que se necesita un cambio de mentalidad y de concepción de que el único motor
de un país es el consumo y que todo simplemente tiene fin en la basura.Un proceso de
desarrollo debe considerar química limpia, cero desechos, sostenibilidad, igualdad,
producción cerrada, energía renovable y economía locales vivas (Leonard, 2010). De ahí
que cobre relevancia el desarrollo sostenible que esté determinado por las condiciones
13
ecológicas, geográficas (PNUMA, 2005: sp), y las prácticas culturales y ecológicas de la
localidad, territorio y/o comunidad, donde se vincule las concepciones de localidad y una
conciencia basada en el lugar (Escobar, 2005).
1.4.
Reciclaje: Una opción en la economía ambiental
El medio ambiente es un aspecto que los procesos de desarrollo tienen presente y
por este motivo se genera en la economía una subdisciplina llamada economía ambiental.
Esta considera que un sistema económico no puede continuar operando si su base que es la
naturaleza y los sistemas ecológicos se acaba y comprende el medio ambiente como un bien
escaso y analiza la forma de su distribución (Labanderia, 2007). Dentro de las temáticas de
estudio que esta contempla se encuentran:
La relación entre las personas y la destrucción del ambiente, haciendo una
aclaración destacable para este trabajo: “el ser humano carece de moral y ética para
abstenerse del tipo de comportamientos que causa la degradación ambiental” (Fiel, 1996: p.
4, T.1), lo cual puede indicar por qué no se evidencia una separación de los residuos sólidos
domiciliarios.Allí Enkerlin (1997) considera cuatro puntos con respecto a esta relación. Lo
primero que indica es la existencia de ignorancia en los seres humanos al desconocer los
efectos y daños que éstos ocasionan al medio ambiente; el segundo es el hábito de
generación y de consumo, lo que lleva a la producción de una gran cantidad de bienes que
al poco tiempo terminan siendo desechados como basura; el tercero es la irresponsabilidad
en cuanto al cumplimiento de las leyes y disposiciones que existen para mitigar el efecto y
la generación de residuos; finalmente, la pereza, en vista de que la sociedad está
acostumbrada a que los demás hagan lo que cada uno debería hacer.
Ahora, la economía ambiental considera la existencia de externalidades positivas,
siendo el reciclaje una de ellas, encontrando la forma en la que el ser humano puede ser
partícipe para evitar la degradación del medio ambiente, teniendo en cuenta que el reciclaje
trae consigo beneficios sociales que permiten una disminución del uso de los materiales
vírgenes. El reciclaje se puede comprender como un sistema que involucra unos
procesos.Según Enkerlin (1997), estos son:
14
La separación o selección en fuente: Es la clasificación de los residuos como el
papel, cartón, plástico, etc., que se realiza en casas, habitaciones y lugares en donde
conviven las personas.
La recolección:Son aquellos centros de acopio que se encuentran encargados de
almacenar los residuos.
El transporte: Es en donde el material reciclado se lleva hacia los centros que
realizan el último proceso.
El reciclado: Donde se encargan del procesamiento de los materiales para ser
utilizados de nuevo.
Oscar Vásquez (2005) de la Universidad de Santiago de Chile en el documento
“Modelo de simulación de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la región
metropolitana de Chile” indica que las externalidades positivas se ven reflejadas en la
sociedad en general por la disminución de los residuos sólidos que llegan al relleno
sanitario, agregando que existe un rechazo comunitario a los residuos sólidos ya por un
lado, no se desea un relleno sanitario cerca al sector urbano, pero por el otro, tampoco debe
estar lejos debido el impacto ambiental y a los costos que traería consigo por concepto de
aseo.
Este trabajo añade unas justificaciones a las externalidades positivas que existen en
el reciclaje, las cuales se pueden visualizar desde la microeconomía y la
macroeconomía.Por ejemplo, en las familias se puede realizar un proceso básico de
reutilización de bolsas plásticas que se usaron para la adquisición de otros bienes,
disminuyendo el gasto familiar en el mes de $1.500 a $8001 en bolsas para la basura, entre
otros procesos de reutilización posibles en un domicilio. Las empresas fabricadoras de
1
Fuente propia. Promedio realizado tras la consulta de diferentes establecimientos en la ciudad de Bogotá.
15
vidrio también pueden adquirir beneficios como la disminución del 25% de su consumo de
energía en producción al usar vidrio reciclado, ya que este es uno de los elementos que
requiere una gran cantidad de energía para ser creado a base de materia prima virgen,
disminución del 20% en la contaminación del aire, reducción de los residuos en un 80% y
disminución de un 50% en las descargas del agua (Enkerlin, 1997).
En un proceso de desarrollo económico, una ventaja de reciclar, desde la
macroeconomía, es la disminución en el gasto público (LIME, 2014) ya que se puede
disminuir la importación de petróleo al reciclar una tonelada de aluminio que equivale a 29
barriles de petróleo. El reciclar plástico también genera un impacto con respecto el ahorro
de petróleo, sumado a una reducción de 88% en el uso de la energía para la elaboración de
dichos productos:Igualmente, la inversión tiene un impacto a la baja ya que esta se utiliza
en procesos como el fortalecimiento de proyectos sostenibles.Por otra parte, Reciclar una
tonelada de papel representa la conservación de 2.5 m3 de espacio en un relleno sanitario,
la reducción de la contaminación del agua en un 35%, la reducción de la contaminación del
aire en 74% y la tala de 18 árboles de 20 años de vida (Enkerlin, 1997).
Vásquez (2005) realiza una afirmación relevante en cuanto a las decisiones de los
agentes que evidencia la preferencia porel consumo de productos envasados, lo que ha
implicado un importante cambio en la composición de los residuos domiciliarios,
esdecir,una disminución en los residuos de composición orgánica y un incremento en las
cantidades de residuos inorgánicos. Adicionalmente, en este trabajo se tiene en cuenta las
decisiones en cuanto a la adquisición de un producto reciclado para consumo o producción.
Estas decisiones se ven en los productores o las firmas, los cuales para su proceso de
producción pueden usar materiales vírgenes o materiales reciclados, y en los consumidores,
agentes o familias que tienen dos opciones: la primera es la elección entre el consumo de un
bien reciclado o uno de materia virgen y la segunda es la disposición que da al producto
consumido, entre desecharlo y reciclarlo (Field, 1996, T2).
Basados en las decisiones que el agente debe tomar con respecto a su consumo y a
la disposición final del mismo, debe comprender los conceptos entorno a su decisión. Por
esta razón, debe existir una comprensión de la forma adecuada de separar donde se brinde
16
un incentivo paraser partícipe del reciclaje. Enel Diagrama 2 se especifica la separación a
generar en los domicilios.
Figura 2. Separación de los residuos sólidos domiciliarios.
Papel y cartón
Cuadernos,libros,
revistas, periodicos,
folletos, cajas de cartón,
cubetas de huevo.
Vidrio, plástico y envase
ligero
Botellas de vidrio, de
plástico (aceite, gaseosa,
etc.), bolsas.
Reciclables
Residuos domiciliarios
Desechos alimentarios
como residuos de frutas,
verduras, etc.
No reciclables
Residuos orgánicos y
sanitarios
Desechos sanitarios
como el papel higienico,
entre otros.
Fuente: Elaboración propia
Para sintetizar lo presentado hasta el momento, se hace necesario destacar la
afirmación de Vásquez, la cual indica que la generación de residuos sólidos domiciliarios
va ligada al desarrollo.Se debe agregar que el reciclaje es una solución a los daños
ambientales, lo cual está justificado en que los desechos se generan tras la finalidad que le
dan los seres humanos, el incremento en el ingreso, el aumento poblacional y los patrones
urbanos de consumo (Vásquez 2005). Por tanto, es necesario aproximarse a la
individualidad y desde allí generar cambios que se reflejen en las relaciones que existen en
torno a él. Asimismo, se busca por medio de la política pública regular los
comportamientos que se dan dentro de la localidad como institución que estructura.
17
1.5.
Participación ciudadana:La clave para la política pública.
La política tiene lazos fuertes con los agentes de cambio y los actores locales,
primero, porque ésta surge tras una toma de decisiones que los agentes tienen luego de su
intervención, las cuales se hacen necesarias por algún impacto que ha sufrido la sociedad,y
segundo, porque en el momento en que se presenta algún problema en la sociedad, los
actores locales buscan al Estado con el fin que éste lo mitigue o le dé solución por medio de
las políticas pública (Vargas, 1999)
Entonces la política pública está ligada con la sociedad por su intervención y por la
ayuda que requiere ésta de los ciudadanos para mitigar situaciones socialmente
problemáticas como lo son los residuos sólidos reciclables.Por otra parte, se comprende a
ésta como una actividad del Estado que estimula la colaboración y la participación de los
actores sociales, políticos y administrativos (Guerrero, 1993). En el momento en que los
actores locales se hacen partícipes en la política pública se va percibiendo en primer lugar
una construcción de un interés colectivo y en segundo lugar se va disminuyendo el
significado un poco inequívoco del Estado paternalista, ya que la sociedad va interactuando
de forma activa para el desarrollo e implementación de esta.
Un ejemplo de ello lo representa Sonia Dias (2011), especialista en el sector de
desechos del programa políticas urbanas de la red de investigación Women in Informal
Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO), por medio de la publicación
“Reciclaje en Belo Horizonte, Brasil: Una visión general de programación inclusiva”
donde evidencia como tras una problemática en los residuos sólidos, la sociedad civil hizo
su intervención y resaltó la relevancia de ésta. Ella encuentra que en el momento en que los
agentes brindaron importancia al tema,
se generaron unas decisiones político-
administrativas y por medio de colectividades se presentaron propuestas a los entes
calificados para mitigar este problema.
Vargas (1999) genera una definición que permite encerrar lo anteriormente expuesto
al concebir la política pública como un conjunto de iniciativas, decisiones y acciones que se
realizan frente a situaciones socialmente problemáticas para buscar una solución o llevarlas
18
a un nivel manejable. Las iniciativas, decisiones y acciones
se encaminan a una
prosperidad de la sociedad, teniendo en cuenta que éstas las presenta un grupo con aspectos
e intereses en común (Shively, 1997).
La Alcaldía Mayor de Bogotá (2006) explica la política pública de la siguiente
forma:
La política pública es entendida como el conjunto de decisiones políticas y
acciones estratégicas que llevan a la transformación de una realidad social.
La política pública plantea una distribución diferente de lo existente… del
poder y su relación con la distribución de los bienes o servicios… teniendo
en cuenta contextos y territorios políticos y sociales (p. 4).
Al considerar una propuesta para los lineamientos de política pública que busque la
mejora en la separación en fuente de los residuos sólidos reciclables domiciliarios es
necesario determinar los primeros dos pasos indispensables para realizarlo: el primero, es la
gestación, es decir, el momento en el cual el problema social se convierte en una situación
socialmente problemática y debe comenzar a cambiar; el segundo, es la formulación, la
cual se concentra en escoger entre dos o más opciones posibles, siendo los organismos
estatales y el sistema político quienes valoran las alternativas (Vargas, 1999).2
En cuanto al proceso de gestación con respecto a los residuos sólidos reciclables se
observa que “los residuos que ingresan al RSDJ, en promedio tienen la siguiente
composición: materia orgánica (70,47%), plástico (12,72%), textiles (5,69%) e inertes3
(11,12%)” (UAESP, 2012). Esto demuestra dos cosas; primero, que efectivamente no
existe un proceso de separación que permita que no lleguen al relleno sanitario residuos
2
En total. para generar política pública se deben llevar a cabo cuatro pasos; sin embargo, no se tiene en
cuenta dos de ellos ya que se desea contribuir en la formulación de una política pública.Los dos siguientes
pasos son: la ejecución, en el cual las decisiones tomadas anteriormente deben materializarse por medio de
planes, proyectos y acciones, y la evaluación y valoración de los resultados que permiten evidenciar los
efectos e impactos de la política.
3
Por ejemplo:escombros derivados de obras, de jardín (tipo rocas), maquinaria en desuso.
19
que pueden ser reutilizados, y segundo, que los gases que produce un relleno sanitario
generanuna situación socialmente problemática al entrar en conflicto conel tratado de
Kyoto, que advierte la necesidad de disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero4.
En cuanto a la formulación, se realizan unas tareas de análisis a las experiencias de
otros escenarios políticos y sociales, caso de la región metropolitana de Chile y la región
metropolitana de Belo Horizonte en Brasil, donde la política pública en el tema medio
ambiental ha cobrado importancia y han dado cuenta de propuestas destacables que
permiten generar iniciativas que se pueden plantear en el plano nacional.
4
Lo que no indica que el RSDJ no tenga procesos con la emisión de estos gases, como el biogás.
20
2.
SEPARACIÓN EN FUENTE: FUNDAMENTAR PARA
INSTITUCIONALIZAR
La política pública interviene para mitigar situaciones socialmente problemáticas,
estimulando la colaboración y participación activa de la sociedad no solo desde la elección,
sino desde el diseño e implementación, y dejando de lado la concepción pasiva de la
localidad. En el proceso de diseñar e implementar política pública, se requiere la gestación
y la formulación.La gestación está ligada a todas las dimensiones de la localidad (sociales,
culturales, educativas, económicas, etc.), y la etapa en la se realiza una lectura de la
situación problema y se identifica la realidad que se quiere cambiar, tras la caracterización
de la población y la situación actual.
La metodología utilizada para la gestación y formulación de los lineamientos de
política pública es cualitativa, como lo indica Taylor y Bogdan citado por
Martínez
(2004:11) “se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos
descriptivos”. Ahora, se empleó esta metodología sobre la cuantitativa debido a que permite
un acercamiento a las instituciones no formales como lo son las conductas, las culturas y
las relaciones humanas, las cuales son descriptivas y no cuantificables.
Teniendo en cuenta el enfoque cualitativo, se hace necesario utilizar
fuentes
primarias y fuentes secundariasde información, aplicando para la obtención de la mismalas
técnicas de encuesta, ficha bibliográfica, diario de campo y reuniones de trabajo con
expertos (Isaza & Rendón, 2005). Es importante destacar que el tipo de investigación es
descriptiva, analítica, comparativa, correlacional y proyectiva. Ahora, en lo referente a las
encuestas, se aplica el instrumento del Apéndice A a 38 recuperadores de calle puerta a
puerta por medio del muestreo probabilístico (Anderson y Sweeney, 2008), logrando una
representación de dos personas por cada una de las19localidades5.Es importante reconocer
previamente que los recicladores desde su práctica tienen una visión amplia y cercana en
torno a la problemática de selección en fuente de los residuos sólidos domiciliarios en la
ciudad de Bogotá.Para el análisis de los datos, se utilizó como instrumento la tabulación
5
No se le realizó encuesta a los recuperadores de la localidad de Santafé, debido a las condiciones
socioculturales de la localidad.
21
(Apéndice B)
a través de matrices, aclarando que las preguntas de la encuesta se
clasificaron por escalas (Sandoval , 2002).
Las reuniones de trabajo con expertos (ApéndiceC) permiten realizar un
acercamiento a las organizaciones que tienen como objeto la regulación y el control de las
instituciones en Colombia, donde la participación de las investigadoras no fue accionaria,
es decir, que susintervenciones no generaron ningún tipo de efecto.Por medio de esta
técnica, se puede entrever los avances y retrocesos que ha tenido la política pública
colombiana, puntualmente las distritales, entorno a los residuos sólidos y a la separación en
fuente. Las fichas bibliográficas, (Apéndice D) por su parte, permiten realizar una
categorización de las políticas públicas existentes en Colombia, Brasil y Chile (Bogotá,
Región
Metropolitana
de
Belo
Horizonte
y Región
Metropolitana de Chile,
respectivamente) las cuales dan acceso a la organización de la información comprendiendo
las jerarquías institucionales existentes. Es importante destacar que el uso de las fuentes
secundarias y la técnica de las fichas bibliográficas hacen parte de las identificación,
análisis y comparación de las políticas públicas, cuyos resultadosse muestrana través de
matrices como los instrumentos.
Entonces, la primera técnica que permite recopilar fuentes primarias logra un
acercamiento a la situación problema y a fundamentar o caracterizar el motivo por el cual la
intervención institucional en el proceso de separación en fuente genera beneficios en la
cadena de valor del reciclaje. Por otra parte, ese análisis de la realidad es apremiante ya que
una decisión no debe ser vista como una respuesta aislada (Vargas, 1999), teniendo en
cuenta que si no existe un conocimiento del entorno no se puede considerar apropiada una u
otra formulación. Adicionalmente, la localidad realiza su dinámica de aprender, socializar y
transmitir desde los incentivos que trae consigo la solución o soluciones, es decir, el actor
debe sentirse identificado. Por consiguiente, si la participación social está condicionada a
una respuesta coherente a la realidad, entonces es necesario para este trabajo comprender el
comportamiento que se ha presentado frente a la separación en fuente de los residuos
sólidos reciclables en Colombia y la ciudad de Bogotá.
22
2.1.
Población y Situación
Como lo indica la Constitución Política de Colombia en el artículo 1, “Colombia es
un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y pluralista”. El país
cuenta con un territorio continental de 1.109.500 km2, una población en 2012 de 47,70
millones de habitantes (Banco Mundial, 2014), conformadopor 32 departamentos y una
capital con el nombre de Bogotá, la cual tiene 7.347.795 habitantes, distribuidos en
3.540.211 hombres y 3.807.584 mujeres (DANE, 2014).
Bogotá tiene un contexto socio-cultural diverso explicado no solo por la brecha de
distribución de la riqueza, si no por el desplazamiento hacia la ciudad, síndrome que ha
experimentadoel país enlos últimos 50 años. Por ejemplo, para el primer trimestre del año
2003, se estableció que existían 2‟649.130 personas inmigrantes en Bogotá,
correspondiente al 39% de la población residente en la ciudad y los cuales provienen de la
región Oriental (22,8%), región Central (10,3%), región Pacífica (2,7%), región Atlántica
(2,3%), y de otros países (0,5%) (Instituto de estudios urbanos, 2003).
Con lo anteriormente mencionado, se puede visualizar la realidad de Bogotá con
respecto a la conciencia de lugar de la sociedad que habita en ella puesto que allí es donde
empieza a cobrar relevancia los procesos de sensibilización que se realicen a las
localidades. La falta de apropiación que tiene una sociedad del lugar donde se desarrolla
puede ser una de las justificaciones por las cuales en Bogotá no se presenta un proceso
óptimo en la separación en fuente, dada la cantidad de residuos potencialmente reciclables
que llegan al relleno sanitario. Ahora bien, para poder justificar la afirmación de proceso de
separación en fuente inadecuado o no óptimo, se realizan 38 encuestas a los recuperadores
puerta a puerta quienes,debido a su labor, son las personas idóneaspara generar una
evaluación de cómo es la selección de residuos sólidos domiciliarios actualmente.
Lo primero en resaltar es la percepción de bajo nivel de separación en fuente por
parte de los recicladores de Bogotá encuestados (58%); ninguno de los recuperadores
indicó que el nivel fuera alto. Esta afirmación de los recuperadores está fundamentada en el
23
incumplimiento por parte de las familias de las metodologías que las instituciones
establecen y en la cantidad de residuos potencialmente reciclables que se encuentran
contaminados6. En cuanto a lo establecido por la ley, el Plan Integral de Residuos Sólidos
establece que la ciudadanía debe separar en bolsas blancas los residuos reciclables y en
bolsas negras los demás residuos domiciliarios.Al indagar acerca de este método, se
encontró que un 82% de los recuperadores de calle que trabajan tanto en conjuntos
residenciales (propiedad horizontal), como en casas7 (propiedad privada) no encuentran
bolsas blancas en ninguna de las dos zonas.
Por otra parte, en lo referente al material contaminado, se encuentra que un 71% de
los encuestados evidencian que en los conjuntos residenciales se hallan menos residuos
contaminados.Se puede considerar que la forma en la cual se mantienen los residuos sólidos
tiene relación con el aprovechamiento que se les dé, por ejemplo, al realizar la encuesta
número 14, se observan unas situaciones que pueden tener incidencia en esa percepción.Por
un lado, cuando el recolector aceptó responder la encuesta en ningún momento dejó de
realizar su labor, por lo cual se observó que los materiales que esta persona se encontraba
recogiendo de las casas estaban húmedos:Esto se puede comprender por el hecho de que
las bolsas estaban rotas.Por otro lado, en el mismo momento se observa a unos metros otro
recolector realizando su recolección en un conjunto donde el chute de basuras se encuentra
en un lugar cubierto.
Asimismo, se realiza una comparación con lo recuperadores de calle que llevan más
de 5 años en la labor, con el fin de identificar la posible existencia de mejoras en el proceso
de separación en fuente desde ese periodo hasta la actualidad, encontrando con esto un
cambio no significativo con respecto a las frecuencias con las que se encuentran los
residuos contaminados. Es decir, cuando se realizó la pregunta “¿con qué frecuencia usted
encontraba materiales potencialmente reciclables contaminados?” 5 años atrás se obtuvo
6
Hace referencia a los residuos sólidos reciclables que al ser mezclados no pueden ser recogidos por ellos
porque pierden su valor. Por ejemplo, un cartón que al no ser separado se moja o ensucia con alguna
sustancia de otro residuo.
7
Nomenclatura utilizada en la investigación con el fin de diferenciar a aquellos que recogen los materiales
en conjuntos de los que lo hacen en las viviendas denominadas casas, las cuales dejan sus residuos al frente
de la propiedad, en la calle.
24
que 11 recuperadores, los cuales equivalen al 42% que ejercen la labor durante el periodo
mencionado, encontraban los materiales potencialmente reciclables contaminadosen un
100%, 15 de ellos, equivalentes al 58% restante, encontraban los materiales contaminados
en un 66,66%.
Tabla 1. Frecuencia con la que encontraban materiales contaminados hace cinco (5) años.
ESCALA
CRITERIO DE
RECUPERADORES PORCENTAJE
CALIFICACIÓN
0
Nunca
0
0%
33,33%
Casi nunca
0
0%
66,66%
Casi siempre
15
58%
100%
Siempre
11
42%
Fuente:Elaboración propia
Tabla 2. Frecuencia con la que encuentra materiales contaminados actualmente.
ESCALA
CRITERIO DE
RECUPERADORES PORCENTAJE
CALIFICACIÓN
0
Nunca
0
0%
33,33%
Casi nunca
2
8%
66,66%
Casi siempre
5
19%
100%
Siempre
19
73%
Fuente:Elaboración propia
Con la pregunta “¿Actualmente con qué frecuencia usted encuentra materiales
potencialmente reciclables contaminados?”,se obtuvo que 19 recuperadores, los cuales
equivalen al 73% que ejercen la labor desde hace 5 añoso más, encuentran los materiales
potencialmente reciclables contaminadosen un 100%; 5 de ellos equivalentes al 19%
encuentran los materiales contaminados en un 66,66% y 2 recuperadores que significan un
8% encuentran los materiales contaminados en un 33,33%. Con esto se puede indicar
25
que,en ninguno de los dos escenarios, las familias realizan un proceso de separación con el
cual los recuperadores de calle puedan encontrar en los materiales contaminados un 0%.
Por otra parte, al realizar las encuestas se encontraron situaciones que las políticas
actuales están dejando por fuera de la mira y que no pueden pasar desapercibidas ya que
tiene efectos en la separación en fuente.Entre estas se puede observar que la labor
desarrollada por los recuperadores de oficio es una labor empírica, carece de tecnificación y
capacitación, se desarrolla en un mercado informal y contiene una población vulnerable,
entre otros.
La afirmación de que es una labor empírica se puede dar tras la relevancia que
presenta el factor tradición, el cual se hizo evidente en el momento de aplicación de la
herramienta porque el 69% de los encuestados ejercen la labor de recuperador de calle
puerta a puerta hace ya más de 5 años y el 61% de los encuestados realiza la recolección en
compañía de su familia.Aquíse evidenció que las generaciones descendientes adoptan estos
conocimientos a partir de dicho acompañamiento. Ahora, la carencia de tecnificación y
capacitación se puede dar a partir de las anotaciones verbales que ellos mismo expresan:
por ejemplo, el encuestado número 20 comenta que “yo tengo que hacer esto a mano y eso
me cuesta trabajo, así lleve muchísimo tiempo haciéndolo” (Apéndice E)
Con respecto a que el mercado es informal, se comprende a partir del tiempo que
los recicladores dedican a la separación de los residuos,elcual es proporcional a la venta
de los mismos; por ejemplo, el 68% de los encuestados realizan la separación y recolección
de los residuos sólidos reciclables 5 días o más a la semana, como lo dice el encuestado
número 13 "nosotros vivimos del día a día, el mañana no existe".Si se tiene en cuenta que
para el 81% de los casos este es el medio que sostiene económicamente a la familia,
entonces la informalidad de la labor toma un tinte de importancia.Al emplear las encuestas
se encuentra que los recicladores son una población vulnerable ya que en muchos de los
casos se observó que los encuestados consumían alcohol o drogas psicoactivas, siendo este
uno de los motivos más relevantes por el cual no se pudo llevar a cabo la aplicación del
instrumento en la localidad de Santafé, donde se observó que gran parte de los recicladores
26
eran habitantes de calle y el otro porcentaje no fue visible en el momento de aplicar la
encuesta.
En conclusión, al estudiar la situación en la ciudad de Bogotá se hace visible la
necesidad de incluir temas sociales en las políticas públicas, tales como la sensibilización,
donde se logre una apropiación de lugar y se dépaso a la generación de un actor social que
sea visible e identifique la relevancia de aplicar las leyes existentes. Asimismo, los
lineamientos de política pública deberían generar una situación laboral adecuada para los
recicladores, en tantoque es población vulnerable, teniendo en cuenta la informalidad en el
mercado, la falta de tecnificación y capacitación, y la inclusión social.
27
3.
POLÍTICAS PÚBLICAS: LA NECESIDAD DE IDENTIFICARLAS Y
ANALIZARLAS
Una vez entendido el entorno de la ciudad de Bogotá, se procede a escoger posibles
opciones para la formulación de políticas.En este trabajo se considera que las soluciones
pueden estar dadas por políticas públicas ya implementadas y que han tenido respuestas
positivas a situaciones problema ya evidenciadas; sin embargo, estas respuestas deben
cumplir con un factor importante el cual consiste en que exista una similitud en las
dimensiones sociales, económicas, ambientales o culturales que se tienen en la ciudad de
Bogotá, coincidencias que se encontraron con la región metropolitana de Chile y la región
metropolitana de Belo Horizonte en Brasil. Adicionalmente a esas aproximaciones, los
escenarios políticos mencionados son escogidos ya que la política pública en el tema medio
ambiental ha cobrado importancia y han dado cuenta de propuestas
destacables que
valdrían la pena ser revisadas a manera de guía, de tal modo que contribuyan con las
iniciativas que se puedan plantear en el plano nacional.
Es necesario tener presente que las realidades de las ciudades analizadas se
encuentran ligadas a unos marcos globales, es decir, que acatan políticas internacionales
creadas para la organización y regulación en ámbitos mundiales, las cuales se exponen
antes de las similitudes de los países a estudiar, con el fin de comprender que éstos manejan
unas jerarquías en las instituciones que los regulan. Dentro de los marcos globales existen
unos puntuales que permiten aproximarse al estudio de los residuos sólidos.
El objetivo séptimo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el cual
define dentro de sus metas “la integración de los principios del desarrollo sostenible en las
políticas y los programas nacionales” (CEPAL, 2000) apunta a que los países deben diseñar
y desarrollar sus instituciones orientadas ala sostenibilidad del planeta y se realce el ámbito
ambiental. Otra institución internacional es el tratado de Kyoto, el cual advierte la
necesidad de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, poniendo en
consideración los gases que produce un relleno sanitario (Ministerio del medio Ambiente,
28
1998). Por último, Basura Cero8 es un programa que tiene dentro de sus objetivos el
reciclaje como generador de beneficios ambientales tras la disminución o eliminación de
residuos enterrados o confinados, y la inclusión de la conciencia social como pieza
fundamental para el equilibrio y la armonía entre la existencia humana y la tierra (Basura
cero, 2012).
Ahora, entre las semejanzas de Colombia, Brasil y Chile se encuentran el parentesco
geográfico, ya que son países que hacen parte de Sur América; sus orígenes, ya que la
conquista dejo un legado en el idioma y la cultura; adicionalmente, se impuso la religión, la
organización social, las creencias, las costumbres y las tradiciones (CONEVyt, 2014).
Teniendo en cuenta que existen unas similitudes en las raíces de estas realidades, se hace
necesario destacar la historia de la región donde se evidencia la integración de la conciencia
latinoamericana, la cual está dada en cinco etapas:
La primera, es la independencia, donde los libertadores apuestan a una conciencia
integracionista para realizar una unidad latinoamericana; la segunda, es la época de la
formación y el desarrollo, caracterizada por integrar el pensamiento latinoamericano
concibiendo el gobierno, lo político y lo económico; la tercera, es la época de la
penetración partidaria, localizada en la década de los 1920 donde se crea la Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA); la cuarta, es la época de tipo económico situada en la
década de los 1930 dando lugar a la creación de la CEPAL, el Mercado Común
Centroamericano, la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) y del
Banco Interamericano de Desarrollo; y la etapa actual, que se caracteriza por una
conciencia y estrategias globales que reúnen el nivel económico, político e intelectual, que
es como la síntesis y la proyección de todas las anteriores (Losada,1967 citado por
Tünnermann, 2012).
Sintetizando, Colombia, Brasil y Chile tienen realidades semejantes desde sus
inicios, lo que permite considerar que si existe algún instrumento político que logre mitigar
o solucionar un problema y fomente la intervención activa de los actores sociales en alguna
8
El Plan Basura Cero incorporado en el Plan Distrital de la ciudad de Bogotá, formulado por el ex-alcalde
mayor Gustavo Francisco Petro Urrego, toma las directrices del programa internacional Basura Cero.
29
de estas realidades,entonces, al aplicar esos mismos instrumentos o algunas características
relevantes en otra, generará respuestas locales similares.
3.1.
Colombia
La institución con mayor jerarquía en el país es la Constitución Política de
Colombia, la cual en el artículo 365 expone que "los servicios públicos son inherentes a la
finalidad del Estado y es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los
habitantes del territorio nacional”. Adicionalmente, en los artículos 79, 80 y en el numeral 8
del artículo 95, se pone en consideración la obligación del Estado de proteger la diversidad
del ambiente, de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental.Asimismo, expone
como deber de las personas y del ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del
país velando por la conservación de un ambiente sano.
Hasta el momento se identifican las instituciones nacionales entorno al medio
ambiente y a la separación en fuente, donde es importante destacar algunas cosas antes de
mencionar las instituciones y las acciones distritales. Lo primero que se observa es la
carencia de mando frente al conocimiento del medio ambiente, destacando la flexibilidad
en cuanto a las responsabilidades gubernamentales.Da cuenta de ello, por ejemplo, la
palabra “procurar” en la Ley 2811 de 1974 donde el saber del tema ambiental es
exclusivamente interdisciplinario.
Es de destacar que en la reunión con expertos realizada el día 14 de marzo de 2014 a
las 2:00 pm en la localidad de San Cristóbal de la ciudad de Bogotá, se comprende la visión
de la educación nacional desde la alfabetización dejando de lado la perspectiva de una
localidad compleja como los organismos estatales presentes lo indican, es decir,
desconociendo el plano ambiental en sus metas y pasando por alto que el conocimiento de
las diferentes dimensiones genera soluciones a las posibles situaciones problema, cabe
resaltar que allí hay carencia en el dialogo de la participación del proyecto PRAES, donde
la academia debe desarrollar proyectos que den solución a situaciones problemas
evidenciados por los actores alrededor de la organizaciones educativas. Al observar los
lineamientos establecidos por el proyecto PRAES, se hace evidente otra falencia y es la
proyección de estos proyectos a los ámbitos de educación superior,
30
Segundo,no se está incluyendo el factor social, como lo indican Uribe &
Domínguez y como se evidencia en la Ley 142 de 1994.Los organismos gubernamentales
tienen cabida desde el control y regulación de la eficiencia, cobertura y calidad, dejando de
lado la intervención estatal en los aspectos sociales y ambientales. Allí cabe resaltar que, en
la reunión con expertos, se pudo constatar la invisibilización de entidades del sector social
para la participación en las mesas de trabajo en la que la fundación presente y el órgano
distrital para la prevención y/o atención de población en situación de riesgo fueron
partícipes por situaciones externas, mas no por la programación existente, y que los
términos en los cuales los entes estatales se dirigen al equipo que realiza estos procesos de
intervención social son peyorativos, como lo menciona la participante número 16.
Tercero, no se incorpora la participación ciudadana.Es de considerar que ésta se
tiene en cuenta desde su colaboración con la estética y la salud, nuevamente dejando de
lado los temas medio ambientales.De igual manera, las instituciones reglamentan desde la
presentación y no desde la separación, es decir, que tras la identificación de las reglas de
juego se evidencia que estas generan lineamientos con respecto a cómo se ven los residuos
sólidos domiciliarios y no a cómo se deben separar para su posterior aprovechamiento.
Cuarto, no se tiene en cuenta la reincorporación de los residuos al ciclo
económico.En este tema se evidencia una carencia de sujetos y acciones con respecto a
cómo lograr este objetivo.La Ley 1505 de 2003 da cuenta de que es necesario que se dé esta
reutilización, pero no se observa ninguna obligatoriedad ante los entes gubernamentales, ni
privados. Asimismo, la Ley 1505 de 2003 nos lleva al quinto punto, la inclusión de la
población recicladora, donde se percibe las reglas como laxas en el sentido de que se utiliza
el término “en la medida de lo posible” y a esto se adiciona la falta de inclusión de estas
población en las mesas de trabajo entorno al reciclaje, como se pudo ver en la reunión con
expertos (matriz 3).
31
Tabla 3. Instituciones de Colombia.
NOMBRE
Ley 2811 de 1974
SECCIÓN
Parte III: Título I
DESCRIPCIÓN
El Gobierno:
1. Es responsable de establecer incentivos
económicos
fomentando
la
conservación,
mejoramiento y restauración del ambiente.
2. Procura incluir cursos y fomentar estudios
interdisciplinarios entorno al medio ambiente y la
ecología.
3. Prevé y controla los efectos no nocivos de la
explotación de los recursos naturales.
4. Regula la conducta humana, individual, colectiva
y la administración pública.
1. No se podrá efectuar en las vías públicas la
separación y clasificación de las basuras.
2. Solo se podrán utilizar como sitios de disposición
de basuras los predios autorizados expresamente por
el Ministerio de Salud o la entidad delegada.
Decreto 2981 de
2013
Título I: Residuos
sólidos
Título I: Capítulo I
Ley 142 de 1994
Título IV: Capítulo I
Decreto 1713 de
2002.
Disposiciones
finales modificadas
por el decreto 838
de 2005
Título preliminar:
Capítulo I
Título I: Capítulo II
3. Cualquier recipiente colocado en la vía pública
para la recolección de basuras, deberá utilizarse
y mantenerse en forma tal que no se genere
ningún fenómeno que atente contra la salud de
los moradores o la estética del lugar.
4. En los sitios de difícil acceso el ciudadano está
en la obligación de dejar sus residuos sólidos en
el lugar dispuestos para esto por el prestador de
servicio
Simplifica la intervención estatal:
1. Promoción y apoyo a personas que presten los
servicios públicos.
2. Regulación de la prestación de los servicios
públicos.
3. Control y vigilancia, en la organización de
sistemas de información.
Responsabilidades:
1. La comisión debe regular el control empresarial.
2. La Superintendencia debe supervisar el
cumplimiento del balance buscado.
La responsabilidad en el manejo de los residuos
sólidos recaerá en la persona prestadora del servicio
de aseo.
El almacenamiento y presentación de los residuos
sólidos son obligaciones del usuario.
32
NOMBRE
Decreto 1505 de
2003
SECCIÓN
Completo
DESCRIPCIÓN
1. Establece el marco de la Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
2. Los materiales recuperados deben reincorporarse
al ciclo económico y productivo en forma eficiente.
1. Es responsabilidad de las entidades territoriales,
elaborar y mantener actualizado el PGIRS
Resolución 1045
de 2003.Se
modifica con la
477 de 2004
Artículo 7
2. Las Corporaciones Autónomas Regionales, de
Desarrollo Sostenible y Grandes Centros Urbanos
son responsables de asesorar y orientar a las
entidades territoriales en la elaboración de los
PGIRS
3. Los departamentos deberán realizar funciones de
coordinación y apoyo técnico, financiero y
administrativo a los municipios en la elaboración de
programas y proyectos
Fuente: Elaboración propia
Teniendo en cuenta las observaciones anteriores, se puede continuar con la
identificación de las instituciones pero a nivel distrital.El Plan Maestro Distrital de
2006centratoda la responsabilidad enla Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UAESP)
en cuanto a la intervención, disposición final, sistema de organización y la coordinación
del Sistema General de Residuos Sólidos.Por su parte, el control y vigilancia ambiental del
Sistema General de Residuos Sólidos es responsabilidad de la Secretaria Distrital de
Ambiente (DAMA), quien en el marco de sus competencias vigilará el manejo ambiental de
los procesos, infraestructuras y equipamientos del Sistema.
A nivel distrital se descentralizan los programas de forma tal que estos son
realizados desde la localidad.Sin embargo, es importante destacar que, en el informe anual
de resultados de productos del DAMA, las campañas institucionales, eventos ambientales y
celebraciones del calendario ecológico solo han alcanzado un 17% para 2012 (Colombia,
Secretaría Distrital de Ambiente, 2012).De igual forma, en el informe de gestión y
resultados de 2012, no se presenta ningún concepto en cuanto a los residuos sólidos
reciclables, lo cual lleva a considerar que los procesos que realizan soporte a la
sensibilización social no tienen el debido cumplimiento, ni seguimiento entorno a los
residuos sólidos.
33
3.2.
Brasil
Brasil es un país que cuenta con la mayor diversidad biológica del mundo puesto
que, de todas las especies descritas en el planeta,este país cuenta con el 15% o 20%
(Ministerio del medio ambiente, 2003).De esta manera, no es incoherente considerar que
este tiene bajo su responsabilidad el cuidado y sostenibilidad de las especies que en él
habitan, lo cual se ve reflejado en su preocupación por alinearse al desarrollo sostenible
según la recapitulación de instituciones existentes frente al tema del medio ambiente..
La Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988 representa a la
institución con mayor jerarquía en el país, motivo por el cual todo lo que ella consagre da
pie a comprender la estructura y los procesos del país. Ahora bien, es destacable mencionar
que la importancia del medio ambiente se hace evidente en el título VIII, capítulo VI,
definido como “el cuidado y preservación del medio ambiente”.Allí, en su artículo 225 se
establece que la sociedad tiene como derecho un ambiente ecológicamente equilibrado para
una sana calidad de vida, y como deber defenderlo y preservarlo para las generaciones
presentes y futuras. Para ello, se considera, primero, que la responsabilidad de asegurar el
equilibrio ambiental recae en el poder público pues debe promover la educación y
conciencia ambiental en todos los niveles de enseñanza para la preservación del medio
ambiente,y segundo, que las conductas y actividades consideradas lesivas al medio
ambiente sujetan a los Infractores (personas físicas o jurídicas) a sanciones penales y
administrativas, independientemente de la obligación de reparar el daño causado.
No puede pasar desapercibido que la educación ambiental para Brasil no es solo un
tema importante en el momento de diseñar e implementar instituciones, sino que es por sí
misma una ley, como se puede evidenciar con la Ley 9795 de 1999, la cual indica que la
educación ambiental es un componente esencial y permanente de la educación nacional.El
medio ambiente debe estar presente de manera coordinada en todos los niveles y
modalidades del proceso educativo, a nivel formal y no formal, considerando la
complejidad (en términos de la ecología, la psicología, lo político, lo social, lo económico,
lo científico y lo cultural) de una localidad. Adicionalmente,se percata de la necesidad de
evaluación de la educación por medio de los planes de estudio.
34
Figura 3. La educación en Brasil.
CONSTITUCIÓN DE
1988
Indica que
PODER PÚBLICO
Es responsable de
EDUCACION
AMBIENTAL
De carácter
FORMAL
NO FORMAL
A través de
COLEGIOS
UNIVERSIDADES
A través de
EMPRESAS
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
MASIVA
Fuente: Elaboración propia
Una vez expuestas las instituciones creadas alrededor del medio ambiente, se puede
generar una proximidad a las regulaciones entorno a los residuos sólidos, no sin antes
indicar que en Brasil ha existido un compromiso para generar la inclusión y la conciencia
ambiental de la sociedad. Esto es una respuesta positiva en parte por el empeño que ha
puesto el poder público en la educación ambiental, implementándola desde la educación
formal y no formal, para cumplir con la meta de minimizar los efectos ambientales nocivos
(Dias, 2011).
Por otra parte, la Política Nacional de Residuos Sólidos establece unos principios
donde se hace indispensable destacar que esta institución regula la cooperación y
responsabilidad compartida9 para el ciclo de vida del producto, es decir, que Brasil deja en
claro cuáles son los sujetos que tienen la responsabilidad de la reincorporación de los
residuos sólidos al ciclo económico y las acciones, como por ejemplo fomentar la industria
9
Identificando el concepto de responsabilidades compartidas como la incorporación del gobierno, los
productores y los consumidores (agentes).
35
del reciclaje (es intrínseco el promover el uso de materias primas e insumos derivados de
materiales reciclados y reciclables).
Sintetizando, se encuentran unos resultados en la profundización de las instituciones
de Brasil donde se impone el poder político en la regulación y organización de planes y
proyectos que conlleven a beneficios ambientales.Para estas instituciones, es vital realizar
acciones educativas con el fin de generar una conciencia ambiental, en la cual el
reconocimiento y la responsabilidad son palabras claves en las acciones a generar.El
reciclaje también hace parte de estas como respuesta a las problemáticas medio ambientales
y allí se establecen como metas o finalidades la protección, la racionalidad, la utilización, la
adquisición y la contratación del gobierno de materiales reciclables y reciclados.
Dias (2011) visualiza la relevancia de la cadena de valor existente en el proceso de
reciclaje e identifica que existe una correlación dentro de los pasosde la misma.Esto hace
referencia específicamente a la separación en fuente y a la recolección de los residuos
sólidos, de forma que la separación en fuente permite llevar a cabo la recolección, la cual a
su vez tiene una institución definida y con funciones claras dentro de la organización
establecida. Ya que la recolección hace parte de la cadena de valor del reciclaje y que tiene
elementos que estimulan la mejora en la separación en fuente, entonces se generan unas
instituciones entorno a ella que permiten dejar las reglas de juego claras como lo es el
programa Pro-Catador, que se destaca por la claridad de sus procesos en cuanto a la
inclusión del reciclado y la incorporación de temas como la organización, las condiciones
laborales, la capacitación y tecnificación, la infraestructura necesaria para su labor y el
apoyo de las redes de comercialización (Matriz 4).
Tabla 4. Instituciones de Brasil.
NOMBRE
Ley 9795 de 1999
SECCIÓN
DESCRIPCIÓN
Capítulo I
Fundamentación:
1. La educación ambiental contribuye valores,
conocimientos, habilidades y actitudes a los
individuos y a las colectividades para ir tras el
equilibrio y la sostenibilidad ambiental.
36
NOMBRE
SECCIÓN
Capítulo II
Ley 12.305 de
2010
Decreto 7405 de
2010
Título II
Completo
DESCRIPCIÓN
2. Es un componente esencial y permanente de la
educación nacional; el medio ambiente debe estar
presente de manera coordinada en todos los niveles y
modalidades del proceso educativo, a nivel formal y
no formal.
Principios y objetivos:
3. La humanidad, la integralidad, la democracia, la
participación, el pluralismo de ideas, la evaluación
crítica continua, la complejidad y la visión local,
regional, nacional y mundial.
Constituida por acciones, órganos y entidades que
integran el Sistema Nacional Ambiental (SISNAMA)
A través de:
1. Educación formal
2. Educación no formal
1. Establece La Política Nacional de Residuos
Sólidos, la cual incorpora la Política Nacional de
Medio Ambiente y se articula con la Política
Nacional de Educación Ambiental.
2. Principios: prevención y precaución, pago de los
que contaminan, desarrollo sostenible, cooperación
entre el gobierno, el sector empresarial y otros
sectores de la sociedad, responsabilidad compartida
para el ciclo de vida del producto y reconocimiento
del valor económico y social de los residuos sólidos
reutilizables y reciclables.
3. Objetivos: protección de la salud pública y la
calidad del medio ambiente, estímulo de la reducción,
la reutilización y el reciclaje, fomento de la industria
del reciclaje, gestión integrada de los residuos
sólidos, articulación estatal con el sector empresarial
que conlleve a la cooperación técnica y financiera,
formación técnica continua,
prioridad en las
adquisiciones y contrataciones del gobierno, la
integración de los recolectores de materiales
reutilizables y reciclables en acciones que involucran
la responsabilidad compartida para el ciclo de vida
del producto.
1. Establece el programa Pro-Catador
2. Integrar y coordinar las acciones del Gobierno
Federal con el fin de apoyar y fomentar la
organización productiva, las condiciones de trabajo,
las oportunidades para la inclusión social y
económica de los recolectores.
3. Promover e integrar las acciones de los
recolectores por medio de la creación de capacidades,
37
NOMBRE
Decreto 5940 de
2006
SECCIÓN
Completo
DESCRIPCIÓN
formación y asistencia técnica, la inclusión de
empresas sociales de apoyo que operan en el
reciclaje, las investigaciones y estudios para apoyar
los programas.
4. La adquisición de equipo, maquinaria y vehículos,
la implementación y adecuación de la infraestructura
física de las asociaciones, la organización y el apoyo
de las redes de comercialización, y el fortalecimiento
de la participación del colector de materiales
reutilizables y reciclables en la cadena de reciclado.
1. Constituye un Comité de Recolección Selectiva
Solidaria
2. Responsabilizan
a
las dependencias
y
administraciones federales de los actos y acciones
que promueven y en caminen a la maximización
de la separación en fuente
Fuente: Elaboración propia
El Decreto 5940 da pie a que se centralicen las observaciones a la localidad, en este
caso la Región Metropolitana de Belo. Es importante destacar que esta región ha sido
pionera en la gestión de residuos sólidos en Brasil.Como lo indica Dias (2011), las
preocupaciones socio-ambientales permiten la mejora de los sistemas existentes y la
generación de ingresos para los pobres.
Con respecto a las instituciones que existen en la Región Metropolitana de Belo
Horizonte para la organización y la estructura de los residuos Sólidos, se encuentra en
primera instancia El Plan Maestro que es una herramienta que tiene como objetivo el
desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las aspiraciones de la colectividad, el papel de las
autoridades públicas y la iniciativa privada. Adicionalmente, tiene como objetivos
específicos alinear el desarrollo social y económico con la preservación del medio
ambiente; gestionar y tratar los residuos sólidos generados por la ciudad, promoviendo e
implementando programas y campañas inclusivas, educativas y políticas, que tienen como
objeto contribuir a la reutilización, reducción y reciclaje de estos residuos;
fomentar
estudios e investigaciones (en alternativas tecnológicas y metodológicas) para la
recolección, transporte, tratamiento y disposición final; complementar y fortalecer la
descentralización de actividades, particularmente con respecto a las unidades de recepción
de limpieza urbana (Brasil, Prefeitura Belo Horizonte, 1996).
38
Seguido a este, se encuentra el Plano Municipal de Saneamiento que recae bajo las
responsabilidades de la Superintendencia de Limpieza Urbana (SLU) y se encarga delos
diferentes aspectos entorno a los residuos sólidos, desde la separación en la fuente de
residuos hasta la recolección de residuos orgánicos (tiene organizado y estructurado de
forma minuciosa el compostaje), de residuos de construcción civil (escombros) y de
materiales reciclables (papel, metal, vidrio y plástico).Para las zonas de difícil acceso
(favelas), la SLU dispone “cubos” donde se depositan los residuos sólidos, ya que la labor
de recolección puerta a puerta es casi imposible (Brasil, Prefeitura Belo Horizonte, 2008).
La SLU es la autoridad que tiene bajo su responsabilidad la preparación, el control,
la ejecución de programas y actividades, en las cuales el foco es la limpieza urbana. Es
importante destacar que dentro de la funciones de la SLU se encuentra la recolección de los
residuos sólidos y está plenamente identificado el reciclaje. La página oficial de Belo
Horizonte realiza la siguiente afirmación “para el éxito de SLU, la participación de la
comunidad es esencial. Después de todo, „ciudad limpia no es la que más se barre, es la que
menos se ensucia‟" (Brasil, Prefeitura Belo Horizonte, 2011:sp).
Dentro de la noción de la SLU se encuentra
involucrar de forma activa al
ciudadano, por lo cual ésta creó programas adicionales que se encuentran enfocados hacia
la selección, recolección y manejo de residuos sólidos, siempre orientados a la educación
ambiental.Estos programas son, entre otros, SALA VERDE (espacio interactivo destinado a
la capacitación ambiental),
talleres de Educación Ambiental (construcción del
conocimiento de forma interactiva, divertida y artística, con reflexiones y debates),
Crossings Circuitos (actividades al aire libre que se celebran en diversos lugares e
instituciones), Itinerante BH (curso de extensión
semestralde teoría y práctica en temas
ambientales), ecoteca (biblioteca y vídeo destinados a la investigación y consulta),
consultorías (asistencia específica a los solicitantes interesados en la realización de
actividades de educación) (Brasil, Prefeitura Belo Horizonte , 2009).
Los métodos ortodoxos y heterodoxos en cuanto al desarrollo en Belo Horizonte
han sido punto de referencia para la medición de otras regiones en Brasil, en vista que allí
se integró a la sociedad en los proyectos y planes que el sector gubernamental desarrollaba.
39
Por esta razón, es relevante presentar la figura 4, donde se puede evidenciar el
cumplimiento que proyecta esta región en cuanto a la generación de residuos sólidos,
teniendo en cuenta que esta tiene una tasa de crecimiento de la población de 1,17 (IBGE,
2010), es decir, que no es una población que se quedará estática en el periodo en el que se
proyectó la generación de sus residuos sólidos.
Figura 4. Proyección de generación de residuos sólidos domiciliarios:Comparación entre
Colar y la Región Metropolitana de Belo Horizonte, 2015-2040 (t/año).
Fuente:Governo do estado de minas gerais (2013)
Todo lo anteriormente expuesto brinda un vínculo entre las reglas de juego
(instituciones) de Brasil y de la Región Metropolitana de Belo Horizonte y la teoría de
Desarrollo Local expuesto por Boisier, puesto que se evidencia la relación de las diferentes
dimensiones (para Brasil la dimensión que mayor relevancia cobra es la dimensión de la
educación) en la realidad que rodea al actor social, el cual hace parte activa de la toma de
decisiones y en la aplicación de los lineamientos políticos que define el gobierno.
40
3.3.
Chile
Con respecto a Chile, la institución con mayor jerarquía es la Constitución Política
de la República de Chile de 1980 que establece dentro de los derechos y deberes
constitucionales el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación yeldeber
del Estado de velar para que este derecho no sea afectado. De esta manera, la ley podrá
establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para
la preservación de la naturaleza y del medio ambiente.
Al realizar el recorrido por las reglas del juego en Chile, se hace visible su aporte
entorno al desarrollo sostenible.Es evidente que para el país es de vital importancia que
haya un crecimiento que vaya siempre de la mano con el equilibrio y la conservación del
medio ambiente, y se pueda garantizar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación para las generaciones actuales y futuras. La visión de desarrollo sustentable
que maneja Chile da paso a entrever puntos relevantes en cuanto a la dimensión ambiental.
Primero, es de reconocer que dentro de las instituciones de Chile se evidencia la
necesidad de realizar procesos sancionatorios a todos y en todos los casos donde exista
daño al medio ambiente.También cabe considerar que como lo indica North las
instituciones son reguladoras de las relaciones humanas y estos procesos de penalidad
permiten realizar un acercamiento a moldear conductas humanas deforma que estas se
vuelven correctivas.
Segundo,se incluye la educación ambiental. Chile brinda unas características
particulares en su soberanía ya que requiere de la Política Nacional para el Desarrollo
Sustentable como herramienta para poder encaminar el país al desarrollo sostenible,
incluyendo la educación ambiental como un objetivo. En cuanto a la educación ambiental,
concibe como importante que ésta este contemplada en todos los campos e incluya las
dimensiones de la educación formal y no formal.Ahora, esta permite realizar una
comprensión y generar una conciencia que incorpore valores, conducta y hábitos que
permitan prevenir problemas ambientales.
41
Tercero, tiene presente la participación ciudadana activa.Aquí Chile permite
contemplar la práctica de la teoría del actor social, un ejemplo de ello se da tras la ley
19300, donde los planes a aplicar son evaluados previamente para identificar las
externalidades negativas y posteriormente son llevados a elección popular con el fin de que
sea el ciudadano quien de un veredicto en el diseño de las políticas públicas. Por último,
advierte que para alcanzar un desarrollo sostenible es necesario que exista acceso a la
información para que la localidad pueda consultarlaytomar conciencia del lugar y de los
problemas medio ambientales (Matriz 5).
Tabla 5. Instituciones de Chile.
NOMBRE
SECCIÓN
Artículo 1
Artículo 2
Ley 19300/Ley Sobre
Bases
Generales
Del Medio Ambiente Artículo 3
Artículo 4
DESCRIPCIÓN
Disposiciones Generales
1. Vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
2. Proteger el medio ambiente.
El Desarrollo sostenible debe estar fundamentado en
la conservación y protección del medio ambiente
La educación ambiental debe permitir formar a la
ciudadanía para que pueda reconocer valores, aclarar
conceptos y desarrollar habilidades, con el objetivo de
lograr una convivencia en armonía entre los seres
humanos, sus culturas y el medio ambiente.
La protección ambiental debe enfocar todos los
elementos de ley para el cuidado y preservación del
medio ambiente
Todo el que ocasione daño al medio ambiente debe
repararlo conforme a la ley.
El Estado tiene como deber:
1. Facilitar la participación ciudadana.
2. Permitir el acceso a la información ambiental.
3. Promover campañas educativas destinadas a la
protección del medio ambiente.
Un proceso educativo que:
1. Trasmita el conocimiento orientado a la protección
Título II: Párrafo 1 ambiental.
2. Permita la comprensión de los problemas.
3. Genere conciencia de los problemas ambientales,
Este proceso debe incluir los valores, los hábitos y las
conductas que contribuyan a prevenirlos y resolverlos.
42
NOMBRE
SECCIÓN
DESCRIPCIÓN
Todo plan territorial será sometido a evaluación
ambiental con el objetivo de verificar que no tenga un
daño o impacto nocivo en este.
La elaboración de las políticas y planes
Título II: Párrafo 1: deberá contemplar:
Artículo 7
1. El diseño, en donde se deberá considerar los
objetivos y efectos ambientales del instrumento.
2. La aprobación, en donde el anteproyecto debe
incluir un informe ambiental que será remitido al
Ministerio del Medio Ambiente para sus
observaciones y luego ser sometido a consulta
pública.
Política Nacional de
Educación
para
el
Desarrollo
Sustentable (PNEDS)
Objetivo General
Educación
ambiental
Propósito
Fundamento 2
Formar ciudadanos capaces de asumir individual y
colectivamente la responsabilidad de:
1. Crear y disfrutar de una sociedad sustentable.
2. Contribuir al fortalecimiento de procesos
educativos que permitan instalar valores, conceptos,
habilidades y actitudes en la ciudadanía en su
conjunto.
Objetivo General
La educación ambiental debe contribuir al
mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de
vida de las personas.
Evitar la generación de residuos sólidos; si no es
posible, se deben minimizar (reducir, reutilizar y
reciclar).
Los residuos necesitan una gestión integral desde la
generación hasta la eliminación.
Los instrumentos de Los instrumentos que se usen en la gestión integral
gestión
deben evitar, minimizar, tratar y disponer.
Los residuos domiciliarios necesitan una visión local
que permita disminuir la cantidad de instalaciones y
aumentar la calidad y eficiencia en el manejo de los
residuos.
Política Nacional de
Gestión Integral de
Residuos Sólidos
1. El que contamina paga: el generador de residuos
debe asumir los costos de sus residuos
Principios
2. Participación ciudadana: en todas las etapas de la
gestión de residuos deben estar presente la consulta o
participación ciudadana y asegurar el acceso público a
la información del manejo de residuos.
3. Principio preventivo: prevenir la generación de
residuos en función de minimizar cantidades y
riesgos.
43
NOMBRE
SECCIÓN
Objetivo General
Objetivo
Especifico 5
DESCRIPCIÓN
Lograr que el manejo de residuos sólidos se realice
con el mínimo riesgo para la salud de la población y
para el medio ambiente, con una visión integral de los
residuos.
Promover la educación ambiental, la participación
ciudadana y una mayor conciencia en relación con el
manejo de los residuos.
Fuente: Elaboración propia
Una vez analizado el plano nacional, se puede realizar un acercamiento a la Región
Metropolitana de Chile que cuenta para el manejo de residuos sólidos con la Política
Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD), cuyo objetivo es una gestión integral,
eficiente, viable y que logre disminuir el impacto ambiental. Esta política establece como
objetivos específicos: primero, fomentar de la participación activa de la ciudadanía con un
compromiso enfocado enmejorar el manejo de RSD;y segundo, brindar capacitación en el
ámbito medio ambiental a toda la ciudadanía en aras de resaltar la educación ambiental. Lo
anterior evidencia que la participación ciudadana dentro de todo el proceso de manejo de
residuos sólidos tiene un papel importante (Región Metropolitana de Chile, 1999).
La Región Metropolitana de Chile cuenta con la estrategia de reciclaje de residuos
sólidos domiciliarios diseñada por la Superintendencia de Servicios Sanitario (SISS), la
cual tiene planes de acción como Estaciones de Reciclaje, consiste en ubicar contenedores
en sitios estratégicos y que sean de fácil acceso para la comunidad en donde se depositen
los residuos reciclables; separación en origen con recolección diferenciada, se enfoca en la
selección de los residuos que se debe realizar en los hogares, garantizándole a la ciudadanía
que luego serán recolectados diferenciándolos de los residuos no reciclables; seminarios,
donde se realiza un intercambio de información con otras regiones con el objetivo evaluar
la estrategia y revisar las fortalezas y debilidades de la misma; finalmente, se cuenta con
mesas de trabajo en donde se socializa toda la gestión realizada en miras de efectuar un
análisis que contribuya a mejorar el manejo de los residuos.
44
4.
DISCUTIENDO LAS COMPARACIONES
Una vez se realiza el proceso de identificación y análisis de las políticas públicas de
Colombia, Chile y Brasil y de las respectivas ciudades en estudio, se puede efectuar una
comparación de las mismas con el fin de vislumbrar las acciones carentes en el plano
nacional y las acciones que van encaminadas de forma incremental. Todas ellas se resumen
en la matriz de comparación de los países a continuación.
Tabla 6. Comparaciones a nivel nacional.
PAÍS
ELEMENTOS DE
COMPARACIÓN
COLOMBIA
SÍ
El Medio Ambiente se encuentra
establecido en la constitución del
país.
Se encuentra institucionalizada la
protección al Medio Ambiente
Las leyes que reglamentan la gestión
de residuos sólidos contemplan la
educación ambiental
En todos los campos de la educación
se encuentra incluida la educación
ambiental.
Se encuentra reglamentado el
manejo de los residuos sólidos.
Los planes de manejo de residuos
sólidos, se tiene presente la
participación
activa
de
losciudadanos.
En el manejo de residuos sólidos se
encuentra
inmerso
que
la
responsabilidad es de todos.
NO
CHILE
SÍ
BRASIL
NO
SÍ
X
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
Existe la inclusión económica y
social de los recicladores.
x
x
x
Se encuentra contemplada la
reincorporación al ciclo económico
de los productos reciclables y
reciclados.
x
x
x
NO
Fuente: Elaboración propia
45
Al considerar que los países objeto de comparación acatan el objetivo séptimo de
los ODM y el tratado de Kyoto, se puede destacar que Colombia, Chile y Brasil están
apuntando a las mismas finalidades.Como Colombia incluye el medio ambiente en sus
institucionesya que es obligación del Estado velar por un ambiente libre de contaminación,
no habría que empezar de cero si se requiriera modificar las reglas de juego. Ahora, es
importante destacar la finalidad con la cual Chile realiza la inclusión del tema medio
ambiental ya que es claro que todas las regulaciones y procesos van encaminados al
desarrollo sustentable del país, considerando así que el ser humano no puede subsistir sin la
naturaleza.
Al realizar la síntesis de las instituciones, se pueden observar unos puntos
específicos que le han permitido a Brasil y Chile destacarse en cuanto al tema medio
ambiental, los cuales se podrían incorporar en Colombia para generar mejoras en las
acciones realizadas a nivel nacional, a la vez que se moldean las instituciones de modo que
cubran las necesidades locales. Lasinstituciones enconsideración tienen unas características
importantes y es el hecho que van de la mano con las conductas del ser humano, es decir,
que al modificar las reglas formales, se tiene un efecto directo enlas reglas de juego no
formales.
El primer punto a contemplar es la educación ambiental, la cual no estaba presente
como resultado esperado, pero se hizo evidente en el desarrollado del estudio como un
punto de inflexión. Esto se debe a su indiscutible participación en las realidades de Chile y
Brasil, donde es concebida como una institución por sí misma y la cual debe estar incluida
en los espacios de educación formal (en todos los niveles de educación) y no formal.Es de
destacar que al realizar la identificación y descripción de las instituciones Colombianas en
el marco de los residuos sólidos no observó que requirieran o se ligaran con la educación
ambiental, aun cuando existe una política nacional de educación ambiental, la cual fue
identificada una vez se realizó el análisis de Brasil y Chile quienes dan cuenta de su
importancia.
La educación ambiental muestra unas características que Novo (1996) trata con
mayor profundidad.Estas son:
46
La diferenciación entre crecimiento y desarrollo, donde se comprende que una
realidad es compleja, alineada con la teoría de interconectar y estudiar las diferentes
dimensiones de una localidad;
La búsqueda de sociedades justas y equilibradas, entendiendo la interdependencia
del ser humano con la naturaleza, desarrollando solidaridad con la misma, y
comprendiendo que él es parte del sistema.Adicionalmente se busca una sociedad
justa teniendo en cuenta que las acciones realizadas generan efectos positivos en la
localidad de aplicación y no en otras;
La crítica al modelo de civilización dominante, donde la educación ambiental
fomenta la crítica con el fin de comprender que el modelo requiere de ajustes, por lo
que la localidad debe comprender sus propias necesidades y diferenciar que estas
generan calidad de vida mas no nivel de vida; y
Por último, la valoración del protagonismo, de forma tal que haya un
reconocimiento de que el desarrollo se da desde la localidad y donde se dé
protección a la diversidad cultural y natural (Novo, 1996).
El segundo punto de comparación es el factor social, siendo Brasil uno de los
mayores aportantes ya que desde susinstituciones se tiene en cuenta que el manejo de los
residuos sólidos es un tema complejo que debe incluir el estudio del proceso integral
(entendido desde la generación hasta la disposición final o tratamiento) y no solo la
evaluación de las tarifas y cobertura. Brasil encontró que, al tener una inclusión social y
económica de los recicladores,se generaría la participación activa de los mismos, lo cual se
evidencia desde el inicio del programa piloto, puesto que desde su interacción y su práctica
involucra a los ciudadanos en el proceso, logrando una separación en fuente. Lo
anteriormente expuesto es coherente con las apreciaciones dadas por Dias y los resultados
esperados para este trabajo en vista de que en Colombia las instituciones se encuentran
centradas en las tarifas y cobertura del sistema de saneamiento y no se evidencia una
inclusión de la población recolectora.
El factor social está ligado con el tercer punto, la participación ciudadana, la cual se
encuentra vinculadaa esta investigación desde la teoría y, al escanear las instituciones, se
47
observa que efectivamente se requiere de su aplicación en las políticas públicas. Para Chile
y Brasil, la participación ciudadana se da, como lo indica Boisier (1999), desde la técnica y
la práctica.La primera se da en el momento en que el ciudadano realiza investigaciones y
evaluaciones de los temas medio ambientales y de residuos sólidos, destacando que en estos
dos países el ciudadano tiene acceso a la información relacionada con problemáticas, planes
y proyectos futuros, lo que le permite tomar una postura en cuanto a los mismos y desde la
práctica aplicar las instituciones en su cotidianidad. Esta participación no se observa de esta
misma forma, ya que en Colombia se evidencia que esta participación esta medida desde la
divulgación de la información y no desde el diseño e implementación de las instituciones
(Rodríguez & Gómez, 2014).
Cuarto, la reincorporación de los materiales reciclados al ciclo económico, donde
Brasil deja claro que la responsabilidad del ciclo de vida del producto es compartida y que
los diferentes organismos involucrados en dicho proceso tienen definidas sus acciones y
funciones con el objetivo de apoyar la comercialización y fomentar las industrias que
incorporen materiales y productos reciclados y reciclables. Por tanto, este debe ser un punto
importante al momento de generar lineamientos de política pública para Colombia ya que
las instituciones existentes contemplan la reincorporación pero no se establece cómo lograr
este objetivo. Una vez identificados los factores de comparación en términos nacionales, se
puede realizar un acercamiento a las realidades específicas con el fin de identificar los
aportes en los que se basaránlos lineamientos a diseñar en este trabajo.
Matriz 7. Comparaciones de las localidades de estudio.
ELEMENTOS DE
COMPARACIÓN
BOGOTÁ
SÍ
Existe un plan maestro para
el manejo de residuos sólidos en la
ciudad.
Se encuentran desarrollados planes
de acción para el manejo de residuos
sólidos.
NO
CIUDAD
SANTIAGO DE
CHILE
SÍ
NO
BELO
HORIZONTE
SÍ
NO
x
x
x
x
x
x
48
ELEMENTOS DE
COMPARACIÓN
BOGOTÁ
SÍ
En los planes de acción se cuenta
con la participación activa de toda la
ciudad
(localidades,
distritos
federales).
Existen planes de acción enfocados a
la selección en fuente.
Dentro de los planes de acción se
encuentran incorporadas compañas
de capacitación y educación
enfocadas a toda la comunidad.
Se encuentra contemplada en los
planes de acción la participación
activa de la ciudadanía como eje
fundamental para el éxito de los
mismos(Gobierno, Ciudadanía y
Recolectores).
Existen sitios específicos públicos
para la separación de los residuos
sólidos.
Se encuentran asociados los
recolectores y son parte activa del
proceso.
NO
x
CIUDAD
SANTIAGO DE
CHILE
SÍ
NO
BELO
HORIZONTE
SÍ
NO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: Elaboración propia
En el ámbito local, se encuentra que cada región o ciudad tiene un organismo
estatal encargado del tema de residuos sólidos.Con respecto a Bogotá, se encuentra la
UAESP; para la Región
Metropolitana de Belo Horizonte (RMBH), está la SLU; y
finalmente para la Región Metropolitana de Santiago de Chile (RMS), se asignó la
SISS.Todas ellas están encargadas a su vezde diseñar programas dirigidos ala mejora en la
separación en fuente, encontrando quetodas cuentan con un plan de manejo de residuos
sólidos, pero que a diferencia de Bogotá, incluyen espacios destinados a la incorporación y
participación de la ciudadanía.Esto se debe a que en la RMBH y la RMS se encuentran
inmersos los espacios investigativos, de elección popular y de evaluación, lo cual es un
resultado esperado para este trabajo. También existen programas orientados a la
capacitación y educación ambiental, dirigidos a los diferentes sectores de la población, los
cuales se ejecutan a través de cursos, seminarios, discusiones y mesas de trabajo, entre
otros.En cuanto a Bogotá, se evidencia que existen brigadas orientadas a la separación en
49
fuente, pero no existen programas que sean sostenibles en el tiempo. Por último, la RMBH
y la RMS desarrollan programas donde los recicladores hacen parte activa delos procesos
de sensibilización de la comunidad y son parte del sistema de saneamiento de la región.
Sintetizando, mediante los elementos comparativos aplicados en lo nacional, lo
regional o lo local, se evidencia que Colombia y la ciudad de Bogotá requieren mejoras
ensuslineamientosde modo que incluya la educación ambiental, la participación activa de la
ciudadanía, el factor social o inclusión social de los recicladores y la reincorporación de los
productos reciclados a la actividad económica, lo cual da paso al diseño del siguiente
capítulo.
50
5. SUGERIR LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN PRO DE LA
SEPARACIÓN EN FUENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES
DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
Este capítulo busca sugerir lineamientos de política pública ambiental que permitan
tener efectos positivos entorno a la separación realizada por los hogares en la ciudad de
Bogotá. De esta manera, el capítulo comenzará presentando las generalidades, donde se
expondrá los puntos importantes a tocar, y posteriormente se desarrollará cada uno de ellos,
de modo que se comprendan los sujetos, sus derechos y deberes y se establezca las acciones
que se encuentras inmersas en estas responsabilidades. Es necesario realizar dos
observaciones para este capítulo, el primer es que los aportes que serán presentados a
continuación tienen como fin sugerir dichos puntos (novedades y modificaciones) y
segundo, que las sugerencias a mencionar pueden estar contemplados en las legislaciones
Colombianas, que al observar ineficiencias son tomadas nuevamente para destacar la
importancia de evaluar su cumplimiento.
5.1. Generalidades
Es deber del Estado incluir, evaluar (con el fin de generar un seguimiento) y
fomentar los siguientes aspectos:
A. Educación ambiental: Vista desde todos los ámbitos educativos (formales y no
formales).
B. Participación ciudadana: Comprendida desde la incorporación de la localidad en
el diseño e implementación de las instituciones.
C. Factor social: Entendida como la inclusión de la población recicladora (aportes y
necesidades).
D. Reincorporación de los productos reciclados al ciclo económico: Interpretado
como las acciones y responsabilidades compartidas.
51
5.2. Educación Ambiental
Es responsabilidad del Estado incluir la educación formal en los PGIRS,
evaluar los contextos con el fin de incorporarla y fomentar desde el ámbito educativo
incentivos a aplicar dependiendo de las situaciones problema.
Formal:
A. La implementación de la educación ambiental debe aplicarse desde lo teórico –
práctico, generando valores, habilidades y responsabilidades con respecto al medio
ambiente.
B. La educación ambiental debe ser continua y estar presente en todos los niveles
educativos.
C. El Estado debe garantizar el cumplimiento del proyecto PRAES en todos los niveles
educativos.
D. Es deber de las organizaciones educativas públicas y privadas desarrollar proyectos
que
concienticen
al
estudiando
sobre
la
incorporación
de
los
temas
medioambientales, de forma tal que este identifique los aspectos positivos que se
puedan aplicar a su cotidianidad.
E. El Estado tiene bajo su responsabilidad el seguimiento, control y evaluación de los
programas generados por cada institución.
F. El Estado debe fomentar proyectos educativos donde se identifique la importancia
del reciclaje, en los cuales exista coherencia entre las instituciones las directrices
homogéneas de la separación “bolsas blancas y negras”.
G. Es responsabilidad de las instituciones públicas y privadas desarrollar incentivos
para reciclar dirigidos al estudiando, de forma tal que este observe los beneficios y
se motive a separar los residuos sólidos.
No formal:
A. Es responsabilidad del Estado evaluar y reconocer los problemas existentes en cada
comunidad.
52
B. El Estado debe garantizar la existencia de programas enfocados en la educación
ambiental.
C. El Estado debe velar por que existan espacios para el desarrollo de los programas y
que estos se lleven a cabo de forma continua.
D. Es obligación del Estado hacer visible la existencia de los programas de educación
ambiental y su cronograma por medio de los diferentes espacios de comunicación,
donde se forme una mirada crítica al ciudadano con el fin que en los procesos de
participación se involucre en el diseño y la ejecución de las soluciones a las posibles
situaciones problemas.
E. Es deber del sector productivo y de los medios de comunicación incorporar y
gestionar programas medio ambientales.
5.3. Participación ciudadana.
A. El Estado debe garantizar que todo aquel que ocasione daños al medio ambiente
tenga la obligación de repararlos o de lo contrario sea sancionado conforme a la ley.
B. El Estado debe garantizar el acceso a la información medio ambiental.
C. El Estado debe habilitar espacios en donde a la ciudadanía se le permita exponer las
situaciones problema y donde sea incorporadoen el diseño de las posibles
soluciones.
D. Es obligación del Estado velar porque los espacios dispuestos por el contengan la
participación ciudadana desde la concertación y gestión, garantizando que estos
espacios no estén sesgados a un sector específico en esta participación
E. El Estado debe velar por que los espacios sean difundidos a través de los diferentes
medios de comunicación para que sean conocidos por la ciudadanía.
F. El Estado debe presentar el reciclaje de forma tal que el ciudadano logre
comprender su importancia y la incorporación del mismo en su cotidianidad.
G. Es deber del ciudadano participar activamente en los espacios dispuestos por el
gobierno de forma tal que se convierta en un actor social, donde se destaque su
mirada crítica frente a las situaciones problemas y sea fuente de posibles soluciones
a las mismas.
H. El Estado debe fomentar la separación en fuente desde la capacitación.
53
I. El Estado debe garantizar que, en las zonas de difícil acceso,exista un mecanismo de
separación y recolección de residuos.
J. Una vez se hayan formulado y puesto en marcha los programas enfocados hacia la
separación en fuente, el Estado tiene como responsabilidad evaluar e identificar las
zonas donde no se evidencia la ejecución del programa, contemplando formular
posibles incentivos, ya sean de orden educativo, social, cultural o económico.
5.4. Inclusión social.
A. Es deber del Estado garantizar la asociación y participación de la población
recicladora puerta a puerta.
B. Es obligación del Estado realizar programas orientados a la intervención social de
las asociaciones existentes, considerando que esta es una población vulnerable.
C. Se debe garantizar que los derechos y deberes de las asociaciones recicladoras
tengan en consideración los siguientes aspectos:
Es responsabilidad de la población recicladora puerta a puerta incorporarse a
una asociación.
Es deber de la asociación habilitar espacios donde exista la interacción de la
población recicladora puerta a puerta,de forma tal que esta pueda expresar
sus necesidades, las situaciones problema evidenciadas desde su labor y las
posibles soluciones.
La asociación debe garantizar que, a partir de los espacios de interacción,
sea elegido de forma democrática un vocero de la asociación, con el fin de
evitar los intereses particulares.
Es un derecho de la asociación que el Estado incluya en las mesas de trabajo
al vocero elegido por esta.
Es deber de la asociación permitir su inclusión en los proyectos en ejecución
o a ejecutar para la separación en fuente.
Es obligación del vocero asistir a las mesas de trabajo de los programas del
Estado con el conocimiento previo de las ejecuciones y sus respectivos
aportes y comentarios.
54
Es un derecho de la asociación participar en el proceso establecido para la
recolección de residuos.
La asociación debe garantizar la articulación y organización de forma que se
establezcan rutas de recolección y división del trabajo en la misma.
5.5. Reincorporación de los productos reciclados al ciclo económico.
A. La reincorporación al ciclo económico de los productos y materiales reciclados es
un deber compartido.
B. Es deber del Estado incentivar el uso de los materiales reciclados dentro de los
procesos productivos de las empresas y las actividades cotidianas del ciudadano.
C. El Estado debe velar por que las empresas productivas incluyan en sus procesos
materias primas recicladas y fabriquen materiales reciclables.
D. El Estado debe llevar acabo una evaluación y seguimiento continuo de las acciones
que están bajo las responsabilidades de los diferentes agentes.
E. Las empresas deben promover el uso, consumo y finalidad de los productos
reciclables y reciclados a través de sus campañas publicitarias de forma tal que sea
un incentivo para la separación en fuente.
F. Las empresas del sector público tiene como obligación adoptar la medida de separar
los residuos reciclables de los orgánicos, identificando la asociación de su localidad
con el fin de ser partícipe en el proceso de recolección.
G. Es deber de los organismos públicos anteponer las concesiones que tengan como
finalidad la inclusión de materiales reciclables y reciclados para su contratación.
H. Es responsabilidad del ciudadano anteponer en el momento de su elección los
productos reciclables y reciclados a los generados con materias primas vírgenes.
55
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de este trabajo de grado, al realizar la identificación y el análisis
de las instituciones de Colombia, Brasil y Chile, al igual que las que se encuentran
diseñadas para la ciudad de Bogotá, la Región Metropolitana de Belo Horizonte y la Región
Metropolitana de Santiago, es posible concluir que:
A. Se encuentran falencias con respecto a las instituciones nacionales (colombianas) y
las distritales (Bogotá) ya que existen instituciones en torno al tema medio
ambiental, pero no se evidencia un cumplimientoestatal, empresarial ni ciudadano
de estas.
B. En Colombia se observa que las instituciones tienen presentes los aspectos que se
observan en Brasil y Chile, sin embargo se encuentra que las falencias están ligadas
en su mayoría con la carencia en su aplicación, evaluación y seguimiento continuo.
C. Los países en comparación, presentan como punto importante para los temas
relacionados con el medio ambiente la educación ambiental y la participación
ciudadana.Adicional a estos, tienen presentes factores como lo social (inclusión de
la población recicladora) y la reincorporación de los productos reciclados al ciclo
económico.
D. La Región Metropolitana de Belo Horizonte enfoca sus programas relacionados con
el medio ambiente en la educación ambiental y la participación ciudadana logrando
así una mejora en el proceso de reciclado, específicamente en la separación en
fuente.
E. Dentro de las instituciones colombianas no se aplica el tema de la educación
ambiental en el desarrollo de los programas relacionados con el medio ambiente y
que logre incentivar la separación en fuente.
F. Aun cuando las instituciones nacionales contemplan la participación de la localidad
en el tema medio ambiental, en la aplicación estas se tiene presente a nivel
informativo, dejando de lado al ciudadano en el diseño y gestación de las políticas.
G. El factor social y la incorporación de los recicladores,se encuentran en las
instituciones colombianas, sin embargo, existen falencias en su representación ya
56
que esta no obedece a los intereses generales de la población recicladora, donde
permita evidenciar una mejora en la separación en fuente.
H. En cuanto a la reincorporación de los productos reciclados al ciclo económico están
institucionalizados, sin embargo existe carencia en las responsabilidades
compartidas, donde se evidencie una visibilización de los sujetos y las acciones que
estos deben desarrollar.
I. Se debe generar un cambio en Colombia con respecto a los lineamientos de política
pública ambiental donde se incorpore, se evalúe su aplicación y se realice
seguimientoen cuanto a la educación ambiental, la participación ciudadana, el factor
social y la reincorporación de los productos reciclados al ciclo económico con el
objetivo de dar respuesta a los problemas medio ambientales.
Finalmente, se sugiere que el proceso a seguir seala implementación de un plan
piloto en una localidad de la ciudad de Bogotá en donde se ejecuten algunos lineamientos
sugeridos en el capítulo 5 de este trabajo y se establezcael éxito de los mismos o las
posibles mejoras y sugerencias.
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Guía para la formulación, implementación y
evaluación de políticas públicas distritales. Recuperado el 2013, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARC
HIVO&p_NORMFIL_ID=1812&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL
_FILENAME
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). PROYECTO DE ACUERDO 113. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41936
Ann, O. (1993). Subgerencia del Banco de la República. Recuperado el 7 de mayo de 2013,
de Biblioteca Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/node/81297
Arocena, J. (1995). El desarrollo Local: Un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva
sociedad.
Ayala, J. (1999). Instituciones y economía: una introducción al neoinstitucionalismo
económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Basura
cero.
(2012).
Como
lo
hacemos.
Obtenido
de
http://www.basuracero.com/sitio/como-lo-hacemos/
Boisier, S. (Agosto de 1999). Desarrollo local: ¿De qué estamos hablando? Recuperado el
7 de Mayo de 2013, de Biblioteca de la Cámara de Comercio de Manizales:
http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/29-DesLo.pdf
Boisier, S. (2004). Una revisión heterodoxa del desarrollo territorial: un imperativo
categórico.
Boisier, S. (2006). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la
Cepal.
Brasil. (1988). Presidência da República. Recuperado el 2014, de Constituição da
República
Federativa
do
Brasil:
http://www.redipd.org/legislacion/common/legislacion/Brasil/constitucion_brasil_1
988.pdf
Brasil. (27 de Agosto de 1996). Prefeitura Belo Horizonte. Obtenido de Institui o Plano
Diretor
do
Município
de
Belo
Horizonte:
http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/files.do?evento=download&urlArqPlc=Lei_716
5_Plano_Diretor.pdf.
Brasil. (27 de Abril de 1999). Presidência da República. Obtenido de Da educação
ambiental: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9795.htm
Brasil. (25 de Octubre de 2006). Presidência da República. Obtenido de Institui a
separação
dos
resíduos
recicláveis
descartados:
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2006/Decreto/D5940.htm
Brasil. (Diciembre de 2008). Prefeitura Belo Horizonte. Obtenido de Plano Municipal de
saneamiento
de
Belo
Horizonte:
58
http://www.pbh.gov.br/comunicacao/pdfs/politicaurbana/plano_municipal_saneame
nto/PMS2008_texto.pdf
Brasil. (2009). Prefeitura Belo Horizonte. Obtenido de Ações e Programas de Educação
Ambiental:
http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/comunidade.do?evento=portlet&pIdPlc=ecpTa
xonomiaMenuPortal&app=meioambiente&tax=24081&lang=pt_BR&pg=5700&tax
p=0&
Brasil. (2 de Agosto de 2010). Presidência da República. Obtenido de Institui a Política
Nacional de Resíduos Sólidos: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato20072010/2010/lei/l12305.htm
Brasil. (23 de Diciembre de 2010). Presidência da República. Obtenido de Institui o
Programa
Pró-Catador:
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato20072010/2010/Decreto/D7405.htm
Brasil. (2011). Prefeitura Belo Horizonte. Obtenido de apresentaçao: Serviço de Limpeza
Urbana:
http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/comunidade.do?evento=portlet&pIdPlc=ecpTa
xonomiaMenuPortal&app=slu&tax=7652&lang=pt_BR&pg=5600&taxp=0&
Burin, D., & Heras, A. (2001). Desarrollo Local: Una respuesta a escala humana a la
globalización. Buenos Aires: ciccus- la crujía.
CEPAL.
(2000).
Obtenido
de
Objetivos
de
desarrollo
del
Milenio:
http://www.eclac.org/mdg/img/Library/top_mdg_es/top_mdg_es_rl_cl.jpg
CEPAL. (Abril de 2004). Desarrollo económico local y descentralización en américa
latina.
Obtenido
de
Revista
de
la
CEPAL
82:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/10544/1/lcg2220e-Alburquerque.pdf
Chile. (1980). República de Chile. Obtenido de Constitución política de la república de
Chile: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302
Chile. (09 de Marzo de 1994). Presidencia de la República. Obtenido de Ley sobre bases
generales del medio ambiente:http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667
Chile. (Marzo de 1999). Gobierno Regional de la Región Metropolitana. Obtenido de
Política
Regional
de
Residuos
Sólidos
Domiciliarios,
Región
Metropolitana: http://www.sinia.cl/
Chile. (17 de Enero de 2005). Ministerio del Medio Ambiente. Obtenido de Gestión
Integral de Residuos Sólidos:http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16232
Chile. (17 de Enero de 2005). Ministerio del Medio Ambiente. Obtenido de Política
Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos: http://.sinia.cl./1292/articles26270 pol rsd
Chile. (2005). Ministerio del Medio Ambiente. Obtenido de Ley General de
Residuos: http://www2.inia.cl/medios/tamelaike/LODOS2011/proyecto_leyCoyhaiq
ue110324
59
Chile. (2005). Ministerio del Medio Ambiente. Obtenido de Portal de educación
ambiental: http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/w3-propertyvalue16421.html
Chile. (2009). Presidencia de la República. Obtenido de Política Nacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302
Colombia. (18 de Diciembre de 1974). Presidencia de la República. Obtenido de Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551
Colombia. (24 de Enero de 1979). Presidencia de la República. Obtenido de Medidas
Sanitarias: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177
Colombia. (1991). Presidencia de la República. Obtenido de Constitución política de
Colombia: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Colombia. (11 de Julio de 1994). Presidencia de la República. Obtenido de Régimen de los
servicios
públicos
domiciliarios:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
Colombia. (6 de Agosto de 2002). Presidencia de la República. Obtenido de Gestión
Integral
de
Residuos
Sólidos:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542
Colombia. (26 de Septiembre de 2003). Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial. Obtenido de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9998
Colombia. (6 de Junio de 2003). Presidencia de la República. Obtenido de Planes de
gestión
integral
de
residuos
sólidos
:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8434
Colombia. (15 de Agosto de 2006). Alcaldía mayor de Bogotá, D. C. Obtenido de Plan
Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21059
Colombia. (Diciembre de 2012). Secretaría Distrital de Ambiente. Obtenido de Resultados
productos
2012:
http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=be7ce7912a1d-493c-a763-257e36805829&groupId=10157
Colombia. (Diciembre de 2012). Secretaría Distrital de Ambiente. Obtenido de Informe de
gestión
y
resultados:
http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=b96563a5-edd2452e-8a98-71d8cb910e7a&groupId=55886
CONEVyt. (2014). Consejo Nacional de Educación para la Vida y el trabajo. Obtenido de
Revista
CONEVyt:
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista/index
.htm
60
Cordoba, L. F. (07 de Marzo de 2010). Proyecto ambiental escolar PRAES. Obtenido de
Alcaldía
Mayor
de
Bogotá:
http://colegio.redp.edu.co/codema/index.php?option=com_content&view=article&i
d=97:proyecto-ambiental-escolar-praes&catid=60:proyecto-ambiental-escolarpraes&Itemid=78
DANE. (2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de
población
y
demografía:
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-ydemografia/series-de-poblacion
Dias, S. (2011). WIEGO. Obtenido de Notas de política de WIEGO 3:
http://wiego.org/sites/wiego.org/files/publications/files/Dias_WIEGO_PB3_espanol
.pdf
Enkerlin, E. C. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México: International
Thompson Editores.
Escobar, A. (2005). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o
postdesarrollo? Universidad de North Carolina.
Field, B. (1996). Economía y medio ambiente. McGRAW-HILL INTEAMERICANA.
Governo do estado de minas gerais. (2013). Plano Metropolitano de Residuos Sólidos:
Região Metropolitana de Belo Horizonte e Colar Metropolitano. Obtenido de
http://www.metropolitana.mg.gov.br/system/attachments/74/original/2013_02_22_
PMRS_versao_consulta_publica.pdf?1361561370
Guerrero, O. (1993). Políticas públicas:Interrogantes. Revista de Administración Pública
políticas públicas N°84. México: Instituto Nacional de Administración Pública.
IBGE.
(2010).
Brasil
e
o
mundo.
Obtenido
de
http://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv64529_cap1.pdf
Instituto de estudios urbanos. (2003). Composición de la población residente en Bogotá.
Obtenido de http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0130/0133.htm
Isaza, J., & Rendón, J. (2005). Guía metodológica para la formulación y presentación de
proyectos de investigación. Bogotá: Universidad de La Salle.
Labanderia, X. (2007). Economía ambiental. Madrid: Prentice Hall.
Lecrita, M. (2010). Reducir, Reutilizar y Reciclar: El problema de los residuos sólidos
urbanos. Recuperado el 2013, de Grupo de Estudios Internacionales
Contemporáneos
(GEIC):
http://geic.files.wordpress.com/2010/10/reducirreutilizar-y-reciclar.pdf
Leonard, A. (2010). La Historia de las Cosas. Buenos Aires: Fondo de cultura económica
de Argentina .S.A.
LIME. (2014). Reciclar es una gran idea. Obtenido de www.lime.com.co:
http://www.lime.com.co/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=1
7&Itemid=17
Martínez, J. S. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social.
México D.F.: UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.
61
Mesa, J. L. (2008). Lineamientos de política de residuos sólidos. Obtenido de Ministerio de
Ambiente,
Vivienda
y
de
Ministerio del medio Ambiente. (1998). El protocolo de Kyoto y su desarrollo nacional.
Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de Oficina asesora de negociación internacional:
http://www.minambiente.gov.co/puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/tr
ata/kioto%20connalamb98.doc.
Ministerio del medio ambiente. (2003). Evaluación del estado de conocimiento sobre
diversidad biológica de Brasil. Brasilia: Gráfica Ltda. Obtenido de Evaluación del
estado de conocimiento sobre diversidad biológica de Brasil.
North, D. (1993). Instituciones, cambio estructural y desempeño económico. México:
Fondo de Cultura Económica.
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas
complementarios. Educación Ambiental: Teoría y Práctica, 75 - 102.
PNUMA. (2005). Programa de naciones unidas para el medio ambiente. Obtenido de
NATIONAL MECHANISMS AND INTERNATIONAL COOPERATION FOR
CAPACITY-BUILDING
IN
DEVELOPING
COUNTRIES:
http://www.pnuma.org/deramb/Chapter37Agenda21.php
Rodríguez, G. A., & Gómez, A. (3 de Enero de 2014). La participación como mecanismo
de consenso para la asignación de nuevos derechos. Obtenido de Universidad
Nacional de Colombia: http://justiciaambientalcolombia.org/2014/01/03/laparticipacion-como-mecanismo-de-consenso-para-la-asignacion-de-nuevosderechos/
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores
LTDA.
Sen, A. (1997). Capital humano y capacidad humana. Madrid: Cuadernos de economía 29.
Shively, W. P. (1997). Introducción a las ciencias políticas. México: MacGraw-Hill.
Tünnermann, C. B. (23 de Julio de 2012). Polis. Recuperado el Febrero de 2014, de
América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al
proceso integracionista: http://polis.revues.org/4122; DOI: 10.4000/polis.4122
UAESP. (1 de Junio de 2012). Gestión integral de residuos sólidos para el distrito capital y
la región. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de Unidad administrativa especial de
servicios
públicos:
http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/attachments/584_FORMULACION_PROYECT
O_BH.pdf
Universidad de La Salle. (2007). Proyecto Educativo Universitario Lasallista. Obtenido de
http://unisalle.lasalle.edu.co/proyecto-educativo-lasallista-peul/launiversidad/proyecto-educativo-lasallista-peul
Uribe, E. B., & Domínguez, C. T. (2005). Evolución del servicio de aseo domiciliario
durante la última década. Bogotá: CEDE.
62
Vargas, A. (1994). Participación social, planeación y desarrollo regional. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Vargas, A. (1996). Participación social y democracia: el papel de la Personería. Bogotá:
Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.
Vargas, A. (1999). Notas sobre el estado y las políticas públicas. Almudena Editores.
Vásquez, O. (2005). Universidad Santiago de Chile
63
APENDICE A.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE ECONOMÍA
TRABAJO DE GRADO: Lineamientos de política pública hacia la mejora en la separación
en fuente de Residuos Sólidos Reciclables Domiciliarios, En la ciudad de Bogotá
ENTREVISTA A LOS RECUPERADORES DE CALLE PUERTA A PUERTA
Nombre _______________________________________________
Edad______________________________
Genero F__ M __
Estrato: ____
Barrio: ________
1. ¿Cuántas personas conforman su familia?
A) 2 ò 3
B) 4
C) 5 o más
2. ¿Cuántas personas dependen económicamente de la labor como recuperador de calle
puerta a puerta?
__________________________________________________________
3. ¿Hace cuánto tiempo ejerce usted la labor de recuperador de calle puerta a puerta?
A) Menos de un año
B) Entre 2 años a 4 años
C) De 5 años en adelante
4. ¿Cuántos días a la semana realiza usted la recolección puerta a puerta?
A) 1
B) 2 a 4
C) 5 o mas
5. ¿Cuánto tiempo le dedica usted a la separación de los residuos sólidos reciclables
recolectados puerta a puerta?
A) 1 Hora al día
B) 2 o 3 Horas al día
C) 4 horas o mas
64
6. ¿Realiza usted la recolección puerta a puerta en compañía de su familia?
A) SI
B) NO
Si su respuesta es SI continúe con la pregunta 7 de lo contrario continúe con la pregunta 8.
7. ¿Cuántas personas de su familia le acompañan a realizar la recolección puerta a puerta?
A) 1
B) 2
C) Toda su familia
8. ¿En cuál de las siguientes localidades realiza usted la recolección puerta a puerta?
Usaquén
San Cristóbal
Bosa
Engativa
Teusaquillo
Puente Aranda
Cuidad Bolívar
Chapinero
Usme
Tunjuelito
Kennedy
Fontibon
Suba
Barrios unidos
Los Martines Antonio Nariño
Candelaria
Rafael Uribe Uribe
Sumapaz
9. ¿En qué tipo de área residencial realiza usted la recolección puerta a puerta?
A) Conjuntos residenciales (Propiedad Horizontal)
B) Casas (propiedad privada)
C) A y B
Si su respuesta es C continúe con la pregunta 10 de lo contrario continúe con la pregunta
12.
10. ¿En cuál de las áreas residenciales usted encuentra mayor cantidad de bolsas blanca con
material reciclable útil para su recolección?
A) Conjuntos residenciales (Propiedad Horizontal)
B) Casas (propiedad privada)
C) Ninguna de las anteriores
11. ¿En cuál de las áreas residenciales usted obtiene mayor cantidad de residuos sólidos
reciclables no contaminados?
A) Conjuntos residenciales (Propiedad Horizontal
B) Casas (propiedad privada)
C) Ninguna de las anteriores
65
12. 5 años atrás, ¿Con qué frecuencia usted debía dejar el material reciclable en la bolsa de
basura porque se encontraba contaminado?
A) Siempre
B) Casi Siempre
C) Casi Nunca
D) Nunca
Si su respuesta en la pregunta 3 fue C conteste las preguntas 12 y 13 de lo contrario
continué con la pregunta N°14.
13. ¿Actualmente con qué frecuencia usted debe dejar el material reciclable en la bolsa de
basura porque se encontraba contaminado?
A) Siempre
B) Casi Siempre
C) Casi Nunca
D) Nunca.
14. ¿Qué nivel de separación de los residuos sólidos encuentra usted al momento de
realizar la recolección puerta a puerta?
A) Alto
B) Medio
C) Bajo
15. ¿Qué otros factores hacen difícil su labor de recolección puerta a puerta?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
66
APENDICE B.
1.
¿Cuántas personas conforman su familia?
CRITERIO DE
ESCALA CALIFICACIÓN
2ò3
33,3333333
4
66,6666667
5 o más
100
RECUPERADORES
13
8
17
PORCENTAJE
34,21052632
21,05263158
44,73684211
2. ¿Cuántas personas dependen económicamente de la labor como recuperador de calle
puerta a puerta?
ESCALA
0
14,2857143
28,5714286
42,8571429
57,1428571
71,4285714
85,7142857
100
3.
CRITERIO DE
CALIFICACIÓN
0
1
2
3
4
5
6
7
RECUPERADORES
3
4
6
7
6
5
5
2
PORCENTAJE
7,894736842
10,52631579
15,78947368
18,42105263
15,78947368
13,15789474
13,15789474
5,263157895
¿Hace cuánto tiempo ejerce usted la labor de recuperador de calle puerta a puerta?
CRITERIO DE
ESCALA CALIFICACIÓN
Menos de un año
33,3333333
Entre 2 años a 4 años
66,6666667
De 5 años en adelante
100
RECUPERADORES
2
10
26
PORCENTAJE
5,263157895
26,31578947
68,42105263
67
4.
¿Cuántos días a la semana realiza usted la recolección puerta a puerta?
ESCALA
0
50
100
CRITERIO DE
CALIFICACIÓN
1
2a4
5 o mas
RECUPERADORES
0
12
26
PORCENTAJE
0
31,57894737
68,42105263
5. ¿Cuánto tiempo le dedica usted a la separación de los residuos sólidos reciclables
recolectados puerta a puerta?
CRITERIO DE
ESCALA CALIFICACIÓN
33,3333333 1 Hora al día
66,6666667 2 o 3 Horas al día
100 4 horas o mas
6.
RECUPERADORES
3
13
22
PORCENTAJE
7,894736842
34,21052632
57,89473684
¿Realiza usted la recolección puerta a puerta en compañía de su familia?
ESCALA
50
100
CRITERIO DE
CALIFICACIÓN
SI
NO
RECUPERADORES
23
15
PORCENTAJE
60,52631579
39,47368421
7. ¿Cuántas personas de su familia le acompañan a realizar la recolección puerta a
puerta?
ESCALA
25
50
75
CRITERIO DE
CALIFICACIÓN
1
2
Toda su familia
RECUPERADORES
12
9
2
PORCENTAJE
52,17391304
39,13043478
8,695652174
68
8.
¿En cuál de las siguientes localidades realiza usted la recolección puerta a puerta?
Usaquén
San Cristóbal
Bosa
Engativá
Teusaquillo
Puente Aranda
Cuidad Bolívar
Chapinero
Usme
Suba
Los Martines
Candelaria
Sumapaz
Kennedy
Antonio Nariño
Rafael Uribe Uribe
Tunjuelito
Barrios unidos
Fontibón
9.
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
¿En qué tipo de área residencial realiza usted la recolección puerta a puerta?
ESCALA
CRITERIO DE CALIFICACIÓN
Conjuntos residenciales (Propiedad
33,3333333
Horizontal)
Casas
(propiedad
privada)
66,6666667
AyB
100
RECUPERADORES PORCENTAJE
7
14
17
18,42105263
36,84210526
44,73684211
69
10. ¿En cuál de las áreas residenciales usted encuentra mayor cantidad de bolsas blanca
con material reciclable útil para su recolección?
ESCALA
CRITERIO DE CALIFICACIÓN
Conjuntos residenciales (Propiedad
33,3333333
Horizontal)
Casas (propiedad privada)
66,6666667
Ninguna de las anteriores
100
RECUPERADORES PORCENTAJE
2
1
14
11,76470588
5,882352941
82,35294118
11. ¿En cuál de las áreas residenciales usted obtiene mayor cantidad de residuos sólidos
reciclables no contaminados?
ESCALA
CRITERIO DE CALIFICACIÓN
Conjuntos residenciales (Propiedad
33,3333333
Horizontal
Casas (propiedad privada)
66,6666667
Ninguna de las anteriores
100
RECUPERADORES PORCENTAJE
12
1
4
70,58823529
5,882352941
23,52941176
12. 5 años hacia atrás, ¿Con qué frecuencia usted encontraba materiales potencialemente
reciclables contaminado?
ESCALA
25
50
75
100
CRITERIO DE
CALIFICACIÓN
Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
RECUPERADORES PORCENTAJE
11
15
0
0
42,30769231
57,69230769
0
0
13. ¿Actualmente con qué frecuencia usted encuentra materiales potencialmente reciclables
contaminados?
ESCALA
25
50
CRITERIO DE
CALIFICACIÓN
Siempre
Casi Siempre
RECUPERADORES PORCENTAJE
19
73,07692308
5
19,23076923
70
14. ¿Qué nivel de separación de los residuos sólidos encuentra usted al momento de realizar
la recolección puerta a puerta?
ESCALA
0
50
100
CRITERIO DE
CALIFICACIÓN
Alto
Medio
Bajo
RECUPERADORES PORCENTAJE
0
16
22
0
42,10526316
57,89473684
15. ¿Qué otros factores hacen difícil su labor de recolección puerta a puerta?
16.
A) Falta de colaboración de las personas
B) Los niños deben quedarse solos en casa durante la recolección o de lo contrario deben
acompañar el proceso en las calles
C)Conflicto con los policías al momento de revisar las bolsas
D)Las entidades formales solicitan mucho trámite para poder recolectar en las
propiedades horizontales
E) Se dedica mucho tiempo a separar los residuos que se encuentran en las bolsas
F)Los carros recolectores en ocasiones cuando pasan al mismo tiempo no permiten que se
revisen las bolsas
71
APENDICE C.
Reunión con expertos.
Lugar: Alcaldía de San Cristóbal
Hora: 2pm hasta 4 pm
Fecha: 14 Marzo de 2014
Número de participantes: 16
Participante #1: Representante entidad que controla y sigue el sistema de servicio de aseo.
Participante#2: Representante entidad prestadora de servicio de aseo
Participante#3: Representante de la localidad
Participante#4: Representante de la localidad
Participante#5: Representante de la localidad
Participante#6: Estudiante Universidad de la Salle
Participante#7: Estudiante Universidad de la Salle
Participante#8: Estudiante Universidad de la Salle
Participante#9: Representante de entidad educativa.
Participante #10: Representante entidad de Salud
Participante#11: Representante entidad de Salud
Participante#12: Representante entidad de Salud
Participante #13: Representante fundación
Participante#14: Representante entidad que controla y sigue el sistema de servicio de aseo.
Participante #15: Acompañante de representante entidad que controla y sigue el sistema de
servicio de aseo.
Participante #16: Representante del órgano distrital para la prevención y/o atención de
población en situación de riesgo.
72
INICIO DE LA REUNIÓN
Participantes#1: el orden del día de hoy es sencillo, vas a dar inicio con un breve resumen
que nos va a la entidad encargada del servicio de aseo de lo que hace frente al tema de la
separación en la fuente en el territorio con la finalidad de seguir fortaleciendo todo el
proceso que está liderando la entidad encargada junto con un grupo de entidades. Nosotros
estamos fortaleciendo básicamente tres debates que están dentro de la ruta de recolección
selectiva del sector trabajando fuertemente para q esta ruta de recolección selectiva la
comunidad les entregue un buen material potencialmente reciclable, sabemos muy bien que
fuera de las acciones que está llevando la entidad encargada del control y vigilancia otras
entidades han generado acciones, en la mesa pasada la entidad prestadora de salud expuso
como esta interactuando frente al proceso de sensibilización. Hoy nos expone la entidad
prestadora del servicio de aseo debemos entender como cada entidad puede articular sus
acciones para revisar cómo podemos fortalecer ese proceso de sensibilización y como
encajar y articular el trabajo donde se está llevando a cabo el programa del reciclaje que no
es entendido solo desde la selección sino que son otras cosas que están contempladas
Participante#2:Nosotros planteamos un modelo que se ha desarrollado en la localidad en
compañía de las entidades involucradas en el proceso dentro de la alcaldía , este modelo va
cambiando a un aprovechamiento donde se busca que exista más aprovechamiento del
material potencialmente reciclable y un plan a través de separación en la fuente para que los
recicladores no lleguen directamente a las bolsas sino que el usuario los presente en una
forma nítida y seca el material aprovechable y esto se muestra casa a casa para que el
material se le entregue al reciclador en buen estado y no deba ir a la bolsa negra de
residuos, mostrándole a la comunidad cuales son los recicladores con el fin que el material
se les entregue a ellos, debemos garantizar que el reciclador recoja el material
potencialmente reciclado ya que si no lo garantizamos esto se vuelve un problema para
nosotros. ¿Cómo lo garantizamos? Generando unas frecuencias de recolección tres horas
antes de que pase el camión. Se inició con un plan piloto en el barrio 20 de julio donde se
propuso recoger una tonelada, donde se va visto que el modelo se ha mantenido, se mostró
como se comercializaban los productos, se le apunta a disminuir la cantidad de toneladas
que llegan al relleno sanitario. Se realiza la planeación ejecución donde se le muestra a los
recicladores los planes a seguir y finalmente evaluación donde se evidencian las falencias
como por ejemplo había lugares en donde no se recogían los residuos. Finalmente se
muestran los resultados del avance en porcentaje donde se muestra la disminución de
residuos que han llevado al relleno sanitario y las posibles mejoras al modelo.
Pregunta participante #7: ¿la sensibilización de realizado únicamente el barrio 20 de
julio?
Respuesta participante #2: no. Se ha realizado en 17 barrios en donde se hecho puerta a
puerta explicando el proceso, rutas de recolección y mejor aprovechamiento.
73
Finalmente la participante #1: solicita la información en físico para registrar el proceso y
avances de la sensibilización y toneladas que se llevan al relleno sanitario y el nivel de
material que llega a las bodegas.
Participante #1: trataremos de coordinar que actividades se proponen cada entidad para
hacer en la localidad, para el desarrollo de programa porque no es solo la selección.
Participante # 14: cuando nosotros consolidamos trimestralmente la información así fácil
mente podemos enviar la información a la entidad correspondiente de nuestro control
porque este recibiendo y evaluando el periodo de administración. Se debe unificar la
información para que nos evalúen sobre que estamos haciendo en conjunto. Finalmente
para la próxima mesa se deben presentar cifras y resultados donde las connotación de cada
entidad.
Participante# 1: Como lo menciona la participante # 14 solicito se realice la unificación de
los resultados y avances que te tengan en cada institución para la próxima reunión.
Participante# 9: La entidad de educación ha realizado programas para alfabetizar la
población de recicladores, las cifras de cubrimiento del proceso educativo se enviaran antes
de la próxima reunión
Participante# 16: podemos incorporar la población con la q nosotros trabajamos para
logran un proceso más óptimo.
Participante#1: ¿Qué tipo de población trabaja con ustedes?
Participante#16: Población vulnerable, la cual considero que debe incorporarse a todos los
procesos de sensibilización sin realizar ninguna discriminación por el tipo de población que
es.
Finalmente se concluyó que la próxima mesa se realizara para mostrar resultados de cada
entidad adicional se revisara el programa donde se incorpore la población recicladora
74
APÉNDICE D
Colombia
Bibliografía: Constitución Política de Colombia
Tema: Obligaciones del estado en Colombia
Citas:
"Los servicios públicos son inherentes a la finalidad del estado es deber del estado
asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”articulo 365
Obligación del Estado de proteger la diversidad del ambiente, de prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental; asimismo sanciona como deber de las personas y del
ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano. 79, 80 y en el numeral 8 del artículo 95
Léxico y conceptos nuevos:
Deber de las personas, gobierno: control y regulación
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
No se evidencia la existencia de educación ambiental, y desde la constitución se le quita
obligaciones a los órganos gubernamentales, generando dentro de sus deberes el control y
regulación únicamente.
Comentarios y/ preguntas:
Referencias Bibliográficas:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Bibliografía: Ley 2811 de 1974
Tema: Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Citas:
El gobierno es responsable de establecer incentivos económicos fomentando la
conservación, mejoramiento y restauración del ambiente.
Procura incluir cursos y fomentar estudios interdisciplinarios entorno al medio ambiente y
la ecología.
Prevé y controla los efectos no nocivos de la explotación de los recursos naturales.
Regula la conducta humana, individual, colectiva y la administración pública.
Léxico y conceptos nuevos:
Procurar, prever diferente a responsabilidad.
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Deja su responsabilidad a PROCURA lo cual en la práctica no es otra cosa diferente, a
que si al privado se le ocurre con eso es más que suficiente
Comentarios y/ preguntas:
75
Referencias Bibliográficas:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551
Bibliografía: Ley 9 DE 1979
Tema: Residuos solidos
Citas:
No se podrá efectuar en las vías públicas la separación y clasificación de las basuras.
Solo se podrán utilizar como sitios de disposición de basuras los predios autorizados
expresamente por el Ministerio de Salud o la entidad delegada.
Cualquier recipiente colocado en la vía pública para la recolección de basuras, deberá
utilizarse y mantenerse en forma tal no se genere ningún fenómeno que atente contra la
salud de los moradores o la estética del lugar.
Léxico y conceptos nuevos:
Cobertura, calidad (manejo de donde se mantiene)
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
La mira está apuntando como lo dice Uribe y Domínguez a la calidad y cobertura el
manejo institucional de residuos sólidos no tiene presente temas ambientales
Comentarios y/ preguntas:
Referencias Bibliográficas:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177
Bibliografía: Ley 142 de 1994
Tema: régimen de los servicios públicos domiciliarios
Citas:
Promoción y apoyo a personas que presten los servicios públicos, Regulación de la
prestación de los servicios públicos, Control y vigilancia, en la organización de sistemas
de información.
Título I: Capítulo I: La comisión debe regular el control empresarial, La Superintendencia
el supervisar el cumplimiento del balance buscado.
Léxico y conceptos nuevos:
Control, regulación, vigilancia y tarifas.
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
No tiene proyección si no únicamente de control y vigilancia, poniendo en la mesa todas
las restricciones tarifarias, las cuales están bajo la responsabilidad de las empresas
privadas.
Comentarios y/ preguntas: será que el sector público solo tiene obligación en la
regulación, y ¿las sanciones por los perjuicios ambientales?
76
Referencias Bibliográficas:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
Bibliografía: Decreto 1713 de 2002
Tema: Gestión Integral de Residuos Sólidos
Citas:
La responsabilidad en el manejo de los residuos sólidos recaerá en la persona prestadora
del servicio de aseo.
El almacenamiento y presentación de los residuos sólidos, son obligaciones del usuario.
Léxico y conceptos nuevos:
Manejo, almacenamiento y presentación.
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
No se observa ningún tipo de estudio en cuanto a los barrios de difícil accesibilidad, ni de
los sitios dispuestos para la presentación de los residuos, ni la educación en cuanto a la
separación.
Comentarios y/ preguntas:
¿Y las responsabilidades en cuanto a los sistemas para disponer los residuos?
Referencias Bibliográficas:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542
Bibliografía: Decreto 1505 de 2003
Tema: Planes de gestión integral de residuos sólidos
Citas:
Establece el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Los materiales recuperados deben reincorporarse al ciclo económico y productivo en
forma eficiente.
Léxico y conceptos nuevos:
Manejo, almacenamiento y presentación.
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
El gobierno no está en la obligación de comprar los materiales reciclados, planea
únicamente como debe ir estructurado un plan.
Comentarios y/ preguntas:
Es lo que hay, es necesario seguir estos parámetros para la sugerencias de los
lineamientos de política pública
Referencias Bibliográficas:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8434
77
Bibliografía: Plan maestro distrital de 2006 - DECRETO 312
Tema: Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS
Citas:
Responsabilidad a la UAESP en cuanto a la intervención, disposición final, sistema de
organización, la coordinación del Sistema General de Residuos Sólidos estará a cargo de
la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, el control y vigilancia Ambiental del Sistema
General de Residuos Sólidos es responsabilidad de la Secretaria Distrital de Ambiente
(DAMA) en el marco de sus competencias, vigilará el manejo ambiental de los procesos,
infraestructuras y equipamientos del Sistema.
Léxico y conceptos nuevos:
UAESP
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Las organizaciones son similares con respecto a Brasil pero no se evidencia de
intervención directa.
Comentarios y/ preguntas:
Referencias Bibliográficas:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21059
78
Brasil
Bibliografía: La constitución de la República Federativa de Brasil de 1988
Tema: Medio ambiente: deberes de la sociedad
Citas:
“el cuidado y preservación del medio ambiente”
La sociedad tiene como derecho un ambiente ecológicamente equilibrado para una sana
calidad de vida, y como deber defenderlo y preservarlo para las generaciones presentes y
futuras.
La responsabilidad de asegurar el equilibrio ambiental recae en el poder público donde
éste debe promover la educación y conciencia ambiental en todos los niveles de
enseñanza para la preservación del medio ambiente
Las conductas y actividades consideradas lesivas al medio ambiente sujetan a los
Infractores (personas físicas o jurídicas) a sanciones penales y administrativas,
independientemente de la obligación de reparar el daño causado.
Léxico y conceptos nuevos:
Educación y conciencia ambiental
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Se observa la importancia desde la institución de mayor jerarquía y la cual brinda deberes
y derechos desde un plano general, la preservación del medio ambiente, el cual es ficha
clave la sociedad desde la educación y la conciencia del medio ambiente
Comentarios y/ preguntas:
Referencias Bibliográficas:
http://www.redipd.org/legislacion/common/legislacion/Brasil/constitucion_brasil_1988.p
df
79
Bibliografía: Ley 9795 de 1999
Tema: Educación Ambiental
Citas:
La educación ambiental primero contribuye valores, conocimientos, habilidades y
actitudes a los individuos y las colectividades para ir tras el equilibrio y la sostenibilidad
ambiental.
Es un componente esencial y permanente de la educación nacional, el medio ambiente
debe estar presente de manera coordinada en todos los niveles y modalidades del proceso
educativo, a nivel formal y no formal.
La humanidad, la integralidad, la democrática, la participación, el pluralismo de ideas, la
evaluación crítica continúa, la complejidad y la visión local, regional, nacional y mundial.
Constituida por acciones, órganos y entidades que integran el Sistema Nacional
Ambiental (SISNAMA)
Formal se entiende como aquella que es brindada en la educación escolar (sistemas de
educación pública y privada, las instituciones educativas), que está desarrollada en los
planes de estudio, y que genera una práctica de la educación integral, continua y
permanente en todos los niveles y tipos de educación.
No formal es aquella que emite acciones dirigidas a sensibilizar a la comunidad sobre
temas ambientales, de organización, de participación en la defensa de las prácticas
educativas de calidad ambiental, donde se utilizan medios como la comunicación masiva,
la participación de empresas públicas y privadas para el desarrollo de los programas.
Léxico y conceptos nuevos:
Educación formal y no formal
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Esta dentro de las instituciones de Brasil la educación ambiental.
Comentarios y/ preguntas:
Este es un tema que se evidencia como de importancia en Brasil, ¿en Colombia lo es?
Referencias Bibliográficas:
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9795.htm
80
Bibliografía: LEY 12.305 circulada el 2 de AGOSTO de 2010
Tema: La Política Nacional de Residuos Sólidos
Citas:
Pautas para la organización integrada y el manejo de residuos sólidos en Brasil, es de
aclarar que requiere de la articulación con la Política Nacional de Educación Ambiental
como se menciona en el artículo 5 de la misma. Las pautas brindadas generan unos
principios, los cuales son la prevención y la precaución, el pago de los que contaminan, el
desarrollo sostenible, la cooperación entre gobierno, el sector empresarial y otros sectores
de la sociedad,
la responsabilidad compartida (Identificando el concepto de
responsabilidades compartidas como la incorporación del gobierno, los productores y los
consumidores (agentes)) para el ciclo de vida del producto y el reconocimiento del valor
económico y social de los residuos sólidos reutilizables y reciclables.
La protección de la salud pública y la calidad del medio ambiente, el estímulo de la
reducción, la reutilización y el reciclaje, el fomento de la industria del reciclaje (es
intrínseco el promover el uso de materias primas e insumos derivados de materiales
reciclados y reciclables), la gestión integrada de los residuos sólidos, la articulación
estatal con el sector empresarial que conlleve a la cooperación técnica y financiera, la
continua formación técnica, la prioridad en las adquisiciones y contrataciones del
gobierno (en cuanto a productos reciclados y reciclables y los bienes, servicios y obras
que tengan vinculado patrones de consumo social y ambientalmente sostenible), la
integración de los recolectores de materiales reutilizables y reciclables en acciones que
involucran la responsabilidad compartida para el ciclo de vida del producto.
Léxico y conceptos nuevos:
Industria del reciclaje, contratos de gobierno.
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Promoción de materias primas e insumos derivados de materiales reciclables y reciclados.
Comentarios y/ preguntas:
El reciclaje hace parte de estas como respuesta a las problemáticas medio ambientales y
allí se establecen como metas o finalidades la protección, la racionalidad, la utilización de
materiales reciclables y reciclados y se prioriza las adquisiciones y contrataciones del
gobierno de estos bienes
Referencias Bibliográficas:
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2010/lei/l12305.htm
81
Bibliografía: DECRETO 7405 de 23 de diciembre de 2010
Tema: Programa Pro-Catador
Citas:
Integrar y coordinar las acciones del Gobierno Federal con el fin de apoyar y fomentar
la organización productiva, la mejora de las condiciones de trabajo, la expansión de
oportunidades para la inclusión social y económica de los recolectores.
Promueve e integrar acciones de los recolectores por medio de la creación de
capacidades, formación y asistencia técnica, la inclusión de empresas sociales de apoyo
que operan en el reciclaje, las investigaciones y estudios para apoyar los programas.
Promueve e integrar las acciones de los recolectores por medio de la creación de
capacidades, la formación y la asistencia técnica, la inclusión de empresas sociales de
apoyo que operan en el reciclaje, las investigaciones y estudios para apoyar los
programas.
La adquisición de equipo, maquinaria y vehículos, la implementación y adecuación de
la infraestructura física de las asociaciones, la organización y apoyo de las redes de
comercialización y el fortalecimiento de la participación del colector de materiales
reutilizables y reciclables en la cadena de reciclado.
Léxico y conceptos nuevos:
Creación de capacidades, inclusión social
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Existe todo un engranaje entorno a la inclusión social del reciclador y muy importante,
hay una implementación de tecnificación para las redes que apoyan la comercialización
de materiales tanto reciclados, como reciclables
Comentarios y/ preguntas:
En Colombia es necesario implantar responsabilidades de la utilización de materiales
reciclados como materia prima, y adicionalmente en adoptar que se fabriquen materiales
reciclables.
Referencias Bibliográficas:
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2007-2010/2010/Decreto/D7405.htm
82
Bibliografía: Decreto 5.940 del 25 de octubre de 2006
Tema: Comité de Recolección Selectiva Solidaria
Citas:Básicamente responsabilizan a las dependencias y administraciones federales de los
actos y acciones que promueven y en caminen a la maximización de la separación en
fuente.
Léxico y conceptos nuevos:
Descentralización
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Promueve como acto de las administraciones federales los temas de residuos reciclables
Comentarios y/ preguntas:
Sigue la puntualización en la Región Metropolitana de Belo Horizonte
Referencias Bibliográficas:
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2006/Decreto/D5940.htm
Bibliografía: El Plan Maestro
Tema: Organización y estructura en Belo entorno a los residuos solidos
Citas:
Herramienta que tiene como objetivo el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las
aspiraciones de la colectividad-orientación , el papel de las autoridades públicas y la
iniciativa privada. Objetivos: Alinear el desarrollo social y económico con la preservación
del medio ambiente, gestionar y tratar los residuos sólidos generados por la ciudad,
promoviendo e implementando programas y campañas inclusivas, educativas y políticas.
Contribuir a la reutilización, reducción y reciclaje de estos residuos, fomentar estudios e
investigaciones (en alternativas tecnológicas y metodológicas) para la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final, complementar y fortalecer la descentralización
de actividades, particularmente con respecto a las unidades de recepción de limpieza
urbana
Léxico y conceptos nuevos: Alinear el Desarrollo social y económico
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Importante la relevancia que recae en las campañas y los programas educativas, políticas
y de inclusión ciudadana. Hay fomentos gubernamentales en el estudio de tecnologías y
metodologías para la cadena de valor del reciclaje.
Comentarios y/ preguntas:
Los estudios en Colombia parecen ser de organizaciones fuera de las gubernamentales,
¿es importante que el gobierno se preocupe más allá del leer y escribir? y fomente las
investigaciones hacia las tecnologías entorno al reciclaje.
Referencias Bibliográficas:
83
http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/files.do?evento=download&urlArqPlc=Lei_7165_Pla
no_Diretor.pdf.
Bibliografía: Plano municipal de saneamiento de Belo Horizonte
Tema: Articular, integrar y coordinar recursos tecnológicos, humanos, económicos y
financieros en cuanto a la salubridad ambiental
Citas:
El plano municipal de saneamiento es responsabilidad de la Superintendencia de
Limpieza Urbana (SLU).
La separación en la fuente de residuos
La recolección de residuos orgánicos, construcción civil y materiales reciclables.
Para las zonas difíciles (favelas) la SLU dispone “cubos” donde se depositan los residuos
sólidos, ya que la labor de recolección puerta a puerta es casi imposible
Léxico y conceptos nuevos: “Cubos” o chute comunitarios
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Belo concibe también las zonas que son problemáticas (favelas) y aun cuando sabe que
sus operaciones no pueden darse 100% eficientes, considera estos lugares dentro del plan.
Comentarios y/ preguntas:
Puede ser una solución chutes comunitarios donde se viertan bolsas blancas y bolsas
negras.
Referencias Bibliográficas:
http://www.pbh.gov.br/comunicacao/pdfs/politicaurbana/plano_municipal_saneamento/P
MS2008_texto.pdf
Bibliografía: SLU
Tema: La Superintendencia de Limpieza Urbana
Citas:
Autoridad que tiene bajo su responsabilidad la preparación, el control, la ejecución de
programas y actividades en las cuales el foco es la limpieza urbana.
Dentro de la funciones de la SLU se encuentra la recolección de los residuos sólidos y
está plenamente identificado el reciclaje. “para el éxito de SLU, la participación de la
comunidad es esencial. Después de todo, „ciudad limpia no es la que más se barre, es la
que menos se ensucia‟"
Léxico y conceptos nuevos: Ejecución de programas a nombre de una entidad federal
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Gran diferencia con Colombia, las entidades federales no solo se encargan del control y la
regulación, si no que adicionalmente está dentro de su responsabilidad, la ejecución y
preparación.
84
Referencias Bibliográficas:
http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/comunidade.do?evento=portlet&pIdPlc=ecpTaxonom
iaMenuPortal&app=slu&tax=7652&lang=pt_BR&pg=5600&taxp=0&
Bibliografía: SLU
Tema: Programas
Citas:
involucrar de forma activa al ciudadano, por lo cual esta creo programas adicionales que se
encuentran enfocados hacia la selección, recolección y manejo de residuos sólidos, siempre
orientados a la educación ambiental, estos programas son entre otros: SALA VERDE
(espacio interactivo destinado a la capacitación ambiental), talleres de Educación
Ambiental (construcción del conocimiento de forma interactiva , divertida y artística , con
reflexiones y debates), Crossings Circuitos (actividades al aire libre que se celebran en
diversos lugares e instituciones), Itinerante BH (Curso de Extensión en el semestre teórica y
práctica en temas ambientales), ecoteca (Biblioteca y vídeo destinados a la investigación y
consulta), consultorías (asistencia específica a los solicitantes interesados en la realización
de actividades de educación)
Léxico y conceptos nuevos:
Educación ambiental en practica
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Los programas van orientados a la participación de todas las categorías formativas con el
fin de la sensibilización y la mejora en la cadena de reciclaje
Comentarios y/ preguntas:
Se necesitan espacios interactivos, donde no solo los organismo públicos sean partícipes,
adicionalmente es destacable que hay intervención por parte de la educación superior con el
fin de evaluar y generar mejoras a los procesos.
Referencias Bibliográficas:
http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/comunidade.do?evento=portlet&pIdPlc=ecpTaxonomia
MenuPortal&app=meioambiente&tax=24081&lang=pt_BR&pg=5700&taxp=0&
85
Bibliografía: Revista Iberoamericana de Educación
Tema: Educación ambiental. (formal y no formal)
Citas:
Ejes de la educación Ambiental
La idea de responsabilidad global, diferenciación entre crecimiento y desarrollo, crítica al
modelo de civilización dominante: “Se trata de ayudar a niños y jóvenes a comprender
que el modelo de civilización en que estamos inscritos requiere de cambios profundos,
orientados por nuevas políticas de moderación en el Norte para que los países del Sur
puedan cubrir sus necesidades básicas” pág. 88, Valoración del protagonismo de las
comunidades en la definición de su propio modelo de desarrollo
La idea de interdependencia como elemento clave para la comprensión de la dinámica de
la biosfera, que nos conduce al compromiso de actuar consecuentemente, sabiendo que
«todo lo que arrojamos en el planeta va a parar a alguna parte de ese mismo planeta» pag
89
Desde esta perspectiva, algunas formulaciones pueden orientar
nuestra tarea educativa:
Armonía entre los seres humanos y entre éstos con otras formas de vida: la E.A. es el
punto integrador del ser humano y la naturaleza. Pág. 90
Profundización en la idea de «calidad de vida: identificando que difiere de nivel de vida
Mayor conciencia en la conducta personal y social sobre el uso de los recursos:
replanteando, desde el Norte, el concepto de «necesidades» y ayudando a las
comunidades del Sur a definir sus necesidades no por la imitación de los patrones
consumistas del Norte, sino de acuerdo a nuevos esquemas interpretativos Pág. 91
“Replanteando, desde el Norte, el concepto de «necesidades» (que frecuentemente se
identifica con lujos innecesarios) y ayudando a las comunidades del Sur a definir sus
necesidades no por la imitación de los patrones consumistas del Norte, sino de acuerdo a
nuevos esquemas interpretativos” Pág 95
“Modelos de pensamiento y acción distintos pero posibles. Y ello sólo será posible
cuando nuestras experiencias educativas se sustenten sobre el desarrollo de la creatividad
y la participación” Pág 96
La interdisciplinariedad como principio metodológico: que tendremos que
acostumbrarnos a analizar los problemas ambientales con quienes aprenden no sólo como
cuestiones ecológicas o como conflictos económicos, sino incorporando diferentes
enfoques complementarios (ético, económico, político, ecológico, histórico, etc.) que, de
forma complementaria, permitan dar cuenta de la complejidad de tales temas pag 97
En efecto, la escuela puede ser un buen elemento movilizador de las conciencias de niños
y jóvenes. Incluso puede y debe ser un elemento dinámico en su propio territorio. Pero no
podemos pedir a sus educadores escolares que cubran, además, el amplio abanico de
86
necesidades de formación permanente existente en la sociedad en su conjunto.
El papel de los educadores extraescolares se convierte así en esencial para vitalizar a unas
sociedades necesitadas de permanente reflexión acerca de los objetivos que persiguen, la
sustentabilidad de las estrategias que utilizan para conseguirlos, y la equidad en su reparto
y utilización. Pág. 98
No sea una conquista de un día, una estación a la que llegar, sino una forma cotidiana de
viajar. Pág. 102
Léxico y conceptos nuevos:
Armonía, calidad de vida, interdisciplinaridad, necesidad, complejidad, biodiversidad.
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Comentarios y/ preguntas:
Referencias Bibliográficas:
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios.
Educación Ambiental: Teoría y Práctica, 75 - 102.
87
Chile
Bibliografía:
Constitución política de la republica de chile 1980.
Tema:
Capitulo III. De los derechos y deberes constitucionales
Citas:
“El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del estado
velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza la
ley podrá establecer restricciones especificas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente”
(Chile, República de Chile, 1980)
Léxico y conceptos nuevos: (definición de concepto y categorías de análisis)
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Identificar si se encuentra contemplado el tema medioambiental dentro de los deberes
del estado colombiano
Comentarios y/ preguntas: Como se hace evidente dentro de la constitución se
encuentra el tema medioambiental dejando claro que es un tema por el cual el gobierno
debe velar , evitar cualquier tipo de lección y degradación
Referencias Bibliográficas:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302
88
Bibliografía: Ley 19300
Tema:Ley sobre bases generales del medio ambiente
Citas:“Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la
calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y
protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las
generaciones futuras” (Chile, Presidencia de la República, 1994)
“Educación Ambiental: proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a
la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle
las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres
humanos, su cultura y su medio bio-físico circundante” (Chile, Presidencia de la
República, 1994)
“Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana, permitir el acceso a la
información ambiental y promover campañas educativas destinadas a la protección del
medio ambiente” (Chile, Presidencia de la República, 1994)
“El proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de
conocimiento y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental,
orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales,
deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que
tiendan a prevenirlos y resolverlos” (Chile, Presidencia de la República, 1994)
“El Ministerio del Medio Ambiente tendrá a su cargo la administración de un Fondo de
Protección Ambiental, cuyo objeto será financiar total o parcialmente proyectos o
actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo
sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio
ambiental” (Chile, Presidencia de la República, s.f.)
Léxico y conceptos nuevos: Medio bio-fisico circundante,
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación: La
educación ambiental es un aspecto importante dentro del desarrollo de la educación
logrando incorporar la temática medio ambiental y trabajando sobre ella.La
participación ciudadana es un punto fundamental para manejar los temas relacionados
con el medio ambiente y la interacción del hombre con su espacio
Comentarios y/ preguntas: Se evidencia que la ley 19300 presenta los aspectos
relacionados al cuidado y mejora del medio ambiente teniendo en cuenta las
dimensiones asociadas a este.
Referencias Bibliográficas:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667
89
Bibliografía: Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (PNEDS)
Tema: Educación ambiental
Citas:“Identificar y fortalecer los contenidos curriculares, pedagógicos y evaluativos
que permitan formar en los contenidos y prácticas propios de la Educación para el
Desarrollo Sustentable” (Chile, Presidencia de la República, 2009)
“El objetivo principal de la Educación Ambiental es entender el desarrollo sustentable
como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las
personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio
ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones actuales
y futuras.” (Chile, Presidencia de la República, 2009)
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación: El desarrollo
sostenible no solo debe centrarse en aspectos económicos por el contrario debe revisar
e incorporar todas las dimensiones
Comentarios y/ preguntas: La educación ambiental es un aspecto que se encuentra
inmerso en el desarrollo sustentable del país.
Referencias Bibliográficas: http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/w3propertyvalue-16421.html ,http://www.mma.gob.cl/educacionambiental
90
Bibliografía: Ley General de Residuos
Tema:Manejo de residuos en Chile
Citas:
“Regular la gestión sustentable de residuos, orientada a la prevención de generación de
residuos y el fomento de su valorización, con el fin de proteger el medio ambiente”
(Chile, Ministerio del Medio Ambiente, s.f.)
Léxico y conceptos nuevos:
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación: Se debe
revisar si el manejo de residuos se encuentra focalizada para ser sustentable
Comentarios y/ preguntas:
La ley general da una visión orientada a la generación de residuos en el país.
Referencias Bibliográficas:
http://www2.inia.cl/medios/tamelaike/LODOS2011/proyecto_leyCoyhaique110324
91
Bibliografía: Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Tema: Manejo integral de residuos Sólidos en Chile
Citas:“promover la prevención en la generación de residuos y, si ello no es posible,
fomentar, en este orden: su Reducción, Reutilización, Reciclaje, Valorización
Energética, tratamiento y disposición final de los mismos como última alternativa. Esta
visión permite aprovechar al máximo los materiales que componen los residuos antes
de simplemente desecharlos sin extraer su valor total” (Chile, Ministerio del Medio
Ambiente, 2005)
“Los instrumentos de gestión de los residuos deben promover la aplicación de una
estrategia jerarquizada la cual señala la siguiente prioridad: evitar, minimizar, tratar,
disponer” (Chile, Ministerio del Medio Ambiente, 2005)
Léxico y conceptos nuevos:
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación:
Comentarios y/ preguntas: La ley general da una visión orientada a el manejo integral
de los residuos sólidos en chile teniendo como objetivo la minimización o no reducción
de residuos
Referencias Bibliográficas:
http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16232.html
http://www.sinia.cl/1292/articles-26270_pol_rsd
92
Bibliografía:
Política Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios, Región Metropolitana
Tema:
Manejo de residuos sólidos en la Región Metropolitana de Chile
Citas:“La Política Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios establece como
objetivo general el desarrollar una gestión integral de los RSD, que minimice su
impacto ambiental, elimine los efectos negativos sobre la salud de la población y sea
social y económicamente eficiente y viable.” (Chile, Gobierno Regional de la Región
Metropolitana, 1999)
“Fomentar la participación y el compromiso de la gente para mejorar la gestión y
manejo de los RSD( Residuos solidos domiciliarios).” (Chile, Gobierno Regional de la
Región Metropolitana, 1999)
“Apoyar la capacitación de las personas en todos los niveles, dando la mayor
importancia a la participación.” (Chile, Gobierno Regional de la Región Metropolitana,
1999)
Léxico y conceptos nuevos:
Ideas nuevas que sugiere el texto en relación al tema de investigación: La
participación como base del cambio
Comentarios y/ preguntas:
Se hace evidente que la población es parte fundamental para lograr un cambio en el
manejo de los residuos sólidos por lo cual se hace énfasis en la participación activa de
la comunidad.
Referencias Bibliográficas:
http://www.sinia.cl/
93
APENDICE E.
Diario de campo encuesta #1
Kennedy - Alquería de la
fragua
Lugar
Participantes 4
Encuesta N° 1
Actividad
Hora:
El reciclador al cual le aplicamos la encueta se encuentra
en el momento alicorado, y el entorno donde nos
encontramos es bastante denso se observa muchos
recicladores, que están consumiendo algún tipo de
alucinógeno, el hombre que nos concede la encuesta aun
cuando se nota en su olor que ha estado ingiriendo licor
esta lucido en la conversación, cuando llegamos a la
última pregunta nos indica que lo que más difícil es que
demora mucho tiempo en el proceso de separación pero
aún más importante los policías los cuales suelen, dice él,
ser muy ofensivos cuando encuentra materiales que están
mezclados con otros residuos y debe romper o desatar las
bolsas para sacar lo que es útil para él.
3:00 p. m.
Aprox.
Calidad laboral,
alcoholismo,
drogadicción,
incorporación a la
sociedad.
Podemos encontrar situaciones semejantes posteriormente, es una población
vulnerable, la cual observamos que necesita inclusión o aceptación a la sociedad.
Es necesario en los procesos de campañas y de programas al reciclador contar con
organizaciones bien sea del sector privado o gubernamental que realice procesos de
acompañamiento.
94
Diario de campo encuesta #13
Fecha
Lugar
Participantes
Actividad
30 de Enero
Usaquén - Las
orquídeas
7
Encuesta N° 13
Hora:
5:15 p. m.
Aprox.
El escenario es desolador hay una pareja con tres menores
de edad, no se atreven a darnos las edades, sin embargo
podemos observar que no sobre pasan los 5 años, están en
una carretilla de extracción animal, aun cuando se observa
que esta sobre cargado no vemos en el animal signos de
desnutrición o maltrato, por el contrario están al lado de
una plaza para realizar la recolección y la mujer aprovecha
para darle de comer al animal. Dentro de la carreta se
observa un “cambuche” el cual comprendemos luego que
es donde acuestan al niño menor que es un bebe. Aceptan a
responder la entrevista, en la mitad de ella nos interrumpe
una mujer joven que busca con su mirada en nuestra ropa Calidad
laboral,
algún logo, nos pregunta que quiénes somos y que estamos atención a población
haciendo "¿son de la alcaldía?" no nos atrevemos a vulnerable.
cuestionar por qué lo pregunto, pero podemos intuir que
ellos están a la espera de soluciones, seguimos con la
entrevista, nos hablan de los problemas con las personas,
"tenemos que echar rápido lo que recojamos antes de que
la gente nos empiece a fastidiar y a echar." No han tenido
buenas experiencias y más por el caballo, dicen que hay
gente que los insulta. Al indagar por que no entregan al
caballo por un vehículo dicen no ser "tan pendejos" de
cambiar un "compañero fiel" por un carro que solo va a
traer gastos, "nosotros vivimos del día a día, el mañana no
existe"
El mercado se mueve de forma diaria, y sus vidas también, material vendido dinero
para comer ese día; nos queda una inquietud si efectivamente la opción de cambiar
los animales de carga era lo más adecuado, entre otros, por que los animales no
adoptados son sacrificados, este caballo en particular se ve muy bien.
95
Diario de campo encuesta #14
30 de Enero
Usaquén - El
verbenal
Lugar
Participantes 3
Encuesta N° 14
Actividad
Fecha
Hora:
6:00 p. m.
Aprox.
En el momento de realizar la encuesta nos
encontramos con un hombre mayor de edad,
que realiza su labor de recolección de residuos
reciclables en una esquina, se puede ver que no
hay ninguna bolsa blanca, aun cuando el si
encuentra materiales útiles. Nos responde las
preguntas pero no para la labor, las bolsas se
ven rotas y húmedas, en sus palabras hay un
tinte de disguste al comentarnos de los tramites
que debe hacer para poder recoger los
materiales reciclables, anexando que para él es
Inclusión, Separación
casi imposible dichos documentos. A la mitad
en fuente, calidad
de la cuadra, hay una mujer recicladora que
laboral.
realiza su labor en un conjunto, podemos
observar las diferencias en las calidades
laborales, pues desde acá se puede notar que el
cuarto o chute de basuras, es cubierto. Nos
comenta de lo que hacía antes, que es un
desplazado el cual tuvo que dejar todo y
encontró en el reciclaje el sustento de su
familia, aun cuando pudo volver hace poco a su
pueblo no pudo continuar porque ya no pudo
empezar de ceros, así que decidió regresar a
Bogotá.
La separación podría cambiar el panorama en el tener que revolver las
bolsas para buscar los materiales, el manejo de los residuos podrían
significar mejor calidad de vida, mayor inclusión con la UAESP podría
evitar la "descalificación" para los recicladores.
96
Diario de campo encuesta #20
Fecha
Lugar
Participantes
Actividad
01 de Enero
Engativá- La
palestina
3
Encuesta N° 20
Hora:
4:30 p. m.
Aprox.
En el momento de realizar la encuesta nos
encontramos con una mujer de la tercera edad, que
esperamos pues observamos que se dirigía a la
esquina donde nos encontrábamos, viene sudando
pues lleva un carreta a su espalda, la cual parece
muy pesada, le preguntamos que si le podemos
hacer la encuesta y ella para su labor se nota
bastante exhausta, adicionalmente encuentra una
caja limpia con archivo y creemos que esto también
Separación en fuente,
le da la confianza para para un momento, no
Tecnificación.
adiciona mucho hasta la última pregunta, y no
demora en indicar que lo que más le retrasa acabar
su trabajo es la separación “yo tengo que hacer esto
a mano y eso me cuesta trabajo, así lleve muchísimo
tiempo haciéndolo", le preguntamos por los apoyos
gubernamentales, y os contesta que la carretilla se la
dieron la UAESP por una vieja que tenía, pero que
de ahí no ha tenido ningún otro contacto con entes
distritales.
La separación podría cambiar la calidad de vida de esta mujer, teniendo en
cuenta la cantidad de horas que demora en separar los materiales. Entre los
apoyos gubernamentales, ella no nos habla de tecnificación, es más ni
siquiera se dio la posibilidad de los carros que estaban adjudicando.
97
Diario de campo encuesta #22
Fecha
Lugar
Participantes
Actividad
01 de Febrero
Chapinero- Chico
4
Encuesta N° 22
Hora:
6:30 p. m. Aprox.
Antes a esta entrevista nos encontramos con una
carreta, donde una mujer y un hombre tomaban
descansaban, tomando tinto, nos acercamos le
preguntamos si podemos hacer la encuesta y nos
dicen que si no le damos dinero no nos van a
decir nada. Vemos una carretilla al frente de un
edificio, preguntamos que si podemos realizar
una encuesta, la mujer de la tercera edad, nos
hace leer la encuesta, antes de responderla para
saber qué datos necesitamos, ella y un joven que
Separación en fuente,
luego nos dice que es el nieto, están un poco
Tradición.
esquivos ante nuestra presencia, sin embargo
acceden a respondernos, no hay muy buena
iluminación donde realizan la recolección y la
caneca donde están buscando es bastante alta, se
notan muy incomodos al buscar, se ve bastante
material, por fuera, pero no hay visible ninguna
bolsa blanca, no hace ninguna observación, le
preguntamos por el nieto, dice que él le ayuda en
algunas ocasiones, no siempre, pero que le
enseña para que se pueda defender por si acaso.
Si se cumpliera con el estándar mínimo de bolsa blanca y negra, estos
materiales, no quedarían expuestos a la lluvia, o a residuos que los
transeúntes arrojen en la caneca. Aun cuando esta presta mejores
condiciones que en el suelo.
98