SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES “SALUD PARA EL BUEN VIVIR” LINEAMIENTO PROYECTO DE VIGILANCIA INTENSIFICADA PREVENCIÓN INTEGRAL EN SALUD AMBIENTAL – PISA VIGENCIA: ABRIL - JULIO 2015 VERSION No. 1 Fecha de Elaboración: marzo 2015 Fecha de Actualización: no aplica Página 1 de 7 JUSTIFICACIÓN El mejoramiento de la calidad de vida y salud de los habitantes de Bogotá D.C. es una prioridad para Administración Distrital, por lo cual se ha identificado que a través del abordaje de forma integral de los determinantes socio ambientales del proceso salud enfermedad desde los diferentes sectores y espacios sociales involucrados, quienes tienen la responsabilidad y competencias para actuar sobre ellos, se logra contribuir a la promoción de la salud individual y colectiva de la población en miras de propiciar entornos seguros, saludables y estimulantes del bienestar. Teniendo en cuenta la gestión adelantada por las entidades distritales, se ha formulado la Política Distrital de Salud Ambiental, adoptada por medio del Decreto 596 de 2011, que busca incidir positivamente sobre las condiciones sanitarias y ambientales del entorno general de la población bogotana, con la participación institucional, intersectorial y comunitaria necesaria para el proceso. Con base en la política propuesta y en aras de su implementación en todos los niveles, se han definido las problemáticas relacionadas con las diferentes líneas de intervención, siendo una de ellas la de Seguridad Química, lo que permite generar espacios y estrategias que propicien la minimización de riesgos para la salud, tanto de los trabajadores de los establecimientos industriales, comerciales y de servicios, como de la comunidad en general, y de impactos potenciales para el ambiente, ocasionados principalmente por la manipulación, almacenamiento o comercialización de sustancias químicas peligrosas, siendo uno de los enfoques de la línea en mención. Dentro de la problemática encontrada se ha evidenciado, con base en lo que la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) remite en su documento de síntesis de coyuntura para la dirección de políticas sectoriales de 2007, que en Bogotá existen alrededor de 2.800 establecimientos industriales que representan el 37,3% del total nacional, ubicados en diferentes localidades de la ciudad siendo algunas de uso de suelo permitido y otras no caracterizadas en dicha clasificación, presentando así una grave deficiencia en la salud ambiental de la comunidad aledaña a las industrias expuesta por un sensible malestar en razón, fundamentalmente, de las deficientes prácticas operativas de las diversas actividades económicas, lo cual concluye un panorama preocupante en la medida en que el desarrollo económico no obedece a una tendencia organizada. Además se ha encontrado que en los 13.114 establecimientos vigilados y controlados durante el año 2013 por los funcionarios de la Línea de Acción Seguridad Química del Área de Vigilancia en Salud Pública de los diferentes hospitales adscritos a la red distrital, bajo las directrices de la Secretaria Distrital de Salud, se maneja un aproximado de 46.000 toneladas de sustancias químicas peligrosas y que dentro de las 20 sustancias químicas más almacenadas en los locales comerciales e industriales del Distrito Capital se encuentran sustancias inflamables, corrosivas, oxidantes y nocivas para la salud, lo que genera un entorno que debe controlarse para prevenir los efectos dañinos para los Página 2 de 7 trabajadores y su entorno en general, enmarcado en el manejo seguro y responsable de las sustancias, residuos peligrosos y promoviendo el saneamiento básico industrial. Con base en lo anterior la Secretaría Distrital de Salud ha definido estrategias de promoción y prevención para dar respuesta a la problemática asociada a los impactos generados por el desarrollo de diversas actividades económicas, dirigidas a fortalecer la implementación de prácticas de producción y condiciones de trabajo que minimicen los impactos a la salud, y garanticen la seguridad de los trabajadores y de la comunidad en general, desarrollando aspectos relacionados con el uso adecuado de sustancias químicas, el saneamiento básico industrial, la gestión integral de residuos peligrosos, la gestión del riesgo y la puesta en marcha de entornos laborales saludables, dotando a las empresas a la vez de ventajas competitivas que les permitan aumentar sus beneficios y robustecer su capacidad de trabajo por un desarrollo sostenible. Es entonces necesaria la formulación de un proyecto de intervención de los sectores productivos prioritarios del Distrito Capital que se enfoque en la asesoría y acompañamiento a las empresas de carácter industrial para que logren la implementación de un Sistema de Gestión en Salud Ambiental, que consista en la aplicación y mejoramiento continuo de una estrategia ambiental y sanitaria preventiva e integrada, sobre los procesos, productos y servicios, para reducir los riesgos relevantes a la salud y al ambiente. Los Hospitales del Sur, Fontibón y Vista Hermosa E.S.E., con base en el Decreto 3039 de 2007, Plan Nacional de Salud Pública, y en el documento COMPES 3550 de Salud Ambiental, definen en el marco de este proyecto una metodología encaminada a la promoción de la salud ambiental desde los entornos laborales, basada en la capacitación y aplicación de buenas prácticas de producción, entornos laborales saludables, manejo de sustancias químicas y residuos peligrosos, saneamiento básico industrial y gestión del riesgo en establecimientos que se vinculen de manera voluntaria, y el planteamiento de soluciones particulares para cada instalación de acuerdo al diagnostico empresarial. 1. OBJETIVO 1.1. Objetivo General Promover en el sector industrial y productivo del Distrito Capital la implementación de un Sistema de Gestión en Salud Ambiental que conduzca a la mitigación de los impactos en la salud humana y el ambiente, por medio del mejoramiento continuo de cada uno de sus procesos. Página 3 de 7 1.2. Objetivos Específicos Presentar al sector industrial y productivo del Distrito Capital las ventajas de la implementación de un Sistema de Gestión que permita incidir positivamente sobre el rendimiento y competitividad de la organización. Realizar un diagnóstico inicial de las condiciones particulares de las empresas vinculadas al proyecto para llevar a cabo la implementación de un Sistema de Gestión en Salud Ambiental, priorizando los temas a desarrollar según sus necesidades. Asesorar a las empresas identificadas en la planeación e implementación del Sistema de Gestión en Salud Ambiental, a través de estrategias, conceptos, herramientas y estándares, así como la normatividad y las políticas nacionales y convenios internacionales. Sensibilizar el talento humano de las empresas vinculadas para fortalecer el proceso de implementación, por medio de la apropiación conceptual y la integración de la población trabajadora en el desarrollo del proyecto. Adelantar actividades de seguimiento y evaluación de las acciones propuestas para cada una de las empresas en la implementación del Sistema de Gestión en Salud Ambiental. 2. POBLACIÓN OBJETO Empresas que cumplan con los mínimos requisitos sanitarios y que sean usuarias de sustancias químicas, o que debido a las condiciones en que tiene lugar el desarrollo de la actividad pueden generar impactos para la salud ambiental. Página 4 de 7 3. ACTIVIDADES 3.1. Planificación Inicial y Selección de Empresas ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Llevar a cabo la gestión para la firma de Actas de Compromiso de las empresas inscritas al proyecto en el 2015. 3.2. Análisis de factibilidad para la implementación ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Ejecutar visitas de diagnóstico inicial a cada una de las empresas acogidas en el proyecto, en donde se logre evidenciar las condiciones actuales del establecimiento en cuanto implementación de Sistemas de Gestión en Salud Ambiental, relacionados con buenas prácticas operativas, entornos laborales saludables, saneamiento básico industrial, manejo integrado de residuos peligrosos, sistema globalmente armonizado y gestión del riesgo. Parte de la evidencia debe realizarse con registros fotográficos. 2. Elaborar un documento en el que se describa el Plan de Implementación del Sistema de Gestión en Salud Ambiental para cada una de las empresas acogidas, con base en el análisis de la situación actual e inicial y sus necesidades, con orientaciones para la definición y medición de indicadores de seguimiento. Dicho documento deberá darse a conocer al grupo de coordinación asignado para la implementación del sistema de gestión propio de la empresa, quienes deberán firmarlo como aprobación del mismo. 3.3. Implementación y Seguimiento de Actividades ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Realizar talleres de capacitación mensual al grupo de empresas inscritas en el Proyecto de Vigilancia Intensificada, dirigidos al establecimiento de estándares para la implementación del Sistema de Gestión en Salud Ambiental y procedimientos de mejoras productivas. 2. Llevar a cabo actividades de sensibilización al personal operativo y administrativo de las empresas inscritas en el Proyecto de Vigilancia Intensificada. Los temas a tratar son buenas prácticas operativas, entornos laborales saludables, saneamiento básico industrial, manejo integrado de residuos peligrosos, sistema globalmente armonizado y gestión del riesgo. 3. Desarrollar ficha técnica de sensibilizaciones y talleres según formato definido por el equipo de trabajo, la cual debe incluir el análisis de las evaluaciones pre y Página 5 de 7 post actividad aplicadas. 4. Realizar acompañamiento y apoyo para el desarrollo del taller en Sistema de Gestión del Riesgo, dictado por el IDIGER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático), así como el de Implementación del Sistema Globalmente Armonizado – SGA adelantado por el Hospital Suba. 5. Desarrollar visitas de asesoramiento y seguimiento a las empresas vinculadas, encaminadas al desarrollo de las tareas asignadas en cada uno de los talleres mensuales y procesos implementados según las necesidades identificadas en cada uno de los componentes; así como el seguimiento a la implementación de procedimientos de manejo seguro de sustancias químicas enmarcados en la implementación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) 3.4. Actividades Administrativas 1. 2. 3. 4. ACTIVIDADES A REALIZAR Asistir a reuniones mensuales para seguimiento de las actividades desarrolladas, realimentación de experiencias y estrategias de mejoramiento en procedimientos, la cual será convocada por nivel central y se realizará, en lo posible, el segundo miércoles de cada mes. Entregar informes solicitados por otras entidades o nivel central con base en los resultados obtenidos en el proceso y actividades ejecutadas. Participar en reuniones intrainstitucionales, intra e intersectoriales u otros espacios que permitan el fortalecimiento del desarrollo del proyecto. Elaborar informes de seguimiento al Proyecto de Vigilancia Intensificada, los cuales corresponden a cada bimestre calendario, con el reporte de las actividades y resultados obtenidos en dicho periodo de tiempo. El documento deberá ser radicado en la SDS antes del décimo día hábil del mes siguiente al periodo reportado. 4. PERFIL PROFESIONAL Profesional Especializado: Ingeniero Químico o Ingeniero Ambiental y Sanitario con especialización en Gestión Ambiental o Seguridad y Salud Ocupacional, con experiencia mínima de 1 año en Salud Pública Profesional (excepto para el Hospital Vista Hermosa E.S.E.): Ingeniero Químico o Ingeniero Ambiental y Sanitario o Profesional en Ciencias Ambientales con conocimientos y experiencia en implementación de sistemas de Gestión Ambiental Integral, Gestión de Emergencias y Riesgos Industriales con experiencia mínima de 1 año en Salud Pública Página 6 de 7 Tecnólogo (excepto para el Hospital del Sur E.S.E.): Tecnólogo en saneamiento ambiental, en gestión ambiental o control ambiental con experiencia mínima de 1 año en Salud Pública. 5. REQUISITOS DEL PROYECTO Personal con el perfil y la experiencia solicitada. Formatos específicos para cada etapa del proyecto, papelería general y equipos adicionales para desarrollo de actividades. Vehículo con disponibilidad mínima de una semana por mes para visitas programadas y desplazamiento de equipos de ayuda audiovisual. 6. CRONOGRAMA Adjunto se incluye el Plan de Acción para cada una de las ESE que tiene a cargo la operación del proyecto, donde se describen las actividades, perfiles requeridos para cada uno y productos asociados. Página 7 de 7
© Copyright 2024