SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES: SALUD PARA EL BUEN VIVIR LINEAMIENTOS ACCIONES COMPLEMENTARIAS DE SALUD PÚBLICA DE ALCANCE LOCAL Y ORDEN DISTRITAL CAMAD LOCALIDAD USAQUEN VIGENCIA ENERO – FEBRERO Y MARZO DE 2015 EN VIRTUD DEL CONTRATO PIC Nº 1444 de 01 Septiembre 2013 HOSPITAL DE USAQUEN II NIVEL ESE ABREVIATURAS Y SIGLAS Atención Primaria en Salud (APS) Centro de Atención a la Drogadicción (CAD) Centros de Atención a la Drogodependencia (CAMAD) Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Versión (CIE 10 por sus siglas en ingles) Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Empresa Social del Estado (E.S.E.) Empresas Administradoras de planes de Beneficios (EAPB) Entidades Promotoras de Salud (EPS) Entrevistas Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI por sus siglas en inglés) Equipo de Respuesta Complementaria de los territorios saludables (ERC) Equipo de Respuesta Inicial de los territorios saludables (ERI). Estrategia promocional Información, Educación y Comunicación (IEC) Índice de Gravedad de la Adicción (ASI por sus siglas en inglés) Índice de Severidad de la Adicción (ISA) Índice de Tratamiento de Opiáceos (OTI) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Versión (DMS IV) Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) National Institute of Drug Abuse (NIDA) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) Organización de los Estados Americanos (OEA) Organización Mundial de la Salud (OMS) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Persona privada de la libertad (PPL) Plan Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas (PNRCSPA) Plan Obligatorio de Salud (POS) Programa de Salud Mental Comunitaria (PSMC) Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (ASSIST, por sus siglas en inglés) Registro Único de Afiliación (RUAF) Secretaría de Integración Social (SDIS) Secretaría de Salud (SDS) Servicios Colectivos Juveniles (SCJ) Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) Sistema de vigilancia de sustancias psicoactivas (VESPA) Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) Subsecretaría de Salud Pública (SSP) Sustancias Psicoactivas (SPA) Test de Detección de Uso Riesgoso del Alcohol (AUDIT por sus siglas en inglés) Unidad Básica de Atención (UBA) Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) Unidad Informadora (UI) Unidad Primaria Generadora de Datos (UPGD) Usuario de Drogas Inyectables (UDI) Vigilancia de Condiciones, Eventos y Enfermedades No Transmisibles (VENT) Vigilancia en Salud Pública (VSP) Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) Virus por Hepatitis B (VHB) Virus por Hepatitis C (VHC) INTRODUCCIÓN El modelo de atención integral en salud desde la estrategia de Atención Primaria en Salud –APS- con enfoque promocional de Equidad en Calidad de Vida, busca afectar positivamente las condiciones de vida, la segregación e inequidad relacionados con las capacidades de las personas, la persistencia de situaciones de exclusión y riesgos ambientales. Adicionalmente apuesta por el fortalecimiento de la gestión pública para orientar y apoyar las aspiraciones colectivas de las ciudadanías bogotanas. En coherencia con el enfoque de APS, se hace necesario garantizar el acceso universal con calidad, disponibilidad e integralidad de los servicios de salud individuales y colectivos, tanto intramurales como extramurales, dirigidos a las poblaciones en territorios específicos, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Con el anterior propósito, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá –SDS- en cumplimiento de sus funciones (dirección, planificación, orientación, coordinación y control de la gestión del sistema) dentro del marco de las políticas, los planes, los programas y los proyectos del nivel nacional y distrital, crea las condiciones de acceso universal de la población al SGSS a través del Plan de Intervenciones Colectivas en Salud Pública, que se define como el conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades a cargo del Estado, dirigidas a promover la salud y la calidad de vida, la prevención y el control de riesgos y los daños en salud de alta externalidad. Para entender la magnitud de la situación de salud, calidad de vida y desarrollo humano en la ciudad de Bogotá, que se busca afectar a través del modelo de atención integral en salud Bogotá Humana es 1 necesario tomar algunas descripciones del Proyecto 869 “Salud para el buen Vivir” , en la respectiva ficha EBI, en la cual se presenta los aspectos generales de la población y las desigualdades sociales injustas y evitables que se observan las diferentes localidades de Bogotá, desde los núcleos problemáticos allí esbozados que abordan el proceso salud – enfermedad y las acciones propuesta desde el contexto del programas de acciones individuales y colectivas para la vida, denominado PIC / TERRITORIOS SALUDABLES. Un componente prioritario en salud pública, incluido en el Proyecto 869 y abordado desde el proyecto 2 de Desarrollo de Autonomía de “Salud mental y Convivencia” es el relacionado con las Sustancias Psicoactivas –SPA- 1 2 Banco Distrital de Programas y Proyectos Ficha EBI- del Proyecto 869: Entidad: Secretaria Distrital de Salud; Proyecto: Salud para el buen vivir; Plan de Desarrollo: Bogotá Humana; Eje Estratégico: Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo; Programa: Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad. La Dirección de Salud Pública de la Secretaria Distrital de Salud considera la “Salud mental y Convivencia” como un Proyecto de Desarrollo de Autonomía el cual aborda entre otros los siguientes eventos que afecten la calidad de vida y salud mental: Violencia intrafamiliar, Violencia sexual / Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, Conducta suicida, Trastornos de la conducta alimentaria y Sustancias Psicoactivas. Se plantea en primera instancia que la salud mental se comprende e interpreta como un estado de bienestar físico, psicológico y social de la persona en el cual no sólo se reconocen los factores biológicos, sino además, las condiciones sociales, históricas, ambientales, culturales, económicas y políticas donde esa persona desarrolla su vida. De esta manera, se señala que la salud mental implica no sólo la ausencia de la enfermedad y el trastorno, sino que además trasciende el concepto de la enfermedad y se acerca a la vida relacional, emocional y social de las personas, integrando el desarrollo humano como proceso orientado hacia el ejercicio de la autonomía y realización del proyecto vital a nivel individual y colectivo, que propende por una vida con calidad. La salud mental es un derecho y por tanto debe ser garantizado. Teniendo en cuenta estas comprensiones, es vital reconocer el carácter colectivo e integral de la salud mental sin establecer fraccionamientos entre salud “mental” y física; convocando la corresponsabilidad de diferentes actores y sectores para la construcción de respuestas en las que las personas sean el centro de la actuación pública, garantizando el derecho a la salud, el acceso a servicios y generando oportunidades viables dentro de su contexto. La realidad mundial en términos de trastornos psiquiátricos evidencia un creciente problema sanitario y en la Región de las Américas. Hay, en escala mundial, 450 millones de personas afectadas por trastornos mentales tales como depresión (150 millones), trastornos relacionados con el consumo de alcohol o drogas (90 millones), epilepsia (30 millones) y esquizofrenia (25 millones). Así mismo, casi un millón de personas consuman el suicidio cada año en todo el mundo. Por su parte, en Colombia alrededor de 8 de cada 10 colombianos presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida, siendo los más frecuentes los trastornos de ansiedad (19.3%) seguidos por los trastornos del estado del ánimo (15%) y los de uso de sustancias psicoactivas (SPA) (10.6%) (Ministerio de Salud y Protección Social, Estudio de Salud Mental en Colombia, 2003). Sin embargo y a pesar de los esfuerzos realizados en esta materia, continúa siendo evidente que a pesar de los servicios ofertados por el sistema de salud en Colombia mediante las IPS, tanto a personas del régimen subsidiado como del contributivo, los ciudadanos vulnerados no logran en la práctica acceder a dichos servicios, impidiendo así su garantía del derecho a la salud. Estas barreras a los servicios, están condicionadas por determinantes proximales como falta de conocimiento de los programas estatales por parte de la población, por creencias y prejuicios culturales que discriminan a poblaciones "especiales" en el momento de la atención en salud, donde se puede ver discriminación social a los habitantes de la calle, a los jóvenes en condiciones de vulneración y con consumo de SPA, a la población LGBTI y a los jóvenes trabajadores sexuales; lo anterior por sus creencias en la construcción de género y prejuicios que existen sobre las prácticas laborales del trabajo sexual. Se pueden ver determinantes intermedios como los problemas de comunicación que hay entre las IPS y los usuarios, caracterizado por la falta de información sobre cómo funciona el servicio de salud y la negligencia en los servicios por falta de infraestructura y de personal para atender las necesidades de esta población. Las personas en condición de vulnerabilidad y marginalidad han sido víctimas de discriminación y falta de atención integral lo cual ha impactado en su desarrollo psicológico, social y familiar. Existen casos en los que esta problemática los ha llevado a convertirse en Ciudadanos Habitantes de Calle, algunos de ellos incluso presentando implicaciones mentales y situaciones asociadas al consumo de SPA, en ese sentido la Ley 1566 de 2012 reconoce el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas como un asunto de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad y los individuos. Por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser tratados como una enfermedad que requiere atención integral por parte del Estado, garantizando los recursos y dando prioridad a menores de edad y poblaciones en mayor grado de vulnerabilidad. Se puede decir que ante la problemática de habitantes de la calle y consumo de SPA, que afecta principalmente a los jóvenes, no existen acciones permanentes, integrales y continuas por parte del Estado y la sociedad, que permitan el reconocimiento de la comunidad de esta población marginada; de igual forma no hay una red definida para la atención a personas drogodependientes, independiente de su condición de habitabilidad en calle o no, lo que evidencia vacíos en los programas y políticas de Salud Mental y de abordaje del consumo de SPA. En este sentido y tras considerar el comportamiento del consumo de sustancias psicoactivas como uno de los eventos prioritarios de abordaje se identifica además que el segmento de población más afectado en términos del “abuso de drogas” se ubica en el rango comprendido entre los 11 y los 25 años y las edades de inicio para los patrones más comunes de consumo oscilan entre los 11 y 16 años. La situación descrita se acompaña de un consumo problemático y de riesgo que en la mayor parte de los casos no tiene las características propias de la adicción pero que demanda el desarrollo de estrategias y procesos orientados hacia la detección precoz y la intervención oportuna a fin de evitar la instauración de procesos de dependencia hacia las sustancias psicoactivas incluidas las bebidas alcohólicas y el tabaco. De esta manera en el año de 2012 la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá en convenio de cooperación técnica con la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito – UNODC, se propuso desarrollar una experiencia demostrativa de orientación y asesoría a adolescentes y jóvenes con problemas de “consumo de drogas” dirigida a dar respuesta a la situación descrita. En paralelo con la estrategia anteriormente mencionada, la SDS consciente de la magnitud del problema de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el D.C., inició desde finales de septiembre de 2012 la implementación de los Centros de Atención Móvil a la Drogodependencia (CAMAD), como primer eslabón en la cadena terapéutica de acciones de prevención y mitigación del riesgo en salud con prioridad a la población habitante de calle con recursos del Plan de Intervenciones Colectivas/ Programa Territorios Saludables para luego dar alcance a la totalidad de grupos poblacionales que demandan atención frente al fenómeno del consumo de SPA. El conjunto de acciones adelantadas en los CAMAD están acordes con lo reportado a nivel mundial, en el sentido de que existe un sólido reconocimiento del papel y el valor de las acciones de prevención y promoción de la salud como pilares fundamentales de una estrategia integral efectiva frente a la 3 problemática de abuso o dependencia de sustancias psicoactivas . El significado y el alcance de los conceptos de prevención y promoción no se reducen a la vieja visión, prevaleciente en los años setenta y ochenta, de “evitar” la ocurrencia de un fenómeno, en este caso el uso y/o abuso de psicoactivos. Actualmente existe la tendencia a fortalecer factores protectores en la persona y en ese contexto, lo fundamental es reducir riesgos y daños asociados. El lugar de lo terapéutico en los CAMAD se abarca no solo la atención básica en las áreas médicas y de la salud, sino también el enrutamiento y la canalización a los centros de tratamiento (SDIS e IDIPRON, con los que se tiene coordinación-, los CAD de la red hospitalaria y otros de la red privada de atención –IPS). Así mismo se implementan las estrategias de intervención motivacional breve, la escucha activa, el plan de cambio auto-dirigido y la terapia ocupacional. En consecuencia con lo anteriormente manifestado, el CAMAD constituye una puerta de entrada y un medio de inducción al tratamiento; la autoexploración motivada y la visualización de alternativas de cambio que fundamentan una estrategia terapéutica eficaz y costo-efectiva de abordaje de la problemática de salud pública asociada al abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas en la población beneficiaria de los CAMAD. 3 Abundante documentación de soporte se encuentra en los sitios web de la OMS / OPS, la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA, el Observatorio de Drogas y Drogodependencias (EMCDDA) de la Unión Europea, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). JUSTIFICACIÓN La Organización Mundial de la Salud ha manifestado que “la Atención Primaria en Salud aplicada en el tratamiento de consumidores de Sustancia Psicoactivas - SPA, es la puerta de entrada a un 4 proceso de recuperación integral” . Según investigaciones del organismo internacional se han establecido tres consideraciones frente al consumo de SPA: a. “las sustancias psicoactivas tienen la capacidad de cambiar la conciencia, el humor y el 5 pensamiento de los individuos” . b. “La dependencia de sustancias psicoactivas es un trastorno crónico reincidente, con una base biológica y genética, que no se debe únicamente a la falta de voluntad o al deseo de abandonar el consumo”6 c. El programa conjunto de la OSM y ONODC propuesto desde la Red Mundial de Centros de tratamiento y Rehabilitación (TREAT-NET) plantea que la abstinencia de sustancias psicoactivas no es la única, ni la más importante finalidad del tratamiento. En ese sentido son más relevantes las metas de reducir los riesgos y daños asociados al consumo para lograr un desempeño adecuado en las relaciones interpersonales, familiares, laborales y sociales de la población consumidora a través de un programa basado en la Atención Primaria en Salud - APS. Teniendo en cuenta el desconocimiento, valoraciones despreciativas, los prejuicios y estigmatizaciones de los aspectos relacionados con las problemáticas adictivas en general y del uso excesivo de sustancias psicoactivas en particular, exige una mirada interdisciplinaria, transdisciplinaria e intersectorial para su transformación. Así mismo y en el marco de la APS, resalta la necesaria participación comunitaria en acciones de fortalecimiento de la red social y familiar en términos de impedir la segregación social del consumidor de sustancias psicoactivas y acciones determinantes en el proceso de inclusión. La implementación de los CAMAD ha permitido identificar las necesidades prioritarias de esta población encontrándose una relación directa entre el aumento de atención en salud física y mental y la reducción de riesgos y mitigación de daños asociados al consumo de SPA. CONSUMO DE SPA EN BOGOTÁ A continuación se presentan algunas estadísticas del estudio de consumo de sustancias psicoactivas realizado por la Secretaría de Salud UNODC y el hospital de Engativá realizado en 2009. El 88% de la población entre 12 a 65 años señala haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida y el 36% dicen haber consumido en los últimos 30 días (lo que equivale a 1,9 millones de personas). Se observan claras diferencias por sexo: mientras 49% de los hombres manifiestan haber consumido alcohol en el último mes, es decir uno de cada dos hombres, entre las mujeres la cifra es 24%, o sea una de cada cuatro mujeres. 7 El 11% de los encuestados en el estudio publicado en el año 2010 presenta un consumo de alcohol riesgoso o perjudicial, cifra que equivale a 584.000 personas. Al considerar solamente el consumo en el último mes, se encuentra que uno de cada tres consumidores entra en dicha clasificación. De las 584.000 personas en esta condición, 440.000 son hombres y 144.000 son mujeres. De otra parte, esta condición afecta a casi 18% de la población entre 18 y 24 años, lo que equivale a 165 mil jóvenes en ese grupo de edad. 4 5 6 7 OMS (2013)Plan de acción de salud mental 2013-2020 OMS (2013).Neurociencia del consuno y dependencia de sustancias psicoactivas OMS (2013).IDEM Secretaria Distrital de Salud, UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el Delito) y Hospital de Engativá, “Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá D.C. 2009” En términos porcentuales con respecto a la población total, la mayor proporción de personas con consumo de riesgo o perjudicial de alcohol se encuentra en zona comprendida por las localidades de Santafé, Los Mártires y La Candelaria (14,7%), seguida de la zona de Rafael Uríbe Uribe, Antonio Nariño y San Cristóbal (12,54%). No obstante, el mayor número de personas con consumo de riesgo o perjudicial de alcohol se encuentra en la zona de las localidades de Kennedy, Bosa y Puente Aranda (cerca de 148 mil personas). El uso actual de tabaco/cigarrillo en Bogotá (22,85%) es mayor que el promedio nacional (17,06%), y supera considerablemente las tasas de consumo de la mayoría de los departamentos. El 54,4% de las personas encuestadas declaran haber consumido tabaco/cigarrillo alguna vez en la vida: 66% de los hombres y 44% de las mujeres. No obstante, sólo 23% pueden considerarse consumidores actuales; es decir, han usado esta sustancia en el último mes (32% de los hombres y 14,6% de las mujeres). Esta cifra equivale a 1,2 millones de fumadores en la ciudad. La mayor prevalencia de consumo de cigarrillo se registra en las localidades de Suba y Usaquén (42,3% y 41%, respectivamente), mientras que las más bajas se reportan en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar (29% y 31%). En las otras zonas la prevalencia varía entre 34% y 38%. En cuanto al consumo de sustancias ilícitas, se encontró que 10% de las personas encuestadas han usado alguna de tales sustancias al menos una vez en la vida: 15,5% de los hombres y 5,1% de las mujeres. El grupo de edad con mayor prevalencia de uso de sustancias ilícitas en el último año es el de 18 a 24 años, con cerca de 7%, seguido por el grupo de 25 a 34 años, con 3,7%, y el de 12 a 17 años, con 3,5%. En contraste, las prevalencias en los dos grupos de mayor edad son inferiores a 0,4% (35-44 años) y 0,3% (45-65 años). La mayor proporción de consumidores de sustancias ilícitas con respecto a la población total se encuentra en las localidades de Santafé, los Mártires y La Candelaria (6,2%), seguida de la zona que comprende las localidades de Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo (5,8%). No obstante, el número más alto de consumidores se sustancias ilícitas se registra en las localidades de Kennedy, Bosa y Puente Aranda: 30.500 personas; es decir, un poco más de la quinta parte de los 145.000 consumidores en la ciudad. La menor proporción de consumidores de sustancias ilícitas se registra en las localidades de Usme y Sumapaz (1,2%), siendo también en esta zona menor que en las otras el número de personas que consumen este tipo de sustancias (2.600). La marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo en Bogotá. 9% de las personas encuestadas dicen haber consumido esta sustancia al menos una vez en la vida, con aproximadamente 14,4% entre los hombres y 4,5% entre las mujeres. El mayor consumo se observa entre los jóvenes de"18 a 24 años, con 6%, seguido del grupo de 25 a 34 años (3.2%) y el de 12 a 17 años (2,8%). El consumo es mayor en el estrato 4, con 5%, seguido por los estratos 5 y 6, con 2,4%. La cocaína ocupa el segundo lugar entre las sustancias ilícitas de mayor consumo en Bogotá. 2,4% de los encuestados dicen haber consumido cocaína alguna vez en la vida, siendo muy superior el consumo en los hombres que en las mujeres: 3,7% versus 1,2%. Respecto al consumo reciente de cocaína, 0,5% de las personas encuestadas declaran haber usado esta sustancia en el último año: 1% de los hombres y 0,12% de las mujeres. En otras palabras, cerca de 28 mil personas en la ciudad han consumido cocaína al menos una vez durante los últimos 12 meses. Las mayores tasas de consumo de cocaína se reportan en los grupos de 18 a 24 años y de 25 a 34 años: 1,3% y 0,8% respectivamente. En términos de estrato socioeconómico, las prevalencias más altas se registran en el estrato 3 (0,7%), seguido de los estratos 5 y 6 (0,55%). El tercer lugar entre las sustancias ilícitas que se consumen en Bogotá lo ocupa el bazuco. 1,16% de los encuestados dicen haber consumido esta sustancia al menos una vez en la vida, cifra que se reduce a 0,14% cuando se evalúa el uso reciente o en los últimos 12 meses. Esta cifra equivale a cerca de 7.000 personas. La mayoría son hombres de los estratos socioeconómicos 1 a 3, residentes en las localidades de Santafé, Los Mártires y La Candelaria. De estas 7.000 personas, 83,3% se clasifican en las categorías de "abuso" y "dependencia". Así, el consumo de esta sustancia representa, proporcionalmente hablando, la mayor tasa de abusadores y dependientes. En cuanto al estimulante conocido como éxtasis, 0,9% de las personas encuestadas manifiestan haber consumido esta sustancia alguna vez en la vida. La cifra baja a 0,24% cuando se indaga sobre el uso en el último año, lo que representa aproximadamente 12.500 personas en la ciudad. Los consumidores son mayoritariamente hombres, jóvenes con edades entre 18 y 24 años, de los estratos socio-económicos 4, 5 y 6. Otra sustancia considerada en el estudio es la heroína, cuya presencia en la ciudad y en el país es más reciente y menos conocida que la de otras sustancias ilícitas. 0,09% de los encuestados dijeron haber consumido esta sustancia alguna vez en la vida, siendo mayor la prevalencia entre los hombres que entre las mujeres (0,17% y 0,02% respectivamente). La vigilancia epidemiológica del abuso señala un aumento lento pero sostenido de-esta sustancia. Con respecto al consumo de inhalables, el estudio indica que 0,58% de las personas de la muestra han consumido estas sustancias alguna vez en la vida, con una prevalencia mayor entre los hombres que entre las mujeres: 0,92% y 0,28% respectivamente. El consumo de estas sustancias se concentra principalmente en el grupo de 12 a 17 años de edad, con una prevalencia de 0,84%. MARCO JURÍDICO Internacional La normatividad internacional en materia de control de drogas tiene sus orígenes en la Comisión sobre el Opio de Shanghái de 1909, la cual fue convocada por los Estados Unidos con el propósito de controlar el tráfico de Opio. A esta Comisión asisten los países más poderosos del momento. Posteriormente se convoca a la conferencia internacional de La Haya, de la cual nace la Convención Internacional del Opio en enero de 2012 el cual se constituye en el primer intento por generar una normatividad internacional para controlar los narcóticos. En esta convención acuerda limitar el uso de narcóticos a fines solamente médicos (Thoumi, 2008). En 1961 nace la Convención Única de Estupefacientes. De esta convención nacen las orientaciones de las políticas de drogas actuales, se limita el consumo de opiáceos, coca-cocaína, marihuana y las 8 drogas sintéticas incluidas en el protocolo de Paris de 1948 a fines médicos y de investigación científica, en consecuencia queda eliminado cualquier uso recreativo, religioso o social de estas sustancias, igualmente crea la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). De esta convención las sustancias psicotrópicas fueron agrupadas en 4 listas separadas por su poder adictivo y riesgos para la salud. En la lista 1 figuran aquellas sustancias que están totalmente prohibidas, excepto para fines científicos y médicos muy limitados, manejadas por personas autorizadas con aprobación expresa de los gobiernos. Las listas 2,3 y 4 disponen, que cada gobierno ha de aplicar medidas específicas de fiscalización, así como otras medidas que se consideren adecuadas, para que su uso se limite a fines médicos. Las sustancias enumeradas en estas listas pueden exportarse o importarse, fabricarse o distribuirse únicamente mediante permisos otorgados por los gobiernos (Velásquez, Olaya, Castaño y Castro. 2013; pág. 53). 8 El protocolo de Paris de 1948 nace con el propósito de limitar la fabricación y reglamentar la distribución de sustancias estupefacientes sintéticas descubiertas por los avances de la química y la farmacología moderna que pueden originar toxicomanías. Lista I Lista II Lista III Lista IV Anexo V Compuestos médicos sin uso médico reconocido. Ejemplos: marihuana, LSD, psilosibina, heroína y estimulantes tipo éxtasis Compuestos con uso médico reconocido, pero con un alto potencial de abuso. Por ejemplo: morfina, anfetamina, metacualona, fenciclidina (PCP) Compuestos con uso médico reconocido, pero con un potencial de abuso moderado. Por ejemplo: la ketamina, la codeína, barbitúricos, opioides y otros. Compuestos de uso médico reconocido, pero con un potencial de abuso leve. Por ejemplo: fenobarbital, benzodiacepinas, zolpidem, triazolam. Compuestos con uso médico reconocido, pero con bajo potencial de abuso. Por ejemplo: buprenorfina Listado se sustancias por su poder adictivo y riesgos para la salud. Nacional Constitución Política de Colombia Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante. Artículo 49.La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Ley 1566 de 2012: “Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral de personas que consumen sustancias psicoactivas” Ley 1616 de 21 de enero de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental “El objeto de la presente leyes garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud. De igual forma se establecen los criterios de política para la reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital.” Ley 1641 de 2013: Lineamientos generales para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle dirigidos a garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social. Ley 30 de 1986, Por el cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se podría agregar inclusión de programas educativos sobre el riesgo de la farmacodependencia. Diario Oficial 48508. Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas (20092010). Bogotá: Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas, 2008. Resolución No. 5261 de 1994 de agosto 5 de 1994. Los servicios tienen niveles de responsabilidad y niveles de complejidad de la atención en salud. Niveles de Responsabilidad de la atención en salud en Colombia: NIVEL I Médico General y/o personal auxiliar, y otros profesionales de la salud NIVEL II Médico General con Interconsulta, remisión, y/o asesoría de personal o recursos especializados. NIVEL III Y IV Médico Especialista con la participación del médico general. Aclaración: La definición de niveles anteriores corresponde a las actividades, intervenciones y procedimientos y no a las instituciones. Acto legislativo 2 de 2009 En el que se reconoce a la persona farmacodependiente como persona que padece enfermedad. Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno Nacional definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el respectivo Plan Nacional de Desarrollo. Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud y la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles territoriales para actuar. Este plan debe incluir: Decreto Nacional 3039 Plan Nacional de Salud 2007-2010. Art 11 Ley 1414 de 2010 El perfil epidemiológico, identificación de los factores protectores de riesgo y determinantes, la incidencia y prevalencia de las principales enfermedades que definan las prioridades en salud pública. Para el efecto se tendrán en cuenta las investigaciones adelantadas por el Ministerio de la Protección Social y cualquier entidad pública o privada. En materia de vacunación, salud sexual y reproductiva, salud mental con énfasis en violencia intrafamiliar, drogadicción y suicidio” Decreto 691 de 2011: Adopción de la política pública de prevención y atención del consumo y la prevención de la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá para el decenio 2011-2021. Decreto 540 de 2013: Adopción e implementación del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Bogotá D.C. que establece la estrategia CAMAD como estrategia de aproximación al fenómeno del consumo de SPA. MARCO CONCEPTUAL El consumo de sustancias psicoactivas a través del tiempo se ha convertido en un problema de salud pública por las consecuencias nocivas no solo para el individuo que las consume sino para la familia y la comunidad en general; como fenómeno social, denominado también así en la literatura científica por su complejidad ha llamado la atención de los gobiernos, de estancias nacionales e internacionales para la generación de políticas, planes y programas para el abordaje desde diferentes ámbitos (salud, económico, político entre otros). La complejidad de consumo de sustancias hace necesario se retomen definiciones que permitan la contextualización para el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas. Se retomarán definiciones citadas Organización Mundial de la Salud (1973) 9 La Farmacodependencia es definida como: Estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco; la farmacodependencia se caracteriza por 9 Organización Mundial de la Salud, Comité Expertos en farmacodependencia, Ginebra 1973, Serie de Informes 516 modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar el fármaco en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación. La dependencia puede ir acompañada de o no de la tolerancia. Uso Experimental. Muchos jóvenes y alguno que no lo son prueban una o más drogas causantes dependencia una vez o varias, sin continuar después. Esta forma experimental de uso, motivada con frecuencia sobre todo por la curiosidad y por las presiones del grupo, es tal vez la más frecuente en lo que respecta a ciertas drogas causantes de dependencia. Las preparaciones de cannabis se han usado y se siguen usando de esta forma por un número considerable de personas en las Américas y en Europa, así como en países donde el consumo de algunas preparaciones de cannabis tiene mayor tradición. Al parecer, tiene a aumentar la cantidad de personas que prueban, generalmente preadolescentes o adolescentes, ensayan también los solventes orgánicos volátiles. Todos los tipos de drogas causantes de dependencia, inclusive el opio y la heroína, han sido empleados fugazmente y de forma experimental por algunas personas. Uso Ocasional o por placer. Se refiere al consumo intermitente de drogas sin que se desarrolle un estado de dependencia psíquica o física. Se caracteriza más por el objetivo y la manera e uso de una determinada droga causante de dependencia que por la frecuencia del consumo, pero esta última es una consideración importante. También lo son la naturaleza de las drogas en cuestión y la vía de administración, es decir, si se ingiere, se inhala ose administra por vía subcutánea o intravenosa. La gran mayoría de las personas que consumen bebidas alcohólicas, lo hacen en forma ocasional o por placer. Lo mismo puede decirse de las preparaciones de cannabis, sobre todo donde su empleo está tolerado o es aceptable socialmente. De forma semejante se utiliza el opio en algunos lugares donde los convencionalismos culturales y las costumbres locales regulan muy estrictamente la forma, la cantidad y la frecuencia del consumo. Pero ésta no es la modalidad predominante de la utilización del opio y, sobre todo, de los opiáceos. Dependencia Psíquica: Estado en el que el fármaco produce una sensación de satisfacción y un impulso psíquico que lleva a tomar periódica o continuamente el fármaco para experimentar placer o para evitar un malestar. Dependencia Física: Estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la toma del fármaco. Estos trastornos es decir los de síndromes de interrupción o de abstinencia, se manifiesta en conjunto de síntomas y signos de naturaleza psíquica y física que son característicos de cada tipo de fármaco. Disponibilidad. Cuando resulta muy difícil obtener ciertas drogas, el número de consumidores tiene que ser escaso. Por ejemplo, el khat fresco y las hojas de coca se pueden conseguir y utilizar fácilmente en ciertas regiones limitadas, pero son prácticamente inexistentes en otros lugares. De todas formas, apenas existen regiones donde no puedan obtenerse algunas formas de drogas causantes de dependencia, aunque sean únicamente las de producción local. Sin embargo, son muchas las personas que, a pesar de poder disponer fácilmente de drogas causantes de dependencia, no las consumen o sólo las consumen con moderación. Aceptación Social. Así como existen zonas donde puede obtenerse con facilitad una serie de drogas causantes de dependencia, existen medios culturales que facilitan la adopción de una actitud positiva hacia el consumo de drogas. También en este caso, tanto los jóvenes como los viejos, están expuestos a presiones culturales que les llevan a aceptar y a valorar las modificaciones del estado de ánimo y de la percepción. Esas presiones pueden surgir del sensacionalismo de los grandes medios de difusión sobre el uso extra médico de las drogas, sobre todo por parte de figuras muy conocidas y populares. Puede asimismo proceder de cierto tipo de publicidad sobre una variedad cada vez mayor de drogas socialmente aceptables, como las bebidas alcohólicas, el tabaco y muchos medicamentos. Bajo esa publicidad pueden ocultarse diversos intereses como los ingresos tributarios o los beneficios de empresas o personas. Todas esas influencias pueden tender a fomentar el consumo de los productos modificadores del estado de ánimo disponible incluidos algunos de ellos capaces de causar dependencia. La complejidad del abordaje de la farmacodependencia implica la que se incluyan elementos fundamentales como la relación entre las variables intervinientes, la acción farmacológica, aspectos del individuo desde fisiológico hasta lo psíquico, todo al interior de un ambiente y un contexto social en marcos jurídicos y políticos; para la comprensión de la etiología ya no solo como problema de salud pública, sino como enfermedad, en este sentido la farmacodependencia es: Según la Organización 10 Mundial de la Salud(1973). 10 Una manifestación de algún trastorno caracterológico subyacente que impulsa al sujeto a buscar una satisfacción impulsa al sujeto a buscar una satisfacción inmediata, aun a costa de sufrir posible consecuencias adversas a largo plazo y, en lo inmediato, de abdicar de sus responsabilidades de adulto. La expresión de una conducta delictiva o desviada en la que el sujeto busca su propio placer sin tener en cuenta para nada las convenciones sociales. Según esta hipótesis, el problema sería primordialmente de orden moral. La consecuencia de una tentativa de automedicación por parte de persona a) que padecen conflictos psíquicos tales como los que se observan normalmente en la adolescencia o lo resultantes de dificultades sociales o económicas, frustraciones o fracasos, o bien trastornos más persistentes como los provocados por la depresión, la angustia crónica u otros procesos psiquiátricos; b) que sufren malestar físico, por ejemplo, hambre, fatiga crónica o alguna enfermedad; c) que creen que la droga posee virtudes especiales para evitar enfermedades o para aumentar la potencia sexual. El medio por el que un sujeto, particularmente un inadaptado social, logra ser aceptado en un medio cultural marginal. La manifestación de una lesión metabólica, reversible o permanente, causa por el consumo repetido de dosis elevadas de una droga. Expresa una rebelión contra los valores sociales establecidos en relación con el placer, la tradición, el éxito y la posición social. El resultado de la adquisición de un complejo conjunto de repuestas operativas y clásicamente condicionadas. Según esta hipótesis, no sería más que una forma de comportamiento adquirido por aprendizaje. El resultado de presiones socioculturales conducente al abuso de ciertas sustancias, por ejemplo el alcohol. Cualquiera de estos factores o incluso todo ellos pueden formar parte de los mecanismos etiológicos de la farmacodependencia en un sujeto determinado. Partiendo del concepto de farmacodependencia, es pertinente considerar otras definiciones, realizar un bosquejo de los diferentes tipos de consumo, haciendo referencia a las fases de la adicción desde la perspectiva clínica de los estadios de la ingesta de la sustancia psicoactiva los que se ha denominado el tránsito de la sustancia de inicio a otra Organización Mundial de la Salud, Comité Expertos en farmacodependencia, Ginebra 1973, Serie de Informes 516 de mayor grado de adicción y en algunos de los casos al policonsumo. Continuando con las definiciones con el fin de incluir otras complementarias se incluyen 11 las planteadas por Velásquez de Pabón, y otros. (2013). Uso riesgoso, peligroso, similar al abuso pero se refiere al uso de una sustancia cuando se está en situación de riesgo orgánico, por ejemplo usar alcohol cuando hay daño hepático. Uso nocivo o dañino, Se refiere al uso de drogas por personas en circunstancias como embarazo, ancianos, niños, entre otros. Síndrome de abstinencia, Es la aparición de una serie de síntomas cuando hay suspensión o reducción de la cantidad de droga que normalmente has sido consumida por una persona, durante un periodo prolongado de tiempo. Hay síntomas y signos fisiológicos, además de los psicológicos, trastornos del pensamiento, de las sensaciones y del comportamiento: Se llama también síndrome de supresión o descontinuación. Tolerancia. Fenómeno por el cual después de la administración repetida de una sustancia, el individuo experimenta que esta ya no produce el mismo efecto, e decir experimenta una disminución del efecto de la sustancia. Por lo anterior hay una tendencia a aumentar la dosis para tener el mismo efecto que antes; algunas sustancias producen por el contrario una sensibilización o aumento de ciertos efectos. Tolerancia Cruzada. Se refiere a la capacidad de una droga para reemplazar a otra y calmar los síntomas de abstinencia de la otra, cada una produce similares efectos psicológicos y fisiológicos. Son múltiples las definiciones que se pueden encontrar en la literatura científica sobre el uso, consumo, dependencia, farmacodependencia; lo cual corresponde a la evolución, curso del comportamiento del fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, exigiendo una postura investigativa constante desde diferentes ámbitos. Desde ésta perspectiva es relevante considerar diferentes clasificaciones que se han dado a las sustancias psicoactivas, basadas en diferentes criterios que corresponden a los efectos de la sustancia, a la formación de adquisición en los diferentes mercados, entre otros aspectos. Teniendo en cuenta las clasificaciones, las definiciones de las sustancias psicoactivas, es importante hacer referencia a la Convención de Sustancias Psicotrópicas de Naciones Unidas de 1971, en la cual se establecen unas listas en las que se clasifican las sustancias de acuerdo al poder adictivo y riegos para la salud, con la necesidad médica aplicando restricciones a las de mayor riesgo; estas clasificaciones exigen a los países miembros el cumplimiento y la restricciones frente al uso, distribución de la sustancia. Sustancias Legales Las sustancias legales son los que se pueden cultivar, producir, comercializar, sin que tengan sanciones penales. Están reguladas solo por impuestos o restricciones para el expendio y consumo en horarios, lugares y edades, las sustancias legales son el alcohol y el cigarrillo. Sustancias ilegales. Son las sustancias cuyo cultivo, producción, comercialización y aún sus uso están prohibidas y sometidas a sanciones penales, son la cocaína, la marihuana, los opiáceos, y los tranquilizantes. Hay drogas de difícil control como los hongos, sustancias atropínicas e inhalantes, por la gran cantidad de formas de uso y de presentaciones. 11 Velásquez de Pabón, y otros. Fundamentos de medicina, Adicciones, Aspectos Clínicos y Psicosociales, Tratamiento y Prevención. Medellín 2013 Drogas Sintéticas o de Diseño. En contraposición a alas naturales o cultivadas ( la sustancias naturales pueden ser tan toxicas como las sintéticas), pueden pertenecer a cualquier grupo según los efectos que produce, por lo cual no es un grupo aparte con efectos diferentes, pueden ser opiáceos, sedantes, inhalantes, entre otros, frecuentemente son los estimulantes tipo éxtasis, tienen en común en que son fabricadas sintéticamente en forma artesanal o industrial, fabricadas y vendidas en forma ilegal, no se sabe bien que contenido tienen, les pone nombres divertidos para capturar ingenuos, las venden en fiestas y son hechas para evadir los controles legales, su uso e altamente riesgoso. Drogas Duras y Blandas. Es una denominación utilizada en algunos medios que trate de hacer diferente entre sustancias más o menos nocivas, considerando sustancias blandas a la marihuana, la cocaína; y duras a los opiáceos. Esta diferencia no es muy aceptada debido a que las sustancias consideradas blandas pueden causar tanto problemas como las sustancias duras. Consumo problemático (drinking, problem) Patrón de consumo que provoca problemas, ya sean individuales o colectivos, de salud o sociales. Cuando empezó a usarse esta expresión, denotaba que se bebía en respuesta a un problema en la vida. Este término se viene utilizando desde mediados de la década de los 60 en un sentido más general para evitar hacer referencia al concepto del alcoholismo como enfermedad. En ciertos contextos, el consumo problemático de alcohol se usa como sinónimo del concepto de alcoholismo en sus fases iniciales o menos graves. Un bebedor problemático es una persona que ha sufrido problemas de salud o sociales a causa de la bebida. Extendiendo la presentación de las definiciones se hace referencia a las propuestas por 12 Organización Mundial de la Salud (1994) Despenalización (descriminalización) Revocación de leyes o normas que definen como delictivo un comportamiento, un producto o un estado. El término se emplea en relación con las drogas ilegales y con el delito de embriaguez pública en algunos países (véase ebrio). A veces se aplica además a una reducción de la gravedad de un delito o de las penas que conlleva, por ejemplo, cuando se rebaja la sanción por posesión de marihuana, que pasa de ser un delito castigado con la detención y penas de cárcel, a una infracción castigada con una amonestación o una multa. Así, normalmente se diferencia entre la despenalización y la legalización, que consiste en la revocación completa de cualquier definición como delito, acompañada a menudo por un esfuerzo del gobierno para controlar o influir en el mercado del producto o sobre el comportamiento afectado. Diagnóstico dual (dual diagnosis) Término general que se refiere a la comorbilidad o coexistencia de un trastorno debido al consumo de sustancias psicoactivas y de otro trastorno psiquiátrico en la misma persona. A veces, estas personas reciben el nombre de “enfermo mental consumidor de drogas”. Un significado menos frecuente es la coexistencia de dos trastornos psiquiátricos que no están relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. El término también se ha aplicado a la coexistencia de dos diagnósticos de trastornos debido al uso de sustancias (véase politoxicomanía). El empleo de este término no implica la naturaleza de la asociación entre los dos trastornos ni ninguna relación etiológica entre ambos. Droga de inicio (gateway drug) Droga legal o ilegal que abre el camino al consumo de otra droga, considerada normalmente más problemática. Policonsumo de drogas (múltiple drug use ; En Francés, polytoxicomanie) Consumo de más de una droga o de más de un tipo de droga por una persona, normalmente al mismo tiempo o una detrás de otra, y por lo general, con la intención de aumentar, potenciar o contrarrestar los efectos de otra droga. El término se usa también de forma más general para designar el consumo no relacionado de dos o más sustancias por la misma persona. Tiene una connotación de consumo ilegal, si bien el alcohol, la 12 Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Sanidad y Consumo. Glosario de Términos de Alcohol y Drogas. Centro de Publicaciones Madrid 1994. nicotina y la cafeína son las sustancias usadas con más frecuencia en combinación con otras en las sociedades industrializadas. Ebriedad (inebriety) Estado de intoxicación. El término indica normalmente un patrón habitual de embriaguez y solía utilizarse en situaciones en las que actualmente se emplea “alcoholismo” o “dependencia del alcohol”, implicando una enfermedad. Junto con “ebrio” (persona en estado de embriaguez), era la terminología convencional empleada a finales del siglo XIX para designar la intoxicación etílica habitual y siguió utilizándose hasta los años cuarenta. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMO ENFERMEDAD En el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas, es importante hacer referencia a factores que interviniente en la conducta de consumo de sustancias psicoactivas; se retoman los planteados 13 por Toro, Greiffenstein y otros (2010). Factores Genéticos sumados a los factores ambientales que influyen en la vulnerabilidad al desarrollo de la adicción a sustancias. Esta vulnerabilidad genética como en otras muchas enfermedades, cuenta con la contribución de múltiples genes y variantes genéticas. Factores Familiares si un individuo desde temprana edad vive en una familia en la cual el consumo de alcohol u otras sustancias es ingrediente primordial para socializar, divertirse y enfrentar dificultades, muy probamente aprenderá tal conducta y la repetirá. La familia también puede contribuir al inicio y mantenimiento del consumo de sustancias cuando el ambiente en que vive es conflictivo. Tal situación aumenta la posibilidad de un integrante de ésta recurra al uso de sustancias como alternativa para evadirse de éste ambiente poco propicio. Factores socioculturales. El medio social también influye sobre la conducta de consumo de un individuo susceptible, similar a lo que ocurre en la familia, el entorno social o cultural del individuo induce a consumir sustancias como alternativa de diversión y enfrentamiento de dificultades. Malas condiciones económicos, ambientes muy estresantes, situaciones de violencia y conflicto, pueden también contribuir a quien padezca tales situaciones opte por iniciar o incrementar el consumo de sustancias. A través de la historia se han planteado múltiples enfoque para explicar el fenómeno de la 14 farmacodependencia, se hará referencia a los cuatro referidos por OROZCO (1994) Ético- jurídico, identifica la droga, como algo que tiene presencia en sí mismo, como un agente activo, por lo cual debe ser alejada de las personas. Vislumbra el fenómeno de la farmacodependencia como un problema legal, de tal suerte que las estrategias para enfrentarlo van desde la información acerca de los problemas asociados al consumo hasta la represión al usuario y al narcotraficante. El modelo médico – sanitario, concibe la farmacodependencia como una enfermedad, y consecuentemente permite la aplicación del esquema de historia natural de la enfermedad, que parte de los tres factores explicativos clásicos, agente, ambiente y huésped. Las drogas serian agente activos, capaces de infectar. La farmacodependencia es vista como un problema de salud pública y el adicto como un enfermo con la posibilidad de trasmitir el agente infeccioso. La prevención, dentro de este modelo, se orienta a informar sobre los daños físicos y psicológicos que provocan las droga, amén de reclamar la de urgencia de actuar sobre en sujeto infectado. El modelo psicosocial, asigna más importancia al individuo dentro de una triada agente-huéspedambiente. La farmacodependencia es vista como un comportamiento desviado y la prevención que se 13 Toro, Greiffenstein, Ricardo José, Yepes Roldán Luis Eduardo y Carlos Alberto Palacio Acosta. Fundamento de Medicina Psiquiatría. Corporación para Investigaciones Biológicas. 5 Ed. 2010. Pág. 117 14 OROZCO, Julio Bernardo. Las Drogas, aspectos introductorios y fundamentos para la prevención. Editorial Universidad Estatal a distancia. San José de Costa Rica. 1994. propone no solo es aplicable a los problemas derivados de ella sino a cualesquiera otros. Busca delimitar la influencia de variables familiares y colectivas en la determinación del problema. El modelos socio cultural, por su lado focaliza la atención en el ambiente. La droga no es vista únicamente en sus características sino en lo que representa para la sociedad, de tal modo que las explicaciones las encuentra en factores sociales (desempleo, marginalidad, analfabetismo, etc.) “ 15 Los modelos relacionados, también son retomados por Vera Von BAGEN, (2004) quien se refiere a ellos como modelo aplicativo más común y simple, los compara con los desarrollados por Becoña “Las teorías pueden clasificarse de acurdo a si integran pocos componentes o factores asociados al consumo de drogas –lo que daría pie para hablar de teorías parciales – o, al contrario se basan en diversos componentes- conforman las teorías integrativas y comprensivas. Esta última clasificación corresponde a Becoña debido a que le permite no solo relacionar a cada programa de intervención una teoría determinada que lo sustenta, sino además promover la teoría por la que el mismo se inclina y que denomina modelo comprensivo y secuencial de las fases de consumo. 16 Sánchez Luis Agusto (2006) propone plantear el consumo de sustancias psicoactivas no como una enfermedad, sino como alguien que tiene una alteración de su comportamiento, inherente a su personalidad; hace énfasis en que esos comportamientos son corregible desde la intervención psicológica adecuada, Desde esta perspectiva plantea elementos que en enmarcan y diagnostican a un drogadicto y /o consumidor de sustancia psicoactivas; como son el deterioro orgánico, deterioro psíquico, deterioro social; retoma enfoque desde lo legislativo, laboral y del psicoanálisis. Dando mayor importancia a los aspectos como las características de la personalidad, del medio ambiente y la fuerza del aprendizaje, llegando a concluir que la drogadicción se aprende y es psicológica en lo fundamental y debe ser intervenida como tal. Este es un enfoque desde la psicología, en el que se resta importancia a aspectos biológicos y genéticos planteados; lo cual puede considerarse más que un modelo, una de las múltiples formas de explicar el fenómeno de la farmacodependencia. Los factores que intervienen el consumo de sustancias psicoactivas que van desde lo individual, familiar y socioculturales ha generado diferentes enfoques que brindan posibilidades explicativas frente a la aparición del consumo en ellos relacionan múltiples elementos en procura de acuñar las variables que intervienen en el fenómeno del consumo, esta variables son interdependientes, son causa y efecto, en la mayoría de los casos según los resultados de los diferentes estudios y experiencias basadas en la evidencia es de gran importancia evitar que un individuo tenga el primer contacto con una sustancia psicoactiva legal como ilegal. Así mismo es importante plantear que entre más temprana edad se inicie el consumo mayor es el daño causado por los efectos nocivos del uso de la sustancia y es más factible el tránsito de una sustancia de mayor grado de adicción. Desde esta postura de multicausalidad y multifactoriedad es que surge la necesidad de abordar el consumo que por su evolución, crecimiento y consecuencias nocivas para el individuo, exige una postura integral que dé respuesta a las necesidades de los usuarios y sus redes sociales de apoyo se encuentre en la fase inicial o en la fase de dependencia. 15 Vera Von BAGEN, Johannes. Factores Sociales y Psicosociales Asociados al Consumo de drogas entre escolares de colegios rurales de la RM de Chile. Santiago De Chile 2004. Pág. 51. 16 Sánchez Luis Augusto, Mito y realidad de la Drogadicción, Editorial SAN PABLO, BOGOTA, COLOMBIA 2006. Para continuar con la línea de la complejidad y la multicausalidad se retoma el siguiente articulo 17 (NIDA). Febrero (2008) Como resultado de las investigaciones científicas, sabemos que la adicción es una enfermedad que afecta tanto al cerebro como al comportamiento. Hemos identificado muchos de los factores biológicos y ambientales y estamos comenzando a investigar las variaciones genéticas que contribuyen al desarrollo y progreso de esta enfermedad. Los científicos usan estos conocimientos para desarrollar enfoques eficaces para la prevención y el tratamiento, que reduzcan la carga que el abuso de drogas ejerce sobre los usuarios, sus familias y las comunidades. La adicción se define como una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y cómo funciona. Estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los comportamientos peligrosos que se ven en las personas que abusan de las drogas. Se plantean factores que hacen que una persona se vuelva adicta y que afectan el riesgo. • No hay un solo factor que determine que alguien se vuelva drogadicto. El riesgo total de volverse drogadicto es afectado por la constitución biológica de la persona, pudiendo verse influenciado por el sexo o la etnia de la persona o por la etapa de desarrollo en que se encuentra y por su entorno social (por ejemplo, las condiciones en el hogar, en la escuela y en el vecindario). • Los científicos creen que los factores genéticos, incluyendo los cambios causados por el medio ambiente en su expresión y función, constituyen entre el 40 y el 60 por ciento de la vulnerabilidad a la adicción. Los adolescentes y las personas con trastornos mentales tienen mayor riesgo para el abuso de drogas y la adicción en comparación con la población en general. • El hogar y la familia. La influencia del ambiente en el hogar generalmente es lo más importante en la niñez. Los padres o personas mayores de la familia que abusan del alcohol o de drogas, o que tienen comportamientos criminales, pueden aumentar el riesgo de que los niños desarrollen sus propios problemas con las drogas. . • Los compañeros y la escuela. Los amigos y “conocidos” son los que ejercen la mayor influencia en la adolescencia. Los compañeros que abusan de las drogas pueden convencer hasta a los muchachos que no tienen factores de riesgo a que prueben las drogas por primera vez. El mal rendimiento académico o la carencia de buenas habilidades sociales pueden poner al niño en mayor riesgo para el abuso de drogas. • Consumo temprano. Aunque el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adicción, las investigaciones muestran que cuanto más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de progresar al abuso más serio. Esto puede ser un reflejo de los efectos dañinos que tienen las drogas sobre el cerebro en su fase de desarrollo; también puede resultar de una variedad de factores tempranos de vulnerabilidad, tanto biológica como social, incluyendo susceptibilidad genética, enfermedad mental, relaciones familiares inestables, y la exposición al abuso físico o sexual. Aun así, el hecho es que el uso temprano es un indicador fuerte de problemas futuros, entre ellos, el abuso de sustancias y la adicción. • Método de administración. El fumar una droga o inyectarla en una vena, aumenta su potencial adictivo. Las drogas que se fuman o se inyectan penetran al cerebro en segundos, produciendo una sensación inicial intensa de placer. Sin embargo, este “high” o euforia intensa puede desaparecer en minutos, llevando al abusador a niveles más bajos, más normales. Es un contraste que se siente fuertemente y los científicos creen que esa sensación 17 Instituto Nacional sobre abuso de drogas (NIDA). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. Febrero 2008 de pesadumbre lleva a las personas a repetir el abuso de drogas con la intención de capturar nuevamente el estado de placer inmenso. DESDE EL ABORDAJE DEL CONSUMO Al interior del abordaje y teniendo en cuenta los planeamientos de la literatura científica existe la noción de tratamiento a través de la intervención en procesos de rehabilitación; intervenciones cuyo objetivo es la abstención entendida como el abandono del consumo, a través de la historia este abordaje arroja resultados poco alentadores como respuesta al fenómeno que se ha convertido en un problema de salud pública, es desde allí que se hace necesario incorporar la prevención desde el concepto de mitigación a través de estrategias de reducción de riesgos y daños. Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta que la prevención ha jugado un papel importante en las respuestas de los estados a problemas de salud pública, para el caso que nos compete el consumo de sustancias, se hará referencia a los planteamientos de Becoña, E (2002). Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Universidad de Santiago de Compostela. España. El término prevención a veces es utilizado de modo muy genérico. Un ejemplo es cuando se habla de prevención primaria, secundaria y terciaria. También puede aplicarse a reducir el uso de drogas entre personas que aún no las han probado y entre las que ya las han probado, reducción de la demanda a través de arrestos y controles sobre la venta de drogas, etc. También las actividades de reducción de daños pueden ser vistas como una actividad preventiva. Pero también es prevención incidir en el nivel de política social, como es reducir la pobreza, o impedir el surgimiento de conductas desviadas. Más recientemente, y aplicado a la prevención de las drogodependencias, se ha introducido una distinción entre los siguientes tipos de prevención: universal, selectiva e indicada. Propuesta esta distinción inicialmente por Gordon (1987) y aceptada por el NIDA, ha sido rápidamente aceptada por los expertos y trabajadores en este tema (Gilchrist, 1995). Esta clasificación de la prevención corresponde a cambios generados en la aplicabilidad del concepto, dado que se dado un salto en abordaje del consumo desde la prevención como se ve en la siguiente tabla: Tipos de prevención según la conceptualización clásica y la más actual en drogodependencias Conceptualización Tipos de prevención Primaria Clásica Secundaria Definición Se interviene antes de que surja el problema. Tiene como objetivo impedir el surgimiento del problema El objetivo es localizar y tratar lo antes posible el problema cuya génesis no ha podido ser impedida con las medidas de prevención primaria Se lleva a cabo una vez que el problema ha aparecido y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas Es aquella que va dirigida a todos los adolescentes sin Universal distinción Es aquella que va dirigida a un subgrupo de adolescentes que tienen un riesgo mayor de ser consumidores que el Selectiva promedio de los adolescentes de su edad. Se dirige, por Actual tanto, a grupos de riesgo. Es aquella que va dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen ser consumidores o que tienen Indicada problemas de comportamiento. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo. Tomado: Becoña, Elisardo. Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Universidad de Santiago de Compostela. España. (2002). Terciaria La prevención vista desde esta perspectiva implica se retomen en la intervención todos los elementos del consumo, a todas las personas en riesgo, en las diferentes etapas de ciclo vital, en los diferentes grupos poblacionales, acudiendo a su contexto social o ambiental de consumo donde están inmersas las redes sociales. La prevención como proceso exige también que se tengan en cuenta elementos técnicos de especificidad científica que permita el logro de los objetivos propuestos frente al consumo de drogas. 18. En la misma línea (Becoña, E (2002) Plantea que la prevención tiene que ser siempre específica, no inespecífica como la que se ha llevado a cabo en muchas ocasiones. Como la ha definido Calafat (1995) la prevención específica serían aquellas actuaciones que de una forma “clara, concreta y explícita tratan de influir en el uso de drogas. Por contra, la inespecífica es la que trata de alterar los consumos indirecta mente, a través de programas o actuaciones o ámbitos nada conectados en principio con el uso de drogas” (p. 90). Aunque el propio Calafat (1995) afirma que no hay que renunciar a una posible síntesis entre una y otra, la prevención debe ser fundamentalmente específica, evaluable y claramente dirigida al objetivo que se pretende y a una población diana claramente definida. Continuando con el abordaje del consumo desde la prevención a nivel nacional surge un cambio significativo de los modelos de intervención con la inclusión de conceptos retomados por la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas en el año 2007, generando la necesidad de replantear enfoques, articular diferentes actores, modelos, haciendo énfasis en la restitución de derechos con el fin de optimizar los recursos y lograr mayor impacto. Se considera relevante retomar elementos de tres aspectos teóricos aquí referidos: (Ministerio de protección social. Dirección General de Salud Pública. Policía Nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactiva y su impacto. Resumen ejecutivo. Bogotá abril 7 de 2007) El primero enmarca al sistema de protección social en Colombia, a través de la gestión de riesgos sociales. Este enfoque alude a las causas de los problemas y se centra en los riesgos y en los factores que incrementan la vulnerabilidad. Desde este punto de vista, el principal riesgo estriba en la pérdida de la capacidad de consumo (por pérdida de ingresos) o la movilidad social negativa, probables por la aparición impredecible, inevitable e inesperada de condiciones o riesgos de carácter “natural” o “humano” que amenazan el bienestar social, la calidad de vida y el capital humano. El segundo enfoque que da fundamento a la Política es la Reducción de la Demanda, en el cual se definen los principios de acción producto del consenso de países y expertos en lo que constituye la mejor manera de actuar frente al problema. Así, las acciones políticas que aquí se detallan, además de inspirarse en el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y las diferencias, reflejan el compromiso de país y sociedad para actuar en correspondencia con la reducción de los problemas de salud pública asociados, mejorar el bienestar individual, promover la integración social (inclusión), fortalecer las redes informales, empezando por las familiares, y propender por comunidades más seguras. El tercer y último enfoque que da fundamento tanto teórico como práctico a la Política es la Promoción de la Salud. Partiendo de la definición holística de salud de la OMS que determina el logro de un estado completo de bienestar físico y social, la Política adquiere un enfoque promocional. Promover salud significa desarrollar en las personas la capacidad de ejercer control e influir en su propia salud y en su calidad de vida a través de medios, habilidades y/o información. Esto promueve la autonomía y facilita la toma de decisiones para mejorar las condiciones de salud individuales y de la comunidad.” 18 Becoña, Elisardo. Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Universidad de Santiago de Compostela. España. (2002). Estos aspectos relevantes se hacen operativos con el PLAN NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL 19 CONSUMO DE DROGAS (2009- 2010). Focaliza sus acciones en: Asegurar la aceptabilidad y accesibilidad a servicios preventivos, informativos, de asistencia social, sanitaria y especializada en el campo de la salud mental. • Incorpora una mirada innovadora en el sentido de intervenir la vulnerabilidad al consumo de SPA de manera transversal aplicando el enfoque de determinantes y condicionantes sociales de tal vulnerabilidad, así como el enfoque comunitario y de redes, entendiendo la exclusión social como uno de los principales factores de riesgo al consumo de SPA y otras manifestaciones del problema de las drogas en el país. • Implementar una planeación conjunta y estratégica que tiene como base la articulación y complementariedad de las acciones con el fin de optimizar y potenciar aún más lo que el país viene desarrollando de manera no integrada desde los diferentes ámbitos. • Propone cuatro ejes: “Ejes operativos de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto (2008). • 1 El eje de La prevención, como primer eje de la política, se define así: En el marco de la protección social, la prevención es una estrategia para manejar o gestionar más efectivamente el riesgo social. • 2 Eje de La Mitigación busca reducir el impacto individual, familiar, social y sanitario del consumo de SPA. Es decir, parte del consumo de SPA como una realidad de algo que ya está ocurriendo y por lo tanto las acciones de mitigación deben reducir la vulnerabilidad a correr riesgos continuos que son prevenibles y evitables. Los riesgos y daños suelen ser acumulativos y darse en escalada, por lo que, a mayores fuentes de riesgo, mayores daños y nuevos riesgos • 3 Eje Superación de la Dependencia Objetivo estratégico: Reducir el impacto del consumo ofreciendo medios (información, servicios, asistencia y apoyo) oportunos e integrales a individuos, familias y comunidades (PNRCSPA, 2007) • 4 Eje Construcción de capacidad de respuesta :Crear capacidad para que el país y las entidades territoriales mejoren la calidad y oportunidad de su respuesta frente al consumo y sus consecuencias (PNRCSPA, 2007) Estrategia de potenciación y desarrollo de servicios en consumo de consumo de SPA para asegurar adaptabilidad, accesibilidad, oportunidad e integralidad Teniendo en cuenta la corriente internacional y nacional en el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas que se considera necesario acuñar lo avances que incorporan en el abordaje del consumo sustancia psicoactivas desde la prevención actual, haciendo énfasis en la mitigación, reducción de riego y daño. EL ABORDAJE DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DESDE LA MITIGACIÓN La mitigación se convierte desde la perspectiva de la prevención en un fin a través de estrategias como disminución del riesgo y daño; surge desde la necesidad de complementar los abordajes ya existentes, es un modelo teórico que aborda en forma práctica los efectos negativos del consumo de 19 Ministerio se Protección Social. Plan de Reducción de Consumo de Drogas (2009- 2010). Bogotá: Comisión Nacional de la Demanda de Drogas, 2008. sustancias psicoactivas, generan diferentes niveles y condiciones de daño, sobre aspectos biopsicosociales en el individuo familia y la comunidad. La estrategia de la mitigación propende por romper esta cadena y por contribuir a construir un entorno más favorable al cambio, minimizando los riesgos y daños asociados a patrones de consumo ´problemáticos´. Su acción se resume en la detección oportuna, búsqueda de redes y oportunidades de inclusión social para consumidores activos (Política nacional para la reducción del consumo y su impacto, 2007). La mitigación busca reducir el impacto individual, familiar, social y sanitario del consumo de SPA. Es decir, parte del consumo de SPA como una realidad de algo que ya está ocurriendo y por lo tanto las acciones de mitigación deben reducir la vulnerabilidad a correr riesgos continuos que son prevenibles y evitables. Los riesgos y daños suelen ser acumulativos y darse en escalada, por lo que, a mayores fuentes de riesgo, mayores daños y nuevos riesgos. Desde esta perspectiva y dedicando especial atención al abordaje que se hace desde el distrito capital desde la mitigación al consumo de sustancias psicoactivas en pertinente retomar elementos de la estrategia de intervención en reducción de daños y riegos. (Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga. Estrategia de Orientación y asesoría a Jóvenes con consumos iniciales de drogas. Un 20 modelo basado en la evidencia para el Distrito Capital Bogotá 2013): Se definen como prioridades, la necesidad de hacer mayor énfasis en la prevención dirigida a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, así como en el uso ilegal y abuso de los medicamentos y los inhalantes, y en el tratamiento integral de las dependencias a drogas lícitas e ilícitas. Incorporando el objeto de la intervención desde la salud pública frente a la problemática se considera importante ampliar la cobertura a otros ciclos vitales y a todos los grupos poblacionales en riesgo. Como estrategia, la mitigación puede considerarse una intervención en redes sociales, la cual busca contener la materialización de los riesgos en daños a través de la inclusión de consumidores y no consumidores a partir de redes formales (instituciones de salud, instituciones educativas) e informales (“parches”, barrio, círculo de amigos, organizaciones juveniles), para fortalecer no solo al individuo sino a los grupos y comunidades de manera que tengan la capacidad de enfrentar y minimizar las situaciones de riesgo que se presentan en la vida cotidiana. Reducción de riesgos, concepto plantea minimizar las condiciones de riesgo asociadas al consumo de drogas, estableciendo un contacto directo y permanente con los consumidores en las mismas comunidades locales en donde se da el fenómeno. Reducción de daños, estrategia busca, más que erradicar el consumo de drogas, limitar sus efectos negativos y situaciones conexas a nivel social, económico y sanitario. Su objetivo es minimizar al máximo los daños producidos por las SPA. DESDE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN Son múltiples los modelos de intervención al consumo de sustancias psicoactivas que se presentan en literatura desde una perspectiva del abordaje del consumo de sustancias psicoactivas, se describirán los modelos definidos por (Becoña. Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Universidad de Santiago de Compostela. España. (1999) quien propone tres tipos según el nivel de componentes: El primero modelos parciales o basados en pocos componentes, el segundo teorías y modelos de estadios y evolutivas y un tercer modelo teorías y modelos integrativos y comprensivos: 20 Becoña. Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Universidad de Santiago de Compostela. España. (1999) Teorías y Modelos Parciales o Basados en Pocos Componentes En este primer tipo se presenta una serie de elementos para explicar el consumo de drogas que incluyen los siguientes aspectos: los biológicos, los de la promoción de la salud pública, los de competencia como la capacidad de respuesta del individuo y la comunidad frente a la relación existente entre salud y enfermedad, y los de prevención. Teorías de estadios y evolutivas Becoña (1999), en este segundo tipo el elemento planteado se hace referencia al desarrollo evolutivo de individuo y su relación con el consumo de drogas, incluye teorías como la de Kandel “Modelo Evolutivo” para hablar de estadios del consumo incluyendo aspectos de la teoría de la socialización. Teorías Integrativas y Comprensivas Becoña (1999) Este tercer tipo relaciona teorías que enmarcan la explicación del consumo integrando diferentes elementos teóricos con diversos enfoques. Desde la comprensión la problemática se explica por sí sola, incluye elementos de la promoción de la salud. Se hace énfasis en la teoría del aprendizaje social, al ser la línea de base para la intervención breve, conocida como la teoría cognitiva social Bandura (1986) “más utilizadas e importantes dentro del campo de las drogodependencias”, tiene en cuenta los estímulos externos, su influencia en la conducta y la regulación de la misma a través de la influencia en los cambios, incluye elementos como las habilidades sociales, elemento utilizado en programas de prevención, desde el modelo de desarrollo social sobresale la conducta en las diferentes edades del individuo y su relación con la aparición del consumo y conductas asociadas desde la perspectiva de factores de riesgo y protección. Es desde la construcción de un modelo de intervención a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas que permita incluir elementos desde la especificidad de las estrategias de la disminución de daño y riesgo al interior de la mitigación como respuesta a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas del Distrito Capital, desde la construcción de la estrategia CAMAD. Para Reidl Martínez, Lucy, Desarrollo de Nuevos Modelos para la Prevención y el Tratamiento de 21 Conductas Adictivas, Universidad Autónoma de México. 2012 , retoma la definición de la (OSM 1994) las Intervenciones Breves son estrategias terapéuticas que combinan la identificación temprana de personas con conductas adicticas ( de riesgo o destructivas) y la oferta de un tratamiento dirigido a la población de consumidores aun no dependientes, el tiempo de la intervención es una sesión de 15 minutos y se pretende una intervención más estructurada de cuatro a ocho sesiones; está orientada al control del consumo o a la abstinencia, el objetivo de la es lograr que el individuo adquiera estrategias de solución de problemas, habilidades sociales, que le permita hacer cambio estructurales en su estilo de vida, tiene una orientación desde la prevención selectiva. Otro modelo de intervenciones al que se hace referencia es el Tratamiento Psicosocial el Oficina Contra la Droga y el Delito, Manual sobre tratamiento del abuso de drogas. Naciones Unidas Nueva York, 2003 Tratamiento psicosocial Intervenciones basadas en principios y métodos psicológicos que comprenden asesoramiento y terapia individuales y en grupo con objeto de modificar conceptos y comportamientos problemáticos relacionados con sustancias. La aproximación desde el modelo psicosocial parte de la postura la explicativa de la que propone Chatlos (1996) citado por Becoña. Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Universidad de Santiago de Compostela. España. (1999) este modelo sería en la práctica uno de los más utilizados en los programas preventivos de tipo comunitario. Se compone de tres factores que actúan separadamente en distintos puntos del tiempo, en la predisposición, en el uso de drogas y en 21 Reidl Martínez, Lucy, Desarrollo de Nuevos Modelos para la Prevención y el Tratamiento de Conductas Adictivas, Universidad Autónoma de México. 2012 un sistema permitido. Desde este modelo se pretende la restructuración de la percepción del riesgo para el logro de estrategias de afrontamiento, cambios actitudinales, hábitos de consumo vinculado redes de apoyo. Las intervenciones psicosociales incluyen al paciente y su red familiar; el objeto en la realizar acciones de educación en torno al consumo de consumo de sustancias psicoactivas, esto con el de generar herramientas que faciliten la movilización de recursos individuales y familiares para la generación que cambien que permitan mejorar la calidad de vida, disminuyendo la participación en círculos de violencia, utilización del tiempo libre. Desde la prevención universal, selectiva e indicada se ha implementado un proceso de intervención a través de estrategias de reducción del daño y riesgo al interior de la mitigación: Se inicia por un proceso de Convocatoria, en el cual se promueve a través de la movilización de líderes comunitarios y la articulación de redes institucionales la motivación de la comunidad a participar en la estrategia CAMAD sensibilizando la comunidad en uso, abuso y dependencia de sustancias, "Consumo problemático"; la responsabilidad social, hábitos de los drogodependientes, factores de riesgos y factores protectores; disfuncionalidad y vulnerabilidad familiar; el prejuicio social, la reducción del daño, entre otros temas; en procura de la participación activa y el empoderamiento de la comunidad. Posteriormente se da paso a la implementación de la intervenciones implican la realización de procesos de evaluación, para los cual es necesario la conformación de un equipo interdisciplinario (véase la tabla de talento humano) para la realización de acciones a nivel individual, grupal y familiar. El proceso de evaluación se realiza a través de entrevistas por los profesionales de la salud, para lograr una impresión diagnostica del participante de la estrategia según los criterios diagnósticos del CIE 10 Y DSM IV, para lo cual se tienen en cuenta las siguientes clasificaciones: CRITERIOS DE CIE- 10 PARA UNA SUSTANCIA - TRASTORNOS MENTALES T DEL COMPORTAMIENTOS DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol. F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de opioides. F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cannabinoides. F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sedantes o hipnóticos. F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cocaína. F15 F16 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeína). Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alucinógenos. F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco. F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de disolventes volátiles. F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas o de otras sustancias psicotrópicas. El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de los rasgos siguientes: a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia. b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para controlar la cantidad consumida. c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia (ver F1x.3, F1x.4) cuando el consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: el síndrome de abstinencia característico de la sustancia; o el consumo de la misma sustancia (o de otra muy próxima) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. d) Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más bajas (son ejemplos claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las que hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis suficientes para incapacitar o provocar la muerte a personas en las que no está presente una tolerancia). e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos. f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales, tal y como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o deterioro cognitivo secundario al consumo de la sustancia. TOMADO DE: Toro, Greiffenstein, Ricardo José, Yepes Roldán Luis Eduardo y Carlos Alberto Palacio Acosta. Fundamento de Medicina Psiquiatría. Corporación para Investigaciones Biológicas. 5 Ed. 2010. Pág. 117 ** VER MANUAL PARA INCLUIR DIAGNOSTICOS POR PERFIL PROFESIONAL. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DM-IV-R PARA ABUSO DE SUSTANCIAS A. Un patrón desadaptativo del uso de sustancias que conlleva un deterioro o malestar manifestado por uno (o más) de los siguientes ocurriendo en un período de dos meses: Consumo recurrente de la sustancia resaltando la falla en el cumplimiento adecuado de las obligaciones en el trabajo, la escuela o la casa. Consumo recurrente de sustancias en las que hacerlos es físicamente peligroso. Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia Consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales persistente o recurrentes causados o exacerbados por los efectos de la sustancia B. Los síntomas nunca han cumplido los criterios para dependencia de esa clase de sustancia TOMADO DE: Toro, Greiffenstein, Ricardo José, Yepes Roldán Luis Eduardo y Carlos Alberto Palacio Acosta. Fundamento de Medicina Psiquiatría. Corporación para Investigaciones Biológicas. 5 Ed. 2010. Pág. 117 La información obtenida debe ser registrada según los formatos definidos para cada CAMAD, los formatos de ciclos vitales utilizados en los territorios y/o los implementados en la E.S.E para tal fin y deben reposar en la carpeta de cada usuario (Historia Clínica), la evaluación incluye un proceso de tamización (ASSIST, APGAR FAMILIAR y como instrumento de vigilancia epidemiológica el VESPA. así mismo se realiza tamización pruebas rápidas de VIH y SÍFILIS en correspondencia con la reducción del riesgo y daño ) Desde esta perspectiva teniendo una impresión diagnostica especifica frente al nivel de riesgo, tipo de consumo afectaciones a nivel biopsicosocial y partiendo de los principios de la mitigación se procede a realizar acciones al interior de la prevención indicada con énfasis en reducción del riesgo y daño; las accione individuales, grupales y de redes sociales de apoyo se describirán en forma breve los planteamientos de Velásquez de Pabón, y otros. Fundamentos de medicina, Adicciones, Aspectos Clínicos y Psicosociales, Tratamiento y Prevención. Medellín 2013: El abordaje individual del consumo de sustancias psicoactivas (seguimiento), a través de atenciones y seguimientos individuales, la principal herramienta es la palabra y la relación del miembro del equipo con el participante de la estrategia; se incluyen elementos como la convicción, el autocontrol, aceptación y critica, el modelaje, la influencia de la motivación por el cambio, entre otros; elementos cuyas técnicas son efectivas en adicciones. El enfoque está determinado por el entrenamiento del profesional y el tipo de paciente a que se esté interviniendo se hará énfasis en estrategias para disminuir el riesgo. La intervención grupal es una modalidad de atención muy utilizada en el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas, incluye el trabajar el aquí y el ahora y el empleo de varios recursos y procedimientos, el poder de la terapia de grupo radica en su adaptabilidad y en la fuerza y apoyo, la intervención grupal puede usarse en muchas los grupos pueden emplearse para grupos de contacto y motivación, para procesos psicoeducacionales, resolución de conflictos, generación de estrategias de reducción de riesgos y daños; los objetivos de la intervención grupal son múltiples se mencionaran algunos (Facilitar la introspección después de verse reflejado en los demás, a partir de las vivencias y reacciones de los demás ayudar a aceptar con mayor facilidad sentimientos de ellos mismos. Continuando con la línea de intervención grupal, es importante considerar elementos relativos al funcionamiento o dinámica grupal Becoña Iglesias, Elisardo y Otros. Drogodependencias II. Drogas 22 Legales, Madrid 1995) , hace referencia a la importancia de las intervenciones terapéuticas y los logros que no son posibles con otras terapéuticas, como: Identificación mutua, aceptación, modelado de roles y confrontación. Prueba de la realidad y > <feedback> inmediato. Presión positiva de los compañeros. Sentimientos de pertenencia, cohesión y apoyo social. Estructura, disciplina y establecimiento de límites. Aprendizaje por la experiencia y modificación de la información a través de los hechos. Inducción de optimismo y esperanza. Desde la importancia de las acciones grupales se considera pertinente mencionar lo planteado por Graña Gómez, José Luis. Conductas Adictivas, Teoría, Evaluación y Tratamiento, editorial El Debate, 23 Madrid España, 1994. Página 189 La terapia de grupo es una de las modalidades terapéuticas más eficaces para tratar la problemática de la drogodependencia; unos de los objetivos prioritarios a considerar en un programa psicosocial con drogodependientes, consiste en integrar aquellos pacientes que tengan un nivel de motivación satisfactorio por superar su adicción dentro de una terapia grupal. Además la participación continuada en el grupo a lo largo del proceso de recuperación, constituye uno de los ejes centrales para el mantenimiento del éxito terapéutico a largo plazo. Esta forma de intervención es unas de las más eficaces de cambiar el estilo de vida del drogodependiente, que se caracteriza por un individualismo exagerado, un funcionamiento social interpersonal deficitario, unas expectativas y creencias irracionales sobre la gravedad de la adicción. Grupos psicoeducacionales, se abordan temas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas con el fin modificar los marcos de referencia frente a la ingesta de las sustancia desde la perspectiva de los efectos nocivos; para que a través de la interacción sé de paso a la construcción de herramientas de afrontamiento, se generen habilidades sociales, capacidades para la resolución de conflictos. Para facilitar el ejercicio de la psicoeducación se incorporan elementos desarrollados por Velásquez de Pabón, y otros. Fundamentos de medicina, Adicciones, Aspectos Clínicos y Psicosociales, Tratamiento y Prevención. Medellín 2013, en los cuales plantea que el abordaje de la adicciones a través de la interacción psicoeducativa está enmarcada en la formación social y personal, opera sobre las conductas, los pensamientos, la emociones y las respuestas fisiológicas disfuncionales del participante, implementando técnicas como la reestructuración cognitiva, el debate, el dialogo la confrontación, entre otras; la complejidad de la intervención exige una postura integral desde la multicausalidad y la multifactorialidad que caracterizan la complejidad del consumo de sustancias 22 23 Becoña Iglesias, Elisardo y Otros. Drogodependencias II. Drogas Legales, Madrid 1995. Graña Gómez, José Luis. Conductas Adictivas, Teoría, Evaluación y Tratamiento, editorial El Debate, Madrid España, 1994 psicoactivas. Otras formas de intervención grupal son Grupos conversacionales, teniendo en cuenta que la intervención grupal es dinámica y flexible y el enfoque teórico está definido por la formación académica de terapeuta. La intervención comunitaria está dirigida a diferentes segmentos de la población en diferentes escenarios, a través de diferentes técnicas grupales de acuerdo al grupo poblacional en el que se está interviniendo, es indispensable la movilización de redes sociales de apoyo en construcción de escenarios que faciliten la promoción de asociaciones de usuarios de sustancias, generen actitudes sociales de respuesta al consumo, promuevan la construcción de espacios lúdico para la utilización del tiempo libre, permita la divulgación de la información específica sobre los efectos negativos del consumo, prevenir eventos de violencia asociadlos a la ingesta de sustancias. La intervención de la familia como parte de las redes sociales cobra marcada importancia, partiendo de estudio e intervención de consumo de sustancias psicoactivas desde la perspectiva multicausal y retomando los elementos planteados previamente que incluyen en el interior de los modelos explicativos una concepción integral, desde lo interdisciplinario hasta lo transdisciplinario es fundamental referirnos a la familia los diferentes enfoques y su relación con el consumo. Se hará especial énfasis en los estudios realizados: 24, El Enfoque Sistémico y Comunicacional Este enfoque se ha fundamentado en autores como Gregory Bateson, Jey Haley y Nathan Ackerman, a finales de la década de 1960. Palo Alto: fundada por Gregory Bateson plantea identificar los mensajes inadecuados que se han perpetuado a través del tiempo para lo que se prescriben técnicas paradojales. Estructural: desarrollada por Salvador Minuchin pone énfasis en las estructuras jerárquicas y en las posiciones dentro de estas y, considera como fuente de patología la pérdida de límites dentro de la estructura familiar. Cibernética: fundada por Mara Selvini Palazzoli se basa en el hecho que la familia como sistema homeostático mantiene mecanismos auto - correctivos, de lo cual se deduce que a cada acción le sucede una reacción compensadora, por lo que al registrarse progresos en un miembro, como consecuencia empeora otro. Estratégica: originada en la obra de Jay Haley refiere como base teórica la lucha por el poder entre diferentes representantes de las jerarquías familiares y la movilidad de estas, por lo que el acento recae sobre las alianzas abiertas o solapadas. Con base en los postulados de la teoría general de sistemas se establece que cada grupo está conformado por diversos elementos o subsistemas en interacción y organizados de tal manera que un cambio en uno de los subsistemas induce a cambios en los restantes. Las tres características esenciales asignadas a los grupos humanos señalan que: Todo sistema tiende siempre a mantener el equilibrio (homeostasis), El todo o sistema es más que la mera suma de las partes o subsistemas (no sumatividad) El principio de que al crecer la familia crecen también sus miembros (equifinidad) (San Lee, 1994). Siguiendo a Bernstein (1992), se pueden plantear las siguientes características de los grupos familiares de las personas farmacodependientes: 1. Mala alianza marital: Se refiere a la existencia de una pareja disfuncional, denominada también “como si”. 2. Interacción simbiótica en la relación madre hijo: Existe una relación indiscriminada y “pegoteada”, lo cual es de esperar ante una madre y un padre que no se encuentran entre sí. 24 Sáenz Rojas MA. Aportes sobre la familia del farmacodependiente. Revista de Ciencias Sociales (Cr) 2003I25-44. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309903. 3. Coalición intergeneracional: Los problemas de relación de pareja, más la simbiosis madre-hijo, conllevan una unión confabulatoria de dos contra uno (madre-hijo vs. padre o madre - hija vs. madre). 4. Padre sobreinvolucrado y padre periférico: Cuando el adicto es hijo varón, la madre juega el rol de padre sobreinvolucrado y el padre aparece como padre periférico; en el caso de que el paciente identificado sea una hija, la situación anterior tiende a invertirse. Esto resulta esperable de acuerdo con la existencia de una coalición intergeneracional y una mala alianza marital 5. Falta de fronteras claramente delimitadas: La familia como sistema está conformada por subsistemas (paterno y filial), entre los cuales hay fronteras y, en este caso particular, las mismas no son respetadas, favoreciendo de esta manera la simbiosis. 6. Incongruencia jerárquica: Se refiere a la carencia de respeto hacia el orden familiar establecido, dándose confusión entre los sistemas filial y paterno, todo lo cual es producto de la falta de fronteras. 7. Dobles mensajes: El discurso verbal de la familia dice una cosa, mientras que la acción “dice” lo contrario. Es como si dijeran al hijo: “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”. 8. Deseos de muerte: Estos deseos se presentan ya sea en lo explícito-verbal o en la interacción grupal (implícito-actitudinal). 9. Secretos familiares: Se refiere a secretos del aquí y el ahora de la dinámica familiar y, por ende, a históricos. Por ejemplo, el padre se emborracha y la madre lo encubre o disimula. Esta características referida por Bernstein son sustentadas y confirmadas en estudios realizados por diferentes autores dando cuenta de la importancia del sistema familiar desde la perspectiva de la teoría general de los sistemas en la iniciación del consumo, su evolución y en mayor proporción en el tratamiento. Redes Sociales de Apoyo: PONENCIAS: VIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE 25 TRABAJO SOCIAL Y SALUD Barnes, en 1954, fue el primero que utilizó el término de redes para describir las clases sociales y relaciones de parentesco y amistad que se establecían en un pueblo de pescadores de Noruega. Las redes, por tanto incluyen personas y relaciones. Barnes escribió su libro "Social Networks" en 1972. E. Bott, en 1957, utilizó el concepto de red social en su estudio sobre familias londinenses de clase trabajadora. Su descubrimiento de que las redes de la pareja afectan a la naturaleza de la relación de ésta añadió una dimensión importante al concepto. Mitchel (1969) en su obra "Social Networks in Urban Situation" incorpora ésta dimensión definiendo una red como "un conjunto específico de vínculos entre un conjunto definido de personas con la propiedad de que las características de esos vínculos como un todo puede usarse para interpretar la conducta social de las personas implicadas". (Maguire, 1983). Avanzó en métodos de investigación y procedimientos estadísticos y análisis de datos que se combinaron para ofrecer una gran capacidad de examinar las medidas simples cuantitativas de la interacción humana y las valoraciones cualitativas de cómo y por qué las personas desarrollan relaciones de amistad y acuden a unas personas y no a otras para solicitar ayudas Hobfoll y Stoke (1988) definen el apoyo social como "aquellas interacciones o relaciones sociales que ofrecen a los individuos asistencia real o un sentimiento de conexión a una persona o grupo que se percibe como querida o amada". 25 Un siglo de experiencia: ponencias VIII Congreso de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, Sevilla, Octubre 2003 Volumen 46 de Trabajo social y salud. Gottlieb (1981) define la red social como la "socioestructura donde tienen lugar las transacciones de apoyo". Sin embargo, el propio método de análisis de las redes sociales permite valorar de forma integrada las perspectivas estructural, funcional y contextual del apoyo social en una persona, incluyendo los efectos positivos y negativos del mismo que ésta pueda percibir. Wellman, 1981, se atribuye al concepto de red social la función de apoyo con efectos positivos, denominándolas redes de apoyo social y "asumiendo, que todos los vínculos de las redes son positivos y que todas las redes son sistemas de apoyo"). Caplan, 1974, las redes sociales tienen otras funciones importantes, como la identidad y el control social, la presión, facilitación, por otra parte, pueden no ser proveedoras de apoyo sino de tensiones y conflictos mayormente, cuestiones éstas que tienen que ser consideradas en el análisis de redes sociales. El estudio de las redes sociales debe integrar la valoración de los ambientes inmediatos donde éstas se generan. De esta manera podremos incorporar a la práctica profesional el sistema de relaciones sociales de las personas con las que trabajamos y también la comprensión de los referentes socioculturales de sus contextos inmediatos. La conceptualización breve retomada desde el contexto técnico es una herramienta que permite afianzar el, abordaje del fenómeno de consumo de sustancias psicoactivas desde la estrategia CAMAD en acciones resolutivas en la que se intervienen la familia, la comunidad como redes sociales de apoyo Encuentros comunitarios (mesa local, jornadas locales Encuentros de redes sociales de apoyo (familia, pares, amigos, parches. etc.) Encuentros de redes sociales de apoyo (familia, pares, amigos, parches. etc.) Involucrar el CAMAD en las dinámicas de participación social. Canalización a servicios de la red Distrital y/u Organizaciones no Gubernamentales GRAFICA 1 MODELO CAMAD – EQUIPO CAMAD NIVEL CENTRAL GRAFICA 2 PROCESO DESDE LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL- EQUIPO CAMAD NIVEL CENTRAL- GRAFICA 3 PROCESO DE ABORDAJE DESDE LA MITIGACIÓN - EQUIPO CAMAD NIVEL CENTRAL LA ESTRATEGIA CAMAD EN USAQUEN Adolescencia y juventud En este territorio se presentan estilos de crianza que influyen en la desescolarización, también el hecho de estar en una zona de transición hace que estos jóvenes entren en un contexto que le impide tomar decisiones que contribuya a su proyecto de vida; sin desconocer que algunos jóvenes mientras estudian, acompañan a los padres en las labores propias del sector rural, de acuerdo con el sexo (hogar o agricultura). Algunos de los problemas más comunes son el aumento e inicio de consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) a corta edad, lo cual se reporta a causa del choque cultural que conlleva la unión y la convivencia escolar de lo urbano y lo rural; a su vez al interior de la institución educativa también se presentan este tipo de problemáticas. Los servicios y redes de apoyo institucionales y comunitarios planeados se centralizan en el contexto ambiental y no a una problemática sentida de los jóvenes. La consulta externa ocupó el 11,30% del total de las atenciones y de estas el 57,61% se realizaron en el rango de edad (10 a 26 años). La Rinofaringitis aguda fue la primera causa con un 11,92%(47) del total de consultas atendidas en ese rango de edad, seguida de cefalea con un 7,86%(31), otros dolores abdominales y los no especificados con un 4,31%(17) y otras patologías como amigdalitis estreptocócica, gastritis no especificada, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, asma no especificada, conjuntivitis aguda no especificada, epistaxis e infección de vías urinarias de sitio no especificado ubicadas entre las diez primeras causas de consulta, estos datos pueden reflejar la afectación de la contaminación en la salud de los jóvenes que habitan el territorio. Aunque en diferentes espacios comunitarios como los cabildos y consejos el tema de la venta y consumo de SPA relacionado con la inseguridad, señalaban a los jóvenes como Página 20 de 69 los principales actores, se aprecia que la población adulta está siendo afectada seriamente de manera similar, y que los adolescentes están incrementando ésta práctica; de igual forma se evidencia el uso inadecuado de los espacios públicos que frecuentan los jóvenes donde no se promueven ni se 26 potencia el desarrollo integral de los y las jóvenes. Así mismo, se reconoce la falta de un abordaje a estos espacios de vida cotidiana, realizando un apoyo a la gestión de las acciones que se desarrollan frente a la inclusión de estrategias para la articulación del espacio público a nivel local; se evidencia que en los jóvenes existen diversos intereses donde buscan ejercer un empoderamiento para el ejercicio de sus expresiones culturales y recreativas, que de una u otra manera son determinantes para su salud y su calidad de vida. El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) no cuenta con un dato real de la población afectada; sin embargo mediante el SIVIGILA puede evidenciarse de manera indirecta a través del evento “intoxicación por sustancias psicoactivas”, donde la población consulta generalmente por el servicio de urgencias. Es así que, para el año 2013, se notificaron 164 intoxicaciones por SPA en residentes de Usaquén (28 casos adicionales respecto al año 2011), donde en la juventud se presentó el 36% de los casos (59 reportes). La mayoría de los eventos en las personas de 19 a 26 años procedieron de las UPZ de Santa Bárbara y Cedros (17 y 11 casos respectivamente), sectores donde según estadísticas oficiales de la 26 Diagnóstico local con participación social 2012, localidad Usaquén diagnóstico local con participación social 2012 localidad Usaquén análisis de situación en salud “asis” elaborado por: equipo asis local. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá existe el índice de calidad de vida más alto de Bogotá. En las UPZ´S anteriormente mencionadas se evidencia que existe un buen número de espacios públicos de vida cotidiana (parques, plazoletas, puentes, alamedas) a los que éstos jóvenes pueden acceder; sin embargo otros actores de la comunidad segregan y discriminan sus prácticas asociándolas a problemáticas de inseguridad, consumo, pandillismo, entre otras. En estas zonas el tema se oculta y es abordado en el espacio personal, circunstancia apreciada en los recorridos24 del año 2013 donde en conversaciones con algunos habitantes del sector se observó un fuerte señalamiento hacia que el problema era que a sus UPZ vienen personas de otros sectores de la localidad a usar sus zonas verdes como espacios de consumo de SPA. Lo anterior evidencia la negación de la problemática por sus mismos habitantes. 27 LOGROS DE LA ESTRATEGIA CAMAD EN USAQUEN La implementación de la estrategia CAMAD Juvenil es una puesta importante para hacer de la localidad 1 de Usaquén un referente de la política de seguridad humana como garantía de una mejor calidad de vida, apoyada en las políticas distritales en cuanto al fortalecimiento y la garantía y concreción de la salud como derecho fundamental, que se traducirá en las acciones dirigidas a la atención primaria, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con atención integral humanizada, la eliminación de las barreras de acceso, la transparencia y el empoderamiento social, protegiendo los derechos humanos y la vida por encima de los intereses económicos. A las autoridades y actores locales les compete la gestión de los asuntos propios de su territorio de tal forma que se pueda garantizar el desarrollo armónico e integrado de la ciudad y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito, teniendo en cuenta la participación de la ciudadanía mediante canales propios a la democracia directa y representativa. El plan de desarrollo de la Bogotá Humana dentro de su propuesta de salud continúa apuntando a mejorar la calidad de vida y el bienestar social de los habitantes de la Localidad por medio de los proyectos, estrategias y componentes relacionados que buscan generar un impacto positivo en la atención a jóvenes en riesgo o con consumo de sustancias psicoactivas, la estrategia en sus diferentes componentes se encuentra enmarcada en actividades de atención promoción y prevención con el fin de de implementar el enfoque de reducción del riesgo y mitigación del daño; la distribución, y aunque el empleo y abuso de sustancias psicoactivas que continúa creciendo en nuestro país, a pesar de los programas que se han implementado con varias instituciones, entes locales, regionales, nacionales e internacionales, esto nos obliga a pensar en el impacto real de estas acciones y campañas, que bien vale la pena resaltar; buscan básicamente informar a la población en general sobre los efectos nocivos del uso de las mismas con la intención de que esto logre desencadenar un proceso de pensamiento y de acción en estas personas que los lleve a decir NO, al uso y posterior abuso y dependencia de estas Sustancias Psicoactivas – SPA. 27 Diagnóstico local con participación social 2012, localidad Usaquén diagnóstico local con participación social 2012 localidad Usaquén análisis de situación en salud “asis” elaborado por: equipo asis local hospital Usaquén, E.S.E. i nivel Bogotá, Grafico 1. Canalizaciones por servicio y programa, CAMAD Juvenil Usaquen, febrero de 2015. Tabla 1. Canalizaciones realizadas por el Camad Usaquen a Programas de Promoción en salud y prevención de la enfermedad, febrero de 2015 SERVICIO CANTIDAD Planificación familiar 3 Salud oral 40 Control detección de alteración del 7 joven Control detección de alteración del 2 adulto Vacunación 11 Control prenatal 1 Consulta preconcepción 2 TOTAL 66 Tabla2. Canalizaciones realizadas por el Camad Usaquen a servicios de recuperación de la salud y medicina especializada, febrero de 2015 SERVICIO CANTIDAD Cirugía general 1 Oftalmología 1 Optometría 3 Pruebas diagnosticas 5 Nutrición 2 Psicología 3 Programa Territorios saludables 4 TOTAL 19 FUENTE: Base de Datos CAMAD Hospital de Usaquen. La estrategia CAMAD durante el desarrollo de actividades en los meses de Enero – Febrero de 2015 brindo una acogida en cuanto a servicios asistenciales como valoracion medica y psicologica a jovenes y adultos, distribuidos en 186 Hombres y 140 mujeres, poblacion que pertenece a jovenes estudiantes, poblacion recuperadora, mujeres en condicion de trabajo sexual, jovenes y adultos consumidores, ademas de jovenes de instituciones como idipron y fundaciones, barras futboleras y bicitaxistas de la localidad de usaquen. FUENTE: Base de Datos CAMAD Hospital de Usaquen. Los rangos de edad de la población participantes de las actividades asistenciales y promocionales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: en el rango de edad de 0 a 13 años 68 personas, en el rango de 14 a 26 años 2228jóvenes, de 27 a 59 años 28 adultos y 2 persona mayos de 60 años, lo que no indica que el mayor rango de edad en el que se desarrollaron las actividades fue el de 14 – a 26, sin desconocer que en los demás rangos de edad se debe fortalecer la convocatoria para lograr una mayor atención a estos grupos poblacionales. FUENTE: Base de Datos CAMAD Hospital de Usaquen. En cuanto al número de atenciones brindadas encontramos que en medicina realizamos 207 valoraciones, en psicología 263 valoraciones psicológicas y la aplicación del mismo número de tamizajes ASSIST, , durante esta vigencia se brindaros 470 atenciones, algunos usuarios recibieron las dos atenciones mencionadas y otros solo una o dos atenciones debido a sus necesidades y expectativas relacionadas con la parte física y mental. GEOREFERENCIACION CONSUMO DE SPA USAQUE LUGAR DIRECCION PARQUE LIJACA CLL 191 CON CRA 8B PARQUE LA BALBANERA CRA 11A A LA CRA16 ENTRE CLL 192 Y CLL 189 ALREDEDOR COLEGIO AQUILEO PARRA CRA 18 CLL 187 PARQUE LA ESTRELLITA CRA 2 ENTRE CLL 187 A CLL185 MAPA ZONAS ALEDAÑAS A LAS BODEGAS DE RECICLAJE DE TOBERIN CLL168 A LA CLL167 ENTRE CRA 16 Y CRA 17 PARQUE CHAPARRAL CRA4A CON CLL187 CANAL DE GUAYMARAL CRA 9 A LA CRA18 POR LA CLL 189 COSTEO CAMAD JÓVENES USAQUÉN VIGENCIA: 1 de abril 2015 a 15 Noviembre 2015 VALOR UNITARIO CANTIDAD MESES TOTAL Coordinación CAMAD: perfil profesional de ciencias sociales o de la salud con especialización en salud mentaL. 3.742.126 1,0 7,5 28.065.945 Profesional Edufisico 3.036.201 1,0 7,5 22.771.508 Profesional en Enfermeria 4.146.400 1,0 7,5 31.098.000 Médico 6.219.600 1,0 7,5 46.647.000 Psicólogo 3.036.201 1,0 7,5 22.771.508 Psicólogo (social con experiencia en trabajo juvenil y comunitario) 3.036.201 1,0 7,5 22.771.508 984.770 1,0 7,5 7.385.775 Profesional Epidemiologo (Distrital) 4.439.758 1,0 7,5 33.298.185 Digitador 1.140.260 1,0 7,5 TALENTO HUMANO- PERFIL Gestor comunitario 8.551.950 223.361.378 SUBTOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION TOTAL Administracion 14% 31.270.593 Insumos 10% 22.336.138 Transporte 3.600.000 0,5 7,5 67.106.731 SUBTOTAL LOGISTICA Y/O PUBLICACIONES 13.500.000 1.000.000 TOTAL INTERVENCION 7,5 7.500.000 297.968.108 Forma De Pago y Facturación: Las condiciones generales de esta intervención se deberán ejecutar de acuerdo a lo establecido en el contrato PIC Nº 1447 de 2013. JAIME HERNÁN URREGO RODRÍGUEZ Subsecretario de Salud Pública SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Aprobó: Libia E. Forero Revisó: Luz Mery Vargas Proyectó: Equipo Camad. . TALENTO HUMANO CAMAD USAQUEN PERFILES ESTRATEGIA CAMAD Principal Objetivo Supervisad o por Supervisa a Relación Funcional con Descripción de las principales responsabilidades/Actividades: • Referente de la SDS de la estrategia CAMAD. • Coordinadora Salud Pública ESE. • Equipo interdisciplinar de la estrategia CAMAD. • Desarrollar la gestión y direccionamiento de actividades de la estrategia • Lidera y armoniza los cronogramas de actividades de los miembros del equipo CAMAD • Gestionar las reuniones necesarias con la coordinación de Salud Pública de la ESE y con la SDS para hacer seguimiento al proceso de planeación y gestión. • Gestionar espacios y reuniones intersectoriales en función de fortalecer las actividades y objetivos de la estrategia. • Responsable de los procesos de inducción del nuevo personal de la estrategia • Coordinar y hacer seguimiento a la ejecución del Plan de acción que dé cuenta del cumplimiento de los lineamientos y de sus actividades • Gestión y desarrollo de incidencia y articulación intersectorial y sectorial para buen cumplimiento del Estrategia. • Coordinar el seguimiento, monitoreo, evaluación y medición del impacto del – CAMAD en las zonas intervenidas • Gestionar y participar en las reuniones e instancias técnicas regulares y extraordinarias de coordinación del Estrategia. • Coordinar y garantizar el cumplimiento del protocolo de seguridad del CAMAD. • Coordinar y garantizar el cumplimiento del protocolo de comunicaciones de la ESE. • Supervisar el correcto desarrollo de las funciones de cada uno de los profesionales del equipo interdisciplinario. • Reportar y analizar periódicamente el cumplimiento de las metas del Estrategia y equipo de trabajo bajo su responsabilidad. • Hacer seguimiento al cumplimiento del Plan de acción. • Coordinar los procesos de inducción brindados por la SDS y garantizar la participación del equipo interdisciplinario • Coordinar la sistematización de la experiencia en los documentos analíticos de informe mensual y de final de vigencia. • Coordinar la elaboración y análisis de los informes mensuales. • Analizar los indicadores de proceso y resultado de las actividades desarrollar en el CAMAD como insumo para la presentación de los informes mensuales y el informe final. • Garantizar la actualización del archivo documental de la estrategia con los soportes requeridos por la SDS y hacer entrega del mismo al finalizar la vigencia. Planeació n COORDINAD OR-A Coordinar la planeación, desarrollo y seguimiento de las actividades y plan de acción de la estrategia CAMAD. Es el coordinador del equipo Multidisciplinario y de coordinación del CAMAD. Vela por el buen funcionamiento y efectividad de la estrategia. Lidera el análisis de contexto y seguridad de las áreas de intervención del CAMAD, supervisa el cumplimiento del protocolo de seguridad así como el de comunicaciones internas y externas establecido para el Estrategia Coordinaci ón Coordinado r(a) Salud Pública ESE. Equipo Multidisciplin ario estrategia CAMAD Supervisió n Soporte técnico Análisis de la informaci ón Reportes: Elaborar el Reporte mensual avalado por las directivas del HCO. Reporte final de vigencia con análisis del cumplimiento de metas, desempeño general de la estrategia y acciones de mejoramiento. Otros: Por ser acciones de salud pública que requieren su desarrollo en el tiempo disponible de la comunidad se debe tener disponibilidad los fines de semana de acuerdo al cronograma establecido. Requisitos mínimos para el cargo: • Profesional de las ciencias sociales / humanas o de salud, especializado. Debe contar con mínimo 2 años de experiencia en trabajo con poblaciones vulnerables y/o con población consumidora de sustancias psicoactivas. • Experiencia en el campo de la Salud Publica. • Capacidad de trabajo en equipo y coordinación intra e intersectorial. Conocimiento del SGSS. • Flexibilidad para asumir y abordar la problemática del consumo de SPA con metodologías lúdicas y alternativas. • Sensibilidad e interés por la atención de este tipo de población. PERFILES ESTRATEG IA CAMAD Principal Objetivo Supervisado por Supervisa a Relación Funcional con Descripción de las principales responsabilidades/Actividades: Planeación Realizar valoración y tamizaje por profesional de Medicina a la población objeto de la intervención. PROF. EN MEDICINA El Medico (a) CAMAD hace parte integral del equipo Multidisciplinario y de coordinación del CAMAD. Vela por el buen funcionamiento y efectividad de la estrategia. Aporta al análisis de contexto y seguridad de las áreas de intervención del CAMAD, cumple con el protocolo de seguridad así como el de comunicaciones internas y externas establecido para el Estrategia. Coordinador CAMAD y el Psiquiatra. Auxiliar de enfermería • Psicólogo(a), Trabajador Social CAMAD: Para conocer y discutir los síntomas, diagnostico, situación social y demás detalles de cada paciente, para lograr un abordaje interdisciplinario e integral. • Los demás miembros del equipo de atención integral CAMAD para un abordaje interdisciplinario. • Debe mantener continua comunicación con el Psiquiatra de la E.S.E. para dar a conocer en detalle la situación clínica de los y las pacientes, sus motivos de consulta, síntomas, abordaje, exámenes complementarios necesarios, evolución, situación de aseguramiento y demás detalles que faciliten el diagnóstico y tratamiento individual. Valoración Médica, información y reporte Coordinación Soporte técnico Elaborar cronograma de actividades mensual antes del 5º día calendario del mes en curso. Incluye actividades asistenciales, reuniones de coordinación, actividades de asistencia técnica al equipó, a otros actores y actividades de sensibilización y educación a los y las beneficiarias. Implementar los lineamientos de los componentes CAMAD de su área de experticia. Proponer acciones de mejoramiento. • Valoración médica y tamizajes a población objeto de CAMAD a demanda, orientada a las causas y consecuencias del consumo problemático de SPA. • Mantener la información clínica de los y las pacientes atendidas en un lugar seguro que garantice la confidencialidad y custodia de los registros de intervención. • Diligenciamiento de los formatos de captura de información y caracterización de la población en su estado de salud general requeridos para el desarrollo y soporte de las actividades a su cargo. • Realizar enrutamiento y canalización de los usuarios del CAMAD gestionando según portafolio de servicios institucional e intersectorial y según normatividad vigente en salud. • Realizar informe mensual que incluya el Análisis estadístico y epidemiológico de la situación de salud de la población atendida. • Participar en los comités técnicos de discusión de casos. • Proponer actividades de articulación y coordinación a nivel del equipo CAMAD y a nivel intra e intersectorial. • Participar activamente en la elaboración y puesta en marcha de las rutas de articulación intra e intersectorial de atención integral a la población beneficiaria del CAMAD. • Participar en la elaboración y análisis del mapa de caracterización del territorio, caracterización del estado de salud general de la población objeto del Estrategia, informes mensuales y documento final del Estrategia. • Participar en el diseño e implementación de estrategias orientadas a NNA que inician vida en calle. • Participar según requerimiento del coordinador en las reuniones en torno a la Estrategia CAMAD, programadas por el Hospital, la Secretaria Distrital de Salud y otras instituciones a nivel distrital. • Apoyar al equipo multidisciplinario del Estrategia CAMAD en el abordaje de las alteraciones comportamentales de la población objeto de la estrategia. • Participar en el seguimiento, monitoreo, evaluación y medición del impacto del Centro de Atención Móvil a la Drogadicción –CAMAD- en las zonas intervenidas. (Desde su abordaje profesional). Elaboración, aplicación y análisis de instrumento que permita caracterizar el estado de salud y poder canalizar a los servicios de salud de manera pertinente a la población objeto Realizar soporte al equipo en su área de experticia al equipo CAMAD y a nivel intra e inter sectorial que facilite la sensibilización, abordaje y restitución de derechos de la población beneficiaria del mismo Otros: Los asignados por el coordinador, siempre y cuando tenga que ver con su área de experticia. Requisitos mínimos para el cargo: • Médico General con experiencia en abordaje de la problemática de consumo de Psicoactivos • Capacidad de trabajo en equipo y coordinación intra e intersectorial • Conocimiento del SGSS. Flexibilidad para asumir y abordar la problemática del consumo de SPA con metodologías lúdicas y alternativa PERFILES ESTRATEGIA CAMAD Principal Objetivo Supervisado por Supervisa a Relación Funcional con Descripción de las principales responsabilidades/Actividades: principales responsabilida des/Actividade s Planeación PSICÓLOGO Fomentar el desarrollo, protección y cuidado integral de la salud mental, Coordinador tanto individual CAMAD como colectiva, que contribuya a mejorar los niveles de bienestar No aplica El Equipo interdisciplinario CAMAD: Debe mantener continua comunicación para dar a conocer condición clínica y social del PPL que faciliten el diagnóstico e intervenciones individuales y grupales. Coordinación Soporte técnico Participar en el proceso de inducción que realiza el coordinador del CAMAD. Valoración e intervención individual y grupal a los beneficiarios del CAMAD Elaborar cronograma de actividades mensual antes del 5º día calendario del mes en curso. Incluye actividades asistenciales, reuniones de coordinación, actividades de asistencia técnica al equipó, a otros actores y actividades de sensibilización y educación a los y las PPL. Articulación intra e intersectorial. Planeación de actividades en salud mental individual y grupal con la población objeto en articulación con el equipo CAMAD Implementar los lineamientos de los componentes CAMAD de su área de experticia. Proponer acciones de mejoramiento. • Dar línea técnica dentro del equipo CAMAD para el diseño e implementación de los lineamientos de los componentes y estrategias que éste contiene. • Dar línea técnica para la elaboración de estrategias e instrumento para la medición de resultados de CAMAD con • indicadores relacionados con la reducción de riesgos y mitigación de daños de manera diferencial por cada uno de los componentes. • Realizar en coordinación con el equipo CAMAD la caracterización de los beneficiarios que participan de la estrategia. • Participar en el seguimiento, monitoreo, evaluación y medición del impacto del – CAMAD- en las zonas • intervenidas (desde su abordaje profesional).• Elaboración de las Fichas Técnicas de las temáticas a tratar en las intervenciones individuales y grupales enmarcadas en el Estrategia. • Diseñar estrategias que favorezcan el cumplimiento de las metas de la estrategia. Captura y Análisis de la información • Diligenciamiento de los formatos de captura de información y caracterización de la población requeridos para el desarrollo y soporte de las actividades a su cargo. • Responsable de la captura y digitación de la base de datos VESPA - Sistema de vigilancia de sustancias psicoactivas acorde con los tiempos indicados por la SDS. • Diligenciamiento de la encuesta ASSIST: Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias • Psicoactivas. Análisis y reporte mensual datos. Reportes: • Informe técnico descriptivo y analítico de atención desde el área de psicología tanto individual como colectiva, que incluya las actividades realizadas en el periodo. • Reporte de los perfiles y diagnósticos psicológicos en el informe técnico mensual • Elaborar con el equipo CAMAD el informe de final de vigencia. Este debe hacerse en función de indicadores relacionados con la reducción de riesgos y mitigación de daños, tales como modificación en patrones de consumo de SPA, mayor conocimiento sobre las sustancias que se consumen, incorporación de nuevas prácticas que disminuyen riesgos, etc. Lo especificado en el informe debe trascender el número de participaciones en cada componente y exponer resultados específicos relacionados con el consumo de SPA como resultados de la participación en cada uno de los componentes. Administrativas • Participar según requerimiento del coordinador en las reuniones periódicas programadas por el Hospital, la Secretaria Distrital de Salud y otras instituciones distritales que participan en el desarrollo y/o seguimiento del Estrategia. • Mantener actualizado y organizado el archivo documental del Estrategia de su área de intervención, con todos los soportes requeridos por la interventoría, de acuerdo a la normatividad vigente y hacer entrega al coordinador según requerimiento técnico. Requisitos mínimos para el cargo: • Profesional en Psicología con experiencia minina de un año con población vulnerable, con consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados en el ámbito social comunitario y/o clínico. • Experiencia en enfoque de derechos y enfoque diferencial, con actitud empática y disposición para el trabajo en equipo. • Conocimiento del SGSS. • Flexibilidad para asumir y abordar la problemática del consumo de SPA con metodologías lúdicas y alternativas. Sensibilidad e interés por la atención de este tipo de población. PERFILES ESTRATEGIA CAMAD Psicólogo (social con experiencia en trabajo juvenil y comunitario) Principal Objetivo Realizar evaluaciones socio-familiares, intervenciones grupales y familiares mediante la movilización de redes sociales de apoyo como parte del proceso de inclusión social. Evaluar aspectos de dinámica familiar como factor interviniente en el consumo problemático de SPA. Vela por el buen funcionamiento y efectividad de la estrategia. Aporta al análisis de contexto y seguridad de las áreas de intervención del CAMAD, cumple con el protocolo de seguridad así como el de comunicaciones internas y externas establecido para el proyecto. Supervisado por Supervisa a Descripción de las principales responsabilidades/Actividades: Relación Funcional con Planeación Coordinación Coordinador CAMAD No aplica El Equipo interdisciplinario CAMAD: Debe mantener continua comunicación para dar a conocer condición clínica y social del PPL que faciliten el diagnóstico e intervenciones individuales y grupales Descripción de las principales responsabilidades/Actividades debe mantener un proceso constante de relación con los y las jóvenes y sus diferentes formas de organización social Soporte técnico Captura y Análisis de la información Elaborar cronograma de actividades mensual del mes en curso. Incluye actividades asistenciales, reuniones de coordinación, actividades de asistencia técnica al equipó, a otros actores y actividades de sensibilización y educación a los y las beneficiarias. Articulación intra e intersectorial. Planeación de actividades de valoración social con la población sujeto en articulación con el equipo CAMAD. Implementar los lineamientos de los componentes CAMAD de su área de experticia. Proponer acciones de mejoramiento. Actividades de coordinación con el equipo CAMAD para el desarrollo de las diferentes actividades. Elaboración e implementación de las rutas críticas de atención institucional e intersectorial. Participar en la caracterización de la población objeto del proyecto, informes mensuales y documento final del proyecto. Dar línea técnica dentro del equipo CAMAD para la implementación de los lineamientos de los componentes y estrategias que este contiene. Realizar las actividades de trabajo social que se establezcan en el lineamiento del componente de intervención del CAMAD y en la ruta y estrategias dirigidas a los beneficiarios. Participar en el seguimiento, monitoreo, evaluación y medición del impacto del CAMAD . (Desde su abordaje profesional). Elaboración de las Fichas Técnicas de las temáticas a tratar en las intervenciones individuales y grupales enmarcados en el proyecto. Diseñar estrategias que favorezcan el cumplimiento de las metas del proyecto. Diligenciamiento de los formatos de captura de información y caracterización de la población requeridos para el desarrollo y soporte de las actividades a su cargo. Reportes: Informe técnico mensual descriptivo y analítico de atención desde el área de trabajo social tanto individual como colectivo, que incluya las actividades realizadas en el periodo. Aportar en la caracterización de las áreas de intervención de la estrategia así como de los beneficiarios atendidos por la estrategia. Elaborar con el equipo CAMAD el informe final de vigencia. Este debe hacerse en función de indicadores relacionados con la reducción de riesgos y mitigación de daños, tales como modificación en patrones de consumo de SPA, mayor conocimiento sobre las sustancias que consumen, incorporación de nuevas prácticas que disminuyen riesgos, etc. Lo especificado en el informe debe trascender el número de participaciones en cada componente y exponer resultados específicos relacionados con el consumo de SPA. Administrativas: Participar según requerimiento del coordinador en las reuniones periódicas programadas por el Hospital, la Secretaria Distrital de Salud y otras instituciones distritales que participan y/o hagan seguimiento del Proyecto. Mantener actualizado y organizado el archivo documental de su área de intervención con todos los soportes requeridos por la interventoría, de acuerdo a la normatividad vigente y hacer entrega al coordinador según requerimiento técnico. Requisitos mínimos para el cargo: Profesional en Trabajo Social con experiencia minina de un año con población vulnerable en consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados en el ámbito social comunitario y/o clínico. Experiencia en enfoque de derechos y enfoque diferencial, con actitud empática y disposición para el trabajo en equipo. Conocimiento del SGSS. Flexibilidad para asumir y abordar la problemática del consumo de SPA con metodologías lúdicas y alternativas. Sensibilidad e interés por la atención de este tipo de población. PERFILES ESTRATEGIA CAMAD PROFESIONAL EN PSICOPEDAGOGIA O EDUCADOR FISICO - ARTES Principal Objetivo Desarrollo de Acciones Colectivas de Grupos de Apoyo. Diseñar y ejecutar actividades de P y D lúdico-recreativas que favorezcan el cambio de actitudes, la modificación en los hábitos de consumo, así como la reducción del riesgo y mitigación del daño frente al consumo de SPA. Vela por el buen funcionamiento y efectividad de la estrategia. Aporta al análisis de contexto y seguridad de las áreas de intervención del CAMAD, cumple con el protocolo de seguridad así como el de comunicaciones internas y externas establecido para el proyecto Supervisado por Supervisa a Relación Funcional con Descripción de las principales responsabilidades/Actividades: Planeación Coordinador CAMAD No aplica Psicólogo CAMAD: Para conocer y discutir la situación social y demás detalles de cada paciente, para lograr un abordaje interdisciplinario e integral. Los demás miembros del equipo de atención integral CAMAD para un abordaje interdisciplinario. Coordinación Soporte técnico Captura y Análisis de la información Elaborar cronograma de actividades mensual antes del 5º día calendario del mes en curso. Incluye actividades lúdico-recreativas, reuniones de coordinación, actividades de asistencia técnica al equipó, a otros actores y actividades de sensibilización y educación a los y las beneficiarias. Articulación intra e intersectorial. Implementar los lineamientos de los componentes CAMAD de su área de experticia. Proponer acciones de mejoramiento. Actividades de coordinación con el equipo CAMAD para el desarrollo de las diferentes actividades. Elaboración e implementación de las rutas críticas de atención institucional e intersectorial. Participar en la elaboración y análisis del mapa de caracterización del territorio, caracterización de la población objeto del proyecto, informes mensuales y documento final del proyecto. Diseñar y realizar actividades para los grupos conversacionales y en especial para los grupos de Apoyo estimulado la escucha activa, que contribuyan a la mitigación de riesgo en el consumo de SPA y disminuya los riesgos de la habitabilidad en calle. Participar en el seguimiento, monitoreo, evaluación y medición del impacto de la estrategia CMAD jóvenes, desde su abordaje profesional. Elaboración de las Fichas Técnicas de las temáticas desde su abordaje profesional. Diseñar estrategias que favorezcan el cumplimiento de las metas del proyecto. Diligenciamiento de los formatos de captura de información y caracterización de la población requeridos para el desarrollo y soporte de las actividades a su cargo. Reportes: Informe técnico mensual descriptivo y analítico de atención desde su área de trabajo tanto individual como colectivo, que incluya las actividades realizadas en el periodo. Aportar en la caracterización de las áreas de intervención de la estrategia así como de la población atendida por la estrategia. Reporte mensual al coordinador CAMAD de las actividades que aportan al cumplimiento de las metas del proyecto de inversión 869. Elaborar con el equipo CAMAD el informe final de vigencia. Este debe hacerse en función de indicadores relacionados con la reducción de riesgos y mitigación de daños, tales como modificación en patrones de consumo de spa, mayor conocimiento sobre las sustancias que consumen, incorporación de nuevas prácticas que disminuyen riesgos, etc. Lo especificado en el informe debe trascender el número de participaciones en cada componente y exponer resultados específicos relacionados con el consumo de SPA como resultados de la participación en cada uno de los componentes. Administrativas: Participar según requerimiento del coordinador en las reuniones periódicas programadas por el Hospital, la Secretaria Distrital de Salud y otras instituciones distritales que participan y/o hagan seguimiento del Proyecto. Mantener actualizado y organizado el archivo documental del proyecto con todos los soportes requeridos por la interventoría, de acuerdo a la normatividad vigente y hacer entrega al coordinador según requerimiento técnico. Requisitos mínimos para el contratista: Profesional en psicopedagogía o educador físico –o de Artes con experiencia minina de un año con población vulnerable en consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados en el ámbito social y comunitario. Experiencia en enfoque de derechos y enfoque diferencial, con actitud empática y disposición para el trabajo en equipo. Conocimiento del SGSS. Flexibilidad para asumir y abordar la problemática del consumo de SPA con metodologías lúdicas y alternativas. Sensibilidad e interés por la atención de este tipo de población. PERFILES ESTRATEGIA CAMAD Principal Objetivo Supervisado por Supervisa a Relación Funcional con Descripción de las principales responsabilidades/Actividades: Planeación ORIENTADOR – GESTOR COMUNITARIO Liderar el proceso de campo con énfasis en búsqueda activa de los usuarios y usuarias de la estrategia CAMAD en el territorio, lograr el acercamiento y la caracterización de la población en condición de vulnerabilidad de las zonas intervenidas. Coordinador CAMAD No aplica Equipo interdisciplinario de la estrategia CAMAD Soporte técnico Análisis de la información Participar en las reuniones de planeación de las actividades de la estrategia. Participar de las reuniones intersectoriales cuando sea necesario. Participar en la planeación de las actividades a desarrollar en torno a la estrategia CAMAD en el territorio. Participación en la fase de alistamiento, planeación y convocatoria del proyecto. Apoyar la realización de jornadas orientadas a reducción de riesgos y mitigación de daños especialmente en aspectos de convocatoria, gestión artística y cultural, logística, entre otras. Implementar la estrategia de seguimiento en calle y re- acercamiento a la estrategia CAMAD para los usuarios que han tenido algún contacto inicial y no volvieron a usar el servicio. Elaboración y diligenciamiento de los formatos de captura de información y caracterización de la población requeridos para el desarrollo y soporte de las actividades a su cargo. Participar según requerimiento del coordinador-a en las reuniones programadas por el Hospital, la SDS y otras entidades a nivel Distrital. Participar – desde el desarrollo de sus funciones - en la elaboración de los informes mensuales y el informe final. Participar mensualmente en el análisis de contexto. Reportes: El reporte del cumplimiento de sus funciones lo realizará con el Coordinador del CAMAD Requisitos mínimos para el cargo: Experiencia en trabajo comunitario, con población vulnerable y con población consumidora de sustancias psicoactivas. Con capacidades para trabajar bajo presión y en contextos difíciles. Conocimiento del área de intervención del CAMAD. Capacidad de trabajo en equipo y coordinación intra e intersectorial. Flexibilidad para asumir y abordar la problemática del consumo de SPA con metodologías lúdicas y alternativas. Sensibilidad e interés por la atención de este tipo de población Otros: Por ser acciones de salud pública que requieren su desarrollo en el tiempo disponible de la comunidad se debe tener disponibilidad los fines de semana de acuerdo al cronograma establecido. los asignados por el coordinador, siempre y cuando tenga que ver con su área de experticia. PERFILES ESTRATEGIA CAMAD Principal Objetivo Supervisado por Supervisa a Descripción de las principales responsabilidades/Actividades: Relación Funcional con Planeación TERAPEUTA OCUPACIONAL : Realizar evaluaciones ocupacionales, intervenciones individuales y grupales, desarrollando habilidades preocupacionales como parte del proceso de inclusión social. Vela por el buen funcionamiento y efectividad de la estrategia. Aporta al análisis de contexto y seguridad de las áreas de intervención del CAMAD, cumple con el protocolo de seguridad así como el de comunicaciones internas y externas establecido para el proyecto. Coordinación Coordinador CAMAD Talleristas asignados a la estrategia El Equipo interdisciplinario CAMAD: Debe mantener continua comunicación para dar a conocer condición clínica y social del PPL que faciliten el diagnóstico e intervenciones individuales y grupales Descripción de las principales responsabilidades/Actividades Soporte técnico Captura y Análisis de la información Elaborar cronograma de actividades mensual antes del 5º día calendario del mes en curso. Incluye actividades asistenciales, reuniones de coordinación, actividades de asistencia técnica al equipó, a otros actores y actividades de sensibilización y educación a los y las PPL. Planeación de actividades de valoración ocupacional con la población sujeto en articulación con el equipo CAMAD. Implementar los lineamientos de los componentes CAMAD de su área de experticia. Proponer acciones de mejoramiento. Actividades de coordinación con el equipo CAMAD para el desarrollo de las diferentes acciones. Participar en la caracterización de la población objeto del proyecto, informes mensuales y documento final del proyecto. Dar línea técnica dentro del equipo CAMAD para la implementación de los lineamientos de los componentes y estrategias que este contiene. Realizar las actividades de terapia ocupacional que se establezcan en el lineamiento del componente de intervención del CAMAD y en la ruta y estrategias dirigidas PPL. Participar en el seguimiento, monitoreo, evaluación y medición del impacto del – CAMAD (desde su abordaje profesional). Elaboración de las Fichas Técnicas de las temáticas a tratar en las intervenciones individuales y grupales enmarcados en el proyecto. Diseñar estrategias que favorezcan el cumplimiento de las metas del proyecto Diligenciamiento de los formatos de captura de información y caracterización de la población requeridos para el desarrollo y soporte de las actividades a su cargo. Reportes: Informe técnico mensual descriptivo y analítico de atención desde el área de trabajo social tanto individual como colectivo, que incluya las actividades realizadas en el periodo. Aportar en la caracterización de las áreas de intervención de la estrategia así como de las PPL atendidos por la estrategia. Elaborar con el equipo CAMAD el informe final de vigencia. Este debe hacerse en función de indicadores relacionados con la reducción de riesgos y mitigación de daños, tales como modificación en patrones de consumo de SPA, mayor conocimiento sobre las sustancias que consumen, incorporación de nuevas prácticas que disminuyen riesgos, etc. Lo especificado en el informe debe trascender el número de participaciones en cada componente y exponer resultados específicos relacionados con el consumo de SPA. Administrativas: Participar según requerimiento del coordinador en las reuniones periódicas programadas por el Hospital, la Secretaria Distrital de Salud y otras instituciones distritales que participan y/o hagan seguimiento del Proyecto. Mantener actualizado y organizado el archivo documental de su área de intervención con todos los soportes requeridos por la interventoría, de acuerdo a la normatividad vigente y hacer entrega al coordinador según requerimiento técnico. Requisitos mínimos para el cargo: Profesional en Terapia Ocupacional con experiencia minina de un año con población vulnerable en consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados en el ámbito social comunitario y/o clínico. Experiencia en enfoque de derechos y enfoque diferencial, con actitud empática y disposición para el trabajo en equipo. Conocimiento del SGSS. Flexibilidad para asumir y abordar la problemática del consumo de SPA con metodologías lúdicas y alternativas. Sensibilidad e interés por la atención de este tipo de población. Otros: Los asignados por el coordinador, siempre y cuando tenga que ver con su área de experticia. PERFILES ESTRATEGIA CAMAD DIGITADOR Principal Objetivo Responsable del ingreso de información a la base de datos y de la ejecución y control del proceso de consistencia de dicha información. Garantizar el efectivo diligenciamiento de la información de la estrategia CAMAD. Ubicación en la Organización (ESE): Digitador de la Estrategia CAMAD. Aporta al análisis de contexto y seguridad de las áreas de intervención del CAMAD, cumple con el protocolo de seguridad así como el de comunicaciones internas y externas establecido para el proyecto Supervisado por Supervisa a Relación Funcional con Descripción de las principales responsabilidades/Actividades: Soporte técnico Coordinador CAMAD No apllica Equipo interdisciplinario de la estrategia CAMAD Análisis de la información Diseñar estrategias de sistematización de la información y presentación de la misma que favorezcan el cumplimiento de las metas del proyecto. Implementación y actualización de la base de datos y matriz de seguimiento de las PPL. Sistematización de los formatos de captura de información requeridos para el desarrollo de la estrategia. Sistematización de los formatos de captura de información requeridos para el desarrollo de la estrategia. Realizar back up periódico de la información documental del proyecto, salvaguardando la información confidencial de la misma. Registro diario de la información capturada en los formatos de registro de actividades de cada uno de los profesionales que participan en el proyecto. Mantener actualizado y organizado el archivo digital del proyecto con todos los soportes requeridos, entrega al coordinador según requerimiento Análisis de información cuantitativa, elaboración de gráficas y cuadros estadísticos según requerimientos del coordinador. Participar en la elaboración y análisis de los informes mensuales y el documento final del proyecto. Reportes: El reporte del cumplimiento de sus funciones lo realizará con el Coordinador del CAMAD Requisitos mínimos para el cargo: Experiencia en digitación de información, bases de datos y desarrollo de programas de cómputo como excel, Word y power point -Capacidad de trabajo en equipo y coordinación intra e intersectorial. -Conocimiento del SGSS. -Flexibilidad para asumir y abordar la problemática del consumo de SPA con metodologías lúdicas y alternativas. -Sensibilidad e interés por la atención de este tipo de población. Otros: Por ser acciones de salud pública que requieren su desarrollo en el tiempo disponible de la comunidad se debe tener disponibilidad los fines de semana de acuerdo al cronograma establecido. Velar por el buen uso de los equipos y elementos de trabajo suministrados por el hospital y hacer entrega del inventario bajo su responsabilidad al final del contrato. PERFILES ESTRATEGIA CAMAD Principal Objetivo Supervisado por Supervisa a Relación Funcional con Descripción de las principales responsabilidades/Actividades: Realizar Elaborar cronograma de actividades mensual actividades de antes del 5º día calendario del mes en curso. Promoción y Incluye la canalización a la UBA de actividades Detección asistenciales (curaciones, vacunación, tamizajes, (PyD), con los Planeación etc), actividades de promoción y detección en PPL y sus redes estilos de vida saludables, prevención y de apoyo. El Equipo interdisciplinario mitigación del daño del uso de PSA. Aporta al CAMAD- Cárcel: Debe Actividades de sensibilización y educación a los y análisis de mantener continua las beneficiarias. contexto y comunicación para dar a Diseñar y desarrollar actividades de seguridad de las Coordinador conocer condición clínica y sensibilización frente al consumo problemático ENFERMERA No aplica áreas de CAMAD social del PPL que faciliten el de SPA de las PPL y sus redes adyacentes. JEFE intervención del diagnóstico e intervenciones Actividades educativas de P y D que CAMAD, cumple individuales y grupales promocionen estilos de vida saludables, con el protocolo Descripción de las principales Actividades mitiguen el riesgo y reduzcan el daño del uso de de seguridad así responsabilidades/Actividades educativas PSA adaptados a esta población especial. como el de y de P y D comunicaciones internas y externas establecido para el proyecto Otros: Secretaria Distrital de Salud y otras instituciones que participan en el desarrollo y seguimiento del Proyecto. Los asignados por el coordinador, siempre y cuando tenga que ver con su área de experticia. Requisitos mínimos para el cargo: Enfermera Jefe con experiencia en abordaje de población vulnerable y/o con problemática de consumo de sustancias psicoactivas. Capacidad de trabajo en equipo y coordinación intra e intersectorial. Conocimiento del SGSS. Flexibilidad para asumir y abordar la problemática del consumo de SPA. Sensibilidad e interés por la atención de este tipo de población. PERFILES ESTRATEGIA CAMAD EPIDEMIOLOGO Principal Objetivo Supervisado por Supervisa a Relación Funcional con Descripción de las principales responsabilidades/Actividades: P
© Copyright 2024