LIDERAZGO EDUCATIVO. Un acercamiento a sus nociones básicas Línea II. Formación Docente, proyectos, avances e investigaciones concluidas Campos temático: 2. Enfoques Pedagógicos Laura Guadalupe Carreño Crespo. Docente investigadora de la Escuela Normal Superior de México. María de Lourdes Huerter’o Delgado. Docente investigadora de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio y ENSM. María Verónica Nava Avilés. Docente investigadora de la Escuela Normal Superior de México. Responsable del Cuerpo Académico en Formación de Gestión Escolar. RESUMEN El documento EL LIDERAZGO. Un acercamiento a sus nociones básicas, constituye la primera etapa de la investigación LAS PRÁCTICAS Y SENTIDOS DE LIDERAZGO EN LA GESTIÓN ESCOLAR, estructurada en la actuación docente y alumnos, la de directivos y la de gestión escolar; problematiza el objeto desde los enfoques actuales de liderazgo, invita a la discusión académica sobre la tendencia dominante del contexto global desde la noción de modernidad, particularmente en la educación, y la segunda, es el análisis desde la intersubjetividad de los actores educativos en la dinámica de la cultura institucional que desde un enfoque cualitativo recupera los sentidos de los sujetos en el ejercicio del liderazgo. Las nociones de trabajo colaborativo, participativo, democrático y liderazgo pedagógico contribuyen a replantear el quehacer investigativo en este nivel; mismas que venimos resignificando en el Cuerpo Académico en Formación de Gestión Escolar de la Escuela Normal Superior de México para revisar en las escuelas secundarias las prácticas de liderazgo donde los estudiantes en formación requieren visibilizarlas para reconocer su percepción, relaciones, entramados, tensiones y conflictos que se tejen en el desarrollo de la gestión escolar así como las formas de participación crítica en la mejora y autogestión institucional. Palabras clave: Liderazgo, liderazgo educativo y pedagógico, paradigmas, participación, poder. 1 INTRODUCCIÓN En el marco del 2do. Congreso Nacional “Experiencias, retos y perspectivas de Cuerpos Académicos y Formación Docente” convocado por la Escuela Normal de Tlalnepantla en su 55 Aniversario, las autoras de la presente ponencia, participantes en el Seminario-Taller Interplanteles de la Educación Básica que organiza el Cuerpo Académico en Formación de Gestión Escolar (CAFGE) de la Escuela Normal Superior de México, en torno al desarrollo de sus líneas de investigación y generación de conocimiento, coincidimos en la preocupación académica del actual debate en torno al liderazgo en la práctica de la gestión escolar de los actores de la educación básica. El trabajo presenta las nociones básicas del objeto de investigación, el liderazgo, que corresponde a la primera etapa de la investigación y con la que se identifican las construcciones epistémicas en los enfoques que configuran el campo y debate actual, del que se resalta el sentido pedagógico; lo que permite a la segunda etapa reconocer la figura de liderazgo, sus prácticas e impacto en la participación de la gestión escolar. El acercamiento al campo constituido del liderazgo es muy diverso e incluye un amplio espectro de teorías, nociones y enfoques, su estudio se ha abordado desde diferentes disciplinas tales como: historia, psicología, sociología, teoría de la organización, administración de empresas y militar. El sentido pedagógico que orienta el trabajo del CAFGE ha exigido la revisión necesaria de enfoques teóricos desde diversos paradigmas, de las políticas educativas neoliberales actuales, la función social y los objetivos formativos de las instituciones de educación básica. La práctica investigativa centra aquellas voces de las escuelas que no siempre han sido escuchadas; la de los actores directos (alumnos, profesores y directivos), instituciones a las que consideramos comunidades históricamente situadas que no solo cuentan con la dinamicidad propia sino –en muchas ocasiones- con el desarrollo de un liderazgo autogestivo y/o autorreflexivo desde la perspectiva de un sujeto pedagógico que genera la participación crítica de la gestión escolar. 2 No se trata de sustituir una figura de liderazgo por otra, sino de esclarecer ¿Cómo enfrentan la asunción de liderazgo los actores educativos? ¿Cómo las prácticas de liderazgo reconocen a esa Otra y ese Otro como diferente en sus planteamientos, propuestas y acciones sobre gestión escolar? ¿Cuáles son los sentidos de liderazgo implícito y explícito que orientan las acciones de mejora institucional? ¿En qué tipo de liderazgo se reconocen los diferentes actores escolares? ¿Qué tipo de problemas y retos se presentan en el ejercicio de liderazgo en las sesiones de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares? ¿Cuál es la actuación en la resolución de las tensiones y conflictos que aparecen en la marcha de acciones conjuntas? ¿Cuáles son las posturas epistémicas y ontológicas en las prácticas de gestión escolar? y ¿Qué relación se establece entre liderazgo y autonomía en la práctica de la gestión escolar? DESARROLLO Partimos de la noción de liderazgo como un fenómeno que ocurre exclusivamente en la interacción social (Chiavenato, 1999)i y como un hecho subjetivo que estructura el poder de un grupo (Fiedler, 1961, en: Kreitner y Kinicki, 1997)ii que se realiza por medio de relaciones entre el líder y los restantes miembros del grupo, el cual debe tener como características principales la satisfacción de necesidades de su grupo, la seguridad y la tendencia a la unidad. Nuestra discusión recupera la naturaleza sociocultural y política de la sociedad, para establecer escenarios que vayan más allá de las ideologías dominantes individualistas, consumistas y de mercantilización o comodificación actual ante el funcionamiento de las economías para asegurar los flujos de capitales y tecnologías y, de esta manera, mantener el funcionamiento del sistema capitalista global que impacta a la educación como señala Ball (2012)iii; al reconfigurarse la sociedad, la competitividad impacta a la generación del conocimiento desde la llamada tercera revolución industrial con enfoques que incorporan nuevas formas tecnologías como el E- leadersip (European Institute for Leadership)iv donde la figura de un liderazgogerente establece relaciones con el grupo a través de estos medios. Ambas, han sido envueltas por nuevas realidades hipermodernas y cada vez más líquidas, en las que la escuela no es ajena; el sujeto ha encontrado formas de 3 comunicación donde, por un lado, se desdibuja y, por otro, enfrenta escenarios múltiples, de caos e incertidumbre, de una ausencia de diálogo con el Otro en el acto pedagógico de las instituciones; la relación cara a cara, la intolerancia actual hacia otras cosmovisiones u ontologías de carácter relacional, la coexistencia equitativa, democrática y respetuosa, la construcción conjunta de saberes y la toma de decisiones más plurales son, entre otros, los elementos que se han reconocido en el conjunto de evidencias empíricas en los registros de observación de las escuelas secundarias durante los eventos de estancias en jornadas de práctica con los alumnos en proceso de formación inicial al cursar la licenciatura para este nivel. La literatura del objeto de estudio presenta una complejidad del fenómeno y su connotación en los diversos ámbitos de la actividad colectiva humana en el que se reconocen dos orientaciones; la primera permite identificar los estilos de liderazgo en la relación directa con los integrantes de un equipo de trabajo y la segunda al generar efectos directos sobre los resultados en las organizaciones donde se pertenece. Si bien el liderazgo refiere a la figura del líder como la representación personal de características y cualidades que le permiten influir y orientar a sus seguidores, los últimos estudios aunque no dejan de lado esta figura, refieren más a una serie de procesos y prácticas ligadas a estimular y promover acciones conjuntas para alcanzar los propósitos que persiguen una organización; como Huaylupo (2007, pp.103-124)v, quien señala que al constituir una relación social que expresa y representa los sentimientos y aspiraciones específicas de colectividades que no es posible concebir sin su vinculación a una organización, al medio social o a la historia de alguna sociedad. En el ámbito educativo el liderazgo no solo se contextualiza desde la figura de una sociedad globalizada sino también en relación con la interacción de los individuos y con la noción de la práctica de la gestión escolar, en la que inicialmente reconocemos a las instituciones educativas como espacios de concentración, reproducción y creación de saber que cumplen una función en la sociedad moderna. Paquette y Fallon (2010)vi señalan que los factores socioculturales ejercen acciones que impactan en su actividad, en sus prácticas sociales y culturales a través de la concepción de conocimiento, de las relaciones entre las personas, la sociedad y la 4 naturaleza, un sistema de valores, una manera de hacer las cosas en el manejo y toma de decisiones y un sentido predominante de enfocar la existencia. La noción de liderazgo se reconoce en los siguientes enfoques: De rasgos, inicio del siglo XX, hasta los años 40, considera teorías basadas en los atributos de la personalidad para distinguir las diferencias individuales que caracterizan al líder del resto de las personas que lo siguen; autores como Coleman (1988)vii plantean que la inteligencia emocional capta las emociones del grupo y conduce hacia un resultado positivo en un acto de complementariedad entre la empatía e inteligencia emocional, como base de la tarea y del auténtico liderazgo. (Medina, 2013)viii Conductual; desarrollado entre 1950 y 1960, se centra en las conductas de los líderes y su orientación hacia la consecución de las tareas en la organización y el mantenimiento de relaciones entre el líder y sus seguidores, donde aparece el respeto, la confianza y la camaradería; se basa en un conjunto de estudios en las universidades de Ohio, de Michigan y las tesis de Blake y Moutonix. Derivado del movimiento Industrial, postindustrial y neoliberal, el individuo integrado al proyecto económico de la sociedad moderna basado en el mercado, el consumo y la competitividad, en el que la ganancia individual prevalece sobre el bien común, los individuos emprendedores son el motor del progreso y no los trabajadores o la asociación y cooperación social; para Hodgets (1992)x la conducta del líder se caracteriza por definir los roles, las tareas y la forma como éstos, deben ser llevados a cabo por los miembros del grupo a través de relaciones mutuas de confianza, respeto y entendimiento entre el líder y los trabajadores. Situacional, generado en los años 60 y 70, considera los diferentes patrones de conductas de los líderes que pueden ser efectivos en diferentes situaciones. Desarrollado por Hersey-Blanchard en los 70, en la teoría de Reddin (3-D Management Style Theory), se agrupa un conjunto de teorías que parten de la idea que el comportamiento del líder estaría afectado por una serie de factores del “contexto – situación” en el que se ejerce y ello determinaría su efectividad (Kreitner y Kinicki, 1997)xi (Adair (1990)xii; otras que señala Fiedler (1961, en: Robbins, 1999)xiii establecen que el grupo tendrá un desempeño adecuado cuando se reconocen las tareas y las interacciones de los integrantes del grupo desde el grado de 5 estructuración de la tarea, el poder de que dispone y la calidad de las relaciones interpersonales entre el líder y miembros del grupo. Existencial o humanista, facilita el desarrollo pleno del potencial creativo de cada individuo para que sea funcional en una sociedad que puede llegar a un óptimo progreso con la activa participación de cada persona, cuya libertad de expresión es la que permite enfrentar cualquier estructura autoritaria, aunque ello no significa necesariamente el mejoramiento o la transformación de la sociedad. Transformacional, de los años 80 hasta la actualidad, es quizás uno de los más desarrollados, busca “transfigurar" a la gente y a las organizaciones y tiene que ver con una forma excepcional de influencia que lleva a los seguidores a realizar y a cumplir más allá de lo que se espera de ellos; implica elementos carismáticos y de visión que buscan cambiar la forma de actuar, precedido de una innovación de cómo se piensa y siente. El liderazgo requiere de un reenfoque mental, con el fin de una nueva percepción, implica un cambio radical para que el comportamiento sea congruente con sus creencias y motiva a realizar cambios permanentes. (Lupano, 2008)xiv De la psicología cognoscitiva y social, desarrolla un liderazgo distribuido que centra el resultado de los aprendizajes en el contexto de una sociedad cada vez más empoderada que reclama una participación en las decisiones de su propio futuro, las prácticas de liderazgo distribuido aparecen como un aporte decisivo a la hora de comprometer a los actores del campo educativo en las acciones y metas para que los resultados logren una educación de calidad. Entre sus principales autores se encuentran: Kets de Vries, 1999; Halverson y Diamond, 2000; Graetz, 2000; Hartley y Allison, 2000; Harris y Chapman, 2002; Spillane, 2006: Leithwood et al., 2009, en: García, 2009. El origen o la idea del Liderazgo distribuido deriva de la psicología cognoscitiva y social, específicamente sobre la base de la teoría de la cognición distribuida y de la actividad; para Hutchins (1995)xv se encuentra distribuida a través de individuos y representaciones internas y externas. El liderazgo distribuido y sus prácticas exitosas, en el contexto globalizado cobra un valor significativo para el progreso de una educación de calidad a través de modelos 6 de gestión escolar para el desarrollo de capacidades y competencias; la mayor de las veces directivas, activadas en los equipos de trabajo de la escuela para obtener mejores resultados en los aprendizajes de los alumnos como sinónimo de la calidad educativa, para Maureira (2004, 2006)xvi en el campo de la organización escolar, el liderazgo tiene su origen en las dimensiones de efectividad escolar, para alcanzar calidad y mejora en los resultados, donde la atención de los líderes escolares impacta significativamente a través de sus prácticas de gestión en los actores y procesos para el incremento de competencias vía estándares e indicadores claves de aprendizaje en los estudiantes, profesores y directivos. Socio-Político, surgen teorizaciones sobre el liderazgo ético, transformador y de justicia social, se basan en un profundo respeto por la persona humana y enfatizan al mismo tiempo la justicia social y la excelencia académica. El interés por el liderazgo educativo, si bien se constituye como un campo específico a finales de 1960, es en los 80s que se generan investigaciones derivadas de las debilidades detectadas en los resultados educativos y del auge de los modelos que proponían mejorar la calidad y los resultados de los sistemas educativos, especialmente en el enfoque de “escuelas eficaces” se ubica el liderazgo como aspecto clave que se propone como recomendación para desarrollar como política pública un marco de actuación con cuatro ejes que, considerados en conjunto contribuyen a mejorar el liderazgo y los resultados escolares: (Re)definir las responsabilidades del liderazgo escolar, distribuir el liderazgo escolar, desarrollar habilidades para un liderazgo escolar eficaz y hacer del liderazgo escolar una profesión atractiva. Recomendaciones que la mayoría de los países de la OCDE implementan en aras de que sus centros escolares incrementen su nivel de autonomía en diferentes ámbitos de decisión. Por tal razón, los enfoques de calidad y eficacia que se generaron desde entonces colocaron a la gestión escolar y dentro de ella al liderazgo eficaz (Murillo. 2006)xvii como elementos clave en la mejora de las instituciones. Aunadas a los paradigmas ya revisados, Fallón y Sierraxviii proponen considerar las siguientes categorías en los estudios sobre liderazgo: Auto-reflexividad, exige no perder de vista el horizonte al que se quiere llegar; el esfuerzo por enfrentar 7 conjuntamente barreras de discriminación y construir en alianza una sociedad más equitativa, solidaria y pluricultural con la apertura al diálogo como un acto pedagógico en sí mismo, y continuamente explorar en nosotros, individual y colectivamente, la propia cultura las razones históricas y sociales de los prejuicios y la discriminación; a través de un proceso de descentración que reconozca los límites del propio conocimiento y como otras formas de comprender la realidad. En este sentido, la noción de redes escolaresxix permite construir nuevos caminos de mejora de gestión escolar y mejora de resultados en los aprendizajes de los alumnos, el desafío para el liderazgo distribuido - colaborativo, ante la exigencia de comprometer los actores en forma corresponsable para aportar a la tarea de la calidad. Simétrico y asimétrico para el diálogo, en las condiciones simétricas las personas se reconocen como pares equivalentes e interlocutores igualmente válidos, para considerar distintos puntos de vista de diálogo e intercambio de ideas, para el aprendizaje mutuo. En las relaciones asimétricas no se generan condiciones para la reflexión sobre el origen y devenir de las diferencias, predomina la imposición de ideas y el autoritarismo por una parte, y la resistencia y la frustración por otra. Naturalización de la institucionalidad, no existe una definición específica y ampliamente aceptada respecto a liderazgo, dada la complejidad del fenómeno y la connotación que asume en los diversos ámbitos de la actividad colectiva humana y la vida de las instituciones se rige por normas socialmente construidas para generar procesos de cambio en una multiplicidad de tareas que requieren de la participación proactiva de los equipos multidisciplinarios para dar solución a los problemas de distinta naturaleza, como las que señala (Lepeley, 2003)xx que requieren de las organizaciones actuales que pongan énfasis en el ser humano como creador y gestor de información y conocimiento, la necesidad de desarrollar el capital humano y social, el ser humano como centro de la organización, énfasis en la calidad y en el desarrollo holístico de la persona, necesidad de desarrollo integral en la organización, énfasis en las comunicaciones formales e informales, gestión basada en la colaboración e integración, estilo de liderazgo participativo basado en el respeto por las personas y competencia constructiva. 8 El desarrollo de perspectivas que recuperan al sujeto individual y colectivo y reconocen el marcado desequilibrio social que se manifiesta en la educación permiten el surgimiento de posturas culturales que incorporan en la organización aquellos valores, creencias y raíces que la caracterizan con identidad única que a través del liderazgo se socializan entre los miembros las creencias, historias y tradiciones que le dieron origen a la institución y la forma en que participan para su mejora desde el enfoque del liderazgo ético o de justicia social que se fundamenta en la obligación social y moral para fomentar prácticas, procesos y resultados escolares más equitativos de diferente procedencia socioeconómica, cultural, étnica, de capacidad, género u orientación sexual para acabar con cualquier tipo de exclusión y marginación que se de en la escuela. (Murillo, Krichesky, Castro y HernándezCastilla, 2010)xxi A 25 años de la instrumentación de acciones para impulsar la gestión escolar en las escuelas de educación básica, los aprendizajes obtenidos en los planteles han sido continuos y ligados a las orientaciones establecidas por las autoridades federales en la elaboración del proyecto escolar, sustituido hoy por la ruta de mejora. El liderazgo pedagógico, potencia la actitud creadora de la comunidad educativa al asumir el compromiso responsable de la mejora de los centros educativos a través de programas y proyectos al desarrollar la competencia de gestión desde una cultura y clima de colaboración a fin de propiciar procesos reflexivos de transformación de los centros. (Coronel, Moreno y Padilla, 2002xxii; Cuadrado, 2003xxiii; Hargreaves, 1998xxiv; Muñoz y Marfán, 2011xxv) Por tanto, nuestro interés en esta investigación es rescatar el tipo de prácticas de liderazgo que se desarrollan en la gestión de la escuela secundaria y con ello, la participación de los diferentes actores educativos para generar propuestas de mejora en la formación y aprendizaje de los alumnos de la comunidad a través de las acciones, tensiones, obstáculos y acuerdos. CONCLUSIONES Los distintos paradigmas sobre liderazgo desde la práctica de la gestión escolar sitúa la participación del sujeto desde el reconocimiento de otras formas de concebir la cultura institucional. 9 La perspectiva pedagógica implica un liderazgo de mayor participación democrática que promueve la crítica y transformación de los procesos de gestión para hacer frente a los paradigmas individualistas y competitivos. Las políticas educativas que orientan la gestión escolar en los últimos años favorecen el sentido de participación y corresponsabilidad de los actores educativos, lo que promueve y estimula prácticas de liderazgo diferentes a las tradicionales; sin embargo, las condiciones particulares de cada centro educativo, sus contextos sociales, culturales y el tipo de integrantes que constituyen la comunidad escolar obligan a revisar las figuras y tipos de liderazgo que promueven mejoras pedagógicas en la formación de sus alumnos. La revisión teórica permite clarificar el proceso de cambio escolar como tarea compleja, el tipo de modelos que asumen los actores y la forma en que desarrollan las prácticas de gestión escolar desde la figura del liderazgo en el logro de aprendizajes del alumnado y en un desarrollo cada vez más autogestivo. i Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. Brasil. McGraw Hill Interamericana. Kreitner y Kinicki. (1997). Comportamiento de las Organizaciones. Madrid. McGraw Hill. Ball, Stephen. (2012). “Global Education” In: New policy networks and the neoliberal imaginary. London, Routledge. iv European Institute for Leadership s/f. Teorías del Liderazgo. http://es.slideshare.net/Euroleadership/liderazgo-teorias?related=1 v Huaylupo, juan. /2007). “El liderazgo: un poder relativo”, en: Revista de Ciencias Sociales. Vol. 1. No. 115. vi Paquette, Jerald y Gerald Fallon. (2010). First Nations Education Policy in Canada. Toronto. University of Toronto Press. vii Coleman, D. (1998). What makes a leader. Harvard Business Review. viii Medina, C. (2013). Formación de líderes, inteligencia emocional y formación del talento. Madrid. Universitas. ix Lupano, M y Alejandro Castro (2008) “Estudios sobre el liderazgo. Teorías y Evaluación”, en http://www.palermoedu/cienciassociales/ x Hodgets, R. (1992). Comportamiento de las Organizaciones. México. McGraw Hill. xi Kreitner y Kinicki. (1997). Comportamiento de las Organizaciones. Madrid. McGraw Hill. xii Adair, 1. (1990). Líderes, no Jefes. Colombia. Legis. xiii Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. México. Prentice Hall. xiv Lupano y Castro (2008) xv Hutchins, Edwin. (1995). Cognition in the Wild. Massachusetts. Cambridge. xvi Maureira, O. (2004). “El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal”, en: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio. España. REICE 2. No 1. 1-30. Maureira, Oscar. (2006). “Dirección y eficacia Escolar una relación fundamental”, en: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. España. REICE. Vol. 4. Nº 4e, 1-10. xvii Murillo, Javier (2006). Una Dirección Escolar para el Cambio: del Liderazgo Transformacional al Liderazgo Distribuido REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 4e, pp. 11-24, España xviii Sierra Zaida y Gerald Fallon (2013) Entretejiendo comunidades y universidades: Desafíos. Epistemológicos actuales. Universidad Autónoma Indígena de México xix Harris, Alma. (2012). Liderazgo y desarrollo de capacidades en la escuela. Santiago de Chile. xx Lepeley, María Teresa. (2003). Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de evaluación. México. McGraw-Hill Inter-Americana. xxi Murillo, J Hernández Casillas (2014). Liderando escuelas justas para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32. xxii Coronel, J.M., Moreno, E. y Padilla, M. T. (2002). “La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: Contribuciones y retos planteados desde una óptica de género”, en: Revista de Educación, 327. pp. 157-168. xxiii Cuadrado, I. (2003). “¿Emplear hombres y mujeres diferentes estilos de liderazgo? Análisis de la influencia de los estilos de liderazgo en el acceso a los puestos de dirección”, en: Revista de Psicología Social, 18 (3). pp. 283-307. xxiv Hargreaves, A. (Ed.) (1998). “International Handbook of Educational Change”. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. xxv Muñoz, G y Marfán, J. (2011). “Competencias y formación para un liderazgo escolar efectivo en Chile. Pensamiento Educativo”, en: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 48 (1). pp. 63-80. ii iii 10
© Copyright 2024