Manual para Programación y Presupuestación 2014

Manual para Programación y
Presupuestación
2014
Octubre 2013
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Acrónimos y Siglas
Conac
Consejo Nacional de Armonización Contable
EPF
Estructura Programática, también denominada Estructura Funcional Programática
GpR
Gestión para Resultados
PBR
Presupuesto Basado en Resultados
PED
Plan Estatal de Desarrollo 2012 -2018
PISP
Presupuesto Institucional de Servicios Personales
PMP
Programas de Mediano Plazo
Pp
Programa Presupuestario
Pi
Programa Institucional
Secretaría Secretaría de Administración y Finanzas
SECP
Sistema de Ejercicio y Control Presupuestal
SPES
Sistema de Planeación Evaluación y Seguimiento
UGI
Unidad de Gestión de la Inversión
UBP
Unidad Básica de Presupuestación
2 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Índice
Capítulo 1. Aspectos Generales ……………………………………………………………4
1.1 Marco Legal…………………………………………………………………………………………………………………….4 1.2 Objetivo y Alcance…………………………………………………………………………………………………….……5 1.3 La Gestión para Resultados del Desarrollo (GpRD)………………………………………………………….6 1.4 Definiciones……………………………………………………………………………………………………………………11 Capítulo 2. Cartera de Inversión…………………………………………………………17
2.1 Proceso de integración de la Cartera…………………………………………………………………………….17 2.2 Registro en la Cartera…………………………………………………………………………………...................19 2.3 Anexos en la Cartera…………………………………………………………………………………………………….25 2.4 Usuarios de la Cartera………………………………………………………………………………………………….27 2.5 Estados del EPPI…………………………………………………………………………………………...................27 2.6 Vinculación con la UBP………………………………………………………………………………...................28 2.7 Criterios y requisitos de la Cartera ………………………………………………………………………………28 2.8 Trámites de ampliaciones y/o transferencias……………………………………………………………….29 2.9 Protocolos de procesos en la Cartera ………………………………………………………….................29 Capítulo 3. Programación Orientada a Resultados………………………………….31
3.1 Rumbo al Presupuesto Basado en Resultados …………………………………………….................31 Capítulo 4. Lineamientos para la Presupuestación…………………………………61
Introducción……………………………………………………………………………………………………....................61 Aspectos Generales ………………………………………………………………………………………………………..62 Lineamientos Generales……………………………………………………………………………………………………..62 Estructura del Código Presupuestario………………………………………………………………………………..63 Elementos que Integran el Código Presupuestario 2014…………………………………………………….63 Lineamientos Específicos Por Capítulo Del Gasto……………………………………………………………….69 Origen y Aplicación de los Recursos…………………………………………………………………………………..71 El Mantenimiento del Presupuesto Estatal………………………………………………………………………..86 Políticas para las Transferencias de Recursos…………………………………………………………………….86 Generales…………………………………………………………………………………………………….......................87 3 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
CAPÍTULO 1. Aspectos Generales
1.1
Marco Legal
La formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014 se sustenta en el marco normativo que rige
a la Administración Pública del Estado en esta materia. Dicho marco está integrado por las siguientes Leyes,
Planes, Reglamentos y Códigos:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Constitución Política del Estado de Yucatán
Ley de Planeación
Ley Estatal de Planeación
Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán
Ley de Coordinación Fiscal
Ley de Coordinación Fiscal del Estado de Yucatán
Ley de Adquisiciones y Servicio
Ley de Deuda Pública
Ley de Proyectos para la Prestación de Servicios del Estado de Yucatán
Ley de Fiscalización de la Cuenta Pública del Estado de Yucatán
Ley de Obras Públicas y Servicios
Ley de Obras Públicas y Servicios Conexos del Estado de Yucatán
Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Yucatán
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Reglamento de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán
Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal
Código de la Administración Pública de Yucatán
Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación
Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado
4 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
1.2
Objetivo y Alcance
Objeto
El objeto de este manual es dar a conocer las disposiciones, criterios y lineamientos a los que deberán
sujetarse los Poderes Públicos del Estado de Yucatán y los organismos autónomos para la elaboración del
Anteproyecto del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado 2014.
Alcance
Las disposiciones contenidas en este instrumento normativo son de observancia obligatoria para los
organismos que forman parte el Gobierno del Estado de Yucatán, en consideración a que derivan de la Ley de
Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán. Con base en ellas formularán sus
respectivos anteproyectos de presupuesto y los remitirán oportunamente a la Secretaría con el propósito de
que sean incorporados al proyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Yucatán para el
ejercicio fiscal 2014.
5 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
1.3
La Gestión para Resultados del Desarrollo (GpRD)
La Gestión para Resultados de Desarrollo ha evolucionado como parte del esfuerzo mundial para reducir la
pobreza, apoyar el crecimiento económico sostenible y equitativo y mejorar la definición y medición de los
resultados de desarrollo por parte de los gobiernos.
La efectividad en el desarrollo (definida de manera amplia) significa que los países y entidades subnacionales
son más capaces de lograr sus resultados colectivos de desarrollo, y que tienen las herramientas adecuadas a
su disposición para medir el progreso hacia esos resultados, informar sobre ellos y usar las enseñanzas
extraídas para mejorar continuamente el desempeño.
Este modelo es el prevaleciente en el mundo como solución para hacer eficiente y eficaz la gestión
gubernamental y alcanzar los resultados del desarrollo deseados.
Para los países desarrollados el propósito de la Gestión para Resultados fue mantener su nivel de desarrollo
ante el embate de recurrentes crisis fiscales y financieras. Por el contrario, para los países en vías de
desarrollo la finalidad es impulsar el desarrollo y mejorar la efectividad de las intervenciones con un enfoque
a resultados. Por este motivo se adicionó al nombre del modelo la expresión “del Desarrollo”, resaltando así
que los resultados buscados son los que expresan el desarrollo.
¿Qué elementos integran la GpRD?
El Banco Interamericano de Desarrollo plantea que el modelo de GpRD tiene como principales instrumentos
aunque no en forma exclusiva, la planificación del desarrollo con enfoque a resultados, el presupuesto basado
en resultados, la gestión financiera, los sistemas de auditoría y adquisiciones, la gestión de proyectos y
programas y los sistemas de seguimiento y evaluación. Un elemento transversal e indispensable para el éxito
en la implantación del modelo es la disponibilidad de información de calidad. Es notable el escaso desarrollo
de modelos y metodologías para la generación de información estadística y geográfica asociada a la gestión
pública enfocada a resultados.
Componentes del modelo de Gestión para resultados del desarrollo
Planeación del desarrollo con enfoque a resultados
Información estadística y geográfica
Presupuesto basado en Resultados
GpRD
Gestión financiera, auditoría y adquisiciones
Seguimiento y evaluación
Gestión de programas y proyectos
6 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Planeación para Resultados: Sistema de Planeación del Desarrollo
La planeación es el proceso mediante el cual se define el rumbo de las políticas del Estado y se precisan sus
resultados, en distintos niveles y ámbitos, así como las medidas de política, las acciones de regulación y el
perfil de producción pública necesarios para alcanzarlos.
Se recupera la importancia de la planeación del desarrollo como elemento central para alcanzar resultados
que incidan favorablemente en la calidad de vida de la población, mediante la creación de valor público.
Planeación como medio para establecer las prioridades nacionales, mediante la instrumentación de
programas de mediano plazo y la regionalización para el desarrollo.
Presupuesto basado en Resultados
En América Latina y el Caribe, la búsqueda de mayor eficiencia y
efectividad en la asignación de los recursos públicos motivó el interés
por el presupuesto basado en resultados (PBR). Cuanto más escasos
son los recursos, mayor importancia cobra el aumentar la efectividad de
su uso. El PBR cumple ese propósito pues consiste en un conjunto de
procesos e instrumentos capaces de integrar sistemáticamente el
análisis sobre los resultados de la gestión pública al proceso de
asignación de los recursos


El presupuesto tradicional asigna recursos a un organismo para gastarlo en
ciertos insumos. Este presupuesto informa no sólo qué insumos utilizan sino
cuánto gastan en ellos los organismos públicos. El control presupuestario
tradicional vigila que los actos sean legales y que el gasto se encuentre
dentro de los límites autorizados.
Insumos
Productos
El presupuesto por resultados otorga recursos a los organismos para que
los gasten en insumos con el fin de generar un cierto volumen de productos
previsto. Esos productos, a su vez, generarán ciertos resultados en la
sociedad. El PpR brinda información adicional sobre qué se produce en los
organismos públicos, quién produce los bienes públicos, cuántos bienes se
generan, qué resultados se planea lograr con esos bienes y cuánto cuesta
lograr dichos resultados.
Insumos
Productos
Resultados
El PbR integra sistemáticamente las decisiones correspondientes, las
consideraciones sobre los resultados de la ejecución de los programas
presupuestarios y de la aplicación de los recursos asignados a éstos, con
objeto de entregar mejores bienes y servicios públicos a la población,
elevar la calidad del gasto público y promover una más adecuada
transparencia y la rendición de cuentas.
Los principales elementos constitutivos del PbR son:
7 Definiciones de Presupuesto basado en Resultados Es un proceso de presupuestación por programas en que: la formulación de los programas gira en torno a una serie de objetivos definidos y resultados previstos con antelación; los resultados previstos deben justificar las necesidades de recursos que obedezcan y estén ligadas a los productos necesarios para alcanzar esos resultados; y la labor efectiva para alcanzar los resultados se mide mediante indicadores objetivos de ejecución (ONU, 1999) 
Presupuesto basado en Resultados: el modelo mediante el cual el proceso presupuestario incorpora sistemáticamente consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados de la aplicación de los recursos públicos federales, a efecto de lograr una mejor calidad del gasto público federal y favorecer la rendición de cuenta (CONAC, 2010) Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014

Estructuración del presupuesto sobre la base de programas

Perspectiva presupuestaria de mediano plazo.


Marco fiscal de mediano plazo (3 o más años)
Ley de responsabilidad fiscal

Evaluación de la efectividad del gasto: indicadores de desempeño, evaluaciones externas, uso de la
información.

Incentivos para la efectividad del gasto

Incentivos para la efectividad de la gestión

Difusión de la información (disposición pública de la información presupuestaria, oportunidad de la
publicación, evaluabilidad)

Disponibilidad y capacidad de los recursos humanos
El proceso presupuestario hacia el logro de objetivos y resultados. Define y alinea los programas
presupuestarios y sus asignaciones a través del ciclo:

-Planeación - Seguimiento - Programación- Evaluación –Presupuestación - Rendición de cuentasEjercicio- Transparencia - Control
El PBR requiere incorporar la información acerca de los resultados en el proceso de toma de decisiones sobre
la asignación de los recursos, evitando que esta se realice en base a los mecanismos tradicionales que no
consideran la efectividad y la eficiencia del gasto público. Entre esos mecanismos, se encuentran la
asignación clientelar de los recursos y la práctica incrementalista, que consiste en aumentar la misma
proporción de recursos a todos los ejecutores año tras año. Incorporar la información sobre los productos y
los efectos en el proceso de asignación de recursos es un reto particularmente difícil, ya que la
presupuestación sólo toman en cuenta los datos relacionados con la ejecución financiera y los insumos
empleados.
La manera en que un PBR liga los recursos con los resultados proviene del análisis de tres factores: 1) las
proyecciones de los gastos y los resultados si la situación presente no varía, 2) el análisis de las tendencias
que siguen los fenómenos sociales con las actuales políticas y 3) la propuesta de cambios en el presupuesto y
el análisis de la manera en que esto afectaría las tendencias.
Gestión financiera, auditoría y adquisiciones
Este pilar está formado por tres componentes interrelacionados: la gestión financiera pública (GFP), la
auditoría y las adquisiciones. La GFP es el conjunto de elementos administrativos de las organizaciones
públicas que hacen posible la captación de recursos y su aplicación para la concreción de los objetivos y las
metas del sector público. Está conformada por los principios, las normas, los organismos, los recursos, los
sistemas y los procedimientos que intervienen en las operaciones de programación, gestión y control
necesarias tanto para la captación como para el gasto de recursos (Makón, 2000).

Gestión presupuestaria y financiera


Apego al presupuesto
Análisis de riesgo
8 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014


Clasificación de gastos del presupuesto
Contabilidad (apego a estándares internacionales, momentos contables, instrumentos de rendición de
cuentas)

Sistema de adquisiciones (marco regulatorio, sistemas, disponibilidad y capacidad de recursos humanos)

Auditoría externa e interna (marco legal, cobertura de auditorías, publicidad de la información, recursos
humanos)
La GFP está integrada por los siguientes componentes: 1) administración del presupuesto, 2) contabilidad, 3)
administración de la deuda (crédito público), 4) administración del efectivo (tesorería) y 5) administración
tributaria.
Para ser efectivos, estos componentes deben estar integrados. La falta de integración en materia de
administración financiera provoca, entre otros problemas, información fragmentada y duplicada, dificultad
para usar los datos en los procesos de planificación y de administración del presupuesto y las transacciones
fiscales ocultas, todo lo cual resta transparencia a los procesos y propicia los actos de corrupción
(Transparencia Internacional, 2000).
Respecto a la Auditoría, el modelo de control actual busca asegurar que las organizaciones públicas operen
de la manera prevista, para lo cual cuenta con mecanismos de control internos y externos a la organización.
Los mecanismos externos son puestos en marcha por la Auditoría Superior (ASEY) dependiente del Poder
Legislativo, mientras que los mecanismos internos son ejercidos por las mismas entidades públicas. Por otro
lado, el control puede efectuarse de manera
El sistema de adquisiciones gubernamentales es el conjunto de principios, normas, organismos, recursos y
procedimientos que, al ser operado, permite que el Estado adquiera los bienes, las obras y los servicios que
necesita para la gestión de las organizaciones, en la calidad y la oportunidad adecuada y en las mejores
condiciones de mercado (Makón, 2000). Este sistema es importante para la GpRD porque garantiza la
eficiencia, la eficacia y la transparencia de la gestión pública.
Gestión de Programas y Proyectos
La evaluación de proyectos, o evaluación de inversiones, o análisis costo - beneficio, consiste en comparar los
costos (de inversión y operación) del proyecto con los beneficios que este genera, con el objeto de decidir
sobre la conveniencia de su realización.
Para poder llegar a comparar los costos con los beneficios, previamente es necesario identificarlos, medirlos y
valorarlos.
Seguimiento y Evaluación
En el marco de la GpRD, el sistema de seguimiento (monitoreo) es un instrumento para gestionar el sector
público mediante un conjunto de indicadores que permiten verificar el cumplimiento de los objetivos y de sus
expresiones cuantitativas: las metas. Un sistema tradicional de seguimiento de la ejecución se distingue de
uno basado en resultados en que este último incorpora indicadores que dan cuenta de los productos
obtenidos por los programas y los proyectos, mientras que el primero contiene indicadores que informan
9 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
sobre los insumos, las actividades y los productos realizados, pero sin fijarse si con ellos se logran o no los
objetivos (resultados).
Conviene añadir que el monitoreo es una función transversal del ciclo de gestión, pues cada uno de los
pilares desempeña un papel en su ejecución. El sistema de monitoreo se ocupa de informar sobre los
distintos niveles en los que se ejecutan las políticas públicas: los servicios, los programas, las instituciones y
las políticas. Las características de transversalidad y de integralidad imponen retos muy exigentes a la
construcción del sistema de monitoreo, retos que sólo pueden enfrentarse mediante una labor continua de
perfeccionamiento y de mejora que necesariamente trasciende varios períodos gubernamentales.
La evaluación es la apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en curso o
concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el
logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. Una
evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas aprendidas
en el proceso de toma de decisiones (OCDE, 2002).
La diferencia fundamental entre el monitoreo y la evaluación radica en que el monitoreo ofrece información
sobre la situación relativa al cumplimiento de los objetivos y los efectos de una política, programa o proyecto.
En cambio, la evaluación explica por qué esos objetivos o efectos se están logrando (o se han logrado) o no,
y expone los cambios que se han producido en los beneficiarios de la sociedad. La evaluación, mediante un
proceso sistemático de recolección y de análisis de información relevante, emite juicios sobre las causas y las
razones de los resultados, examina resultados no buscados, estudia el proceso que se ha seguido para
obtenerlos y proporciona recomendaciones para acciones futuras.
Información de Calidad
Existe una desarticulación y una carencia de métodos para la gestión de la calidad de la información para la
gestión de los programas presupuestarios.
La gestión de la información forma parte del diseño de los programas presupuestarios, implica la definición
de los ámbitos relevantes para el seguimiento y definir la información indispensable para determinar el logro
de los objetivos de gestión y de los resultados.
Esto lleva al diseño de los registros administrativos de los programas, la definición de responsables de la
información, de las reglas para la recolección de la información, el establecimiento de controles de calidad de
la gestión de la información, el desarrollo de protocolos para el análisis y diseminación.
10 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
1.4
Definiciones
Para efectos de las disposiciones de esta manual se entenderá por:
Actividad
Institucional
Acciones sustantivas o de apoyo que realizan los ejecutores de gasto
dirigidas a beneficiarios internos, de conformidad con el ordenamiento legal
que les confiere sus atribuciones. Son consideradas acciones rutinarias que
realizan las dependencias y entidades ejecutoras de presupuesto con cargo
a los recursos públicos asignados, con la finalidad de dar respuesta y
fortalecer la misión y el compromiso del Estado. Es un elemento que existe
en paralelo a las Actividades Programáticas.
Actividad
Programática
Al conjunto de acciones que da respuesta a un problema específico o área
de oportunidad identificado por el Estado en beneficio de la sociedad. A
diferencia de la Actividad Institucional: la Actividad Programática está
orientada a proporcionar bienes, servicios o subsidios en numerario o en
especie a los particulares de manera individual o colectiva; puede tener
una fecha de conclusión en la que el problema se espera sea resuelto, o
bien, en la que el área de oportunidad sea consolidado; y, sus acciones no
son rutinarias, aunque pueden ser renovadas año tras año previa
notificación a la población objetivo.
Banco
Programas
de Al inventario de los programas (denominados en el ejercicio 2012 como
Actividades Programáticas) ejecutados por las dependencias y entidades
del estado. Es una herramienta útil para conocer los objetivos y metas de
cada uno, así como las reglas de acceso a sus beneficios y los indicadores
que miden su desempeño.
Clasificación
A la que agrupa los gastos según los propósitos u objetivos
Funcional
del socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos. Cuenta con
Gasto
tres categorías: Finalidad, Función y Subfunción. Esta clasificación la emite
el Consejo Nacional de Amortización Contable, y es obligatoria para las
entidades federativas a partir del 2012.
Continuo
A un tipo de “naturaleza de la actividad” en la que una Actividad
Institucional, Actividad Programática, Obra u otro tipo de UBP ha ejercido
recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores.
Desempeño
A los logros de las acciones vinculadas a las funciones de la administración
pública, con énfasis en la identificación de resultados relacionados con
bienes o servicios destinados a la población, incluyendo los obtenidos en el
ámbito interno de las instituciones.
Egresos
A la erogación o salida de recursos financieros inducida por el compromiso
de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto,
así como a los desembolsos o salidas de dinero, aun cuando no constituyan
gastos que afecten las pérdidas o ganancias.
11 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Evaluación
A la apreciación sistemática y objetiva de un programa o proyecto en curso
o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados, con el
propósito de determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos, así como
su eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad en relación con el desarrollo
del Estado.
Finalidad
A la máxima agrupación de los gastos según los propósitos u objetivos
socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos. Presenta el
gasto público según la naturaleza de los servicios gubernamentales
brindados a la población. Esta categoría, que forma parte de la
Clasificación Funcional del Gasto, identifica el presupuesto destinado a
funciones de gobierno, desarrollo social, desarrollo económico y otras no
clasificadas, permitiendo determinar los objetivos generales de las políticas
públicas y los recursos financieros que se asignan para alcanzarlos.
Función
A la división principal de la totalidad del esfuerzo organizado del sector
público que se encamina a prestar un servicio público concreto y definido,
de conformidad con el mandato de la sociedad expresado en el marco
legal. Esta categoría, que forma parte de la Clasificación Funcional del
Gasto, tiene por objeto agrupar los gastos del sector público con base a los
objetivos de corto, mediano y largo plazos que se persiguen, lo que
contribuye al logro de objetivos generales de acción, como pueden ser el
fomento a la educación o al desarrollo económico. Cumple con la tarea de
proveer una visión global acerca de los propósitos que el sector público
tiene en cada una de las áreas de actividad.
Gasto
Capital
de Al total de las asignaciones que se traducen en la creación y conservación
de activos. Su efecto sobre el desarrollo económico es de larga duración y
de mayor repercusión. Es el gasto destinado a la adquisición de bienes de
capital, inmuebles y valores, a la construcción de las instalaciones y para
ampliar la capacidad productiva, así como el destinado a la conservación y
mantenimiento de dichas instalaciones y los recursos transferidos a otros
sectores para los mismos fines.
Gasto Corriente
Gasto
Inversión
A las erogaciones que efectúan las dependencias y entidades de la
Administración Pública Estatal para adquirir los bienes y servicios
necesarios para mantener en funcionamiento la estructura gubernamental,
sus instituciones, entidades y organismos. A esta clase de gasto
corresponden las erogaciones por sueldos y salarios (servicios personales),
servicios generales (rentas, teléfono, luz, etc.) y materiales y suministros
(materiales de oficina, etc.).
de A los recursos que destina el sector público para crear, incrementar,
modernizar, reponer, reconstruir y mejorar la capacidad de la economía
estatal de producir bienes y servicios, el otorgamiento de subsidios a la
inversión y a la producción y de apoyos, con el propósito de incrementar el
bienestar de la sociedad.
12 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Gasto
No A las erogaciones que por su naturaleza no son susceptibles de ser
Programable
identificadas con una actividad específica, tales como el costo financiero de
la deuda pública, las jubilaciones y pensiones, las participaciones y
aportaciones a los municipios.
Gasto
Programable
Al conjunto de erogaciones que realizan los organismos del sector público,
en el cumplimiento de las atribuciones institucionales, de acuerdo a
actividades, obras y acciones específicas.
Gasto Público
A las erogaciones que por concepto de gasto corriente, inversión física y
financiera, así como pago de pasivos o deuda pública y transferencias,
realizan los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, y el sector paraestatal,
concertados por el Gobierno Estatal, para llevar a cabo sus funciones. Está
integrado por gasto corriente y gasto de inversión.
Gasto Social
A la parte del gasto público destinado al financiamiento de los servicios
sociales básicos. Según la clasificación propuesta por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), son los gastos en educación, salud, seguridad
social, vivienda, y otros de características similares. En este tipo de gasto
se incluyen también los recursos destinados al combate a la pobreza.
Género
A las características sociales de hombres y mujeres. Se refiere a los roles,
responsabilidades y atributos sociales que son aprendidos o adquiridos por
hombres y mujeres durante el proceso de socialización como miembros de
una comunidad. A diferencia del término “sexo”, que se refiere a las
diferencias biológicas y es universal e inamovible, el género varia con las
distintas culturas y momentos históricos y, como la raza, casta o clase
social, muchas veces determina la distribución de riqueza económica,
poder político y otras variables socioeconómicas. Por esto, el género es
también una categoría de análisis que permite considerar las desigualdades
entre mujeres y hombres.
Gestión
Al grupo de acciones necesarias para transformar determinados insumos
en productos, en un período determinado y en el marco de un programa,
proyecto o actividad en particular.
Indicador
A la expresión cualitativa o cuantitativa observable que permite describir
características, comportamientos o fenómenos de la realidad, a través del
establecimiento de una relación entre variables. Esta relación, comparada
con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso,
permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo. Son insumos
necesarios para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de la gestión y
el desempeño.
Indicador
Desempeño
de Al que permite verificar cambios producidos por la intervención
gubernamental a través de programas, proyectos o acciones, expresados
en resultados referenciados a lo programado. Se clasifica en indicadores de
gestión y de resultado.
13 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Indicador
Gestión
de Al que se enfoca al seguimiento y evaluación del desempeño de las
estructuras organizacionales, a partir de la cadena insumo-actividad o
proceso- productos o servicios.
Indicador
Resultado
de Al que permite medir tanto los efectos inmediatos o de corto plazo como
los efectos de largo plazo o de impacto generados por los servicios o
productos de un programa, proyecto o actividad sobre la población
beneficiaria
Ingresos
A la suma de los recursos que el Estado percibe de acuerdo con los
términos establecidos en las Leyes de Ingresos y demás disposiciones
legales de carácter hacendario, que le permiten cumplir con sus funciones
y programas.
Inversión
Financiera
A las erogaciones destinadas a la adquisición de bonos y acciones del
mercado de valores y a la concesión de créditos con el propósito de
otorgar financiamiento a instituciones, tanto del sector público como del
privado, para efecto de impulsar actividades productivas así como para
regular el sistema financiero estatal.
Inversión Física Al gasto que genera o modifica bienes que permiten la formación bruta de
capital fijo y que se materializan en una obra física, como son las
carreteras, escuelas, hospitales y puentes, entre otros.
Nuevo
A un tipo de “naturaleza de la actividad” en la que una Actividad
Institucional, Actividad Programática, Obra u otro tipo de UBP no ha
ejercido recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores.
Obra
Al conjunto de acciones que llevan a cabo las dependencias, órganos
desconcentrados, delegaciones y entidades para la construcción,
ampliación, adquisición, modificación, mantenimiento o conservación de
activos fijos. La adquisición de bienes inmuebles y estudios asociados a la
infraestructura está incluida en esta modalidad.
Perspectiva
Género
de Al concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten
identificar, cuestionar y valorar la discriminación, la desigualdad y la
exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las
diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como en las acciones
que deben emprenderse para crear las condiciones de cambio que
permitan avanzar en la construcción de la equidad de género.
Poderes
y Al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a la Comisión de Derechos Humanos,
Organismos
al Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana, al
Públicos
Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública, a la Universidad
Autónomos del Autónoma de Yucatán y a aquellas personas de derecho público de
Estado
de carácter estatal con autonomía derivada de la Constitución Política del
Yucatán
Estado de Yucatán.
14 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Presupuesto
Al proceso que integra de forma sistemática las decisiones
Basado
en correspondientes, consideraciones sobre los resultados y el impacto de la
Resultados
ejecución de las actividades y de la aplicación de los recursos asignados a
éstos, con objeto de entregar mejores bienes y servicios públicos a la
población, elevar la calidad del gasto público y promover una más
adecuada rendición de cuentas y transparencia.
Presupuesto
Al presupuestos que incorpora las necesidades, derechos y obligaciones
con Enfoque de diferenciales de hombres y de mujeres en el reparto de los recursos
Género
públicos. Garantiza una distribución equitativa de los recursos y el uso más
eficiente de estos. También se le conoce como Presupuesto Sensible al
Género.
Presupuesto de Al que aparecerá en el decreto correspondiente, incluyendo sus anexos y
Egresos
tomos, que será aprobado por el H. Congreso del Estado para el ejercicio
2014.
Programa
Presupuestario
Es una categoría programática que permite organizar, en forma
representativa y homogénea, las asignaciones de recursos de los
programas a cargo de los ejecutores del mismo, para el cumplimiento de
sus objetivos y metas. En estos programas se refleja la creación de valor
público a través de la entrega de bienes, servicios o subsidios a la
población.
Ramos
A aquellos por medio de los cuales se asignan recursos del Presupuesto a
Administrativos dependencias, entidades y otras instancias apoyadas por la Administración
Pública Estatal incluidas en el Presupuesto de Egresos.
Ramos
Autónomos
Al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a la Comisión de Derechos Humanos,
al Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana, al
Tribunal Electoral, al Instituto de Acceso a la Información Pública, y a
aquellas personas de derecho público de carácter estatal con autonomía
derivada de la Constitución Política del Estado de Yucatán.
Ramos
Generales
A aquellos cuya asignación de recursos se prevé en el Presupuesto y no
corresponden al gasto directo de las dependencias y entidades, aunque su
ejercicio esté a cargo de ellas.
Resultado
Al producto, efecto o impacto, ya sea propuesto o no, positivo o negativo,
que se produce en las condiciones de bienestar de la población objetivo
como consecuencia de una política, programa, proyecto o acción terminada
o en proceso de ejecución. En el caso de productos o actividades
intermedios, también se miden resultados en la medida en que contribuyen
a la entrega de productos que recibe la población objetivo.
Seguimiento
Al proceso continuo a través del cual los involucrados obtienen
regularmente una retroalimentación sobre los avances en la consecución
de las metas y objetivos. Informa tanto sobre la ejecución de las acciones
programadas como de los avances en la obtención de los resultados
propuestos.
15 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Sistema
de Al conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar el grado de
Evaluación del cumplimiento de las metas y los objetivos, mediante indicadores de
Desempeño
desempeño que incluye indicadores de gestión y de resultados, con el fin
de conocer sus resultados.
Subfunción
A la máxima desagregación de los gastos según la Clasificación Funcional
del Gasto. Identifica acciones y servicios afines a la categoría de “Función”,
expresados en unidades de funcionamiento o de medición congruente. Al
conformar el desglose pormenorizado de la “Función” identifica con mayor
precisión la participación del sector público en el resto de la economía para
cumplir con el cometido que los ordenamientos legales establecen.
Subsidios
A las asignaciones que los gobiernos otorgan por medio de las
dependencias y entidades a los diferentes sectores de la sociedad para el
desarrollo de actividades prioritarias de interés general. Ello con el
propósito de apoyar sus operaciones, mantener sus precios, apoyar el
consumo, la distribución y comercialización de los bienes, motivar la
inversión, cubrir impactos financieros, así como para el fomento de las
actividades agropecuarias, industriales o de servicios.
Transferencias
Al traslado implícito o explícito de recursos del Estado al resto de la
economía o a otros niveles de gobierno, ya sea en dinero o en especie, sin
recibir por ello contraprestación directa alguna y únicamente condicionando
su asignación a la consecución de objetivos específicos de política
económica y social.
Unidad básica
de
presupuestació
n
Las unidades básicas de presupuestación pueden tomar la forma de
Actividad Institucional, Actividad Programática, Obra, PISP o Gastos de
Administración. Ellas dan origen y apoyo a la construcción de los
Programas Presupuestarios y los Programas Institucionales.
Unidad
responsable
Al área administrativa de los Poderes Legislativo y Judicial, de los
organismos autónomos, del Despacho de la Gobernadora, de las
dependencias y, en su caso, de las entidades y Ayuntamiento, la cual está
obligada a la rendición de cuentas en relación con los recursos humanos,
materiales y financieros que administran para contribuir al cumplimiento de
las actividades comprendidas en la EP.
16 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
CAPÍTULO 2. CARTERA DE INVERSIÓN
2. CARTERA DE INVERSIÓN La Cartera de Inversión1 administrada por la Unidad de Gestión de la Inversión (UGI) adscrita a la Secretaría impulsa la mejora en la calidad de la inversión pública mediante el diseño e implementación de lineamientos, metodologías y procesos que aseguren la ejecución de inversiones con criterios de rentabilidad social. El objetivo de contar con la Cartera es obtener una visión integral de los Estudios, Proyectos y Programas de Inversión (EPPI) que llevará a cabo la Administración Pública Estatal, de conformidad con lo señalado en el artículo 42 de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán2, orientando su adecuada formulación, evaluación, priorización, ejecución y seguimiento. Los EPPI3 con cargo al erario estatal deben ser registrados en la Cartera, sin importar el porcentaje de participación estatal que presenten estos con respecto a la inversión total, requiriendo el registro íntegro de la propuesta a financiar. 2.1 Proceso de integración de la Cartera En la Cartera existen principalmente dos subprocesos, uno para solicitar el registro de los EPPI4 y otro para solicitar la actualización de los EPPI5 una vez registrados. Ambos subprocesos se llevan a cabo por medio del módulo de Cartera de inversión del Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES), el cual forma parte del Sistema Integral de Administración Financiera (SIAF). El subproceso para el registro de los EPPI se lleva a cabo mediante la captura de la información solicitada en la Ficha Técnica de Registro6. Dicha información debe estar contenida en el análisis costo‐beneficio de la iniciativa de inversión, realizado por la dependencia o entidad responsable de la misma, que es la que identifica, formula y evalúa los EPPI. Posteriormente, la UGI revisa, dictamina y en su caso valida su correcta formulación y evaluación, basándose en la información del análisis costo‐beneficio de los EPPI. Sólo los EPPI registrados en la Cartera (estado Validado por UGI) se consideran registrados y son los que podrán pasar a la siguiente etapa del proceso de programación y presupuestación. El subproceso para solicitar la actualización de un registro en la Cartera, se lleva a cabo mediante el protocolo SAF‐UGI‐PRO‐0037, siendo que toda actualización debe apegarse a lo señalado en los 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Denominada Cartera en lo sucesivo. Publicado en el Diario Oficial del Estado el 31 de diciembre de 2010 mediante el Decreto número 364. Para la definición de los EPPI que pueden ser registrados en la Cartera, remítase a los artículos 26, 27 y 28 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán. Conforme a lo señalado en el artículo 35 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán, publicado en el Diario Oficial del Estado el 18 de septiembre de 2012 mediante Decreto 565. Artículo 36, ibid. Denominada Ficha en lo sucesivo. Véase el apartado 2.9. 17 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
“Lineamientos para la Elaboración y Presentación de Estudios, Proyectos y Programas de Inversión ante la Unidad de Gestión de la Inversión de la Secretaría de Planeación y Presupuesto”8, con lo anterior la UGI procederá a cambiar los EPPI del estado Validado por UGI al estado de En actualización, para que la dependencia o entidad responsable pueda realizar las adecuaciones solicitadas. El flujo de información en los subprocesos de la Cartera previamente descritos se puede apreciar de manera gráfica en la Figura 2.1. Nota: La descripción de los procesos de la Dirección General de Presupuesto y Gasto Público se desarrollará en los siguientes capítulos. Figura 2.1 Proceso de integración de la Cartera. 8. Denominados Lineamientos en lo sucesivo. 18 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Los EPPI a registrarse en la Cartera deben inscribirse completos (no se otorgará el registro a iniciativas presentadas en etapas, fases o componentes) siendo el criterio para identificar un proyecto completo la separabilidad de costos y beneficios, cuyas actividades, interrelacionadas y coordinadas para un mismo objetivo, requieran el uso de recursos productivos (costos) a lo largo del tiempo y generen resultados (beneficios). El análisis costo‐beneficio de los EPPI debe elaborarse conforme a los Lineamientos9. En el Cuadro 2.1 se muestran los tipos de análisis costo‐beneficio aplicables. Cuadro 2.1 Tipología de análisis costo‐beneficio. Tipo de iniciativa y monto asociado Tipo de análisis Costo Costo beneficio beneficio b
perfila pre‐factibilidad Preliminar económico Costo beneficio pre‐perfil Estudios 
Proyectos de inversión c
(Hasta 5 mdp ) Proyectos de inversión (Mayor de 5 hasta 15 mdp) Proyectos de inversión (Mayor de 15 hasta 150 mdp) Proyectos de inversión (Mayor de 150 hasta 1000 mdp) Proyectos de inversión (Mayor de 1000 mdp)     
 Programas de inversión Costo beneficio b
factibilidad Fuente: Lineamientos para la Elaboración y Presentación de Estudios, Proyectos y Programas de Inversión ante la Unidad de Gestión de la Inversión de la Secretaría de Planeación y Presupuesto. Nota: a/
Será costo eficiencia a nivel perfil para proyectos de inversión donde los beneficios identificados sean de difícil valoración. b/
Será costo eficiencia a nivel pre ‐ factibilidad para proyectos de inversión donde los beneficios identificados sean de difícil valoración. c/
mdp: millones de pesos. 2.2 Registro en la Cartera Para la solicitud del registro de los EPPI, se requiere de capturar la información que se solicita en la Ficha, para lo cual se puede consultar la “Guía para el correcto registro de Estudios, Proyectos y Programas de Inversión en la Cartera”, que emite anualmente la Secretaría. La Ficha contiene los siguientes campos de captura que se detallan a continuación10: 9. 10. Si los proyectos y/o programas de inversión son susceptibles a ser registrados en la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aplicarán los “Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de Inversión” emitidos por la SHCP y publicados en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril de 2012. Para los estudios se inhabilitarán los campos de captura señalados con los numerales: 8, 9, 18, 20, 21, 23, 26, 30 y 31 de este documento. 19 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
1.
Nombre: Mencionar la denominación que identifique el EPPI de manera única debiendo responder claramente a la siguiente interrogante: ¿Qué se va a hacer?. Para el caso de los proyectos y programas, debe estar redactado de tal forma que mencione primero la acción a realizar, seguido del sujeto y complementado con la localización. Se recomienda no utilizar más de 10 palabras. Por ejemplo: “Construcción del Hospital General de Hoctún”, “Modernización de la carretera Valladolid‐
Tizimín”, “Construcción de sanitarios ecológicos en varias localidades del estado”, etc. Para el caso de los estudios debe estar redactado de tal forma que mencione primero la palabra estudio(s), seguido de la preposición “para” y complementado con el nombre del proyecto o programa objeto del mismo. Por ejemplo: “Estudios para la construcción de la carretera Valladolid‐Tizimín”. 2.
Diagnóstico de la situación actual: Describir de manera clara y concisa la oferta y la demanda del bien o servicio existente en el mercado en el cual se llevará a cabo el EPPI y la interacción entre ambas, utilizando como fuente de datos estadísticos los que se señalen en los Lineamientos, y explicar cuál es la problemática que se pretende resolver o la oportunidad que se desea aprovechar. Esta información debe ser consistente con el campo de captura 1. 3.
Descripción del proyecto: Redactar de manera concreta en qué consiste el EPPI, resaltando sus componentes, capacidad instalada, sus características principales, ubicación específica (utilizando nomenclatura o elementos de referencia precisos), y dar una idea clara del impacto que se tendrá en la oferta y la demanda con el proyecto o programa. Esta información debe ser consistente con los campos de captura 1 y 2. 4.
Ámbito de impacto: Seleccionar la zona de influencia que se espera impactar con el EPPI, el cual puede ser: 5.

01 ‐ Estatal. Cuando la zona de influencia incluye dos o más regiones11. 
02 ‐ Regional. Cuando la zona de influencia incluye dos o más municipios. 
03 ‐ Municipal. Cuando la zona de influencia incluye un sólo municipio. Tipo: Seleccionar la clasificación que corresponda a la solicitud que se está proponiendo. Puede ser Estudio, Programa o Proyecto. 
Estudio. Cuando se refiere a estudios de inversión y se clasifica12 en: estudios anteriores y estudios posteriores. 
Programa. Cuando se refiere a programas de inversión y considera las acciones y/o proyectos de inversión alineados a un objetivo, los cuales pueden agruparse según su naturaleza en componentes. Lo anterior en relación con la construcción de infraestructura y la producción y entrega bienes y/o servicios a la población objetivo13. Se clasifica14 en: programa de ejecución múltiple15 y programa de adquisiciones. 11. 12. 13. 14. 15. Se refiere a la división regional del Estado de Yucatán señalada en el decreto número 122, artículo 17, publicado en el Diario Oficial del Estado el 2 de octubre de 2008. Siguiendo lo establecido en el artículo 26 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán, publicado en el Diario Oficial del Estado el 18 de septiembre de 2012. Definición contenida en el artículo 2 de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán. Publicado en el Diario Oficial del Estado el 31 de diciembre de 2010 mediante el Decreto número 364. Siguiendo lo establecido en el artículo 27 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán, publicado en el Diario Oficial del Estado el 18 de septiembre de 2012. La solicitud de registro es anual. 20 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014

Proyecto. Cuando se refiere a proyectos de inversión y considera la acción limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios públicos, cuyos beneficios se generan durante la vida útil del mismo, así como lograr productos o beneficios con el objetivo de mejorar la productividad del sector público16. Se clasifica17 en: proyecto de infraestructura, proyecto de mantenimiento mayor, proyecto de equipamiento y proyecto de eficiencia gubernamental. 6.
Nivel de preparación actual: Seleccionar la tipología del análisis costo‐beneficio del EPPI, siguiendo la clasificación señalada en el Cuadro 2.1. 7.
Naturaleza: Seleccionar si ha ejercido o no recursos en ejercicio(s) previo(s). Puede ser: 
Nuevo. Cuando se trate de un estudio o proyecto que no haya ejercido recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores. 
Continuo. Corresponde a programas que han ejercido recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores y se encuentran en una solicitud nueva. 8.
PEF: Señalar este casillero cuando el proyecto o programa de inversión sea susceptible de ser registrado en la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 9.
Modalidad: Especificar la forma de ejecución del proyecto o programa de inversión: 
No aplica. Esta opción aparecerá por default cuando se trate de un estudio. No se utiliza para los proyectos o programas. 
Obra pública tradicional. Cuando el proceso de adjudicación es realizado por alguna dependencia o entidad de la administración pública estatal conforme a lo establecido en la “Ley de Obra Pública y Servicios Conexos del Estado de Yucatán” y la “Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas”. 
Otro. Cualquier otra opción de ejecución distinta a la anterior. Si selecciona esta opción, se activará el campo Especifique donde se deberá de registrar la modalidad de ejecución. Por ejemplo: <Proyecto de Prestación de Servicios (PPS)18, Concesión o cualquier otro tipo de asociación público privada (APP).> 10. Área de influencia: Indicar la influencia directa e indirecta del EPPI. Esta información debe ser consistente con la indicada en el campo de captura 4. 
Municipio/Región: Indicar el(los) municipio(s) donde el EPPI tendría influencia. El SPES asignará automáticamente la información que corresponde a las columnas número y nombre de la(s) región(es) a la(s) que pertenece(n) el(los) municipio(s) seleccionado(s). 11. Ubicación del proyecto: Indicar el sitio físico donde se ejecutará el EPPI en: 
Municipio: Indicar el(los) municipio(s) donde se ubicará(n) físicamente el EPPI. 16. 17. 18. Definición contenida en el artículo 2 de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán. Publicado en el Diario Oficial del Estado el 31 de diciembre de 2010 mediante el Decreto número 364. Siguiendo lo establecido en el artículo 28 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán, publicado en el Diario Oficial del Estado el 18 de septiembre de 2012. De acuerdo a lo establecido en la Ley de Proyectos para la Prestación de Servicios del Estado de Yucatán. Publicada en el Diario Oficial del Estado el 24 de julio de 2009 mediante Decreto número 211. 21 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014

Localidad: Mencionar el nombre de la(s) localidad(es) específica(s) en la(s) que se ubicará físicamente el EPPI. 12. Alineación con Compromisos Gubernamentales: Capturar el número del compromiso del Ejecutivo del Estado hacia el cual está orientado primordialmente el EPPI. 13. Institución responsable: Seleccionar el número de centro de costo a tres niveles19, de la dependencia o entidad que es responsable y coordinadora del EPPI. El nombre de la dependencia o entidad responsable será asignado de manera automática por el SPES en la lista de las Instituciones Estatales participantes. 14. Instituciones Estatales participantes: Agregar el centro de costo a tres niveles de la(s) dependencia(s) y/o entidad(es) estatal(es) que contribuye(n) en la realización del EPPI. Después, deberá indicar en el recuadro de la tercera columna denominada Ejecutora, cuál(es) de estas instituciones será(n) la(s) ejecutora(s): que se refiere a la(s) instancia(s) facultada(s) normativamente para llevar a cabo la adjudicación de la obra o que la realiza(n) por administración directa. El centro de costo de este campo debe ser igual al centro de costo de la Unidad Básica de Presupuestación (UBP) para poder ser vinculados. 15. Otras Instituciones participantes: Seleccionar, de ser el caso, las dependencias federales y organismos multilaterales que participan en el EPPI. En caso de que la institución involucrada no se encuentre en la lista, será necesario contactar a la UGI para incluirla. 16. Metas físicas: Especificar la cantidad, unidad de medida y concepto de las acciones y/o los bienes muebles e inmuebles que se pretenden generar con el proyecto o programa de inversión. Esta información debe ser consistente con el campo de captura 3. 17. Beneficios: Especificar de manera concreta los beneficios sociales que se esperan alcanzar con la realización del EPPI. Identificar e incluir los beneficios directos, indirectos, externalidades positivas e intangibles. Deben estar enfocados a la satisfacción de las necesidades sociales. 18. Beneficiarios: Indicar el número estimado de personas a las que se espera otorgar un beneficio con el proyecto o programa de inversión20. Esta información debe ser congruente con los campos de captura 2 y 3. 
Beneficiarios directos: Son aquellas personas que son favorecidas por el proyecto o programa, ya sea porque son usuarios del bien o servicio producido o porque liberan recursos por la acción de este. 
Beneficiarios indirectos: Son aquellas personas que de alguna forma, sin usar o estar involucrados en los beneficios directos del proyecto o programa, se favorecen del mismo, ya sea porque incrementan el uso o liberan recursos por bienes producidos en un mercado sustituto o complementario (no todos los proyectos o programas contienen beneficiarios indirectos). 19. Empleos generados: Especificar el número de empleos de ejecución y operación que se crearán al realizar el EPPI: 19. 20. Los componentes a tres niveles del centro de costo son: Ramo, Dirección y Departamento. Cada componente es identificado con dígitos que da a conocer cada año la Dirección General de Presupuesto y Gasto Público de la Secretaría. Se puede utilizar para la identificación y cuantificación de beneficiarios, el documento “Metodología para la determinación de beneficiarios (Apuntes básicos)”, elaborado y disponible en la UGI de la Secretaría. 22 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014

Empleos de ejecución: Son aquellos que se requieren para poder llevar a cabo la ejecución del proyecto o programa de inversión; o el(los) que realiza(n) el estudio. 
Empleos de operación: Son aquellos que se requieren una vez terminada la ejecución del proyecto o programa, para mantenerlo en operación (no aplica en los estudios). 20. Cronograma: Indicar las fechas de inicio y fin de cada una de las principales fases o acciones que se requieren llevar a cabo para la ejecución del proyecto o programa de inversión, señalando la fecha de manera numérica en formato día/mes/año. Por ejemplo: Nombre fase Proyecto ejecutivo
Adquisición del terreno
Licitación Obra civil Equipamiento Entrega de la obra
Fecha inicio Fecha fin DD/MM/AAAA
DD/MM/AAAA
DD/MM/AAAA
DD/MM/AAAA
DD/MM/AAAA
DD/MM/AAAA
DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA La Fecha inicio de la primera fase del cronograma y la Fecha fin de la última fase, deberán reflejar la duración de la ejecución del proyecto o programa de inversión hasta el inicio de su puesta en operación; el sistema permite incluir hasta seis fases y se adjuntará el cronograma completo en la documentación que se anexa a la Ficha. 21. Estatus del terreno: Cuando la naturaleza del proyecto o programa lo requiera, seleccionar si se cuenta con el terreno o bien inmueble para poder llevarlo a cabo. Si la respuesta es afirmativa, se habilitarán los siguientes campos para especificar los estatus relativos a: 
Acreditación legal del terreno: Indicar el número, fecha de constancia y resolutivo que acredite la posesión de la propiedad, o el certificado de acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos expedida por la autoridad competente, y 
Factibilidad de uso del suelo: Especificar si se cuenta con algún documento que otorga el municipio a solicitud de la parte interesada con el fin de informar si el uso o destino que se pretende dar al predio o inmueble es compatible con lo establecido en el Programa de Desarrollo Urbano, los Programas de ordenamiento territorial, las leyes, los reglamentos y las normas aplicables, y si se cuenta con certificados de zonificación de uso del suelo específico o para usos del suelo permitidos. Para cambio de uso de suelo de vocación forestal se requiere realizar los trámites adicionales ante la SEMARNAT. 22. Inversión total (en pesos): Registrar en el cuadro el monto con IVA incluido y costos indirectos (cuando aplique) en pesos sin centavos de la inversión total requerida por el EPPI, desagregándolo en los tipos de fuente de financiamiento y ejercicios fiscales que se estén considerando para su ejecución. El SPES indica en la última fila el total de inversión por año, en la última columna el total de inversión por fuente de financiamiento y la celda donde coinciden la última fila con la última columna indica el monto total de inversión. 23 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Totales 2017 2018 2016 2014 2013 2015 Estatal Federal Federalizado Municipal Privada Otro (especificar) Total 2012 2011 2010 2009 2008 Fuente Financiamiento 2007 Monto total
Los tipos de fuentes de financiamiento son: 
Estatal. Corresponde a los recursos propios del Gobierno del Estado, provenientes de la recaudación estatal, de las participaciones federales, de recaudación extraordinaria, de donativos y de créditos contraídos con instituciones financieras. 
Federal. Corresponde a los recursos provenientes de la Federación que ingresan al Estado a través de subsidios federales o derivados de los convenios diversos celebrados con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 
Federalizado. Corresponde a todos aquellos recursos provenientes de las Aportaciones Federales (Ramo 33) que tengan relación con la inversión pública. Por ejemplo: el Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE); el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP); el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de la Entidades Federativas (FAFEF); el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM). 
Municipal. Corresponde a los recursos aportados directamente por los mismos a partir de convenios específicos. 
Privada. Corresponde a los recursos aportados por inversionistas privados en asociación con el Gobierno del Estado. 
Otros. Corresponde a los recursos provenientes de otras fuentes no comprendidas en las anteriores. La inversión por año para el ejercicio fiscal correspondiente debe ser congruente con las fechas señaladas en el campo de captura 20. 23. Temporalidad: El SPES calculará la duración de la ejecución del proyecto o programa después de ingresar los datos del campo de captura previo (Inversión total), siendo: 
Anual. Si su duración sólo abarca un ejercicio fiscal. 
Multianual. Si abarca más de un ejercicio fiscal. El SPES señalará el número de años durante los que se realizará el proyecto o programa de inversión. 24. Fechas: Especificar para estudios la fecha de manera numérica en formato día/mes/año, de inicio y término. Para los proyectos y programas el SPES las asignará automáticamente después de llenar el campo de captura 20. 25. Duración total: El SPES calculará este dato después de llenar el campo de captura previo (Fechas) o el campo de captura 20, dependiendo del caso. 24 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
26. Vida útil: Indicar la duración estimada (número de años) que los activos generados por el proyecto o programa de inversión pueden llegar a tener cumpliendo correctamente con la función para la cual han sido creados. 27. Fuente de Financiamiento Propuesta: Redactar el(los) nombre(s) de la(s) fuente(s) de financiamiento ya sea de tipología estatal, federal, federalizado, municipal, privada u otros, que se estime(n) serán aplicadas para el financiamiento del EPPI, pudiendo señalar más de una o la combinación de más de una. 28. Monto de Inversión Social: Valor que representa para la sociedad el uso de recursos (insumos) requeridos por el proyecto o programa de inversión. Incluye costos directos, indirectos y externalidades. Se refiere al costo de inversión para efectos de la evaluación social (sin IVA, sin gastos de fiscalización, con costo del terreno, etc.). 29. Costos (en pesos): Independientemente de quien los financie o realice, indicar los montos de los costos correspondientes a: 
De estudios previos. Son los costos en los que se ha incurrido para la realización de estudios del proyecto o programa de inversión. 
Costo de mantenimiento21. Son los costos anuales estimados para mantener la infraestructura del proyecto o programa en buenas condiciones de servicio durante todos los años de su vida útil. 
Costo de operación22. Son los costos anuales estimados para operar el proyecto o programa de inversión que incluye servicios personales, servicios generales, etc., durante todos los años de su vida útil. 30. Estudios con los que cuenta: Especificar los estudios que se han llevado a cabo, para la realización del proyecto o programa. 31. Indicadores de rentabilidad social: Después de haberse realizado el análisis costo‐beneficio conforme a los Lineamientos, señalar los correspondientes indicadores de rentabilidad social en su respectivo espacio: 
VANS (Valor Actual Neto Social) 
TIR (Tasa Interna de Retorno) 
TRI (Tasa de Rentabilidad Inmediata)  CAE (Costo Anual Equivalente) En caso de requerir mayor información sobre los indicadores de rentabilidad social y la forma de calcularlos, consultar los documentos de apoyo que se encuentran en la página de intranet de la Secretaría o al Departamento de Evaluación Socioeconómica y Financiera de la UGI. 21 Los costos de operación y mantenimiento se capturarán en la tabla contenida en la barra de herramientas ubicada en el margen superior de la Ficha. Consultar la “Guía para el correcto registro de Estudios, Proyectos y Programas de Inversión en la Cartera”. 22 Idem.
25 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
32. Observaciones: Mencionar los detalles que se consideren importantes para la interpretación y evaluación del EPPI. Por ejemplo cómo se calculó la cantidad de beneficiarios. 33. Datos del responsable: Proporcionar los datos del responsable autorizado para solicitar el registro del EPPI. Los datos requeridos son: ‐ Nombre ‐ Correo electrónico
‐ Cargo
‐ Teléfono ‐ Jefe directo 34. Áreas de Desarrollo Integrado (ADI). Son parte fundamental de la Visión de Largo Plazo. Seleccionar una de las áreas de desarrollo integrado en caso de que el proyecto contribuya al logro de éstas. Una vez seleccionado el ADI, el SPES indicará automáticamente la descripción que le corresponde. 2.3 Anexos en la Cartera Después de haber llenado la Ficha, se agregará(n) el(los) documento(s) que dé(n) soporte a la información proporcionada en dicho registro. Se cuenta con 12 carpetas que se describen a continuación: 
A. Documento costo‐beneficio: Documento del análisis costo‐beneficio del proyecto o programa de inversión. El documento se entregará en formato .doc, .docx, o .pdf. 
B. Anexos al documento costo‐beneficio: Documento adjunto necesario del análisis costo‐beneficio. El documento se entregará en formato .doc, .docx, o .pdf. 
C. Memoria de cálculo costo‐beneficio: Documento de cálculo electrónico que incluye los datos, parámetros, fórmulas y procesamiento de datos para sustentar los indicadores de rentabilidad y la información presentada en el análisis costo‐beneficio. El documento se entregará en formato .xls o .xlsx. 
D. Ficha de evaluador: Documento que proporciona datos básicos de la empresa y el evaluador responsable del análisis costo‐beneficio. El documento se entregará en formato .xls o .xlsx. 
E. Anteproyecto: Documento que consta de plano de conjunto, planos esquemáticos y croquis de secciones transversales; fachadas y cortes; perspectiva(s) y recomendaciones de materiales, procedimientos constructivos, métodos de cálculo y desarrollo por etapas de construcción. El documento se entregará en formato .dwg o .pdf. 
F. Cronograma: Documento que contiene el calendario de actividades a detalle respecto del tiempo y montos de la ejecución del proyecto o programa. El documento se entregará en formato .pdf, .xls o .xlsx. 
G. Localización: Documento que contiene una imagen de la ubicación física del proyecto, que muestra la macro y micro localización. El documento se entregará en formato .tif, .gif, .jpg o .pdf. 26 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014

H. Ficha de georreferenciación23: Archivo que determina la ubicación precisa del proyecto sobre la superficie terrestre, que establece la coordenada aproximada del centroide del polígono del proyecto o programa. El documento se entregará en formato .kml o .kmz. 
I. Factibilidad ambiental: Documento con los estudios que determinan que el proyecto o programa de inversión cumple con la normatividad aplicable en materia ambiental o la opinión técnica de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, siendo que en caso de existir medidas de mitigación, éstas sean incorporadas a los costos del proyecto o programa. El documento se entregará en formato .tif, .gif, .jpg o .pdf. 
J. Factibilidad de uso de suelo: Documento emitido por la autoridad competente con el que se acredita que el uso o destino que se pretende dar al predio o inmueble es compatible con la normatividad legal aplicable. Debe ser congruente con el campo de captura 21. El documento se entregará en formato .tif, .gif, .jpg o .pdf. 
K. Escritura del predio: Documento donde se encuentre la carátula de la escritura del predio. Debe ser congruente con el campo de captura 21. El documento se entregará en formato .tif, .gif, .jpg o .pdf. 
L. Otros: Documento de términos de referencia para estudios o cualquier otro documento que sea requerido en proyectos o programas. El documento se entregará en formato .tif, .gif, .jpg, .pdf, .doc, .docx, .xls o .xlsx. Las carpetas A, C, F, G y H corresponden a anexos obligatorios de adjuntar para proyectos y programas de inversión. La carpeta L corresponde a anexo obligatorio de adjuntar para estudios. En cada carpeta sólo se podrá adjuntar un archivo con tamaño máximo de 4 MB. En caso de superarse los 4 MB se comprimirá en formato .zip o .rar. 2.4 Usuarios de la Cartera Los usuarios que pueden tener acceso al módulo de Cartera son los siguientes: 
Analista: Usuario designado por la dependencia o entidad con acceso para capturar, modificar y anexar documentos a la Ficha. 
Responsable: Usuario designado por la dependencia o entidad como Enlace y Administrador de la Cartera. Tiene permiso de acceso para realizar las actividades del Analista, e incluye el poder cambiar la Ficha a los estados de Validado por dependencia y/o Rechazado para hacer modificaciones a la misma; así como de cambiarla al estado Actualizado dependencia y/o En Actualización cuando se atienda una necesidad de actualización. 
Dictaminador: Usuario de la UGI con acceso para realizar las actividades del Enlace y permiso para cambiar la Ficha a los estados de Validado por UGI, Rechazado, En actualización o Cancelado; así como de vincular y desactivar las vinculaciones con la UBP. 23
Véase la “Guía para la georreferenciación de proyectos y programas de inversión”, disponible en el sitio de intranet de la Secretaría. 27 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014

Revisor: Usuario designado por la dependencia. Tiene acceso para ver las fichas sin poder capturar, modificar o anexar documentos a las mismas. 2.5 Estados del EPPI Existen siete estados en que puede encontrarse la Ficha, los cuales son: 
Inicial: Cuando se captura la información en la Ficha por primera vez. El código de inscripción se crea una vez guardada la Ficha, el SPES no permite guardar hasta que todos los campos hayan sido capturados. 
Validado por dependencia: Cuando el Responsable ya revisó la captura de la Ficha y anexos del EPPI y está de acuerdo para que el Dictaminador lo diagnostique. 
Cancelado: Cuando el Dictaminador diagnostique que el EPPI no corresponde a los tipos de inversión señalados en los artículos 26, 27 o 28 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán, se encuentre duplicado o contenido en otra iniciativa de inversión, o bien se encuentre circunscrito dentro de los causales establecidos en el artículo 42 del señalado Reglamento. 
Rechazado24: Cuando el Responsable requiera realizar algún cambio en la Ficha o anexos en estado Validado por dependencia; o bien, cuando el Dictaminador diagnostique que es necesario complementar, ampliar o modificar la información contenida en la Ficha. El SPES pide que se especifique el motivo de Rechazo. 
Validado por UGI25: Cuando el Dictaminador, después de revisar la información contenida en la Ficha y sus anexos, determina que ésta es susceptible de generar un beneficio social neto bajo supuestos razonables. En este estado la Ficha logra el registro del EPPI en Cartera. 
En actualización: Cuando el Responsable identifica la necesidad de realizar algún ajuste al EPPI que se encuentra registrado en la Cartera, solicita al Dictaminador cambiar la Ficha a este estado para que el Responsable realice los cambios correspondientes. 
Actualizado dependencia: Cuando el Responsable ha realizado los ajustes a la Ficha y está de acuerdo para que el Dictaminador verifique los cambios realizados. El responsable podrá retornar la Ficha al estado En actualización cuando considere que le faltó realizar algún cambio requerido. 2.6 Vinculación con la UBP Una vez que el EPPI ha alcanzado su registro (estado Validado por UGI), puede pasar a la siguiente etapa del Proceso de Programación y Presupuestación; etapa que se describe en el siguiente capítulo de este Manual. Para pasar a la siguiente etapa la dependencia o entidad responsable deberá solicitar la vinculación de la Ficha del EPPI con la(s) UBP que se requiera(n). Los requisitos para esta vinculación son: 24. 25. La temporalidad de este estado es de un año. Si transcurrido este tiempo no se corrige, pasará a estado Cancelado y tendrá que capturarse de nuevo con otra Ficha. Esta validación tiene un año de vigencia. Si después de este tiempo no recibe recursos, la Ficha pasará a estado En actualización para la actualización de sus datos. 28 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
1. La Ficha debe estar en estado Validado por UGI. 2. La UBP debe estar en estado Autorizado Enlace. 3. Cumplir con el protocolo SAF‐UGI‐PRO‐001 de la Cartera. 4. La UBP debe ser de tipo OBRA o de ACTIVIDAD PROGRAMÁTICA cuando tenga entregables que correspondan a la inversión pública. 5. El nombre (acción) y metas de la UBP debe corresponder por lo menos a una de las acciones y metas señaladas en la Ficha del EPPI que se solicita vincular. 6. El Centro de Costo de la UBP debe de estar contenida en sus tres niveles, en la lista de Centros de Costo señalado en el campo Instituciones Estatales participantes de la Ficha. 7. La sumatoria del costo total de la(s) UBP en su apartado Región, debe ser menor o igual al monto indicado en el campo de captura 22 correspondiente al ejercicio fiscal de la UBP. Los EPPI ya registrados y que tienen considerado ejercer recursos en el año 2014 deberán solicitar la vinculación de la UBP con la Ficha correspondiente. 2.7 Criterios y requisitos de la Cartera 
Los EPPI deberán cumplir con la normatividad que establece el artículo 40 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán, relativo a la aplicación de los Lineamientos correspondientes de acuerdo al tipo de fuente de financiamiento. 
Es deber de la dependencia o entidad responsable, coordinarse con la entidad ejecutora para la realización de los trámites y gestiones que sean necesarios para lograr el registro ante la UGI de la propuesta de inversión. 
Los EPPI deberán ser presentados en tiempo y forma como indica este Manual y la Sección Sexta del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán. 
Quedarán excluidas de la Cartera aquellas iniciativas que formen parte de procesos de gasto corriente, salvo aquellos que respondan a un planteamiento estratégico y estén asociados a algún proyecto de inversión, en cuyo caso serán sometidos a un análisis específico. De darse el caso, la UGI está facultada para determinar las iniciativas que serán o no incluidas en la Cartera. 
Las propuestas de inversión que por sus características en actividades y partidas de gasto sean consideradas gasto corriente serán remitidas al departamento de programación para su análisis. 
La UGI indicará a la dependencia o entidad responsable cuando un proyecto necesite ser reformulado y/o re‐evaluado. 
Para el caso de los estudios, se deberá anexar un documento en la carpeta Otros con los términos de referencia respectivos, los cuales deben contener al menos la siguiente información: 29 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014

Objetivo del estudio, Descripción de lo que se investigará y características generales, Metodología (en caso de que aplique), Alcance del estudio, Impacto que puede generar en el desarrollo del estado de Yucatán, Costo aproximado y su tiempo de elaboración (anual o plurianual), y Productos a entregar. La validación emitida por la UGI únicamente permite que los EPPI sean susceptibles de continuar con la fase de presupuestación, por lo que no garantiza que recibirá recursos en el Presupuesto de Egresos del Estado, siendo responsabilidad de la dependencia o entidad responsable gestionar su inclusión al mismo. 2.8 Trámites de ampliaciones y/o transferencias Cualquier ampliación y/o transferencias de recursos que se reciba para la inversión pública, deberá atender su correspondiente registro en Cartera, y ser informado al Director General de la UGI y al Jefe de Departamento de Administración de Cartera agregando en el oficio de solicitud copia para los mismos. Si la transferencia genera un aumento en el monto de la inversión del EPPI, éste debe seguir el proceso señalado en el artículo 36 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán. 2.9 Protocolos de procesos en la Cartera Los protocolos de proceso en la Cartera solo aplican para EPPI que han alcanzado su registro, éstos son: SAF‐UGI‐PRO‐00126: Vinculación del EPPI a la UBP del centro de costo responsable. Descripción del proceso: 1. Llenar el Formato de solicitud de vinculación del EPPI a la UBP del centro de costo responsable27, convertir el documento en formato .pdf y nombrarlo de acuerdo al siguiente formato: UGI‐FP001‐INCAY‐20131014 Donde: UGI: Siglas de la Unidad de Gestión de la Inversión. FP001: Formato del protocolo 001. INCAY: Siglas de la dependencia o entidad. 20131014: Fecha de la solicitud en formato numérico de año/mes/día. 2. El Enlace UGI de la dependencia o entidad deberá enviar el archivo del formato mediante correo electrónico al Jefe de Departamento de Administración de Cartera de la UGI. 26. 27. Tiempo de resolución máximo: 1 día hábil. Los formatos de protocolo están disponibles en el sitio de intranet de la Secretaría. 30 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
3. El Jefe de Departamento de Administración de Cartera revisará la congruencia de la información en la solicitud y en caso de no existir observaciones se procederá a atender la solicitud; en caso contrario, se notificarán las observaciones al Enlace para su atención y reenvío vía correo electrónico. SAF‐UGI‐PRO‐00228: Vinculación del EPPI a la UBP del centro de costo participante o ejecutor. Descripción del proceso: 1. La institución ejecutora deberá llenar el Formato de solicitud de vinculación del EPPI a la UBP del centro de costo participante o ejecutor, convertir el documento en formato .pdf y nombrarlo de acuerdo al siguiente formato: UGI‐FP002‐INCAY‐20131014 Donde: UGI: Siglas de la Unidad de Gestión de la Inversión. FP002: Formato del protocolo 002. INCAY: Siglas de la dependencia o entidad. 20131014: Fecha de la solicitud en formato numérico de año/mes/día. 2. Enviarlo mediante correo electrónico al Enlace UGI de la institución responsable del proyecto. 3. El enlace UGI de la institución responsable del proyecto reenviará mediante correo electrónico al Jefe de Departamento de Administración de Cartera de la UGI el Formato de solicitud de vinculación del EPPI a la UBP del centro de costo participante o ejecutor, incluyendo copia al centro de costo participante. 4. El Jefe de departamento de Administración de Cartera revisará la solicitud y en caso de no existir observaciones se procederá a atender la solicitud; en caso contrario, se notificarán las observaciones al Enlace del centro de costo responsable para su atención y sustitución del formato vía correo electrónico. SAF‐UGI‐PRO‐00329: Actualización del EPPI en Cartera por el centro de costo responsable del proyecto. Descripción del proceso: 1. Llenar el Formato de solicitud de actualización del EPPI, convertir el documento en formato .pdf y nombrarlo de acuerdo al siguiente formato: UGI‐FP003‐JEDEY‐20131014 Donde: UGI: Siglas de la Unidad de Gestión de la Inversión. FP003: Formato del protocolo 003. JEDEY: Siglas de la dependencia o entidad. 28. 29. Tiempo de resolución máximo: 1 día hábil. Tiempo de resolución máximo: 3 días hábiles. 31 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
20131014: Fecha de la solicitud en formato numérico de año/mes/día. 2. El Enlace UGI de la dependencia o entidad deberá enviar el archivo del formato mediante correo electrónico al Jefe de Departamento de Administración de Cartera de la UGI. 3. El Jefe de Departamento de Administración de Cartera revisará la solicitud y en caso de no existir observaciones se procederá a turnar la solicitud al Departamento de Evaluación Socioeconómica y Financiera; en caso contrario, se notificarán las observaciones al Enlace para su atención y reenvío vía correo electrónico. 4. Una vez actualizada la Ficha se seguirá el proceso estándar de revisión para su validación en la Cartera. 32 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
CAPÍTULO 3. Programación Orientada a Resultados
3.1 Rumbo al Presupuesto Basado en Resultados
El Presupuesto de Egresos 2014 presenta un importante avance en la consolidación del PbR, se ha logrado
estructurar la programación con un enfoque a la creación de valor público mediante el diseño y rediseño de
los programas presupuestarios. Las dependencias y entidades de la Administración Pública que participaron
en la aplicación de la metodología de marco lógico, han estructurado las intervenciones públicas para resolver
y atender los problemas, necesidades u oportunidades que afectan a la población.
La programación se sustenta en dos tipos de intervenciones públicas, los programas presupuestarios y los
programas institucionales.
El Programa Presupuestario es el objeto para la asignación de recursos presupuestarios, y se define como la
intervención pública que tiene como propósito resolver un problema, satisfacer una necesidad o aprovechar
una oportunidad que afecta a un grupo específico de la sociedad, mediante la adquisición, producción y
entrega de dos o más bienes y servicios públicos o subsidios.
Es el principal instrumento para la creación de valor público dado que tiene por objeto transformar una
realidad social específica mediante la gestión de dos o más productos. Una de sus principales características
es que puede ser interinstitucional, es decir, más de una dependencia o entidad genera los componentes
necesarios para alcanzar el objetivo. Estos programas contribuyen al logro de los objetivos de la planeación
del desarrollo.
El Programa institucional es la agrupación de actividades institucionales que tienen un objetivo específico que
posibilita la programación de los resultados organizacionales de mediano plazo. Permite estructurar las
funciones de coordinación de las políticas públicas. A estos programas también se les aplica la metodología
de marco lógico con el objeto de volverlos evaluables. En el 2014, se presentarán los primeros programas
institucionales con objetivos e indicadores susceptibles de ser evaluados.
La Actividad institucional es una acción que complementa la asignación del gasto, dado que se compone de
las acciones de apoyo y/o gestión para organizar y facilitar la conducción de todos los procesos de la
organización, así como dar apoyo operativo en el cumplimiento de los objetivos sustantivos de la institución,
los cuales derivan del ordenamiento legal que les confiere sus atribuciones, pero que son dirigidas a un
beneficiario dentro de la institución o en otras dependencias o entidades.
La definición de Matrices de Indicadores de Desempeño de Yucatán (MIDY) para cada programa
presupuestario permite establecer una lógica de la intervención pública mediante la definición de una
jerarquía de objetivos enfocados a mejorar las condiciones de la población afectada por un problema o
necesidad. Esta estructura permite:





Establecer con claridad qué impacto se espera tener en el mediano y largo plazos
Determinar qué bienes y servicios son necesarios para lograr los resultados esperados
Definir qué indicadores de desempeño permitirán el seguimiento y evaluación del programa
Conocer de dónde se toma la información que sirve para el cálculo de indicadores
Identificar los riesgos para la consecución de los objetivos.
33 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Definición de problemas, necesidades, oportunidades
Valoración de la efectividad de los programas
Diseño de programas presupuestarios
Definición de objetivos y metas
Seguimiento y Evaluación
Asignación presupuestaria
Implementación
Gestión de la producción de bienes y servicios
Las Unidades Básicas de Presupuestación (UBP) son el instrumento que permite programar la producción de
bienes y servicios para el año fiscal, es el instrumento operativo de la programación al que se le asigna
presupuesto a partir de las metas anuales de producción de bienes, servicios, subsidios y actividades
institucionales que implementan las dependencias y entidades.
Una prioridad de la Administración es la entrega de resultados a la sociedad, lo que obliga a garantizar el
cumplimiento de los 227 compromisos contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018, por lo que se
debe considerar en el presupuesto las previsiones necesarias para su ejecución. Esto permitirá dar año con
año el seguimiento al logro asociado a cada compromiso firmado.
Estructura Funcional Programática (EFP)
La EFP es la agrupación del gasto público mediante categorías funcionales y elementos programáticos
ordenados en forma coherente, que organizan la información de acuerdo a los objetivos socioeconómicos de
los entes públicos, atendiendo: a la finalidad de los bienes y servicios gubernamentales brindados a la
población, los objetivos generales de las políticas públicas, así como los objetivos de los programas a los que
se asignarán los recursos presupuestarios.
La EFP incorpora la clasificación emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac) a partir
de las finalidades de gobierno establecidas en los estándares internacionales asociados a la información de
34 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
gasto y finanzas públicas y de las cuentas nacionales30. Esta clasificación permite corregir la dispersión de la
información presupuestal que se genera cuando se organiza por ente público, dado que una organización
puede tener una o más funciones, a la vez que varias instituciones, por su naturaleza sectorial puedan
cumplir una misma función.
También incorpora los elementos programáticos alineados a estas funciones, lo cual permite: estructurar
coherentemente los objetivos de la planeación del desarrollo mediante la vinculación con el PED y los
programas enfocados a una población objetivo y los programas institucionales. Estos instrumentos
programáticos son la base del seguimiento y de la evaluación de las intervenciones públicas.
La EFP como instrumento del PbR contribuye a la ordenación del gasto público al alinear coherentemente las
grandes funciones del gobierno y articular los objetivos de políticas públicas en el corto, mediano y largo
plazos. Sus objetivos son:
a. Contribuir a mejorar la asignación de los recursos públicos con el fin de mejorar la eficacia, eficiencia
y calidad en la producción de bienes y en la prestación de servicios.
b. Determinar los costos de las políticas públicas, programas y actividades sustantivas con el propósito
de conocer las implicaciones presupuestales de una decisión política y elaborar los pronósticos de
gasto multianuales.
c.
Mejorar la organización de la información del gasto público para facilitar análisis del desempeño y
comparaciones estadísticas.
Actividad
programática
Programa
presupuestario
Programa
Institucional
Subfunción
Función
Eje
Finalidad
La EFP está integrada por los siguientes elementos:
1. La Clasificación Funcional del Gasto, establecida por el Conac con carácter obligatorio
para las entidades federativas a partir del ejercicio 2012, tiene las siguientes categorías: 
Finalidad. Identifica si el gasto funcional es de gobierno, social, económico, o se refiere a
transacciones no especificadas que no corresponden a ningún gasto funcional en particular.

Función. Incluye 28 funciones, de conformidad con la finalidad a la cual corresponde el gasto.


30
Las Clasificaciones de Gastos por Finalidades de la Organización de las Naciones Unidas (2001), el Manual de
Estadísticas de las Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional (2001) y el Sistema de Cuentas Nacionales (2008)
preparado por la Unión Europea (UE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y Banco
Mundial (BM).
35 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014

Subfunción. Se desagregan 111 subfunciones, de conformidad con la función a la cual
corresponde el gasto.

2. La Estructura programática incorpora:
 El “Eje” organiza la información a partir de la estructura del Plan Estatal de Desarrollo. 
 La definición de políticas públicas mediante dos instrumentos principales:
- Programa Presupuestario (Pp)
- Programa Institucional (Pi)
Dentro de la EFP se incorporan el Pp y el Pi como categorías programáticas que permiten organizar,
en forma representativa y homogénea, las asignaciones de recursos para el cumplimiento de sus
objetivos y metas.

02
02 04
02 04
02 04
Actividad
programática
Programa
presupuestario
Programa
Institucional
Subfunción
Función
Eje
Finalidad
A continuación se presenta un ejemplo de la EFP de la Finalidad Desarrollo Social en materia de
Tratamiento de Residuos Sólidos:
Denominación
Desarrollo Social
Yucatán con Crecimiento Ordenado
01
Protección Ambiental
01
01
Ordenación de Desechos
02 04
01
01
00
79
02 04
01
01
00
79
01
02 04
01
01
00
79
02
02 04
01
01
00
79
03
02 04
01
01
00
79
04
02 04
02 04
01
01
00
79
05
Sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial
construidos
Operadores municipales de los sitios de disposición final capacitados
01
01
00
79
06
Tiraderos a cielo abierto saneados
Programa para la Prevención y Gestion Integral de los residuos
sólidos
Sistemas de recolección de residuos sólidos urbanos y de manejo especial
establecidos
Estaciones de Transferencia de residuos sólidos urbanos y de manejo especial
construidos
Sistemas de selección y tratamiento de residuos sólidos adquiridos
Elementos Programáticos
1. La Clasificación Programática emitida el 8 de agosto de 2013 por el Conac, la cual establece, con carácter
obligatorio para las entidades federativas, la clasificación de los programas presupuestarios de los entes
públicos, que permitirá organizar, en forma representativa y homogénea las asignaciones de recursos de
los programas presupuestarios.
2. La Unidad Básica de Presupuestación (UBP) Es el instrumento de programación de corto plazo en el que
se establecen para un año fiscal los objetivos, las metas de producción, las actividades y el presupuesto
destinado a producir los bienes, servicios o ayudas asociados a los programas presupuestarios, las
actividades institucionales o los servicios personales.
36 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014
Bienes y servicios públicos
Unidad Básica de Presupuestación
Programa Presupuestario
A. Programa Presupuestario (Pp)
Es la intervención pública objeto de asignación de recursos presupuestales que tiene como
propósito resolver un problema, satisfacer una necesidad o aprovechar una oportunidad en relación
con la sociedad o el medio ambiente, mediante la adquisición, producción y entrega de dos o más
bienes y servicios públicos o la entrega de subsidios, con el fin de contribuir a cumplir los objetivos
de la planeación estatal del desarrollo.
La intervención pública mencionada debe producir valor público que es el beneficio efectivamente
percibido por los individuos y la sociedad. Dicha contribución debe ser mensurable. Por tanto, el Pp
debe ser evaluable y debe contar con una MIDY.
En 2013 con la asesoría del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (Indetec)
se llevó a cabo la segunda fase del diseño y rediseño de los Pp y la construcción de las MIDY
respectivas; se han identificado los programas y componentes para la totalidad de la
Administración Pública Estatal que se incorporarán y publicarán en el Presupuesto de Egresos del
Estado en su oportunidad.
Para contar con una base uniforme y coherente de información, este proceso se centrará en definir
para cada programa un objetivo, indicadores, línea base o valor de referencia y metas. Esto obliga
a realizar un proceso de revisión y validación de los avances en matrices ya elaboradas y para los
programas identificados pero que no cuentan con matrices, será necesaria su construcción.
Siguiendo la metodología del Marco Lógico se define el propósito. El propósito constituye el objetivo
que debe perseguirse con la implementación del Programa que se está diseñando y se redacta
como una expresión de la solución al problema que se quiere revertir, es el resultado directo a
lograr en la población programada a atender dado el uso de los componentes.
Cabe mencionar que cada matriz de Pp solamente debe tener un propósito (objetivo) asociado. En
este nivel se responde a la siguiente pregunta: ¿qué resultados directos se obtienen al solucionar el
problema con la implementación del Programa?
La redacción del propósito debe ser expresada como una situación ya lograda (pasado participio),
por tal motivo se establece la siguiente regla de sintaxis:
Para poder dar seguimiento al Propósito se define el Indicador. A este nivel se utilizan
principalmente indicadores que miden resultados de corto y mediano plazo, ya que buscan medir
los logros en la consecución del objetivo central del programa.
37 Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Los elementos que deben considerarse en la definición de los indicadores son:
Elemento
Descripción
Nombre del indicador
Debe ser único, corto y claro
Fórmula
Es la descripción del conjunto de operaciones que deben efectuarse con
las variables para obtener el valor del indicador. En este apartado se
presenta el indicador según el tipo de algoritmo y la descripción de cada
una de las variables que la conforman
Meta
Es una magnitud o nivel específico de los resultados, productos, efectos o
impactos que se esperan alcanzar. Es el valor del indicador que permite
establecer si se ha alcanzado el objetivo. Define cuantitativa y
específicamente los valores verificables que nos permiten comprobar o
demostrar que hemos alcanzado una parte o todo el objetivo; deberá
manifestarse en los mismos términos que el indicador (número, tasa,
porcentaje, etc.). En el caso general esta meta será anual.
Línea base
referencia
o
valor
de
La línea base es el valor inicial del indicador (al año base) contra el cual se
compara el valor final obtenido. Cuando no es posible calcular la línea
base, se puede usar un valor de referencia.
El valor de referencia es un valor guía diferente a la línea base, que sirve
para definir metas y contrastar los logros de la intervención. Pueden
considerarse valores de referencia los resultados del benchmarking en
donde se compara la situación inicial del fenómeno observado con la
situación de entidades, instituciones o condiciones similares. También
pueden considerarse estándares normativos.
Frecuencia de medición
Se refiere a la frecuencia con que puede obtenerse el valor del indicador.
Puede ser menor a un mes, mensual, bimestral, trimestral, semestral,
anual, bianual, quinquenal, decenal.
Medios de verificación
El medio de verificación se refiere al origen de la información que se
emplea para el cálculo del indicador. Dichos medios en general pueden
clasificarse en: Censos, Encuestas y Registros administrativos. En caso de
que el medio de verificación sea un sistema informático, debe identificarse
el nombre del sistema y del reporte que proporciona la información.
Para homologar la redacción de los medios de verificación se establece la siguiente regla de
sintaxis:
1
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Ejemplos:
INEGI. II Conteo de población y vivienda (2005).
Coneval. Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH (2008).
INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
(2010). SSY. Registro de estadísticas vitales (2012).
NOTA: Los Programas de Mediano Plazo, Informes Trimestrales e Informes de Gobierno Estatal, no
son medios de verificación, sino medios de consulta, ya que es la misma Administración Pública la
fuente primaria de información.
Se deben capturar los medios de verificación correspondientes a cada una de las variables que
confirman el indicador; es decir, si la fórmula del indicador hace referencia a dos variables, se
deberá capturar el medio de verificación respectivo para cada una; en caso de ser el mismo solo se
captura en una ocasión.
Metadatos básicos: Para cada indicador debe definirse la siguiente información:
Metadato
Descripción
Periodicidad de cálculo
Mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual, bianual, quinquenal, decenal.
Tipo de algoritmo:
Número, porcentaje, promedio, razón, diferencia, tasa, variación porcentual,
índice.
Ámbito de medición
Resultados de mediano plazo o de corto plazo.
Dimensión
Eficacia, calidad o eficiencia.
Para efectos de la integración del Anteproyecto de Presupuesto, el Programa Presupuestario podrá
estructurarse o construirse a partir de los tipos de Unidades Básicas de Presupuestación que a
continuación se presentan y definen:
Actividad programática (AP)
Obra
Presupuesto institucional de
servicios personales (PISP)
a. Actividad Programática (AP)
2
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Son aquellas actividades que forman parte de un Programa Presupuestario y/o están registradas en
el Banco de Programas de Bienes y Servicios Públicos y dan respuesta a un problema específico o
área de oportunidad identificado por el Estado en beneficio de la sociedad. Por ejemplo: Programa
para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, Programa de Deporte Escolar y Municipal, Mi Historia
Registral, entre otros.
Incluye el conjunto de acciones sujetas a reglas de operación31 que proporcionan bienes, servicios
o subsidios en numerario o en especie directamente al beneficiario externo de manera individual o
colectiva, es decir, a organizaciones de productores o de otro tipo.
Deben ser revisadas anualmente, previa notificación a la población objetivo, normalmente
mediante la publicación anual de reglas de operación o convocatorias.
Las AP están orientadas al cumplimiento de los objetivos sustantivos de las dependencias y
entidades, y tienen relación con las aspiraciones y demandas de la sociedad, si se cumplen con
éxito los beneficiarios externos son los primeros en enterarse y sentirse satisfechos.
Algunas de ellas tienen una fecha de conclusión, en que se estima que el problema sea resuelto,
o bien, en la cual el área de oportunidad sea aprovechada. Son susceptibles de ser vinculadas a
la Cartera de Proyectos de Inversión cuando sean actividades programáticas que consideran
erogaciones para la inversión pública.
b. Obra
Conjunto de acciones que llevan a cabo las dependencias y entidades para la construcción,
ampliación, adquisición, modificación, mantenimiento o conservación de activos fijos.
La adquisición de bienes inmuebles y los estudios de preinversión asociados a la obra está incluida
en esta modalidad.
Una Obra forma parte de un Programa Presupuestario cuando el destinatario es la sociedad.
Una obra o un conjunto de obras, pueden formar un Proyecto de Inversión. Los Proyectos de
Inversión deben ser registrados en la UGI, de acuerdo a lo que se estipula en el Capítulo 2 de este
Manual.
c. PISP
Contiene las erogaciones por concepto de contraprestaciones de servicios personales destinadas al
personal adscrito a una unidad administrativa.
31
Art. 133 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán.
3
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Un PISP forma parte de un Programa Presupuestario cuando en su totalidad el personal está
dedicado exclusivamente a un proceso sustantivo de la organización o está dedicado a la
realización de más de una Actividad Programática pero del mismo Programa Presupuestario.
El PISP no incluirá conceptos diferentes al de servicios personales. Si el personal de una unidad
administrativa realiza visitas al interior del Estado, el gasto correspondiente al consumo de
combustible no tiene cabida en el PISP. Dicho gasto tendrá necesariamente que incluirse en
otro tipo de Unidad Básica de Presupuestación donde será usado.
B. Programa Institucional (PI)
Conjunto de acciones de apoyo para organizar y facilitar la conducción de la totalidad de los
procesos de la organización, de conformidad con el ordenamiento legal que les confiere sus
atribuciones. Son consideradas acciones rutinarias que realizan las dependencias y entidades
ejecutoras de presupuesto con cargo a los recursos públicos asignados. El registro de las
Programas Institucionales en la presupuestación podrá hacerse como UBP independientes o
asociadas a otras, éstas podrán ser de tipo:
a. Actividad Institucional
b. Obra
c. PISP
d. Gasto Administrativo
a. Actividad Institucional
Estas acciones están diseñadas para resolver un problema específico o atender un área de
oportunidad de la institución. En general no tienen una fecha de terminación, es decir, son de
naturaleza continua año tras año. Es un elemento que existe en paralelo a las Actividades
Programáticas.
Ejemplo:
 Acciones relacionadas entre sí que son soporte o apoyo, es decir son los procesos
administrativos o de staff. Son ejemplos la operación y funcionamiento de las unidades
deportivas, la integración del Presupuesto de Egresos y de los dictámenes de las
auditorías externas, así como el soporte técnico a los sistemas informáticos. Las
actividades institucionales son generalmente de apoyo y nunca destinadas a prestar
servicios o entregar bienes directamente. La Secretaría de la Contraloría General del
Estado realiza preponderantemente Actividades Institucionales. 
b. Obra
Una Obra se incorpora a una Actividad Institucional cuando el destinario o propietario es el
Gobierno.
4
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 c. Presupuesto Institucional de Servicios Personales (PISP)
Un PISP forma parte de una Programa Institucional cuando el personal está dedicado a su
realización.
d. Gastos de Administración
Se refiere a los gastos administrativos no cuantificable para cada uno de los centros de costo, entre
los cuales destacan los de energía eléctrica, agua potable y telefonía convencional.
Sólo las Direcciones de Administración de las dependencias y entidades, o unidades
administrativas equivalentes, tendrán a su cargo este tipo de unidades básicas de
presupuestación.
En el caso de que una dependencia o entidad tenga más de un lugar físico de trabajo (por
ejemplo más de un edificio), los Gastos de Administración se registrarán en una sola unidad
básica de presupuestación.
Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento
El software “Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento” (SPES) estará disponible en la red
de la Administración Pública del Estado con el fin de que en él se incorporen las unidades básicas
de presupuestación. Podrá ser usado desde cualquier terminal para los efectos relacionados con las
3132
Actividades Institucionales, Actividades Programáticas, Obras, PISP y Gastos de Administración
específicamente para su:





Alta 

Modificación 

Autorización 

Seguimiento y Evaluación 

Impresión de Reportes 
,
Los ejecutores de gasto que no tengan acceso directo al SPES en la red mencionada podrán
elaborar sus Actividades Institucionales, Actividades Programáticas, Obras, PISP y Gastos de
Administración en el formato de procesador de texto (word) y capturarlos en el SPES, acudiendo a
la sala instalada para tal efecto en la Secretaría. En la sala de captura de la Secretaría, los
32 31
Para las instrucciones de captura consultar la Guía para la Captura de las Unidades Básicas de Presupuestación 2014.
5
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 interesados dispondrán de equipos de cómputo conectados a la red informática. El formato en
procesador de texto puede ser usado como herramienta con el objeto de elaborar los borradores
antes de su captura, ya que guarda la misma estructura y orden que en el SPES.
Con el fin de que un usuario pueda acceder al SPES se requiere autorizar su uso por parte del
titular de la dependencia o entidad de acuerdo con los formatos establecidos.
El SPES trabaja en armonía con el Sistema de Ejercicio y Control Presupuestal (SECP), para el alta,
mantenimiento y control del presupuesto de egresos.
Llenado en el SPES de los Formatos de las Actividades Institucionales, Actividades
Programáticas, Obras, PISP y Gastos de Administración
A continuación se señalan los elementos según el tipo de unidad básica de presupuestación que se
vaya a utilizar. Todos se capturarán en el mismo formato que aparece en el módulo de PbR en el
SPES, pero haciéndolo conforme a las indicaciones que se presentan en la siguientes páginas. Las
indicaciones mencionadas se refieren a los campos del formato correspondiente, los cuales se listan
seguidamente:
6
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Encabezado
Código
Actividad
Institucional
Clave
asignada
automáticamente por
el
SPES
para
identificarlas, la cual
está conformada por
tres elementos:
1. Siglas de la
institución
responsable.
2. Número
consecutivo que
asigna
automáticamente
el sistema.
3. Siglas para
identificar que se
trata de una
Actividad
Institucional.
Ejemplo:
12038-AI
SEFOE-
En el caso de que se
desee conservar el
mismo número que
en
el
ejercicio
anterior,
esto
se
puede
hacer
utilizando
la
herramienta “clonar”
que ofrece el SPES.
Actividad
Programática
Clave
asignada
automáticamente
por el SPES para
identificarlas, la
cual
está
conformada por
tres elementos:
1. Siglas de la
institución
responsable.
2. Número
consecutivo
que asigna
automáticame
nte el sistema.
3. Siglas para
identificar que
se trata de
una Actividad
Programática.
Ejemplo:
SEDER-124-AP
Para el caso de
Actividades
Programáticas
con registro en el
Banco
de
Programas,
el
código
se
conformará por
los
tres
elementos
mencionados
anteriormente,
más las siglas y
folio asociados al
Banco
de
Programas.
Ejemplo:
SAF-123-AP-
Obra
PISP
Clave
asignada
automáticamente por el SPES
para identificarlas. Se pueden
presentar dos casos:
Clave que se asignará
automáticamente por
el SPES a los PISP;
únicamente
se
sustituirá la sigla AI
del final por PISP.
Caso 1.- Cuando la obra no
está asociada o proviene de
un programa del Banco de
Programas de Bienes y
Servicios Públicos, el código
está integrado por:
1. Siglas de la institución
responsable.
2. Número consecutivo que
asigna automáticamente el
sistema.
3. Siglas para identificar que
responde a una Obra (OB).
4. En el caso de que la Obra
esté registrada en la
Unidad de Gestión de la
Inversión (UGI) se añadirá
el número del Proyecto de
Inversión asignado en la
Cartera de Inversión.
Ejemplo:
UGI312
SSP-12054-OB-
Caso 2.- Cuando la obra está
asociada o proviene de un
programa del Banco de
Programas de Bienes y
Servicios Públicos, el código
está conformado por:
1. Siglas de la institución
responsable.
2. Número consecutivo que
asigna automáticamente el
sistema.
3. Siglas para identificar que
responde a una Obra (OB).
4. En el caso de que la Obra
esté registrada en la
Unidad de Gestión de la
7
Ejemplo: SSP-00407PISP
Los PISP se clonan
automáticamente del
año
2013,
los
correspondientes
a
2014.
Gastos de
Administración
Clave
asignada
automáticamente por
el
SPES
para
identificarlas, la cual
está conformada por
tres elementos:
1. Siglas de la
institución
responsable.
2. Número
consecutivo que
asigna
automáticamente
el sistema.
3. Siglas para
identificar que
responde a un
Gasto
Administrativo
(GA)
Ejemplo: SSP-12305GA
Por
motivos
de
control se usará el
mismo número de
2013, por lo que se
deberá
utilizar
la
herramienta “clonar”.
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 BP066
Inversión (UGI) se añadirá
el número del Proyecto de
Inversión asignado en la
Cartera de Inversión.
4. Siglas y folio asociados al
Banco de Programas
Ejemplo:
SSP-12054-OBUGI312-BP092
En los dos casos, si se desea
conservar el mismo número
que en el ejercicio anterior,
esto se puede hacer utilizando
la herramienta Clonar que
ofrece
el
SPES.
Y
posteriormente se deberá de
volver a vincular con su
respectivo proyecto UGI.
Nombre
Actividad Institucional
Obras
Nombre sintético que lo identifique de manera
inequívoca. Deberá responder claramente a la
siguiente interrogante: ¿qué se va a hacer en el
año?
Deberá estar redactado de tal forma que
mencione primero la acción que se va a realizar,
seguida del sujeto y complementado por la
localización. Por ejemplo:
Acción
Sujeto
Localización
Equipamiento
Hospital
General
Hoctún
Modernización
Carretera
ValladolidTizimín
Tramo Km 5
al 12
ValladolidTizimín
Quedando de la siguiente manera:

Equipamiento del Hospital General de
Hoctún.

Modernización de la carretera
Valladolid-Tizimín del km 5 al 12.
Nota: Cuando la Actividad Institucional impacta
Actividad Programática
PISP
Las relacionadas con el Banco
de Programas, el nombre
deberá ser exactamente igual
al registro que tiene en dicho
Banco. Ejemplo:
Escribir
“el
nombre de la
unidad
responsable”.
Programa de Infraestructura
Básica para la Atención de los
Pueblos Indígenas
En el caso de aquellas
ejecutadas por más de una
institución, el nombre deberá
ser el mismo que el registrado
en el Banco de Programas,
seguido de las siglas de la
institución ejecutora. Ejemplo:
Programa de Infraestructura
Básica para la Atención de los
Pueblos Indígenas en el que
participan la JAPAY, la JEDEY
y el INCAY. En este caso, la
JAPAY nombrará su Actividad
Programática
como:
“Programa de Infraestructura
Básica para la Atención de los
8
Ejemplos:
Dirección
de
Asuntos
Jurídicos,
Dirección
de
Transporte,
Subsecretaría de
Seguridad
Pública, etc.
Gastos de
Administración
Escribir “Gastos de
Administración”
más el nombre de
la dependencia o
entidad.
Ejemplo: Gastos
de Administración
de la Secretaría de
Desarrollo Urbano
y Medio Ambiente
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 a todo el Estado se omitirá la localización.
Pueblos Indígenas (JAPAY).”
Las otras dos instituciones
procederán de la misma
manera.
En el caso de las no
relacionadas al Banco de
Programas, el nombre deberá
apegarse a la regla de sintaxis
de
las
Actividades
Institucionales y Obras (Acción
+ Sujeto + Localización).
Tipo de Unidad Básica de Presupuestación (UBP)
Se elegirá entre cualquiera de los cinco tipos de unidades básicas de presupuestación:
Actividad Institucional
Actividad Programática
Obra
PISP
Gastos de Administración
Unidad Coordinadora (Centro de Costo)
Actividad
Actividad
Obra
Institucional
Programática
Las Unidades Coordinadoras o Centros
Coordinadores, son los centros de costo
responsables
de
dar
seguimiento
al
cumplimiento
del
objetivo
y
metas
programadas, así como de organizar a las
Unidades Corresponsables. Los titulares de
dependencias y entidades, así como los
directores tendrán los atributos para ser
coordinadores y serán los que den de alta a
las Unidades Básicas de Presupuestación.
En este campo se da define la Unidad
Coordinadora. El centro de costo es de
naturaleza económica administrativa y brinda
información sobre quién ejercerá el gasto y
cuál es la naturaleza del mismo. Este campo
permite construir la clasificación administrativa
del gasto.
Los tres componentes de la clasificación
administrativa del gasto (Ramo, Dirección y
Departamento)
indican
qué
unidad
responsable ejercerá el presupuesto que se
asigne. Cada uno de los componentes es
identificado con uno o dos dígitos.
Por ejemplo, para identificar una Actividad
PISP
Gastos de Administración
Los PISP representan las
erogaciones del personal
adscrito a una unidad
responsable por concepto
de contraprestación de
servicios personales.
La Unidad Coordinadora que
se hace cargo de este tipo de
gastos son las direcciones de
Administración
de
las
dependencias o las unidades
administrativas equivalentes.
En este sentido, se ostentan
como unidades coordinadoras
para este tipo de gastos.
Cada Unidad Coordinadora
llenará un sólo formato de
PISP en el cual integrará
las
erogaciones
del
personal de sus áreas
adscritas
(las
cuales
aparecerán como unidades
corresponsables).
Por
ejemplo,
para
identificar un PISP costeado
por
la
Dirección
de
Construcción dependiente
de la Secretaría de Obras
Públicas, que fungirá como
unidad coordinadora, se
debe proceder de la
siguiente forma:
RAMO
9
7:
Secretaría
de
Por ejemplo, para identificar
los Gastos Administrativos
costeados por la Dirección de
Administración
dependiente
de la Fiscalía General del
Estado, se debe proceder de
la siguiente forma:
RAMO 10: Fiscalía General del
Estado
DIRECCIÓN 8: Dirección de
Administración.
U.R. 1: Despacho del Director.
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Institucional, una Actividad Programática o
una Obra costeada por la Dirección de
Construcción dependiente de la Secretaría de
Obras Públicas, que fungirá como unidad
coordinadora, se debe proceder de la
siguiente forma:
Obras Públicas.
DIRECCIÓN 5: Dirección de
Construcción.
U.R. 1:
Director.
Despacho
del
RAMO 7: Secretaría de Obras Públicas.
DIRECCIÓN 5: Dirección de Construcción.
U.R. 1: Despacho del Director.
Es importante señalar que los centros de costo
de las Unidades Corresponsables, que son los
que participan, comparten la responsabilidad
en la ejecución junto con las Unidades
Coordinadoras.
Naturaleza de la actividad
Actividad
Actividad
Obra
Institucional
Programática
Debe seleccionarse “Nuevo” cuando se trate de UBP
que no hayan ejercido recursos presupuestales en
ejercicios fiscales anteriores.
Gastos de
Administración
La naturaleza de los PISP y de los Gastos de
Administración siempre es continua, por lo que se
deberá seleccionar “Continuo”.
Debe seleccionarse “Continuo” si hubiesen ejercido
recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores.
Sólo podrán ser clasificados como “Nuevos”
cuando sea de nueva creación la institución o área.
PISP
Estructura Funcional Programática
Es el elemento de la UBP que vincula la planeación de corto, mediano y largo plazo; es decir, vincula la UBP
con los Instrumentos de la Planeación Estatal: PED (Eje, Tema) y los PMP.
La estructura programática, también denominada funcional programática, está conformada por dos partes:
a.
La Clasificación Funcional: finalidad, función y subfunción. Entre la finalidad y la función se encuentra
el “Eje” del PED como un vínculo entre la planeación y la programación-presupuestación.
b.
La Clasificación Programática: Programa Institucional y Programa Presupuestario.
Problema específico a atender
Actividad
Actividad
Obra
Institucional
Programática
En el caso de la Actividad Programática, se debe explicar cuál es
la problemática que se pretende resolver, o bien, el área de
oportunidad que se desea aprovechar. Incluir un diagnóstico
claro y conciso de la problemática u oportunidad y los beneficios
que se esperan lograr.
En el caso de la Actividad Institucional y de la Obra, se debe
explicar cuál es el motivo que genera la necesidad de realizar
dicha actividad o la obra. La necesidad puede estar sustentada
en las atribuciones legales correspondientes, o también puede
estar originada en la atención rutinaria de una problemática o
área de oportunidad recurrente y continua en el tiempo. Es
10
Gastos de
Administración
No Aplica. Este campo no se llena, salvo
que en el caso de los Gastos de
Administración se presenten rubros cuyos
conceptos o montos ameriten una
justificación.
PISP
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 necesario incluir un diagnóstico claro y conciso que sustente la
justificación.
Descripción
Actividad
Actividad
Obra
Institucional
Programática
Establece de manera sencilla y concreta en
qué consiste la Actividad Institucional, la
Actividad Programática o la Obra, tomando en
cuenta el periodo correspondiente (máximo,
un año), en qué se sustenta y cuáles son sus
componentes
o
fases
principales.
Es
importante considerar que lo que se plantee
debe de estar acorde con el presupuesto
programado y autorizado.
Gastos de Administración
PISP
Se establece de manera
sencilla y concreta a qué
se dedica la Unidad
Responsable
y
qué
pretende hacer durante
el año en cuestión, de
acuerdo a sus funciones
y
atribuciones.
Es
importante
considerar
que lo que se plantee
debe de estar acorde al
presupuesto programado
y autorizado.
gastos
Se
establece
los
administrativos no identificables
y programados para cada uno
de los centros de costo, entre
los cuales destacan los de
energía eléctrica, agua potable y
telefonía.
Multianual
Hace referencia a las Actividades Institucionales, Actividades Programáticas, Obras, PISP o Gastos
Administrativos obras que se van a continuar realizando durante más de un año.
Destino del gasto
Actividad
Actividad
Institucional
Programática
Existen cuatro tipos de destino del gasto:
Gastos de
Administración
Obra

Infraestructura. Se asigna si dentro de la UBP se incluyen
acciones de obra pública.

Gasto Social. Se asigna si la Actividad Institucional, la Actividad
Programática o la Obra incluye acciones u operaciones destinadas al
financiamiento de los servicios sociales básicos. Según la
clasificación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), ellos son los gastos en educación, salud, seguridad social,
vivienda, y otros de características similares. Este tipo de gasto
incluye también los recursos destinados al combate a la pobreza.

Adquisición de bienes muebles e inmuebles. Se asigna si la
Actividad Institucional, la Actividad Programática o la Obra incluye
acciones u operaciones para la compra de estos bienes.

Bienes inmuebles son los que no son susceptibles de
ser transportados de un lugar a otro. Por ejemplo:
carreteras, edificios, terrenos, etc. Comprenden los
muebles que son integrados estructuralmente a los
inmuebles.

Bienes muebles son los que pueden ser transportados
de un lugar a otro y no se consumen con el primer uso
que se hace de ellos, aunque con el tiempo y por su
naturaleza se deterioran o desaparecen. Por ejemplo:
equipos de oficina, muebles y enseres, equipos de
cómputo y equipos de comunicaciones.
11
PISP
De los cuatro tipos de destino
del gasto, solo dos pueden
aplicar para los PISP:

Gasto Social. Se asigna si
el PISP incluye acciones u
operaciones destinadas al
financiamiento de los
servicios sociales básicos.
Según la clasificación
propuesta por la
Organización de las
Naciones Unidas (ONU),
ellos son los gastos en
educación, salud, seguridad
social, vivienda, y otros de
características similares.
Este tipo de gasto incluye
también los recursos
destinados al combate a la
pobreza.

Igualdad de Género. Se
asigna si el PISP tiene un
efecto o impacto en la
igualdad de género; es
decir, si contribuye a
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 
Igualdad de Género. Se asigna a la Actividad Institucional, la
Actividad Programática o la Obra, en los casos que tiene un efecto o
impacto en la igualdad de género; es decir, cuando contribuye a
disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, ya
sea de manera directa o indirecta.
disminuir las brechas de
desigualdad entre mujeres
y hombres, ya sea de
manera directa o indirecta.
Atribuciones
Es un listado que contiene las facultades que cada unidad responsable tiene de acuerdo a los ordenamientos
legales vigentes en el estado, como son el Código de la Administración Pública de Yucatán y su reglamento.
Esto permite vincular las Actividades Institucionales, Actividades Programáticas, las Obras, los PISP y los
Gastos de Administración con dichas atribuciones.
Compromisos 2012 – 2018
Es un listado que contiene 227 compromisos contraídos por la administración actual, y que reflejan las
necesidades y preocupaciones de la sociedad, mismos que fueron recabados a través de mecanismos de
participación ciudadana.
En este campo deberá seleccionar el compromiso con el cual esté relacionada la UBP. Puede darse el caso de
que la UBP en cuestión no se relacione con ninguno, por lo que se deberá señalar que no aplica.
Unidades Corresponsables (Centro de Costo Participantes)
Actividad
Actividad
Gastos de
Obra
PISP
Institucional
Programática
Administración
Las Unidades Corresponsables, o Centros Corresponsables, son los centros de costo que comparten la
responsabilidad en la ejecución de las UBP junto con las Unidades Coordinadoras.
En este campo se incorporan las Unidades Corresponsables, es decir todas aquellas unidades que están
involucradas en la generación de un producto, servicio o algún insumo necesario para cumplir con el
objetivo de la Actividad Institucional, Actividad Programática u Obra.
Los tres componentes de la clasificación administrativa del gasto (Ramo, Dirección y Departamento) indican
qué unidad ejercerá el presupuesto que se asigne. Cada uno de los componentes es identificado con uno o
dos dígitos.
RAMO 7: Secretaría de Obras Públicas.
DIRECCIÓN 5: Dirección de Construcción.
U.R. 1: Despacho del Director.
En los PISP, las Unidades Corresponsables serán los departamentos o equivalentes adscritos a la Dirección.
Aplica para los Gastos de Administración sólo cuando la dependencia o entidad tenga a su cargo más de un
edificio y deberá incluir como Unidad Corresponsable el centro de costo principal que ocupa el edificio.
Ejemplo: Gastos administrativos de la Secretaría General de Gobierno
Unidad Coordinadora – Dirección de Administración (considera los gastos administrativos del
edificio donde se localiza el titular)
Unidad corresponsable – Dirección de Protección Civil (considera los gastos administrativos del
edificio donde se localiza el director del Protección Civil que tiene una ubicación diferente a la del
titular, por lo tanto tiene sus propios gastos administrativos)
Unidad corresponsable – Dirección de Registro Civil (considera los gastos administrativos del
edificio donde se localiza el director del Registro Civil que tiene una ubicación diferente a la del
12
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 titular, por lo tanto tiene sus propios gastos administrativos)
OBJETIVOS E INDICADORES
Objetivo
El objetivo se refiere a los resultados de corto plazo que se espera alcanzar con la realización de la UBP. En
su formulación se debe describir el efecto esperado al final del periodo de ejecución no mayor a un año, que
es la temporalidad máxima del Presupuesto.

La redacción del objetivo debe proporcionar la respuesta a la pregunta ¿Por qué es necesario
para los beneficiarios?

En su formulación es necesario expresar el resultado esperado con su operación, en vez de referirse
a los procesos o tareas que deben llevarse a cabo para desarrollarlo.

Sólo debe haber un objetivo. Esto es para que se tenga perfectamente claro lo que se quiere
alcanzar con su ejecución y evitar ambigüedades al momento de evaluar los resultados. Asimismo,
para dar claridad al responsable y a los participantes de las Actividades Institucionales, las
Actividades Programáticas, las Obras, los PISP y los Gastos de Administración.
Sobre la redacción de los objetivos:
Éstos serán elaborados con base en la metodología del Marco Lógico, la cual recomienda que se redacten
como actividades concluidas, usando verbos en pretérito, con el fin de enfocarlos al logro de los resultados
propuestos.
La redacción del objetivo como una actividad concluida (ejemplo, escuela construida) lleva a definir sus
características en cuanto a capacidad, localización y beneficiarios. Lo anterior, en contraste con la expresión
de objetivos en la manera tradicional (ejemplo, construir una escuela), la cual subraya la definición de los
entregables que son necesarios desarrollar para lograr lo propuesto.
Esta metodología permite enfocar la evaluación a los resultados de la acción pública. La tradicional propicia la
cuantificación de los entregables que se llevaron a cabo, cuando lo relevante de la gestión pública es resolver
los problemas que enfrenta la sociedad y no ampliar las actividades de gobierno sin resultados observables.
Recomendaciones para la definición del objetivo:

Identificar el resultado de corto plazo esperado

Separar la causa del efecto, es decir, atender las causas de un problema y no sus efectos.

Usar frases sencillas y breves.

Que sea medible.

Eliminar objetivos múltiples.

Para la redacción del objetivo se debe usar la siguiente regla de sintaxis:
Ejemplo:
El ¨Qué¨
+
MEDIANTE
13
+
El ¨Cómo¨
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Eficiencia terminal
en educación
superior
INCREMENTADA
¨MEDIANTE¨
Introducción de nuevos
tipos de préstamos con
0% de interés para
estudiantes selectos
Como apoyo para la redacción del objetivo se presenta el siguiente formato en donde se definen los
componentes del mismo a partir de una serie de preguntas de control.
1. ¿Está orientado a
resultados?
2.
¿Está
bien
construido?
3.
¿Es
una
idea
singular?
4 ¿Se puede lograr?
5. ¿Se puede medir?
Preguntas de calidad
¿Está definido claramente el propósito, estado esperado, producto
final o logro a ser alcanzado?
¿Incluye la actividad concluida un elemento a ser medido y área de
enfoque? (conforme a las reglas de sintaxis)
¿Constituye una idea principal o área de logro (en vez de tocar
muchos conceptos en cada oración)?
¿Se puede lograr?
¿Su avance puede ser medido u observado?
Si
Población programada a atender
Actividad
Actividad
Gastos de
Obra
Institucional
Programática
Administración
La población programada a atender es aquella que será directamente
beneficiada con la instrumentación de la UBP. Es la población que recibirá los
productos de la acción gubernamental (traducida en bienes y servicios
públicos) y en quien se espera incidir y tener resultados e impactos.
PISP
No aplica.
La población programada a atender puede ser un segmento de población bien
definido, o bien, un área, departamento, dirección, dependencia o entidad de
la Administración Pública Estatal, dependiendo de la naturaleza de la Actividad
Institucional, Actividad Programática, Obra o los Gastos de Administración.
Compromiso de Género
Actividad
Actividad
Obras
Institucional
Programática
En este campo se debe describir cómo la Actividad Institucional o la
Actividad Programática o la Obra contribuyen a disminuir las brechas de
desigualdad entre hombres y mujeres, ya sea de manera directa o
indirecta. Con base en dicha descripción, la Unidad Coordinadora o
Corresponsable, según sea el caso, deberá redactar su compromiso con
dicha disminución de las brechas.
Para la redacción del compromiso se debe de usar la siguiente regla de
sintaxis:
14
Gastos de
Administración
No aplica.
PISP
No
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Verbo
‐ Infinitivo
‐ La acción concreta a la cual se compromete la institución
El qué del
compromiso
El para qué
‐ El producto puede ser un bien o un servicio
Lo que se espera lograr con el compromiso
‐ Mencionar a quién va dirigido
Ejemplo 1:
Elaborar un registro de las detecciones de VIH desagregado por sexo,
para identificar las brechas de género respecto al padecimiento.
Indicadores y Metas
Actividad
Actividad
Obras
Gastos de Administración
Institucional
Programática
Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable que permite describir
características, comportamientos o fenómenos de la realidad, a través del establecimiento de una
relación entre variables que, comparada con periodos anteriores, productos similares o una meta
o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo.

El indicador ofrece una relación entre datos,

Es un instrumento capaz de soportar análisis complejos sobre el comportamiento de un
fenómeno.

Permite medir cambios, resultados e impactos de las intervenciones gubernamentales,
indispensables para su seguimiento y evaluación.

Debe responder a la medición de una necesidad social o administrativa real que haga
necesaria su generación y su utilización.

La medición debe obtenerse a un costo razonable, utilizando las fuentes de datos
existentes, como los registros administrativos en el estado.
En el ámbito del sector público, el establecimiento de indicadores hace posible conocer el estado
de avance que guarda el cumplimiento de los objetivos propuestos, con el fin de prevenir y
corregir posibles desviaciones y retroalimentar el proceso de planeación.
Los objetivos pueden contar con un solo indicador cuando éste permita reflejar adecuada y
operacionalmente el logro del objetivo. Pueden requerir de más de un indicador para evaluar el
resultado, aunque es deseable utilizar el menor número de indicadores posible.
15
PISP
No
aplica.
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Es importante que la definición de indicadores se realice con los involucrados o corresponsables
bajo la guía del Coordinador de la Actividad Institucional, Actividad Programática u Obra. Ello
dará claridad a todos en cuanto a los avances o desviaciones en el proceso de ejecución.
Una vez definido el indicador, y antes de capturarlo en el sistema, se debe verificar si en el
catálogo de indicadores del SPES ya existe dicho indicador o algún otro que pueda ser usado
para la medición del objetivo. En caso de que exista se debe seleccionar, a fin de evitar la
duplicidad de indicadores en el sistema.
Para mantener el control y calidad de los indicadores, en este proceso su captura y
administración en el SPES será responsabilidad del enlace o persona autorizada por la
dependencia.
Cabe aclarar que para los Gastos de Administración existen indicadores predeterminados.
Los elementos y campos para crear los indicadores que deben ser llenados
obligatoriamente son los siguientes:
Nombre del indicador
Para la redacción del nombre del indicador, se deberán atender los criterios siguientes:
1.
Debe iniciar con el tipo de indicador que se menciona en el “Tipo de Algoritmo” (ver más adelante), es
decir, porcentaje, razón, promedio, etc.
2.
Debe ser único, corto y claro.
3.
No debe repetirse con la redacción del objetivo.
4.
No debe nombrarse como el método de cálculo (las variables), pero debe ser consistente con el mismo:
Adecuado
Porcentaje de especies en peligro
de extinción.
Inadecuado
Número de especies en peligro de extinción entre total de especies.
5.
No debe hacer mención al comportamiento esperado del indicador (incremento, decremento y
constante).
6.
Debe ser lo suficientemente general para que pueda ser usado en otras Actividades Institucionales o
Actividades Programáticas u Obras, es decir, no debe particularizarse el indicador a una Actividad
Institucional o una Actividad Programática o una Obra específica:
Adecuado
Porcentaje de beneficiarios que mejoraron su
ingreso.
7.
Inadecuado
Porcentaje de mujeres beneficiarias del Programa de
Mujeres Artesanas que mejoraron su ingreso.
La captura del nombre en el sistema debe hacerse con el formato “tipo oración”.
Definición del indicador
Expresar al indicador en términos del resultado que se quiere medir. En este apartado no se deberá escribir
la fórmula de cálculo, sino se deberá escribir cómo se conceptualiza el indicador. La captura en este campo
debe hacerse con el formato “tipo oración”. Ejemplo:
Nombre del indicador
Definición
Porcentaje
satisfechos
Mide la calidad del servicio o producto entregado al
usuario.
de
usuarios
16
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Fórmula y tipo de algoritmo
El tipo de algoritmo es la definición del indicador en una ecuación matemática que relaciona las variables
asignadas al indicador.
Se presenta a continuación la lista de indicadores que el sistema identifica para asignar a las Actividades
Institucionales, Actividades Programáticas y Obras.
Tipo de
algoritmo
Definición
Número
Permite dar cuenta de la
magnitud
del
fenómeno
estudiado.
Porcentaje
Indica la frecuencia con que
ocurre la situación medida por
cada cien casos. Permite
presentar en términos relativos
la intensidad de un evento
respecto a un universo.
Promedio
Razón
Diferencia
Ejemplo
A
A= Número de árboles que
sobreviven por lo menos tres
años después de haber sido
sembrados
A= Porcentaje de beneficiarios
que mejoraron su ingreso.
A
B
 100
C
B= Número de beneficiarios que
mejoraron su ingreso.
C= Total de beneficiarios.
Expresa el valor medio de los
eventos
observados.
En
términos estadísticos se le
conoce
como
la
media
aritmética.
A
X
N
A= Promedio mensual
denuncias del fuero común.
de
∑X = Total de denuncias en el
fuero común.
N= Total de meses.
A= Razón entre alumnos y
maestros por nivel de educación
pública básica.
Establece una relación o
comparación
entre
una
categoría en función de otra
categoría base.
A
B
C
B= Número de alumnos por
nivel de educación pública
básica.
C= Número de maestros por
nivel de educación pública
básica.
A= Número de nuevos empleos
formales creados.
Permite evaluar los cambios en
las magnitudes absolutas entre
un período y otro.
A  B C
B = Total de empleos formales
en el presente período.
C = Total de empleos formales
en el período anterior.
17
Fórmula
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Tasa
Las tasas son una variante de
las razones. Éstas asocian el
número de casos de un
subgrupo o categoría, con el
número de casos de otro
subgrupo, por lo cual se puede
catalogar como un indicador
de probabilidad de ocurrencia
del fenómeno.
Variación
porcentual
Expresa el cambio porcentual
de un fenómeno en un tiempo
determinado en relación con
un periodo de referencia.
Otro
A= Tasa de mortalidad infantil.
B= Número de defunciones de
menores de un año.
A
B
D
C
C= Total de menores de un año.
D = 10 mil.
A= Variación porcentual de la
producción.
A
BC
 100
C
B= Valor de la producción en el
período actual.
C= Valor de la producción en el
período anterior.
En caso de que el tipo de indicador requiriese una fórmula no incluida en el Sistema,
entonces debe ser considerado con un indicador de tipo “número”, y se le asignará un
nombre que identifique claramente su naturaleza como lo establecen los criterios para la
redacción del nombre del indicador. En este caso es importante verificar que el nombre
aclare correctamente la naturaleza del indicador.
Meta
Es una magnitud o nivel específico de los resultados, productos, efectos o impactos que se esperan alcanzar.
Es el valor del indicador que permite establecer si se ha alcanzado el objetivo.
Mientras el objetivo define de manera más abstracta y cualitativa lo que queremos lograr, la meta define
cuantitativa y específicamente los valores verificables que nos permiten comprobar o demostrar que hemos
alcanzado una parte o todo el objetivo.
Por lo tanto, una meta es la cuantificación del objetivo correspondiente o de una dimensión de éste, acotado
en el tiempo y en unidades cuantitativas.
La meta deberá manifestarse en los mismos términos que el indicador (número, tasa, porcentaje, etc.). En el
caso general esta meta será anual.
Es así que el objetivo, el indicador y la meta correspondientes, se convierten en elementos indispensables
para el seguimiento y la adecuada evaluación, en virtud de que los tres componentes se comportan de
manera interdependiente. Una omisión o incorrecta aplicación impediría desarrollar adecuadamente el
proceso de evaluación.
Línea base o valor de referencia
La línea base y el valor de referencia constituyen los datos e información que describen la situación de un
fenómeno previa a una intervención para el desarrollo. Ello hace posible dar seguimiento a políticas,
programas y proyectos, así como efectuar comparaciones. Sin ellos no se puede medir un cambio.
La línea base es el valor inicial del indicador (al año base) contra el cual se compara el valor final obtenido.
Cuando no es posible calcular la línea base, se puede usar un valor de referencia.
El valor de referencia es un valor guía diferente a la línea base, que sirve para definir metas y contrastar
los logros de la intervención. Pueden considerarse valores de referencia los resultados de, benchmarking en
18
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 donde se compara la situación inicial del fenómeno observado con la situación de entidades similares.
También pueden considerarse estándares normativos.
En caso de no tener antecedente tanto para la línea base o para el valor de referencia el valor de la línea
base puede ser cero.
Periodicidad de cálculo
Se refiere a la temporalidad con la cual se puede obtener el valor del indicador. Puede ser menor a un mes,
mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual, bianual, quinquenal, decenal.
Ámbito de medición
Los indicadores hacen referencia a la cadena lógica o cadena de resultados de intervención de la acción
gubernamental, por lo que existen diferentes etapas en la cadena de una acción pública respecto de la cual
se espera un logro o resultado.
Éstas difieren en el tipo de resultados esperados y en el momento en que deben ocurrir. A continuación se
enumeran los tipos de resultados:
1.
Resultados de largo plazo: Miden los efectos a largo plazo, generados por una política, programa
o proyecto, sobre la población objetivo. Son resultados a nivel del fin de los bienes o servicios
entregados e implican un mejoramiento en las condiciones de la población objetivo atribuible
exclusivamente a éstos.
2.
Resultados de mediano plazo: S refiere a los cambios en el comportamiento, estado, actitud o
certificación de los beneficiarios una vez que han recibido los bienes y servicios de un programa o
acción pública. Su importancia radica en que se espera que conduzcan a los resultados finales y en
consecuencia constituyen una aproximación a éstos.
3.
Resultados de corto plazo: Permite medir los efectos inmediatos o a corto plazo generados por
los productos de una política, programa o proyecto, sobre la población directamente afectada.
4.
Servicios/Productos: Permite medir los bienes o servicios directamente provistos por una política,
programa o proyecto, a partir de la transformación de sus insumos. Ejemplos: número de
vacunaciones realizadas, número de viviendas construidas, número de inspecciones.
5.
Actividades: Miden los procesos, acciones y operaciones adelantados dentro de la etapa de
implementación de una política, programa o proyecto.
6.
Insumos: Se asocia con los recursos humanos, físicos y financieros que se requieren para llevar a
cabo las acciones de una política, programa o proyecto.
Tipo de medición
Los indicadores miden diferentes aspectos o dimensiones particulares del objetivo a ser medido. Las
dimensiones permiten orientar los esfuerzos del quehacer público de acuerdo con las prioridades y con las
decisiones más costo-efectivas. No existen indicadores que midan todas las dimensiones a la vez.
Las dimensiones a medir son las siguientes:
1.
Eficacia. Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados, es decir, en qué medida
el área de acción está alcanzando el objetivo, sin considerar necesariamente los recursos asignados
para ello. La eficacia comprende también la sustentabilidad de estos resultados en el tiempo, según
corresponda a la naturaleza del bien o servicio entregado.
2.
Eficiencia. Es la relación entre resultados de una actividad y los recursos aplicados para
19
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 conseguirlos. Se refiere al grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo
posible, es decir, un proceso eficiente logra la mayor cantidad de productos o servicios al menor
costo y tiempo posibles.
3.
Economía. Este concepto se relaciona con la capacidad de una institución para generar y movilizar
adecuadamente los recursos financieros en el marco de sus objetivos. La administración de recursos
públicos requiere el máximo de disciplina y cuidado en el manejo de la caja, del presupuesto, de la
preservación del patrimonio y de la capacidad de generar ingresos. Evalúa que los recursos
invertidos en las acciones realizadas hayan sido los planteados, es decir, responde a la pregunta
¿cuán adecuadamente son administrados los recursos utilizados para la producción de los bienes y
servicios?
4. Calidad. Mide el grado de cumplimiento de atributos de los productos (bienes o servicios)
entregados, tales como: oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega del
servicio, comodidad y cortesía en la atención, etc., que satisfacen las necesidades y expectativas de
clientes o usuarios. Especifica un estándar contra el cual comparar las características del logro. Es la
respuesta a la pregunta ¿qué tipo de resultado, bien o servicio se entrega?
Tendencia del indicador
Se refiere al tipo de trayectoria o comportamiento que se espera tenga el indicador en el tiempo
(ascendente, descendente, constante).
Variable del indicador
La construcción del indicador implica la selección de variables que han sido consideradas previamente como
significativas para que al combinarlas reflejen adecuadamente determinado fenómeno territorial,
socioeconómico, político o ambiental, para un tiempo y lugar determinados. Con ello, el indicador adquiere el
valor de criterio de referencia para el seguimiento de las acciones sociales y administrativas, y particularmente,
de las políticas públicas.
Excepcionalmente existen indicadores que cuentan con sólo una variable, por lo que la utilización de
indicadores que se expresan como un dato o una sola variable dependerá de la naturaleza de la Actividad
Institucional, Actividad Programática u Obra, y serán consideradas como caso especial.
De acuerdo con el tipo de indicador seleccionado (número, porcentaje, variación, etc.), deben identificarse las
variables que se requieren para calcularlo. Por ejemplo, si el indicador es de tipo Número, se requiere
determinar sólo una variable; si es de tipo Porcentaje, se requieren dos variables. Éstas pueden ser
seleccionadas del catálogo de variables del Sistema o ser creadas.
En caso de que se tenga que crear una nueva variable, debe asignarse exclusivamente un nombre para dicha
variable y las siglas correspondientes. Al final, la variable creada debe ser autorizada por el Enlace de la
institución.
Una vez asignadas las variables, se procede a guardar el indicador y el Sistema le asignará un número con el
que será identificado en el catálogo. Al finalizar, se procede a autorizar el indicador por el Enlace de la
Institución y posteriormente se le asigna a la Actividad Institucional, Actividad Programática u Obra y se
establece la meta.
En el caso de que se tengan identificados indicadores de género, la información correspondiente
deberá ser capturada en los campos respectivos, siguiendo las mismas pautas que para los
indicadores regulares. En estos casos, se deberá desglosar la meta en “mujeres” y “hombres”.
ENTREGABLES
20
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 En este apartado se deben identificar dos tipos de entregables, los productos finales y los
productos intermedios. Éstos se definen:
a. Productos finales son los bienes y servicios33 que se entrega a la sociedad o a
otras instituciones públicas. Son aquellos destinados a un agente externo a la
institución.
i. Es importante considerar esta identificación desde el ámbito institucional.
Por ejemplo, si se concluye la construcción de una escuela, desde el punto
de vista del IDEFEY es el bien o servicio final institucional. Pero en
realidad, esta obra es un insumo para que la SEEY pueda prestar el
servicio de educación a la población objetivo. La prestación del servicio es
la que contribuye a la creación de valor público34.
b. Productos intermedios son los bienes y servicios que son utilizados y
transformados en los procesos institucionales y que tienen por objeto la producción
de los bienes y servicios finales. El destinatario de los productos intermedios está
en el ámbito de la misma institución.
En este apartado deben identificarse primero, todos los productos finales. Se deberá capturar la
información correspondiente de acuerdo a las siguientes pautas:

Se listan en orden cronológico, primero los bienes y servicios finales y, posteriormente, la
secuencia de productos intermedios.

Cada entregable incluido debe ser necesario, es decir, hay que evitar incluir entregables
prescindibles.

Para cada entregable (final o intermedio) deberá definirse su descripción, tipo de
entregable, Unidad Responsable, acción, meta y unidad de medida.
Descripción del entregable
Redactar brevemente en qué consiste el bien o servicio a producir. Para ser consistentes con la metodología
de Marco Lógico, se tiene la siguiente regla de sintaxis.
33
. Bien: Medios materiales destinados a satisfacer las necesidades humanas: individuales o públicas. Servicio:
Prestación inmaterial destinada a satisfacer necesidades humanas: individuales o públicas.
34
. El objeto de la identificación de productos finales es consolidar el sistema de seguimiento ya que este
ámbito de la cadena de valor es la base para el seguimiento trimestral.
21
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 
Apoyos alimentarios + a niños desnutridos + entregados.

Complementos nutricionales + a madres solteras + entregados.

Servicios de orientación y promoción social + a personas de escasos recursos + realizados.

Seguimiento nutricional + a niños menores de 2 años + realizado.

Becas + a alumnos de nivel primaria + entregadas.
Es importante identificar la adecuada agregación de los bienes y servicios entregados. Debe evitarse la
atomización de los bienes o servicios cuando la población objetivo o el área de énfasis son amplias o más que
una. Por ejemplo: en caso de que el apoyo alimentario esté destinado a niños, mujeres embarazadas,
personas de la tercera edad, entre otros, debe agregarse el área de énfasis para identificar el bien o servicio
entregado:

Apoyos alimentarios + a población con carencias nutricionales + entregados
Tipo de entregable
Existen dos tipos de entregables:
1.
2.
Productos finales. se subdividen en:

Bien final: Se refieren a productos tangibles.

Servicio final. Se refieren a productos intangibles.
Productos intermedios: se subdividen en:

Bien intermedio: el entregable es un bien que se utiliza de insumo de un bien o
servicio final.

Servicio intermedio: el entregable es una prestación que es insumo de un bien o
servicio final.
Ejemplo: el Informe de Gobierno es un entregable de tipo “bien” y de acción “final”. Para poderlo elaborar
se requieren de otros bienes que son intermedios, como el Texto del Informe, el Anexo Estadístico, el Anexo
Financiero y de Inversión Pública Federal, el Anexo de Indicadores y el Anexo en Lengua Maya.
Centro de costo
Se refiere a la Unidad Responsable directa de generar el entregable.
Cantidad y unidad de medida del entregable
Colocar el número de unidades comprometidas del entregable en el año, así como la unidad de medida que
identifique al entregable.
IMPACTO ESPACIAL
Se indicarán qué municipios y localidades que se impactarán.
COSTO
Clasificación por Objeto del Gasto:
Por capítulo.-Se debe señalar el monto de la inversión necesaria para la UBP. No es necesario capturarlo en
el sistema, ya que en cuanto esté capturado el auxiliar presupuestal, corriendo la rutina de “actualizar
cantidad”, se transfieren los totales a este formato.
22
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Por región.- Establecer los montos de inversión, meta, unidad de medida y tipo de beneficiarios por región
según COESPY. En todos los casos se tendrá que presupuestar la inversión por región y cuantificar la
cantidad por tipo de beneficiario.
En el apartado de regionalización se considera dos tipos de metas y unidades de medida. En el primer caso,
la unidad de medida es denominada “beneficiarios” y en el segundo se define la unidad de medida más
representativa diferente de beneficiarios (que esté vinculada al producto final) y las metas se programan de
acuerdo a lo que se pretenda hacer.
En los casos en que no sea identificable la inversión por región, se aplicarán las siguientes fórmulas:
Caso 1.- Cuando sea en más de una región, pero no en todas.
Caso 2.- Cuando la inversión es para todas las regiones.
Cabe aclarar que estas fórmulas de distribución regional se usarán excepcionalmente. Ejemplo: los PISP en
caso de que el personal del área tenga varias acciones en diversas regiones que no son susceptibles de
calcular el gasto en cada una de las regiones. Pero en el caso que el personal del área esté asignado a un
centro localizado en un municipio (hospital de Tekax) se destinará el presupuesto a la región
correspondiente.
La fuente para el cálculo elaboración propia a partir de Conapo Proyecciones de la Población de los
Municipios de México 2010 – 2030, INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005 e INEGI. Censo de
Población y Vivienda 2010.
Población del Estado de Yucatán por región
Región Total
I Poniente
115,150
II Noroeste
1,222,291
III Centro
75,973
IV Litoral Centro
97,097
V Noreste
127,837
VI Oriente
210,651
VII Sur 242,514
Total general
2,091,513
Fuente: Elaboración propia.
23
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Por Grupo de Beneficiarios y Metas.- Establecer el o los grupos beneficiarios que se atenderán por
región y las metas para cada uno, de acuerdo a la siguiente tabla:
Hombre mayahablante
Mujer mayahablante
Hombre no mayahablante
Mujer no mayahablante
Vinculación de UBP con PP
Cuando por su naturaleza una UBP responde a un PP, esta deberá vincularse a dicho
programa. Esta vinculación se realiza en el módulo de “Programa Presupuestario” ubicado
en el SPES.
Para mayor detalle sobre el procedimiento consultar la “Guía para la Captura de las
Unidades Básicas de Presupuestación 2014”
24
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 CAPÍTULO 4. Lineamientos para la Presupuestación
Introducción.
En términos del artículo 31, fracción II del Código de la Administración Pública
corresponde a la Secretaría de Administración y Finanzas, establecer y difundir
políticas, lineamientos, programas y manuales para la óptima administración de
humanos, materiales y financieros; la formulación presupuestal; el ejercicio del gasto
relacionados con los servicios de la Administración Pública Estatal.
de Yucatán,
las normas,
los recursos
público y los
En cumplimiento de esta atribución, con fundamento en los Artículos 5, 6 y 7 de Ley del
Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán, 45,46 y 47 de su Reglamento,
se emite el presente Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del
Anteproyecto del Presupuesto de Egresos 2014, con la finalidad de establecer un instrumento que
sea complemento de las Reglas y que oriente a los Poderes, Organismos Autónomos y regule a las
Dependencias, Órganos Desconcentrados y Entidades en la formulación de sus Anteproyectos de
Presupuesto de Egresos.
Aspectos Generales.
Tras un año de gobierno con la puesta en marcha de las medidas de Ajuste Financiero y Nueva
Cultura de Austeridad Pública, hemos podido afrontar los retos presentados durante el 2013,
bajo un escenario complejo y con estrecha capacidad financiera, muchos objetivos se han visto
superados.
En este contexto, las proyecciones de crecimiento a nivel nacional se mantienen para el año 2014.
Se estima que la economía mundial creció 3.2 por ciento en el año 2013. En el año 2014, el
crecimiento sería de 3.5 por ciento.
El paquete económico propuesto por el Gobierno Federal para 2014 plantea un crecimiento
económico anual de 3.5 por ciento; una inflación de 3 puntos porcentuales; fija la paridad del peso
en 12.5 por dólar, y estima un déficit de 1.5 por ciento, para compensar el gasto total por 4 billones
479 mil 954.2 millones de pesos.
Con el 1.5 por ciento del déficit fiscal incorporado, los ingresos del país para el año entrante se
empatan con el proyecto de Presupuesto de Egresos.
Por todo lo anterior el proceso presupuestario deberá basarse en criterios de correlación con el
presupuesto de ingresos con una racionalización continua de los gastos, adecuada al presupuesto
de ingresos. Los presupuestos de Egresos deben buscar nuevos objetivos derivados de sinergias y
de proyectos, siempre enmarcados dentro de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado.
La determinación de las necesidades de gasto tiene que ser contemplada bajo la óptica de
maximizar la eficacia del esfuerzo competitivo, optimizando el volumen de costes a través de un
análisis exhaustivo de las actividades a realizar y su aportación a la mejora del margen de la
25
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 utilización de recursos públicos, con independencia del volumen de gasto realizado en anteriores
ejercicios.
Lineamientos Generales















Considerar los principios de eficiencia (mínimo costo), eficacia y cumplimiento de metas;
Observar las disposiciones en materia de racionalidad. En este sentido, la estimación de
recursos para el ejercicio 2014 deberá sustentarse en una política de optimización y
depuración de inventarios;
Garantizar la congruencia de la información presentada;
Establecer las metas que se esperan alcanzar considerando la demanda ciudadana y la
capacidad real de atención de la Unidad Responsable;
Racionalizar el gasto presupuestado a las actividades administrativas y de apoyo (Gasto
Corriente), sin afectar el cumplimiento de las metas;
Los objetivos que se pretendan alcanzar, así como las acciones llevadas a cabo para su
consecución, deberán alinearse a las Estrategias, Objetivos y Líneas de Política establecidos
en los 7 Ejes del Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018 Yucatán;
Se priorizará la ejecución de proyectos derivados de los 227 compromisos establecidos por
el Titular del Ejecutivo, para ello cada Titular de Dependencia o Entidad deberá asumir
como su responsabilidad el determinar y tener plena claridad sobre cuáles compromisos le
corresponden y que son factibles de realizar en 2014.
Apegarse a lo establecido en la Ley de Planeación, Ley del Presupuesto y Contabilidad
Gubernamental, su Reglamento, El Código de la Administración Pública del Estado, su
Reglamento, todas del Estado de Yucatán, y demás normatividad aplicable;
Los montos que se integren en el Auxiliar Presupuestal, deberán especificarse en pesos, sin
centavos;
Los recursos presupuestarios para gasto corriente deberán destinarse a cubrir los
conceptos estrictamente indispensables para la operación de la Unidad, tales como
Servicios Personales (Nómina) y Servicios Básicos (Agua, energía eléctrica, teléfono,
combustibles, entre otros).
Otorgar prioridad, sobre otros proyectos, a la conclusión de la obra pública en proceso, así
como a los proyectos que cuentan con autorización de multianualidad. Para éstos, la
Unidad deberá realizar la previsión presupuestaria correspondiente hasta por los importes
anuales autorizados por la Secretaría;
Presupuestar el pago correspondiente a contribuciones locales y federales;
Orientar los recursos presupuestarios, preferentemente, a cubrir los gastos de operación
ineludibles: prestación de servicios de salud, seguridad pública, procuración de justicia,
educación, asistencia social, operación, mantenimiento y conservación de la infraestructura
existente;
En los convenios que requieren de contraparte estatal, firmados con la Federación u otras
instancias, se deberá presupuestar la aportación estatal correspondiente;
Los recursos federales con cargo al Ramo General 33, asignados mediante los Fondos
referidos en el artículo 25 de la Ley de Coordinación Fiscal, Deben presupuestarse y
orientarse a los destinos previstos en la citada Ley, en específico los que tenga derecho a
recibir el Estado de Yucatán (Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, Fondo de
26
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 
Aportaciones Múltiples, Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el
Distrito Federal, Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativas);
Considerar el costo de operación y mantenimiento de las adquisiciones y obras concluidas;
Estructura del Código Presupuestario
El Código Presupuestario se define como el conjunto de elementos codificados que permitirá
organizar y sistematizar la información presupuestal e identificará la naturaleza y destino de los
recursos autorizados a las Poderes y Entes Autónomos, Ramos Generales, Dependencias, Órganos
Desconcentrados y Entidades Paraestatales. Asimismo, se establece como el instrumento a través
del cual se registrarán las operaciones derivadas de la gestión presupuestal, que se desarrollen
durante el ejercicio fiscal correspondiente.
Elementos que Integran el Código Presupuestario 2014.
Unidad Básica
de
Presupuestación
Dirección
Departamento
Tipo de Gasto
Gasto Especifico
Fuente de Financiamiento
Partida Objeto de Gasto
Número de Proyecto
Presupuestario
Estructura
Económica
Ramo
Estructura
Administrativa
0
0
0
0
0
0
0000
0000
En el ejercicio 2013, la captura de estos códigos se determinaba con 2 dígitos, es decir 01 Poder
Judicial, para el ejercicio 2014, esta captura se debe realizar a uno o más dígitos en caso de ser
necesario. Por ejemplo:
1 Poder Judicial o 10 Fiscalía General del Estado.
Los elementos que integran la estructura del código presupuestario se agrupan en las siguientes
clasificaciones generales:
A) Estructura Administrativa
B) Estructura Económica
27
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 C) Unidad Básica de Presupuestación
Estructura Administrativa
Sus tres componentes (Ramo, Dirección y Departamento) nos indican que unidad responsable
ejercerá el presupuesto que se asigne. Cada uno de los componentes es identificado con dos
dígitos. Por ejemplo, para identificar un proyecto costeado por la Dirección de Construcción
dependiente de la Secretaría de Obras Públicas, se debe proceder de la siguiente Forma:
Ramo 7 Secretaría de Obras Públicas
Dirección 5 Dirección de Construcción
Departamento 1 Despacho del Director
Estructura Económica.
Identifica la procedencia y utilización de los recursos para el cumplimiento de las
Actividades Institucionales a cargo de las Unidades Responsables. Se integra por las
agrupaciones Tipo de Gasto, Gasto Específico, Fuente de Financiamiento y
Partida Objeto del Gasto.
Tipo de Gasto: relaciona las transacciones públicas que generan gastos con los grandes
agregados de la clasificación económica presentándolos en Corriente, de Capital y
Amortización de la deuda y disminución de pasivos (de acuerdo con la clasificación emitida
por el Conac.), adicionalmente se incluye una cuarta clasificación, Participaciones y
aportaciones que estará destinada exclusivamente al Ramo General 32, a cargo de la
Tesorería General del Estado. Con el propósito de diferenciarlo de los demás tipos de
gasto.
Gasto Corriente.
Gasto de Capital.
Amortización de la deuda y disminución de pasivos.
Participaciones y aportaciones.
Clave
Concepto
Descripción
1
Gasto Corriente
Son los gastos de consumo y/o de operación, el
arrendamiento
de
la
propiedad
y
las
28
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 transferencias otorgadas a los otros componentes
institucionales del sistema económico para
financiar gastos de esas características
11
Servicios Públicos y Procesos
Administrativos
Erogaciones que realiza el sector público a través de
proyectos institucionales y que no tiene como
contrapartida la creación de un activo, constituyen un
elemento indispensable para el cumplimiento de las
funciones públicas, en estos se incluyen los gastos que
se destinan primordialmente, a la compra de materiales
y al pago de servicios.
12
Programa
Institucional
Servicios Personales
de
Comprende las remuneraciones al personal al servicio
del Estado, así como las cuotas y aportaciones a favor
de las instituciones de seguridad social, derivadas de los
servicios que esas instituciones prestan al personal en
los términos de las disposiciones legales en vigor;
asimismo, incluye los pagos por otras prestaciones
sociales.
13
Gasto corriente por concepto
de recursos otorgados a
fideicomisos
públicos
no
considerados
entidad
paraestatal cuyo propósito
financiero se limite a la
administración y pago
Comprende las erogaciones por concepto de recursos
para gasto corriente otorgados a fideicomisos públicos
no considerados entidad paraestatal cuyo propósito
financiero se limite a la administración y pago.
Gasto de Capital
Son los gastos destinados a la inversión de
capital y las transferencias a los otros
componentes
institucionales
del
sistema
económico que se efectúan para financiar gastos
de éstos con tal propósito
Gasto en Obra Pública
Son aquellas erogaciones públicas que se canalizan a
través de proyectos de inversión con el objeto de
construir, conservar, mantener, modificar, reparar y
demoler bienes inmuebles del Estado; la fabricación,
instalación, montaje y colocación de los bienes muebles;
los servicios relacionados con la obra pública que tiene
por objeto concebir, diseñar, proyectar y calcular
elementos que integran un proyecto de obra pública; los
relativos a la investigación, estudio, asesoría, consultoría
especializada, la dirección o supervisión de las mismas,
2
21
29
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 y otras de naturaleza análoga a la obra pública
22
Gasto de capital diferente de
obra pública
Erogaciones que realiza el sector público a través de los
Proyectos Institucionales o de Inversión que sin ser obra
pública incrementan el capital del Estado a través de la
adquisición de bienes muebles e inmuebles, valores,
subsidios a la producción, subsidios y transferencias
para la adquisición de bienes muebles e inmuebles,
inversión financiera y otras erogaciones.
23
Gasto de inversión para
fideicomisos
públicos
no
considerados
entidad
paraestatal cuyo propósito
financiero se considerados
entidad
paraestatal
cuyo
propósito financiero se limite a
la administración y pago limite
a la administración y pago
Comprende las erogaciones por concepto recursos para
gasto de inversión otorgados a fideicomisos públicos no
considerados entidad paraestatal cuyo propósito
financiero se considerados entidad paraestatal cuyo
propósito financiero se limite a la administración y pago
limite a la administración y pago.
Amortización de la deuda y
disminución de pasivos
Comprende la amortización de la deuda adquirida
y disminución de pasivos con el sector privado,
público y externo.
Amortización de la deuda y
disminución de pasivos
Comprende la amortización de la deuda adquirida y
disminución de pasivos con el sector privado, público y
externo
Participaciones
aportaciones
Erogaciones que realiza el sector público a través
de proyectos institucionales previstas en el
Presupuesto de Egresos, que de acuerdo con
disposiciones legales aplicables, derivadas del
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, deben
asignarse a los municipios
3
31
4
y
En las Claves Presupuestarias las Unidades deberán identificar la orientación de los recursos
conforme al Clasificador por Tipo de Gasto de acuerdo al capítulo al que corresponda la Partida
Específica, podrán estar etiquetadas con los dígitos que a continuación se precisan para los
elementos Tipo de Gasto:
30
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Servicios
Públicos y
Servicios
Administrativos
Inversión
Física
Amortización
de la Deuda
y
disminución
de pasivos.
Participación
a Municipios
11
21
31
4
SERVICIOS PERSONALES


X
x
MATERIALES Y SUMINISTROS


X
x
SERVICIOS GENERALES


X
x
TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS




BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES
x

X
x
INVERSIÓN PÚBLICA
x

X
x
INVERSIONES FINANCIERAS Y OTRAS PROVISIONES
x

X
x
PARTICIPACIONES Y APORTACIONES
x

X


X

x
Capítulo y Denominación
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
DEUDA PÚBLICA
Gasto Específico
Nuevo: cuando se trate de actividades Institucionales, actividades Programáticas u Obras que no
hayan ejercido recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores.
Continuo: Si hubiesen ejercido recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores.
Fuente de Financiamiento
Se refiere al origen de los recursos (ingresos) con los cuales se espera cubrir el pago de los bienes
y servicios necesarios para desarrollar los programas, proyectos y actividades institucionales
contenidos en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado correspondiente a un
ejercicio fiscal.
•
Para la carga del presupuesto 2014, se modificó la composición del Catalogo de Fuentes de
Financiamiento, cuyos cambios sustanciales consiste en la desagregación de la fuente de
financiamiento 19 que hacía referencia a los convenios federales o con otras instancias
gubernamentales.
•
Por ello, los ejecutores de gasto, deberán revisar cuidadosamente, identificar y seleccionar
la Fuente de Financiamiento que corresponda al origen de los recursos por convenios de
asignación y reasignación, que de acuerdo sus facultades puedan o deban suscribir.
•
Para el 2014, éstas se vincularan de manera automática con el catálogo establecido por el
Conac que se refiere a la siguiente clasificación:
1. Recursos Fiscales
31
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 2. Financiamientos internos
3. Financiamientos externos
4. Ingresos propios
5. Recursos Federales
6. Recursos Estatales
7. Otros recursos
Partida Objeto del Gasto.
Es el nivel de agregación más específico en el cual se describen las expresiones concretas y
detalladas de los bienes y servicios que se adquieren.
Para el caso corresponde al cuarto dígito del Clasificador por Objeto del Gasto, que es la Partida
Específica el cual permite que las unidades administrativas o instancias competentes en materia de
Contabilidad Gubernamental y de Presupuesto de cada orden de gobierno, con base en sus
necesidades, generen su apertura, conservando la estructura básica (capítulo, concepto y partida
genérica), con el fin de mantener la armonización con el Plan de Cuentas.
Número de Proyecto Presupuestario
Se refiere a la Unidad Básica de Presupuestación, estos por su naturaleza pueden ser:





Actividad Institucional.
Actividad Programática.
Obra.
PISP.
Gasto Administrativo.
32
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Lineamientos Específicos Por Capítulo Del Gasto
Gasto Corriente
En la conformación del Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPE) 2014, se requiere conocer de
acuerdo con su naturaleza económica, en qué gasta el gobierno los recursos públicos, reflejando de
manera adecuada el destino de las erogaciones por el pago de los recursos humanos, bienes y
servicios, necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas y operativas que no
generan activos.
El gasto corriente es la base que permite que las Unidades Responsables lleven a cabo los
programas sociales impulsados por la actual Administración Pública Estatal.
Las estimaciones de este rubro contemplan los capítulos de Servicios Personales, Materiales y
Suministros, Servicios Generales, así como el de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras
Ayudas, que estén destinadas a la operación y administración de las Unidades Responsables,
procurando que dicho proyecto de presupuesto se apegue a lo establecido en el Programa de
Ajuste Financiero y Nueva Cultura de Austeridad Pública
La estimación del gasto de operación está orientada a la atención de los programas sustantivos de
carácter irreductible, conformada por las acciones y actividades administrativas y el apoyo a los
programas y acciones de combate a la pobreza y marginación.
Con base en la Ley De Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán, se
deberá utilizar el Clasificador por Objeto del Gasto y la Clasificación Funcional, aprobados por el
Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac), para homogeneizar el registro y presentación
de la información financiera. La Clasificación Administrativa y Económica de los Gastos, publicadas
el Pasado 2 de agosto de 2011 en el Diario Oficial del Estado, se asignaran de manera automática
al cargar información en el sistema (SIAF).
Con el fin de realizar una adecuada presupuestación del gasto corriente, las Unidades Responsables
deberán observar de manera estricta lo estipulado en los presentes lineamientos, mismos que
norman las directrices de los recursos estrictamente necesarios para cumplir sus objetivos y tener
así un presupuesto equilibrado.
La calendarización se deberá realizar de acuerdo con las fechas establecidas para la aplicación de
los recursos; sin embargo, dicha estimación no deberá rebasar el 40 por ciento del monto total
solicitado para el primer semestre.
Las Unidades Presupuestales efectuarán el cálculo de este tipo de gasto, a costos reales y por
proyectos completos, por capítulo, eventos y/o acciones, que se tengan programados realizar en el
ejercicio fiscal 2014, bajo el precepto de que cada uno de los gastos deben estar perfectamente
justificados, con base en un análisis y diagnóstico de su situación presupuestal.
Con ello, se evitara así que los presupuestos sean fijados en función de los gastos del año anterior,
sin tener en cuenta si son realmente necesarios. El fin último de esta directriz, no es el otorgar
recursos presupuestales con arbitrariedad, inequidad e insostenibilidad técnica; por el contrario, es
lograr que no existan proyectos inútiles, y que aquellos que se decida llevar a cabo consuman la
menor cantidad posible de recursos.
33
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 El Gasto Corriente se presupuestará en dos sentidos:
a) Presupuesto básico, la cuantificación de los gastos fijos o recurrentes, como son
nómina, servicios básicos (luz, agua, telefonía, arrendamientos, servicio postal y de
mensajería, entre otros).
b) Programas especiales, se calculará de manera detallada los eventos y/o acciones que
tengan programado realizar las Unidades Responsables, en el ejercicio fiscal 2014 y que no
sean de operación cotidiana, asignando la Naturaleza de la Actividad a través del SPES la
clasificación de “Nuevos”(Formatos de las Actividades Institucionales, Su actividades
Programáticas, Obras, PISP y Gastos de Administración).
Servicios Personales
En el marco de la integración del Anteproyecto del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio
Fiscal 2014, las Secretaría será la encargada de efectuar los cálculos que corresponden a
las Dependencias del Sector Centralizado.
Para la conformación del cálculo se utilizará la plantilla que determine la Secretaría, a
través de la Dirección de Recursos Humanos y la Dirección General de Presupuesto y Gasto
Público.
El cálculo se hará con apego a los Lineamientos establecidos por ambas direcciones, en el
presupuesto preliminar se van a considerar los gastos de operación a niveles estrictamente
indispensables.
El Programa para la integración del Capítulo 1000 de Servicios Personales, ha sido
conciliado con la Dirección General Presupuesto y Gasto Público y la Dirección de Recursos
Humanos, de acuerdo a los Lineamientos y Políticas indicados por la Secretaría.
Las siguientes directrices, son de observancia obligatoria para las entidades de la
administración pública paraestatal y un instrumento para orientar a los otros Poderes y
Organismos Autónomos, acerca de las políticas y directrices que regirán a las dependencias
del Poder Ejecutivo para la integración del capítulo referido.
1. Se calculará considerando la plantilla ocupada a la primera quincena del mes de octubre del
presente año, con las prestaciones y obligaciones patronales correspondientes; su
calendarización se realizará de acuerdo a las fechas establecidas en las Condiciones
Generales de Trabajo.
2. No deberán presupuestar recursos para la creación de nuevas plazas, incrementos
salariales y la utilización de personal suplente para funciones administrativas, solo
considerar el personal existente. Sin embargo, éstas podrán efectuar propuestas de
creación, modificación y cancelación de plazas siempre que la suma de estos cambios se
mantenga dentro del nivel de gasto actual.
34
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 3. Para las suplencias de personal, se deberá tomar en cuenta el operativo existente y cuando
exista alguna obligación contractual.
4. En ningún caso se dará retroactividad en los movimientos por modificación de estructuras
organizacionales a la fecha de su aprobación por parte de la Secretaría.
5. En ningún caso se dará retroactividad a la fecha de autorización por parte de la Secretaría,
en la ocupación de plazas vacantes ni en la creación de nuevas plazas.
6. Las Remuneraciones al Personal se apegarán estrictamente a los niveles establecidos en los
tabuladores de sueldos, cuotas y tarifas autorizadas en el marco normativo de percepciones
y deducciones vigentes, sin considerar incremento alguno para creaciones, recategorizaciones, etc.
7. Los ejecutores de gasto, realizarán los cálculos de las partidas de remuneraciones
adicionales y especiales; otras prestaciones sociales y económicas, Gratificación Anual,
Prima Vacacional, Bono Anual, Compensación, Despensa, Previsión Social, Primas de
Antigüedad, Quinquenios, Compensación y Estímulo a Servidores Públicos, entre otros, los
cuales serán validados por la Dirección General de Presupuesto y Gasto Público
8. Deberán presentar la estructura orgánica autorizada desagregada (Organigrama), y el
cálculo documentado con la plantilla de personal detallada, señalando el número de plazas
de base, eventual, compensación autorizada, así como los montos globales que sirvieron de
base para cuantificar el rubro de Servicios Personales. (Para el caso de las dependencias
del poder ejecutivo, la plantilla les será proporcionada por la DGPGP al concluir con el
cálculo presupuestal)
9. Los recursos que se presupuesten para cubrir servicios personales son intransferibles,
debiendo reducirse al mínimo indispensable los gastos por concepto de compensaciones,
asignaciones extraordinarias y estímulos.
10. Las plazas vacantes de las dependencias, serán presupuestadas por la Secretaría y solo
podrán ocuparse con la previa autorización de la Secretaría, Para tal efecto las
dependencias y entidades deberán acompañar a su solicitud la justificación
correspondiente.
11. La contratación de cualquier personal eventual o de honorarios, dejará de estar a discreción
de las dependencias y entidades a fin de evitar el descontrol e incrementemos por estos
conceptos. En adelante, cualquier contratación de este tipo estará sujeta a la disponibilidad
presupuestaria y deberá contar con autorización previa y expresa de la Dirección de
Recursos Humanos de la Secretaría. Excluye los servicios profesionales contratados con
personas físicas o morales previstos en el concepto 3300 Servicios de asesoría, consultoría,
informáticos, estudios e investigaciones.
Los Criterios Específicos para el Cálculo del Capítulo 1000 de Servicios
Personales, serán emitidos y publicados en tanto se acuerde con la Dirección de
Recursos Humanos de la Secretaría, los términos para su integración.
35
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Materiales y Suministros, y Servicios Generales
1. La estimación del gasto en bienes y servicios deberá respetar las políticas de ahorro y
contención de los gastos establecidos en el Programa de Ajuste Financiero y Nueva Cultura
de Austeridad Pública.
2. Se restringe la presupuestación de las partidas no prioritarias, como son plantas de ornato,
alimentos extraordinarios, materiales diversos, vestuarios y uniformes para personal
administrativo, artículos deportivos y textiles, entre otros.
3. En caso de utilizar partidas no prioritarias, estas deberán considerarse en el apartado de
programas especiales a realizar en el ejercicio 2014.
4. En el concepto de materiales de administración, emisión de documentos y artículos oficiales
se presupuestarán con niveles mínimos para su operación. Asimismo, deberán establecer
mecanismos de control con el propósito de abatir el consumo excesivo, considerando el
reciclaje o reutilización del material susceptible de hacerlo, con el fin de reducir costos.
5. La presupuestación de Alimentos y Utensilios deberá realizarse únicamente para reclusorios
y personal operativo de los programas de seguridad pública, o por algún evento oficial que
lo justifique, eliminando cualquier tipo de gasto diferente a lo señalado, e incluyendo en su
caso lo correspondiente a los productos alimenticios para animales propiedad del Gobierno
del Estado.
6. Los Materiales y Artículos de Construcción y Reparación como pinturas, material eléctrico y
otros, deberán cuantificarse por las acciones de mantenimiento que se pretenda realizar en
los inmuebles que son ocupados, señalando detalladamente el servicio en que se
emplearán, siendo éstos el mínimo indispensable.
7. El concepto de Productos Químicos, Farmacéuticos y de Laboratorios, deberá cuantificarse
de acuerdo a las actividades que desarrollan; su presupuestación está limitada a las
Unidades Responsables que lo ejecuten. Con respecto a la partida de Medicinas y
Productos Farmacéuticos, no deberá considerar el pago de medicinas a empleados.
8. El rubro de Combustibles, Lubricantes y Aditivos se presupuestará de manera racional,
conforme al parque vehicular que tengan a su cargo.
9. El concepto Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y Artículos Deportivos deberá
cuantificarse y justificarse plenamente, siendo del servicio exclusivo de las Secretarías que
por sus actividades sustantivas así lo requieran.
10. En Materiales y Suministros para Seguridad Pública, su presupuestación está limitada para
las áreas de Seguridad Pública, Procuración de Justicia, debiendo cuantificar solo el
material necesario para el desarrollo de sus funciones, siempre y cuando se compruebe que
no es posible su adquisición a través del Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública.
11. Las Herramientas, Refacciones y Accesorios menores deberán corresponder estrictamente a
los que se requieran para el mantenimiento normal de los bienes muebles del Gobierno del
Estado.
36
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 12. Los Servicios Básicos (luz, agua, telefonía, entre otros) se presupuestarán conforme a los
contratos existentes y se calendarizarán de acuerdo a las fechas de pago de cada uno de
los servicios.
13. Los Servicios Oficiales que no sean de fecha obligatoria se deberán programar a partir del
mes de abril; como ya se mencionó el SPES contará con un apartado donde deberán
cuantificar de manera detallada por evento y/o acción los programas especiales a realizar.
El resto de los conceptos de gasto de estos capítulos se programarán conforme a las
actividades a desarrollar.
14. La estimación para los Servicios Básicos y de Arrendamientos deberán ser los mínimos
indispensables para la operación de las Unidades Responsables, no debiendo presupuestar
nuevos arrendamientos.
15. En lo relativo a los Servicios Profesionales, Científicos, Técnicos, Bancarios y Comerciales, la
presupuestación de estos conceptos deberá considerar únicamente aquellos que sean
estrictamente necesarios.
16. En lo concerniente a los Servicios de Instalación, Reparación, Mantenimiento y
Conservación, la presupuestación de las partidas que incluyen estos conceptos deberán ser
reducidas al mínimo indispensable.
17. Los gastos de Promoción Institucional serán presupuestados por la Dirección General de
Comunicación Social.
18. En el rubro de Traslados, Viáticos y Servicios Oficiales, la presupuestación de las partidas
deberá estar plenamente justificada con base en las funciones que se desempeñan.
Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
1. Los Subsidios y Ayudas Sociales, que por la naturaleza de sus funciones las Unidades
Responsables otorguen a la población, deberán presupuestarlos con criterios de
selectividad y transparencia, a efecto de otorgarlos exclusivamente en casos de emergencia
o contingencia, los cuales tendrán que justificarse plenamente.
2. La presupuestación de Becas se llevará a cabo únicamente por las Dependencias, que de
acuerdo a sus funciones, otorgan ayuda a estudiantes destacados o por convenios con la
Federación.
3. Programas de Apoyo y Asistencia Social a personas de la tercera edad y con capacidades
especiales, este concepto debe ser presupuestado por las Unidades Responsables que en
sus funciones esté otorgar apoyos; los recursos de esta partida son intransferibles a otros
conceptos de gasto.
4. Traslado de Personas, será cuantificado por las Unidades Responsables que lo requieran y
justifiquen de acuerdo a sus funciones, se presupuestará únicamente para cubrir los
traslados de enfermos, extranjeros, reos, heridos, cadáveres y afectados por desastres
naturales, así como los gastos de repatriación de mexicanos radicados en el extranjero;
37
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 también se incluirán en esta partida los pasajes de alumnos con fines de estudio o de
carácter científico.
Gasto de Capital
Bienes Muebles
1. Se presupuestará únicamente por aquellas Unidades Responsables que lo requieran y
justifiquen, preferentemente con cargo a fondos federales dentro del apartado de
Programas Especiales.
Bienes Inmuebles
2. La presupuestación de este concepto se efectuara dentro del apartado de Programas
Especiales, estará limitada al pago por derechos de vía e indemnización por la realización
de obras de infraestructura o reubicación de asentamientos humanos que se encuentran en
zonas de alto riesgo y será cuantificada por las Unidades Responsables que según sus
acciones lo requieran, en coordinación con las instancias rectoras en esta materia.
Inversión Pública
Se entenderá como Inversión Pública, el presupuesto que se encuentra incluido en el Gasto de
Capital y que comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y
productiva, así como incrementar y preservar el patrimonio público del Estado de Yucatán, además
de contribuir con acciones para mejorar las condiciones de vida de su población.
Se considera obra pública todo lo regulado por las disposiciones legales aplicables, como son: la
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento, Ley de Obra
Pública y Servicios Conexos del Estado de Yucatán, así como la normatividad aplicable para el
ejercicio de recursos públicos federales, entre otros.
Los recursos de Inversión que serán asignados a las unidades responsables que conforman el
gobierno estatal, deberán ejercerse con estricto apego a la normatividad de la materia. En el caso
de que alguna unidad responsable realice convenios de obra pública con los municipios que
involucren recursos presupuestarios, deberán firmar un convenio de reasignación de recursos
públicos por cada obra, en el cual se especifique la aportación que corresponda a cada parte.
Los recursos de inversión que se autoricen se destinarán prioritariamente a:
I.
La terminación de las obras públicas en proceso, especialmente a aquellas destinadas a
proyectos de desarrollo social.
II.
Únicamente se aprobaran los nuevos proyectos de inversión que se estimen concluir
dentro del ejercicio fiscal 2014, y que por su naturaleza sean de carácter obligatorio
para cumplir acuerdos y convenios con las autoridades Federales y Municipales. Para
ello, las dependencias y entidades deberán considerar presupuesto para los estudios de
preinversión, tales como evaluaciones socioeconómicas, impacto ambiental, estudio de
38
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 impacto urbano, estudio de impacto vial, proyecto ejecutivo, proyectos arquitectónico y
de ingeniería, entre otros.
Dichos recursos serán considerados como intransferibles
III.
IV.
La asignación de recursos a nuevos proyectos se fundamentará en criterios que
garanticen los servicios de educación, salud y asistencia social, seguridad pública y
procuración de justicia, combate a la pobreza, desarrollo municipal e infraestructura
básica urbana y rural, considerando a la población beneficiada y su relación costo
beneficio.
Se podrán aprobar nuevos proyectos de obra pública cuando estén evaluados sus
efectos socioeconómicos y se tenga garantizada la disponibilidad de terrenos, así como
los recursos técnicos y financieros para su operación.
V.
La asignación de recursos para obra pública requerirá la existencia del proyecto
ejecutivo y del expediente técnico correspondiente.
VI.
Los proyectos de inversión conjunta con los sectores social y privado, con los gobiernos
federal, municipal y los de otras entidades federativas, para la ejecución de obras y
proyectos de infraestructura y producción, se apegarán al marco normativo.
De igual manera, los proyectos de inversión en obra pública atenderán los siguientes criterios:

Las obras y acciones deberán de promover un desarrollo regional intersectorial de impacto
para el desarrollo sustentable de las regiones y de la entidad.

Es obligación de las dependencias y entidades públicas que llevan a cabo obras públicas,
considerar en sus presupuestos los gastos de difusión, informando la fuente de
financiamiento de los recursos, el programa, las metas y el plazo de ejecución, con la
finalidad de orientar a la población sobre los beneficios de las mismas.

Todos los proyectos de Inversión de las dependencias y entidades que requieran para su
realización gasto presupuestario, deberán contar con registro en la Cartera de Inversión de
la Unidad de Gestión de la Inversión. No se asignará a este tipo de proyectos gasto
presupuestario que incluya transferencias, subsidios, avales y/o cualquier tipo de gasto que
afecten en forma directa o indirecta al patrimonio público estatal, con repercusión
presupuestaria presente o futura, cierta o contingente.
39
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Otros Capítulos de Gasto
Inversiones Financieras y Otras Provisiones
1. La presupuestación de este capítulo lo realizará exclusivamente las Secretarías que en
función de sus atribuciones lo requieran, quedando sujeta a su aprobación conforma a la
normatividad aplicable.
Participaciones y Aportaciones a Municipios
2. La presupuestación de este capítulo será conforme a la estimación que realice la Dirección
de Ingresos de la Secretaría de acuerdo a la información contenida en el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.
Deuda Pública
3. El monto destinado en este rubro será presupuestado por la Dirección de Egresos de la
Secretaría, conforme a los contratos suscritos por el Gobierno del Estado y en cumplimiento
a los programas de pago.
Agregación del Objeto del Gasto.

Dependencias.- La integración de su Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para el 2014,
se realizará a nivel de partida específica y su ejercicio estará sujeto a las políticas, disposiciones
generales y específicas, establecidas por las dependencias responsables de normar y regular las
actividades de la Administración Pública.

Organismos Descentralizados.- La integración de su Anteproyecto de Presupuesto de
Egresos para el 2014, de acuerdo con la naturaleza del gasto, se realizará a nivel de partida
específica en los Capítulos y Conceptos a que corresponda. Para efectos de presentación ante
la Secretaría y carga en los sistemas informáticos (SIAF), los montos se concentrarán en la
partida específica del Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas,
que sean equivalentes a los Capítulos 1000,2000,3000 u otras del Clasificador por Objeto del
Gasto.

Organismos Desconcentrados.- La integración de su Anteproyecto de Presupuesto de
Egresos para el 2014, se realizará a nivel de partida específica en los capítulos de gasto 1000,
2000 3000 y otras que consideran necesarias, su ejercicio estará sujeto a las políticas,
disposiciones generales y específicas, establecidas por las dependencias responsables de
normar y regular las actividades de la Administración Pública.
Origen y Aplicación de los Recursos.

Las disposiciones legales, normas contables y presupuestarias estatales, establecen que
los estados financieros que formarán parte de la Cuenta de la Hacienda Pública, deben
contener los ingresos y egresos consolidados del Sector Público Presupuestario, del
40
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 




Gobierno Estatal y de las entidades, en diferentes clasificaciones y niveles de
agregación.
Estas disposiciones se refrendan en los criterios de armonización que establece la Ley
General de Contabilidad Gubernamental y las Normas y Metodología para la Emisión de
Información Financiera y Estructura de los Estados Financieros Básicos, emitido por el
Consejo Nacional de Armonización Contable. (Conac).
Por lo anterior, en la integración del gasto financiado con diversos fondos (estatales,
federales, convenios y otros), en los analíticos presupuestarios deberán utilizar
invariablemente el dígito que identifica el origen de los recursos (Fuente de
Financiamiento). Este concepto aplica tanto a ramos como a entidades.
Las entidades deben incorporar a sus anteproyectos la estimación de ingresos que
generen por el desarrollo de sus actividades y por el lado del gasto, deben considerar
las diferentes estimaciones relacionadas con contratación del personal y gastos de
funcionamiento en sus respectivas estructuras presupuestarias. Para ello, las entidades
deberán presentar la programación anual de los Ingresos que prevén recibir de las
diferentes fuentes de financiamiento, así como por cualquier concepto en el
desempeño de sus actividades. (Formato: Programa Anual de Ingresos).
El Programa Anual de Ingresos que presenten las entidades, será incorporado al
Anteproyecto de presupuesto de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2014.
Es importante recordar que el presupuesto en términos devengables se determina en
función de los compromisos que esperan contraer las dependencias y entidades,
independientemente del momento en que deban liquidarse dichos compromisos.
Origen de los Recursos
Clasificación por fuente de financiamiento
La clasificación por fuentes de financiamiento consiste en presentar los gastos públicos según los
agregados genéricos de los recursos empleados para su financiamiento.
Esta clasificación permite identificar las fuentes u orígenes de los ingresos que financian los egresos
y precisar la orientación específica de cada fuente a efecto de controlar su aplicación.
Para el ejercicio 2014, se ha incluido al sistema del Presupuesto de Egresos, la Clasificación por
Fuente de Financiamiento que establece el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac), la
cual se asignara de manera automática al seleccionar la fuente de financiamiento especifica.
El siguiente Catalogo establece la fuente de financiamiento que indica el origen de los recursos
presupuestarios que serán aplicados al gasto, mismo que se regirá conforme a las conceptos
normativos generales y normas particulares respectivas.
La clasificación de las fuentes de financiamiento básicamente se divide en los siguientes grupos




1 Recursos Propios
Ramo 33
Otros Recursos Federales con Registro Estatal.(Subsidios Federales, Convenios)
Recursos Propios de las Entidades Paraestatales.
41
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 
Recursos Propios. Son los recursos provenientes de la recaudación estatal, de las
participaciones federales, de recaudación extraordinaria, de donativos y de créditos contraídos
con instituciones financieras previamente autorizados por el H. Congreso del Estado.

Ramo 33. Se establecen estas aportaciones federales como recursos que la Federación
transfiere a las haciendas públicas de los Estados, Distrito Federal y, en su caso, a los
municipios, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de los objetivos que para
cada tipo de aportación establece la Ley.
I.-Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal o (FAEB). Comprende las
asignaciones destinadas a cubrir las aportaciones federales para la educación básica y normal.
II.-Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud o (FASSA). Comprende las
asignaciones destinadas a cubrir las aportaciones federales para los servicios de salud.
III.- Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social o (FAIS). Se subdivide
en Fondo de Infraestructura Social Estatal – FISE y Fondo de Aportaciones para la Infraestructura
Social Municipal –INFRA; comprende asignaciones destinadas a cubrir aportaciones federales para
infraestructura social.
IV.-Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las
demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN). Comprende
asignaciones destinadas a cubrir las aportaciones federales para el fortalecimiento municipal.
V. Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM). Comprende asignaciones para cubrir las
aportaciones federales para Asistencia Social e Infraestructura Educativa Básica y Superior.
•FAM-Asistencia Social
•FAM-IE-Básica
•FAM-IE-Superior
VI.- Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos
(FAETA). Comprende las asignaciones destinadas a cubrir las aportaciones federales para la
educación tecnológica y de adultos.
•CONALEP
•INEA
VII.- Fondo de aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del
Distrito Federal (FASP). Comprende las asignaciones destinadas a cubrir aportaciones
federales para la seguridad pública.
VIII.- Fondo de Apoyos para el Fortalecimiento de la Entidades Federativas
(FAFEF). Comprende las asignaciones destinadas a fortalecer las finanzas públicas estatales.
Estos recursos, se destinan a la inversión en infraestructura, saneamiento financiero y programas
de fiscalización como se detalla a continuación:
42
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 I.
Saneamiento financiero, preferentemente a través de la amortización de
deuda pública, expresada como reducción del principal. Asimismo,
podrán realizarse otras acciones de saneamiento financiero, siempre y
cuando se acredite un impacto favorable en la fortaleza de las finanzas
públicas locales;
II. Inversión en infraestructura, incluyendo la construcción, reconstrucción,
ampliación, mantenimiento y conservación de infraestructura; así como
la adquisición de bienes para el equipamiento de las obras generadas o
adquiridas; infraestructura hidroagrícola, y hasta un 3 por ciento del
costo del programa o proyecto programado en el ejercicio fiscal, para
gastos indirectos por concepto de realización de estudios, elaboración y
evaluación de proyectos, supervisión y control de estas obras de
infraestructura, y
III. Las erogaciones del Programa para la Fiscalización del Gasto
Federalizado se distribuirán de acuerdo a la fórmula establecida para el
Programa de Apoyo a Entidades Federativas en el Decreto de
Presupuesto de Egresos.
Para los fines anteriores y con las mismas restricciones, las entidades federativas podrán convenir
entre ellas o con el Gobierno Federal, la aplicación de estos recursos, los que no podrán destinarse
para erogaciones de gasto corriente o de operación, salvo en los casos previstos expresamente en
las fracciones anteriores

Otros Recursos Federales con Registro Estatal. Se refieren a los recursos federales
que ingresan al Estado derivados de la convenios diversos celebrados con la Federación que
deben registrase en la contabilidad estatal y que conllevan, en ocasiones una aportación
estatal. Estos para el 2014, deberán asignarse de manera específica, por cada una de las
dependencias o entidades ejecutoras. Anteriormente se concentraban en el código 19.
Catálogo de Fuentes de Financiamiento
El siguiente Catalogo establece la fuente de financiamiento que indica el origen de los recursos
presupuestarios que serán aplicados al gasto, mismo que se regirá conforme a las conceptos
normativos generales y normas particulares respectivas.
Grupo
Clave Años Fiscal
Nombre
PROPIOS
1
VIGENTE
RECURSOS PROPIOS
RAMO 33
2
VIGENTE
FAFEF RAMO 33
RAMO 33
3
VIGENTE
FAEB-RAMO 33
RAMO 33
4
VIGENTE
FASSA RAMO 33
RAMO 33
6
VIGENTE
FISE RAMO 33
RAMO 33
7
VIGENTE
FAM ASISTENCIA SOCIAL RAMO 33
RAMO 33
8
VIGENTE
FAM-IE BASICA RAMO 33
43
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Grupo
Clave Años Fiscal
Nombre
RAMO 33
9
VIGENTE
FAM-IE SUPERIOR RAMO 33
RAMO 33
11
VIGENTE
FAETA RAMO 33
RAMO 33
12
Años Ant.
FAEB AÑOS ANTERIORES RAMO 33
RAMO 33
15
VIGENTE
FORTALECIMIENTO A MUNICIPIOS RAMO 33
RAMO 33
16
VIGENTE
INFRAESTRUCTURA A MUNICIPIOS RAMO 33
RAMO 33
17
VIGENTE
FASP RAMO 33
RAMO 33
21
Años Ant.
FISE AÑOS ANTERIORES RAMO 33
RAMO 33
22
Años Ant.
FAM BASICA AÑOS ANTERIORES RAMO 33
RAMO 33
26
Años Ant.
RAMO 33
28
Años Ant.
FAM ASISTENCIA SOCIAL AÑOS ANTERIORES
RAMO 33
FAM IE SUPERIOR AÑOS ANTERIORES RAMO 33
RAMO 33
30
Años Ant.
FASSA AÑOS ANTERIORES RAMO 33
RAMO 33
31
Años Ant.
FAETA AÑOS ANTERIORES RAMO 33
RAMO 33
32
Años Ant.
FORTAMUN AÑOS ANTERIORES RAMO 33
RAMO 33
33
Años Ant.
PAFEF AÑOS ANTERIORES RAMO 33
RAMO 33
34
Años Ant.
FASP AÑOS ANTERIORES RAMO 33
RAMO 33
38
Años Ant.
INFRAESTRUCTURA
A
ANTERIORES RAMO 33
SUBSIDIOS FEDERALES
46
VIGENTE
UADY SUBSIDIO FEDERAL
PROPIOS
50
VIGENTE
CONVENIO PARTE ESTATAL
RAMO 23
52
VIGENTE
PROGRAMA PARA LA FISCALIZACIÓN DEL GASTO
FEDERALIZADO (PROFIS)
SUBSIDIOS FEDERALES
55
Años Ant.
FEIEF AÑOS ANTERIORES
SUBSIDIOS FEDERALES
57
VIGENTE
FEIEF
RAMO 33
64
Años Ant.
FAFEF AÑOS ANTERIORES RAMO 33
RAMO 23
70
VIGENTE
FONDO DE APOYO PARA EL DESARROLLO RURAL
SUTENTABLE
OTROS RECURSOS
73
VIGENTE
EMPRESTITO
74
VIGENTE
RECURSOS PROPIOS
PARAESTATALES
FINANCIAMIENTO BID
EMPRESTITO
75
VIGENTE
REFINANCIAMIENTO
RAMO 23
78
VIGENTE
PROPIOS
79
VIGENTE
PROYECTOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE
LA
ZONA
HENEQUENERA
DEL
SURESTE
(YUCATAN)
APORTACIÓN SOLIDARIA ESTATAL
RAMO 23
80
VIGENTE
FONDO DE APOYO A MIGRANTES
DE
LAS
AÑOS
ENTIDADES
EMPRESTITO
82
Años Ant.
FINANCIAMIENTO BID AÑOS ANTERIORES
RAMO 23
83
Años Ant.
EMPRESTITO
84
VIGENTE
PROYECTOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE
LA ZONA HENEQUENERA DEL SURESTE (AÑOS
ANTRIORES)
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA LA
INFRAESTRUCTURA Y LA SEGURIDAD DE LOS
ESTADOS (PROFISE)
44
MUNICIPIOS
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Grupo
RAMO 23
Clave Años Fiscal
Nombre
85
Años Ant.
FONDO DE APOYO A MIGRANTES AÑOS
ANTERIORES
SUBSIDIO PARA EL COLEGIO DE ESTUDIOS
CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE
YUCATÁN (CECITEY)
SUBSIDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
REFORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
CONVENIOS
19001
VIGENTE
CONVENIOS
19002
VIGENTE
CONVENIOS
19003
VIGENTE
SUBSIDIO PARA EL COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE YUCATÁN (COBAY)
CONVENIOS
19004
VIGENTE
CONVENIOS
19005
VIGENTE
PROGRAMA DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS DE
TECNOLOGÍAS
DE
LA
INFORMACIÓN
(INCUBATICS)
PROGRAMA DE FORMACIÓN TEMPRANA DE
EMPRESARIOS INNOVADORES
CONVENIOS
19006
VIGENTE
PROGRAMA DE FORMACIÓN
CIENTÍFICOS-ConacYT
CONVENIOS
19007
VIGENTE
PROGRAMA
DE
IMPULSO
UNIVERSITARIO-ConacYT
CONVENIOS
19008
VIGENTE
PROGRAMA DE REGISTRO NACIONAL DE JÓVENES
TALENTOS
DE
CIENTÍFICO
CONVENIOS
19009
VIGENTE
FONDO MIXTO (FOMIX)
CONVENIOS
19010
VIGENTE
CONVENIOS
19011
VIGENTE
FIDEICOMISO DE FOMENTO A LA CREACIÓN DE
NUEVAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
(FONDEY)
PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO-ConacYTSEGEY-SIIDETEY
CONVENIOS
19012
VIGENTE
CONVENIOS
19013
VIGENTE
CONVENIOS
19014
VIGENTE
PROGRAMA DE PROTECCION Y DESARROLLO
INTEGRAL DE LA INFANCIA
CONVENIOS
19015
VIGENTE
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS
PROCURADURIAS DE LA DEFENSA DEL MENOR Y
LA FAMILIA
CONVENIOS
19016
VIGENTE
PROGRAMA DE ATENCION
POBLACIÓN VULNERABLE
CONVENIOS
19017
VIGENTE
CONVENIOS
19018
VIGENTE
PROGRAMA
NACIONAL
DE
BECAS
Y
FINANCIAMIENTO
PARA
LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR (PRONABES)
PROGRAMA DE BECAS DE APOYO A LA
EDUCACIÓN DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES
EMBARAZADAS (PROMAJOVEN)
CONVENIOS
19019
VIGENTE
PROGRAMA ESCUELA DIGNA
CONVENIOS
19020
VIGENTE
PROGRAMA
DE
DIAGNÓSTICO
DE
INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA.
LA
CONVENIOS
19021
VIGENTE
PROGRAMA
DE
PROGRAMA DE ESTRATEGIA INTEGRAL DE
DESARROLLO
COMUNITARIO
"COMUNIDAD
DIFERENTE"
PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
45
TEMPRANA
DE
RESERVA
A
FAMILIAS
NACIONAL
Y
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Grupo
Clave Años Fiscal
Nombre
DEPORTISTAS
CONVENIOS
19022
VIGENTE
PROGRAMA DE TALENTOS DEPORTIVOS
CONVENIOS
19023
VIGENTE
CONVENIOS
19024
VIGENTE
PROGRAMA DE APOYO AL PREMIO ESTATAL DEL
DEPORTE
PROGRAMA DE ENTRENADORES EXTRANJEROS
CONVENIOS
19025
VIGENTE
PROGRAMA JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES
NACIONALES A NIVEL PRIMARIA
CONVENIOS
19026
VIGENTE
PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA EN
ESPACIOS ABIERTOS
CONVENIOS
19027
VIGENTE
PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA EN
EVENTOS MASIVOS
CONVENIOS
19028
VIGENTE
PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA
PARA VIVIR MEJOR
CONVENIOS
19029
VIGENTE
PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA EN
INSTITUCIONES PÚBLICAS
CONVENIOS
19030
VIGENTE
PROGRAMA
DE
CENTROS
DEPORTIVOS
ESCOLARES Y MUNICIPALES (CEDEM)
CONVENIOS
19031
VIGENTE
PROGRAMA DE TORNEOS Y CAMPAMENTOS
CONVENIOS
19032
VIGENTE
CONVENIOS
19033
VIGENTE
PROGRAMA DE ESTIMULO Y CAPACITACION A
PROMOTORES
DEPORTIVOS
ESCOLARES
Y
MUNICIPALES
PROGRAMA
DEL
CENTRO
NACIONAL
DE
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN (CEID)
CONVENIOS
19034
VIGENTE
CONVENIOS
19035
VIGENTE
CONVENIOS
19036
VIGENTE
CONVENIO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA
UNIDAD DEPORTIVA KUKULKAN
CONVENIOS
19037
VIGENTE
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DEMANDA (IEAEY)
CONVENIOS
19038
VIGENTE
CONVENIOS
19039
VIGENTE
PROGRAMA POR UN MÉXICO SIN REZAGO
EDUCATIVO
PROGRAMA PROYECTOS INDÍGENAS (IEAEY)
CONVENIOS
19040
VIGENTE
PROGRAMA FORMACIÓN
SOLIDARIA (IEAEY)
CONVENIOS
19041
VIGENTE
PROGRAMA VALORACIÓN DE ASESORES (IEAEY)
CONVENIOS
19042
VIGENTE
PROGRAMA PROYECTO CONEVYT
CONVENIOS
19043
VIGENTE
PROGRAMA OPORTUNIDADES (IEAEY)
CONVENIOS
19044
VIGENTE
PROGRAMA BUEN JUEZ
CONVENIOS
19045
VIGENTE
PROGRAMA DE CALIDAD EN LA INSCRIPCIÓN
ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN (CIAC)
PROGRAMA DE APOYO PARA ACTUALIZACIÓN
DEPORTIVA
(SICCED,
DIPLOMADOS
Y
MAESTRÍAS)
PROGRAMA DE APOYO PARA LA OLIMPIADA FASE
REGIONAL
46
INSTITUCIONAL
Y
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Grupo
Clave Años Fiscal
Nombre
CONVENIOS
19046
VIGENTE
PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE
MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS PARA
EJECUTAR ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES PAIMEF
CONVENIOS
19047
VIGENTE
CONVENIOS
19048
VIGENTE
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA
TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE
GÉNERO
PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA IGUALDAD DE
GÉNERO CON POBLACIÓN INDÍGENA (PAIGPI)
CONVENIOS
19049
VIGENTE
FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS
PRODUCTIVOS EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAAPA).
CONVENIOS
19050
VIGENTE
PROGRAMA DE LA MUJER
AGRARIO (PROMUSAG)
CONVENIOS
19051
VIGENTE
PROGRAMA DE COORDINACIÓN PARA EL APOYO A
LA POBLACIÓN INDÍGENA (PROCAPI)
CONVENIOS
19052
VIGENTE
PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y VINCULACIÓN
DE LOS REGISTROS PÚBLICOS DE LA PROPIEDAD
CONVENIOS
19053
VIGENTE
PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL CATASTRO
CONVENIOS
19054
VIGENTE
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES
(FONHAPO)
CONVENIOS
19055
VIGENTE
CONVENIOS
19056
VIGENTE
CONVENIOS
19057
VIGENTE
PROGRAMA DE ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO
Y SUBSIDIO FEDERAL PARA VIVIENDA "ESTA ES
TU CASA"
PROGRAMA DE SUBSIDIOS Y CRÉDITOS A LA
VIVIENDA
PROGRAMA AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y
SANEAMIENTO EN ZONAS URBANAS APAZU
CONVENIOS
19058
VIGENTE
PROGRAMA
TRATAMIENTO
RESIDUALES PROTAR
CONVENIOS
19059
VIGENTE
PROGRAMA AGUA LIMPIA
CONVENIOS
19060
VIGENTE
CONVENIOS
19061
VIGENTE
PROGRAMA
PARA
LA
CONSTRUCCIÓN
Y
REHABILITACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
(PROSSAPYS)
PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN
EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
CONVENIOS
19062
VIGENTE
CONVENIOS
19063
VIGENTE
CONVENIOS
19064
VIGENTE
CONVENIOS
19065
VIGENTE
CONVENIOS
19066
VIGENTE
PROGRAMA DE DESARROLLO DE MERCADOS
AGROPECUARIOS Y PESQUEROS E INFORMACIÓN
CONVENIOS
19067
VIGENTE
PROYECTOS DE CULTURA (PEF)
EL
DE
SECTOR
AGUAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES,
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO
RURAL
PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD DE LOS
RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE
RIESGOS
PROGRAMA
ESTRATÉGICO
DE
SEGURIDAD
ALIMENTARIA PESA
47
EN
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Grupo
Clave Años Fiscal
CONVENIOS
19068
CONVENIOS
CONVENIOS
Nombre
VIGENTE
PROGRAMA DE ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA
PARA MUJERES INDÍGENAS (POPMI)
19069
VIGENTE
PROGRAMA EMPLEO TEMPORAL
19070
VIGENTE
PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS
CONVENIOS
19071
VIGENTE
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS
PRIORITARIAS
CONVENIOS
19072
VIGENTE
PROGRAMA DE TURISMO ALTERNATIVO PARA
ZONAS INDÍGENAS
CONVENIOS
19073
VIGENTE
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA
ATENCIÓN A COMUNIDADES INDÍGENAS (PIBAI)
CONVENIOS
19074
VIGENTE
PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES
CONVENIOS
19075
VIGENTE
CONVENIOS
19076
VIGENTE
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE PLANTA
FORESTAL
FONDO DE APOYO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA (FONDO PYME)
CONVENIOS
19077
VIGENTE
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO
INDUSTRIA DEL SOFTWARE (PROSOFT)
CONVENIOS
19078
VIGENTE
PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN,
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
CONVENIOS
19079
VIGENTE
PROGRAMA DE REASIGNACIÓN DE RECURSOS
PARA INFRAESTRUCTURA TURISTICA
CONVENIOS
19080
VIGENTE
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO REGIONAL
TURÍSTICO SUSTENTABLE
CONVENIOS
19081
VIGENTE
APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD DE
ORIENTE
CONVENIOS
19082
VIGENTE
PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
CONVENIOS
19083
VIGENTE
CONVENIOS
19084
VIGENTE
CONVENIOS
19085
VIGENTE
CONVENIOS
19086
VIGENTE
CONVENIOS
19087
VIGENTE
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN
EDUCATIVA.
PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN
BÁSICA DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES
EMBARAZADAS
PROGRAMA DEL SISTEMA NACIONAL DE
FORMACIÓN
CONTINUA
Y
SUPERACIÓN
PROFESIONAL DE MAESTROS DE EDUCACIÓN
BÁSICA EN SERVICIO.
CONSERVACIÓN
Y
RECONSTRUCCIÓN
DE
CAMINOS
RURALES
Y
CARRETERAS
ALIMENTADORAS
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL
DELITO (PRONAPRED)
CONVENIOS
19088
VIGENTE
PROGRAMA DE ESCUELA SEGURA
CONVENIOS
19089
VIGENTE
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA NIÑOS
Y NIÑAS DE FAMILIAS JORNALERAS AGRÍCOLAS
MIGRANTES.
48
DE
LA
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Grupo
Clave Años Fiscal
Nombre
CONVENIOS
19090
VIGENTE
PROGRAMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO Y
PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
SOCIAL LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
CONVENIOS
19091
VIGENTE
APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD
TECNÓLOGICA METROPOLITANA
CONVENIOS
19092
VIGENTE
APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD
TÉCNOLOGICA REGIONAL DEL SUR
CONVENIOS
19093
VIGENTE
APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD
TÉCNOLOGICA DEL CENTRO
CONVENIOS
19094
VIGENTE
APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD
TÉCNOLOGICA DEL PONIENTE
CONVENIOS
19095
VIGENTE
APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD
TÉCNOLOGICA DEL MAYAB
CONVENIOS
19096
VIGENTE
PROGRAMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES DE
ÚLTIMO SEMESTRE
CONVENIOS
19097
VIGENTE
APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA METROPOLITANA
CONVENIOS
19098
VIGENTE
SUBSIDIO PARA LA SEGURIDAD
MUNICIPAL (SUBSEMUN)
CONVENIOS
19099
VIGENTE
CONVENIOS
19100
VIGENTE
SUBSIDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA EN
MATERIA DE MANDO POLICIAL (POLICÍA ESTATAL
ACREDITABLE O SPA)
FONDO
PARA
EL
FORTALECIMIENTO
DE
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS (AFASPE)
CONVENIOS
19101
VIGENTE
PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD
CONVENIOS
19102
VIGENTE
PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA
CONVENIOS
19103
VIGENTE
PROGRAMA AGUA LIMPIA
CONVENIOS
19104
VIGENTE
PROGRAMA SEGURO MÉDICO SIGLO XXI
CONVENIOS
19105
VIGENTE
PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE
PÚBLICOS PARA ACCESIBILIDAD
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CONVENIOS
19106
VIGENTE
PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
(SEGURO POPULAR)
CONVENIOS
19107
VIGENTE
CONVENIOS
19108
VIGENTE
PROGRAMA
DE
DESARROLLO
HUMANO
OPORTUNIDADES
FONDO DE PROTECCIÓN CONTRA GASTOS
CATASTRÓFICOS
CONVENIOS
19109
VIGENTE
FONDO DE PREVISIÓN PRESUPUESTAL
CONVENIOS
19110
VIGENTE
AMPLIACIONES
PARA
INFRAESTRUCTURA
DEPORTIVA MUNICIPAL (CONADE)
CONVENIOS
19111
VIGENTE
PROGRAMA BÉCATE
CONVENIOS
19112
VIGENTE
PROGRAMA DE FOMENTO AL AUTOEMPLEO
CONVENIOS
19113
VIGENTE
PROGRAMA DE MOVILIDAD LABORAL
49
PÚBLICA
EDIFICIOS
DE LAS
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Grupo
Clave Años Fiscal
CONVENIOS
19114
VIGENTE
CONVENIOS
19115
VIGENTE
CONVENIOS
19116
VIGENTE
Nombre
SUBSIDIOS DE APOYO A LOS PROGRAMAS DE
EMPLEO
PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
SERVICIO DE LA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA
PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
El Mantenimiento Del Presupuesto Estatal
En 2014 las transferencias de presupuestos serán restringidas y cada dependencia y entidad es
responsable de presupuestar las partidas a nivel general y de su correcta calendarización.
El Sistema de Control Presupuestal cuenta con el Catálogo Clasificador por Objeto del Gasto, que es
la colección de todas las cuentas presupuestales contenidas dentro la base de datos general y su
descripción, con la finalidad de que todo gasto se aplique de acuerdo a su naturaleza; de ahí la
importancia del traslado de recursos para cumplir con este fin.
Políticas para las Transferencias de Recursos
El principal criterio para realizar una transferencia de recursos, es su naturaleza, es decir, si es o no
transferible. El Catálogo de Cuentas en su descripción no incluye esta variante, ya que esta se
determinará de acuerdo a las políticas que se establezcan en el Decreto de Presupuesto de Egresos
que apruebe el H. Congreso del Estado.
Las principales políticas de transferencia son:






Entre partidas presupuestales
Entre capítulos presupuestales
Entre Proyectos (Actividades y Obras)
Cuentas maestras
Entre dependencias
Especiales de ampliaciones y reducciones
Entre partidas Presupuestales. El principal criterio para autorizar una transferencia entre
partidas presupuestales es su naturaleza, si es o no transferible. Esto se determinará de acuerdo a
la normativa que al efecto establezca la Secretaría.
Para realizar transferencias presupuestales se podrán solicitar por medio del sistema o, en su
defecto, por correo electrónico y/o oficio
Entre Capítulos presupuestales. Capítulo 1000 de Servicios Personales: De este Capítulo no
puede transferirse recursos a otros capítulos; sin embargo, en casos excepcionales sí podrá recibir
recursos, en caso de contrataciones de personal o incrementos en salarios o prestaciones, previa
autorización y constancia escrita expedida por la Dirección de Recursos Humanos de la Secretaría.
50
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 Para cubrir sobregiros mensuales o acumulados en el esquema autorizado, únicamente será válida
la firma del Secretario o de la persona que él delegue.
Capítulo 2000, Capítulo 3000, Capítulo 4000 y Capítulo 6000: podrán realizarse transferencias entre
capítulos y partidas siempre y cuando la naturaleza de las partidas sea transferible.
Entre Proyectos (Actividades y Obras).- Para el caso en que se requiera realizar
transferencias entre los diferentes proyectos registrados, estas invariablemente deberán contar con
la validación del Departamento de Programación de la DGPyGP y en su caso de la Unidad de la
Gestión de la Inversión, una vez que se actualicen la información respectiva.
Cuentas maestras: Son partidas presupuestales administradas por una sola dependencia, tales
como combustibles, seguros en general, gastos médicos (Dirección de Administración y Dirección
de Recursos Humanos de la Secretaría), teléfonos y electricidad (Departamento de Control
Presupuestal – Secretaría), arrendamientos, capacitación, gastos de información (Comunicación
Social), pasajes y gastos en comisiones oficiales; cada entidad deberá coordinarse con la
dependencia administradora para agilizar el oportuno trámite y pago del servicio. La Secretaría
responsable podrá solicitar a la dependencia por vía telefónica o por correo electrónico, la
transferencia de fondos respectiva en caso de no contar con saldo suficiente.
Entre Dependencias: Para realizar estas transferencias de recursos entre una Secretaría y otra
será necesario contar con un oficio de autorización visado por el titular de la que proporciona los
recursos, previa concertación y conocimiento del Secretario de Administración y finazas.
Ampliaciones de Presupuesto
Se refiere a solicitudes de presupuesto adicional al presupuesto anual autorizado. Este tipo de
requerimientos deberá solicitarse mediante oficio al Secretario de Administración y finazas. La
solicitud deberá acompañarse en anexo del Programa Operativo Anual y su auxiliar presupuestal,
en los formatos establecidos. Su autorización quedará sujeta a la disponibilidad de recursos.
51
Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2013 GENERALES
1. Los egresos no serán mayores que los ingresos.
2. La Secretaría con base en las indicaciones del C. Gobernador podrá efectuar las
modificaciones que considere necesarias a los anteproyectos de presupuesto,
comunicándolas a las entidades estatales para que realicen los ajustes que procedan en
función a la cifra definitiva autorizada.
3. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal sólo podrán ejercer lo
que hayan programado, presupuestado y calendarizado.
4. Ningún gasto podrá efectuarse sin que exista partida expresa del presupuesto que lo
autorice, y que tenga saldo disponible para cubrirlo. En este caso se requerirá la
autorización de la Secretaría.
5. Los gastos deberán sujetarse a las normas y criterios referidos en el Decreto de
Presupuesto de Egresos 2014 que autorice el H. Congreso del Estado.
52