ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
REGIÓN XALAPA
“ANÁLISIS GEOTÉCNICOS PARA PROYECTO DE CINES EN LA
CIUDAD DE RÍO BLANCO, VERACRUZ “
“MEMORIA PROFESIONAL”
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
PRESENTA
María Imelda de Jesús Álvarez Cardona
DIRECTOR
Dr. Miguel Ángel Baltazar Zamora
CODIRECTOR
Dr. Ricardo Galvan Martínez
Xalapa, Veracruz
2014
ÍNDICE
PÁGINA
Índice de tablas
ii
Índice de figuras
iv
Introducción
1
Justificación
1
Objetivos
2
Capítulo I.- Aspectos de Referencia
3
I.1 Aspectos Históricos
4
I.2 Aspectos Teóricos
8
Capítulo II.- Marco Metodológico
9
II.1 Trabajos de campo
10
II.2 Ensayes de Laboratorio
12
II.3 Características geotécnicas del suelo
15
Capítulo III.- Análisis Geotécnicos
18
III.1.- Capacidad de carga
19
III.2.- Asentamientos
22
III.3.- Módulos de reacción
33
III.4.- Estabilidad de cortes provisionales
35
III.5.- Presiones
38
Capítulo IV.- Conclusiones y recomendaciones
42
IV.1.- Conclusiones
43
IV.2.- Recomendaciones
43
Bibliografía
45
Anexos
48
a) Perfiles estratigráficos
49
b) Reporte fotográfico
53
c) Recopilación de resultados
73
i
ÍNDICE DE TABLAS
PÁGINA
Tabla II.1.1.- Características de los sondeos
10
Tabla II.2.1.- Resultados de los ensayes de laboratorio del sondeo SMC-UNO
13
Tabla II.2.2.- Resultados de los ensayes de laboratorio del sondeo SMC-DOS
14
Tabla II.3.1.- Características geotécnicas del estrato A
15
Tabla II.3.2.- Características geotécnicas del estrato B
15
Tabla II.3.3.- Características geotécnicas del estrato C
16
Tabla II.3.4.- Características geotécnicas del estrato D
16
Tabla III.1.1.- Determinación de la capacidad de carga a diferentes
20
profundidades de desplante en terreno natural
Tabla III.1.2.- Determinación de la capacidad de carga con diferentes espesores
20
de mejoramiento tomándolo desde el nivel de terreno natural
Tabla III.1.3.- Determinación de la capacidad de carga a un desplante de 1.00
metro con diferentes espesores de mejoramiento tomándolo a partir del nivel de
desplante
21
Tabla III.1.4.- Determinación de la capacidad de carga a un desplante de 1.50
metros con diferentes espesores de mejoramiento tomándolo a partir del nivel
de desplante
22
Tabla III.2.1.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de
1.0 metro en terreno natural en el sondeo uno
25
Tabla III.2.2.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de
1.0 metro en terreno natural en el sondeo dos
25
Tabla III.2.3.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de
2.0 metros en terreno natural en el sondeo uno
26
Tabla III.2.4.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de
2.0 metros en terreno natural en el sondeo dos
26
Tabla III.2.5.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de
3.0 metros en terreno natural en el sondeo uno
27
Tabla III.2.6.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de
27
3.0 metros en terreno natural en el sondeo dos
ii
Tabla III.2.7.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de
4.0 metros en terreno natural en el sondeo uno
28
Tabla III.2.8.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de
4.0 metros en terreno natural en el sondeo dos
28
Tabla III.2.9.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de
1.0 metro asentado sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo uno
29
Tabla III.2.10.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio
de 1.0 metro asentado sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo dos
29
Tabla III.2.11.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio
de 2.0 metros asentado sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo uno
30
Tabla III.2.12.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio
de 2.0 metros asentado sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo dos
30
Tabla III.2.13.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio
de 3.0 metros asentado sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo uno
31
Tabla III.2.14.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio
de 3.0 metros asentado sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo dos
31
Tabla III.2.15.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio
de 4.0 metros asentado sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo uno
32
Tabla III.2.16.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio
de 4.0 metros asentado sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo dos
32
Tabla III.3.1.- Determinación del módulo de reacción para un desplante sobre el
terreno natural
34
Tabla III.3.2.- Determinación del módulo de reacción para un desplante sobre un
mejoramiento de suelo de 1.00 metro de espesor
34
Tabla A.- Capacidad de carga a diferentes profundidades de desplante en
terreno natural y en un espesor de mejoramiento variable
74
Tabla B.- Asentamientos para diferentes anchos de cimentación (de 1.00 a 4.00
metros), en terreno natural
74
Tabla C.- Asentamientos para diferentes anchos de cimentación (de 1.00 a 4.00
metros), en mejoramiento de suelo en un espesor de 1.0 metro
75
iii
Tabla D.- Estabilidad de los cortes temporales, a corto plazo para condiciones
estáticas y sísmicas
ÍNDICE DE FIGURAS
75
PÁGINA
Figura I.1.- Ubicación del sitio en estudio
4
Figura I.2.- Condiciones geológicas del sitio en estudio
6
Figura I.3.- Zonificación Sísmica de la República Mexicana
6
Figura I.4.- Gráficas para la determinación del valor de aceleración máxima
7
Figura III.4.1.- Análisis de estabilidad para la condición normal o estática del
talud vertical
36
Figura III.4.2.- Análisis de estabilidad para la condición extrema en la ocurrencia
de un sismo (seudoestático) para el talud vertical.
37
Figura III.4.3.- Análisis de estabilidad para la condición normal o estática del
talud 1:1 (H:V).
37
Figura III.4.4.- Análisis de estabilidad para la condición extrema en la ocurrencia
de un sismo (seudoestático) para el talud 1:1 (H:V).
38
Figura III.5.1.- Diagrama de presión de tierra total
40
Figura III.5.2.- Diagramas de presiones bajo las diferentes condiciones de
análisis
41
iv
INTRODUCCIÓN
A principios del siglo XX surge la necesidad de dar soluciones con fundamento
técnico a los problemas referentes al comportamiento del suelo ante los eventos de
carácter extraordinario, ya que la experiencia empírica que hasta entonces era
utilizada como herramienta principal en la proyección de la cimentación de las
construcciones, no da solución a todos los casos, sobre todo ante las cada vez más
grandes y complejas obras de ingeniería que, a su vez representaban un mayor
riesgo, tanto en seguridad como en economía; surgiendo en 1925 una ciencia
aplicada conocida como mecánica de suelos, la cual estudia sus propiedades físicas
y el comportamiento de masas de suelos sometidas a varios tipos de fuerzas [1]. De
esta manera, los resultados de los ensayos realizados a los suelos (a pequeña
escala), así como los análisis geotécnicos, proporcionan la información para la
predicción del comportamiento de las estructuras que conforman un proyecto; sin
embargo, y a pesar de los avances en la creación de equipos para la ejecución de
dichos ensayes y de las teorías para la elaboración de los análisis, aún quedan
espacios por cubrir en cuanto al conocimiento, debido a la compleja naturaleza de los
suelos, lo que de algún modo limita la aplicación de los métodos establecidos y
propicia que el criterio del ingeniero a cargo del estudio influya significativamente en
los resultados finales.
Esta tesis está basada en un proyecto que se planea construir en una zona en la que
se localizan rellenos de material producto de la demolición de estructuras anteriores
o cercanas (situación común) y con diferencias de resistencia importante entre los
sondeos.
JUSTIFICACIÓN
Como parte del desarrollo económico de la ciudad de Río Blanco, Veracruz, la
iniciativa privada tiene proyectada la construcción de dos salas de cine, mismas que
forman parte de una serie de locales comerciales, para lo que es necesario el
1
análisis geotécnico del subsuelo, para obtener los elementos de diseño de la
cimentación [2].
OBJETIVOS
El objetivo principal es el sustento geotécnico para el diseño de la cimentación de las
salas de cine, determinando las características y propiedades del subsuelo para
obtener los parámetros de análisis, que en conjunto con las condiciones de proyecto,
establezcan los sistemas que garanticen la estabilidad de su cimentación, realizando
lo siguiente:
a) Análisis de la información resultante de la campaña de exploración y los ensayes
de laboratorio, para definir las unidades estratigráficas de la zona explorada y
establecer los parámetros de resistencia del subsuelo.
b) Análisis geotécnicos para la determinación de la capacidad de carga y los
asentamientos, módulos de reacción, estabilidad de cortes y presiones del subsuelo.
c) Recomendar lineamientos generales de carácter geotécnico, tomando en cuenta
las condiciones generales del sitio y las características del elemento a construir.
2
CAPÍTULO I.- ASPECTOS DE REFERENCIA
3
I.1 ASPECTOS HISTÓRICOS.
Ubicación
El predio donde se proyecta la construcción de los cines, se localiza sobre la
carretera federal Orizaba-Tehuacán, en la localidad y municipio de Río Blanco,
Veracruz. Su ubicación geográfica de acuerdo a la cartografía del Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), corresponde a los 18°50'08.64" de
latitud norte 97°08'47.77" de longitud oeste [3], a continuación se muestra su
ubicación:
PREDIO DONDE SE
PROYECTAN LOS CINES
Figura I.1.1.- Ubicación del sitio en estudio [Google earth, 2013].
4
Topografía.
El municipio de Río Blanco presenta dos tipos de relieve, la primera que se conforma
por las zonas accidentadas en la que se encuentra el cerro del Borrego y el de Santa
Catarina, con pendientes superiores al 30%, y la zona semiplana creada por el Río
Blanco con pendientes predominantes del 5 y el 15% donde se encuentra asentada
la ciudad. Particularmente, el sitio donde se planea la construcción del cine se
localiza en un terreno prácticamente plano [3].
Condiciones geológicas.
El sitio de estudio se ubica entre de las provincias fisiográficas de las cordilleras de la
Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre Oriental y el eje volcánico denominado "Cañón
de Río Blanco", sobre una formación de roca ígnea de tipo extrusivo, andesitas y
basaltos, que data de principios del Mioceno sin presentar fallas ni fisuras
importantes [4]; se caracteriza por la presencia de Sierras alargadas en el sentido
sureste – noroeste (SE-NW), separadas por valles angostos.
La geología regional en el sitio de estudio, se ubica en un periodo del cuaternario,
donde se identifica la siguiente unidad estratigráfica:
Lahar - Arena, Qpt Lh-ar: Se sitúa en el eje volcánico transmexicano, constituido por
suelos limosos de color oscuro, con horizontes areno–gravosos, subyaciendo en
varios lugares a derrames básicos del Pleistoceno. Específicamente en el sitio de
estudio, se detectó limo de baja a alta plasticidad, de color café, con horizontes de
arena con gravas, con un relleno de escombro mezclado con limo en la superficie. La
unidad estratigráfica descrita en este párrafo se ilustra en la siguiente imagen:
5
ZONA DE ESTUDIO
Figura I.1.2.- Condiciones geológicas del sitio en estudio [SGM, 2013].
Aspectos sismológicos.
El territorio de la República Mexicana se divide en 5 zonas sísmicas, identificadas
con las letras “A” a la “E”. Dichas zonas han sido definidas por el riesgo sísmico que
existe en cada una de ellas, siendo la zona “A” la de menor riesgo y la “D” la de
mayor riesgo, la zona E es una zona especial definida para el Distrito Federal y los
municipios aledaños (Norma SCT N-PRY-CAR-6-01-005/01). El proyecto de los cines
en Río Blanco, se localiza en la zona sísmica “B”, como se observa en la siguiente
figura:
Municipio de Río
Blanco, Ver.
Figura I.1.3.- Zonificación Sísmica de la República Mexicana [CFE, 1993].
6
Para determinar el efecto de amplificación dinámica, ocasionado por los materiales
que conforman el subsuelo, se han definido tres tipos de suelos con efectos de
amplificación, catalogados como tipo I, tipo II y tipo III, siendo el tipo I el de menor
amplificación y el III el caso más crítico y de mayor amplificación; siendo que el
material encontrado en el sitio de estudio se ajusta a la clasificación tipo III.
A partir de la clasificación de la zona sísmica y tipo de suelo según la amplificación
dinámica, se determinó que el valor de aceleración máxima en superficie para diseño
del proyecto es de 0.401g.
Dicho valor se extrajo mediante el programa de diseño sísmico PRODISIS. A
continuación se muestran las gráficas resultantes para su determinación:
C=0.401g
Figura I.1.4.- Gráficas para la determinación del valor de aceleración máxima [PRODISIS CFE, 2008].
7
I.2 ASPECTOS TEÓRICOS.
Para la ejecución de los cálculos geotécnicos se tomaron en cuenta las siguientes
consideraciones, basadas en las indicaciones del proyectista:

Para fines de cálculo se consideró una cimentación del tipo superficial a base de
zapatas corridas (para conocer los diferentes asentamientos dependiendo el
ancho).

Los análisis se realizaron en base a la estratigrafía de los sondeos exploratorios
y a los ensayes mecánicos efectuados en el laboratorio, utilizando también las
correlaciones empíricas de la prueba de penetración estándar (SPT).

Debido a las características geotécnicas detectadas en el sitio, se analizaron dos
condiciones: la primera, con desplante de la estructura en terreno natural y la
segunda con el desplante sobre un mejoramiento de suelo.

Los análisis geotécnicos se efectuaron considerando al nivel de terreno actual
como nivel cero.

El valor de capacidad de carga requerida por el proyectista es de 10 ton/m 2.
8
CAPÍTULO II.- MARCO METODOLÓGICO
9
II.1 TRABAJOS DE CAMPO.
La exploración del subsuelo se realizó a través de dos sondeos mixtos continuos,
distribuidos estratégicamente en los puntos de la zona de proyecto, como se aprecia
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
en la siguiente imagen:
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SMC-UNO
SMC-DOS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SMC-UNO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SMC-CUATRO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SMC-TRES
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
La denominación, coordenadas de ubicación, nivel de aguas freáticas y profundidad
de exploración de cada sondeo realizado, se presentan en la tabla II.1.1.
Tabla II.1.1.- Características de los sondeos.
Denominación
Coordenadas
geográficas
Nivel de aguas
freáticas (m)
Profundidad (m)
SMC-UNO
97°08’45.6” W
18°50’08.3” N
7.00
10.20
SMC-DOS
97°08’46.9” W
18°50’07.2” N
6.50
10.20
10
En la ejecución de los sondeos se empleó una máquina perforadora, de la marca
ACKER ACE, equipada con bomba para lodos y barras de perforación de diámetro
AW. En toda la longitud del sondeo se utilizó el procedimiento de penetración
estándar, intercalándose con tubo Shelby de pared delgada para la recuperación de
muestras inalteradas en donde el suelo lo permitió, y empleo del barril NQ para cortar
en los fragmentos de roca detectados.
La aplicación del ensaye de penetración estándar, se efectuó siguiendo los
lineamientos de la norma ASTM D1586 [5], que consiste en dejar caer libremente
desde una altura de 30” (76 centímetros) un martinete con un peso de 140 lbs. (63.5
kg), sobre un yunque acoplado a una sarta de tubería de perforación y en cuyo
extremo inferior se encuentra el penetrómetro. De esta manera se estimó la
resistencia al esfuerzo cortante del suelo, a través del número de golpes necesarios
para hincar las 12” (30 centímetros) intermedias del penetrómetro.
El tubo de pared delgada tipo Shelby consiste en un tubo metálico de 10 centímetros
(4 pulgadas) de diámetro, un metro de largo y uno punto cinco milímetros de
espesor, achaflanado en la parte inferior y ligeramente ensanchado en la parte
superior, que a su vez se conecta a un cabezal con válvula de balín. El muestreo se
realiza, según lo indicado en la norma ASTM D1587 [6], hincando a presión el tubo
sobre el suelo; una vez que el tubo Shelby se llena del material muestreado, se deja
unos segundos en reposo, para propiciar la adherencia del material al tubo;
posteriormente se extrae a la superficie, se le retira el azolve y se cubren ambos
extremos debidamente, para mantener el contenido de humedad natural de la
muestra, evitando así alteraciones en las propiedades de la muestra que pudieran
influir en los resultados de los ensayes de laboratorio.
Al detectarse boleos o fragmentos de roca se obtuvieron núcleos por medio de
rotación con barril tipo NQ provisto de broca de diamante, de acuerdo con lo
establecido en la norma ASTM D-2113 [7].
11
Las muestras alteradas recuperadas en cada sondeo, se protegieron por medio de
bolsas de polipropileno para ser transportadas y ensayadas en el laboratorio,
evitando así la perdida de humedad durante su traslado.
II.2 ENSAYES DE LABORATORIO.
Conforme a los tipos de materiales obtenidos durante la exploración del subsuelo, se
realizaron los siguientes ensayes de laboratorio a cada una de las muestras
seleccionadas, en apego a la normatividad de la ASTM correspondiente a cada uno
de los ensayes efectuados.
a) Clasificación visual y al tacto ASTM - D2488 [8]
b) Contenido natural de agua ASTM - D2216 [9]
c) Contenido de finos con la técnica de pérdida por lavado ASTM – D1140 [10]
d) Límites de consistencia ASTM - D4318 [11]
e) Clasificación de suelos para propósitos de ingeniería ASTM – D2487 [12]
f)
Masa específica de sólidos ASTM – D854 [13]
g) Composición granulométrica ASTM- D422 [14]
h) Ensaye triaxial no consolidado no drenado ASTM- D2850 [15]
i)
Consolidación unidimensional ASTM – D2435 [16]
En las tablas II.2.1 y II.2.2, se muestra el resumen de los resultados de los ensayes
de laboratorio.
12
Tabla II.2.1.- Resultados de los ensayes de laboratorio del sondeo SMC-UNO.
RESULTADOS DE ENSAYES DE LABORATORIO
OBRA:
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA CONSTRUCCIÓN DE CINES
UBICACIÓN:
EN RÍO BLANCO, VER.
FECHA: octubre-13
P oz o/
Mues t ra
P rof undidad.
% w
% LL
% LP
% IP
s ondeo
N°
m
Contenido
Limite
Limite
Índice
de agua
Líquido
Plastico
Plástico
Inic ial
SMC-UNO
EN RÍO BLANCO, VER.
% G
% A
% F
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
de grava
de arena
S UCS
Ss
Clasificacion
Densidad de
c
F
E
g
solidos
k g/ c m 2
grados
k g/ c m 2
k g/ m 3
Cohesión
Ángulo de
fricción
Modulo de
Volumétrico
Relación de
interna
elasticidad
natural
vacios nat.
1780
1.34
de finos
Final
MA-01
0.00
0.60
23.10
0.00
0.00
0.00
0
0
0
MA-02
0.60
1.20
33.50
44.80
27.90
16.90
0
5
95
ML
MA-03
1.20
1.80
7.00
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MI-04
1.80
2.40
36.80
59.60
34.80
24.80
0
20
80
MH
MA-05
2.40
3.00
17.00
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-06
3.00
3.60
18.50
0.00
0.00
0.00
25
66
9
SW
MA-07
3.60
4.20
---
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-08
4.20
4.80
19.50
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-09
4.80
5.40
30.70
0.00
0.00
0.00
1
89
10
SP
MA-10
5.40
6.00
30.50
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-11
6.00
6.60
26.90
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-12
6.60
7.20
43.60
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-13
7.20
7.80
48.30
55.80
32.30
23.50
0
24
76
MH
MI-14
7.80
8.40
52.80
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-15
8.40
9.00
50.30
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-16
9.00
9.60
55.70
77.90
40.10
37.80
0
7
93
MH
MA-17
9.60
10.20
55.70
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
P A RA ME TROS GE OTÉ CNICOS
e0
Peso
0.00
2.592
2.594
1720
0.42
10.00
35.21
1720
1.28
1738
2.607
13
Tabla II.2.2.- Resultados de los ensayes de laboratorio del sondeo SMC-DOS.
RESULTADOS DE ENSAYES DE LABORATORIO
OBRA:
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA CONSTRUCCIÓN DE CINES
UBICACIÓN:
EN RÍO BLANCO, VER.
FECHA: noviembre-13
P oz o/
Mues t ra
P rof undidad.
% w
% LL
% LP
% IP
s ondeo
N°
m
Contenido
Limite
Limite
Índice
de agua
Líquido
Plastico
Plástico
Inic ial
SMC-DOS
EN RÍO BLANCO, VER.
% G
% A
% F
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
de grava
de arena
S UCS
Ss
Clasificacion
Densidad de
c
F
E
g
solidos
k g/ c m 2
grados
k g/ c m 2
k g/ m 3
Cohesión
Ángulo de
fricción
Modulo de
Volumétrico
Relación de
interna
elasticidad
natural
vacios nat.
13.50
34.56
1608
1.19
1829
0.959
de finos
Final
MA-01
0.00
0.60
24.80
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-02
0.60
1.10
---
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-03
1.10
1.30
11.00
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-04
1.30
1.60
---
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MI-05
1.60
1.80
45.30
29.00
23.50
5.50
0
24
76
ML
MA-06
1.80
2.40
39.70
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-07
2.40
3.00
32.90
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-08
3.00
3.60
21.10
0.00
0.00
0.00
1
89
10
SP
MA-09
3.60
4.20
31.70
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MI-10
4.20
4.80
30.40
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-11
4.80
5.40
25.00
22.60
0.00
22.60
0
77
23
SM
MA-12
5.40
6.00
27.20
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-13
6.00
6.60
26.90
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-14
6.60
7.20
48.40
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-15
7.20
7.80
58.10
73.90
40.00
33.90
0
7
93
MH
MA-16
7.80
8.40
51.00
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-17
8.40
9.00
49.90
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-18
9.00
9.60
53.10
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-19
9.60
10.20
59.80
51.30
34.20
17.10
0
4
96
MH
MA-00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
MA-00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0.00
2.545
P A RA ME TROS GE OTÉ CNICOS
0.35
e0
Peso
2.629
1735
2.578
1686
14
II.3 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL SUELO.
En este apartado se describe la secuencia estratigráfica del subsuelo en la zona de
estudio, indicando las propiedades geotécnicas de cada estrato definido, mostrando
al final de la descripción una tabla de las propiedades índice del subsuelo
correspondiente.
ESTRATO A. Limo con fragmentos de escombro (espesores de 1.60 a 1.80 m)
Este estrato se localizó en ambos sondeos y se presenta fragmentos de roca caliza,
basáltica y escombro, con limo de baja plasticidad, color café oscuro. Las
propiedades geotécnicas del limo se muestran en la siguiente tabla:
Tabla II.3.1.- Características geotécnicas del estrato A
W
LL
LP
G
A
F
7.00-33.50%
44.80%
27.90%
0
5%
95%
ESTRATO B. Limo de alta y baja plasticidad (MH y ML) (espesores de 1.20 a
1.40 metros)
Continuando al estrato A, se presenta este estrato de limo de alta plasticidad (sondeo
SMC-UNO) y de baja plasticidad (sondeo SMC-DOS) de consistencia blanda, color
café oscuro, con gravillas. Las propiedades geotécnicas de este material se
muestran en la siguiente tabla:
Tabla II.3.2.- Características geotécnicas del estrato B
W
LL
LP
G
A
F
17.00-45.30%
29.00-59.60%
25.30-34.80%
0%
20-24%
76-80%
15
ESTRATO C. Arena mal graduada y arena limosa (SP y SM) (espesores de 3.00 a
3.60 metros)
Este estrato presenta una compacidad suelta, de grano fino a medio, color café
claro, de manera particular en el sondeo SMC-UNO, solo se presentó arena mal
graduada con pocos finos, mientras en el sondeo SMC-DOS, de 4.20 a 6.60 se
presento arena limosa con lentes de limo arenoso. Las propiedades geotécnicas de
este material se muestran en la siguiente tabla:
Tabla II.3.3.- Características geotécnicas del estrato C
W
LL
LP
G
A
F
18.50-31.70%
---
---
0-25%
66-89%
9-23%
ESTRATO D. Limo de alta plasticidad (MH) (espesores de 3.60 a 4.20 metros,
limitado por la exploración)
Finalmente y bajo al estrato C, se detectó este limo de alta plasticidad de
consistencia media, colores café rojizo y café, con motas color gris al final del
estrato, café rojizas y café grisáceo, el espesor de este estrato está limitado por la
profundidad máxima explorada de 10.20 metros. Las propiedades geotécnicas de
este material se muestran en la siguiente tabla:
Tabla II.3.4.- Características geotécnicas del estrato D
W
LL
LP
G
A
F
26.90-59.80%
51.30-77.90%
32.30-40.10%
0%
4-24%
76-96%
16
Simbología:
N= Número de golpes de la prueba de penetración estándar
%= Porcentaje de humedad
LL= Límite líquido
LP= Límite plástico
%F= Contenido de finos
%A= Contenido de arena
%G= Contenido de grava
Al momento de la exploración el nivel de aguas freáticas se detectó a 7.00 y 6.50
metros en el sondeo SMC-UNO y SMC-DOS, respectivamente.
17
CAPÍTULO III.- ANÁLISIS GEOTÉCNICOS
18
En este capítulo se muestran las fórmulas y teorías empleadas para cada uno de los
análisis realizados, así como algunas consideraciones particulares para cada caso.
III.1 CAPACIDAD DE CARGA.
La capacidad de carga se evaluó mediante la expresión general de Hansen [17],
considerando al subsuelo cohesivo – friccionante, la cual se presenta a continuación:
qadm = (c Nc sc dc + q Nq sq dq + 0.5g B NgsgdgFs
En la que:
qadm
Capacidad de carga admisible.
q
Presión vertical efectiva a la profundidad de desplante por peso propio del
suelo.
Nc Nq, Ng
Factores de capacidad de carga, de Hansen
sc, sq,sg
Factores de forma, proporcionados por Hansen
dc, dq,dg
Factores de profundidad proporcionados por Hansen
g
Peso volumétrico del subsuelo de apoyo
B
Base
Tomando en cuenta lo anterior, la estratigrafía detectada durante los trabajos de
exploración del subsuelo de la zona, y considerando un factor de seguridad mínimo
aceptable de FS=3, se analizaron tres diferentes opciones de desplante para
alcanzar la capacidad de carga solicitada por el proyectista, como se especifica a
continuación en cada punto:
19
 Determinación de la capacidad de carga en terreno natural con desplantes de
1.80, 3.00 y 4.00 metros:
Tabla III.1.1.- Determinación de la capacidad de carga a diferentes profundidades de desplante en
terreno natural.
Elemento
Desplante
(m)
Cimentación
1.80
3.00
4.00
Capacidad de carga Q
adm
2
(ton/m )
7.43
8.61
10.80
Factor de
seguridad
3
3
3
Debe quedar claro que de ninguna manera se recomienda el desplante de la
cimentación sobre el terreno natural, debido a las características desfavorables que
presenta el subsuelo de la zona.
 Determinación de la capacidad de carga con mejoramiento desde la superficie de
terreno natural con espesores de 1.80, 2.00 y 2.20 metros:
Tabla III.1.2.- Determinación de la capacidad de carga con diferentes espesores de mejoramiento
tomándolo desde el nivel de terreno natural.
Elemento
Cimentación
Desplante
(m)
Superficial
Espesor de
mejoramiento
(m)
1.80
2.00
2.20
Capacidad de carga
2
Q adm (ton/m )
Factor de
seguridad
10.51
11.98
13.73
3
3
3
20
 Determinación de la capacidad de carga a un desplante de 1.00 metro de
profundidad medido a partir del nivel de terreno natural y con mejoramiento de
suelo a partir del desplante con espesores de 1.00, 1.20 y 1.50 metros:
Tabla III.1.3.- Determinación de la capacidad de carga a un desplante de 1.00 metro con diferentes
espesores de mejoramiento tomándolo a partir del nivel de desplante.
Elemento
Cimentación
Desplante
(m)
1.00
Espesor de
mejoramiento
(m)
1.00
1.20
1.50
Capacidad de carga
2
Q adm (ton/m )
Factor de
seguridad
10.37
11.55
13.67
3
3
3
21
 Determinación de la capacidad de carga a un desplante de 1.50 metros de
profundidad medido a partir del nivel de terreno natural y con mejoramiento de
suelo a partir del desplante con espesores de 0.50, 0.70 y 1.00 metros:
Tabla III.1.4.- Determinación de la capacidad de carga a un desplante de 1.50 metros con diferentes
espesores de mejoramiento tomándolo a partir del nivel de desplante.
Elemento
Desplante
(m)
Cimentación
1.50
Espesor de
mejoramiento
(m)
0.50
0.70
1.00
Capacidad de carga
2
Q adm (ton/m )
Factor de
seguridad
9.17
10.15
11.89
3
3
3
Todos los análisis de capacidad de carga se realizaron considerando el retiro del
relleno existente (conformado por escombro).
III.2 ASENTAMIENTOS.
Los asentamientos se evaluaron por medio de la teoría elástica y por la de
consolidación de Terzaghi, como se describe a continuación.
22
Asentamiento elástico.
Se calcularon los asentamientos de tipo elástico, debido a la descarga al subsuelo de
la estructura del cine, empleando la siguiente expresión [17]:
1  2
H  q0 B
Es
'

1  2 
I 2  I F
 I1 
1 


Dónde:
qo
Presión de contacto.
B’
Ancho del área cargada.
L’
Largo del área cargada.

Relación de Poisson del depósito de apoyo.
Es
Módulo de elasticidad del depósito de apoyo.
I1, I2 e IF
Factores de influencia que dependen de la relación L’/B’, del espesor
del estrato H, de la relación de Poisson  y de la profundidad de
desplante D.
Los Factores de Influencia I1 e I2 se calculan usando las siguientes ecuaciones:
I1 
1 
(1  M 2  1) M 2  N 2
( M  M 2  1) 1  N 2 

ln
 M ln

 
M (1  M 2  N 2  1
M  M 2  N 2  1 
I2 

N
tan 1 
2
N


 N 2 1 
M
M
2
(tan -1 en radianes)
Donde :
L'
M
,
B'
N
H
B'
Donde el Factor IF se obtiene a partir de la Figura 5-7 de la bibliografía de Joseph E.
Bowles [17]:
23
Asentamiento por consolidación.
Debido a que la estructura estará asentada también sobre suelos finos y muy
compresibles, se evaluó el asentamiento total mediante la teoría de consolidación de
Terzaghi, empleando para ello las correlaciones de la prueba de penetración
estándar realizada en campo y los resultados del ensaye de consolidación
unidimensional efectuados en el laboratorio, determinándose así el coeficiente de
variación volumétrica (mv). Los análisis se basaron en la teoría de Terzaghi, por
medio de la siguiente expresión [18]:
S = HmvP
En la que:
S, asentamiento diferido por consolidación, cm
H, espesor del estrato, cm
mv, módulo de variación volumétrica del estrato, cm2/kg
P, incremento de esfuerzos en el estrato debido a la sobrecarga, kg/cm 2
De esta manera se calcularon los asentamientos totales que se presentaran,
considerando para ello varias descargas. Los asentamientos se calcularon para los
anchos de 1.00, 2.00, 3.00 y 4.00 metros para cada uno de los sondeos, con la
finalidad de determinar la deformación diferencial que pudiera existir entre ellos,
considerando dos condiciones: a) desplante sobre terreno natural y b) desplante
sobre un mejoramiento de suelo de por lo menos 1.00 metro de espesor, se tomó en
cuenta un descarga de 10.0 ton/m² entre sondeos (en ambos casos retirando el
espesor total de escombro detectado).
 Asentamiento con desplante en terreno natural
A continuación se presentan los asentamientos en terreno natural resultantes en
cada uno de los sondeos, para anchos entre 1.0 y 4.0 metros.
24
Tabla III.2.1.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 1.0 metro en terreno
natural en el sondeo uno.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
20.43
Cimentación
SMC-UNO
1.00
10.00
6.00
2.00
14.36
6.23
2.08
Asentamiento total (cm)
2.0
2.00
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
13.0
14.0
15.0
16.0
17.0
18.0
19.0
20.0
21.0
2.08
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
6.23
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
14.36
11.00
12.00
13.00
14.00
20.43
Tabla III.2.2.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 1.0 metro en terreno
natural en el sondeo dos.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
22.86
Cimentación
SMC-DOS
1.00
10.00
6.00
2.00
16.12
8.14
2.73
Asentamiento total (cm)
2.0
2.00
3.00
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0 23.0 24.0
2.73
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
6.00
8.14
7.00
8.00
9.00
10.00
16.12
11.00
12.00
13.00
14.00
22.86
25
Tabla III.2.3.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 2.0 metros en terreno
natural en el sondeo uno.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
33.10
Cimentación
SMC-UNO
2.00
10.00
6.00
2.00
18.06
10.83
3.61
Asentamiento total (cm)
2.0
4.0
2.00
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
22.0
24.0
26.0
28.0
30.0
32.0
34.0
3.61
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
10.83
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
18.06
11.00
12.00
13.00
33.10
14.00
Tabla III.2.4.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 2.0 metros en terreno
natural en el sondeo dos.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
39.16
Cimentación
SMC-DOS
2.00
10.00
6.00
2.00
23.12
13.87
4.62
Asentamiento total (cm)
2.0
2.00
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
22.0
24.0
26.0
28.0
30.0
32.0
34.0
36.0
38.0
40.0
4.62
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
6.00
13.87
7.00
8.00
9.00
10.00
23.12
11.00
12.00
13.00
14.00
39.16
26
Tabla III.2.5.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 3.0 metros en terreno
natural en el sondeo uno.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
45.21
Cimentación
SMC-UNO
3.00
10.00
6.00
2.00
34.94
19.95
5.72
Asentamiento total (cm)
5.0
2.00
9.0
13.0
17.0
21.0
25.0
29.0
33.0
37.0
41.0
45.0
5.72
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
19.95
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
34.94
11.00
12.00
13.00
45.21
14.00
Tabla III.2.6.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 3.0 metros en terreno
natural en el sondeo dos.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
53.32
Cimentación
SMC-DOS
3.00
10.00
6.00
2.00
40.52
23.26
6.79
Asentamiento total (cm)
6.0
2.00
10.0
14.0
18.0
22.0
26.0
30.0
34.0
38.0
42.0
46.0
50.0
54.0
6.79
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
6.00
23.26
7.00
8.00
9.00
10.00
40.52
11.00
12.00
13.00
14.00
53.32
27
Tabla III.2.7.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 4.0 metros en terreno
natural en el sondeo uno.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
57.26
Cimentación
SMC-UNO
4.00
10.00
6.00
2.00
42.63
23.91
7.85
Asentamiento total (cm)
7.0
2.00
10.0
13.0
16.0
19.0
22.0
25.0
28.0
31.0
34.0
37.0
40.0
43.0
46.0
49.0
52.0
55.0
58.0
7.85
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
23.91
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
42.63
11.00
12.00
13.00
57.26
14.00
Tabla III.2.8.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 4.0 metros en terreno
natural en el sondeo dos.
No de
Sondeo
Elemento
Cimentación
SMC-DOS
Base
(m)
4.00
Descarga
2
(ton/m )
Asentamiento
total (cm)
14.00
69.36
10.00
50.08
6.00
29.09
2.00
8.92
Asentamiento total (cm)
7.0
2.00
10.0 13.0 16.0 19.0 22.0 25.0 28.0 31.0 34.0 37.0 40.0 43.0 46.0 49.0 52.0 55.0 58.0 61.0 64.0 67.0 70.0
8.92
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
6.00
29.09
7.00
8.00
9.00
10.00
50.08
11.00
12.00
13.00
14.00
69.36
28
 Desplante sobre mejoramiento de suelo de 1.00 metro de espesor
Se presentan a continuación los asentamientos calculados, considerando un
mejoramiento de 1.00 metro de espesor, tanto en el sondeo número uno como en el
dos, para anchos de 1.0 a 4.0 metros.
Tabla III.2.9.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 1.0 metro asentado
sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo uno.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
17.61
Cimentación
SMC-UNO
1.00
10.00
6.00
2.00
11.17
4.59
1.53
Asentamiento total (cm)
1.0
2.00
3.00
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
13.0
14.0
15.0
16.0
17.0
18.0
1.53
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
6.00
4.59
7.00
8.00
9.00
11.17
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
17.61
Tabla III.2.10.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 1.0 metro asentado
sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo dos.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
19.64
Cimentación
SMC-DOS
1.00
10.00
6.00
2.00
12.61
6.19
2.07
29
Asentamiento total (cm)
2.0
2.00
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
13.0
14.0
15.0
16.0
17.0
18.0
19.0
20.0
2.07
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
6.19
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
12.61
11.00
12.00
13.00
19.64
14.00
Tabla III.2.11.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 2.0 metros asentado
sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo uno.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
27.38
Cimentación
SMC-UNO
2.00
10.00
6.00
2.00
14.50
8.76
2.92
Asentamiento total (cm)
2.0
2.00
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
22.0
24.0
26.0
28.0
2.92
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
8.76
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
14.50
11.00
12.00
13.00
27.38
14.00
Tabla III.2.12.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 2.0 metros asentado
sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo dos.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
32.52
Cimentación
SMC-DOS
2.00
10.00
6.00
2.00
18.77
11.26
3.75
30
Asentamiento total (cm)
2.0
2.00
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
22.0
24.0
26.0
28.0
30.0
32.0
34.0
3.75
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
11.26
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
18.77
11.00
12.00
13.00
32.52
14.00
Tabla III.2.13.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 3.0 metros asentado
sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo uno.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
38.60
Cimentación
SMC-UNO
3.00
10.00
6.00
2.00
29.98
17.07
4.87
Asentamiento total (cm)
4.0
2.00
8.0
12.0
16.0
20.0
24.0
28.0
32.0
36.0
40.0
4.87
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
17.07
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
29.98
11.00
12.00
13.00
38.60
14.00
Tabla III.2.14.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 3.0 metros asentado
sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo dos.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
45.49
Cimentación o
terraplén
SMC-DOS
3.00
10.00
6.00
2.00
34.74
19.92
5.78
31
Asentamiento total (cm)
5.0
2.00
9.0
13.0
17.0
21.0
25.0
29.0
33.0
37.0
41.0
45.0
5.78
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
19.92
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
34.74
11.00
12.00
13.00
45.49
14.00
Tabla III.2.15.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 4.0 metros asentado
sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo uno.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
50.21
Cimentación
SMC-UNO
4.00
10.00
6.00
2.00
37.43
20.95
6.87
Asentamiento total (cm)
6.0
2.00
9.0
12.0
15.0
18.0
21.0
24.0
27.0
30.0
33.0
36.0
39.0
42.0
45.0
48.0
51.0
6.87
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
20.95
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
37.43
11.00
12.00
13.00
50.21
14.00
Tabla III.2.16.- Determinación del asentamiento total para un ancho promedio de 4.0 metros asentado
sobre un mejoramiento de suelo en el sondeo dos.
Elemento
No de
Sondeo
Base
(m)
Descarga
2
(ton/m )
14.00
Asentamiento
total (cm)
60.73
Cimentación
SMC-DOS
4.00
10.00
6.00
2.00
43.88
25.48
7.79
32
Asentamiento total (cm)
7.0
2.00
10.0
13.0
16.0
19.0
22.0
25.0
28.0
31.0
34.0
37.0
40.0
43.0
46.0
49.0
52.0
55.0
58.0
61.0
7.79
3.00
4.00
Descarga (Ton/m²)
5.00
6.00
25.48
7.00
8.00
9.00
10.00
43.88
11.00
12.00
13.00
60.73
14.00
Se determinó que aproximadamente del 25% de los asentamientos totales obtenidos
para la cimentaciones desplantadas en terreno natural se presentaran a corto plazo,
prácticamente durante el proceso de construcción de la obra; mientras que en las
cimentaciones sobre un mejoramiento de suelo (un metro de espesor de
mejoramiento), del 26 al 29% (SMC-UNO y SMC-DOS ,respectivamente) de los
asentamientos totales obtenidos, se presentará durante el proceso constructivo
(asentamiento inmediato), y el resto para todos los casos se dará a largo plazo por
consolidación.
III.3 MÓDULOS DE REACCIÓN.
El módulo de reacción se calculó para el diseño estructural de la losa de cimentación,
determinándose mediante la siguiente ecuación [17]:
ks 
En la que:
ks:
Módulo de reacción
q:
Presión de contacto
q

δ: Asentamientos totales a presentarse (deformación elástica más el asentamiento
diferido).
33
Los módulos de reacción del suelo se determinaron considerando una descarga
máxima de 10.0 ton/m² (información proporcionada por el proyectista).
De acuerdo a los parámetros mecánicos obtenidos y a la fórmula antes mencionada,
se obtuvo el módulo de reacción del suelo, correspondiente para cada caso, es decir,
considerando el desplante sobre terreno natural y sobre un mejoramiento de suelo,
tal como se muestra en las siguientes tablas:
Tabla III.3.1.- Determinación del módulo de reacción para un desplante sobre el terreno natural.
Estructura
Sondeo
Asentamiento
total (cm)
Módulo de
reacción
(kg/cm³)
14.36
0.06960
18.06
0.05537
34.94
0.02862
4.00
42.63
0.02345
1.00
16.12
0.06203
23.12
0.04325
40.52
0.02468
50.08
0.01997
Base
(m)
Descarga
(ton/m²)
1.00
Cimentación
Cimentación
SMC-UNO
SMC-DOS
2.00
3.00
2.00
3.00
10.00
10.00
4.00
Tabla III.3.2.- Determinación del módulo de reacción para un desplante sobre un mejoramiento de
suelo de 1.00 metro de espesor.
Estructura
Sondeo
Asentamiento
total (cm)
Módulo de
reacción
(kg/cm³)
13.28
0.07530
14.50
0.06896
29.98
0.03335
4.00
37.43
0.02672
1.00
12.61
0.07930
18.77
0.05376
34.74
0.02878
43.88
0.02279
Base
(m)
Descarga
(ton/m²)
1.00
Cimentación
Cimentación
SMC-UNO
SMC-DOS
2.00
3.00
2.00
3.00
4.00
10.00
10.00
34