semanarioÊ agropecuarioÊ deÊ circulaci— nÊ nacional Semana del 24 al 30 de abril de 2015 ISSN 1852-9911 Año 11, Nº 597 Representantes de la industria semillera, del sector público y el privado analizaron la situación del mejoramiento genético en soja y trigo, dos cultivos clave para las cadenas de valor de la Argentina. Págs. 4 y 5 EL FUTURO ESTÁ EN LA SEMILLA ACTUALIDAD La SGR Aval Rural cumplió diez años de actividad PÁG. 03 ROBERTO URQUÍA La Argentina está entre las cinco grandes del mundo PÁG. 06 PROPUESTA BIOGÉNESIS La ganadería busca acortar la brecha productiva PÁG. 07 TECNOLOGÍA Plantean fertilizar la soja desde el invierno, al voleo PÁG. 08 AGRICULTURA Advanta presentó las novedades en girasol y sorgo PÁG. 09 PERFILES Sumitomo, una líder japonesa en fitosanitarios PÁG. 12 2 | INFOCAMPO Semana del 24 al 30 de abril de 2015 ANÁLISIS UN SALTO A LA POLÍTICA QUE FUE AL VACÍO ciendo además que lo único que buscaba el senador eran los fueros para no ir preso. El hombre se estaba metiendo en camisas de once varas y la respuesta del Lole, un político avezado mal que le pese, lo sacó del tablero. "Siempre desconfié de la entraña de Buzzi", sentenció lapidario el ex automovilista. En el ínterin comenzó la polarización Pro - kirchnerismo y la figura de Massa como candidato comenzó a devaluarse. Buzzi iba a la interna con el Cachi Martínez en forma absolutamente simbólica, apostando a que en un gobierno de Massa, obtener algún cargo en compensación por los servicios prestados. Así llegó a las PASO santafesinas, obteniendo 51.000 del millón y medio de votos en juego, relegado por el mismo Martínez, que le sacó diez puntos de ventaja y se consagró como precandidato a gobernador. Buzzi, quien se cansó de recorrer los pasillos de los canales de televisión, de enfrentar durante horas micrófonos de todo tipo y calibre, se quedaba en la noche del 19 de abril, absolutamente sin nada. Quienes siguen de cerca la acti- vidad gremial sostienen que el hombre ya barajaba como Plan B presentarse para la presidencia de la FAA en setiembre de este año, esmerilando la gestión de Príncipe en el ínterin. También podía ser compensado con un buen puesto a diputado nacional, de manera de salvar los papeles ante la opinión pública. Las noticias del día después solo mencionan que la única ambulancia dispuesto a auxiliarlo podría ser la de Perotti, necesitado de juntar votos luego de una más que decorosa elección. Pero, ¿a quién se le ocurre que el gran denostador de la política del kirchnerismo pueda cerrar algo con el candidato oficialista en la provincia? La capacidad de Buzzi para borrar con el codo lo que escribió con la mano y viceversa es altísima, pero esto ya es ir demasiado lejos, no tanto por él como por los hombres del Frente para la Victoria. Triste, solitario y final, ficcionaba Osvaldo Soriano, sobre un artista que en los últimos años de su vida no era llamado por nadie. ¿Así concluirá aquel poderoso "representante" de los pequeños productores? Buzzi se quedó sin la FAA y con el 3% de los votos de los santafesinos. E JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected] Eduardo Buzzi quiso jugar fuerte a la política partidaria. De hecho era lo que venía haciendo desde que adquirió protagonismo en los días de la 125, pero desde el paraguas que le daba la actividad gremial. Después de 14 años al frente de la Federación Agraria dedujo que era hora de dejar a un delfín a cargo de la misma y dar el gran salto a la política. Para lo primero eligió a Omar Príncipe, su secretario gremial y a quien consideraba un fiel adlátere que no lo iba a traicionar. Era él contra todos, en una unidad de ex aliados que le disputaban el poder, empezando por Pablo Orsolini, y siguiendo por los militantes de La Netri y Línea Federal del entrerriano De Ángeli. No le sobró mucho, pero consiguió su objetivo. Antes de lanzarse a la política, Buzzi pudo demostrar quién mandaba en la federación. El hombre de JB Molina coqueteaba con todos, menos lógicamente con el kirchnerismo. Dejaba trascender que podía ir al socialismo o al peronismo no K; al final eligió o fue elegido por el massismo, en un momento donde parecía que el ex alcalde de Tigre tenía el mismo tercio de probabilidades que Macri o Scioli de sentarse en el Sillón de Rivadavia, el 11 de diciembre. Era, además, el momento de apogeo del "fin de ciclo" de los Kirchner. Pero las cosas empezaron a salirse de madre para el ex presidente de la FAA. Primero fue Príncipe sacándose la foto con Kicilloff, quebrando el frente de la Mesa de Enlace y cerrando acuerdos con el Gobierno nacional a favor de los pequeños productores. La torta se había dado vuelta. Ahora la conducción federada era dialoguista y el antes opositor y acusado de ser pro gobierno, Orsolini, pedía protestas. La cosa terminó de ponerse negra para Buzzi cuando Reutemann -tal vez la gran apuesta del precandidato a gobernador por el massismo- eligió cerrar con Macri. Sacado, Buzzi quiso defenestrarlo, casi tratarlo de político senil, di- INGRESE AL BLOG DE JAVIER PRECIADO PATIÑO Comente ésta y más notas en: blog.infocampo.com.ar/javierpreciado Y ahora también en @jpreciadopatino B RE V E S EN TOTAL SON 1.000 HOGARES EN EL BARRIO PAPA FRANCISCO SYNGENTA + CRINIGAN Ledesma entrega más casas a sus trabajadores En el barrio Papa Francisco de Calilegua ( Jujuy), 80 familias nuevas recibieron las llaves de su vivienda de las manos del Directorio de Ledesma. La empresa suma 620 casas entregadas y se acerca cada día más al ambicioso objetivo de entregar a sus empleados 1.000 viviendas en 2015. El presidente de Ledesma, Carlos Herminio Blaquier, expresó la gran satisfacción que sienten los miembros del directorio de la empresa cada vez que saben del crecimiento y los logros de las familias del barrio Papa Francisco. “La construcción de estas 1.000 casas es una tarea que exige esfuerzo y constancia. Aquí hay personas que ya han dedicado tres años de su vida a este proyecto y lo ven crecer día a día. Y en paralelo a ello, hay 1.000 familias que construyen 1.000 hogares”, destacó el directivo. Blaquier también contó el caso de una señora cuyos sus hijos habían llegado a ser abanderados una vez instalados en su nueva casa del barrio Papa Francisco, luego de tener muchos problemas de aprendizaje en su situación anterior. Carlos Herminio Blaquier anunció que las obras para 100 viviendas más en El Talar, otra localidad de Carlos Blaquier, en la entrega de las llaves Jujuy cercana al Ingenio Ledesma, empiezan a tomar forma, y el equipo de asistentes sociales que trabaja en el Programa Acceso a la Casa Propia ha comenzado su trabajo en ese sentido. La intendente de Calilegua, Elsa Flores, manifestó su alegría por aquellas familias que hoy tienen el anhelado techo para sus hijos. “Ledesma no solo les está dando la casa sino también la fuente de trabajo, tenemos que reconocer y valorar esto, ellos ya pusieron su granito de arena y ahora nos toca a nosotros. Le agradezco rotundamente a la empresa”, dijo la mandataria. Acerca del Programa. El Programa Acceso a la Casa Propia de Ledesma SAAI es único a nivel nacional por su componente social, ya que no existe en el país un desarrollo habitacional con sus características. La inversión es de $210 millones. El objetivo por el cual Ledesma emprendió este proyecto fue brindarle a sus empleados la oportunidad de acceder a la casa propia mediante el esfuerzo de su trabajo, a fin de mejorar las condiciones habitacionales de su familia. Durante años la empresa encaró distintos proyectos para solucionar el problema habitacional de sus empleados, pero de las características principales de este programa se destaca fundamentalmente su componente social: un equipo de trabajadoras sociales y una comunicadora acompañan a las familias adjudicatarias desde el inicio del proyecto, es decir, antes y durante el proceso constitutivo del barrio Papa Francisco en Calilegua. La primera entrega de casas se realizó hace un año, y en sucesivas etapas nuevas familias fueron accediendo a su hogar. Para la Navidad de 2014 ya eran 556 las familias que tenían adjudicada su casa. En ese momento ya se preveía que las 444 restantes iban a ser entregadas a lo largo del presente año, que ya arrancó con 80 de ellas accediendo a su primer techo, en base a esta iniciativa que el Ingenio Ledesma lleva adelante a favor de la comunidad donde desarrolla su actividad de agregación de valor a las materias primas. Un pack para que el trigo absorba fósforo ✒ Syngenta y Crinigan firmaron un acuerdo de cooperación con el propósito de unir sus tecnologías con el objetivo de proporcionar mayor rendimiento al trigo. Así, Crinigan ofrecerá a sus clientes el nuevo Pack Premium Bio Power Trigo, que combina en una única oferta comercial el producto Crinigan Trigo -un promotor de crecimiento y solubilizador de fósforo- con el tratamiento de semillas fungicida Dividend Extra de Syngenta. Según pruebas realizadas en el Inta Pergamino, la sinergia de los productos ha permitido obtener diferencias de rendimiento de más de 500 kilogramos por hectárea. La combinación de los productos de Crinigan Trigo y el fungicida de Syngenta constituye un significativo beneficio para los productores, puesto que garantiza una completa compatibilidad entre ambos, al tiempo que potencia sus propias tecnologías. INFOCAMPO Semana del 24 al 30 de abril de 2015 | Actualidad | 3 más de 1.000 socios partícipes recibieron avales por $2.500 m aval rural, la sgr de nidera, cumple 10 años La Sociedad de Garantía Recíproca de la firma de insumos para el agro, Nidera, cumple 10 años en el mercado financiando a las pymes del sector. Agro Aval, tal es el nombre de la SGR, nació de la necesidad de la empresa de brindar financiación a las compañías distribuidoras de insumos a plazos y tasas convenientes y se convirtió en una de las líderes y pioneras del sector. José Lentini, gerente general de Aval Rural, adelantó a Infocampo que para este año esperan incrementar su fondo de riesgo hasta los u$s300 millones, una muy buena noticia ya que podrán brindar más avales. Hasta el momento tienen integrados u$s250 millones. En el transcurso de estos 10 años la SGR incorporó más de 1.000 socios partícipes (pymes) que recibieron avales por más de $2.500 millones, La importancia de las SGR en el sector es que están destinadas específicamente a brindar financia- Foto: Archivo Infomedia Este año, la Sociedad de Garantía Recíproca de Nidera lanzará dos nuevos fideicomisos financieros en dólares para financiar la gruesa, y aumentará su fondo de riesgo. En el 96% de los casos los fondos son utilizados para capital de trabajo miento a los actores de la cadena (productores, distribuidores de insumos, contratistas o acopios, entre otros); todos estos consiguen plazos de pago en relación a la campaña agrícola y a su vez son sujetos que en otra ocasión no accederían a financiamiento directo vía los bancos, ya que no manejan una gran estructura o no pueden pagar las tasas preestablecidas. Hasta el momento, esta SGR ha emitido 28 series de fideicomisos financieros y avaló cuatro emisiones de obligaciones negociables y otros productos, como el pagaré bursátil y operaciones en el Matba. Según cuenta Lentini, para este año saldrán con dos fideicomisos financieros destinados a financiar la campaña gruesa, ambos en dólares. Ante la pregunta de si a los productores les conviene financiarse en pesos o en dólares, Lentini explica que lo ideal es hacer un mix. De todas formas remarca que la moneda más habitual es el dólar, y por eso ellos realizan fideicomisos financieros en esta moneda. El año pasado se dio la característi- ca que Aval Rural salió al mercado con un solo fideicomiso porque no había demanda: "Muchos productores tenían miedo de endeudarse en dólares ante la incertidumbre de una gran devaluación, cosa que finalmente no sucedió". Es habitual que las pymes recurran a varias SGR, y, según adelanta Lentini, ahí continuará firma Aval Rural prestando ante las mejores condiciones acorde a los plazos y con costos beneficiosos para los actores de la cadena. Para cristalizar lo que significa una SGR, las financiaciones otorgadas sirvieron, por ejemplo, para la compra de insumos, capital de trabajo, renovación de maquinaria agrícola y un sinfín de proyectos de inversión. En la actualidad, los socios partícipes de Aval Rural, además de Nidera, son el Banco Santander Río y el Banco Industrial; además han logrado acuerdos con más de 19 instituciones financieras. Al 31 de julio de 2014 el capital social de Aval Rural estaba representado en un 50% por tres socios protectores: Nidera S.A., Banco Santander Río S.A. y Banco Industrial S.A., y el otro 50% por 909 socios partícipes. Estos últimos socios pertenecen en su mayoría al sector agropecuario y son clientes de Nidera (distribuidores, productores, acopiadores, agronomías y contratistas) y/o clientes de éstos. Una de las ventajas más importantes con que cuenta Aval Rural es el profundo conocimiento que tiene de sus socios partícipes, que en su mayoría operan con Nidera desde hace varios años (algunos más de 30 años), con un excelente historial y trayectoria dentro de la empresa. La distribución geográfica de los actuales socios partícipes es la siguiente: 32% Córdoba, 29% provincia de Buenos Aires, 14% Santa Fe, 9% Capital Federal, 5% Entre Ríos, 3% La Pampa, 2% Salta, y 6 % otras provincias. Según detallan desde uno de sus prospectos de emisión, del total de avales otorgados, el destino del 96% de los mismos fue el de garantizar operaciones de capital de trabajo, y el 4% restante fue para garantizar el financiamiento de proyectos de inversión y compra de bienes de capital. El plazo promedio de los avales otorgados fue de 8 a 20 meses. Está integrada, además, por el Banco Santander Río y el Banco Industrial. INFOCAMPO 4 | Nota de tapa | Semana del 24 al 30 de abril de 2015 la soja y el trigo, entre la preocupación y el optimismo el fascinante futuro de las semillas La semilla es la base del rendimiento de los cultivos. Sobre el potencial genético encerrado en su ADN se monta luego la biotecnología y las prácticas de manejo que buscan que una vez puesta en el surco esa semilla se acerque lo más posible a su rendimiento potencial. Sin embargo, el mercado argentino en dos cultivos clave como son la soja y el trigo muestra un muy bajo nivel de comercialización de semilla fiscalizada, es decir aquella que se vende al productor luego de un proceso de producción controlado por el Instituto Nacional de Semilla. Luego de haber llegado a casi la mitad del área sembrada con semilla fiscalizada en algún momento de los 90, hoy en el caso de la soja, solo el 15% del área de siembra con genética de esta categoría. "Lo primero que tenemos que saber es qué hay en ese más de 80% que no es semilla fiscalizada", sostuvo Raimundo Lavignolle, presidente del Inase, en una jornada organizada por RIA Consultores, el pasado 15 de abril. Es que por fuera de la semilla fiscalizada existe el uso propio legítimo, mezclado con la venta de semilla ilegal (bolsa blanca) y el abuso del uso propio. En su presentación, Lavignolle mostró a las claras que en aquellos cultivos donde hay un trabajo de mejoramiento genético destacado, es decir que constantemente se inscriben nuevos cultivares, hay progreso en la producción. Al revés, cultivos (caso algunos regionales) sin actividad de mejoramiento se muestran estancados. Pero, ¿cómo ha sido la evolución del trabajo de mejoramiento en los últimos 30 años? Una aproximación a esta pregunta estuvo a cargo de Javier Preciado Patiño, director periodístico de Infocampo, en el arranque de la jornada. En su rol de consultor, mostró que la soja pasó de un promedio de 11 nuevos cultivares por año en el periodo 1985/95 a 39 en el 2003/2014. "Hubo un primer salto en la cantidad de nuevas obtenciones registradas tras Fotos: Juan Carlos Casas Una jornada fue el marco para debatir qué se hizo en genética de soja y trigo en los últimos treinta años, qué se viene en materia de biotecnología, qué cambios habrá en la registración y cuál es la perspectiva de la industria semillera. Diego Fernández (MAGyP), Miguel Rapela (ASA/ArPOV), Javier Preciado Patiño, Raimundo Lavignolle (Inase) y Martín Lema (Biotecnología MAGyP) fueron los disertantes del evento la aprobación de la soja resistente a glifosato", expresó en su presentación. "La disolución del Inase durante el gobierno de la Alianza marcó un bache, pero tras la salida de la convertibilidad y la rejerarquización del Instituto, se da la mayor actividad de mejoramiento de la historia del cultivo", explicó. "De hecho, el 61% de todo lo inscripto en los últimos treinta años se hace de 2003 a la fecha", agregó. En el caso del trigo, la tasa de inscripción también se incrementó, al pasar de 20 cultivares por quinquenio en los 80, a 60 en los últimos diez años. "Sin embargo, este crecimiento se explica fundamentalmente por la introducción de genética proveniente del exte- rior, particularmente de Francia, que es un fenómeno que arranca sobre fines de los 90, pero toma más envergadura en los últimos años", explicó. Pero si bien estos datos parecerían ser optimistas, el director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos, Continúa en pág. 5 galería un auditorio con partícipes de lujo Pioneros en el trigo. El fitomejorador Néstor Machado (izq.) y el titular del semillero Klein, Oscar Klein (der.) Alfredo Paseyro, César Petrusansky y Arturo Navarro Andrés Beibe (Pioneer), César Petrusansky y José Gobbeé, consultores, Javier Preciado Patiño y Dolores Galarce, de ASA / ArPOV Hernán Palau y Sebastián Senesi, del PAA - Fauba Un break para reponer fuerzas y continuar la sesión Fabiana Barletta, asesora del diputado Luis Basterra, Raimundo Lavignolle y el ex presidente del Inase, Carlos Ripoll INFOCAMPO Semana del 24 al 30 de abril de 2015 Viene de pág. 4 Miguel Rapela, sostuvo que hay un decaimiento en la actividad de mejoramiento de la soja, debido a la falta de recuperación de los derechos de propiedad intelectual. "Hoy tenemos la mitad de los programas de mejoramiento que había a mediados de los 90", sostuvo, para agregar que hay una tendencia a la concentración de la actividad de mejoramiento. "Muchas veces nos preguntan si un cambio en la ley aumentaría la concentración, pero es lo que ya está ocurriendo con la ley actual", agregó. También mostró que en comparación con el maíz, que al tratarse de un híbrido elude el uso propio, la inscripción de nuevos cultivares de soja y trigo ha sido mucho más lenta. Biotecnología en acción. Otro de los disertantes fue el director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Martín Lema, quien se ocupó de comentar lo que viene en esta materia y cómo encaja en el actual marco regulatorio. Lema mostró que luego de la transgencia, que dio origen a los actuales OGM, está desembarcando una segunda oleada obtenida por otras tecnologías, como la cisgenia, la edición genética y mutagénesis por oligonucleótidos, entre otras. "Hay algunas que quedarían encuadradas dentro del actual marco regulatorio y otras que deberán ser revisadas una por una", explicó, para adelantar que la parte normativa ya se encuentra en discusión dentro del ministerio y que así como la Argentina fue pionera en regular la biotecnología, espera que ocurra lo mismo con la nueva ola. Por lo pronto adelantó que se encuentra en un estado avanzado de liberación la papa resistente a virosis, desarrollada en nuestro país por el Conicet y Tecnoplant. En lo que hace a la soja, también hay un desarrollo nacional para tolerancia a sequía y salinidad, y una buena cantidad de eventos de resistencia a herbicidas distintos del glifosato. En trigo, las novedades se acotan a un evento de resistencia a sequía, Rapela: "Hoy queda la mitad de los programas de mejoramiento". en proceso de desregulación. Lema también abordó como un debate por venir lo que denomina "desniveles regulatorios", es decir la gran diferencia que hay en materia del proceso de desregulación entre una característica obtenida por la vía de transgénesis (u otras) respecto de las "convencionales" como la mutagénesis. Sistema de inscripción. Tanto Lavignolle como Rapela abordaron la cuestión de la inscripción de los nuevos cultivares. El primero explicó que en la actualidad se basa en carac- terísticas fenotípicas (morfológicas) y que se está analizando la implementación de un sistema basado en el ADN, cuestión que está en pleno estudio. Rapela, por su parte, explicó que a medida que se inscriben más cultivares, más se tarda en obtener la inscripción por cuanto hay que demostrar que la nueva obtención se diferencia de todo el resto. En este sentido mostró que en los Estados Unidos se está avanzando en un consenso entre las autoridades regulatorias y la industria semillera, en la inscripción de las variedades en función de la distancia genética relativa a una cantidad de cultivares "de referencia". De esta manera se lograría por un lado darle más precisión a la novedad que se registra, pero al mismo tiempo no volverla más lenta ni compleja, sino por el contrario, precisa y veloz. Debate abierto. Como era de esperar, la jornada concluyó con un debate entre los panelistas y el público respecto de la problemática en torno al mejoramiento de especies autógamas. Más allá de la modificación de la ley, un tema arduo y complejo de instrumentar, hubo consenso respecto de que se podría avanzar si hubiera un sistema de multas tal que actuara desestimulando el comercio ilegal, al tiempo que se fortaleciera la tarea de fiscalización. De todos modos, como se dice al principio de este artículo, la clave está en determinar cuánto de lo que no es semilla fiscalizada es comercio ilegal. | Nota de tapa | 5 Galería El ex titular de Agricultura, Miguel Campos (centro), tuvo una destacada participación desde el auditorio Fernández estuvo en representación del secretario Gabriel Delgado Diego Ramírez, de RIA Consultores, dio la apertura a la reunión 6 | Negocios | INFOCAMPO Semana del 24 al 30 de abril de 2015 entrevista a roberto urquía, de agd argentina está entre los cinco principales El directivo de una de las firmas agroindustriales más importantes del país remarca que la Argentina es uno de los principales jugadores en los agronegocios internacionales. Además hace hincapié en la necesidad de agregar más valor. YAninA OtErO | [email protected] Roberto Urquía tiene en su sangre los agronegocios. Hijo de uno de los fundadores de Aceitera General Deheza (AGD) es un acérrimo defensor del agregado de valor en origen, y lo lleva a la práctica en su compañía. Se declara nacionalista a ultranza y boga porque el agregado de valor en origen sea fomentado arancelariamente. Un líder natural que tiene claro hacia dónde va su negocio y se muestra positivo no sólo con el futuro sino también con el presente. -¿Cómo analiza los agronegocios en general en el ámbito local en este momento? -Soy un convencido que los agronegocios en la Argentina integran la grilla de los cinco o seis más importantes del frente externo. Es decir, Argentina por sus condiciones Con precios bajos se suman nuevos compradores de proteínas. naturales, por los recursos humanos, la capacitación de los mismos, partiendo del hombre de campo, es un país que está entre los más importantes del mundo en cuanto a la agroindustria y los agronegocios. Es así que en este momento veo a la Argentina recibiendo una gran cosecha, fundamentalmente de soja. Vamos a estar, salvo problemas climáticos específicos, orillando los 60 millones de toneladas, récord para nuestro país. Se espera además una excelente cosecha de maíz y hay buenas expectativas para el trigo. Los precios no acompañan, pero estas cosas son circunstanciales y cuando hay precios bajos accede una franja internacional a la demanda que, en un futuro inmediato, es muy sano para los agronegocios. -O sea, con bajos precios una nueva franja de mercado se suma en pocas palabras Es un gigante que está integrado verticalmente y no sólo procesa semillas oleaginosas, soja, girasol y maní, sino que también aceite crudo, sin refinar, de soja, girasol y maní para exportar; aceite de girasol, maní y soja refinado, embotellado o a granel, bajo marcas propias o de terceros en el mercado local e internacional. En 2013 sus principales destinos de exportación fueron: Lejano Oriente (30%), la Unión Europea (28%), África (14%), Oriente Medio (12%), América Latina (11%), India, Pakistán y Bangladesh (3%) y Europa Oriental (1%). do, no es lo mismos exportar una tonelada de soja que una de DDG o etanol. Argentina tiene que fomentar arancelariamente el agregado de valor internamente. Otros países que no tienen materia primas quieren agregarle valor para dar mano de obra, nuestro desafío es a la inversa, a la producción local hay que agregar valor en nuestra frontera y luego exportarlo. a la demanda. ¿Son nuevos compradores? Lo cual no es todo tan negativo. -Los precios bajos son negativos puntualmente para toda la cadena, pero cuando uno lo ve al corto o mediano plazo hay una franja internacional que con precios altos no ingresa a consumir nuestras proteínas y aceites pero con precios más bajos lo hacen, y una vez que el hábito de consumo de proteínas o de aceites se da en una población es muy difícil sacarlo, entonces indudablemente la demanda va a crecer y eso es muy sano para toda la cadena agroindustrial argentina. -Tiempo atrás analizaba las exportaciones de AGD y en subproductos se ubicó primero en harina de soja y segundo en aceite a nivel nacional, palmo a palmo con las multinacionales, ¿cómo analiza esta situación y a qué lo acredita? -Las multinacionales tienen la oportunidad de colocar las mercaderías en un abanico de países muy importantes, entonces esto de que circunstancialmente en 2014 AGD haya liderado las exportaciones de proteínas no nos hace pensar que estamos a la altura de las multinacionales. Somos muy conscientes de nuestras limitaciones, yo creo que las firmas de capital nacional tienen su fortaleza, fundamentalmente desde los puertos al interior del país, a diferencia de las multinacionales que tienen fortalezas en los mercados del mundo y los mercados financieros. Así que no debemos confundirnos con una cifra puntual de un año, sino ver las de los últimos 10 años y ahí se nota que las multis seguirán siendo las líderes. -¿Cómo viene el 2015, cuánto facturarán? - Es un buen año de movimiento de mercancías físicas que no necesariamente es un año de excelente rentabilidad. En realidad fue un año normal en cuanto a la rentabilidad. La facturación depende mucho de los precios de los commodities internacionales, ahora que la soja cayó casi un 30% nuestra facturación va a disminuir, pero seguramente cerramos a febrero de 2015 que es nuestro cierre de balance en alrededor de los u$s3.300 millones en ventas. -El año pasado las firmas de origen chino llegaron para quedarse en la Argentina a través de la compra de otras compañías, ¿cómo ve este fenómeno? -Si se analiza que el 85% de las exportaciones de poroto de soja en estado natural tiene como destino China era bastante esperable que empresas chinas, por ejemplo Cofco, hayan intentando llegar a los orígenes, comprando Nidera y Noble, que son empresas de nivel internacional. Eso es positivo, nos demuestra que el mercado chino seguirá siendo sumamente importante. Continúa dándose un flujo de habitantes chinos del campo a -De la mano del crecimiento del agro local también se sucedió el crecimiento de AGD. ¿Cómo fue, naturalmente, o debieron parar para organizar bien la estructura? -La empresa se fundó en 1948, fueron mi padre con su hermano y un grupo de socios más para la molienda de lino. Luego fue creciendo gradualmente hasta que en Argentina en el año 72/73 irrumpió la soja, ahí se producía menos de un millón de toneladas y nosotros apostamos a este cultivo. En cuarenta años pasamos a 60 millones de toneladas. Nosotros estamos en toda esa historia, apostamos a eso, reinvertimos utilidades y llegamos hasta aquí. Roberto Urquía es un apasionado de los agronegocios en la Argentina la ciudad, casi 30 millones de habitantes al año que generan hábitos de consumo diferentes y eso es más demanda de proteínas y aceites. Para la Argentina es excelente porque no son muchos los que pueden abastecer una demanda adicional del mercado internacional, y Argentina es uno de ellos, por crecimiento de hectáreas adicionales al cultivo y por crecimiento de rendimiento por hectárea. Nosotros por ser menos de 50 millones de habitantes no tenemos un consumo tan importante como Brasil y Estados Unidos. La demanda excedentaria internacional la va a cubrir en un 70%, 75% la Argentina. -¿AGD en su historia tuvo ofertas de compras? - Nosotros pensamos seguir creciendo en esta área; Argentina es muy competitiva, queremos seguir apostando al país. Por el momento no hemos tenido ninguna oferta ni analizamos abrir o vender el capital, estamos muy cómodos como estamos. -¿Cómo está el acceso al crédito para AGD? -Con estos precios que no son tan altos como se esperaba no se necesita tanto financiamiento. Las necesidades no son muy altas así que nos estamos desenvolviendo muy bien con créditos de la banca local en dólares y alguna prefinanciación de exportaciones. -Desde hace largo tiempo AGD viene pidiendo que se reactiven los ferrocarriles, ¿cómo analiza los avances legislativos? -Esta ley de estatización nos parece muy positiva porque el Estado se va a hacer cargo de mantener la infraestructura como lo hacen la mayoría de los países del mundo. Esto permitirá que con el Estado compitan capitales privados lo cual es excelente para nosotros que estamos lejos de los puertos y el flete es un punto fundamental de nuestro negocio. -AGD también se caracteriza por ser fuerte en el agregado de valor. ¿Tienen más proyectos en marcha además del criadero de cerdos y por supuesto el negocio de aceites? -Nuestra área de agregado de valor más importante es el de productos con marcas en aceites y mayonesas para el mercado interno y externo. Hemos incursionado en cerdos en la zona de La Carlota, Córdoba, pero no somos jugadores muy importantes. Tenemos 4.000 madres y todo lo que se produce se vende a frigoríficos. Este segmento nos sirve mucho para testear la calidad de las proteínas que producimos. El cerdo se alimenta con proteína de soja y maíz, por lo que al testearlo sabemos con certeza qué ofrecemos. También hemos incursionado en el valor agregado de maíz con Bunge en la firma Pro Maíz para la producción de etanol (molemos 350.000 toneladas de maíz por año) y producimos DDG (lo que se llama normalmente burlanda seca) y cotiza alrededor de u$s130/140 la tonelada, un muy buen precio, mayor al maíz. Por otro lado, el etanol está destinado totalmente al mercado nacional al corte con las naftas. Creo fervientemente que Argentina tiene que dejar de exportar commodities en estado natural para transformarlas aquí, para dar mano de obra, principalmente en el interior profun- -Algunos líderes de empresas con los que he hablado me señalan este 2015 como un año de transición por las elecciones, por los precios bajos. ¿Cómo es este año para AGD? -Nosotros analizamos que hay una muy buena cosecha en cuanto a volumen, pero con precios bajos, el hombre de campo tendrá números muy ajustados, para el que alquila le será muy difícil tener un número positivo. Esto debería producir para el año que viene un reacomodamiento de los sistemas de alquiler de campos. Pero nosotros lo vemos con optimismo, cuando hay volumen las fábricas funcionan, los camiones andan por las rutas, hay mano de obra y es más que positivo. -Se está dando una situación de paridad entre dólar y euro. ¿Esto afecta a la capacidad de compra de Europa y a la molienda local? -Efectivamente afecta, pero hay que tener en cuenta que lo que destina un europeo de su presupuesto a comida es de alrededor del 20%, entonces una pequeña suba en el precio de la comida no le impactará tanto. En cuanto a las fábricas de molienda hay un Esta campaña no será tan negativa porque será un récord productivo. impacto real, pero los efectos no son tan nocivos, nos encantaría un euro de 1,30 por dólar. Europa es un mercado importante, pero hoy Asia es el gran comprador y en el futuro vemos a África. -¿Proyectos a futuro de AGD, inversiones en el mediano plazo? -No tenemos un plan de inversión específico sino que siempre estamos buscando crecer en agregado de valor, es nuestra prioridad para poder crecer sanamente, porque es lo que la Argentina necesita. INFOCAMPO Semana del 24 al 30 de abril de 2015 | Producción | 7 un plan de biogénesis bagó al alcance de las fronteras productivas ALEjAnDro BEsAnA | [email protected] La ganadería está atravesando un proceso de reacomodamiento territorial, siendo desplazada a zonas comúnmente llamadas marginales. Allí, donde la eficiencia puede ser más compleja de lograrse, la adopción de tecnología es una herramienta esencial para poder ser sustentables en el tiempo. Alcanzar las fronteras productivas es el objetivo que tiene Biogénesis Bagó, el cual es la máxima productividad alcanzable en un modelo de producción. Por este motivo, Infocampo dialogó con Miguel Giménez Zapiola, gerente del Departamento de Productores de Biogénesis Bagó, quien aseguró que “el plan fronteras productivas está pensado para aumentar la productividad de los rodeos, ya que hay todavía una gran brecha de tecnología que aún se debe adoptar para mejorar la producción de nuestro rodeo”. Y continuó: “Mediante este plan, queremos invitar a la acción de los productores y que adopten planes sanitarios integrales, con asesores veterinarios en los establecimientos, con el fin de lograr más terneros”. Como se estima que en el 2050 habrá un 35% más de personas sobre la Tierra, las demandas de carne están creciendo y las costumbres alimentarias cambian. En este sentido, el gerente del Departamento de Productores aseveró que “existe una brecha productiva a la diferencia que existe entre la producción actual de carne y leche y lo que podría producirse si se aplicaran las tecnologías disponibles, haciendo una utilización más eficiente con los mismos recursos”. Además, Giménez Zapiola resaltó que “es necesario probar nuevas tecnologías y creemos que el camino es integrar a todo el equipo de trabajo de campo en planes sanitarios”. Por otra parte, el especialista remarcó que “partimos de la base de cuatro pilares fundamentales, que son la genética, nutrición, manejo y sanidad. Sabemos que cada productor Un plan sanitario integral es el inicio para mejorar la eficiencia productiva. Foto: Archivo Infomedia Argentina tiene un gran potencial para aumentar la producción, tanto en carne como en leche. Disminuir la brecha productiva es una necesidad, y utilizar de manera más eficiente los recursos, teniendo como base un plan sanitario integral. La eficiencia productiva y reproductiva del rodeo es algo que se puede mejorar ampliamente también tiene un modelo productivo distinto, entonces necesitamos un plan a medida relacionado con temas de manejo de cada productor, y ahora es el momento de la previsión y ponerlo en marcha en los establecimientos”. Por caso, Giménez Zapiola indicó que “el objetivo es aumentar la productividad y lo importante es que sea positivo y se pueda producir; es necesario pasar de la palabra a la acción”. A su vez, el técnico remarcó que “hoy por hoy estamos en un nivel básico de tecnología, incluso para a tener en cuenta El plan Fronteras Productivas, presentado por Biogénesis Bagó, tiene como finalidad achicar las brechas de la producción ganadera tanto en carne como leche, y teniendo en cuenta un plan sanitario integral. América Latina hoy tiene para crecer un 30% más en carne y un 20% más en lechería, con el mismo rodeo de que dispone actualmente. La sanidad es el pilar con menos impacto económico. Miguel Giménez Zapiola, gerente del Departamento de Productores de Biogénesis Bagó las actividades elementales dentro del campo, como el tacto de vientres o el estacionamiento del servicio”. Por caso, el gerente de Productores de Biogénesis Bagó expresó que "es una oportunidad para que Argentina despegue nuevamente con la ganadería y poder alcanzar eficiencias productivas dentro de los establecimientos ganaderos". El programa Fronteras. El plan de Biogénesis Bagó es alcanzar los máximos índices de acuerdo a la capacidad y a la tecnología disponible. Algunos están más cerca y otros más lejos del ideal: un 95% de preñez, 92% de parición y 90% de destete. Si se toman como referencia los índices de países como Estados Unidos, Francia o Israel (en lechería), que han alcanzado el máximo potencial productivo posible. Mientras que “hoy por hoy, la región de América Latina tiene para crecer un 30% más en carne y un 20% más en lechería, y esto con el mismo rodeo que disponemos actualmente. Esa es la llamada brecha productiva o tecnológica”, señala un comunicado de la compañía. En otra parte del comunicado también se resalta la importancia de la sanidad y sus costos, al ser el más trascendente y el de menor impacto económico. En este sentido detalla que “si bien la sanidad no es el único aspecto a abordar para llegar a los índices pro- ductivos, se trata del pilar con menor impacto en los costos generales de la operación y el que tiene mayor incidencia en el resultado: representa entre el 2 al 5 por ciento de la composición del costo total de un establecimiento ganadero, dependiendo del tipo de producción”. En este contexto, y continuando en está línea, desde Biogénesis remarcan que “en nuestra región (América Latina), sólo un 30 por ciento de los establecimientos tienen la asistencia permanente de un veterinario. Este es un punto clave para alcanzar la frontera productiva, porque quienes sí la han alcanzado, tienen un veterinario como asesor permanente y usan productos de calidad”. Por último, y otro gran detalle que muestran desde la compañía es que “en los países que han alcanzado la frontera productiva se ejecuta en promedio el 80 por ciento del presupuesto asignado para un plan sanitario completo. Mientras que en Argentina, en cambio, se ejecuta apenas el 50 por ciento. En los costos totales de un establecimiento productivo el 30% restante resulta insignificante en relación a lo que se podría obtener en productividad de carne o leche”. Por último, desde la compañía resaltan que "es una oportunidad para repensar costos, manejos y decisiones, y posicionarse tranqueras adentro y a la expectativa del crecimiento de los mercados mundiales". br eves fondo de $14 millones dictada por la bolsa de cereales el ganador viaja a estados unidos ✒El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, entregó hoy fondos por un total de 14 millones de pesos, para 7 comunidades originarias y 4 grupos asociados de productores ganaderos, con el objetivo de repoblar de ovinos la zona y fortalecer a los mapuches de la región sur del río Negro. En esta oportunidad, se entregaron 7.500 ✒ Últimos días de inscripción para participar de la “Jornada de Actualización Impositiva Agropecuaria”, a realizarse el 28 de abril de 9 a 16 hs, en la sede de la Institución. Durante la jornada se tratarán los siguientes contenidos: Los regímenes informativos para el agro. Capacidad productiva y stocks (RG 2750, RG 3342, otros). Régimen informativo para inmuebles rurales (RG 2820/3139, otros). Las ✒ La Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) anunció una competencia nacional para profesionales de la industria de alimentos, denominada "Concurso Desarrollo de alimentos", con el objetivo de promover la excelencia académica en un sector de alto valor estratégico en la Argentina. El concurso es organizado por el Parque Científico y Tecnológico de la Fauba. Apoyo a productores ovinos de Río Negro Jornada sobre impuestos en el agro vientres ovinos y 300 carneros de la raza merino multipropósito. El anuncio ya había sido anticipado por el ministro Casamiquela durante su última visita a la provincia, en el programa de fomento de la producción ovina para la provincia de Río Negro. La Fauba lanza concurso de alimentos operaciones de precios a fijar. Los pagos y cobros en especies. El IVA en el agro y sus problemas. La aplicación de la tasa reducida. La opción de pago anual. Contratos agropecuarios, entre otros temas a tener en cuenta durante la jornada que se realizará en la Bolsa. 8 | Producción | INFOCAMPO Semana del 24 al 30 de abril de 2015 una fertilización adecuada para lograr buenos rendimientos empezar a pensar la soja a partir del otoño-invierno Bunge presentó una propuesta donde, si se arranca la fertilización en otoño-invierno, se pueden mejorar los rendimientos hasta un 20%. La importancia de la nutrición. La presente campaña de soja determinará que será una cosecha récord, y en el debe estará el estancamiento de la utilización de fertilizantes. Ante esto, Bunge presentó una propuesta sobre la fertilización de la soja que debería comenzar en la presiembra. “Contando con una amplia serie de ensayos, científicos primero y empíricos después, Bunge comprobó que los suelos argentinos pueden producir rendimientos superiores en soja, si se fertilizan en tiempo y forma", indicó Jorge Bassi, gerente de Marketing y Desarrollo de la División Fertilizantes de Bunge a Infocampo. A su vez, el especialista resaltó que "en este marco surgió ‘Propuesta Bunge’, un protocolo de fertilización que comienza a aplicarse en la presiembra, cuando todavía no suele pensarse en la soja”. Además, Bassi señaló que "entramos en esta propuesta con la idea de aumentar los rindes, la rentabilidad para los productores y la reposición de nutrientes". Es necesario destacar que en los últimos años la producción de granos se estancó, y lo mismo ocurrió con la aplicación de fertilizantes, remarcó Bassi. En esta línea, recalcó que "al estancarse el consumo de fertilizantes llevó a un empobrecimiento de los suelos, lo cual produjo una caída en la proteína de soja". A la hora de comentar sobre las principales limitantes en los rendimientos de soja, Bassi resaltó que "el principal factor es la nutrición". En la región pampeana, ensayos realizados por Bunge obtuvieron un resultado promedio de 450 kilos extra por hectárea (+13%) respecto de los rindes que obtuvieron los productores en los mismos campos empleando sus prácticas habituales. Incluso, iniciativa de dupont es el momento justo para aplicar residuales Las excelentes condiciones productivas de la campaña de soja generaron también la emergencia de malezas de ciclo otoño-inverno-primaverales que van a afectar la calidad de los barbechos. Jorge Bassi durante la presentación de "Propuesta Bunge" en ciertos ambientes, la ganancia de kilos suplementaria rozó el 20%. En todos los casos, los rendimientos se acercaron a sus potenciales. “Sabemos que debemos ser cada vez más eficientes y los resultados obtenidos en soja con una buena práctica de fertilización son tan contundentes, que confiamos en que “Los productores con visión estratégica adoptarán el sistema.” los productores con mayor visión estratégica no tardarán en adoptarla”, dijo Bassi. El fósforo y el azufre son los principales nutrientes que deben complementar los rindes en soja. Por caso, el técnico expresó que "la mejor forma de aplicar el fósforo es 70% al voleo durante el otoño-invier- no, y el 30% restante como arrancador anticipadamente, mientras que en condiciones limitantes hay que subir la cantidad de fósforo". Agroexpedientes. Luego de los ensayos científicos, que demostraron las respuestas a fósforo (P), azufre (S) y boro (B), Bunge decidió poner en marcha un trabajo empírico: “El objetivo de la red era sumar las distintas tecnologías que habían sido evaluadas por separado, en un solo plan de fertilización”, explicó Bassi. De esta forma, se elaboró un protocolo que consta de dos ejes: una fertilización balanceada que incorpora los tres nutrientes más limitantes (P, S y B), y un incremento de las dosis. Para esto último, la clave es separar la incorporación del fertilizante del momento de siembra, aplicando un 70% en presiembra y el restante 30% como arrancador. Esta fertilización de base se complementa con una formulación con boro en estadios reproductivos. La campaña sojera actual va a ser recordada por muchos años como una de rendimientos sumamente altos y estables. Pero es muy común ver en los lotes, tanto de primera como de segunda, plantas florecidas de gran tamaño, que no fueron controladas oportunamente. El problema a partir de ahora es que al trillarlas junto con el cultivo, “sembramos” nuevamente a estas y otras malezas que van a germinar durante el otoño, las cuales deberemos controlar a la salida del mismo cuando tienen un fuerte sistema radicular y una mínima área foliar, lo que sumado a condiciones de baja humedad en el perfil y en el ambiente generan que el control en los barbechos a fin del invierno se haga sumamente complejo, incluso para técnicas como el doble knock down. Un claro ejemplo de estos escapes son, entre otras, cerraja, y principalmente, rama negra. El uso de herbicidas residuales de alta eficiencia es fundamental para eficientizar todo recurso invertido en los lotes. La idea es que se incorpore en el perfil con las últimas lluvias del otoño y que puedan controlar malezas que van emergiendo y algunas recién emergidas, que sean absorbidos por el sistema radicular de la planta, que tengan la suficiente persistencia en el suelo y eviten tratamientos en momentos donde las malezas son difíciles de eliminar por condiciones de estrés térmico o hídrico. Finesse presenta un excelente control de malezas difíciles, entre ellas rama negra, brindando una residualidad superior, que nos permitiría entrar en la primavera con los lotes limpios. Desde ese momento y hasta la siembra, el seguimiento del lote es fundamental ya que la presión del banco de semillas determinará el momento y el producto a utilizar en el próximo control. Finesse es un herbicida formado por dos principios activos: el Clorsulfurón y el Metsulfurón, ambos pertenecientes a las familias de las Sulfonilureas, pero que en combinación sinergizan su acción y residualidad en el lote. Ante una campaña húmeda es mejor prevenir el avance de las malezas INFOCAMPO Semana del 24 al 30 de abril de 2015 | Negocios | 9 presentados por advanta nuevos materiales en girasol y sorgo La empresa realizó las famosas jornadas TEC (Tecnología en Campo), para mostrar los avances y materiales para los cultivos de sorgo, girasol y maíz. Además, contaron cómo es el trabajo desde la investigación genética. Las jornadas a campo por parte de las empresas semilleras son un clásico de cada año para mostrar sus nuevos híbridos comerciales. A sus ya tradicionales Jornadas a Campo TEC (Tecnología en Campo), este año Advanta Semillas decidió agregar un plus de valor para que los asistentes tuvieran la oportunidad de conocer el corazón de la empresa: sus programas de investigación genética. En el predio de Advanta en Balcarce, además de encontrarse localizado el Programa de Mejoramiento de Girasol, se encuentra el Centro de Biotecnología de la empresa, el cual brinda soporte biotecnológico a todos los programas de mejoramiento de cultivos y cuenta con equipamiento único en el mundo. “En este Centro se trabaja con marcadores moleculares en girasol, buscando mejorar aspectos específicos del cul- tivo como la sanidad y la calidad de aceite. Esta posibilidad nos pone a la vanguardia de la investigación en Argentina y nos permite tener los girasoles más sanos del mercado y con la mejor adaptabilidad”, explicó el ingeniero Reid, Mejorador de Girasol. En la jornada de Balcarce, los asistentes también pudieron realizar un recorrido de los lotes demostrativos de los materiales actualmente presentes en el portfolio comercial de Advanta, así como conocer algunos de los híbridos experimentales que se encuentran pronto a su lanzamiento comercial en las próximas campañas. Otra de las jornadas se realizó en Venado Tuerto, en donde los asistentes fueron recibidos por los ingenieros Pedro Pardo, Mejorador de Sorgo, y Víctor Abertondo, Mejorador de Maíz, quienes también los sumergieron en los detalles del mejoramien- Las jornadas se realizaron en Balcarce y Venado Tuerto. de la mano de agseed asegurarse los rindes estables en el trigo El sector semillero en nuestro país entró en una fuerte reestructuración en función de un cambio de expectativas generales de precios y volúmenes, que llevó a ventas, fusiones y adquisiciones por parte de nuevos jugadores que pujaron por entrar al mercado en la nueva realidad local y mundial. Las modificaciones macroeconómicas globales, con precios más bajos para los commodities, y las complicaciones técnicas que están ocurriendo, con la aparición de plagas y malezas resistentes a las tecnologías que se vienen utilizando, llevan a que la ecuación ingresos-costos para obtenerlos sea crucial. Agseed, radicado en Junín, basó toda su investigación buscando materiales con la mejor ecuación de costos e ingresos, porque la genética adaptada a las realidades productivas locales es una ventaja comparativa que pocos semilleros del mercado pueden mostrar. Disponer de variedades de trigo como Floripán, con una excelente combinación de producción y calidad, mejora la ecuación económica y de comercialización, al captar diferencial de precio. Lo mismo pasa con la soja, con su marca comercial Baup, cuyas variedades van desde los grupos III largos, como la AG 3707 Xi, a grupos XII medios como la DL 750, ideal para pastoreo en la zona de La Pampa y Buenos Aires, y para grano en la zona norte del área productiva, con paquetes sanitarios que incluyen tolerancia a Nematode de la Agalla, muy buen comportamiento para Mancha Ojo de Rana y EFC, según cada caso. Hablando de maíz, con materiales de grano para todas las zonas, además de variedades sileras de alta producción de materia verde, todos con eventos BT, IMI, RR o MGRR2. En todos los casos, buscando eficiencia sanitaria y maximizando la producción por recurso de fertilizante invertido. Los asistentes recorrieron los nuevos materiales de Advanta to de dichos cultivos en el Campo Experimental de Advanta en esa localidad. “En Advanta trabajamos con germoplasma de elite propio, compuesto por líneas machos y líneas hembras que generan híbridos con la generación de cierta variabilidad genética que nos permite realizar selecciones de acuerdo a parámetros específicos”, explica Pedro Pardo, respecto del Programa de Sorgo. Advanta es la única empresa que no discontinuó el desarrollo y generación de germoplasma propio en Argentina desde los años ´70. “Eso lleva a que este germoplasma haya sobrellevado una gran cantidad de condiciones en diferentes ambientes nacionales en donde pudimos hacer selección”, sostiene el Ing. Pardo. “Gracias a los años que llevamos trabajando con sorgo en Argentina, no nos sorprenden ni las enfermedades ni las condiciones, como sí puede ocurrirle a los materiales que son introducidos desde otros países y no están preparados para las condiciones nacionales”. Y el maíz también. El Ing. Víctor Abertondo explicó que la empresa cuenta con más de 25 años de esfuerzo en mejoramiento de este cultivo, pero que en los últimos años el maíz ha cobrado más importancia para Advanta en Argentina, convirtiéndose en uno de los focos principales. “El Programa de Maíz tiene un foco global que nos permite interactuar y generar sinergia con las otras geografías de la empresa que trabajan en Desarrollo de Maíz. Esto nos pone a disposición una amplia base de diversidad en germoplasma para realizar el mejoramiento y selección en Argentina”, explicó Abertondo. Esta condición se refuerza con un gran trabajo local que incluye gran cantidad de ensayos de evaluación de materiales en diversas localidades, tanto para maíz templado como subtropical. Los asistentes pudieron también recorrer los ensayos demostrativos de los materiales comerciales de Advanta junto a los mejoradores y el personal técnico de la empresa, generando ricos intercambios de información y consultas sobre manejo con los especialistas en el cultivo. Durante las jornadas, los productores consultaron sobre los materiales y las nuevas tecnologías para aplicar a campo. Por último, las recorridas de Advanta se seguirán realizando a lo largo de toda la campaña. INFOCAMPO Semana del 24 al 30 de abril de 2015 | Producción | 11 utilización de fertirriego en corrientes la yerba también adopta a la tecnología En el NEA, la yerba es un cultivo tradicional, y mejorar los rendimientos y el manejo es esencial. Las economías regionales atraviesan un período inestable, y estas inversiones para fomentar la producción son importantes. Las economías regionales están atravesando un momento complejo, y la yerba mate no escapa de esa realidad. Sin embargo, y en tanto sea posible, la aplicación de tecnología para adquirir mayor capacidad de rendimiento y conocimientos siempre aporta a la comunidad. En la provincia de Corrientes, la yerba mate es un cultivo tradicional y reúne muchos productores asociados a cooperativas para poder tener mejor manejo de sus canales de comercialización, y poder así defenderse ante caídas de precio, o aumentos significativos en el costo de la producción. En una chacra de 35 hectáreas, situada en Colonia Liebig, en el departamento Ituzaingó, al nordeste de la provincia de Corrientes y casi en el límite con Misiones, se implementó un proyecto para realizar fertirriego en 25 hectáreas de yerba mate. Cabe aclarar que ello fue posible mediante el financiamiento proporcionado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la compra del equipo de riego provisto por la firma Netafim. José Maróttoli comentó que “la idea comenzó a esbozarse en la campaña de plantación de 2012, que coincidió con una época de extrema sequía y altas temperaturas. Las plantas nuevas se secaron en casi un 70%”. Junto a Violeta Hauck, propietaria de la chacra, tenían conocimiento acerca de sistemas de riego a partir de su estadía de varios años en Mendoza, donde se aplica en plantaciones de viñas y frutales. El asesor técnico del proyecto, Ing. Valentín Llera, le aconsejó no incrementar las plantaciones hasta no asegurar una adecuada provisión de agua, lo que provocó la decisión de embarcarse en el proyecto. A su vez, el productor resaltó que “faltaban los conocimientos. Ya sabíamos que hubo dos experiencias anteriores de riego en pequeñas superficies de yerba mate, de las cuales se desconocían los resultados y El ensayo y utilización de este equipo es sobre un lote de 25 hectáreas. Mangueras de riego en un lote de yerba mate en el campo de Maróttoli y su esposa la voz que corrió sobre las mismas no ofrecían un buen panorama. Se resolvió entonces convocar a las instituciones generadoras de tecnología y con experiencia en el cultivo, como para llevar adelante los ensayos e ir obteniendo resultados sobre prueba y error, pero con rigor científico”. Y ello significó aunar la colaboración de técnicos del Inym, Inta, Universidad de Misiones, e incluso de otras firmas yerbateras. Por caso, Maróttoli explicó que “se resolvió delimitar en principio 8 lotes experimentales; entre ellos un testigo sin riego, uno con manguera simple y otro con doble tendido de manguera. Se definió quiénes estarán a cargo de la conducción del proyecto (uno de ellos es el Ing. Llera), las alternativas de experimentación y se crearon grupos de trabajo que se abocarán a las pruebas en los distintos lotes”. Actualmente se está obteniendo un rendimiento de 5,5 t/ha, y se estima al menos duplicar el mismo en el transcurso de los próximos trescinco años, no solo por lo que significa el aseguramiento de la provisión de agua y nutrientes, sino también por el incremento a que este da lugar para aumentar el número de plantas en producción. b re v e s para papa y soja argentina aprueba primeros transgénicos nacionales En el marco de la segunda reunión del año 2015 de la Conabia, el Minagri anunció que, por primera vez en la historia, se aprobó un cultivo biotecnológico nacional. Durante la primera sesión, que se realizó en Centro de Biotecnología Agrícola y Forestal, inaugurado el año pasado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en Resistencia, Chaco, la Conabia dio su aprobación científico-técnica a dos trabajos del Conicet: en primera instancia a una papa resistente a virus, como también a una soja resistente a sequía, la cual fue obtenida por la empresa público-privada Indear, de Rosario. De esta forma se presentaron los primeros cultivos genéticamente modificados que se obtuvieron en Argentina en los últimos veinte años, lo cual se logró gracias a la renovación técnico-política del MAGyP. Hasta hoy solo Brasil, Cuba, Indonesia, China y Estados Unidos poseen cultivos biotecnológicos nacionales. El secretario de Agricultura, Gana- La Argentina entra a un exclusivo club de desarrolladores de biotecnología. Se aprobó un cultivo biotecnológico nacional, por primera vez dería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, aseguró: "Hemos trabajado mucho para que esto suceda. Es un orgullo para nosotros meter a nuestro país en el selecto grupo de países que cuentan con eventos biotecnológicos propios", y agregó: "Creemos que este es el camino para seguir avanzando, el de la tecnología aplicada a la alimentación". Estos cultivos representan innovaciones radicales respecto de lo que hoy existe, puesto que introducen por primera vez una papa mejorada por biotecnología moderna y con la característica de resistencia a virosis, al tiempo que se avanzó sobre la resistencia a sequía en soja. En los últimos años, la Argentina ingresó al selecto conjunto de países que tienen su propio satélite, y a los que han desarrollado su propia central nuclear, este tercer hito corona los logros nacionales en materia científico-técnica, que hace que el país exhiba autonomía INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A. Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990 Registro de Propiedad RNPI: en trámite. Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected] Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactor: Alejandro Besana. y liderazgo en las principales tecnologías (física nuclear, electrónica, aeroespacial y biotecnología) y aplicaciones productivas (generación de energía, comunicaciones, agroindustria). La Conabia es una institución reconocida a nivel mundial en materia biotecnológica, lo cual se coronó el año pasado, cuando obtuvo el reconocimiento de la FAO, que la designó Centro de Referencia para la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, y este evento de trascendencia nacional e internacional inaugura promisoriamente un nuevo año de sesiones, acompañando las acciones y políticas impulsadas por Argentina en materia de agregado de valor y generación continua de herramientas para promover una agricultura sustentable, con carácter federal y nacional. en el segmento comercial Rugeroni asumió la dirección de Atanor ✒ El ejecutivo se incorporó a la compañía en marzo de este año y es responsable desde el área comercial de los negocios de Protección de Cultivos, Químicos, Azúcar y Polímeros. Como Director Comercial reportará al CEO de la compañía, contador Marcelo P. Dumanjó, y asimismo formará parte del Comité de Dirección de Atanor. Antes de incorporarse a la firma, Pedro Rugeroni se desempeñó como Director General de Syngenta Semillas en San Pablo, Brasil, y como presidente de Garst Seed Company, basado en Minneapolis, USA. Asimismo, ocupó distintos cargos de Dirección General, Marketing y Comercial en la Unidad de Negocios de Syngenta para Latinoamérica Sur para los negocios de semillas y agroquímicos. Además, hasta diciembre de 2014 ocupó la vicepresidencia de Casafe y fue miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Semilleros (ASA). Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Retoque digital: Bárbara Piuma Depto. de Marketing: Noel Jessen. Circulación: Matías Pelosso. Corrección: Miguel Ángel Averso. Jefe de Publicidad: Fabián Cosentino - [email protected] Tel.: (011) 4556-2981. Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. ISSN 1852-9911 La compañía japonesa de fitosanitarios que apuesta a triplicarse en la Argentina Sumitomo Chemical es una empresa japonesa centenaria (comenzó a operar en 1913) que en la actualidad opera en cuatro grandes segmentos: Petroquímicos y Plásticos; Energía y Materiales Funcionales; Químicos para IT; y Ciencias de la Salud y los Cultivos (Health & Crop Sciences). Esta última tiene una división de Crop Protection, otra igual para lo internacional, y una de Nutrición Animal, en lo que al rubro agropecuario respecta. El volumen de negocios del sector Health & Crop Sciences rondó los u$s2.740 millones en el año fiscal 2013, con una ganancia neta de u$s319 millones, aplicando el tipo de cambio actual (los resultados de 2014 recién serán presentados a mediados de mayo). Este sector tiene como principales productos fitosanitarios para los cultivos, domisanitarios (para uso hogareño), aditivos para nutrición animal (como la metionina), además de los productos propios del área salud. Entre los principales productos agroquímicos se encuentran los insecticidas Epingle (pyriproxyfen), Padan (cartap), esfenvalerato, el herbicida Sumisoya/Flumyzin (flumioxazin), y los fungicidas Sumilex (procymidona) y Rizolex, entre otros. Pero si bien la compañía tiene una historia en los fitosanitarios, en los últimos tiempos comenzó a incursionar en el negocio de los biológicos, a través de la controlada Valent BioSciences, que a su vez adquirió en marzo de este año Mycorrhizal Applications LLC, una compañía dedicada a producir inoculantes fúngicos del tipo micorrizas. En América latina, el desembarco formal se hizo en 1975 con la creación de Sumito- mo Chemical do Brasil. En 2011 se creó la unidad de negocios Sumitomo Chemical Latin America. En la Argentina, el ingeniero agrónomo Alberto Esteban, gerente de Marketing para Cono Sur y Marina Heis, gerente de Desarrollo tienen a cargo coordinar el funcionamiento, desarrollo de nuevas moléculas y búsqueda continua de nuevas oportunidades, y como hace ya varios años con la colaboración tanto en el desarrollo, posicionamiento y distribución de sus productos de Summit Agro Argentina (una Compañía de Grupo Sumitomo Corporation de Japón) principal socio comercial estratégico y S.Ando & Cia.S.A. En la actualidad, la aparición de malezas resistentes a glifosato le retornó vitalidad al mercado de los herbicidas preemergentes, y en este caso como es la mólecula flumioxazin, la compañía apuesta a tener un fuerte crecimiento En la Argentina, la compañía está facturando unos u$s15 millones, apostando a triplicar ese volumen en corto a mediano plazo, pensando en un mercado nacional de u$s2.800 millones. El grueso de la facturación proviene de la agricultura extensiva (el resto de la intensiva), con una expectativa de crecimiento en herbicidas preemergentes, tratamiento de semillas, nuevas moléculas fungicidas ,productos biológicos ,reguladores de crecimiento y productos para postcosecha. Una de los escenarios a lograr es que el flumioxazin sea "él" herbicida preemergente del mercado considerando la actual situación y que está registrado en los principales cultivos, lo cual empujaría fuertemente el crecimiento de las ventas de esta compañía que originalmente nació produciendo fertilizantes. IMPRESCINDIBLE ➲ Empresa japonesa creada en 1913 y que se inicia con la fabricación de fertilizantes. ➲ Posee cinco sectores, uno de los cuales es Health & Crop Sciences. ➲ En 2013 la facturación de este sector rondó los 2.740 millones de dólares. ➲ Su fuerte son las moléculas para la protección de cultivos. ➲ En 1974 creó la subsidiaria de Brasil, para operar en esta región. ➲ Uno de sus productos más conocidos en la agricultura extensiva es el herbicida preemergente flumioxazin. ➲ La aparición de la resistencia de malezas al glifosato volvió a poner este producto en el ojo del mercado. ➲ En 2011 se creó la unidad de negocios, Sumitomo Chemical Latin America. ➲ En la Argentina, la compañía factura unos u$s20 millones. ➲ Sus productos son distribuidos por Summit Agro Argentina SA y Ando. ➲ Esperan triplicar la facturación en el corto plazo, para tener un market share del 2% del mercado fitosanitario argentino. La operación local la lidera Alberto Esteban. ➧ sxSEÑALES Y TENDENCIAS Tiene presencia global y actúa en el mercado como desarrolladora de moléculas. ➧ Su facturación la ubica en el medio de la tabla de las compañías de protección. ➧ QUIÉN ES QUIÉN Semana del 24 al 30 de abril de 2015 No se ha expandido al negocio de la genética vegetal. INICIATIVA EN EL MARCO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GOTA PROTEGIDA, UNA RED DE APLICACIONES Con la iniciativa de Rizobacter, apunta a crear y distribuir conocimiento para mejorar la calidad de las aplicaciones de fitosanitarios. Ya adhirieron Aapresid y Aacrea. La firma de Pergamino, Rizobacter, es parte de Gota Protegida, una novedosa y necesaria propuesta que apunta a mejorar la calidad y la eficiencia de las aplicaciones agrícolas, a partir de la construcción de conocimiento colectivo desde la interacción de instituciones públicas y privadas, ingenieros agrónomos, técnicos, empresas, productores y aplicadores. El programa ya cuenta con la adhesión formal de Aapresid, y su Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM), Casafe, Rizobacter, Crea, Asacim y Agrolimpio Pergamino. "Lo que se busca es generar un espacio de discusión y una toma de conciencia sobre la importancia de lograr la máxima eficiencia en las aplicaciones, y cuando hablamos de eficiencia estamos integrando lo productivo, con los aspectos ambientales y sociales. Porque las prácticas agrícolas no pueden ser pensadas separadamente", explicó Julián Etchegoyen, responsable de productos coadyuvantes de Rizobacter Las nuevas tecnologías de la comunicación son uno de los ejes centrales del programa con el objetivo de que la información y las buenas prácticas agrícolas se profundicen y expandan, integrando a todos los actores del sector, en busca de soluciones a problemáticas actuales y futuras. “Rizobacter dio el puntapié inicial. Pero no queremos que sea solo un programa de la empresa. Apuntamos a que se adhieran las instituciones y otras empresas para lograr que se tome conciencia y que lo productores entiendan que con solo elegir un buen fitosanitario no es suficiente. Es fundamental saber aplicarlo para conseguir buenos resultados. Pero sabemos que en el 70 por ciento de los casos las aplicaciones son ineficientes”, subrayó José Cricco, gerente de Marketing del portfolio de productos de Rizobacter. Para facilitar la llegada del conocimiento y las innovaciones se habilitó el sitio www.gotaprotegida. com.ar. Allí se centralizará toda la información generada como artículos, videos, testimonios, eventos y se podrán realizar consultas. Una red de técnicos estará disponible para responder acerca de problemáticas de zonas de aplicación, cultivos, momentos del año, malezas, enfermedades, plagas y las tecnologías más apropiadas para realizar las aplicaciones.
© Copyright 2025