GUIA DE APRENDIZAJE CIENCIAS SOCIALES GUIA Nº 2 EDUCADOR(A): JUAN GABRIEL MONTOYA ALUMNO(A): ____________________________________________________ GRADO: DECIMO _____ INTENSIDAD HORARIA: TRES HORAS SEMANALES ESTANDARES: COMPARO LOS DIFERENTES CONCEPTOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL, LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES DE LA HUMANIDAD COMO GENERADORAS DE IDENTIDAD Y CONFLICTO INDICADORES DE LOGROS • Reconoce los principales postulados del nacionalismo y de otras corrientes ideológicas surgidas en el siglo XIX. Analiza su puesta en práctica en algunos momentos de la historia. • Identifica los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo... y analizo la vigencia actual de algunos de ellos. • Establece algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y en América Latina, así como las ideologías que los sustentan. • Identifica el impacto de las ideologías sobre las dictaduras y las revoluciones de América Latina y determino su incidencia en la construcción de la democracia. SABERES PREVIOS: • • • ¿Cómo crees que influyen las ideas en la vida cotidiana de las personas? ¿Conoces algunas de las ideas que hayan sido adoptadas por los líderes de América Latina y de Colombia para llevar a cabo sus propuestas políticas, sociales y económicas? Relaciónalas. ¿Cuáles ideas orientan tu vida social, religiosa, cultural? ¿De dónde tomaste dichas ideas? GUIA DE INFORMACION IDEAS Y REFORMAS SOCIALES: Impacto en América Latina El viaje de las ideas y su puesta en práctica Las ideas surgen en diferentes contextos geográficos, culturales y sociales. Viajan a través de diferentes medios, como los libros, los medios de comunicación o el pensamiento de las personas y, de esta manera, entran a influir en otras regiones. En la adaptación o adopción que se hace de ellas, se transforman y adquieren nuevos perfiles, de acuerdo con las situaciones en las que son acogidas. En algunas ocasiones, ideas que nacieron contrapuestas a otras se unen en otras latitudes. 1 El fascismo El uso del término fascismo se ha convertido en un comodín para identificar a todos los movimientos autoritarios o totalitarios de corte anticomunista. Con más propiedad, podemos afirmar que el vocablo fascismo admite dos significados: el primero es la designación de una forma concreta de desarrollo histórico, relacionado con la historia de Italia entre 1922 y 1943; el segundo es un concepto genérico que caracteriza a todos aquellos movimientos antidemocráticos de derecha, que tienen como meta un Estado nacional-autoritario de un solo partido, y que ha de ser visto como contragolpe frente al ascenso socialista y comunista pero también como una reacción frente a los principios del liberalismo democrático. 1934 Lázaro Cárdenas pone en práctica la reforma agraria en México 1946 se inician las reformas peronistas 1929 Gran crisis económica mundial 1973 1973 Asesinato de Salvador Asesinato de Salvador 1934 se pone en práctica la revolución en marcha de López Pumarejo 1959 triunfa la 1970 El revolución en Cuba. Asume Fidel Castro socialista Salvador Allende asume el poder en 1998 Hugo Chávez asume el poder en Venezuela Chile LAS SIMPATÍAS POR EL FASCISMO EN COLOMBIA En Colombia, al igual que en los demás países latinoamericanos, el fascismo cautivó a un gran sector de la población. Lo curioso del caso es que las simpatías provenían de sectores de izquierda y de derecha. Políticos de la envergadura de Gilberto Alzate Avendaño y de Jorge Eliécer Gaitán copiaron los gestos y el estilo de la verborrea de Mussolini, dando discursos en balcones que emulaban la declaración de guerra de Mussolini en la Plaza Venecia Era un hombre bajito, fuerte, moreno, ‘‘EI negro Gaitán”, lo llamaban despectivamente los señores de la oligarquía, palabra que el pueblo desconocía, pero que, comprendiéndola, hizo suya a partir de entonces. La lanzó en sus conferencias de los viernes en el Teatro Municipal. Aprovechó la simpatía que producían los actos culturales de ese día y de ahí se emprendió el ‘Viernes cultural”, que el pueblo celebraba con abundantes libaciones, las mismas que siguieron a su asesinato el viernes 9 de abril de 1948 ¿Quién era Gaitán? Era un hombre bajito, fuerte, moreno, ‘‘EI negro Gaitán”, lo llamaban despectivamente los señores de la oligarquía, palabra que el pueblo desconocía, pero que, comprendiéndola, hizo suya a partir de entonces. La lanzó en sus conferencias de los viernes en el Teatro Municipal. 2 Aprovechó la simpatía que producían los actos culturales de ese día y de ahí se desprendió el ‘Viernes cultural”, que el pueblo celebraba con abundantes libaciones, las mismas que siguieron a su asesinato el viernes 9 de abril de 1948. CORRIENTES IDEOLÓGICAS QUE ORIENTARON EL MUNDO EN EL SIGLO XIX La Ilustración y los orígenes del pensamiento político actual. Una de las bases del pensamiento político, económico v social que se desarrolló a lo largo de los siglos XIX y XX fue el movimiento de la Ilustración. Efectivamente, en el siglo XVIII, autores como Voltaire, Rousseau y Montesquieu defendieron la idea de que la sociedad podía transformarse con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población. Montesquieu, por ejemplo, en El espíritu de las leyes postuló que la sociedad debía organizarse a partir de la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Voltaire defendió la tolerancia y la libertad de credos como atributo de las sociedades. Rousseau, por su parte, atacó la racionalidad, la civilización y la ortodoxia religiosa, a las cuales contrapuso un estado de naturaleza. En El contrato social argumentó que la sociedad debía basarse en un contrato entre la -gente misma, con lo cual se creaba una voluntad general colectiva. Además, proclamó la noción de soberanía nacional como poder supremo y rechazó las instituciones parlamentarias a las cuales contrapuso un estado que integrara a las personas. De esta manera, el movimiento de la Ilustración llevó a que fueran debatidos temas que antes no se tocaban, lo cual impulsó a muchos sectores sociales a reclamar sus derechos. Los ilustrados también se caracterizaron por promover la noción de Estado como instrumento de progreso. Es decir, la organización social debía residir en unas instituciones como el parlamento, el ejecutivo y las constituciones, que garantizaran el orden y el equilibrio social. Otra de las características del pensamiento ilustrado fue su secularidad, es decir, la crítica al poder de la Iglesia sobre la educación y la política. Estas ideas los llevaron a defender la tolerancia religiosa y el traslado del tema religioso al mundo privado de los individuos. Recordemos que si bien la Ilustración fue un movimiento francés, también articuló corrientes de pensamiento de otras latitudes, especialmente del pensamiento social y científico inglés. Autores como Bacon, Newton y Locke fueron estudiados por Montesquieu y Voltaire así como las tesis del parlamentarismo inglés Los ilustrados eran universalistas, es decir, creían en la unidad de la humanidad y pensaban que sus ideas podían aplicarse en buena parte del mundo. Suponían que en el interior de la humanidad se formarían individuos libres, portadores de una voluntad de transformación. Dos movimientos que fueron consecuencia del movimiento ilustrado y que dominaron la escena política de los siglos XIX y XX fueron el liberalismo y el nacionalismo. El liberalismo La palabra liberal se aplicó en un principio a quienes se oponían al imperio construido por Napoleón en Europa. Así mismo, designaba a aquellos líderes que estaban en contra del realismo borbónico. El liberalismo reunía un conjunto de ideas, entre las cuales la más importante plantea que el pueblo es el soberano supremo, que deposita sus funciones en las instituciones o en el rey. En consecuencia con esto, el sistema político liberal se caracteriza por la división de poderes, la organización territorial de tipo federal y la proclamación de una Constitución en donde se consignan las leyes de un país. Este tipo de liberalismo se puso en práctica por vez primera en el movimiento de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica hacia finales del siglo XVIII. Otro de los principales logros del liberalismo del 3 siglo XVIII fue la proclamación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, derechos que se constituyeron, con el paso del tiempo, en los principios que organizan la vida en sociedad. Los ejes de esta Declaración son la libertad, la igualdad jurídica de los ciudadanos y la soberanía del pueblo o la nación. Con el paso del tiempo, el movimiento liberal promovió la separación de la Iglesia y el Estado y la nacionalización de los bienes del clero. También es producto de las ideas liberales, la estratificación de la sociedad en clases. Con el tiempo, dentro del liberalismo surgieron dos corrientes: • El liberalismo moderado, que impulsó la idea del sufragio restringido, según el cual, quienes tienen derecho a elegir son aquellos ciudadanos con determinada riqueza. • El liberalismo radical, partidario del sufragio universal, según el cual, todos los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos. El liberalismo tomó de la Ilustración el principio de la igualdad y libertad teórica de todos los seres humanos. El liberalismo clásico Se llama liberalismo clásico a la doctrina liberal que se formo entre los siglos XVIII y XIX, cuyos principales planteamientos • Doctrina de la ley natural. Los economistas del siglo XIX creyeron que los precios y los salarios tenían valores naturales, que están por encima de las leyes humanas. Estos valores naturales fueron dispuestos por la naturaleza como un conjunto armónico para el bien de los hombres. • Disminución del papel del Estado. La armonía social es producto de las leyes económicas, por lo cual, la intervención del Estado daña esta armonía y debe ser mínima. • Individualismo. Defensa de la libertad, la independencia; bienestar individual. El laissez faire, expresión francesa que en español significa “dejar hacer”, fue el principal lema del liberalismo clásico, y que el mercado es el regulador de la vida social y económica, p encima del Estado. Este aspecto del liberalismo clásico ha uno de los más polémicos, ya que sus detractores consideran que las leyes del mercado benefician a los que tienen poder y perjudica a la mayoría de la población. ¿Quiénes son liberales? Un liberal debía caracterizarse por: • Tener una formación profesional. • Mostrar interés en el mundo de los negocios. • Creer en la fuerza de la razón y en las ideas prácticas. • Confiar en la responsabilidad y ética del individuo, especialmente en su capacidad de autogobierno y autocontrol. • Defender monarquías constitucionales y gobiernos parlamentarios, conformados por ministros responsables y respetuosos de la ley. • Defender la libertad de imprenta y la libre expresión de las ideas. • Oponerse a las revueltas, mítines y manifestaciones del pueblo. • Defender el librecambismo. • Rechazar a la Iglesia y a la nobleza, a quienes consideraban obstáculos para el progreso. • Creer en las ventajas de la educación, especialmente para formar hombres libres y tolerantes. • Rechazar las guerras como mecanismo de solución de problemas entre Estados. • Rechazar la idea de revolución. 4 El nacionalismo Al igual que el liberalismo, el nacionalismo tiene sus orígenes en los ideales de la Revolución francesa. Sus ideas alcanzaron una gran difusión, en parte como consecuencia y en parte como oposición al expansionismo napoleónico. Las principales corrientes son: • Nacionalismo conservador. Este nacionalismo se caracteriza porque busca diferenciar la personalidad de un pueblo frente a otros, para lo cual se crean mitos como "la raza pura” o "la raza superior". El nacionalismo conservador considera al pueblo como un ser vivo, que tiene una misión en la historia. Según esta forma de pensar, la nación es el resultado de la evolución y de la conciencia que los miembros de un pueblo adquieren de su función en la historia. • Nacionalismo liberal. Para los nacionalistas liberales, el principal valor es la voluntad popular, que da cuerpo a la nación. La voluntad popular se fortalece como consecuencia de la libertad de los individuos y de los pueblos. En tal sentido el nacionalismo liberal es voluntarista. NACIONALISMOS EN EUROPA OCCIDENTAL Corrientes ideológicas En Europa, el nacionalismo se desarrolló de distintas según la historia y las tradiciones culturales de cada ejemplo, en aquellos pueblos que contaban con una unidad previa como Estados, el nacionalismo se desarrolló gradualmente. De otra parte, en las regiones que estaban políticamente dividida este se convirtió en un programa deliberado para construir la uní dad nacional. En ambas modalidades, el nacionalismo promovió la conformación de Estados que preservaran la cultura y la libertad de la nación. Aunque muchas veces se iniciaron como movimientos culturales, poco a poco se transformaron en movimientos políticos. El caso alemán Durante varios siglos Alemania estuvo formada por varios reinos y permaneció dividida. Por tal razón, a partir del siglo XVIII y a le largo del XIX, los dirigentes políticos, los filósofos y los intelectuales incentivaron el nacionalismo entre los habitantes de las diferentes regiones. La ideología nacionalista se apoyó en la búsqueda de las raíces históricas del pueblo alemán, lo que algunos asociaron a mitos como el de la raza aria. Un aspecto importante de este nacionalismo es que se apoyó en las ideas de filósofos como Johann Gottfried Herder, para quien cada nación tiene un espíritu o alma peculiar que es diferente de la de otros pueblos. Por su parte Johann Gotlieb Fichte defendió la idea de un pueblo como colectivo moral que se diferencia de otros. George Wilhelm F. Hegel promulgó que el Estado era la encarnación de la libertad y la razón, y Leopold von Ranke propuso que los alemanes estaban destinados a crear el Estado puro, acorde con el genio de la nación. Europa oriental Pueblos eslavos como los rusos, polacos, serbios, croatas, checos (búlgaros, han luchado constantemente por la unidad de su pueblo A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se presentaron nacionalismos revolucionarios en Europa oriental, que buscaban terminar con las pretensiones expansionistas de otros Estados europeos dando origen a numerosas guerras. Francia e Inglaterra Francia e Inglaterra fueron los Estados que presentaban mayor unidad política, antes del fortalecimiento de la ideología nacionalista En Inglaterra, desde mediados del siglo XVIII, y en Francia, a partir de la 5 Revolución de 1789, el Estado fue abriendo el espacio a instituciones de carácter liberal, por lo cual se convirtieron en modelo para otros países. Otras corrientes ideológicas y políticas del siglo XIX • El radicalismo. El término radical se aplicó a los dirigentes obreros y a algunos burgueses que no contaban con representación en el Parlamento inglés. Fueron seguidores del filósofo Jeremy Bentham, quien propuso reelaborar las leyes penales, reformar la Iglesia, el Parlamento, la Constitución, los tribunales, las prisiones y la organización municipal, obedeciendo a la naturaleza y a la psicología del hombre. Los radicales rechazaron los argumentos de los nacionalistas conservadores, que se basaban en la historia, usos y costumbres, y fueron enemigos de la nobleza, del clero y de la monarquía. • El republicanismo. Este fue un movimiento francés que defendió los ideales de la Revolución francesa, como la separación de poderes, la importancia de la constitución y la defensa de los derechos de los ciudadanos. Además, creyeron en la igualdad política, defendieron el sufragio universal y fueron partidarios del parlamentarismo. Fueron anticlericales y veían la Iglesia católica como una institución enemiga de la razón y de la libertad. Fueron los principales opositores de la monarquía. • El socialismo. Desde antes de 1848 hubo muchos grupos socialistas que compartían su rechazo al sistema económico existente por considerarlo injusto. Además de la igualdad civil, los socialistas consideraban que debía existir una igualdad económica y social. Con el tiempo, muchos republicanos se transformaron poco a poco en socialistas. • El conservadurismo: Los conservadores se caracterizaron por defender los intereses de la monarquía absoluta y de la aristocracia, por lo cual se opusieron a los gobiernos democráticos y constitucionales. Por tanto, rechazaban las revoluciones y aceptaban cambios en las instituciones, siempre y cuando fueran graduales. Además, consideraban que los pueblos sólo podían obtener las libertades para las que estaban preparados. Al defender la idea de que cada pueblo tenía un carácter nacional, el conservadurismo fomentó el nacionalismo. • El monarquismo. Estuvo conformado por la unión de la aristocracia y el clero, con el propósito de defender los poderes del trono y de la Iglesia. Fue un movimiento conservador que consideraba que, a pesar de todos los cambios sociales y económicos que habían tenido lugar durante las revoluciones industrial y francesa, la mejor forma de gobierno seguía siendo la monarquía. Se consideraban enemigos de las revoluciones, el republicanismo, el parlamentarismo y las constituciones, y tenían una mirada peyorativa del pueblo, al que consideraban menos que nada. • El humanitarismo. Durante los siglos XVIII y XIX. Las condiciones de los habitantes de Europa no eran las mejores. Amplios sectores de la sociedad, como los niños, las mujeres y los ancianos, sufrieron los rigores del cambio en el modelo económico. La pobreza alcanzó a muchas personas, razón por la cual las organizaciones cristianas se hicieron presentes a través de ayudas y donaciones, entregadas a instituciones del Estado o a organizaciones privadas. • El realismo. Consideraban que las representaciones mentales e ideales eran consecuencia de fuerzas físicas; por tal razón, estimaban que la realidad debía reproducirse tal como es y la mejor herramienta que tiene el hombre para estudiar lo material es la ciencia. Para los realistas, la religión es anticientífica y supersticiosa y su fin es engañar al pueblo. 6 El realismo. Los realistas consideraban que las representaciones mentales e ideales eran consecuencia de fuerzas físicas; por tal razón, estimaban que la realidad debía reproducirse tal como es y la mejor herramienta que tiene el hombre para estudiar lo material es la ciencia. Para los realistas, la religión es anticientífica y supersticiosa y su fin es engañar al pueblo. El positivismo. Junto con el realismo, el positivismo es producto del racionalismo. Su fundador, Auguste Comte, partía del principio según el cual la razón humana es la única fuente de conocimiento y que gracias a ella las sociedades podrían progresar. Propuso que la historia era una sucesión de etapas que se iniciaba en la fase teológica y concluía en la científica. La realpolitik. Como consecuencia del realismo y el positivismo se desarrolló una corriente política que impulsaba la idea de que los pueblos debían abandonar las utopías y contentarse con los beneficios de un gobierno ordenado y honesto. Este gobierno, antes que guiarse por ideologías, debía orientarse por intereses prácticos. La realpolitik considera que la guerra es una herramienta para conseguir objetivos. El principal representante de la realpolitik fue el canciller alemán Bismarck. El comunismo. El comunismo se sustenta en las ideas filosóficas, políticas y económicas desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels, quienes durante las revoluciones de 1848 dieron a conocer las demandas del Partido Comunista alemán: república alemana unificada, sufragio universal, educación libre, entrega de armas al pueblo, nacionalización de la banca, de los ferrocarriles, de los canales, de las minas e impuesto sobre las rentas para todos. Como triunfó la antirrevolución, las ideas de los comunistas se prohibieron. Marx viajó a Inglaterra, donde escribió la mayor parte de su obra, especialmente El capital. El pensamiento de Marx se inspiró en la filosofía alemana y en revoluciones como la francesa y la industrial. Criticó el poco alcance de la Revolución francesa, pues, según él, esta se quedó en la libertad política y le faltó conquistar la libertad económica y social. Para Marx, las transformaciones de la sociedad se producen fundamentalmente por razones económicas y estas determinan los cambios en la política, la cultura y las ideas. Para Marx, la historia de la humanidad debía pasar por cuatro etapas: la esclavista, la feudalista, la capitalista y, finalmente, la comunista. Al final de cada una de ellas se producían choques entre el grupo social dueño del poder y los grupos que se oponían a él, dando origen a una nueva etapa. El comunismo aparece como el punto de llegada y mejor estadio de la humanidad. El anarquismo. El anarquismo considera al Estado como el causante de las calamidades del hombre, por tal razón debe ser suprimido. El punto de partida del anarquismo es el individualismo radical. Según su punto de vista, la sociedad debe construirse desde los sectores populares y el núcleo de dicha sociedad es el sindicato, lo que quiere decir que una nación anarquista estaría gobernada por una federación de sindicatos IDEOLOGÍAS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA Es importante tener en cuenta que las ideas no se dan puras, es decir, ni los planteamientos de Marx, ni los del liberalismo clásico o los del conservadurismo, se expresan tal cual en la realidad. Lo que sí se 7 presentan son influencias de estas ideas en diferentes contextos socio-históricos. A continuación estudiaremos cómo influyeron algunas de estas ideas en América Latina. La Revolución mexicana Al comienzo del siglo XX, las condiciones socioeconómicas de México eran alarmantes: en 1910, el 85% de la tierra le pertenecía a menos del 1 % de la población, por lo cual los campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo y sufrían a diario los efectos del hambre y de la pobreza. Esta situación fue producto de la política económica de Porfirio Díaz, quien había gobernado al país por más de 30 años, durante los cuales favoreció a la oligarquía de su país. Ante esta situación, los campesinos, liderados por Francisco "Pancho” Villa y Emiliano Zapata, se levantaron en armas, lo cual condujo al país a rebeliones en diferentes estados, que tuvieron su fin en 1920. En 1917 se redactó una Constitución en la cual se promulgaba la nacionalización de los recursos naturales, se establecía la educación gratuita y obligatoria y el derecho a las uniones laborales. Aunque la revolución no se hizo para establecer un estado comunista, algunas ideas de esta corriente de pensamiento también estaban presentes en sus reclamaciones. El pensamiento liberal y republicano también tuvo eco en la revolución mexicana. Por ejemplo, el Plan Ayala formulado por Emiliano Zapata buscó la igualdad política, económica y social. La consigna de este plan, que repetían los campesinos, fue: “reforma, libertad, justicia y ley”. Si leemos uno de los artículos del Plan Ayala, podemos observar la influencia de diferentes corrientes de pensamiento político, social y económico. Brasil; el Estado Novo A partir de 1929 y a lo largo de la década de 1930, el mundo atravesó por una gran crisis económica. Además, se produjo el ascenso de regímenes fascistas en Europa, que cuestionaban los alcances de las democracias liberales. En Brasil, el militar Getulio Vargas, que se tomó el poder en 1930, combinó durante su gobierno las ideas de izquierda y de derecha. En un comienzo, su programa político intentó contrarrestar los efectos de la crisis de 1929, para lo cual levantó el proteccionismo sobre el café, diversificó la agricultura e incentivó la creación de una industria nacional mediante la sustitución de importaciones. En 1937, Vargas implantó una dictadura populista que tomó el nombre de Estado Novo, o Estado Nuevo, cuyas características principales fueron: • La promulgación de una nueva Constitución en 1937, que reemplazó la constitución liberal de 1934, la cual, según Vargas, había debilitado el poder del Estado y dejado la mayoría de los intereses del país en manos privadas. • La centralización del poder. Brasil es un Estado federal, en el cual cada región tiene autonomía. Vargas concentró en el poder ejecutivo todas las atribuciones que antes estaban repartidas entre las regiones, por lo cual nombró gobernadores sujetos a sus decisiones. También eliminó los órganos legislativos. • Promoción de prácticas autoritarias, que buscaban adaptar al brasileño a la nueva realidad nacional y mundial, por medio de la propaganda y la educación. Características del Estado Novo En Brasil, el Estado Novo promovió la creencia de que sólo un hombre excepcional podría construir y organizar un nuevo orden para el país. Esa figura era Getulio Vargas. El Estado Novo promovió la idea de la misión histórica de la nación brasilera representada por el Estado, del reconocimiento de aquellos derechos individuales que no entraran en conflicto con las necesidades del Estado soberano y la articulación entre capital y trabajo que aseguraba el progreso, entre otras. 8 Para garantizar la unidad y cohesión de los brasileros, el Estado Novo acudió al uso de la propaganda, la cual utilizó la cultura, la religión y la filosofía para afianzar el espíritu brasilero. La creación del Departamento de Imprenta y Propaganda (DIP) permitió que la ideología del Estado Novo llegara a los sectores populares con el propósito de formar una identidad nacional sustentada en el ideario autoritario del régimen. El DIP también ejerció una fuerte censura sobre los medios de comunicación, lo cual evitó numerosas manifestaciones de descontento contra el régimen. En el área económica, se promovió la creación de numerosos consejos y órganos técnicos cuyas funciones fueron las de promover el estudio, el conocimiento y la discusión de la situación nacional. Buscó involucrar a los empresarios al aparato estatal, para lo cual se crearon el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), y el Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (Senac), con el propósito de formar generaciones de brasileros para trabajar en las industrias del país. El Estado Novo fue un Estado que intervino en la actividad económica, fijando las pautas que debería seguir el país en esta materia. La Argentina de Perón Juan Domingo Perón fue Presidente de Argentina en varios períodos: 1946-1952; 1952-1955 y 19731974, durante los cuales promovió e introdujo profundos cambios en la vida política de Argentina. Entre 1943 y 1946 Argentina estuvo gobernada por militares. Sin embargo, dentro de las Fuerzas Armadas se consolidó un sector nacionalista liderado por el coronel Perón, que planteaba la necesidad de un desarrollo industrial independiente y la alianza entre el Estado y los trabajadores. Durante este período de dictadura, Perón ocupó la Secretaría de Trabajo y Previsión, desde la cual impulsó algunas: medidas que buscaban integrar el movimiento obrero al gobierno. Las reformas peronistas Para alcanzar sus objetivos, Perón sancionó reformas como las siguientes: • El Estatuto del peón, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las condiciones de alimentación, vivienda y trabajo de los trabajadores rurales. • El seguro social y la jubilación, que benefició a dos millones de personas. • Los Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas generales, resultaron favorables a las demandas obreras. • Mejoras salariales y el aguinaldo para todos los trabajadores. • Las asociaciones profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de su posición en el plano jurídico. Estas reformas recibieron el apoyo de los diferentes sectores del sindicalismo: los revolucionarios y socialistas, y de aquellos que no estaban organizados. Dicho apoyo permitió la conformación de un bloque social y político constituido por los trabajadores y el sector nacionalista del ejército. Las medidas de Perón tuvieron serios enemigos en los terratenientes y empresarios, quienes presionaron para que Perón fuera destituido de su cargo. Ante su dimisión y prisión, diferentes sectores sociales convocaron una huelga nacional el 18 de octubre de 1845, con la cual consiguieron la libertad de Perón. Perón asumió la presidencia del país, desde la cual profundizó su política económica, social y política. En lo económico, amplió la intervención del Estado en la planificación económica con el propósito de promover el desarrollo industrial. Su política económica mejoró la distribución de la riqueza, lo que elevó el poder adquisitivo de los trabajadores, aumentó el nivel de empleo y los salarios. 9 En el plano social, impulsó una amplia legislación que mejoró las condiciones de vida de los trabajadores, para lo cual estableció un control estatal de precios de arriendos, otorgó vivienda a partir de planes populares de financiación y mejoró las inversiones en salud y educación. A partir de 1952, Perón debió enfrentar una grave crisis económica y la muerte de su esposa - Eva. Estas circunstancias significaron un duro golpe: para la continuidad de sus ejecutorias sociales. SISTEMAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1930 GOBIERNOS POPULISTAS Argentina: Juan Domingo Perón (1946-1955) Bolivia: Víctor Paz Estenssoro (1952-1956/1960-1964) Hernán Siles Suazo (1956-1960) Brasil: Getulio Vargas (1930-1945/1951-1954) Joao Goulart (1961-1964) México: Lázaro Cárdenas (1934-1940) Uruguay: Luis Batlle Berres (1947-1951) Poder Ejecutivo Colectivo (1952-1967) GOBIERNOS REFORMISTAS Colombia: Alfonso López Pumarejo (1934-1938/1942-1945) Chile: Frente Popular (1938-1941) Gabriel González V. (1946-1952) Carlos Ibáñez (1952-1958) Ecuador: José María Velasco Ibarra (1934-1935/1944-1947 /1952-1956/1960-1961 /1968-1972) Perú: Frente Democrático Nacional (1945-1948) Venezuela: Rómulo Betancourt (1945-1947) DICTADURAS Colombia: Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) Cuba: Fulgencio Batista (1952-1958) El Salvador: Maximiliano Hernández M. (1931-1944) Guatemala: Jorge Ubico (1931-1944) Honduras: Tiburcio Carias (1933-1948) Nicaragua: Anastasio Somoza García (1937-1956) Anastasio Somoza Debayle (1956-1979) República Dominicana: Leónidas Trujillo (1930-1961) Venezuela: Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) EL ASCENSO DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Luego de la caída del muro de Berlín en 1989, en América Latina empezó la década de la democracia. Recordemos que, en los años anteriores en la mayoría de los países latinoamericanos se sucedieron dictaduras militares conocidas como de “seguridad nacional". Basta recordar casos como los de Augusto Pinochet, en Chile; Alfredo Stroessner, en Paraguay, o la dinastía Somoza, en Nicaragua. Con la apertura hacia la democracia que se llevó a cabo durante los años 90 del siglo XX, muchos partidos y movimientos de izquierda asumieron el liderazgo en algunos países del continente. En tal sentido, la izquierda latinoamericana asumió el papel de refundador de la democracia en Chile, Uruguay, Argentina 10 y Brasil. Es importante advertir que en el continente hay diferentes corrientes de izquierda; por ejemplo, la socialista democrática de Chile y de Uruguay; la que proviene del movimiento sindical y popular, como es el caso de Brasil; la étnica de Ecuador y Bolivia; las populistas institucionales como en Argentina o las nacionalistas democráticas como la mexicana. Por su parte, los partidos y movimientos conservadores de América Latina asumieron cada vez posiciones más modernas incluso que la misma izquierda. En gran parte, ello se debe a que tienen un pasado reciente que proviene del siglo XIX y que han dejado atrás. Es decir, el conservadurismo de la primera mitad del siglo XX defendió intereses terratenientes, oligárquicos y anti políticos. Hoy la derecha en América Latina asume otros estandartes políticos, económicos y sociales. La principal característica de la derecha latinoamericana es económica, antes que de valores. Por tal razón, los representantes de la derecha son ejecutivos de grandes empresas, miembros de familias adineradas con un discurso desarrollista f modernizante. Sobre los movimientos y partidos conservadores pesa todavía el apoyo que dieron a las dictaduras militares, especialmente en los países del Cono Sur. GUIA DE TRABAJO ACTIVIDAD 1 Después de una lectura minuciosa realiza un mapa conceptual de la guía de información. ACTIVIDAD 2 1. El Estado colombiano se considera un Estado de tipo liberal. Consulta la constitución e identifica algunas de sus características liberales. 2. En Colombia existe un partido liberal. ¿Cuáles son sus ideales? ¿Crees que tiene alguna relación con el liberalismo clásico? 3. Identifica tres fallas del Estado colombiano. ¿Cómo crees que se podrían superar esas tres fallas? Plantea algunas alternativas de solución. 4. ¿Qué conoces del marxismo? 5. ¿Crees que el marxismo ha sido importante en la historia de América Latina? ¿Por qué? 6. ¿Qué opinas de la capacidad de los latinoamericanos para tomar ideas de otras latitudes e interpretar a partir de ellas su propia realidad? 7. Reconocer ideas políticas: En los países que adoptan su presidente a partir de elecciones democráticas, los candidatos plantean a los votantes sus propuestas, las cuales llevarán a la práctica si son elegidos como gobernantes. Teniendo en cuenta que, en muchos países, uno de los principales problemas es la inseguridad, leamos las propuestas de los siguientes candidatos: Candidato 1. Propone incrementar las penas para los delincuentes. Para aquellos que comentan delitos graves, como homicidio o abusos sexuales, debe aplicarse la pena de muerte. Candidato 2. Propone reeducar a los criminales por medio de programas de rehabilitación social que se impartan en las cárceles. Candidato 3. Propone destacar una mayor inversión del Estado en los sectores más desfavorecidos, pues allí es donde surgen estos problemas. Sabemos que... • Los conservadores protegen los valores tradicionales de la sociedad. • Los liberales confían en el papel de la educación. • Los socialistas consideran que la realidad económica determina las ideas y las prácticas sociales. 11 Teniendo en cuenta las anteriores características, ubica cada una de las propuestas en una idea política. Para ello, completa un cuadro como el siguiente en tu cuaderno ACTIVIDAD 3 Fútbol: identidad y ciudadanía brasileña en los años treinta Los años treinta son un momento decisivo en la relación entre el fútbol y la sociedad brasileña. Como medio político-cultural comienza a definir las concepciones acerca de lo “nacional”, la popularidad del fútbol es impulsada tanto por el desarrollo de la radio como medio de comunicación de masas como por la oficialización del profesionalismo de los jugadores, hecho que transforma el juego en trabajo. El fútbol, de esta manera, se establece como un medio de integración y ascenso socioeconómico de los sectores populares —históricamente excluidos—, al transformarse en uno de los elementos que van a caracterizar la identidad nacional brasileña. Durante los años treinta, el fútbol trascendía los límites de los estadios y se volvía un fenómeno social que no se limitaba a los aspectos emocionales y simbólicos, otorgando un principio de ciudadanía a un significativo sector de la población brasileña. En 1938, el sentimiento popular se encuentra con el nacionalismo del recién instaurado Estado Nuevo, y ambos convergen en la selección de fútbol. La partida de la delegación para Europa sólo podría haber sido una “apoteosis”, según la Fabiano Franzini Gazeta: Millares de personas, enfrentando el mal tiempo, se dirigieron a los muelles Mauá para decirles su adiós a los 'ases' ilustres, dándoles un gran aliento en la hora en que partían hada tierra extraña en busca de mayor gloria para el Brasil deportivo. Desde mediodía, dos horas antes de la ‘partida1 del 'Arlanza', el pueblo comenzó a acudir a los muelles, que cerca de las 14 horas presentaba un aspecto grandioso y un ambiente de intensa agitación. (...) Sólo cuando el ‘Arlanza’ desaparecía de la vista, la masa humana dejó los muelles, segura de que, en tierras lejanas, los 'ases' ilustres jugarán con el pensamiento en la patria distante, recordando, siempre, el grito de entusiasmo y de estímulo que partió de millares de brasileños en la hora del embarque y que es el grito unísono del país entero. 12 UN ESPACIO para la reflexión 1. ¿Qué reflexiones te suscita el texto? 2. ¿Crees que un deporte como el fútbol une a la gente y la identifica con algo? 3. ¿Crees que el fútbol tiene alguna importancia en Colombia? Explica. ACTIVIDAD 4 En un cuadro como el del modelo, ubica el trasfondo de las reformas políticas que se impulsaron en América Latina Reforma política ¿En qué consistía? País Trasfondo ideológico Reforma agraria Repartir las tierras entre los campesinos México comunismo Nacionalización de recursos naturales Reformas educativas Educación obligatoria y gratuita Intervención del Estado en la economía Mejorar las condiciones de vida de la población Control de precios Desarrollo de una industria nacional Separación entre la iglesia y el Estado EJERCICIO CARTOGRÁFICO:(Recuerda que se debe entregar en la semana 5) 1. Independencias de América del Sur. 2. Guerras y territorios en litigio durante el siglo XIX en América. 3. América Hispánica en el siglo XIX. 4. Población aborigen actual en América Latina. 5. Ubica en un mapa América los sistemas de gobierno en América Latina después de 1930. PRENSA ESCUELA:(Recuerda que se debe entregar en la semana 6) En grupos de 2 estudiantes, de libre escogencia, realizar lo siguiente: 1. Buscar noticias de prensa escrita (de este año) que tenga que ver con la economía y/o la política de: México. Brasil. Argentina. 2. Citar la fecha y la fuente de la noticia. (Si es descargada de la web, escribir el link completo) 13 3. 4. 5. 6. Subrayar la idea principal de cada noticia. Encontrar los personajes de cada noticia y explicar la importancia. Construir dos conclusiones de cada noticia. Explicar la relación de la noticia con visto en la guía. PREPARATE PARA EL ICFES… Marca una de las opciones y justifica tu respuesta: 1. La aceleración del proceso de industrialización en Europa Occidental desde mediados del siglo XIX repercutió en Hispanoamérica y Brasil, especialmente en algunas regiones productoras de materias primas. La inversión extranjera en la región fue cada vez mayor, a través de préstamos o mediante la instalación de industrias de extracción, a cambio de lo cual los inversionistas obtenían generalmente jugosas concesiones. Esta forma de realizar las inversiones ocasionó que mientras unas regiones crecieron económicamente otras se mantuvieron marginadas debido a que: A. la Elite terrateniente se negó a invertir en la economía de exportación por sus vínculos afectivos con la tierra B. la tecnología de comunicaciones existente no permitía crear una red vial suficientemente amplia C. no existía la infraestructura de comunicaciones ni la voluntad política para distribuir los beneficios de las inversiones D. quienes se dedicaban a la agricultura a gran escala no estaban interesados en involucrarse en actividades industriales ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. Para Marx, la base a partir de la cual se explica el funcionamiento de la sociedad política y se determinan sus contradicciones es la teoría de la plusvalía. En el conjunto de elementos que componen una sociedad se distinguen una base y unos elementos derivados que se denominan superestructuras. Estas tienen vida propia y reaccionan sobre la base, pero es la base la que determina las líneas esenciales de la evolución de las instituciones políticas. Si se produjera un cambio en la estructura económica y la explotación o plusvalía perdiera toda su vigencia, se podría afirmar que: A. las instituciones sociales, políticas y religiosas seguirán siendo las mismas porque un cambio económico transforma solo parcialmente la política B. el derecho, la religión y el estado se transformarían porque evolucionarían de acuerdo a las tensiones que se den en la nueva organización de los medios de producción C. el derecho se transformaría pero la religión y el estado seguirían inalterables porque son ellos los responsables del mantenimiento de la estructura económica D. el estado crearía nuevas instituciones para atender el proceso de evolución que está sufriendo la economía y propendería por la abolición de la religión ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ PAGINA WEB: montoyajuangabriel.jimdo.com 14 CONSERTACIÓN DE EVALUACIÓN . NOTA PRUEBA SABER SEGUIMIENTO CÁTEDRA POR LA PAZ Y CIUDADANÍA EVALUACION PRENSA ESCUELA MAPAS AUTOEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN DESCRIPCION PORCENTAJE 15 preguntas tipo ICFES, se realizara en la octava 20% semana. Talleres, consultas, quizes, participaciones en clase, 30% etc. Talleres y reflexiones individuales y grupales. Actitud y 10% participación en Actos Cívicos y Culturales. Se realizara en la semana número siete del periodo 10% académico. Se entregará en la semana número seis del periodo 10% académico. En la semana cinco deberán entregar los mapas 10% correspondientes a los temas del período. Nota que cada estudiante se asignara de acuerdo a los 5% parámetros establecidos. Nota que el docente asignara a cada estudiante de 5% acuerdo a los parámetros establecidos. PARÁMETROS PARA LA AUTOEVALUACION Y LA HETEROEVALUACION INDICADOR NOTA Soy responsable de mis acciones frente al registro y entrega de todo tipo de informes. Asisto continuamente a clases y llego puntual a las mismas. Participo de forma activa en las discusiones y explicaciones de clase Respeto a mis compañeros partiendo de la sana convivencia y promuevo un ambiente de estudio, acorde a las normas institucionales. DEFINITIVA PLAN DE MEJORAMIENTO Actividades y/o evaluaciones no presentadas a tiempo: • Cuando un estudiante incumple con una actividad de clase, tiene una semana para ser presentada a las 11:30 a.m. y su nota será tres (3,0). • Cuando un estudiante incumple con una actividad de clase por inasistencia justificada con la firma del Coordinador en el Cuaderno Comunicador, tiene una semana para ser presentada a las 11:30 a.m. y su nota será sobre cinco (5,0). 15 Cuando se reprueba la evaluación programada en el periodo: • Cuando un estudiante reprueba la evaluación, tiene una semana para ser presentada de forma verbal a las 11:30 a.m. y su nota será tres (3,0). Cuando no se alcanzó las competencias del período académico: • En la semana siguiente a la entrega de notas del respectivo período académico el estudiante deberá estudiar de cuenta propia los temas del período que se encuentran en la guía y sustentarlos de forma verbal dentro del aula de clase. _________________________________ FIRMA DOCENTE _________________________________ FIRMA ESTUDIANTE _________________________________ FIRMA DE ACUDIENTE 16
© Copyright 2024