MARXISMO Y MARXISMOS Escuelita de (des)Aprendizaje político La Vorágine Febrero-Marzo, 2015 MARX Y ENGELS Y SU TIEMPO Karl Marx 1818-1883 Friedrich Engels 1820-1895 Manifestación cartista en 1848 K. Marx: -Manuscritos de Economía y Filosofía (1944) -El 18 de Brumario de Luis Bonaparte (1852) -Contribución a la crítica de la economía política (1859) -Libro I del Capital (1867) K. Marx y F. Engels: -La ideología alemana (1845) -Manifiesto comunista (1848) MARXISMO REVOLUCIONARIO Vladimir Lenin 1870-1924 Rosa Luxemburgo 1871-1919 León Trotsky 1879-1940 Karl Liebknecht 1871-1919 Antonio Gramsci 1891-1937 MARXISMO DESPUÉS DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL -El estalinismo soviético como referente -1948 La vía yugoslava -1949 La revolución china -1956 La revolución húngara y polaca -1959 La revolución cubana -1961 ruptura chino-soviética -1966-1976 revolución cultural china -1968 La primavera de Praga -1968 El mayo francés -1989 Caída del muro de Berlín -1991 Disolución de la URSS -Marxismo occidental -Mediterráneo: Sartre, Althusser, Poulantzas, Bettelheim, Lefebvre, Mandel, los sesentayochistas: Daniel Bensaïd, los eurocomunistas -Alemanes: la escuela de Francfort: Adorno, Habermas, Marcuse -Anglosajones: Sweezy, Thompson, Hobsbawm, Brenner, Anderson, Harvey Guión • 1. El marxismo como aproximación a la realidad: el materialismo histórico y materialismo dialéctico • 2. El marxismo como crítica de la economía política: la naturaleza del capitalismo y sus contradicciones • 3. El marxismo como praxis revolucionaria: la lucha de clases y el sujeto revolucionario. • JORNADA DE REFLEXIÓN: ¿actualidad del manifiesto comunista? EL MARXISMO COMO APROXIMACIÓN A LA REALIDAD MATERIALISMO HISTÓRICO Y MATERIALISMO DIALÉCTICO 1 Crítica al socialismo utópico De los proyectos de armonía social a la lucha de clases MARX 1818-1883 Critica de la economía política Crítica a la filosofía clásica Socialismo científico ¿Es nuestro pensamiento capaz de conocer el mundo real? -Lo que llamamos realidad es una degradación de la idea que es lo verdadero (sujeto activo) -La realidad material es lo verdadero y existe independientemente del pensar (sujeto contemplativo) CRÍTICA A LA FILOSOFÍA CLÁSICA Crítica al idealismo de Hegel (1770-1831) -El descubrimiento de la dialéctica y su utilidad para pensar: 1. La realidad es cambiante y en ella conviven conflictivamente los contrarios 2. El cambio se produce mediante el triunfo del contrario 3. No hay soluciones definitivas ni eternas. -Fenomenología del Espíritu: La idea absoluta o espíritu absoluto: enajenación en la naturaleza y pérdida de conciencia de sí: proceso de conocimiento (dialéctica) permite recobrar en el hombre la conciencia de sí mismo. Estadios de conciencia: 1. Ignorancia: sólo se perciben los objetos: abstracción para crear conceptos y leyes. 2. Auto-conciencia: se percibe la dualidad entre sujeto (activo) y objeto (pasivo) y acaba siendo incómoda (conciencia infeliz) 3. Razón o conciencia de unidad: el sujeto experimenta que es el espíritu absoluto y que todo el Universo es la expresión de su conciencia (conciencia de sí) CRÍTICA A LA FILOSOFÍA CLÁSICA Crítica al materialismo de Feuerbach (1804-1872) -Materia y realidad: -Sólo concibe las cosas, contemplativamente, sin actividad sensorial -Los hombres son producto de las circunstancias -La idea religiosa es una proyección imaginaria de nosotros mismos -El papel de la conciencia y de la acción (Tesis sobre Feuerbach): -Es la existencia social la que determina la conciencia social -La realidad que conocemos no es ajena a nuestra conciencia, porque nuestra conciencia interacciona con el mundo físico del que formamos parte (sujeto activo). -Las personas no son sólo producto de sus circunstancias, porque ellas también transforman las circunstancias. -Alcanzar la verdad objetiva no es un problema teórico sino práctico. La verdad objetiva es la que consigue imponerse en la práctica. -Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. LAS HERRAMIENTAS DEL MARXISMO MATERIALISMO DIALÉCTICO: descubrir las claves del cambio 1.Todo está en movimiento y cambia permanentemente. •El movimiento se explica por las contradicciones internas del sistema: la vida conlleva la muerte; el capitalismo engendra a sus sepultureros. •Cambios cuantitativos que se vuelven cualitativos: el agua y la temperatura; la aldea y el crecimiento; la exportación de capital. •La lucha de clases determina el movimiento de la Historia. •MATERIALISMO HISTÓRICO: génesis y transformaciones del modo de producción. •La especie humana produce socialmente y conscientemente los bienes necesarios para su supervivencia. •La organización de la producción determina la organización social. •Transforma históricamente las condiciones de producción (fuerzas productivas) y con ellas la organización social (relaciones sociales de producción) MATERIALISMO HISTÓRICO En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurídico y político, y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, su existencia social lo que determina su conciencia. En un estadio determinado de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o –lo cual sólo constituye una expresión jurídica de lo mismo- con las relaciones de producción dentro de las cuales se ha estado moviendo hasta el momento. Estas relaciones se transforman de formas de desarrollo de las fuerzas productivas en ataduras de las mismas. Se inicia entonces una época de revolución social (K: MARX: Introducción a la Crítica de la Economía Política) MARXISMO COMO CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA LA NATURALEZA DEL CAPITALISMO Y SUS CONTRADICCIONES 2 LAS MERCANCÍAS VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO Sistemas precapitalistas de producción e intercambio: •MM: el trueque y la equivalencia en trabajo •MDM: mercado precapitalista y función originaria del dinero: la aparición del equivalente general: el dinero= equivalente universal. •DMD’: capitalismo comercial: extracción del plustrabajo en la circulación, pero también oportunidad, monopolio, legislación... •DD’: capitalismo usurario: interés. FETICHISMO DE LA MERCANCÍA “consideradas como valores las mercancías son tiempo de trabajo cristalizado” (El Capital, T. I, p.7) En el capitalismo VALOR = tiempo de trabajo socialmente necesario El precio es una representación del valor LAS MERCANCÍAS SE VENDEN POR SU VALOR. ¿DE DONDE PROCEDE LA GANANCIA? APROPIACIÓN DEL PLUSTRABAJO EN LOS MODOS DE PRODUCCIÓN PRECAPITALISTAS (relaciones de producción) •Esclavismo •Feudalismo •renta en trabajo •renta en especies •renta en dinero Diferencias en condición jurídica Monopolio Coerción •Pequeña producción mercantil (MDM) NATURALEZA DEL PLUSTRABAJO EN EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA “libertad, igualdad y fraternidad” •Propietarios de los medios de producción y desposeídos •Relaciones de producción: en el capitalismo las personas sólo existen como propietarios de mercancías. •La fuerza de trabajo como mercancía y su valor •¿Cómo se determina el valor de la fuerza de trabajo y de dónde sale la ganancia? VALOR DE LAS MERCANCÍAS Y COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL Composición orgánica del capital C V 1.000 200 Dinero y Capital C = Capital constante: -Capital fijo: infraestructuras, edificios, maquinaria -Capital circulante: materias primas P 200 Cuota de plusvalía = Tasa de explotación (P/V) P Trabajo objetivado (anterior) V = Capital variable: medios de subsistencia, salario P = Plusvalía: beneficio empresarial, ganancia Tasa de Ganancia: P/(C+V) Trabajo actual (vivo) REPRODUCCIÓN SIMPLE Y AMPLIADA DE CAPITAL Reproducción simple C D M D’ en donde V P D = P = Renta+interés+impuestos+consumo capitalista Reproducción ampliada o acumulación D M D’ en donde D = P = Renta+interés+impuestos+consumo capitalista + Capital LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL La acumulación continuada de capital forma parte de la naturaleza del sistema: como el ciervo brama su sed de agua fresca, el dinero grita su deseo de un terreno en que pueda ser valorado como capital En el capitalismo el dinero no se atesora Los objetivos del capital: •Engendrar plusvalía •Realizar la plusvalía = dinero •Capitalizar parte de la plusvalía, adquirir más capital constante y producir más mercancías. Las exigencias de la acumulación por reproducción ampliada: •Más medios de producción •Más fuerza de trabajo •Más demanda LAS EXIGENCIAS DE LA ACUMULACIÓN AMPLIADA • Nuevos medios de producción • Más materias primas, más energía (presión sobre la naturaleza) • Más y mejores infraestructuras • Más y mejor maquinaria (tecnología y productividad) • Más fuerza de trabajo: ¿de dónde sale? • Separación del trabajo y los medios de producción: acumulación originaria o expropiación originaria. • Socialización del proceso de producción: concentración, división del trabajo, descualificación, obrero subordinado a la máquina (alienación). • Acumulación por reproducción ampliada en la formación social: La subsunción formal y real • El ejercito de reserva de fuerza de trabajo y la presión sobre los salarios: intermitente, flotante y latente • Más consumo • Producción: la propia expansión del sistema demanda medios de producción • Capitalista: lujo • Trabajadores: capacidad limitada (tanto más cuanto más bajos sean los salarios) • La pequeña burguesía (profesionales, comerciantes, campesinos…) • Estado • Mercado exterior CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL Y LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA DE GANANCIA La fuerza de la competencia C V 100 P CONSECUENCIAS 1. Aumento del paro C C V V P P 2. Bajada salarial 1.000 1.000 1. Aumento de la jornada de trabajo 2. Bajada de los salarios Plusvalía absoluta 3. Aumento de la productividad 4. Ventaja comparativa 5. Reducción del coste de medios de producción Plusvalía relativa 3. Caída de la demanda 4. Decrecimiento de la tasa de ganancia (P/(C+V) LA REALIZACIÓN DE LA PLUSVALÍA: TIEMPO DE PRODUCCIÓN Y TIEMPO DE REALIZACIÓN i. El capital produce a ciegas: es un sistema caótico ii. El tiempo de producción y el tiempo de realización iii. La necesidad del recurso al crédito y a la capitalización (adelanto sobre la futura creación de valor, es decir, sobre la plusvalía futura): • • el capital bancario: concentra el dinero y también: • cartas de cambio • contratos de crédito, hipotecas • deuda pública la capitalización por acciones y la bolsa = DD’ iv. El capital ficticio v. Prácticas financieras especulativas: apalancamiento, titularización Desajuste entre el valor producido y el capital ficticio: crisis y doloroso ajuste LAS CRISIS ECONÓMICAS Las crisis económicas: síntomas y efectos. La secuencia 1. 2. 3. 4. 5 6. 7. Caída de la demanda: superproducción y sobreequipamiento industrial Paralización de la inversión productiva y búsqueda de beneficios especulativos (burbujas) Crac en los mercados financieros El ajuste doloroso inevitable: entre el capital ficticio y el valor real y entre la oferta y la demanda. Paralización del crédito Cierres de empresa y aumento del desempleo Ataques a los derechos de los trabajadores Formas de salida: 1. Destrucción y liquidación de mercancías. A veces mediante guerras, que son también campos de inversión (armamento, reconstrucción, conquista de mercados). 2. Búsqueda de ventajas en el mercado (productividad, explotación) 3. Estados e instituciones internacionales: Ampliación de la demanda y expropiación de lo público (acumulación de capital por desposesión) Consecuencias: 1. Siempre fuerte concentración del capital 2. Cambios estructurales y funcionales en el sistema. No en su naturaleza. • Son momentos de debilidad y oportunidades para la revolución CAMBIOS EN EL SISTEMA TRAS LA CRISIS DE 1874 Y SU RÉPLICA DE 1894 EL IMPERIALISMO “fase superior del capitalismo” a. b. c. Cambios estructurales en el sistema. i. Concentración y monopolización ii. Formación del capital financiero Cambios en el funcionamiento del sistema i. Excedente de capital y exportación de capital: grandes inversiones en el extranjero (ferrocarriles, minero, plantaciones) ii. Reparto del mundo por grandes compañías (electricidad, petróleo) iii. Reparto colonial del mundo iv. Destrucción de antiguos modos producción: acumulación de capital Consecuencias: i. La primera Guerra Mundial ii. Hundimiento de Europa y ascenso de Estados Unidos iii. La revolución rusa CAMBIOS EN EL SISTEMA TRAS LA CRISIS DE 1929-45 Intervencionismo y Guerra fría a. Límites del crecimiento, especulación, crac y gran depresión b. Cambios en el funcionamiento del sistema: New Deals y el Keynesianismo c. Consecuencias: i. La segunda Guerra Mundial ii. Consolidación de Estados Unidos como leader del capitalismo: demasiado rico para sobrevivir iii. La destrucción de Europa (incluida su clase política burguesa) iv. La URSS y la amenaza comunista v. Instituciones internacionales lideradas por EE.UU: Bretton Wood (FMI y BM), OECE (Plan Marshall), GATT, OTAN (y otras similares) vi. El Estado del bienestar: la ampliación de la clase media CAMBIOS EN EL SISTEMA TRAS LA CRISIS DE 1973 El neoliberalismo: del keynesianismo a la financiarización. Secuencia y efectos de la crisis: a. Superproducción: estancamiento y dificultades de acumulación. b. Subida de los precios del petróleo (guerra de Yom Kipur) y fuerte crecimiento de la inflación. c. Fuertes movilizaciones interiores y coloniales (movimientos de liberación colonial y avance de la influencia de la URSS y del “comunismo” en general) d. Cierres, deslocalizaciones y desconcentración en cascada e. Fuerte incremento del paro y de la economía sumergida Formas de salida: a. b. El fin de la guerra fría y la derrota de los movimientos obreros. Las reformas del capital: i. Nueva división del trabajo internacional: la terciarización occidental: reconversiones industriales y agrarias. ii. Desregulación financiera: El capital de las burbujas financieras. La ingeniería financiera. iii. Desregulación y nueva legislación laboral. Privatización de funciones del Estado. iv. Mantener la clase media mientras se bajan los salarios: de obreros a propietarios: dos caras de la financiarización v. El mantenimiento de un importante ejército de reserva (paro estructural) CRISIS DE 2008 ¿LA ÚLTIMA CRISIS DEL CAPITAL? LAS DIFICULTADES DEL DIAGNÓSTICO. ¿Qué tendencias se manifiestan? i. Resistencia numantina e insostenible a la larga del capital financiero: Destrucción de la economía occidental: hacia el empobrecimiento. Après moi, le deluge: tal es el grito y el lema de todos los capitalistas y de todas las naciones de capitalistas (El Capital, t. I, p. 212). ii. Síntomas de descomposición de los Estados. El caso español: fin de régimen. iii. Acumulación acelerada de capital en países emergentes (China, India, Brasil): ¿Reorganización espacial del capital? iv. Aparición de nuevos movimientos obreros en los países emergentes y en otros más atrasados. b. Todas las crisis abrieron las puertas a la revolución y ésta parece hacerlo más que ninguna de las anteriores. Pero no hay que olvidar que el capital se resistirá con todos sus medios y buscará sus salidas: i. Falta de consciencia de clase y crisis de la izquierda. ii. Recorte de libertades y ascenso de la extrema derecha. iii. Posibilidades de una guerra mundial o varios conflictos simultáneos que destruyan fuerzas productivas (entre otras población). a. EL MARXISMO COMO PRAXIS REVOLUCIONARIA LA LUCHA DE CLASES Y EL SUJETO REVOLUCIONARIO 3 EL MANIFIESTO COMUNISTA (1948) 1. 2. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases El desarrollo de las fuerzas productivas ha entrado ya en contradicción con las relaciones de producción, lo cual abre el camino a la revolución socialista. 3. El proletariado es la única clase objetivamente revolucionaria (la pequeña burguesía es reaccionaria y el lumpenproletariado es propenso a venderse. 4. Tras la revolución el proletariado establecerá su dominación política, irá arrancando a la burguesía todo el capital centralizándolo en el Estado (dictadura del proletariado) 5. Suprimida la propiedad privada, causa del antagonismo de clases, deja de ser necesaria la dominación (Estado) y surge una asociación en la que el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos (comunismo) 1. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases • La historia de cualquier sociedad hasta hoy es la historia de la lucha de clases: lucha entre opresores y oprimidos. • Los protagonistas principales en el Capitalismo son la burguesía (propietaria de los medios de producción) y el proletariado (obligado a vender su fuerza de trabajo para subsistir) • ¿Cómo definir al proletariado como clase? ¿Asalariados? – Según Engels: Entendemos por proletariado la clase de trabajadores asalariados modernos, que no poseen medios de producción propios y dependen de la venta de su fuerza de trabajo para poder vivir • ¿Las clases sociales han dejado de existir?: – Francis Fukuyama y el fin de la historia – categorías como burguesía, pequeña burguesía o clase trabajadora parecen estar obsoletos. Ahora: ciudadanos y clases medias; “los de abajo y los de arriba”, la casta y la gente, el 1% y el 99% • Warren Buffet: “Por supuesto existe la lucha de clases, y mi clase la está ganando”. Personas asalariadas en el mundo. Base 100 en 1992. Fuente: OIT. Elaboración Michel Husson Reparto de la fuerza de trabajo mundial. Fuente: OIT. Elaboración Michel Husson 2. El desarrollo de las fuerzas productivas ha entrado ya en contradicción con las relaciones de producción, lo cual abre el camino a la revolución socialista. En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurídico y político, y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, su existencia social lo que determina su conciencia. En un estadio determinado de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o –lo cual sólo constituye una expresión jurídica de lo mismocon las relaciones de producción dentro de las cuales se ha estado moviendo hasta el momento. Estas relaciones se transforman de formas de desarrollo de las fuerzas productivas en ataduras de las mismas. Se inicia entonces una época de revolución social (K: MARX: Introducción a la Crítica de la Economía Política) 2. El desarrollo de las fuerzas productivas ha entrado ya en contradicción con las relaciones de producción, lo cual abre el camino a la revolución socialista. • ¿Hubo un momento en el capitalismo en que dicha contradicción no existió? La idea de progreso en un sistema caótico y contradictorio • ¿Qué grado deben alcanzar las fuerzas productivas?¿Siguen desarrollándose? • ¿Cuáles son las contradicciones a las que se refiere? • La mejora tecnológica aplicada a la producción exige concentración de capital, aumento del paro y de la pobreza • Producir para obtener beneficios conlleva una orientación no social de la producción – Destruye más de lo que produce – Una parte importante de la producción es inútil socialmente • ¿Es inevitable la revolución? ¿Es necesaria? ¡Socialismo o barbarie! 3. El proletariado es la única clase objetivamente revolucionaria (la pequeña burguesía es reaccionaria y el lumpenproletariado es propenso a venderse. • • El proletariado es el sujeto revolucionario: Es la única que se enfrenta a la burguesía en el terreno de la producción. El capitalismo, en su desarrollo (acumulación, asalarización de la inmensa mayoría de la población, concentración en fábricas y ciudades), engendra a sus sepultureros. • ¿Determinismo sociológico? • El proletariado no es consciente de su papel y de que su misión debería ser destruir el capitalismo, y que esto significaría también su propia desaparición como clase. CLASE EN SÍ: -Definición estadística -Identidad de clase ACCIÓN MOVILIZACIÓN CONCIENCIACIÓN CLASE PARA SÍ: -Reconocimiento de sus intereses de clase -Necesidad de organización: Sindicatos, Consejos, Partido -Cuestionamiento político del poder LAS SOCIEDADES SON COMPLEJAS - El proletariado y la burguesía (entendida como poseedora de los medios de producción) no son las únicas clases en las formaciones sociales capitalistas. Marx pensaba que las otras clases tendían a desaparecer - En los orígenes del capitalismo: campesinado (comunitario o individual), artesanado, rentistas, pescadores, pequeños comerciantes, etc. - En muchas formaciones sociales actuales con peso indigenista - Pero también en formaciones sociales occidentales: autónomos (profesionales), cooperativistas, pequeños comerciantes, agricultores, etc. - La clase trabajadora aparece además muy segmentada y con desigualdades considerables y además desclasamiento por: dispersión, crisis de partidos y sindicatos, desmovilización, despolitización e ilusión de clase media. - Clase obrera la más perjudicada (empleo, salarios, cargas impositivas, vivienda, precios de servicios básicos y de alimentos…) - ¿Categorías sociales rígidas o fuerzas históricas vivas? - Nuevos movimientos sociales: feminismo, ecologismo, pacifismo, defensores de lo público… BLOQUE HISTÓRICO Y SOCIEDAD CIVIL HEGEMONÍA Dominación (coerción) Dirección (consenso) POLÍTICA LEGISLACIÓN HISTORIA CULTURA INFORMACIÓN EDUCACIÓN RELIGIÓN IDEOLOGÍA CONCEPCIÓN DEL MUNDO MODO DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN RESISTENCIA = SENTIDO COMÚN 4. Tras la revolución el proletariado establecerá su dominación política, irá arrancando a la burguesía todo el capital centralizándolo en el Estado • La dificultad de pensar hoy la revolución: las condiciones objetivas y subjetivas • Reforma o revolución • Bernstein, la socialdemocracia y el eurocomunismo • John Holloway: Cambiar el mundo sin tomar el poder • Ernesto Laclau y Chantal Moufee. Cadena de equivalencias, democracia radical y articulación hegemónica • ¿Cuándo sería el momento de hacer la revolución? • La dictadura revolucionaria del proletariado y el Estado socialista: • Expropiación de medios de producción y capital financiero • A cada cual según su trabajo • Hacia la hegemonía ideológica del proletariado y desde ella al sentido común humano 5. Suprimida la propiedad privada, causa del antagonismo de clases, deja de ser necesaria la dominación (Estado) y surge una asociación en la que el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos (comunismo) -Del comunismo al “Otro mundo es posible” -Comunismo -Abolición de la tiranía de la división del trabajo -De cada uno, según sus aptitudes y a cada uno según sus necesidades -¿Qué es el comunismo? Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente. K. Marx y F. Engels: La ideología alemana (1845) ALGUNAS LECTURAS 1. K. Marx y F. Engels: La ideología alemana (1845) 2. K. Marx y F. Engels: El manifiesto comunista, 1848 3. Karl Marx: Contribución a la crítica de la economía política, 1859 4. Karl Marx: Trabajo asalariado y capital, 1859, 1884. 5. Karl Marx: Salario, precio y ganancia, 1865, 1898. 6. Karl Marx: Las crisis económicas. Introducción de Daniel Bensaïd. Madrid: Público, 2010. 7. Ernest Mandel: Introducción al marxismo 8. Daniel Bensaïd: Marx ha vuelto. Barcelona: edhesa, 2011. 9. David Harvey: 10. Perry Anderson: Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid: s. XXI, 1979. 11. Perry Anderson: Tras las huellas del materialismo histórico. Madrid: s. XXI, 1986
© Copyright 2024