EL LADRILLO: INCLUSION SOCIAL Y SALUD INTRODUCCION Transcurridos casi cuatro años de gestión en la intervenida Obra Social del Personal Ladrillero, se impone realizar un balance concreto y objetivo, examinar lo logrado, revisar las actuaciones cumplidas y por sobre todo definir objetivos, cursos de acción y metas futuras a alcanzar, en congruencia con los propósitos oportunamente fijados. La Obra Social del Personal Ladrillero fue intervenida a fines del año 2009 y tras el súbito deceso de quien fuera su efímero Administrador Provisorio, el 25 de Noviembre del año 2010 fui honrado como Administrador de la institución, contando luego con el renovado y activo respaldo de las autoridades del ente rector, Superintendencia de Servicios de Salud (actualmente, y desde principios de 2012, Lic. Liliana Korenfeld). El panorama existente al momento de asumir mi nueva responsabilidad de conducción era francamente desolador: deudas impagas con diversos prestadores de salud, servicios suspendidos, ausencia de información sistematizada y confiable, contratos con gerenciadoras leoninos, y en franca oposición a los intereses de la OSPL, reclamos innumerables por desatención de afiliados y vacío de ordenamiento y organización internos que permitieran encauzar la marcha de la entidad con un mínimo de racionalidad y programación de actividades. Las primeras y prioritarias medidas adoptadas estuvieron orientadas a restablecer la atención de salud en favor de todos los beneficiarios. A tal efecto, con prolijidad y rapidez el Area Contable Administrativa organizó -sin desfinanciar la Obra Social- un cronograma de pagos que restableciera normalidad en la materia, permitiendo abonar sólo lo efectivamente adeudado, cotejando precios acordes para 1 restablecer circuitos de salud con redes troncales de alcance nacional, redes locales a conveniencia del afiliado y del patrimonio de OSPL y contrataciones directas en ausencia de las segundas y cuando las primeras resultasen onerosas para la institución. En el frente legal se dispuso conformar un servicio jurídico idóneo al servicio de la tan maltrecha entidad, apto para atender las críticas situaciones heredadas, tales como; procesos judiciales en calidad de parte actora (mayoritariamente desatendidos, afrontando planteos de caducidad de instancia por inacción, prescripción liberatoria del deudor por falta de impulso y oportuno reclamo a la correspondiente acción de cobro y recupero de acreencias, y muy escasas posibilidades de obtención de sentencias favorables o acuerdos extrajudiciales que posibilitaran ingresos genuinos en favor del patrimonio de OSPL. Se intervino activamente en todos los juicios en contra (como parte demandada) que en el corto y mediano plazo hubieran gravado patrimonio, generado la traba de embargos y el dictado de sentencias condenatorias que podrían haber tornado imposible la subsistencia de la Obra Social. La perspectiva de una necesaria e ineludible liquidación o fusión se veía próxima. Fue nuestro primer designio evitar tan lamentable e injusto desenlace, consecuencia del manejo prevaricador de funcionarios inescrupulosos, más dados al negociado y la malversación que a la correcta administración de una entidad de la Seguridad Social. Asimismo, y siempre en el plano jurídico administrativo, fueron revisados TODOS los convenios prestacionales vigentes, a fin de lograr contratos standard, semejantes, priorizando siempre condiciones favorables a OSPL, actualizando sus contenidos y registrando mutaciones normativas y de la realidad no incluidas en los instrumentos heredados (vgr.: inclusión de monotributistas sociales, eliminación del APE y su sustiticion por el programa SUR y la novedosa y beneficiosa creación del programa SUMA y SUMARTE de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación). Finalmente, se dispuso conformar un Departamento de Recuperos y Fiscalización, dentro del área de Legales, que permitiera la incorporación de recursos económicos genuinos a OSPL. En el Area Médica se generó con el tiempo un equipo de trabajo, responsable de controlar el debido desempeño de las redes de salud contratadas, de elaborar estadísticas y colaborar en la adopción de políticas de salud conforme el conocimiento del padrón, el asiento de beneficiarios, las patologías de demanda contenida -por inveterada desatención- y el consumo de salud, farmacia y otros 2 derivados de la demanda de afiliados, en aquellos lugares que concentran la principal población de trabajadores ladrilleros, en primera instancia, de afiliados desregulados luego y, por último, el notable flujo incesante de afiliados provenientes del Monotributo Social por altas nuevas, traspasos espontáneos y por decisión de los poderes públicos en todo el territorio nacional. Merece ser destacada la tarea del Departamento Afiliaciones, que, con esmero y puntillosa dedicación ha satisfecho el desafío del crecimiento constante de OSPL, la habilitación de libros de opción de cambio y el control del llenado de las respectivas fichas de afiliación y su presentación ante el organismo de contralor para su debida aprobación y alta en el sistema de salud. De la labor de dicho equipo de trabajo surgen a diario datos estadísticos que permiten elaborar diagnósticos tempranos sobre población contenida en el padrón, por regiones, por sexo, por edades, por niveles de ingreso, etc., alcanzando, en nuestro ámbito, resultados concretos de inclusión social, no ya como declamado retórico sino como realidad tangible. Y es que sólo es posible prevenir en salud mediante la aplicación de políticas pertinentes y certeras, con la mirada puesta puesto en la realidad objetiva, mediante información confiable que permita afrontar patologías específicas ligadas a las condiciones del medio ambiente de trabajo (CYMAT) y a la vez optimizar recursos económico-financieros para reducir la brecha indolora existente con mayores cuadros de indigencia económica y social altamente demandantes de servicios de salud. En suma, con una mirada integral del Subsistema de Obras Sociales hemos asumido intelectualmente y en la práctica, que la eficaz gestión de una de ellas requiere conducción constante de todas sus áreas operativas, administración honesta de los siempre escasos recursos disponibles, y el ineludible componente ético de toda función pública, que se manifiesta en transparencia general juntamente con manejo de información veraz e inteligente, a fin de evitar caer en autoengaños y en las trampas del ciego voluntarismo, en habitual alianza de ideologizaciones e infantilismos en la búsqueda de soluciones específicas. También, y por último, exige la actualización doctrinaria y normativa, capacitación permanente y formación profesional de todos los cuadros directivos y el personal administrativo de la institución. En tal sentido, desde 2010 hasta la fecha se han realizado en OSPL varios seminarios internos de intercambio de experiencias y redefinición de 3 objetivos y prioridades, así como también celebrado intensas jornadas de formación y capacitación profesional en un marco abierto de autocrítica y espíritu propositivo, teniendo como norte y centro, el bien primordial a tutelar, por mandato de ley: LA SALUD DE LOS BENEFICIARIOS, quienes son los auténticos “propietarios” de la Obra Social del Personal Ladrillero. Como aporte conceptual comunicable, modesto aunque indudablemente útil y provechoso, a efectos de reflejar nuestra experiencia, eventualmente aplicable a otras Obras Sociales o entidades públicas de la Seguridad Social en estado de desequilibrio económico y administrativo, procuramos resumir en las siguientes páginas diversos tópicos de interés que ilustran los diversos frentes de acción en que se desenvuelve nuestra actividad desde que se nos confiara la aludida responsabilidad interventora que me honra encabezar. Brindamos definiciones de qué es el ladrillo, de las condiciones en que se desenvuelve la actividad, las específicas condiciones y medio ambiente de trabajo ad hoc (CYMAT); definiciones y diagnóstico del circuito productivo y comercial del ladrillo, los actores intervinientes y breves minutas estadísticas sobre la ubicación de hornos (en particular referidas a la provincia de Buenos Aire)s; cuadros poblacionales del padrón de OSPL, de cobertura de salud de los beneficiarios; convenios marco normativos; planes preventivos integrales de salud en el ámbito de la llamada ruralidad, comprensiva de actividades de limitada escala económica, desempeñadas fuera de los ejidos urbanos, o en ámbitos periurbanos -como la ladrillera- cobijadas en una misma obra social, que no se limita a los ladrilleros “puros”, y que permite, sin verse desfinanciada ni desnaturalizada, atender en su variado universo de beneficiarios, tanto a trabajadores en relación de dependencia formal, como a pequeños productores de la agricultura familiar, recicladores, e integrantes de cooperativas trabajo y monotributistas sociales. Asimismo, y finalmente, presentamos -muy en síntesis- descripción de acciones realizadas, así como objetivos externos, tal el caso de nuestra enfática aspiración al establecimiento de parques ladrilleros, mediando el dictado de las normas regulatorias de rigor, no menos que el necesario y legítimo impulso al proyecto de ley en el Congreso de la Nación relativo a la reducción de la edad jubilatoria en la actividad ladrillera juntamente a su calificación de actividad penosa e insalubre. 4 Para terminar esta introducción recordaré que, sin perjuicio de la generosa aspiración de la OSPL de brindar cobertura en igualdad de condiciones a los efectores sociales -agentes de la economía popular-, no perdemos de vista que, por imperio de las inclaudicables metas de desarrollo auténtico del país, el heredero del monotributista social y su sucesor natural no ha de ser, ni debe serlo, un hijo de la misma condición sino un trabajador formal en toda la letra, sujeto de derechos que ya nadie pueda atreverse a cavilar ni menos discutir o cuestionar. Afirmamos que la meta no es pasar del piquete y el corte de calles a “cristalizarse” en la triste figura de un beneficiario de la asistencia pública. Por memoria y consecuencia militante de más de cuarenta y cinco años, jamás aspiraría a ser el escribano de una institución que da fe del clientelismo social, sino que pretendo ser uno más en la construcción de la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, estadio superior y cualitativo de la dignidad humana. Por consiguiente, el fin es el SALARIO, nunca el SUBSIDIO PERMANENTE. Esta gestión se inscribe en un tiempo de la mutante escenografía nacional, signada por trágicos desencuentros que obligan a la MEMORIA CONSTANTE y evitar repeticiones dolorosas, el registro de impiadosas versiones del liberalismo excluyente, que expulsa mano de obra del circuito laboral Celebramos la nueva aparición protagónica del MOVIMIENTO NACIONAL, a partir del año 2.003 y a pesar de sus idas y contramarchas, procura la integración del territorio, la soberanía política y el desarrollo con inclusión social. Acompañamos estos objetivos con persistencia y coherencia responsable. La historia juzgará aciertos y reprochará errores. Lo nuestro es una apuesta al construir, al animarnos a marchar siempre hacia el futuro. Por ello, MEJOR QUE DECIR ES HACER Y MEJOR QUE PROMETER ES REALIZAR. Dr. CARLOS MARIA GALLARDO 5 CONSIDERACIONES GENERALES UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD DE LA ACTIVIDAD LADRILLERA A efectos de circunscribir y comprender a cabalidad el marco concreto de desarrollo de la noble actividad laboral desarrollada por los beneficiarios naturales de la Obra Social del Personal Ladrillero, hemos tomado varios conceptos expuestos en el destacable esfuerzo de investigación sobre el particular, llevado a cabo por Dirce Paola De Monte y Enrique Omar Díaz. Se trata de una tesis distinguida con el otorgamiento del premio “Juan Bialet Massé”, en ocasión de realizarse el Concurso del Bicentenario de la Patria. Comencemos con algo de poesía, sin la cual, nada de lo humano se abarca por completo y con justicia: “Tengo las manos partidas De hacer ladrillos ajenos Que se está metiendo en mi sangre El barro del pisadero. Hay días que me parece Chapalear en un chiquero Mirando aquellas casonas Que se han hecho con mi esfuerzo Y yo, que no tengo ni rancho Pa’ decir aquí me muero. Cada quincena que pasa Se me viene abajo un sueño El patrón no me asujeta Pues siempre le estoy debiendo. Tan solo me limpio el barro Cuando me tiño de vino Mirando pasar la vida 6 Hecha carga rumbo al pueblo Y pensar que se llevan Mi sudor en los ladrillos... En veces paso jornadas Sin mirar cómo es el cielo Me estoy mezclando en la tierra Me estoy sepultando vivo. Y cada vez me cuesta más Llenar el molde barrero Será que estoy tan cansado De andar hundido en el suelo Húmeda cancha de lodo Donde se amasa mi tiempo Tal vez, cuando me haga barro Me tiren en el suelo bueno Y Dios quiera que me traigan Ya fundido en el terrero En el carro de algún horno Tierra vendré al pisadero Igual que un sueño de greda Guacho de amor y recuerdos Pa’ que se queme en la hornalla Mi destino ladrillero! “Destino ladrillero” Marcelo Berdel 7 INDICE CAPITULO I EL LADRILLO CAPITULO II CIMAT CAPITULO III SINDICATO CAMARAS EMPRESARIALES Y TRABAJADORES CAPITULO IV EJE TERRITORIAL CAPITULO V EJE SOCIAL CAPITULO VI EJE SANITARIO CAPITULO VII PARQUE LADRILLERO CAPITULO VIII ENCUADRE NORMATIVO DEL SISTEMA DE OBRAS CAPITULO IX LA SALUD Y LA EFICIENCIA DE LOS RECURSOS DISPONIBLES CAPITULO X LA DINAMICA DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO MEDICO DE LA O-S-P-L CAPITULO XI EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LA OBRA SOCIAL DEL PERSONAL LADRILLERO – PADRON Y AFILIACIONES CAPITULO XII PRESTACIONES DE ALTA COMPLEJIDAD Y MEDICAMENTOS PARA PATOLOGIAS DE BAJA INCIDENCIA Y/O CRONICAS DE ALTO COSTO 8 CAPITULO XIII ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE INGRESOS CAPITULO XIV 14 AREA DE PRENSA Y COMUNICACION 9 Capitulo I. ¿QUE ES EL LADRILLO? Es un cuerpo rígido, obtenido a partir de materias primas naturales extraídas del suelo, generalmente ortoédrica, cuyas dimensiones suelen rondar entre 24 x 11,5 x 6 cm., trabajada según distintos procedimientos, pero todos con una secuencia común: selección de materias primas, proceso de molienda, homogeneización y moldeo, seguido del secado de las piezas y su cocción, en donde toman sus propiedades definitivas. Durante la cocción, las arcillas naturales transforman sus propiedades químicas y físicas convirtiéndose en otro tipo de material con características convenientes para la construcción de viviendas, adquiriendo sus cualidades fundamentales, que son la resistencia mecánica, el aislamiento térmico y acústico, el bajo costo, la relativa permeabilidad, la facilidad de manipuleo y la adecuada terminación estética. Las arcillas son materias primas existentes en la mayoría de los suelos y por eso la ventaja de su uso. Se estima que los primeros ladrillos fueron creados alrededor del 6.000 a. C. PROCESO DE PRODUCCION DEL LADRILLO ARTESANAL Derivado de componentes naturales y producidos de manera prefabricada (con un bajo nivel de industrialización en su proceso de producción), este material reúne diferentes características que hacen que su utilización no sea reemplazable, por ahora, debido, entre otras bondades, a dos fuertes componentes: el costo-beneficio desde el enfoque económico, y el componente histórico-cultural de identidad. Evidentemente, el origen de los problemas que actualmente presenta el sector productivo ladrillero, tiene su raíz en la repetición durante décadas de las mismas técnicas de fabricación, combinado con la mínima introducción de nuevos conocimientos tecnológicos y el desinterés de las autoridades en el desarrollo social de esta anegada parte de nuestra población. Todos estos factores han derivado en una mera repetición de fórmulas tradicionales, sin tener en cuenta la calidad final del producto y mucho menos la situación de precariedad padecida por quienes producen, con durísimo sacrificio, el ladrillo destinado a las obras públicas y viviendas que nunca cobijarán a su familia. 10 CAPITULO II. CyMAT Las CyMAT -Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo- constituyen todos los elementos reales que inciden directa o indirectamente en la salud de los trabajadores; conforman un conjunto que opera en la realidad concreta de la situación laboral de las personas. Los distintos factores que interactúan entre sí y con el hombre, como la organización, las condiciones y medio ambiente de trabajo, la producción y la productividad están estrechamente relacionados y forman un todo orgánico, dentro del cual cada uno de ellos es un elemento esencial en la interacción con los demás, pudiendo influir de manera positiva o negativa, tanto de manera individual como colectiva. Las condiciones en que se desarrolla el trabajo tienen incidencia en la salud de quienes lo realizan; no son nunca neutras frente a la salud: o son nocivas -generando condiciones patógenas-, o bien favorables a la plenitud física, psíquica y social de las personas. Las CyMAT pueden afectar a los hombres tanto dentro de la organización como fuera de ella, transfiriendo situaciones de trabajo al entorno familiar y social. Sabemos que el trabajo es un integrador social y quienes lo ejecutan forman parte importante de la población; por eso la salud es esencial para lograr una vida económicamente productiva. La insatisfacción en su desarrollo torna imposible que los trabajadores puedan gozar de buena salud. Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la salud no es mera ausencia de enfermedad; no es algo que se posea como un bien, sino una forma de funcionar en armonía con el medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores sino también la libertad para desarrollar y mantener sus capacidades funcionales… Como el medio ambiente del trabajo constituye una parte importante del medio total en que vive el hombre, la salud depende también de las condiciones de trabajo. La salud es una de las bases esenciales para el desarrollo de un país; por este motivo el Estado debe adoptar las medidas necesarias para preservarla, a través de la formulación y adopción de políticas y programas de promoción y prevención -primaria 11 y secundaria-. Debe hacerlo en dos grandes dimensiones: por un lado, a nivel macro -para toda la población- y, por otro, a nivel micro, supervisando y haciendo cumplir a los empleadores las normas legales vigentes (ya se trate de organizaciones privadas o públicas), impulsando también conductas preventivas de autocuidado, decisiones y acciones que el trabajador tome en beneficio de su propia salud. Históricamente, la modernidad ha querido que el trabajo fuera considerado una mercancía, disponiendo los empleadores de la salud y la vida de los trabajadores, olvidando que ellos no son cosas, sino personas, dotadas de cuerpo y alma espiritual, nacidas para cumplir un destino eterno. Es conocido el conflicto existente entre capital y trabajo, pero la mejora de las condiciones y medio ambiente laborales no puede, bajo ningún punto de vista, subordinarse a consideraciones de carácter económico. La disminución de productividad, el incremento de piezas defectuosas, los descartes de fabricación, el tiempo real desperdiciado, los errores en el procesamiento de datos, la rotación de personal y los altos índices de ausentismo, entre otras consecuencias negativas, imputables al cansancio provocado por horarios de trabajo excesivos y malas condiciones laborales, han demostrado que el organismo humano -a pesar de su inmensa capacidad de adaptación- tiene un rendimiento mucho mayor cuando realiza sus actividades en condiciones exteriores óptimas. Resulta innegable entonces, que es posible aumentar la productividad mejorando las condiciones en que se desarrollan las tareas, obteniendo mayor eficiencia y eficacia, sin perjudicar la salud de quienes aportan su fuerza de trabajo. Esto es aplicable a todos los ámbitos del trabajo. ¿POR QUE LOS LADRILLEROS NO SON CONSIDERADOS MINEROS? No se incluye la producción de ladrillos dentro de la actividad minera porque se trata una actividad que agrega valor al insumo básico. No se extraen ladrillos hechos de la tierra misma sino que se extrae sólo su materia prima, arcilla, barro, a partir de lo cual se obtienen los ladrillos. 12 CAPITULO III. SINDICATO, CAMARAS EMPRESARIALES Y TRABAJADORES El 23 de febrero de 1950 se constituyó el Sindicato Obreros Ladrilleros Unidos de la Provincia de Buenos Aires. Esta organización fue reestructurada con un objetivo de alcance nacional en lo que respecta a su amplitud y patrimonio obrero, el 23 de marzo de 1952, pasando a denominarse UOLRA (Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina). La finalidad de UOLRA, como asociación de trabajadores, es mejorar las condiciones económicas y sociales de sus representados, defendiendo sus intereses, acordando con los empresarios del sector los necesarios incrementos salariales y mejores condiciones laborales, mediante los consabidos mecanismos de la negociación colectiva. Si no es posible llegar a un acuerdo el sindicato puede llevar a cabo cualquier otro tipo de acción directa para lograr sus objetivos lícitos. En la industria ladrillera existen muchos trabajadores no agremiados y abandonados al margen de toda cobertura legal. Confiamos y apoyamos en que las recientes normas del Poder Ejecutivo Nacional, ordenadas para estimular el blanqueo de personal no registrado podrán morigerar tan lamentable situación. La primera causa de tal postergación es, sin duda, que el sindicato respectivo (UOLRA) como factor concurrente del Estado, no ha históricamente cumplido con su cometido natural, debido a motivaciones espurias. Acordando mantenerse al margen de la situación, en acuerdo con algunos empresarios, omitió efectuar los necesarios relevamientos para conocer y registrar con exactitud a las personas dedicadas a la actividad, ni sus ingresos reales, base de cómputo de las cotizaciones de la seguridad social. Es de destacar el loable esfuerzo que, por superar tal irregular estado de cosas, lleva a cabo la actual autoridad interventora de la UOLRA. Por decisión del Ministerio de Trabajo de la Nación, se encuentra designado a cargo de dicha intervención administrativa, el compañero Luis Cáceres, persona de probada trayectoria en la dirigencia gremial y la conducción de movimientos sociales. Su tarea resulta ímproba y está alcanzando los resultados esperados. Los medios materiales con 13 que cuenta son limitados, pero el empeño, la dedicación desinteresada y la idoneidad de su equipo de colaboradores, desbordantes. El Sindicato se encuentra intervenido desde Enero de 2010 por medio de la Resolución N° 167/10 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Se observa también que siendo la mayoría de los trabajadores ladrilleros de origen extranjero, fundamentalmente bolivianos, y por desconocer la normativa laboral vigente en nuestro país, terminan ellos mismos fomentando involuntariamente el circuito de marginalidad descrito. El inmigrante hace lo que mejor sabe hacer: trabajar y producir, sin preocuparse ni ocuparse por sus derechos. Muy diferente es la situación de los obreros argentinos, quienes tienen conocimiento de cuáles son sus derechos y los hacen valer, esclarecidos enhorabuena por el presidente Juan Perón y su fecunda simiente reinvindicadora de derechos sociales y laborales. Las Cámaras Empresariales son entidades gremiales del sector empleador que reúnen a empresas de la actividad. A su vez, se agrupan en cámaras o federaciones de segundo grado, por sector o región. Estas últimas pueden también articularse formando entidades gremiales empresarias de tercer orden. Constituyen la contraparte de los sindicatos en las negociaciones colectivas. Los buenos exponentes del sector empresarial consideran también que se torna difícil que la actividad pueda funcionar con razonable rentabilidad, y conservar trabajadores en blanco, cuando, en paralelo, existen demasiados productores informales que venden sus ladrillos a muy bajo costo comparativo debido a la falta de registración de sus dependientes. Reclaman mayores controles y el cumplimiento de la legislación de rigor. Por otra parte, es de elemental honestidad afirmar que no pocas veces existe un entramado de intereses empresariales y políticos locales, de nivel municipal y provincial, que obstruyen los correspondientes controles de los establecimientos a efectos de preservar cuotas de participación económica inconfesable en el “negocio” de la explotación de los trabajadores ladrilleros. El trabajo es una de las principales actividades del hombre. Demanda esfuerzo físico, psíquico y cognitivo, pero posibilita la producción de bienes y la prestación de servicios así como la obtención a cambio de ingresos para vivir; propicia el vínculo social, y constituye una fuente de realización y desarrollo personal para quien 14 lo ejerce cuando lo compromete ante el cumplimiento de desafíos procesables cognitivamente y estimulantes, adecuados a sus competencias, generando de este modo, sentimientos de confianza. En este supuesto, contribuye a formar su identidad. Debe ser desarrollado en un marco de inserción laboral no precario, en condiciones propicias para promover la salud integral de las personas, que hagan posible un desempeño eficaz y de calidad que responda a las necesidades sociales (CyMAT). Tal como lo declara la OIT, el trabajo debe ser decente, seguro y productivo. La situación concreta de un trabajador debe ser analizada mediante procedimientos metodológicos idóneos, acudiendo ineludiblemente a inspecciones in situ y entrevistas personales. CAPITULO IV EJE TERRITORIAL Como se adelantó más arriba, la industria ladrillera es una actividad que se encuentra fundamentalmente asentada en áreas periurbanas. Puede decirse que la industria ladrillera es “la industria del periurbano”. Esto se explica por las condiciones naturales del suelo de tales territorios, además, de su peculiar situación social y económica. Las áreas periurbanas son aquellas cercanas a la ciudad en las que las actividades rurales no se desarrollan por falta de una escala económica que haga viable una explotación agraria, y en las que la urbanización aún no ha llegado. Es decir, no son campo pero tampoco se han incorporado a la ciudad. Así, las áreas periurbanas constituyen una frontera productiva y también una interfase ecológica, porque a la vez que las infraestructuras urbanas no llegan a servir a estas áreas (pavimentos, agua potable de red, cloacas, recolección de basura, desagües pluviales), reciben, sin embargo, los impactos negativos de la expansión urbana, que literalmente les arroja residuos sólidos de diversos orígenes: efluentes contaminantes, escombros, particulado, humos, y toda clase de subproductos indeseables. Estos impactos negativos generan la pérdida de las funciones ecológicas que tenían esas áreas como parte de las zonas de campo, ya que disminuyen la capacidad de las áreas periurbanas para regular el sistema hidrológico, absorber el dióxido de carbono, regular las plagas, atemperar las amplitudes térmicas, formar nuevos suelos, y otras funciones importantes que constituyen los servicios ecológicos que prestan las áreas rurales a las urbanas. 15 De este modo, en las áreas periurbanas se forma un nuevo paisaje, caracterizado por modificaciones del relieve natural (tanto por formación de rellenos, como por extracción de suelos), por la destrucción de la red original de desagües superficiales (rectificación de cauces, ocupación de los valles de inundación, impermeabilización de la superficie), la destrucción de la flora y fauna nativa (con el resultado muchas veces de la invasión de especies oportunistas), la generación de nuevos procesos biogeoquímicos (eutrofización, generación de metano, procesos anaeróbicos), aparición de nuevas cadenas tróficas, y destrucción y modificación de los horizontes del suelo. Desde el punto de vista ecológico las áreas periurbanas presentan también una gran fragmentación, ofreciendo un mosaico heterogéneo con restos de ecosistemas nativos, especies neófitas y áreas degradadas. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, principal productora ladrillera del país las industrias respectivas (hornos de ladrillos) están diseminadas por todo el territorio provincial, aunque en algunos lugares más concentradas que en otros. La mayoría de ellas se encuentra en las distintas localidades como por ejemplo: Cañuelas, Navarro, Las Heras, Escobar, José C. Paz, Islas Malvinas, Chacabuco, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Pergamino, Junìn, Florentino Ameghino, 9 de Julio, Tres Arroyos, La Plata, Florencio Varela, Almirante Brown, Monte Grande, Esteban Echeverría, Ezeiza, Mar del Plata, Gral. Pueyrredón, Chapadmalal, Batán, La Peregrina, Longchamps, Lobos, Chivilcoy, General Rodríguez, La Matanza, Moreno, Marcos Paz, Tres de Febrero, Vicente López, San Isidro, Hurlingham y Bahía Blanca y otras localidades.TIPIFICACIÓN DE PRODUCTORES Los productores se diferencian en el mercado local por el tipo de producto elaborado y el grado de formalidad que alcanzan dentro del circuito general. Los fabricantes artesanales de subsistencia se encuentran vinculados al mercado interno por sus productos y sus consumos. La transferencia de excedentes queda manifiesta en las imposibilidades de acumulación y en las relaciones sociales históricas, donde la mayor transferencia en el circuito informal esta retenida en el arrendamiento de terrenos y hornos y en la intermediación. La falta de capacidad de acumular o estoquear ladrillos, impide las posibilidades de acumulación de capital. El caso del stock es importante para la 16 acumulación, dado que al estar condicionada la producción por factores climáticos (los ladrillos artesanales se elaboran especialmente en verano) este stock permitiría sacar un plus mayor en el período de máxima demanda para la venta, que es antes y después de la temporada de verano. Otros agentes del circuito con capacidad de inversión, son los que se quedan con ese plusvalor del trabajador artesanal. Los corralones y algunos camioneros compran gran parte de esta producción en los hornos, parte es vendida según la demanda del momento, mientras que otra parte es retenida para su venta el resto del año, duplicando y triplicando así el beneficio obtenido. Se caracterizan por: ser mayoritariamente arrendatarios que tienen menores rendimientos por no utilizar insumos industriales, las labores mecanizadas son contratadas a terceros, el resto de las tareas se desarrollan manualmente; el trabajo se realiza con participación de la mano de obra familiar y no hay asalariados, aunque existe el trabajo marginal, con ingresos que no sobrepasan el nivel de subsistencia, se complementan con el cultivo de hortalizas y la cría de pequeños animales para el sustento familiar. No poseen diversificación en su producción: ladrillo común, con parte de la producción pagan otras necesidades de la producción, siendo una salida laboral (empleo temporario para la subsistencia anual) en conjunto abastecen una gran parte de la demanda cumpliendo el rol de ampliación del mercado de trabajo y contribuyendo a contener el salario familiar. La producción es significativa respecto del circuito del ladrillo en su conjunto, no pertenecen ni cuentan con afiliación a organizaciones gremiales conocidas, sus reivindicaciones se plantean en forma aislada respecto de los trabajadores asalariados, los agremiados no apoyan las reivindicaciones del sector ladrillero en su conjunto, no realizan tareas de recuperación porque no son propietarios de los predios. Como grupo, son los más numerosos respecto a la cantidad total de ladrilleros, son dominantemente arrendatarios de origen extranjero boliviano y algunos han llegado al grado de propietario con grandes posibilidades -según representantes de las Cámara empresaria- de lograr organizarse y obtener mayoría en la conducción de la misma. Por otra parte -esta vez del sector gremial- el sector de trabajadores también son mayoría que al poder organizarse podrían lograr la conducción de la organización sindical en el futuro. 17 LAS RELACIONES SOCIALES Y TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN También existen propietarios tradicionales empobrecidos que arriendan los que fueron sus medios de producción llegando a superar el 80% de la participación del trabajo familiar a principios de los ´70. Las tareas que antes compartían el propietario y su familia de origen local, es una modalidad sostenida en la actualidad por las nuevas familias de inmigrantes que ingresaron al circuito, los cuales trabajan y viven en el campamento de explotación y pagan con la mercancía (ladrillos) dicho arriendo. Estos propietarios se habían tecnificado parcialmente. Al no poder competir con los nuevos agentes, dejan de participar de manera directa en la producción dedicándose ahora a la intermediación, por medio del transporte de ladrillos a corralones, obras o su venta en las rutas principales de la provincia de Buenos Aires, siendo intermediarios directos del circuito artesanal. CAPITULO V EJE SOCIAL Teniendo en cuenta lo analizado en apartados anteriores, corresponde señalar que en la actividad ladrillera ofrece tres tipos de tecnologías de producción y a tres escalas distintas de unidades productivas. La primera de ellas es la de la producción artesanal, que corresponde a la de los ladrillos macizos, con autoempleo y aporte laboral familiar, dividida en un gran número de pequeñas unidades productivas. La segunda también corresponde a la producción de ladrillos macizos, pero en mayor escala, con obreros asalariados o a destajo. El número de estos hornos medianos es algo menor, en general. La tercera corresponde a los ladrillos de máquina, que siempre tiene escala industrial y gran concentración en pocos productores, ya que existen pocas fábricas en el país. Las lógicas productivas de estas tres escalas son también distintas. En el primer tipo de producción, o sea en la pequeña unidad productiva, predomina la autosobreexplotación, y el criterio productivo es mantener, e incluso aumentar si es necesario, la producción por cualquier medio, mediante mayores autoexigencias, para alcanzar el monto de los ingresos mínimos indispensables. Es decir que si baja el precio 18 de venta de los ladrillos, y por ello se gana poco, se aumenta la producción (acentuando la sobre-auto-explotación) con tal de mantener los ingresos. En el extremo opuesto, la producción industrial debe preservar necesariamente el margen de utilidades, por lo que si ese margen disminuye, se disminuye la producción, según una lógica de balance entre productividad y beneficio final: si no hay ganancias, no se produce o se produce menos. En el nivel intermedio juegan ambos principios en forma alternativa, pero sobre la base de la sobre explotación de mano de obra. La disponibilidad de mano de obra es óptima para las fabricas ladrilleras, ya que al no requerirse mano de obra especializada y, la abundancia de desocupados, hace que la oferta laboral sea significativa. Gran parte de estos trabajadores son obreros golondrinas bolivianos, que llegan y soportan todo porque tienen un bajo nivel de instrucción y vienen de un lugar en donde no conocieron nada mejor, situación que se explica por el nivel de pobreza que enfrentan sus habitantes y el nivel de desempleo abierto y encubierto que afecta a la población económicamente activa. Asimismo, desconocen absolutamente las normas que regulan el trabajo en Argentina, cuya legislación contempla los derechos del trabajador. La pobreza y las pocas opciones de empleo afectan sobre todo a la población rural que, desde hace mucho tiempo, recurre a la migración regional, nacional e internacional como una estrategia complementaria de ingresos para la economía campesina. La migración como proceso económico y social transforma tanto a las sociedades de origen como a las sociedades de destino. Los negocios, el consumo, la alimentación, costumbres, lenguaje, son elementos que van y vienen junto con los migrantes, incidiendo tanto en comunidades de origen como en comunidades de destino. En las comunidades de origen, la evidente ausencia de quienes han partido genera cambios en las dinámicas sociales, familiares y económicas. En las sociedades de destino se crean nuevos barrios, se genera una nueva estructura laboral, se resuelven los problemas de requerimiento de mano de obra y se enfrentan otros referidos a inseguridad, discriminación e incluso xenofobia. Las actividades económicas que desarrollan son las más castigadas en la escala laboral. Cortan ladrillos, trabajan en quintas y en el servicio doméstico. Ganan miseria y desconocen los derechos que tienen como trabajadores y todos los beneficios sociales que deberían tener como trabajadores registrados, pero desempeñan una labor indispensable para la actividad económica. La mayoría de las fábricas ladrilleras no cumplen con las condiciones mínimas de 19 salubridad o higiene y las CyMAT. No están habilitadas, ni figuran en los registros de industria y comercio de los municipios. No realizan aportes de ningún tipo y mucho menos registran a sus empleados, con lo cual se los condena a una vida de incertidumbre y vulnerabilidad social. Según un informe producido por la COPRETI (Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil) se registraron numerosos (excesivos…) hallazgos de explotación infantil en la industria ladrillera. Niños de entre 4 - 16 años de edad, combinaban sus horarios de trabajo con el horario escolar. El horario de trabajo empieza a las 7:00 a.m. y termina a medio día. Durante estas horas los niños ayudan a traer el agua de los pozos, mezclar el barro y apilar los adobes ayudando a sus padres que laboran a destajo. Sufren una marcada exclusión y marginación social y un estado de total abandono. Resulta imprescindible que el Estado (en acción interjurisdiccional: nacional, provincial y municipal) establezca un plan rector, proponiendo mejoras de fondo para el sector ladrillero, que incluya aspectos tales como trabajo asociado con el sector público para la construcción de viviendas, elección de predios que pueden ser donados por los municipios para favorecer la organización y obtención legítima de tierras para los productores, concreción de planes para que la actividad se formalice y los productores eviten las generalizadas prácticas de evasión y trabajo informal, e incluyan la cobertura social correspondiente a sus trabajadores dependientes. En síntesis: No existe capacitación y asistencia técnica a los productores, que aspiren a mejorar los niveles de producción, optimizar recursos y mejorar las ventas. La actividad ladrillera: Es una actividad desarrollada por sectores de población vulnerables: vivienda y entorno precario, bajo nivel educativo, dependencia productiva, inestabilidad de los ingresos. Conformando un cuadro de pobreza y exclusión. Se trata de un oficio con vinculación y antecedentes en actividades rurales extractivas. Predomina el núcleo familia ampliado y con empleados a destajo o jornal, en la conformación de unidades productivas. El escenario de los emprendimientos son las áreas suburbanas y rurales próximas a pueblos y ciudades; y casi siempre se vinculan en un mismo predio, el área destinada a la producción con la de la vida familiar. 20 Estas instalaciones están signadas por el uso de medios y costumbres que hacen a formas productivas precapitalistas donde la mano de obra directa es el componente principal del proceso productivo. El bajo aporte de capital y medios técnicos, más un quehacer altamente vinculado a la actividad rural, hacen de ésta una actividad de fácil acceso, aunque se trata de un saber hacer con cierto grado de profesionalización. La informalidad caracteriza todas las etapas del proceso productivo. El producto terminado se integra al mercado formal de la construcción por medio de la intermediación. Falta de homogeneidad de sus productos que debilitan las posibilidades del ladrillo de campo al momento de competir con otros componentes constructivos. Falta de visibilidad del sector y deteriorada autoimagen retroalimentan el ciclo de restricciones en que se desenvuelve esta actividad. CAPITULO VI EJE SANITARIO El impacto de la actividad ladrillera sobre la salud es significativo, aunque como en la mayoría de las enfermedades producidas por la contaminación, no se las puede desvincular de otras causas, en este caso de la marginación y la pobreza. La actividad ladrillera en sí misma no constituye un riesgo tan grave para la salud, pero las condiciones (CyMAT) en que se realiza y las características culturales de los trabajadores, son peculiaridades del sistema de trabajo que interactúan sinérgicamente agravándolo. Las enfermedades respiratorias son frecuentes, tanto en niños como en adultos. Son producidas por la combinación de la humedad en la que trabajan, el frío, la desnutrición y el humo de los hornos. Son comunes los casos de tuberculosis. Las patologías frecuentes de piel, fundamentalmente de los pies y eccemas en la cara se producen por la falta de higiene y por la actividad en el barro. La desnutrición es significativa especialmente en la población boliviana debido a sus pautas culturales y genera, entre otros problemas, discapacidades intelectuales. Algo para tener en cuenta es que, la población padece riesgos permanentes porque no reconoce los síntomas de las 21 enfermedades y tiene serias dificultades con el idioma que impide la comunicación con los médicos y enfermeros. Muchas de las enfermedades ya explicadas demuestran que existen inocultables carencias en lo relativo a alimentación y agua; lo mismo cabe decir de las viviendas, tanto por su exiguo e insuficiente tamaño como por los materiales inadecuados de su construcción. La exposición a contaminantes del aire puede causar efectos agudos (corto plazo) y crónicos (largo plazo) en la salud. Los efectos agudos son inmediatos y reversibles cuando cesa la exposición al contaminante. Los más comunes, son la irritación de los ojos, dolor de cabeza y náuseas. Los efectos crónicos tardan en manifestarse, duran indefinidamente y tienden a ser irreversibles. Generalmente incluyen la disminución de la capacidad pulmonar y cáncer a los pulmones debido a un prolongado período de exposición a contaminantes tóxico del aire, tales como el asbesto11 y berilio. Eventualmente, la exposición crónica a estos contaminantes puede causar bronquitis o enfisema por si misma o puede contribuir a ellos. Ambos efectos, dependen del contaminante, podrían deberse a una acumulación de efectos o a una acumulación de dosis. En el caso de los contaminantes atmosféricos, el organismo está expuesto, de manera simultánea, a una mezcla de agentes, por lo que se generarán diversos efectos sinérgicos. En cualquier caso, el sistema más afectado es, el respiratorio. Y el punto más afectado de él dependerá del agente en sí. Dependiendo de la persona, esta irritación continúa y el esfuerzo adicional para respirar pueden causar, inclusive, la muerte. En los seres vivos, cuando el material particulado y componentes solubles penetran en la sangre través de los pulmones, son transportados hacia otros órganos deteriorándolos. De este modo, aumentan las enfermedades respiratorias como la bronquitis y enfermedades cardiovasculares, en áreas con alta contaminación atmosférica. Es importante, mencionar que las partículas, raras veces se presentan de manera aislada, por lo tanto, el efecto buscado debe ser muy específico. Por esta razón, las técnicas epidemiológicas, pocas veces pueden atribuir con certeza el efecto observado. Como mencionamos anteriormente los efectos causados en la salud por los contaminantes dependen del grado de concentración y el tiempo que la persona está expuesta. Otra variante encontrada al estudiar este oficio se manifiesta cuando es adoptado como una actividad familiar en la que participan padres e hijos. Lo relevante de esta situación es la participación de la mujer y de los hijos menores de edad que, por necesidad, tienen que integrarse a un trabajo en el que resultan más vulnerables a los 22 daños a la salud a consecuencia de los riesgos y exigencias de esta actividad. En el caso de la mujer debe tomarse en cuenta además el enfoque de género y no olvidar que cuando esta se involucra en otra actividad laboral para obtener un ingreso económico (como lo es el caso antes mencionado) no significa que abandone las actividades de trabajo en el hogar, sino que se le convierte en una carga laboral más. Esta circunstancia contradice lo normado por el CCT 90/92, en cuanto establece que las mujeres sólo pueden trabajar como cocineras y administrativas, exclusivamente, porque la actividad ladrillera supone una labor excesivamente sacrificada y requirente de mucho esfuerzo físico. En lo que respecta a la situación del trabajo de los hijos menores de edad que por necesidad tienen que integrarse a la actividad familiar de elaboración de ladrillos, es una condición que los margina de un desarrollo normal de su niñez y adolescencia, los aleja de su formación educativa y aumenta el impacto negativo sobre sus condiciones de salud. Esta actividad es considerada a nivel mundial como uno de los oficios en donde más a menudo se presenta la explotación infantil. De acuerdo con el informe -La acción del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en América Latina y el Caribe 1996-2004. Avances y prioridades futuras- de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2003),- la definición de trabajo infantil es comprensiva de cualquier trabajo o actividad que física, mental, social o moralmente resulta perjudicial o dañina para el niño o niña y que, además, interfiere en su proceso de escolarización privándole de la oportunidad de ir a la escuela, obligándole a abandonar prematuramente las aulas o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado. Una constante en este proceso de atención a la problemática ambiental en la producción artesanal de ladrillos es que el trabajador (ladrillero) ha pasado desapercibido y en ningún momento ha sido motivo de estudio y atención como tal (trabajador), y mucho menos tomado en cuenta con respecto a su condición económica de pobreza extrema, su condición de salud y el acceso a los servicios de salud. Al hacer un análisis de la situación laboral de los ladrilleros informales, no es difícil descubrir que se encuentran con una serie de desventajas, dadas las condiciones especiales en las que desarrollan su actividad con respecto a otros oficios, y las dificultades originadas en el elevado incumplimiento del sector patronal en la 23 regularización de su personal. Por otra parte, la UOLRA también intervenida, ha heredado pésimas gestiones anteriores, lo que dificulta la aplicación del convenio colectivo de la actividad, que data del año 1992. Los riesgos laborales pueden clasificarse en riesgos físicos, riesgos químicos, riesgos biológicos y riesgos mecánicos. Las exigencias laborales pueden ser clasificadas en dos grupos: aquellas que son originadas por las necesidades específicas que demanda el proceso laboral como consecuencia de las actividades que desarrolla el trabajador, y las que se derivan de las formas de organización y división del trabajo; las primeras denominadas exigencias fisiológicas y las segundas exigencias psicosociales. En lo referente a los riesgos físicos encontrados en la fabricación artesanal de ladrillo, se pueden mencionar las altas temperaturas por exposición prolongada a los rayos solares bajo las cuales se tienen que realizar las actividades de preparación de la arcilla, boleo, tendido del ladrillo, y la humedad continua al manejar la arcilla. En la etapa de quema o cocimiento del producto, el ladrillero tiene que soportar altas temperaturas al tener que permanecer desde 18 hasta 36 horas atizando el material combustible en los hornos. Por otra parte, en tiempo de invierno la presencia de bajas temperaturas y vientos congelantes constituye otra forma de exposición a este tipo de riesgos. En cuanto a los riesgos químicos, la mayor exposición se presenta en la etapa de quema o cocimiento, derivada de los humos desprendidos por el material combustible, que puede ser aceite quemado, diesel, neumáticos, madera o aserrín, así como los polvos originados por el manejo de la materia prima y algunos materiales para la combustión. La exposición a riesgos biológicos se presenta principalmente con el uso de aguas negras o tratadas en la preparación de la arcilla y durante el acondicionamiento de sus instrumentos de trabajo, y la carencia en la mayoría de los casos de agua potable para su aseo, así como instalaciones sanitarias adecuadas. Se exponen también a agentes biológicos como microbios, hongos e insectos. En lo que respecta a los riesgos mecánicos, los que más comúnmente se presentan son los golpes contusos, machucones, laceraciones y caídas. Estos se presentan a lo largo del proceso de trabajo. Cabe mencionar que en la etapa de banqueo o acomodo del ladrillo dentro de los hornos existe el riesgo de que estos se desplomen si el procedimiento no se realiza bien o si es mal calculada la carga y resistencia de la estructura formada por el horno. 24 CAPITULO VII ¿QUÉ ES UN PARQUE LADRILLERO? Dedicamos este apartado a los parques ladrilleros (PL), dado que por las razones que se expondrán seguidamente, representan un notable adelanto en las condiciones generales de desarrollo de la actividad, que redundaría con toda seguridad en la mejor calidad de vida de los trabajadores y su estado general de salud. Es, además, un objetivo de gestión, que si bien excede lo estrictamente encomendado por competencia formal a una Obra Social, nuestra vocación por lo público y el logro del bien común, nos ha conducido a impulsar como meta externa con fuerte y favorable impacto social y económico para los diversos actores del mundo ladrillero. Se trata de un predio o espacio físico que presenta condiciones adecuadas para la fabricación sustentable de ladrillos en gran o mediana escala y otros productos de cerámica roja. La ubicación geográfica del PL es su aspecto fundamental. Se debe ubicar, de acuerdo al ordenamiento territorial -que en la mayoría de las leyes provinciales es potestad privativa de los municipios-. Se debería contemplar una distancia mínima respecto de las áreas urbanas (ideal un mínimo de cinco kilómetros), cerca de rutas de acceso, para permitir la entrada y salida de cargas que no interfieran con otras actividades. Asimismo, debe estipularse un tamaño mínimo del predio para realizar la explotación no inferior a las tres hectáreas. También debería contemplarse la factibilidad de contar con servicios básicos, a través de prestatarias oficiales, a los fines de que los parques ladrilleros dispongan de un mínimo de prestaciones de infraestructura. De esta forma, la energía eléctrica, la provisión de agua potable y de gas contribuyen, por un lado, a mejorar la calidad de las condiciones y medio ambiente de trabajo, y por el otro, a incrementar la productividad de la producción ladrillera. En este sentido, en el proceso de fabricación de ladrillos cobra particular importancia la prestación de gas, dadas las etapas de secado y cocción de la arcilla mencionadas más arriba. Por otra parte, en procura de desarrollar una actividad amigable con el medio ambiente, se debe contemplar el aislamiento perimetral adecuado, incluyendo bandas forestales que permitan absorber tanto las emanaciones de la producción como la contaminación sonora que pudiera ésta producir. 25 Como no es compatible con la cercanía a viviendas familiares, es una actividad que no se puede realizar en un medio urbano por lo que las viviendas quedan excluidas del predio del parque ladrillero, facilitando medios de transporte. Al presentar un trazado planificado del que resultan un número determinado de lotes, permite que cada ladrillero desarrolle su producción en su parcela. Puede haber en el PL diferentes personas físicas o jurídicas: un microemprendedor, o una pequeña empresa con varios empleados, o un consorcio de micro, pequeños y medianos productores. Como en el PL no se realiza extracción de la materia prima, los yacimientos serán explotados mediante canteras que deben ser aprobadas por la autoridad de aplicación (municipio, provincia o nación) Para el abastecimiento de materias primas se debe prever la explotación de yacimientos de materiales arcillosos y áridos en las cercanías. La cantidad de establecimientos y el potencial de producción de cerámica roja (ladrillo y afines) tienen que estar en relación a la cantidad y calidad de los recursos minerales de la zona. Debe existir una demanda de estos bienes, dada por la presencia de un conglomerado urbano, en un radio que permita afrontar los costos de flete y que lo haga viable económicamente, o que el transporte (camión o acoplado) sea de propiedad del PL. Las ventajas del establecimiento de un PL son: Reordenar y jerarquizar la actividad industrial. Permite reunir en un solo predio a los productores. Relocalizar productores instalados inadecuadamente. Obtiene la habilitación municipal en forma automática. El agrupamiento físico de productores permite compartir las obras de infraestructura y mejoras en las instalaciones, que realizan el sector privado o estatal, (la construcción de caminos, instalación de fuerza motriz, abastecimiento de agua, comunicaciones, así como acciones referidas a servicios en común: acopio de materias primas, uso de hornos eficientes, auto elevadores, vehículos, entre otros). 26 Se pueden incorporar programas de mejoramiento de calidad, capacitación para una mayor productividad. Elimina la competencia desleal porque los precios se mejoran por la aplicación de técnicas de comercialización conjuntas. La sociedad se beneficia, pues la actividad se realiza en una forma totalmente transparente y legal (social, laboral, seguridad, higiene, impositiva). El reordenamiento permite transparencia de industriales para lograr créditos blandos otorgados por bancos de fomento. Posibilitará al empresario ser proveedor del Estado nacional, provincial o municipal para la construcción de planes de vivienda y obras públicas. El establecimiento de centros de servicios productivos sectoriales específicos. Los empresarios encontrarán en el PL las mejores condiciones para desarrollar su negocio en forma sustentable; también desalienta la actividad donde el ordenamiento territorial del municipio no lo permita. En el ámbito de un PL, la cercanía física de los productores hace viable la incorporación por ejemplo, de un horno con una escala de producción y tecnología que permite minimizar fuertemente la emisión de contaminantes y fundamentalmente la economía de combustible. Los pequeños productores individualmente considerados, con gran dificultad pueden avanzar en estos aspectos. El foco de la idea es la factibilidad técnica de compartir infraestructura, maquinarias y procesos, mejora para una mayor productividad y progreso sustentable. Varios productores pueden usar un horno eficiente y no necesariamente tienen que tener un vínculo contractual estrecho, es mejor, pero no es imprescindible: Dos productores pueden ser socios, pero al estar a kilómetros de distancia uno del otro no podrían compartir ni una pala. El otro aspecto ambiental importante es el impacto negativo de la extracción de materias primas. Si una veintena de ladrilleros dispersos hacen pozos para sacar tierra de cualquier lugar se produce en el corto y mediano plazo el estropicio que conocemos hoy. Por otro lado, la explotación de una cantera en forma racional con el correspondiente informe de impacto ambiental, la explotación planificada, la remediación de los cambios del paisaje, con la utilización de maquinas y vehículos 27 adecuados, no puede ser abordada por un pequeño productor. Luego, y aún cuando la cantera sea única y los productores se encuentren dispersos esto, también encarece y dificulta el abastecimiento. Distinto es si el lugar de acumulación es único, en el PL, pudiéndose acumular la materia prima para varios meses de producción, como corresponde desde el punto de vista técnico. Todas estas acciones requieres de gestión, por lo que es indispensable -por lo menos en los primeros tiempos- la intervención del Estado, conjuntamente con el municipal. Aspectos esenciales que deberían tenerse en cuenta para la implementación de los PL: Ubicación fuera de las zonas naturales protegidas, arqueológicas, ambientales e históricas. Deberán ubicarse en áreas en donde no represente un peligro para las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en peligro de extinción, amenazadas, endémicas, raras o sujetas a protección especial. Queda prohibida la ubicación dentro de la llamada mancha urbana. Deberá ubicarse (o reubicarse) a una distancia mayor de cinco kilómetros de cualquier asentamiento humano. El horno para la quema de ladrillo deberá estar ubicado de tal manera que las emisiones producto de la quema no incidan en centros de población cercanos en ninguna época del año. Con las prevenciones del caso se deberá instalar cerca de las redes troncales de gas para que los hornos de grandes dimensiones tengan capacidades que se requieren. Deberán ubicarse a una distancia mayor a 3 Km. de aeropuertos y aeropistas privadas. Deberá ubicarse a una distancia mayor de 300 mts. de cuerpos de agua superficiales, así como de zonas de inundación. No deberán ubicarse a menos de 1500 mts. de zonas donde existan almacenamientos de hidrocarburos. Los aspectos técnicos de este proyecto son una tarea multidisciplinaria, que deberá ser estudiada y analizada por los especialistas. En caso de incumplimiento a las 28 disposiciones establecidas se sancionará con multa, clausuras, confiscación de producción y todo aquello que la norma definida por el órgano de control respectivo entienda conveniente. Todas las características y requisitos susceptibles de ser cumplimentados en el desarrollo de los parques ladrilleros significarían una mejora considerable en las condiciones y medio ambiente laboral (CyMAT) en el cual se desempeñan los trabajadores de la actividad ladrillera, lo que se trasladaría a una mejora en la productividad del sector y a una franca reducción de las enfermedades laborales propias de la actividad . Finalmente, la concentración de la actividad en un mismo predio permitiría mejorar las inspecciones de las autoridades de las autoridades administrativas del trabajo, así como la defensa por parte de los sindicatos de sus afiliados y representados. CAPITULO VIII ENCUADRE NORMATIVO DEL SISTEMA DE OBRAS SOCIALES Entendemos necesario, seguidamente, conocida ya, en lo esencial, la actividad de nuestros beneficiarios, efectuar un repaso de las normas reguladoras de las Obras Sociales, nacidas en la década del setenta del pasado siglo, con similares características a las que en la actualidad conservan. Los primeros nucleamientos de cobertura social colectiva de espíritu y financiamiento solidario, llamados luego obras sociales, fueron emprendimientos hechos por los propios trabajadores a través de las organizaciones sindicales, el Estado Nacional en los organismos públicos y los empresarios para sí. En esos emprendimientos no sólo se incluyeron los mecanismos de financiamiento y control, sino también se determinaron cuáles serían las prestaciones que debían brindarse a los beneficiarios, considerados obligatorios. 29 No resulta un dato menor considerar el origen de estas organizaciones, ya que en la actualidad representan casi el 50% de la cobertura de salud en nuestro país, situándose por encima del sector público y de la medicina privada. A pesar de no existir una recopilación sistemática de datos sobre los fondos destinados anualmente a la salud en nuestro país, en la actualidad el Seguro Social de Salud es la base de nuestro Sistema Solidario, cubriendo hoy cerca de 23 millones de personas, aproximadamente un 55% de la población. Sin perjuicio de las diversas definiciones técnico jurídicas que se puedan brindar respecto de la naturaleza de las obras sociales, sus principales lineamientos y rasgos diferenciales surgen de las vigentes leyes 23.660 y 23.661, de las que se desprende su condición de sujetos de derecho público no estatal, que funcionan con individualidad jurídica, financiera, administrativa y contable. El sistema de las obras sociales, en nuestro país, ha sido estructurado, como un seguro de salud cuyo objetivo principal es el financiamiento de la atención médica. El Seguro Social busca equidad debiendo tender a que todos los beneficiarios tengan acceso a prestaciones que necesiten en igualdad de calidad y de oportunidad. Esquema de evolución legislativa Leyes: 18.610 (1971) Nacimiento de las obras sociales como entidades especializadas en servicios de salud y pertenecientes a los sindicatos representantes de los trabajadores y Asimismo, creación del INOS (Instituto Nacional de Obras Sociales) como ente rector del sistema de obras sociales. 22.269 (1980) mantiene al INOS como autoridad de aplicación. 23.660 y 23.661 (1989) creación de la Administración Nacional del Seguro de Salud. Decreto 576/1993 (reglamentario) Decretos 1615/96 creación de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 30 53/98 creación de la Administración de Programas Especiales (APE). 366/2012 transferencia de la APE a la Superintendencia de Servicios de Salud. 1198/2012 la Superintendencia de Servicios de Salud absorbe la a APE. Las Obras sociales Sindicales están mencionadas en el inciso a) del art. 1 de la ley 23.660 y se han convertido en el tipo más numeroso en cantidad de entidades y en población cubierta. Para que la obra social pueda ser calificada como sindical debe tener origen en un sindicato de primer grado, con personería gremial otorgada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y debiendo haber celebrado convenio colectivo de trabajo con alguna organización empresaria representativa y que dicho convenio esté homologado por el Ministerio de Trabajo de la Nación. Las Obras Sociales Sindicales adquieren su personería jurídica una vez que se inscriben en el Registro Nacional de Obras Sociales, que funciona en la órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud. Prestaciones - Reseña Histórica Uno de las innovaciones de importancia relevante que se incorporaron al corpus normativo de Obras Sociales fue la desregulación general del sistema de la seguridad social. El mecanismo de la opción de cambio estaba segmentado y tendía a que el beneficiario no quedara cautivo de una obra social eventualmente deficiente. Otro elemento clave fue la creación del Plan Médico Obligatorio. La Argentina fue uno de los primeros países en Latinoamérica en plantear una canasta de prestaciones básicas, además se sumó un Programa Nacional de Garantía de Calidad. “Deberíamos tener claro como país cual es nuestra escala de valores y a partir de allí, establecer que prestaciones deben ser cubiertas por el PMO y cuáles no”. “La Salud está en crisis a nivel mundial y esto nos obliga a pensar en la eficiencia como elemento fundamental, dar prioridad al proceso de atención primaria puede ayudar a sortear el problema de la fragmentación.”- (Revista 31 Médicos Anuario 2013 exposición del ex Ministro de Salud de la Nación Dr. Alberto Mazza) El 20 de diciembre de 2001 se abrió un nuevo ciclo institucional en la Argentina. La crisis económica y social desatada tuvo un impacto muy negativo en todos los aspectos de la vida nacional, pero particularmente esobre las familias de menores ingresos. Desde el aspecto económico, si bien el área pública fue la que más soportó el embate de la demanda de prestaciones, la seguridad social fue la más jaqueada por la recesión económica, dado que se asienta sobre los aportes y contribuciones individuales de los trabajadores y empleadores que fueron disminuyendo drásticamente por falta de liquidez. Adicionalmente y pese al esfuerzo humano, muchos de los insumos quirúrgicos, medicamentos, prótesis estaban cotizados a valor dólar, que, al dispararse su precio afectó seriamente el escenario de desabastamiento, que era inminente. En Enero de 2002 el Congreso Nacional sanciona la Ley de Emergencia Publica Nacional y Reforma Cambiaria. Esta ley declara la Emergencia publica en materia social, economica, adminsitrativa, financiera y cambiaria. Esta canasta básica, con algunas modificaciones, se constituiria en la cobertura básica de servicios a los cuales los beneficiarios del sistema nacional del seguro de salud tienen derecho a acceder hasta la fecha. (PMO) Modalidades de Contratación Ventajas y desventajas de los sistemas capitados y por prestación. Descripción de ambos mecanismos En los sistemas de salud indirectos o en los que la provisión de servicios y la financiación se encuentran separados, aparece la figura de intermediario que asume una 32 serie de responsabilidades a través de un contrato prestacional específico, que establece también la modalidad de pago respectiva. Dentro de las variables modalidades de pago se encuentran las siguientes: Pago por prestación: que consiste en el pago por acto médico, lo que implica necesariamente la existencia de valores en las prestaciones. Alguna de las ventajas de este sistema se encuentran dadas en la mayor posilibilidad de eleccion por parte del usuario, mejor relación medido paciente, y estimulación de la competencia. Entre las desventajas se advierte que señalar que estimula el consumo, obstaculiza el trabajo profesional del equipo y tiende a la desorganización. Pago por capitación: consiste en el pago de una suma fija previamente acordada por cada beneficiario registrado por un periodo de tiempo. Por ejemplo modalidad de atención , primaria, secundaria, prestaciones de especialidades. Dentro de las ventajas del sistema de pago por capita indicamos que el gasto es predecible, hay control de la demanda innecesaria y se encuentra organizado por niveles. Las desventajas ostensibles son la excesiva derivación a especialistas, la no estimulación al progreso científico en el profesional y el impedimento del trabajo profesional en equipo. CAPITULO IX LA SALUD Y LA EFICIENCIA DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EL EJEMPLO EXITOSO DE SU CORRECTA APLICACIÓN EN OSPL El benéfico ciclo de gobierno central de la Argentina actual (a partir del año 2003) ha puesto en ejecución políticas públicas sanitarias que permiten la 33 inclusión social de toda la población, contemplando a todas las comunidades y grupos étnicos. Componentes tales como: educación, vivienda, empleo, alimentos, tienen todos ellos una vital importancia dentro del marco de la salud, y por ello, a fin de evitar desigualdades en estos aspectos, se implementan planes tendientes a reducir estas inequidades que afectan la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Cuando se habla de la accesibilidad a los servicios sanitarios en zonas geográficas distantes, a veces no existe la equidad necesaria, ya que la concentración en comunidades de mayor población siempre estará a contramano de las zonas rurales o más alejadas, que requieren ciertamente de los mismos servicios cuando se presentan necesidades la salud, y que como consecuencia directa, muchos tratamientos o rehabilitaciones imprescindibles para el restablecimiento de los pacientes quedan truncos, por la imposibilidad de sostener los gastos de transporte desde sus hogares hasta los centros de atención sanitarios. Conscientes de que nuestra Obra Social es responsable ante sus beneficiarios de otorgarles la mejor cobertura de salud, lo cual entendemos debe llevarse a cabo en lugares cercanos a los hogares correspondientes, se contrata, como regla, sólo a efectores que cumplan con las condiciones necesarias para su atención. Y esto se logra cuando existe a disposición información veraz y confiable de las necesidades de salud de la población a nuestro cargo: conformación del grupo familiar, ubicación geográfica, requerimientos de salud, maternidad, y patologías prevalentes. Esto permite orientar con eficiencia los recursos recibidos y aplicarlos en donde verdaderamente se detecta la necesidad. Queda claro que para que esto hoy sea una realidad, debimos a través del tiempo transcurrido recolectar los datos necesarios de nuestra población de beneficiarios, transformando los mismos en información útil y actualizada de permanente aplicación para el armado de redes de salud que respondan a sus necesidades concretas y objetivas. Por ello el promedio de gastos aplicados a este concepto correspondientes al período 2012/13 que era de un 67%, se ha elevado en el primer cuatrimestre de 2014 a un 75%, y la tendencia concordante con la planificación prevista, será mantenerla por encima de este porcentaje durante 2014. 34 Las herramientas de gestión, entre las cuales el presupuesto constituye el eje fundamental en torno del que giran y se asientan las políticas destinadas a una mejor atención de los beneficiarios, es el elemento objetivo que guía todos nuestros actos. Con tres años y medio de experiencia, hoy podemos expresar que las cifras que ostenta el presupuesto de OSPL se corresponden luego con los importes ejecutados en las diversas partidas, y que cada desvío es analizado y corregido para seguir dentro de las metas a alcanzar y el cumplimiento de los objetivos previstos. Asimismo, su correcta implementación nos ha permitido elaborar planes estratégicos de metas y objetivos de corto y mediano plazo, sujetos a evaluación de cumplimiento periódico. Con sustento en tales criterios racionales de gestión aplicados a esta organización compleja, que nos fuera oportunamente confiada por la autoridad pública, hemos logrado pasar de ser una Obra Social deficitaria en diciembre de 2012 ($129.275) a un cierre con superávit en diciembre de 2013 de $1.927.000, que será mantenido y reinvertido permanentemente durante 2014 no solo en la atención de salud, sino también en la Promoción y Prevención de la Salud. 35 Durante los años 2011/2012 la recaudación mensual promedio ascendía a $1.155.000 mensuales; a partir del año 2013 se eleva a la suma de $1.911.000 mensuales lo que conforma un crecimiento porcentual del 66%, siendo el componente SUMA una importante variable en dicho comportamiento. El siguiente cuadro explicita la evolución de la variable ingresos por el período 2011/2013: Recordemos que la base de todo sistema de salud se asienta en la: Promoción de la Salud Prevención de enfermedades El restablecimiento de los enfermos 36 Rehabilitación Por ello, esta aplicación de recursos comprende, por ejemplo, desde programas de comunicación dirigidos a la reducción de consumo de tabaco, del alcohol, del sedentarismo, de vacunación, y los que fomentan hábitos de vida más saludables, siendo una manera de utilizar en forma eficiente los fondos recaudados para que en el futuro se reduzca la incidencia de determinadas patologías o bien demorar la aparición de cronicidades. De esta manera considerando a la salud como un estado de bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedades, ponemos énfasis en la incidencia del medio ambiente y los estilos de vida saludables, los cuales forman parte del derecho constitucional que cada uno de nosotros es responsable de ejercer, y que esta Obra Social reafirma llevando a cabo los actos necesarios dentro de su ámbito. Por otra parte, y relacionado con personal de OSPL, se trata de un equipo de trabajo conformado por 31 personas, que integran la nómina salarial con sus aportes al día, lo cual podemos decir con orgullo, ya que quienes pretendemos combatir al trabajo informal debemos ser el ejemplo a seguir para quienes nos confronten desde cualquier ámbito. Esta es la línea de transparencia, que contempla un monitoreo permanente de nuestra posición financiera en el Banco de la Nación Argentina, con conciliación diaria, ya que uno de los puntos fuertes de OSPL es un control interno basado en rígidas normas con órdenes de pago numeradas y llevadas por un sistema contable integrado, a fin de asegurar que los fondos existentes provenientes de las recaudaciones de AFIP, se utilicen a favor de nuestros beneficiarios a modo de múltiples servicios disponibles cada vez que los necesitan. 37 CAPITULO X LA DINAMICA DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO MEDICO DE LA OBRA SOCIAL DEL PERSONAL LADRILLERO El Departamento Médico de la Obra Social del Personal Ladrillero ha cumplimentado, en primer lugar, con estricta observancia, las normativas vigentes en la materia, emanadas por la Superintendencia de Servicios de Salud. Así, en primer lugar: Programa Médico Obligatorio Como ya se adelantó, se trata de una muy loable política pública de salud referida al conjunto de prestaciones básicas que toda Obra Social debe garantizar a sus beneficiarios con carácter obligatorio. 1. Cobertura: Atención primaria de la salud: El PMO está referido basado en la atención primara de la salud entendiendo por la misma la estrategia de la organización y la cobertura para el primer nivel de salud de los beneficiarios. El espíritu de esta estrategia es privilegiar la salud antes que las acciones curativas y por lo tanto abordar Programas Preventivos. La atención primaria de la salud es la forma de cobertura integral y biopsíquico social en el abordaje en los problemas de salud. 2. Atención secundaria. Se garantiza la cobertura de las especialidades reconocidas por la autoridad sanitaria Nacional: Anatomía patología Cardiología Cirugía cardiovascular Cirugía de cabeza y cuello Cirugía Gral. Cirugía infantil Cirugía de tórax Clínica medica 38 Dermatología Diagnóstico por imagen: radiología –tomografía computadaecografía-resonancia magnética Fisiatria (medicina física y rehabilitación) Gastrología Geriatría Ginecología Hematología Hemoterapia Medicina familiar Medicina general Medina nuclear Nefrología Neonatología Neurología Nutrición Obstetricia Oftalmología Oncología Ortopedia y traumatología Otorrinolaringología Pediatría Psiquiatría Reumatología Terapia intensiva Urología Las prestaciones a brindar se aseguran en consultas en consultorio y internación.se reconocen las practicas y estudios complementarias ambulatorias, diagnosticas y terapéuticos de todas las especialidades detalladas anteriormente. 39 3. Internación: Se asegura el100% de cobertura en cualquiera de sus modalidades (institución, Hospital de día o Domiciliaria) 4. Salud Mental: Se incluyen todas aquellas actividades vinculadas al desarrollo de hábito de vida saludable como forma de promoción de la salud en general y de la salud mental particular 5. Rehabilitación: Se incluyen todas las prácticas Kinesiológicas y fonoaudiológicas que se detallan en el Anexo II del PMO. 6.Odontología: Se asegura la cobertura por parte de la Obra Social de las siguientes prácticas Consulta Diagnóstica. Fichado y plan de tratamiento Consulta de urgencia Prácticas autorizadas de acuerdo a la Resolución. 6. Medicamentos Se asegura la cobertura de los mismos en ambulatorios que figuran el Anexo III del Programa Médico Obligatorio con un 40% de cobertura referencia explícita con forme al precio y a la forma farmacéutica detallada en el Anexo IV del PMO La cobertura de medicamentos en caso de Internación es del 100% Tienen cobertura especial aquellos fármacos detallados en la Resolución 301/99 y 791/99 Asimismo, se aplica el cumplimento la Ley de fármacos vigentes o se incorporen el PMO Otras Coberturas Cuidados paliativos Hemodiálisis y Diálisis peritoneal continua ambulatoria Cobertura al 100% en niños hasta 15 años de Otoamplifenos Cobertura de lentes estándar en 100% hasta niños de 15 años Prótesis y Ortesis. La cobertura será del 100% en prótesis nacionales. Se incluye la cobertura de prótesis Miogenecas y /o Mioeléctricas de acuerdo a PMO 40 Autorización de traslados de acuerdo a la necesidad de los beneficiarios y evaluados por la Auditoria Medica de la Obra Social. 8 .Coseguros Están exceptuados del pago de coseguros embarazadas desde el momento del diagnóstico hasta 30 días después del parto. Complicaciones y enfermedades embarazo parto, puerperio hasta su resolución. El niño hasta el año de edad según normativa. Los pacientes oncológicos de acuerdo la normativa y los programas Preventivos. Sin perjuicio de las pautas preindicadas, resultantes de la normativa en vigor, cabe destacar que es política permanente de la OSPL evitar al afiliado cualquier desembolso en concepto de coseguro o copago, lo cual constituye un aspecto expresamente contemplado en los contratos prestacionales celebrados con las gerenciadoras correspondientes. 9. Programas Preventivos Plan Materno Infantil se dará cobertura durante el embarazo y el parto hasta el primer mes luego del nacimiento Atención del recién nacido hasta cumplir el primer mes de edad De embarazo y parto estudios de diagnostico relacionados con el parto, cicoptofilacic, medicamentos exclusivamente relacionados con el embarazo parto cobertura 100%. Prevención Infantil: realización obligatoria de estudios para detección de la fenilsituria hipotiroidismo y enfermedades fribroquistica en el recién nacido .Se cubrirán las consultas de seguimiento y control inmunizaciones del primer año de vida y medicación requerida de acuerdo al listado de medicamento esenciales con cobertura del 100% Se estimulara la lactancia materna como estrategia de salud integral para el recién nacido 41 Programa de Prevención de Cáncer femeninos En especial cáncer de Mama y Cuello Uterino. Se excluye la cobertura de todo tipo de tratamiento y /o de protocolos de carácter o de prueba Odontología preventiva campos de prevención floración y campañas de educación para Educación Bucal Hipertensión arterial y Diabetes tipo I , II Otros programas a desarrollar Cese de tabaquismo dirigido a concientizar que el tabaquismo es la principal de causa de muerte prevenible y es responsable de más de 40 muertes en nuestro país Las causas de mortalidad están vinculadas a enfermedad cardiovascular, cáncer de pulmón y enfermedad pulmonar crónica. Insuficiencia cardíaca Dirigido a la detención precoz de sintomatología clínica compatible con insuficiencia cardíaca, se incluye programa de tratamiento, seguimiento y concientización del beneficiario y riesgo que implica en la reducción de años de vida. Síndrome metabólico de la Infancia y el Adulto Dirigido a la detección en niños y en adultos de factores de riesgo que determinen a mediano y largo plazo de patologías cardiovascular diabetes tipo I, II y ACV. Síndromes Depresivos. Este programa está dirigido a la prevención de trastornos biosicosociales. Hipotiroidismo Dirigido a la detección de trastornos tiroides y sus consecuencia físicas y psíquicas. Prevención de Adicciones Destinado a la prevención promoción, seguimiento y tratamiento de los casos identificado en toda las presentaciones de adicciones. 42 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE GESTION A lo largo de estos casi cuatro años de gestión podemos ubicarnos con claridad en cualquiera de sus momentos, porque trabajar con denuedo y responsabilidad ha sido siempre la premisa de este equipo de trabajo de OSPL. Durante los inicios de la gestión, abrumaba la facturación impaga por servicios brindados en distintos lugares de la República, así como la ausencia prestacional grave e inadmisible; casi nula. También, reclamos por doquier, tanto de afiliados, hospitales públicos, clínicas, farmacias, odontologías, conformaban el panorama devastado del área médica. Con visión de más amplio alcance, la alta conducción de la entidad decidió adopta un plan que tuviera como premisa primordial normalizar lo heredado, y también conformar un servicio de salud acorde a las necesidades de la familia ladrillera. De tal modo se comenzó con la ardua tarea de brindar salud a una población seriamente necesitada, afrontando, en simultáneo, todas las dificultades heredadas ya descritas. Hubo que efectuar distintos tipos de ajustes de índole operativa y asistencial, para poder en forma paulatina brindar un buen servicio a nuestros afiliados. La población por esos días era poca en relación a la actual, pero con mucha demanda tanto en la parte traumatológica, como neonatal y obstétrica, entre otras. A esta altura ya podíamos hablar de que la OSPL había comenzado su nueva etapa, brindando salud, y sobre todo informando los derechos a cada uno de los trabajadores ladrilleros y su grupo familiar, estableciendo criterios técnico-administrativos de trabajo para garantizar salud a todos los beneficiarios. PMO Una vez establecido el circuito entre salud y afiliado, teniendo a la OSPL como órgano controlador, supervisor, y en ocasiones, ejecutor directo, cuando las prestadoras no llegasen a cubrir algún requerimiento, se comenzó a delinear el modelo concreto de aplicación del Plan Médico Obligatorio (PMO). 43 El mismo cuenta con todo lo necesario para la atención del beneficiario y contempla a su vez necesidades de todo tipo tanto asistencial, prestacional, odontológica, tipos de cobertura, descuentos farmacológicos, beneficios y obligaciones del afiliado entre otros, a mérito del detalle que se desarrolla en el apartado siguiente. CONFORMACIÓN DEL PMO. A continuación referiremos al Conjunto de Prestaciones esenciales que deben garantizar las Obras Sociales. 1- ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD 2- PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. 3- PLAN MATERNO INFANTIL 4- PROGRAMAS PREVENTIVOS DE CANCERES FEMENINOS 5- ODONTOLOGIA PREVENTIVA 6- SALUD MENTAL 7- DISCAPACIDAD 8- COBERTURA FARMACOLOGICA PLANES PREVENTIVOS Se dice, con toda razón, que en materia de salud la mejor arma es la Prevención, por eso el Departamento Médico desarrolló, con arreglo a exigencias de la SSSalud, los siguientes planes preventivos de tal manera que el beneficiario pueda estar cubierto tanto en información como asistencialmente. 1- PROGRAMA DE PREVENCIÓN MATERNO INFANTIL 2- PROGRAMA DE PREVENCIÓN ODONTOLOGICA 3- PROGRAMA PREVENTIVO DEL CANCER DE CUELLO UTERINO Y MAMARIO 44 4- PROGRAMA PREVENTIVO SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE 5- POGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS 6- PROGRAMA DE PREVENCION DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 7- PROGRAMA DE PREVENCION DE LAS DISLIPEMIAS 8- VACUNACIÓN No debe perderse de vista que recordar que las Obras Sociales tienen también obligación de prestar servicios tanto en los niveles II y III, como de rehabilitación, según lo determina la SSSalud. CRONICIDAD – CASOS ESPECIALES –DISCAPACIDAD Durante los comienzos de la nueva gestión a cargo del Dr. CARLOS MARIA GALLARDO. Se encontró un historial casi nulo, y muy poca información sobre crónico, discapacidad y casos especiales. Así que una vez mejorado el circuito prestacional, y comenzada la actualización del (PMO) nos propusimos activar y organizar de manera correcta todo lo referido a estos casos. CRONICIDAD: Se crearon listados, datos estadísticos, se recopilo toda el historial respaldatorio y se agregaron a beneficiarios con distintas patologías crónicas al centro de cronicidad, lo cual les permitía acceder a medicamentos, a precios más económicos y con sus descuentos correspondientes que son del 40% , 70% y en algunos casos hasta el 100%, el actual sistema sigue vigente y se está incorporando nuevos convenios para una mejor cobertura. CASOS ESPECIALES: Con el crecimiento de los afiliados también podemos decir que se incrementan las demandas de salud y con estas las distintas complejidades de las mismas, denominamos casos especiales a todo aquellos que merecen un tratamiento más allá de lo cotidiano en salud, llamase intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, casos de cáncer, patologías congénitas etc. 45 DISCAPACIDAD: Se heredó de la gestión anterior una casi desnuda carpeta referida a cuatro beneficiarios discapacitados, que contaba con un total de páginas de actuaciones, entre todos…! Se reorganizó, entonces, el sector de discapacidad de manera que todo estuviera actualizado llámese a esto, prestaciones que requieren continuamente, mas su organización administrativa para un recupero en el sistema (A.P.E), que en la actualidad lo conocemos como sistema (SUR). En la actualidad contamos con un listado originado por sistema de todo el país y toda la documentación respaldatoria pertinente para su control y tratamiento. PLAN DE VACUNACIÓN DE LA OSPL En septiembre de 2012 se implementó el primer plan de vacunación a escala país. Se comenzó suministrando dosis de vacunas antigripales en las principales provincias ladrilleras, a saber: Buenos Aires, Córdoba; Santa Fe y Mendoza, por medio de clínicas de las redes prestacionales contratadas. En BUENOS AIRES se optó por clínicas en las principales ciudades ladrilleras. MONTE GRANDE - CAÑUELAS FLORENCIO VARELA entre otras. Durante los siguientes años se optó por la vacunación en los clínicas y hospitales de todas las redes prestacionales, y en el año 2013 se implementó el control y cumplimiento del calendario vacunatorio ad hoc, informando a los afiliados procedimientos a seguir para vacunar a sus hijos, y demás integrantes del grupo familiar primario. En la actualidad aspiramos a más e incluimos mayor información y el calendario medico obligatorio en nuestras ediciones graficas, (REVISTA DE LA OSPL). Se elaboró y editó la folletería adecuada, también como herramienta de información en la prevención tanto en el plano vacunatorio como en los distintos planes preventivos de la OSPL. Seguimos, actualmente, con el control del calendario de vacunación en todo el país, a través de nuestras prestadoras contratadas 46 CAPITULO XI EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LA OBRA SOCIAL DEL PERSONAL LADRILLERO – PADRON Y AFILIACIONES En los comienzos de esta gestión no se contaba un padrón de beneficiarios confiable, ni datos certeros de los mismos. Por esta razón, el Departamento de Informática, juntamente con el Departamento de Afiliaciones se abocaron a elaborar un padrón dotado de rigor estadístico, dado el notable incremento de la población verificado al ser intervenida la Obra Social. Iniciada la gestión, alrededor de noviembre del año 2010, el padrón registraba tan sólo 5.000 beneficiarios distribuidos en distintas categorías. A continuación, graficaremos los movimientos de afiliados año a año hasta la actualidad. Primer año de gestión (2011) Año 2011 Titulares Familiares Total dependencia 5.077 2.356 7.433 Adherentes 0 0 0 Monotributista 104 13 117 Servicio Doméstico 3 0 3 Monotributista Social 1 2 3 Desem.Anses 259 789 1.048 5.444 3.160 8.604 Relación de Por consiguiente, cerca de más de 5.000 afiliados iniciales, con la optimización de los sistemas se logró, en un año, un incremento aproximado de 3.600 afiliados más. 47 Segundo año de gestión (2012). Este período fue fundamental para la OSPL, por cuanto comenzaron entonces los operativos afiliatorios de monotributistas sociales, productores de la agricultura familiar, y dependientes de otras actividades (originales o por vía de opción de cambio). Como parece obvio esta “captación” de nuevos beneficiarios respondió a una acción metódica e inteligente por parte de las autoridades de la intervención, interesadas en el crecimiento de la OSPL, y dirigida a acordar alianzas estratégicas con diversos movimientos sociales de población afín, así como entidades gremiales bien organizadas y probamente conducidas. El asombroso crecimiento consiguiente se hará visible recién en los guarismos elaborados durante el año 2013. El crecimiento resulta constante y ascendente hasta el día de hoy. OSPL no sólo se salvó del abismo de la disolución, sino que ha pasado a convertirse en una mediana Obra Social, objeto de admiración y profundo interés por parte de muchos actores del sistema. ENERO – DICIEMBRE 2012 Titulares Familiares Total Relación de dependencia 3.911 3.106 7.017 Pasante 1 0 1 Monotributista 78 12 90 Servicio Doméstico 5 0 5 Monotributistas Sociales 680 52 732 Desem.Anses 122 369 491 4.797 3.539 8.336 48 Tercer año de gestión (2013) En este año se llega casi a duplicar la población, una vez superados los inconvenientes externos y solucionada la situación prestaciónal, funcionando casi al 80% en prestaciones de salud, incorporación de nuevas prestadoras de salud en Bs.As., Salta Corrientes, Tucumán y Formosa- entre otras, agregándose a las ya existentes, y ampliando sus redes respectivas. Corresponde mencionar también a la nueva división de fiscalización dependiente del departamento jurídico, en el control y blanqueo de los trabajadores ladrilleros, para integrarlos a la OSPL. Su labor dio como resultado lógico mayor exigencia de fiscalización sobre los empleadores, y mayores exigencias prestacionales para la OSPL. ENERO – DICIEMBRE Titulares 2013 Relación de dependencia Total 4.232 2.913 7.145 56 17 73 5 - 5 3.859 3.071 6.930 80 217 297 8.232 6.218 14.450 Monotributista Serv.Dom. Monot.Ef.Social Familiares Desem.Anses Cuarto año de gestión (2014) Este año, todavía en curso, nos lleva a reafirmar los desafíos. Las expectativas no dejan de crecer. En lo que va del año se ha perfeccionado la operatoria de atención del afiliado, con el foco puesto en los aspectos preventivos, velando por los trabajadores ladrilleros “puros”, los monotributistas sociales, el personal dependiente desregulado, servicio doméstico, entre otros, con el único fin de brindar la mejor cobertura posible a nuestra gran familia. 49 ENERO – ABRIL 2014 Titulares Familiares Total 5.156 3.094 8.250 66 26 92 7 4 11 4.737 3.986 8.723 74 187 261 10.040 7.297 17.337 Relacion de dep Monotributista Serv.Dom. Monot.Ef.Social Desem.Anses CAPITULO XII PRESTACIONES DE ALTA COMPLEJIDAD Y MEDICAMENTOS PARA PATOLOGIAS DE BAJA INCIDENCIA Y/O CRONICAS DE ALTO COSTO El tema enunciado en el presente apartado merece una mención especial, dado el fuerte impacto que representa, tanto de naturaleza social como sobre las cuentas de toda Obra Social. La SSSalud, a través de sus normativas vigentes (Res. 1511 y 1561/12) y El SISTEMA UNICO DE REINTEGRO (SUR) asegura a los beneficiarios del Sistema de Seguro de Salud el acceso a prestaciones originadas en la atención de enfermedades de baja incidencia y alto impacto económico, así como de otras de largo tratamiento, administrando en forma equitativa y justa los fondos provenientes del aporte solidario de las Obras Sociales. Debe tenerse en consideración que las enfermedades de baja incidencia y alto impacto económico exigen un abordaje diferente al del resto de las 50 enfermedades. Representan una fuerte erogación para quienes las financian, no sólo de los ingresos familiares de quien la padece, sino también de los Agentes de Salud pertenecientes al Sistema Nacional de la Seguridad Social. Por lo tanto, los reintegros que se otorgan, no son sólo para subvencionar a los Agentes de Salud, sino que fundamentalmente, están dirigidos hacia el beneficiario como Sujeto de Derecho que padece una enfermedad catastrófica. Es un criterio sustentado en el principio de brindar la prestación desde un fundamento médico, sólido, lógico y adecuado, buscando una mayor eficiencia y efectividad desde un acceso equitativo a los recursos tecnológicos de avanzada que requieran para el tratamiento de su enfermedad en el marco de la mejora de la calidad de la atención, con el objetivo de arribar a diagnósticos más acertados, seguros, rápidos y acceder a tratamientos adecuados que eleven la esperanza y calidad de vida del paciente. Es necesario aclarar que la enumeración de las mencionadas enfermedades en las normativas vigentes, no implica el reconocimiento de todos los gastos que supone su tratamiento, sino sólo las prestaciones médicas de elevado costo que la SUPERINTENDENCIA estime incluir. El SISTEMA UNICO DE REINTEGRO (SUR) se realizará según las disponibilidades presupuestarias y las razones de oportunidad, mérito, y conveniencia en tanto el Agente de Salud haya dado cumplimiento a las condiciones para su otorgamiento, dependiendo, esto último, de la correcta presentación de la documentación exigida en cada caso, para lo cual es necesaria la colaboración tanto del beneficiario como de los prestadores, entidades y profesionales intervinientes. CAPITULO XIII ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE INGRESOS Mencionamos, seguidamente, algunas pautas y principios legales que conciernen a la natural fuente de financiamiento de este subsistema de la Seguridad Social, a saber: los aportes y contribuciones oblados tanto por trabajadores como empleadores, pero siempre pagados por estos últimos (en tiempo y forma, o coactivamente, en caso de 51 mora, con más los intereses de ley) en cumplimiento de su rol de agentes de retención de aportes. Las Obras Sociales tienen la obligación de brindar servicios de salud a sus afiliados. Sus recursos son el aporte de los trabajadores y las contribuciones de las empresas empleadoras. El pago de estas obligaciones es responsabilidad de los empleadores, que deben registrar a todos sus trabajadores, retener los aportes y pagarlos junto a la contribución empresaria en tiempo y forma. Cuando el empleador no cumple estas obligaciones, las obras sociales deben continuar brindando servicio de salud a sus afiliados. El trabajador no es responsable del pago por estos servicios. Las Obras Sociales tienen la obligación de reclamarlos y cobrarlos para evitar el quiebre del sistema. Este modelo de salud es un sistema solidario. Todos los trabajadores aportan para que aquellos que necesitan atención médica puedan tenerla. El sistema depende del aporte de todos los trabajadores. Un trabajador no registrado se encuentra privado de estos servicios y también representa una anómala situación perjudica al sistema integralmente considerado, que depende del aporte de todos. Para cumplir esta función el Área está organizada en tres pilares. ÁREA DE INSPECCIÓN Los fiscalizadores / inspectores cuentan con amplia experiencia de relación con empleadores y trabajadores. Han relevado innumerables establecimientos, identificando trabajadores, solicitando documentos, antigüedad en el cargo y categoría del puesto de trabajo. Han trabajado en colaboración con el Ministerio de Trabajo y AFIP en numerosos operativos. ÁREA DE INFORMÁTICA 52 - La ley de obras sociales fija los porcentajes que deben aplicarse a la remuneración de los trabajadores para el cálculo de aportes y contribuciones. - Cada actividad a través de su Convenio Colectivo de Trabajo específica condiciones particulares, como salario básico, escalafón, porcentajes adicionales por otros conceptos, categorías, antigüedad del personal, etc. - Las negociaciones paritarias de cada actividad también establecen sumas extraordinarias por determinados períodos. Estos conceptos forman la base para calcular las obligaciones de los empleadores. El cruce de datos de pagos y obligaciones determina las deudas de los empleadores mes a mes por cada uno de los trabajadores. Estas deudas devengan los intereses correspondientes al tiempo transcurrido entre el origen de la obligación y la fecha del acuerdo de pago ÁREA LEGAL. Seguidamente, un somero vade mecum relativo a los instrumentos documentales y conductas requeridas para encuadrar el recupero de deudas por vía extra judicial, o mediante procesos judiciales de apremio, dada la naturaleza parafiscal de estas deudas. La negociación de las acreencias morosos por este concepto es una actividad que requiere capacidad de presión, negociación y consenso para lograr un acuerdo. Hay procedimientos y plazos legales para la intimación de deudas – Res 29/13 del 10 de mayo 2013- . La meta es lograr prósperos acuerdos extrajudiciales, en la totalidad de provincias y Regiones donde tienen cobertura OSPL, acortando así los tiempos, costos y trastornos propios de los procesos judiciales. ¿Qué se necesita para esta tarea? El Padrón de Empresas. El Padrón de Trabajadores. El Convenio Colectivo de Trabajo que ampara la actividad. El registro de los pagos recibidos por Aportes y Contribuciones Se comparan los pagos recibidos con las obligaciones que surgen del Convenio Colectivo de Trabajo (90/92) y las declaraciones juradas de los empleadores. 53 Las diferencias adeudadas se actualizan con intereses que fija la ley. El detalle de esta deuda se presenta al empleador especificando de forma clara el importe por cada trabajador y período separando deuda e intereses. Esto se logra con profesionalismo y transparencia, preservando la relación entre empresas y Obra Social conservando el ciclo virtuoso del sistema. Con transparencia en el trato, justicia en el reclamo y claridad en los cálculos. Esta actividad es el resultado de un trabajo coherente en el tiempo, equitativo para todos los empleadores y justo para ambas partes. Esto se logra con un trabajo permanente y profesional que responda a los intereses de los trabajadores y los beneficiarios del sistema de salud de nuestra Obra Social. CAPITULO XIV AREA DE PRENSA Y COMUNICACION En toda actividad colectiva, pública o privada, resulta fundamental contar con la posibilidad de difundir los actos realizados, a efectos de lograr transparencia en las labores llevadas a cabo por los diferentes responsables. ¿Qué diferencia existe entre las áreas de prensa y la comunicacional? El área de Comunicaciones es la que se encarga de comunicar a los afiliados los beneficios de formar parte de una Obra Social. A tal efecto, OSPL publica periódicamente un órgano de difusión interno (revista). Se trata de una revista, que se encarga de mantener informados a los afiliados. El Área de Prensa se ocupa de la información exterior, el contacto con los medios de comunicación social, la difusión de la actividad. Es muy importante hacer conocer la Obra Social del Personal Ladrillero, fundamentalmente porque hasta hace muy pocos años era en absoluto desconocida o, de lo contrario, padecía de una pésima reputación, como resultado de los espurios manejos y negociados de la anterior administración, oportunamente desplazada por decisión del órgano rector. 54 La labor desarrollada por la actual gestión Dr. Gallardo, junto a sus colaboradores, ha posibilitado un cambio sustancial respecto a las evaluaciones del pasado, lo cual debe ser objeto de difusión, tratándose de un loable ejemplo de administración proba e inteligente, digo de ser imitado. La presencia de OSPL en los medios de comunicación robustece la tarea emprendida hace casi cuatro años, en una entidad al borde de su liquidación y que, hoy día, ha logrado posicionarse entre las instituciones afines de más rápido y sólido crecimiento, así como con los más auspiciosos indicadores de solvencia a mediano y largo plazo. 55 ANEXOS GRAFICOS 56 Estadísticas graficas Con el propósito de ilustrar todos los conceptos expresados a lo largo de la presente, a continuación expondremos gráficamente distintas estadísticas relativas al curso de la Obra Social del Personal Ladrillero. Estadísticas de crecimiento poblacional de beneficiarios de OSPL En este grafico podemos ver, bien el trabajo que se realizó para incrementar el número de beneficiarios, si, bien los primeros dos años están con una pequeña disminución en población en los otros dos podemos ver el incremento rotundo. 57 PORCENTAJE DE CRONICOS, DISCAPACIDAD, CASOS ESPECIALES CON RESPECTO A LA POBLACIÓN ACTUAL Podemos decir que si bien con respecto a la población actual estos porcentajes son estimadamente bajos los mismos están en constante cambio dada las distintas patologías, intervenciones quirúrgicas, otros tipos de patologías congénitas, hereditarias, o producidas por accidentes en domicilios y/o vía pública. Destacamos entonces que a nivel nacional tenemos declarados la siguiente cantidad de casos: DISCAPACIDAD: 39 CASOS CRONICOS: 27 CASOS CASOS ESPECIALES: 05 CASOS 58 DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA DE PRESTADORAS 59 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA POBLACION DE O-S-P-L En esta imagen se observa el por qué de la distribución de las prestadoras según población de la OSPL. 60 61 62 63 64 65 66 ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA OBRA SOCIAL DEL PERSONAL LADRILLEROS EN SEDE CENTRAL 67 ORGANIZACIÓN GENERAL EN TODO EL PAIS 68 REFLEXIÓN FINAL Hace unos días, cuando se terminaba de dar forma al texto precedente, realizábamos un brindis por el Día del Trabajador. Recordábamos entonces, que ese día nació como fruto de luchas y reclamos de los trabajadores por condiciones laborales dignas y posibilidad de un futuro promisorio para ellos y sus familias. Nos preguntábamos entonces, cómo encuadrar nuestro recordatorio en ese marco de dolorosas reivindicaciones negadas y difíciles logros. Y decidimos brindar por lo que aportamos con nuestro trabajo. Por lo que vemos y palpamos como fruto del mismo , en los hechos concretos de la Obra Social del Personal Ladrillero. Por la inclusión a través de la Salud de miles de compatriotas, argentinos y de la Patria Grande, lograda codo a codo, a lo largo del tiempo de esta gestión. Fruto nuevo de ese trabajo en equipo, son estas páginas que pretenden acercar a todos los sectores del Movimiento Nacional, conocimiento y visibilidad del mundo del ladrillo , propuestas de cambios y debates productivos. Cada uno de los que integran esta voluntad en acción, que es OSPL, puso su saber y hacer en la constitución de este libro. Están representados cada uno de los sectores que conforman su organicidad y cada una de las regiones en donde se desarrollan sus acciones. Mi agradecimiento a todos ellos. Un reconocimiento afectuoso al Lic. Sebastián Álvarez Hayes, Director de Desarrollo Productivo de la Provincia de Buenos Aires, por su colaboración en la presentación del tema del Parque Ladrillero. Agradecimiento especial, para el Dr. Alejandro Speroni por su desinteresada participación en las correcciones y edición final del trabajo. Director Legal y amigo entrañable, aportó como siempre su distinguida capacidad para identificar lo esencial y descartar lo accesorio. Dr. CARLOS MARIA GALLARDO 69 DANIEL.. LOS GRAFICOS SON EN BLANCO Y NEGRO 1 GRAFICO POR HOJA TAPA Y CONTRAPA TE LAS ENVIO EN UN PENDRIVE CUALQUIER COSA AVISAME TEMA PLOTER ESCUDO Y LETRAS EL ESCUDO Y LETRAS QUE VA EN EL VIDRIO SI PUEDE SER PEGUANDOLO DE ADENTRO MEJOR, LETRAS DE LA PUERTA TAMBIEN EL OTRO NORMAL ESCUDO Y LETRAS NORMAL TEMA TAMAÑO DE LETRAS : LAS QUE VAN DEBAJO DE LOS ESCUDOS HACELAS EN 10 CM Y LAS DE LAS PUESTA EN 5 CM. 70 71 72 73 Ojo agregar conclusiones de justo Final chachan……………………… 74 75
© Copyright 2024