marzo 2015 no 3 boletín informativo de la familia dominicana en chile Perquenco 2013-2015. Misioneros Presentación ¡Entunge tami namuntakun! ¡Quítate las sandalias! ¡Mari Mari kom pu che! Desde el 22 al 31 de enero hemos realizado la última etapa del proyecto misionero en la comunidad parroquial Nuestra Señora de los Dolores de Perquenco, en la diócesis de san José de Temuco. Se trata de una bella y extensa comunidad que nos ha permitido caminar con ella durante tres años. Este año, alrededor de 50 misioneros y misioneras, entre laicos, hermanas y un sacerdote, hemos acompañado a las 14 reducciones mapuche que conforman la comunidad parroquial. El objetivo principal de nuestra praxis misionera es la visita a las familias y el encuentro comunitario con la Palabra. Ha sido una experiencia llena de matices, dónde la alegría y la satisfacción de re-encontrarnos con la gente iba acompañada de la natural tristeza de dejar el lugar. Salimos enriquecidos por la cultura mapuche y todo lo que el buen Dios, De Dios hemos recibido el don de las personas de Perquenco, y a Dios se lo devolvemos. Esta misión también ha marcado el inicio de una nueva etapa en nuestra comunidad misionera. Francisca Guerra y H. Sandra Segovia de Santiago (Acogida) y Emilio Velázquez de Mendoza terminan un periodo como equipo coordinador de nuestra comunidad misionera en la Delegación Chile-Argentina. Le damos gracias al buen Dios por la cohesión, organización y nivel que hemos alcanzado con nuestros hermanos del equipo coordinador durante estos años y estas misiones. Sabemos que Dios seguirá llamándoles al compromiso y a la predicación en nuevos desafíos ¡Gracias Fran, Sandra y Emilio! kerygma convento de santo domingo – c/ santo domingo 949 – santiago de chile – [email protected] coordinador: francisco quijano: [email protected] – corresponsales: elisa castillo: [email protected] – margarita pulido: [email protected] carmen gloria guíñez: [email protected] – elizabeth barboza: [email protected] – javier cerón: [email protected] neli armas: [email protected] – vitxory larralde: [email protected] – elsa astorga: [email protected] – miguel soria: [email protected] kerygma 2015 no 3 Asumen el liderazgo nuestras hermanas Bernardita Casanova de Melipilla y Pascale Moisy de Santiago (El Bosque), esperando por otros dos miembros laicos que serán elegidos pronto desde nuestras comunidades. Todos nos comprometemos a seguir construyendo una comunidad misionera que cada día esté más “dispuesta a la misión”. Hemos terminado una larga y desafiante aventura en tierras mapuche. Con muchas preguntas y miedos llegamos a dónde intuimos que Dios nos quería conducir… El día de hoy nos vamos con un corazón más grande, dónde queremos que quepan muchas más preguntas y sobre todo, mucha más valentía para seguir a Jesús a dónde quiera que nos lleve, a donde la Iglesia nos llame y los hermanos nos necesiten. ¡Que Domingo de Guzmán y Marie Poussepin nos sigan animando por el camino de Jesús! Ignacio Castro Ortega Misioneros Presentación – Concón El A-DIOS de un Monasterio. Con este título las Hermanas del Monasterio de Santa Rosa saludan a la Familia Dominicana de Chile, comunican los motivos por los cuales se clausuró su monasterio y agradecen la atenciones que recibieron. Publicamos esta noticia en documento aparte. De nuestra parte, agradecemos también su presencia como testimonio de fraternidad abierta a la contemplación de Dios en medio del ajetreo de una ciudad moderna. Deseamos igualmente que su nueva vida en los monasterios de Copiapó, Córdoba, Mendoza y Zaragoza, fortalezca su vocación dominicana: Alabar Bendecir Predicar. Publicamos a continuación la carta del Padre René Cortínez Castro SJ, que apareció en El Mercurio (17.2.2015) [F. Q.] Monjas Rosas. Señor Director: A fines de enero partieron de Chile las dos últimas religiosas dominicas contemplativas del Monasterio de Santa Rosa de Lima, fundado en 1754, más conocidas como las "monjas rosas". Su presencia originalmente en el centro de Santiago dio el nombre a la calle "Rosas". El cierre de este monasterio de clausura es una pérdida no solo para los católicos, sino también para todos los habitantes de Santiago, ya que su presencia en la ciudad desde la Colonia fue un espacio de oración, educación y acogida para los pobres, así como de creación artística y cultural. La literatura femenina reconoce en sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo y su epistolario a una de sus pioneras. Aún se cocinan en nuestros hogares –muchas veces sin saberlo– las "lentejas de las monjas rosas", que el Presidente Jorge Alessandri pedía todos los lunes. Su invaluable tesoro artístico-religioso ha sido confiado, lo mismo que su edificio en la comuna de Las Condes, al Arzobispado de Santiago. Entre las obras de arte más valiosas destaca la célebre serie de cuadros coloniales con la vida de Santa Rosa de Lima; la colección de jarrones 7 kerygma 2015 no 3 isabelinos de porcelana que adquirió para las monjas monseñor Eyzaguirre en París, y los textiles de uso litúrgico con bordados en hilos de oro, plata y seda. Confiamos en que la misma Providencia que permitió su extinción, haga que la semilla muerta en la tierra dé fruto en abundancia, por qué no, en el renacer de esta comunidad religiosa entre nosotros. René Cortínez Castro, S.J. Crónica histórica: Epistolario de Sor Josefa. Nacida el 25 de marzo de 1739, Sor Josefa de los Dolores Peña Lillo y Barbosa ingresó al entonces Beaterio de Santa Rosa (que luego se convirtió en el convento Monasterio de Dominicas de Santa Rosa de Lima de Santiago de Chile) a la edad de ocho años, en contra de la voluntad de sus padres. Recién a los 15 años pudo profesar como monja de velo blanco, sin poder acceder a ser una de velo negro por no contar con la dote suficiente para ello. Como confesor tuvo al Reverendo Padre Manuel Álvarez de la Compañía de Jesús. Con él inició una correspondencia epistolar en 1752, la que se vio interrumpida en 1769, cuando éste fue expulsado de Chile. A su partida dejó estas cartas en poder del Obispo, quien las fue heredando hasta que en 1861, el Obispo Arístegui, luego de evaluar y censurar su contenido, las entregó al monasterio, explicando que "habiendo entrado ratas al estante o cajón que las contenía, mordieron todo el margen y parte en blanco, pero no faltaba una letra en la parte escrita" (Lucía Invernizzi, "El discurso confesional en Epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo", Historia, (36): 179190, 2003). Desde entonces, se conservan en el archivo del Monasterio de Dominicas de Santa Rosa de Lima de Santiago, donde fueron encontradas por la investigadora y teórica Raïssa Kordić. El Epistolario de Sor Josefa reúne 65 cartas que ella dirigió voluntariamente desde su ingreso al Beaterio, a su confesor: “eligió al padre Manuel para que guíe su alma por considerarlo el único capaz de entender su complejo interior, resolver sus dudas y temores acerca de las experiencias que vive y guiarla en su camino de perfección, en su aspiración de 'reformar mi vida y ser otra de la que hasta lo presente he sido”. No siempre la comunicación fue algo fácil para ella: "Sor Dolores desarrolla un discurso que lo enfrenta a plurales dificultades y cuya escritura se le plantea como un 'trabajo' arduo y penoso. De esas dificultades, algunas provienen de las condiciones en que se produce esta escritura: carencia de papel y de tiempo para escribir; necesidad de contar con la autorización de la priora, dado el carácter excepcional que tiene el intercambio epistolar entre confesadas y confesores, dentro de los claustros; ambiente conventual adverso que obliga a que la comunicación entre Sor Dolores y el padre Manuel se reduce con 'sumo sigilo', enfermedades y dolores corporales que le impiden tomar la pluma. Otras dificultades son las inherentes a la situación epistolar de comunicación, marcada por la separación física y la distancia que media entre las corresponsales, que determinan el carácter diferido de la comunicación y las consiguientes ansiedades, impaciencias y temores que provocan la incerteza sobre la recepción de las cartas o las demoras de las respuestas, lo que, en el caso de nuestra monja, se agudiza por el hecho de que para 8 kerygma 2015 no 3 establecer el circuito comunicativo debe valerse de mensajeros y vencer múltiples escollos, entre ellos los que, a partir de 1767, genera la orden de expulsión de los jesuitas, que acentúa el riesgo de extravío de las cartas y de que personas ajenas se inmiscuyen en la privacidad de la comunicación con su confesor". [Del sitio: Memoria Chilena – Biblioteca Nacional de Chile] [Reseña del libro de Raïssa Kordić Riquelme, Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769): www.onomazein.net/Articulos/18/R1_Branes.pdf] Sínodo de la Familia Desde octubre de 2013 echó a andar el Sínodo de la Familia con un cuestionario, abierto a todos los fieles, especialmente a los matrimonios y las familias, para preparar la Asamblea Extraordinario de 2014. En esa asamblea se trataron con toda libertad buen número de cuestiones sobre el valor y el sentido del matrimonio y la familia. Hubo puntos polémicos. Como resultado se publicó un documento con el título Relatio synodi, Relación final, que publicamos en espacio K 8 2014. Ahora nos encontramos en una fase intersesiones, como las que hubo durante el Concilio Vaticano II. Un nuevo cuestionario circula en todo el mundo a propósito de esta Relación final de octubre pasado, para preparar la Asamblea Ordinaria que será en octubre de este año. El tiempo para responder a este cuestionario es muy breve. Como quiera que sea, es bueno aprovechar la oportunidad para compartir testimonios, experiencias, reflexiones, cuestionamientos. En espacio K vamos a publicar estos escritos, como ya lo hemos hecho a propósito de la primera etapa del sínodo. Al mismo tiempo, tendremos en el Instituto Los Domínicos (jueves de 19 a 21 h) y en el Convento de Santo Domingo (viernes de 19 a 20:30 h), un curso dialogado sobre el matrimonio y la familia. Más adelante enviaré el calendario. En el portal de espiritualidad adorar en espíritu y verdad (www.adorarenespiritu.org) Vivir los sacramentos / Matrimonio, están disponibles en formato pdf para descargar los números de espacio K que hemos dedicado al sínodo. Allí estarán también los próximos números. La importancia de este sínodo es tal que conviene promover el intercambio de experiencias, testimonios, reflexiones y cuestionamientos lo más posible. Esto es ya comenzar a tratar el tema del sínodo: La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo. [F. Q.] 9
© Copyright 2025