UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” CURSO INTRODUCTORIO ENSEÑANZA DE LA CIENCIA TRUJILLO ESTADO TRUJILLO CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA Autores: DELGADO CISNEI 18984415 GONZALEZ LAURA 19285174 SIMANCAS NIXON 16535392 TORO MARIA 19285007 Marzo, 2015 La energía se puede entender como la posibilidad que tiene un cuerpo de producir algún cambio en sí mismo o sobre otro cuerpo; afirmando lo que menciona Lopes y Ferreira (2004), como algo que los cuerpos poseen, capacitándolos para realizar alguna acción, producir cambios y transformaciones en el ambiente. Así mismo González A, (2002), la define como la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo. De igual forma se puede mencionar que la energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir algún efecto, mediante la realización de un trabajo o la transferencia de calor. La energía es ese “algo” que fluye de aquí para allá entre los cuerpos, de forma que cuando se transfiere de un cuerpo a otro, se producen cambios en ellos. Por tal razón nos damos cuenta que las definiciones anteriores no la conciben como un hecho medible sino simplemente como la producción de un cambio o transformaciones. Puesto que es necesario manifestar que la energía por si sola no es mesurable, mas sin embargo si se le designa un tipo específico de energía o si se indica el lugar de donde provienen podremos asignar una magnitud ha dicho termino. Por consiguiente se hace se hace pertinente la introducción de terminologías previas a nuestros estudiantes a la hora de impartir el contenido de Energía, como lo son magnitud, trabajo y calor; con el fin de ampliar la internalización del tema. Considerando a la magnitud como todo lo que se pueda medir con la ayuda de algún instrumento, de manera que sea posible asignarle un valor numérico. De esta manera afirmamos que son las formas y los tipos de energía las que se miden. Así mismo debemos incluir los conceptos de trabajo y calor en las explicaciones previas del término energía con el fin de conseguir una óptima compresión del mismo. Al observar un clavadista, durante su caída, vemos que éste, está sometido a la acción de la fuerza de gravedad que le aplica la tierra. Dicho ejemplo nos ilustra que el trabajo es “la transferencia de energía de un cuerpo a otro realizada por la acción de una fuerza mediante un desplazamiento” Sevila, I (S/f). Es decir que el trabajo no se puede realizar sin energía y que puede estar dada o por la posición o por la velocidad del cuerpo. Por otra parte Cengel y Boles citado por Alomá y Malaver (2007), define calor como una “forma de energía que se transfiere entre dos sistemas debido a una diferencia de temperatura” es decir que esta transferencia está vinculada al movimiento y no se habla de calor de un cuerpo sino de energía que posee un cuerpo transferida en forma de calor. En tal sentido el trabajo y el calor son dos formas de transferencia de energía de unos cuerpos a otros; así vemos como por medio de un desplazamiento, bajo la acción de una fuerza, se produce un trabajo y al poner en contacto un cuerpo frío con otro caliente, el cuerpo frío aumenta su energía interna, a costa de disminuir la energía interna del cuerpo caliente, hasta llegar al equilibrio, en este caso se habla de calor. I.E.S. Al - Ándalus. Dpto. Física y Química. Con esto nos queda claro que debemos hacerle mención a nuestros estudiantes que la energía desde el punto de vista mesurable es clasificada de acuerdo a las causas por las que un cuerpo puede producir cambios, como la energía mecánica, potencial y cinética y por las fuentes que la producen como la energía eólica, calorífica, nuclear, hidroeléctrica, solar, química. I.E.S. Al - Ándalus. Dpto. Física y Química. Si bien es cierto que la energía mecánica definida por González A, (2002). “Es la que posee los cuerpos debido a sus movimientos (un motor, por ejemplo). Existen dos tipos de energía mecánica: la potencial y la cinética. La energía potencial es la que tienen los cuerpos debido a su posición y la energía cinética la que tienen debido a su velocidad”. Por ello se puede afirmar que la energía mecánica es la suma de la energía potencial y cinética un ejemplo planteado por, La Cueva y otros (2012), se puede apreciar cuando “un muchacho se encuentra en un rampa de patineta, en las partes más altas de la misma, la energía potencial es máxima, cuando pasa por la zona más baja de la curva la energía potencial se transforma en energía cinética; en esa zona la velocidad del conjunto muchacho-patineta es máxima. En todo el trayecto, la energía mecánica total permanece constante”. Hasta ahora hemos planteado que para medir la energía debemos conocer las fuentes y causas de su producción. Y para realizar dicha función se utiliza El Principio de Conservación de la Energía en el cual González, A establece que, “la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma”. Esta es una de las leyes más importantes de la física debido a que se cumple en cualquier fenómeno que se observa en la naturaleza. Unas formas de energía pueden transformase en otras, en estas condiciones la energía se degrada y en este punto es importante señalar que en los libros de textos de años anteriores no se hacía mención a dicha condición, al mismo tiempo que causaba confusión al momento de relacionarlo con los hechos o fenómenos de la vida cotidiana, por ende no se podía obtener un aprendizaje significativo respecto al mismo. Sin embargo en la actualidad se habla de estos acontecimientos con la correspondencia necesaria, al plantear la degradación como la evolución de formas de energía útiles hacia formas no aprovechables, es decir se transforma de formas ordenadas hacia otras desordenadas, en tanto en estas transformaciones la energía pierde calidad. Vale destacar que hoy día la energía se puede relacionar con los fenómenos que nos afectan directamente como humanidad como lo son calentamiento global y el efecto invernadero ya que se habla de calor y temperatura por tal motivo el calentamiento global es producto de: “la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o cambio climático global”. Bird y Molinelli, (2001). Aunado a todo esto también es necesario resaltar que la conservación de la energía se obtiene como un teorema a pesar de que se trata de un principio puesto que la diferencia entre ambos radica en que el teorema es un hecho que se puede comprobar mientras que un principio existe a partir de otros preexistentes. Para concluir es necesario hacer referencia a los personajes del artículo, algunas dificultades en torno a la conservación de la energía ya que estos realizaron diversos estudios en los cuales se demostraba que los docentes no abordaban la energía y sus principios como debía ser, puesto que solo se explicaba su definición, sus formas y muy por encima el principio de conservación; La transferencia y la degradación apenas se utilizan, a pesar de que los cuatro aspectos indicados se consideran necesarios para la comprensión del concepto de energía (Duit,1981, 1984). Además Alonso y Finn, 1992, planteaban la confusión presentada entre un principio y un teorema y sobre la metodología empleada al explicar conceptos mecanicistas de calor, trabajo y energía interna. Cabe destacar que al realizar la comparación entre los estudios antes mencionados y la actualidad se observa que ha quedado en el pasado esta errónea manera de impartir los conocimientos a los estudiantes sobre el tema de energía y que en los libros de física de Bachillerato se incluyen todos los términos y principios necesarios para su correcta internalización y lógica comprensión. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS. Alomá & Malaver (2007). Análisis de los conceptos de Energía, Calor, Trabajo y el Teorema de Carnot en textos universitarios de termodinámica. Extraído el 18 de Marzo de 2015 desde: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/02124521v25n3p387%20(2).pdf Bird y Molinelli, (2001). El calentamiento global, Extraído el 18 de Marzo de 2015 desde: http://alianzageografica.org/leccioncalentglobal.pdf González A, (2002). “Falsas energías, pseudociencia y medios de comunicación masiva”, Revista Cubana de Física, 19, n.º 1 del 2002, p. 68, extraído el 18 de Marzo de 2015 desde: http://www.rieoei.org/deloslectores/1184gonzalez.pdf I.E.S. Al - Ándalus. Dpto. Física y Química (S/F), La Energía y su Transferencia. Extraído el 18 de Marzo de 2015 desde: http://www.iesalandalus.com/joomla3/images/stories/FisicayQuimica/FQ1 B/fq1bt8_energia.pdf La Cueva & otros (2012), Ciencia para vivir en comunidad. La energía. 1 era edición, Caracas. Venezuela. Lopes & Ferreira (2004). Dificultades y Estrategias para la Enseñanza del concepto de Energía, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2004, 22(1), 159–166, innovaciones didácticas. Extraído el 18 de Marzo de 2015 desde: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21968/21802 Sevila, I (S/f). Trabajo, potencia y energía, proyecto newton MEC. Extraído el 18 de Marzo de 2015 desde: http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/trabajo/aulatrabajo.pdf Solbes & Tarin (1988). Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (3). Extraído el 18 de Marzo de 2015 desde: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21544/21378
© Copyright 2024