Evaluación de la comunicación Asertiva, Pasiva y Agresiva en niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años que participan en los entrenamientos en Proyecto Cantera Febrero 2015 Monitor de Entrenamientos Psic. Erik Cedillo Rodríguez Índice A partir del mes de Mayo del 2014 se inicio un gran trabajo dentro de todos los entrenamientos de Proyecto Cantera con cada uno de sus entrenadores de futbol. Población de Proyecto Cantera……………………………………………………… 3 Fase 1. Observación Participante…………………………………………………… 7 Fase 2. Propuesta de variables a estudiar…………………………………………… 8 Fase 3. Pretest. Aplicación de la Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood, María del Carmen Lara Cacho y Alejandro Silva Torres (2002) ……...9 Fase 4. Descripción de resultados…………………………………………………… 10 Referencias……………………………………………………………………………19 Apéndice 1…………………………………………………………………………… 20 2 Población de Proyecto Cantera Para el 2014 Proyecto Cantera trabaja con las siguientes 8 instituciones, proporcionándoles entrenamientos regularmente a sus beneficiarios (niños y niñas, adolescentes y jóvenes): -Ednica I. A. P. (Ajusco, Morelos y Xochimilco). Ednica es una Institución de Asistencia Privada, fundada en 1989 para trabajar con la niñez, adolescencia y juventud en situación de calle, es decir con: Niños, niñas y adolescentes trabajadores y en riesgo de trabajar en calle. Niños, niñas, adolescentes y juventud vinculada a la vida en calle y/o en riesgo de calle. Ednica trabaja con un Modelo de atención basado en los Derechos Humanos, principalmente de la infancia, buscado revertir la condición de vulnerabilidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que -en la mayoría de las veces, a lado de su familia- han hecho de la calle y espacios públicos su principal ámbito de vida y de trabajo. En ednica se considera que la existencia de la niñez, adolescencia y juventud en situación de calle es un reto que debe ser abordado y resuelto con la coparticipación del gobierno, las empresas, así como con los y las ciudadanas que forman parte de las comunidades en las cuales ellos y ellas viven y/o trabajan. -CCSF A. C. El Centro Comunitario Santa Fe es una organización con valores universales, abierta a todas las personas con un espíritu de “compartir fraterno”, que busca sumar esfuerzos por el crecimiento individual y colectivo de la población de las comunidades altamente marginadas, no sólo de la zona de Santa Fe, sino de cualquier otra zona urbana y conurbada. Compartir fraterno significa la capacidad de hacerse solidario con el otro para que el gesto de ayuda sea un darse mutuamente: La comunidad atendida requiere apoyo para revalorar sus cualidades, descubrir su potencial y encontrar oportunidades viables. La comunidad voluntaria se enriquece de la sencillez, esfuerzo y gratitud que le muestra la comunidad atendida. Todos colaboran a la construcción de "Comunidades florecientes". A partir de estas convicciones el CCSF marcha con un modelo de cuatro ejes: 1.- Comprender. Nos interesamos por entender las necesidades y requerimientos reales de las comunidades atendidas. 2.- Compartir. Deseamos involucrarnos directamente con la comunidad, del modo más generoso posible. 3.- Ser. Trabajamos para que individuos, familias y comunidades sean protagonistas de su propio desarrollo. 3 4.- Florecer. Colaboramos para desplegar programas eficaces que ayudan a las personas a crecer en su entorno familiar, educativo, laboral y espiritual. -Yolia niñas de la calle A. C. Yolia ofrece a niñas, adolescentes y jóvenes en alto riesgo social y con experiencia de vida en la calle, una propuesta educativa con enfoque de género y basada en el sistema preventivo de San Juan Bosco que favorezca su desarrollo integral impulsándolas a ser protagonistas de su propia historia y su reinserción social. Yolia busca desarrollar habilidades sociales que les permitan establecer relaciones interpersonales positivas en los diferentes ambientes donde se desenvuelven. Así como: -Vincularlas a espacios, ambientes y oportunidades educativas que promuevan su sano desarrollo físico, cognitivo y emocional acordes a las necesidades específicas de su edad. -Educar en y para los derechos humanos en un ambiente de participación que las impulse a vivenciarlos y promoverlos en sus contextos. -Generar un ambiente que les permita reconstruir su imagen familiar y dar acompañamiento en el proceso de asimilación de la maternidad en su vida -Contribuir a fortalecer los lazos familiares y promover la participación y el compromiso de las familias en los procesos educativos de las niñas -Ofrecer a los miembros de la comunidad educativa un espacio de desarrollo personal, compromiso social y crecimiento espiritual. -AFEECI A. C. Las siglas AFEECI significan Adolescencia Feliz Evitando Callejerización Infantil. La callejerización es un proceso mediante el cual los niños, niñas y adolescentes, por diversos factores de riesgo, pasan de estar en una casa junto a familiares a permanecer mucho tiempo en la calle, hasta llegar a abandonar sus hogares. La Asociación Civil AFEECI, está formada por un grupo de personas conscientes del problema de la callejerización infantil y adolescente en la ciudad de México. Por lo tanto AFEECI tiene como misión de prevenir la situación de calle trabajando con niños, niñas y adolescentes vulnerables y sus familias, a través de programas integrales para alcanzar una vida plena y sana en la zona de Tacubaya, D. F. y colonias aledañas, donde la Congregación de las Hijas del Corazón de María presta una casa a la fundadora de este proyecto. AFEECI contribuye a prevenir la callejerización a través de un programa integral de calidad. Proporcionando apoyo educativo, nutricional, psicológico y espiritual a niños (as), adolescentes en situación vulnerable. AFEECI Trabaja para fortalecer y empoderar a los niños, niñas, adolescentes y sus familias de la zona de Tacubaya ante factores de riesgos asociados a la callejerización para favorecer su desarrollo integral y su proyecto de vida. 4 -Escuela Hogar del Perpetuo Socorro I. A. P. Su objetivo es proporcionar hogar y consiguientemente alimentación, vestido, atención médica y educación, a los niños carentes de recursos o huérfanos que ingresen al jardín de niños, a la preprimaria y a la primaria donde se imparte la educación hasta el sexto año, en el concepto de que la institución deberá sujetarse a las disposiciones de la SEP, para el funcionamiento legal de esos planteles educativos Dicha institución continuamente está formando a niñas en situación vulnerable, impulsando su desarrollo con amor, ayuda y protección, brindándoles la oportunidad de recuperar su integridad moral, física, e intelectual. -Casa Hogar de Nuestra Buena Madre A. C. So objetivo es atender digna y amorosamente a niños y jóvenes desprotegidos, en un entorno seguro y propicio para su sano desarrollo integral, para que adquieran la capacidad de valerse por sí mismos en la vida. -Casa Hogar Marjorie Wurts A. C. Desde 1998 en la Delegación Álvaro Obregón, Cd. de México, Casa Hogar Margarita es una solución integral y amorosa para niñas con riesgo de convertirse en niñas de la calle. Sus beneficiarias son niñas entre 6 y 18 años de edad, de familias desintegradas, escasos recursos, hijas de madres o padres solteros (a veces solo cuentan con un abuelo), víctimas de violencia intrafamiliar, abuso físico, o psicológico, que viven en un ambiente de violencia y hacinamiento, cuyos padres no tienen la capacidad de brindarles una educación integral, de calidad y amorosa o están ausentes. Casa Hogar Margarita se basa en el amor y la excelencia educativa integral para brindar a nuestras niñas todas las oportunidades posibles de capacitarse como seres autosuficientes, capaces y propositivos para la sociedad y para las futuras familias que formen. Su misión es brindar un hogar acogedor, seguro pacífico y positivo a menores en riesgo de convertirse en niñas de la calle; además de una oportunidad de desarrollo emocional, físico y pedagógico. - Florecer Casa Hogar A. C. Es una organización que contribuye en la atención, cuidado y educación integral de la niñez en situación vulnerable. Sus convicciones y el trayecto recorrido en más de 30 años en el ámbito asistencial, los impulsó a buscar un ideal de asociación que uniera experiencia y formación académica y profesional en el campo administrativo, pedagógico, psicológico, social y fiscal entre otros, logrando así un equipo homogéneo en ideales pero multidisciplinario en los servicios que requiere la niñez desprotegida. 5 Cuentan con experiencia, profesionalismo, capacidad, actitud proactiva y cultura filantrópica y de servicio para dar una atención de calidad, con calidez y de mejora continua a la infancia que enfrenta riesgo social. El eje fundamental de Florecer es la aplicación de la convención de los derechos de los niños y las niñas. Su Filosofía institucional, implica participar en la promoción de los rasgos y la conducta resiliente de los integrantes de su comunidad, significa tomar en cuenta sus etapas y necesidades y construir a partir de sus fortalezas. Por ello, identifica y atiende el desarrollo de los niños/as en todas sus etapas y necesidades. Las oportunidades que se les ofrece, se dirigen al crecimiento armónico de su persona; por lo que atienden sus aspectos: físicos (nutrición, salud y vivienda), espirituales, morales (valores universales), Intelectuales (técnicos y académicos), emocionales (afectividad), sociales (familia, amigos), artísticos y económicos. Con el fin de lograr una comunidad que se dirija al saber ser, saber hacer, saber vivir y saber convivir. * * * A grandes rasgo estas son las instituciones en donde diariamente se llevan a cabo los entrenamientos de Proyecto Cantera, se puede observar también de forma general las poblaciones con las que día a día se trabaja a través del futbol; infancia desprotegida, menores en riesgo, desamparados, maltratados o abusados, cuya gran falta en ocasiones es carecer de padres, contar sólo con uno, o tenerlos en situaciones de pobreza extrema, o en situaciones delictivas. Desafortunadamente en estos casos los niños son el reflejo de sus ambientes familiares, hecho que se ha comprobado al visitarlos y conocer un poco sobre su dinámica, pues al ver en la práctica sus relaciones interpersonales se puede ver claramente que tienden a relacionarse de forma agresiva; gritos, insultos, quejas, amenazas, burlas, arrebatándose objetos, empujándose o en el peor de los casos golpeándose entre sí. Por otra parte también se puede observar en estas poblaciones una actitud pasiva, es decir, de forma tienden a mostrarse tímidos o a acceder a todo lo que se les pide. Dicha falta de habilidades impersonales hace que en ocasiones sea muy desgastante tratara de organizar un entrenamiento de calidad para estas poblaciones. Sin embargo con la perseverancia y con los valores que Proyecto Cantera mantiene en cada una de sus clases se ha ido creando confianza, acercamiento, vinculo y en algunos casos amistad con niños y niñas de las diferentes instituciones. 6 Fase 1. Observación Participante En Mayo del 2014 se inició con la observación y participación activa dentro de los entrenamientos de Proyecto Cantera por parte del Monitor de Entrenamientos, hay que mencionar que cada participación de un agente extraño en un grupo, tiende a modificar la dinámica de dicho grupo, a causa de lo anterior, por aproximadamente 3 meses se realizó una observación participante en todos y cada uno de los grupos de niños y niñas junto con sus diferentes entrenadores, los cuales están asignados a las diferentes instituciones con las que trabaja conjuntamente Proyecto Cantera. La observación participante se realizó con el fin de que el Monitor de Entrenamientos fuese una parte cotidiana dentro de cada grupo. Lo cual se logró satisfactoriamente por parte del Monitor a causa de las siguientes acciones realizadas con cada grupo: - Comunicación Asertiva. - Reconocimiento de aciertos, intentos y desempeño en general (efecto Pigmalión). - Actitud positiva y amistosa. - Amor incondicional a los niños y niñas (de a cuerdo a la Psicología Humanista). - Empatía con sus estados de ánimo. - Escucha activa a cada uno de los niños y niñas, en todo momento. - Uso de Reforzamiento positivo y negativo. - Uso de Castigo negativo únicamente (tratando de usarlo lo menos posible). - Adoptando un estilo de crianza Autoritativo. Ahora y después de este periodo de tiempo (Mayo 2014- Febrero 2015) el Monitor de Entrenamientos es una parte cotidiana dentro de cada grupo. Y a partir de esta observación participante fue que se llegó a conocer a los grupos más en profundidad, ya que en cada clase se realizó un reporte Cualitativo, donde se describió la dinámica del grupo, teniendo como objetivos principales los niños y niñas, el entrenador asignado y algunos de los educadores o educadoras participantes, así como la participación del monitor de entrenamientos. Después de analizar estas descripciones se llego a la conclusión de que esta población carecía de una habilidad básica llamada Comunicación Asertiva: de forma general y constante los niños y niñas de todas las edades solían comunicarse de forma agresiva (reclamos, insultos, quejas, gritos, intimidaciones, exclusión, burlas, humillaciones, amenazas, etc.), en diferentes formas e intensidades pero constantemente de forma agresiva. Eran pocos los niños y niñas que se comunicaban de forma pasiva (tímidos, aceptando todo sin cuestionar nada ni reclamar nada, diciendo “si” a todo). Y de forma asertiva muy pocos niños y niñas lo hacían. Es decir la forma más frecuente para resolver algún conflicto o problema es la comunicación agresiva, no tienen como opción la comunicación asertiva pues no la conocen realmente. 7 Fase 2. Propuesta de variables a estudiar A partir de estas observaciones cualitativas y de la necesidad de implementar dinámica o juegos para brindarles habilidades para la vida fue que se eligió como primer herramienta (para darnos paso a otras habilidades sociales y conductas prosociales) el uso o domino de la Comunicación Asertiva por parte de los diferentes grupos con los que trabaja Proyecto Cantera en sus entrenamientos. Gracias a la doctora Nazira Calleja de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México se comenzó a revisar la Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood, María del Carmen Lara Cacho y Alejandro Silva Torres (2002). Información sobre la Escala La Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood (Children’s Assertive Behavior Scale de Michelson, L. & Wood, R. de 1981) fue estandarizada a la sociedad mexicana por las psicólogas de la Facultad de Psicología de la UNAM, María del Carmen Lara Cacho y Alejandro Silva Torres en el 2002. Evalúa la habilidad de los niños y adolescentes (de 9 a 17 años) para expresar sus sentimientos y preferencias sin incomodar a los demás. Consta de 27 situaciones donde cada una presenta 5 opciones de respuesta: Respuesta asertiva (1), parcialmente pasiva (2), muy pasiva (3) parcialmente agresiva (4) y muy agresiva (5). Se revisó la traducción de la escala al español, la cual fue revisada por tres expertos. Seis jueces la revisaron en términos de vocabulario, puntuación y sintaxis. Se obtuvo la capacidad discriminatoria de los reactivos. El análisis factorial arrojó dos factores. El coeficiente de confiabilidad para la escala total fue = 0.8085. Se obtuvieron puntajes T normativos. Factores de la escala: - Dar y recibir cumplidos y críticas (20) - Enojo y culpa (7) Un ejemplo de las situaciones presentadas a los niños es la siguiente: Un niño(a) o adulto te dice: “Creo que eres una persona agradable (buena onda)”. Lo que normalmente dirías es: “No, no soy tan agradable” “Sí, creo que soy el mejor” “Gracias” No le dices nada, pero te da pena “Gracias, realmente soy fabuloso” 8 Fase 3. Pretest. Aplicación de la Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood, María del Carmen Lara Cacho y Alejandro Silva Torres (2002) Población: Sólo participaron 228, niños y niñas que cumplían con el rango de edad entre 9 y 17 años de edad. Materiales: Cuadernillos por cada uno de los participantes, Hojas de Respuestas para cada uno de ellos y lápices. Desarrollo: En Noviembre del 2014 se aplico dicha escala en todos los grupos donde se realizan los entrenamientos de Proyecto Cantera (la aplicación se realizó en las horas de entrenamiento asignados a cada grupo). La aplicación se inició el lunes 10 de noviembre y se concluyo el 22 de noviembre. Para cada grupo se realizó la aplicación de la Escala de acuerdo a los espacios proporcionados por cada institución; en la mayoría se aplicó en salones o aula que proporcionaron las instituciones, en otras se aplico en la misma cancha donde se suele entrenar a falta de aula por parte de la institución. La aplicación de esta Escala duró de 30 a 50 minutos aproximadamente. Concretamente, se llego unos minutos antes de cada uno de los entrenamientos, junto con cada persona encargada de cada institución se acordó el cómo se realizaría dicha aplicación. Ya estando en el lugar asignado (aula o cancha) para la aplicación y con todo el material contado, se esperó al grupo. A la llegada del grupo se le dividió entre los que tenían de 9 a 17 años y los que no estaban dentro de este rango de edad. Con los niños y niñas que no contaban con esta edad pasaron a la clase de forma normal con el entrenador de futbol. Con los que sí contaban con estas edades se les organizó para iniciar con la Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood; y ya que cada uno tenía su Cuadernillo, su Hoja de Respuestas y su lápiz se le dijo al grupo “A continuación vamos a realizar una prueba sobre cómo es que solemos comunicarnos, esto no es un examen. Esta prueba nos va a ayudar para revisar qué actividades o dinámicas se realizaran en los siguientes entrenamientos, por lo tanto les pido que contesten de la forma en la que ustedes suelen comunicarse o hablarse entre sí, recuerden no hay respuestas buenas o malas pues esto no es un examen. A continuación vamos a leer las instrucciones de la primer hoja que todos tienen”, se leyó con el grupo las instrucciones (ver Apéndice 1) y al comprobar que no había dudas se les dijo que podían comenzar, y que si en algún momento tenían dudas con algunas preguntas levantasen su mano para ir con ellos y en silencio ayudarlos. Con forme iban terminando en el tiempo establecido iban pasando con el entrenador para ocupar el tiempo restante en su entrenamiento. Después de tener todas la información se paso a capturar cada uno de los datos en el SPSS para su posterior análisis. 9 Fase 4. Descripción de resultados. A continuación se observaran las tablas de Frecuencia para las variables: Institución, Sexo, Edad y Grado Escolar, por último se describirá la información obtenida para la variable Estilos de Conducta (Asertivo, menos pasivo, más pasivo, menos agresivo, más agresivo). -Institución Se puede observar en la Figura 1 que el total de participantes en esta muestra (n) fue de 228, niños y niñas de entre 9 a 17 años únicamente. Figura 1 Institución Frecuencia Válido Casa Hogar Margarita Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 19 8.3 8.3 8.3 17 7.5 7.5 15.8 16 7.0 7.0 22.8 19 8.3 8.3 31.1 Yolia 19 8.3 8.3 39.5 AFEECI 14 6.1 6.1 45.6 Ednica Xochimilco 36 15.8 15.8 61.4 Ednica Ajusco 18 7.9 7.9 69.3 Ednica Morelos Candelaria 26 11.4 11.4 80.7 Ednica Morelos Centro 12 5.3 5.3 86.0 CCSF 32 14.0 14.0 100.0 Total 228 100.0 100.0 Casa Hogar de Nuestra Buena Madre Casa Hogar Florecer Escuela Hogar del Perpetuo Socorro En la primer columna se encuentra el nombre de cada una de las Instituciones que participaron en esta evaluación (Casa Hogar Margarita, Casa Hogar de Nuestra Buena Madre, Casa hogar Florecer, etc.) en noviembre del 2014. En la segunda columna tenemos las Frecuencias, lo que nos dice específicamente cuantos participantes existieron en cada institución para la aplicación de dicha Escala; por ejemplo para la institución Casa Hogar Margarita participaron 19 niñas (de entre 9 a 17 años), para la Casa Hogar de Nuestra Buena Madre participaron 17 niños y niñas. Por último, en la tercer columna tenemos el Porcentaje, lo cual nos da la proporción de casos en cada categoría, por ejemplo en Casa Hogar Margarita participaron 19 niñas, lo que equivale al 8% (que es el valor de la tercer columna: 8.3 redondeado a 8) de toda la 10 población. Para la institución Casa Hogar de Nuestra Buena Madre sus niños y niñas representan el 8% de la población que participó. A continuación se puede apreciar la Grafica 1 para representar la proporción de participantes en todas las instituciones, recuérdese sólo participaron niños y niñas de 9 a 17 años: Grafica 1 Poporcion de participantes por intitución Series1, Ednica Morelos Centro, 12, 5% Series1, CCSF, 32, 14% Series1, Casa Hogar de Nuestra Buena Madre, 17, 8% Series1, Casa Hogar Margarita, 19, 8% Series1, Casa Hogar Florecer, 16, 7% Series1, Ednica Morelos Candelaria, 26, 12% Series1, Escuela Hogar del Perpetuo Socorro, 19, 8% Series1, Yolia, 19, 8% Series1, Ednica Ajusco, 18, 8% Series1, Ednica Xochimilco, 36, 16% Series1, AFEECI, 14, 6% Se puede observar que la institución con más participación fue Ednica Morelos (Centro con el 5% y Candelaria con el 12%) con un porcentaje del 17%, le sigue Ednica Xochimilco con el 16%, tomando en cuenta cada centro de Ednica por separado, pues si se juntase como una sola institución representaría el 41% de toda la muestra. La institución que le sigue es el CCSF (Centro Comunitario Santa Fe) con un 14% de participación. Se puede observar que la institución con menos participación fue AFEECI (Adolescencia Feliz Evitando Callejerización Infantil) con el 6%. Ha de 11 mencionarse que la participación de los niños y niñas en cada institución es una Variable Extraña, pues no se le puede manejar o manipular de alguna manera, en otras palabras, la población con la que cuenta cada institución es algo que ya está determinado. -Sexo Ahora se revisara la variable sexo, lo que se puede observar en la Figura 2: Figura 2 Sexo Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Hombre 118 51.8 51.8 51.8 Mujer 110 48.2 48.2 100.0 Total 228 100.0 100.0 Se puede observar que dentro de la evaluación en la Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood participaron 118 hombres lo que equivale al 52%, mientras que por otro lado participaron 110 mujeres, lo que equivale al 48%. Dicha información se encuentra de forma clara en la Grafica 2: Grafica 2 Sexo Series1, Mujer, 110, 48% Series1, Hombre, 118, 52% Como se puede observar, en la variable atributiva Sexo se tiene una proporción casi del 50% para Hombre y Mujer. 12 - Edad Como ya se menciono, dentro de esta evaluación sólo participaron niños y niñas que se encontraban entre los 9 y los 17 años de edad, por lo que se pasara a revisar su proporción por edades en la Figura 3: Figura 3 Edad Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 9 41 18.0 18.0 18.0 10 34 14.9 14.9 32.9 11 44 19.3 19.3 52.2 12 37 16.2 16.2 68.4 13 29 12.7 12.7 81.1 14 20 8.8 8.8 89.9 15 11 4.8 4.8 94.7 16 5 2.2 2.2 96.9 17 7 3.1 3.1 100.0 228 100.0 100.0 Total La edad de 11 años es que tiene más frecuencia su porcentaje equivale al 19%, seguido de la edad de 9 años con un 18%, después le sigue la edad de 12 años con un 16%. Puede observarse que la mayoría de los niños con los que se trabajo tenían entre 9 y 13 años. Esta información se puede ver de forma clara en la Grafica 3: Grafica 3 Cantidad por Edad 50 45 9 años 40 10 años 35 11 años 30 12 años 25 13 años 20 14 años 15 15 años 10 16 años 5 17 años 0 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años En la Grafica 3 se puede ver que conforme nos acercamos a la edad de 17 años la 13 muestra va reduciéndose, teniendo para los 16 años sólo 5 participantes y para los 17 años 7 participantes. -Grado Escolar En la Figura 4 se puede observar el grado escolar que está cursando cada uno de los participantes en noviembre del 2014: Figura 4 Grado escolar Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 3ro de primaria 20 8.8 8.8 8.8 4to de primaria 36 15.8 15.8 24.6 5to de primaria 37 16.2 16.2 40.8 6to de primaria 36 15.8 15.8 56.6 1 secundaria 37 16.2 16.2 72.8 2 secundaria 30 13.2 13.2 86.0 3 secundaria 18 7.9 7.9 93.9 Bachillerato 13 5.7 5.7 99.6 No estudia 1 .4 .4 100.0 228 100.0 100.0 Total El porcentaje más alto es para 4°, 5°, 6° de primaria y 1° de secundaria, todos con el 16%. Le sigue el 6° de primaria con el 15% y el 2° de secundaria con el 13%. A continuación en la Grafica 4 se puede observar esta información: Grafica 4 Participantes por Grado Escolar 40 35 30 25 20 15 10 5 0 3ro de primaria 4to de primaria 5to de primaria 6to de primaria 1 secundaria 2 secundaria 3 secundaria Bachillerato No estudia 14 Esta variable (Grado Escolar) es similar a la variable Sexo, pues es común que las edades concuerden un poco con el grado escolar. Y e igual forma se puede ver en la Grafica 3 que el porcentaje de participantes va disminuyendo al irnos acercando a 3° de secundaria con el 8%, después en Bachillerato (que generalmente sólo estaban en primer año o primer semestre) sólo tiene un porcentaje del 6%. Se puede observar que sólo existió el caso de un chico que por el momento no está estudiando, el cual sólo representa el 0%. Es satisfactorio descubrir que en su mayoría en esta muestra de niños y niñas están cursando la escuela y no la han abandonado. -Estilos de Conducta A continuación se explicará el diagnostico arrojado por la Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood en la aplicación de los entrenamientos de Proyecto Cantera. Dicha escala cataloga cada puntuación en Asertivo, Menos Pasivo, Más Pasivo, Menos Agresivo y Más Agresivo a las personas que contestan dicha escala. Para esto se explicara a qué se refiere cada uno de estos estilos conductuales. Asertividad: Es cuando un niño o niña expresa sus propios derechos y opiniones sin vulnerar las necesidades de los otros, por lo que es también una expresión abierta de nuestras preferencias de manera que lleve a los otros a tenerlas en cuenta. El comportamiento asertivo ayuda a que una persona consiga sus objetivos dentro de la sociedad, además de que produce consecuencias positivas para la autoestima y las relaciones interpersonales de uno. Por todo esto la asertividad está relacionada con la sinceridad, la valentía y le respeto; la asertividad es una cortesía valiente (Segura, 2002) En otras palabras, comportarse asertivamente es saber comunicar a cada momento lo que se siente, lo que se quiere o lo que se piensa, sin ofender a los que nos rodean, pero sin permitir que se aprovechen de uno. El comportarse de forma asertiva ayuda que las personas resuelvan sus conflictos sin pelearse, ayuda a no perder amigos y evitar malentendidos. De hecho la conducta asertiva es un objetivo educativo deseable en adolescentes, pues supone emitir la conducta social apropiada en situaciones difíciles, tomando en cuenta que la presión del grupo en ocasiones puede ser negativa; por lo que fomentar la asertividad en niños y adolescentes es potenciar la toma autónoma y responsable de decisiones, la mejora de las relaciones sociales y el bienestar emocional del propio individuo (Salom, 2012). Pasividad: Cuando un niño o niña se comporta de forma pasiva dejan que los demás le manden o les digan lo que tienen que hacer, o hasta les quiten sus cosas. Estos chicos o chicas no defienden su persona ni sus derechos, no expresan sus necesidades, sus opiniones ni sentimientos, por lo que los demás no tienen en cuenta a este tipo de personas y de hecho se suelen aprovechar de ellos, de hecho las personas pasiva suelen sentirse mal al decir “no” a alguna petición, por lo que generalmente evitan decir “no”. Por todo esto estos niños o niñas a menudo se sienten mal o tristes (Carrasco, 2001). Desde otra perspectiva mostrase pasivo es mostrarse cobarde o perezoso, pues la pasividad no resuelve los problemas sencillamente porque no se enfrenta a ellos (Segura, 2002). 15 El comportarse de forma pasiva es no hacer nada por uno mismo, pues no se procuran situaciones agradables ni desagradables de forma intencional, sencillamente se deja que los otros decidan por uno; lo que puede generar apatía, pesimismo o depresión en la persona que se comporta de forma pasiva. Agresividad: Los niños y niñas agresivas tampoco resuelven sus problemas, pues no tratan de llegar a acuerdos sino más bien tratan siempre de mantenerse en el enfrentamiento, por lo mismo a las personas agresivas les surgen continuamente nuevos problemas como resultado de enfrenarse mal con lo que ya tenía. Esto debido a que la agresividad es violencia verbal o física, pues intenta imponer el parecer o el capricho sin respetar los derechos, opiniones o sentimientos de los demás (Segura, 2002). Cuando una persona se comporta o se comunica agresivamente suelen imponer sus puntos de vista de forma grosera o mandona. Critican a los demás o lo humillan, pues sólo se preocupan por conseguir lo que ellos quieren y cuando ellos lo quieren. Por lo mismo no tienen en cuenta los sentimientos de los demás, y generalmente se mete en líos y peleas. Esto los orilla a no tener amigos de verdad, por lo que para aminorar esta soledad tratan siempre de llamar la atención con su forma agresiva de comunicarse (Carrasco, 2001). Como se puede notar los estilos de conducta Pasivo, Asertivo y Agresivo son parte de un continuo, tanto la pasividad como la agresividad son los extremos que una persona puede usar para comunicarse, la asertividad es el equilibrio entre ambas formas de comunicación, y por lo tanto es una manera sana de comunicarse. Por lo tanto el enseñar la habilidad de ser asertivo no es únicamente para las personas con tendencia a la agresividad, sino que también las personas pasivas necesitan aprender esa habilidad para comunicarse con las demás personas. Aclarados los estilos de conducta, pasemos a describir lo que se obtuvo en la aplicación en noviembre del 2014. La muestra es de 228 niños y niñas que tienen de 9 a 17 años de edad. Ahora en la Figura 4 se pude observar las distribuciones de frecuencia para cada caso de acuerdo a la Escala aplicada: Estilos de Conducta Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Asertivo 28 12.3 12.3 12.3 Menos Pasivo 14 6.1 6.1 18.4 Más Pasivo 16 7.0 7.0 25.4 Menos Agresivo 30 13.2 13.2 38.6 Más Agresivo 140 61.4 61.4 100.0 Total 228 100.0 100.0 16 Se puede observar que de la muestra de 228 sólo 28 participantes se pueden calificar como Asertivos, lo que representa tan sólo el 12% del total. Por el otro extremo se puede observar que en la calificación denominada Más Agresiva están 140 participantes lo que equivale al 61%. Hay que recordar que el único estilo conductual sano es la Asertividad (12%) por lo que la conducta Pasiva y Agresiva son estilos que demuestran falta de habilidades sociales; entonces podemos sumar los porcentajes de estas categorías (Menos Pasivo 6%, Más Pasivo 7%, Menos Agresivo 13% y Más Agresivo 61%) obtenemos el total de 88% de niños y niñas que no son asertivos. Esta información se puede observar en la Grafica 5: Grafica 5 Participantes por Estilos de Conducta 160 140 120 100 Asertivo Menos Pasivo 80 Más Pasivo Menos Agresivo 60 Más Agresivo 40 20 0 Asertivo Menos Pasivo Más Pasivo Menos Agresivo Más Agresivo Estilos de Conducta Los datos son sorprendentes pues la Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood nos arrojan que sólo 28 participantes cuentan con un estilo de comunicación asertiva, lo que equivale al 12%. Por su parte el estilo Pasivo ocupa el 20% (sumando los casos de la categoría Menos pasivo y Más pasivo); el estilo Agresivo con 74% es la forma de comunicarse cotidianamente en los entrenamientos, es la forma 17 de solucionar problemas y conflictos, es como día a día enfrentan las diversas situaciones en los entornos donde suelen vivir estos niños y niñas. Como ya se mencionó el 88% de los niños y niñas de entre 9 a 17 años que participan en los entrenamientos de Proyecto Cantera no presentan un estilo asertivo de comunicación, por lo que este porcentaje indica que estos niños y niñas no saben recibir ni dar cumplidos ni criticas, por lo que pueden presentar enojo y culpa de forma cotidiana. En otras palabras estos niños y adolescentes tienen dificultades para expresar sus sentimientos y preferencias, pudiendo incomodar a sus compañeros o educadores y entrenadores. Lo alarmante es que dentro de estos grupos los niños grandes o adolescentes al relacionarse con los más pequeños lo suelen hacer de forma agresiva, por lo que poco a poco moldearan la forma en la que se comunicarán estos niños pequeños, tendiendo a solucionar sus problemas o relacionarse con otros con un estilo agresivo. Sin embargo una opción que favorecerá el desarrollo de una comunicación asertiva dentro de los niños, niñas y adolescentes son los entrenamientos de Proyecto Cantera, donde aparte de contar con un esquema de entrenamientos fundamentado teóricamente, y usar continuamente las Tarjetas Verdes como reforzador positivo para las conductas prosociales, se estarán realizando dinámicas y clases con contenido recreativo para ir poniendo en práctica una comunicación asertiva dentro de cada una de los entrenamientos con cada uno de los entrenadores en alianza con el monitor de entrenamientos. Dichas acciones se evaluaran posteriormente con un postest con ayuda de la Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood, para precisamente analizar el avance que presentan los niños, niñas y adolescentes en el uso de la comunicación asertiva al relacionarse con su ambiente social, lo que indudablemente impactará en su calidad de vida. 18 Referencias: - Carrasco, G. J., (2001) Habilidades para la vida. Paraninfo, España. - Salom, E., Moreno J. M., Blázquez, M., (2012) Desarrollo de la conducta prosocial a través de la educación emocional en adolescentes. Ed. CCS, España. - Segura, M. M., (2002) Ser persona y relacionarse. Narcea Ediciones, España. 19 ANEXO 1 INSTRUCCIONES A continuación te presentamos algunos enunciados relacionados con lo que haces en ciertas situaciones. Vas a contestar de a cuerdo a lo que tú haces o harías en una situación como la que se te plantea; no hay respuestas “buenas” o “malas”, solamente responde lo que verdaderamente harías en la situación que se describe. Por ejemplo: Estas hablando con otro niño (a) y no te hace caso. Lo que normalmente harías es: a) Le pides que escuche b) Sigues hablando c) Dejas de hablar y pides que escuche d) Dejas de hablar y te vas e) Hablas más fuerte De entre las cinco alternativas que aparecen abajo del enunciado, tienes que elegir una y marcar en la hoja de respuestas la letra a, b, c, d o e de la respuesta que se parezca más a lo que tú acostumbras hacer. Después que marques tu respuesta pasa al siguiente enunciado. Si no entendiste alguna palabra del enunciado o respuesta, pídele a quien te dio el cuestionario que te explique. Recuerda que debes de responder honestamente de acuerdo con la forma en que actuarías. No hay límite de tiempo, pero deberás de terminar lo más rápido posible. Por favor no hagas marcas en el cuadernillo, sólo en la hoja de respuestas. No des vuelta a la hoja hasta que se te indique. 20
© Copyright 2024