1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES CIEDU ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA Centro regional Manizales PROYECTO DE GRADO Formulación de un proyecto de desarrollo PROYECTO DE REDIRECCIONAMEINTO ESTRATEGICO DEL AREA DE FORMACION PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO DE LA FUNDACION CRUZADA SOCIAL DESDE UNA GERENCIA INTEGRAL María Esmeralda Duque Alzate Sandra Viviana Valencia Carvajal Martha Lucía Zuluaga Urrea Ligia Inés González Villa Manizales, 18 de Junio de 2011 2 TABLA DE CONTENIDO Título/subtítulo Página 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. OBJETIVOS ÁRBOL DE OBJETIVOS PROPÓSITOS DEL PROYECTO ÁRBOL DE ESTRATEGIAS PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 3. ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO 4. ETAPAS Y ACTIVIDADES EN EL TIEMPO 5. PRODUCTOS DEL PROYECTO 6. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 7. IMPACTOS DEL PROYECTO IMPACTOS INTERNOS IMPACTOS EXTERNOS ANÁLISIS DE RIESGOS 8. RELACIÓN DEL PROYECTO CON OTRAS INICIATIVAS 9. BREVE RESUMEN DEL PROYECTO ANÁLISIS DEL PROBLEMA LOGROS DEL PROYECTO BENEFICIARIOS DEL PROYECTO PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES POR PROGRAMA INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FUNDACIÓN CRUZADA SOCIAL 10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 11. FUENTES DE FUNANCIAMIENTO 12. RESPONSABLES DEL PROYECTO 13. MARCO LÓGICO DE LAS GESTIONES 14. EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXO No. 1 ESTADOS DE EJECUCIÓN ANEXO No. 2 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES 3 33 34 35 37 39 45 45 47 47 47 48 48 48 49 50 50 51 51 52 53 54 55 56 56 57 65 68 72 86 3 1. NOMBRE DEL PROYECTO PROYECTO DE REDIRECCIONAMEINTO ESTRATEGICO DEL AREA DE FORMACION PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO DE LA FUNDACION CRUZADA SOCIAL DESDE UNA GERENCIA INTEGRAL 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CONTEXTO INSTITUCIONAL El estudio se realizará en la Fundación Cruzada Social, ONG dedicada al servicio de las comunidades más vulnerables de Manizales; su estructura organizacional tiene una parte de su misión aplicada a la alimentación de niños escolares provenientes de los estratos 1 y 2 de la ciudad y la otra parte está encaminada a la capacitación en competencias laborales y desarrollo humano de población vulnerable, generalmente cogestionada con instituciones no gubernamentales y gubernamentales tal como la Gobernación, la Alcaldía y el Sena. Para lograr tal fin, la cruzada se alimenta de 3 tipos de recursos a saber: La cooperación nacional e internacional, a través de donaciones a proyectos generales y específicos, un voluntariado compuesto por 70 personas que contribuyen a todas las actividades que se emprenden, y la generación de recursos propios a través de las áreas de formación para el trabajo y el desarrollo humano que tiene dentro de su plan, programas técnicos de variable duración, de acuerdo con las articulaciones Sena, y los procesos industriales de fabricación de prendas que se comercializan a nivel local. DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA: Si bien la Fundación tiene definida una misión, las áreas que ha desarrollado en el transcurso de los años, no articulan sus visiones con la Misión general 4 Institucional. Para el presente proyecto, nos enfocaremos en la problemática del área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Las situaciones problema que se han identificado en el área de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano se enmarcan en los cuatro componentes de gestión, destacándose en primer lugar el desdibujamiento del rol del líder educativo ya que se ha ejercido ese liderazgo específico desde la gerencia de la fundación, generando problemas tales como la carencia de un modelo pedagógico definido que unifique la propuesta educativa general. Esto ha acarreado que no exista unidad ni de criterios ni de procesos en torno al área de formación en competencias laborales y que se haya permeado todo el proceso del arraigo de un imaginario colectivo de pobreza y caridad. Además se identifica que la gestión documental del área carece de orden, control y sistematización, lo que impide visualizar la trazabilidad en los procesos haciendo aún más evidente la ausencia de tal liderazgo. Todo lo anterior se refleja en unas actividades curriculares desarticuladas, sin seguimiento, impidiendo el cumplimiento de las metas y el objetivo de la propuesta educativa. Por lo tanto los procesos carecen de historicidad y no dejan plasmadas las evidencias que permitan el mejoramiento continuo. El área de formación para el trabajo, ha perdido su identidad, y no tienen clara su misión de aportantes a la gestión misional plasmada en la plataforma estratégica. En aras de hacer claridad de la estructura organizacional de la Cruzada Social y definir el área a intervenir, definiremos cada una de ellas a continuación: AREA DE MISION SOCIAL: está plenamente identificada con la misión de la fundación, se encarga de la consecución de los recursos, de las donaciones, las alianzas y los convenios interinstitucionales que han permitido su permanencia como ONG durante 60 años. AREA DE FORMACION PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO: tiene definida claramente una visión y una misión aunque no se interpreta en el PEI 5 como fuente de recursos para la misión social de la fundación, ya que se confunde con la misión en sí, desdibujando la meta de la misión que es la inclusión de la población vulnerable con igualdad de condiciones y oportunidades a la vida escolar y laboral. AREA DE EXPLOTACION INDUSTRIAL EN LA FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR: no tiene misión o visión definida, pero nace del aprovechamiento del entable, dotación industrial, y del tiempo libre que deja la formación. Siendo pertinentes con el objetivo del presente proyecto, fue necesario reestructurar la dimensión estratégica de la fundación Cruzada Social, para permitir contextualizar en ella el AREA DE FORMACION PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO Para determinar la problemática institucional se han diseñado una serie de preguntas basadas en la Cartilla 34 del Ministerio de Educación Nacional, que abarcan todos los tópicos de las gestiones. GESTION DIRECTIVA I. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL Misión ¿Hay declaración de misión?: ¿En ella se especifica el propósito, los Beneficiarios, los productos y servicios, los medios para alcanzarla, el perfil humano con que se debe lograr? ¿La misión es coherente con la misión de la Fundación? Visión ¿Hay declaración de visión y ésta se encuentra vigente?, Sirve de referente para los ejercicios de evaluación?, ¿existe un marco cronológico para su seguimiento? ¿Posee cobertura geográfica? ¿Ha sido divulgada y apropiada por la comunidad educativa? ¿La visión se ve reflejada en los propósitos de la visión de la fundación? La misión del área para el trabajo y desarrollo humano se encuentra registrada en el PEI y ha sido socializada y empoderada por parte de los actores de la comunidad educativa. La Visión no se establece en el PEI 6 Metas ¿Se encuentran formuladas las metas de forma cuantificable y responden a propósitos claros de mejoramiento del área de formación para el trabajo y desarrollo humano? En el PEI se establecen las metas dentro de los planes de mejoramiento allí consignados, pero no están delimitadas en el tiempo y tampoco se establecen los responsables. Conocimiento y apropiación del direccionamiento ¿Existen mecanismos de difusión del Horizonte Se han establecido mecanismos institucional?, para la difusión del horizonte ¿Estos mecanismos se utilizan periódicamente para institucional a través de la garantizar la actualización de los miembros nuevos y socialización, de la inducción y del antiguos del área? material donde se ofertan los cursos. Política de Inclusión ¿La política de inclusión de diferentes grupos Existen políticas de inclusión pero poblacionales corresponde a una estrategia no se establece un proceso de institucional articulada y conocida por todos los evidencia que permita miembros del área? corroborarla II. GESTIÓN ESTRATÉGICA Liderazgo ¿Se evalúan periódicamente la eficiencia y pertinencia de los criterios establecidos para el manejo del área de formación para el trabajo y desarrollo humano y se realizan ajustes para mejorar No se han diseñado mecanismos y lograr mayor cohesión? de evaluación del liderazgo. ¿Se trabaja en equipo y se aplican diferentes técnicas de solución de problemas? Articulación de planes, proyectos y acciones ¿Hay planes definidos a mediano plazo y se encuentran articulados con el planteamiento Existe una planificación a corto estratégico?, ¿éstos son conocidos por el personal y mediano plazo pero se del área? ¿Están articulados con los proyectos y evidencia de manera individual presupuestos a corto plazo? ¿Se les hace y desarticulada. seguimiento y control? ¿Hay proyectos definidos a corto plazo?, ¿éstos se encuentran estructurados, formulados y articulados con los planes? ¿Se establecieron indicadores de gestión para medir su efectividad y pertinencia? Existen algunos proyectos a corto plazo, formulados de manera individual que no tienen concordancia con la misión institucional de la Fundación. 7 Uso de la información para la toma de decisiones ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Los criterios que se utilizan para humano utiliza sistemáticamente toda la información proyectar el área obedecen a interna y externa disponible para evaluar los criterios personales los cuales no resultados de sus planes y programas de trabajo?, están sustentados y no se ¿Toma medidas oportunas para corregir lo que no evalúan resultados está funcionando bien? Seguimiento y autoevaluación ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Posee herramientas de humano posee herramientas de autoevaluación y autoevaluación pero no se aplican tiene formulados sus indicadores de gestión?, de manera permanente y no ¿Se ajusta y mejora de acuerdo con los resultados? existen planes de mejoramiento continuo IV. CULTURA INSTITUCIONAL Valores y Creencias ¿El credo o decálogo de valores se han promovido La Fundación posee credo y en el área de formación para el trabajo y desarrollo decálogo de valores sin embargo humano? Es referente de gestión? ¿Existen el área para el trabajo y desarrollo mecanismos para su seguimiento y control? humano no es su multiplicador. Mecanismos de comunicación ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Los sistemas de comunicación humano utiliza diferentes medios de comunicación funcionan a través de estrategias previamente identificados, para informar, actualizar y identificadas por el colectivo, sin motivar a la comunidad educativa reconociendo y embargo el acceso a esos medios garantizando el acceso a esos medios? es limitado. Trabajo en equipo ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo El trabajo individual y humano realiza sus diferentes proyectos con el desarticulado constituye la apoyo de equipos que poseen una metodología de metodología de trabajo en el área, trabajo clara, se orientan a trabajar por resultados por lo tanto no existen planes encaminados a obtener los logros de los objetivos estructurados de mejoramiento. institucionales fortaleciendo el clima organizacional? ¿A partir de los resultados obtenidos se implementan acciones de mejoramiento? 8 Reconocimiento de logros ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo humano tiene un sistema de estímulos y reconocimientos a los logros alcanzados por sus miembros y éste se aplica de manera coherente, La cultura organizacional permite sistemática y organizada? reconocimientos aislados en el ¿Estos reconocimientos son conocidos por todos los área, sin embargo no existe un miembros de la Fundación y hacen parte de la cultura sistema de incentivos. organizacional y las políticas? ¿Se hacen los ajustes periódicamente para cualificarlos? Medición de Impacto ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo El impacto se mide solamente a humano ha implementado procedimientos para medir través de la práctica empresarial, y documentar el impacto social de las gestiones pero no existen indicadores de encaminadas a cumplir con la misión institucional? medición post que permitan obtener resultados medibles y cuantificables V. CLIMA ORGANIZACIONAL Pertenencia y participación ¿Los miembros de área de formación para el trabajo y desarrollo humano se identifican y sienten orgullo La cultura de caridad y pobreza de pertenecer a la institución?, que predomina y se ha arraigado ¿Existe participación activa de los miembros en las en el imaginario colectivo, no les actividades internas y externas que representan a la permite ver la institución como su Fundación? medio real de sustento. ¿Existe integración entre todas las áreas? Ambiente Físico ¿Las instalaciones de la sede poseen espacios amplios y suficientes y éstos se encuentran Si bien existen los espacios para adecuadamente dotados, organizados, decorados y la realización de las actividades señalizados?, ¿La planta física es utilizada de aprendizaje, muchos de ellos adecuadamente?, ¿Existen programas de no se encuentran en óptimas mantenimiento de las instalaciones que garanticen su condiciones. conservación en el tiempo? Inducción ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Existe un manual para la humano cuenta con un programa estructurado de inducción y se aplica en la inducción para todos sus miembros?, ¿La inducción mayoría de los casos a la se realiza con todos y cada uno de los miembros que comunidad educativa; sin ingresan en calidad de docente o estudiante? embargo la improvisación de algunas actividades hacen vulnerable el proceso 9 VI. RELACIONES CON EL ENTORNO Empresa Privada y la comunidad ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Existe un protocolo de gestión y humano establece alianzas con el sector privado para un proyecto de práctica el impulso de prácticas empresariales, donde se empresarial que funciona en establecen unos objetivos claros, unas metodologías óptimas condiciones y se mejora de trabajo y seguimiento constante por parte de las constantemente de acuerdo con partes involucradas? los cambios del mercado laboral. Sin embargo funciona solo para una de las formaciones técnicas. GESTIÓN ACADÉMICA I. DISEÑO PEDAGÓGICO Plan de Estudios ¿El área de Formación para el trabajo y desarrollo humano posee planes de estudio para las diferentes especialidades que cuenten con proyectos Algunos de los programas pedagógicos y contenidos transversales aprobados cuentan con proyectos por la Secretaría del Educación y el SENA, de pedagógicos aprobados, sin acuerdo con las necesidades y características del embargo éstos están glosados entorno, la diversidad de la población, el PEI y los por el SENA para su estándares básicos de competencias establecidas mejoramiento. por el SENA? Enfoque Metodológico ¿El área para el trabajo y desarrollo humano, cuenta No existe un enfoque con un enfoque metodológico que hacen explícitos metodológico que transversalice los acuerdos básicos relativos a métodos de los programas de formación. enseñanza, relación pedagógica y uso de recursos?. Recursos para el aprendizaje ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Existen recursos para el humano cuenta con una política de dotación, uso, y aprendizaje de cada uno de los mantenimiento de los recursos para el aprendizaje y programas de formación, sin hay una conexión clara entre el enfoque embargo no hay criterios metodológico y los criterios administrativos? administrativos que optimicen su uso 10 Evaluación ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Existe una política de evaluación humano, cuenta con una política de evaluación de los incipiente, sin embargo no hay un desempeños de los estudiantes que contempla los manual institucional que reúna elementos del plan de estudios, los criterios de los criterios evaluativos para todos docentes?. los programas I. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Didácticas de aprendizaje ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo existe humano cuenta con un enfoque metodológico y No un enfoque estrategias de divulgación accesibles para todos que metodológico unificado para todos hacen explícitos los acuerdos básicos relativos a las los programas. Se utilizan opciones didácticas que se emplean en las didácticas a criterio del docente. especialidades? Uso adecuado de los recursos para el aprendizaje ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Aunque no existe una humano cuenta con una política sobre el uso de los reglamentación escrita al recursos para el aprendizaje, articulada a su respecto, se posee una política de propuesta pedagógica? uso de los recursos para el aprendizaje. Uso de los tiempos para el aprendizaje ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo humano, cuenta con una política sobre el uso No existe seguimiento de los apropiado de los tiempos destinados a los tiempos de aprendizaje. aprendizajes? III. PROCESO DE GESTIÓN DE AULA Relación pedagógica ¿El equipo docente ha realizado esfuerzos Como los docentes son en su coordinados para apoyar el proceso de enseñanza – totalidad catedráticos, se carece aprendizaje en la comunicación recíproca, relaciones de cohesión entre ellos. horizontales y la negociación con los estudiantes? Planeación de clases ¿Los planes de clase desarrollan los planes de estudio y allí se definen los contenidos del Se poseen herramientas como el aprendizaje, logros, rol del docente y del estudiante, diario pedagógico, el plan de la elección y el uso de los recursos didácticos, los estudios, los medios y momentos medios, momentos, criterios para la evaluación y los sin embargo no existen estándares de referencia? estándares de evaluación. 11 Estilo pedagógico ¿En el área se presentan esfuerzos colectivos para El estilo pedagógico es individual trabajar con estrategias alternativas a la cátedra y el área de formación para el magistral, además se tienen en cuenta los intereses, trabajo y desarrollo humano no ha ideas y experiencias de los estudiantes como base definido cual debe ser según la para estructurar actividades pedagógicas? especialidad y el nivel de ¿La práctica empresarial es requisito de todas las formación. formaciones técnicas? Evaluación ¿Los mecanismos de evaluación del aprendizaje son No existe un sistema de conocidos por la comunidad educativa, se eligen evaluación unificado y coherente. estrategias acordes con las características de la técnica impartida? II. SEGUIMIENTO DEL APRENDIZAJE Seguimiento a los resultados del aprendizaje ¿El cuerpo docente hace seguimiento periódico y Se realizan reuniones periódicas sistemático al desempeño de los estudiantes para para evaluar el rendimiento de los diseñar acciones de apoyo y acompañamiento? estudiantes y definir las acciones de apoyo y nivelación de conocimientos Seguimiento a la asistencia ¿El área cuenta con una política clara para el control Se llevan registros de ausentismo, análisis y tratamiento de las causas del ausentismo y mas no se hacen seguimientos ni deserción? estadísticas del mismo Actividades de Nivelación ¿El área ha diseñado actividades articuladas de Existen actividades de nivelación nivelación de logros y su aplicación incide en los con el seguimiento apropiado por resultados del aprendizaje de los estudiantes? parte del docente. Seguimiento a egresados ¿Se hace seguimiento a los egresados de acuerdo a Solo para una especialidad se un plan sistemático que permita verificar el hace un registro de los mejores cumplimiento de Misión general de la Fundación? egresados a los cuales se contactan para las empresas que ofertan puestos de trabajo. 12 GESTIÓN ADMINISTRATIVA I. PLANEACIÓN CONTABLE Contabilidad ¿El área de Formación para el trabajo y desarrollo humano presenta informes contables de la gestión El área no posee registros dentro de los plazos establecidos, con una contables, excepto una lista con información clara y veraz que se constituya en una deudores de matrícula. herramienta para la contabilidad general de la Fundación y la toma de decisiones? II. PLANEACIÓN FINANCIERA Presupuestos y Plan Operativo Anual (POA) ¿El área de Formación para el trabajo y desarrollo Los presupuestos se elaboran a humano, elabora presupuestos acordes con un plan nivel de la Fundación, sin hacer operativo anual, donde se coordinen ingresos y análisis detallado de las áreas de egresos del área? gestión. III. GESTIÓN DOCUMENTAL Información ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo humano registra su información de acuerdo a las Aunque existe un archivo de la normas y establece formatos para cada evento a información, este no se lleva con registrar, y de éstos se conserva su historia? las normas técnicas adecuadas. Proceso de matrícula ¿El área cuenta con una política para desarrollar el La matrícula es manual y carece proceso de matrícula sistematizado y enlazado con el de un sistema de control. área administrativa de la Fundación? Calificaciones ¿El área cuenta con una política unificada para La expedición de boletines y administrar la expedición de boletines de calificaciones, no está unificada calificaciones? para todos los programas de formación. Archivo ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo humano ejerce control documental y estos se encuentran debidamente registrados y salvaguardados? ¿Ajusta y mejora el sistema de acuerdo con las normas preestablecidas? El archivo de la Fundación posee todas las normas que lo legislan, sin embargo el área de formación para el trabajo y desarrollo humano carece de las técnicas requeridas. 13 IV. ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSRECURSOS Programas de adecuación y embellecimiento ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo humano posee un programa de adecuación, Se le ha dejado a la Gerencia de accesibilidad y embellecimiento de la planta física, el la Fundación la responsabilidad cual se revisa y evalúa periódicamente, haciendo los de la planta física, y el área no ajustes pertinentes? aporta a su embellecimiento y manutención. Seguimiento al uso de espacios ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Se tienen destinados los espacios humano, cuenta con un registro del uso de espacios para cada actividad y éstos se y realiza una programación coherente de las modifican cada que se inicia un actividades que se llevan a cabo en cada lugar, programa o un nivel diferente. elaborando indicadores de utilización? Utilización de los recursos ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo humano, posee un plan para la adecuada utilización No existe un manual que regule la de los recursos disponibles, que garantice la utilización adecuada de los disponibilidad oportuna de los mismos, en recursos disponibles concordancia con el direccionamiento estratégico y las necesidades previamente establecidas? Suministros y dotación ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo En una administración de humano, realiza un proceso participativo en donde recursos escasos, como es la de se establecen las necesidades de suministros y la Fundación, en lo posible se dotación, el cual se hace en forma oportuna y articula el área a los procesos de coherente con las Visiones de la Fundación? gestión de recursos. IV. ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO Manual de convivencia ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo El manual de convivencia humano, posee un manual de convivencia que existente, es simplemente una oriente las acciones, principios, valores, y estrategias hoja de comportamiento para los que favorezcan un clima estudiantil armónico estudiantes pero no incluye el fomentando el respeto y el conducto regular? resto de la comunidad educativa. Perfiles ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Se posee un banco de hojas de humano, cuenta con perfiles definidos y coherentes vida las cuales son utilizadas de con los diferentes cargos de docente y administrativo, manera subjetiva en la elección los cuales son tenidos en cuenta en los procesos de de docentes y administrativos. En selección e inducción de personal y su definición es cuanto al tipo de estudiantes, se revisada y actualizada periódicamente? reciben todos aquellos que quieran accesar dentro de una política abierta e inclusiva. 14 Inducción ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Se realiza un proceso adecuado humano cuenta con un manual de inducción tanto de inducción a los estudiantes, sin para el personal que labora en el área como para los embargo no dejan material que estudiantes de las diferentes especialidades y una evidencie el proceso. estrategia organizada para dar acogida al personal nuevo y se realizan re-inducciones al personal antiguo para mantener vigentes los procesos institucionales? Formación y capacitación ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo Se carece de un programa de humano, cuenta con lineamientos que permiten que formación estructurado, pero sus integrantes opten por procesos de formación tampoco se exige en los perfiles coherentes con el cargo y el mejoramiento de los las características requeridas para procesos y criterios para valorar la oferta externa que el cargo. coadyuven al desarrollo institucional? Pertenencia ¿La comunidad educativa comparte la filosofía, principios, valores, objetivos, y están dispuestos a Se hacen divulgaciones realizar actividades complementarias que sean esporádicas sin evidencias. necesarias para cualificar su labor? Evaluación del desempeño ¿El área de formación para el trabajo y desarrollo humano ha implementado un proceso de evaluaciones del desempeño del personal docente y No se hacen evaluaciones del administrativo, que indaga diferentes aspectos en el desempeño ni existe un proceso desarrollo del cargo y cuenta con indicadores y estructurado para tal fin. referentes claros que son conocidos por todos sus miembros, evaluando las acciones de mejoramiento para así definir nuevos logros? Una vez analizadas tres áreas de gestión, se evidencia la necesidad de elaborar los planes de mejoramiento priorizados, que permitan encausar todas las actividades del área de formación para el trabajo y desarrollo humano, permitiendo el fortalecimiento individual de cada uno de los programas y establecer un norte para la gestión general. 15 ANTECEDENTES Con la muerte violenta del líder político Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948, se generaron en Colombia todo tipo de dificultades sociales, económicas y políticas; disturbios que golpearon con mayor rigor a las clases menos favorecidas cuya situación se agravó por los altos índices de desempleo, lo cual motivó en 1951, al Sacerdote Jesuita Francisco Javier Mejía Londoño a convocar a un grupo de personas lideres de Manizales que fundamentados en el Doctrina Social de la Iglesia Católica, fundaron LA CRUZADA SOCIAL que obtuvo la personería jurídica Nº 59 del 30 de agosto del mismo año, expedida por LA GOBERNACION DE CALDAS. Desde 1951 y hasta 1980, la Cruzada Social presta sus servicios en una edificación antigua , de propiedad de la Arquidiócesis de Manizales, llamada inicialmente “CASA CENTRAL” que abrió las puertas a grupos de voluntarios que hacían su labor, como las Hermanas de Las Comunidades De Presentación, y de la Sagrada Familia, Colegios y Universidades de Manizales y la Cooperativa Multiactiva de Desarrollo Social CIDES, filial de Cruzada Social Bogotá, dirigida por la Doctora Ángela Botero de Estrada. Como la labor era ardua por la cantidad de personas que se debían atender, se pusieron en funcionamiento sub-sedes, en diferentes sectores de la ciudad, para lograr así mayor cobertura en servicios médico, odontológico, bolsa de trabajo, clases vocacionales, conferencias dominicales, catequesis, y una cooperativa de vivienda. La población objeto para dichos servicios, en ese entonces eran las familias cuyo sustento se derivaba de ventas ambulantes, servicio doméstico y aseo. Con los programas de Artes y Oficios y uno de secretariado con algunas asignaturas apropiadas para el comercio de la época, la Cruzada Social, deja de ser una obra de carácter asistencial para convertirse de educación entrando en una etapa de consolidación. también en una institución 16 Con las obras de edificación de la primera etapa hubo un receso en la prestación de los servicios, para reestructurar todos los programas. En esa época la Junta directiva estaba presidida por la Doctora Ángela Botero de Estrada y como vicepresidente Mario Humberto Gómez Upegui, Leonel Serna como vocal y Teresa Mejía de Giraldo, quien la preside en la actualidad. En el año 1983 se consolidaron los programas de capacitación en la modalidad de educación informal, en las jornadas de la mañana, tarde y noche. En el año 1985 Mercedes Arcila fundó el bachillerato por ciclos en la jornada de la mañana, en la tarde y noche se continuaron las capacitaciones en las diferentes modalidades de educación informal, las cuales se legalizaron mediante el decreto 0114/1996 de la ley 115 de educación y la resolución de aprobación 00951 del 30 de marzo de 1998, expedida por la Secretaria de Educación del Departamento de Caldas. A partir del año 2006, el Gobierno Nacional promulgó la Ley 1064 de Julio 26, Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y luego expidió el Decreto Reglamentario 2888 de julio 31 de 2007 con las cuales se fijaron las nuevas normas que rigen la creación, organización y funcionamiento de las Instituciones que ofrecen el servicio educativo para el Trabajo y el Desarrollo Humano, antes denominado Educación no formal, contenida en la Ley General de Educación y en el Decreto 0114 de 1996. Hoy, a la vuelta de más de medio siglo de labores, La Fundación Cruzada Social es una Institución de carácter privado, con perfil de empresa social, sin ánimo de lucro, inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, cuya motivación filosófica sigue siendo la misma: apoyar y promover al creciente número de ciudadanos con necesidades básicas insatisfechas, que busca el mejoramiento de la calidad de vida. Para el año 2009 el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Regional Caldas, reconoció mediante Resolución Nº 00517 los programas de TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS EN SECRETARIADO COMERCIAL 17 SISTEMATIZADO Y AYUDANTE EN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Ubicándonos en el contexto general de la Fundación actual, han sido tantas y tan intermitentes las actividades que se han desarrollado a lo largo de los años, que se han mezclado las actividades misionales con aquellas que se consideran proveedoras de recursos, dejando la financiación de la obra en manos de donantes privados quienes aportan cada vez menos capital y de convenios interinstitucionales con entidades estatales las cuales son siempre de cofinanciación, hecho que ha impedido el crecimiento y fortalecimiento de ambas. Por lo anterior, se crea la necesidad de definir e independizar el área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano del área misional, definiéndola bajo unas características de Institución de Formación Técnica en Competencias Laborales, pertinente con el mercado, auto sostenible y viable. ANALISIS SITUACIONAL La formación para el trabajo, explicada según el Ministerio de Educación Nacional como “el proceso formativo basado en los conocimientos y aptitudes que se requieren para el desempeño de una ocupación y que se diferencia de otros modelos educativos porque está basado en los requerimientos del sector productivo y del mercado laboral”, es uno de los proyectos bandera de la Fundación Cruzada Social. En el segundo encuentro nacional sobre instituciones que imparten este tipo de instrucción, en el año 2008, el doctor Juan Bayona Ferreira afirmó que “hay que reconocer que este tipo de programas e instituciones se han incrementando, porque se observa un alto potencial de usuarios interesados en la formación para el trabajo. Sin embargo, ésta se ha ido gestando en las regiones sin un direccionamiento claro y estratégico. 18 Además, no se tienen herramientas de monitoreo a los programas e instituciones de formación”. En esa misma reunión afirmaba el señor Bayona que después de terminada ésta, otro sería el rumbo de dichas instituciones. Tres años después de que el doctor Bayona reconociera esta realidad, al centrarnos en las características del área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano de la Fundación Cruzada Social, nos hemos encontrado que en alguna medida la situación no ha cambiado. Para empezar, cabe recordar que la misión, que debe ser la razón misma de la existencia de la institución, la que provea de sentido, la que la distinga de los demás y le proporcione identidad, el propósito más importante por el que trabajen y se esfuercen sus miembros, no se esboza claramente en la Fundación. Este hecho lleva a que no se puedan articular todos los programas alrededor de su objeto social y que no exista una visión clara de cada una de las áreas con respecto a la misión general como Fundación, a pesar de que cada una de las áreas tenga su propia visión, completamente desarticulada de la general, lo que hace que las actividades pierdan su rumbo. Todo lo anterior impide trazar una estrategia coherente y articuladora que canalice los esfuerzos de todas las áreas. La misión, de la mano de la visión, que debe ser ese sentimiento constante que como un motor impulsa el quehacer diario de la institución, debe regir todas las prácticas que se realicen, tendientes a la formación de los educandos. En segundo lugar, el Proyecto Educativo Institucional entendido como un Instrumento de planificación y gestión que se sustenta en una enunciación de visiones, de una misión, y de principios y valores consensuados; que requiere de un compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa y que permitirá, en forma sistematizada, hacer viable la misión de una institución, debe ser la carta de navegación que rija los destinos del colectivo que la componen. Ese proyecto educativo, con su misión y visión, debe verse reflejado en todas y cada una de las actividades que se realicen en la institución. 19 Vale la pena aclarar que a pesar de que la gestión de proyectos ha existido desde tiempos muy antiguos, pero sólo desde la segunda guerra mundial empezó a evolucionar hasta convertirse en una disciplina de investigación y que un tiempo bastante amplio ha transcurrido desde esa época, todavía en muchas empresas los proyectos no llegan a buen término. La pregunta que cabría en este contexto sería, ¿cómo se asegura el éxito de un proyecto?. Para Jordi Camps, consultor y analista de proyectos, algunas prácticas que pueden permitir una organización más efectiva de proyectos, tendiente al éxito de éstos, son: Definir hasta dónde y qué debemos hacer, definir las etapas y tareas, planificar el proyecto, comunicar, reportar los avances para el seguimiento del proyecto, gestionar el cambio, y gestionar el riesgo. Por otro lado, y considerando las seis características, que según BAGULEY Philip. En: “Como gestionar proyectos”, son esenciales, a saber: la personas implicadas, y su carácter de unicidad, existen en un periodo de tiempo limitado y definido, están relacionados en primer lugar con el cambio, tienen unos resultados y objetivos definidos, y por último, son llevados a cabo con la utilización de distintos recursos, lo que en últimas significa que un proyecto es una actividad diferente a las de la rutina diaria de una empresa. Ya que según Baguley, “ Los proyectos tienen fechas de finalización y resultados definidos y tienen que ver con la unicidad, el cambio, que antes mencionábamos al citar a Jordi Camps, y el uso de recursos transitorios, mientras que la rutina, las operaciones diarias de nuestras organizaciones tienen que ver con la estabilidad, la continuidad y la repetición. De todo lo anterior podemos concluir que mientras no se tengan una misión y una visión claras, que sean de dominio de todos los miembros de la institución y que rijan su quehacer diario, se seguirán dictando clases aisladas seguramente unas veces exitosas y muchas otras no tanto, que van a llevar al área de formación para el trabajo y desarrollo humano a la deriva. 20 En el momento en que todos los actores del proceso diario de la institución naveguen hacia un mismo horizonte guiados por los mismos objetivos, resumidos en la misión y la visión y con una forma y estructura dentro de un PEI que apunta hacia el sueño colectivo, el panorama será más claro para todos y cada vez los alejará más de la improvisación. La estrategia y el capital humano, quien según Baguley con su capacidad y habilidad permite que los detalles tanto de la marcha como del contenido del proyecto se adapten y cambien frente a los caprichos del mundo “real”, pues sin ellos el proyecto se convertiría en una cáscara vacía sin apenas algo de su energía y fuerza originales direccionados hacia la consecución del bienestar general de la empresa, son los pilares básicos para lograr los objetivos que nos aseguren el éxito en un mundo cada vez más globalizado y por ende exigente. No basta con tener una teoría perfectamente estructurada sobre la mesa, si el capital humano carece de motivación y orientación y viceversa. Como cabeza de la institución el gerente debe enfocarse a la gestión de proyectos, abordada ésta como la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer sus requisitos. De acuerdo con Jean Paul Sartre, 1960, es fundamental orientarnos hacia una gerencia integral, relacionar todas las fuerzas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad, basado en estrategia, organización y cultura. Considerando lo anterior, si bien es cierto que el éxito de un proyecto depende del trabajo en equipo, es innegable que el hecho de tener una cabeza visible, con unas responsabilidades claras para todos los miembros de la institución, que le de cohesión al grupo, que sirva de unión entre las diferentes partes, es también de vital importancia. “El director del proyecto debe asegurar que se mantiene la integridad del proyecto equilibrando los conflictos, las discusiones y las rivalidades que pueden conducir fácilmente a una erosión de la definición original del resultado, del coste y la 21 duración del proyecto y resolviendo los problemas que surjan como setas venenosas a lo largo de su vida” BAGULEY Philip. En: “Como gestionar proyectos”. Barcelona: Folio. 1995. En las primeras visitas que hicimos a la Fundación se hizo una revisión del Pei existente, donde se halló un plan de mejoramiento institucional, a través de la verificación establecimos su estado de ejecución (Ver anexo No. 1 Estados de ejecución), a partir de allí, nos dimos a la tarea de resignificar la visión y la misión de la Fundación, en compañía de sus Directivas, empleados y miembros de la comunidad educativa. Después de hacer los cambios necesarios y de que la junta los aprobara, se procedió al análisis de los proyectos, los cuales no han reportado un cien por ciento de desarrollo, debido al desdibujamiento de la figura del director de formación (rector), ya que se le han atribuido parte de esas obligaciones al Gerente de la fundación, perdiendo autoridad y responsabilidad en los procesos. Hasta hace poco tiempo el director de formación realizaba funciones de coordinador, lo que sesgaba aún más su trabajo; a raíz del carácter voluntario que tiene el cargo de Director de Formación, no existe una planeación estratégica, ni una presencia dinamizadora de los procesos formativos y muchas decisiones de tipo directivo en el cargo deben tomarlas terceras personas por ausencia del director. A raíz de la problemática que genera la falta de un líder educativo, cada uno de los miembros del área realiza sus labores en forma individual y desarticulada, basándose en su experiencia personal y en la buena fe que supone el proceso. La comunicación como herramienta de liderazgo carece de una sinergia que contribuya a que la información de los procesos llegue a las personas indicadas en el momento oportuno y con la veracidad que se requiere; se tienen arraigados conceptos de pobreza, caridad, marginalidad y de poca calidad, ya que se han permeado los principios misionales de la Fundación en forma desdibujada en la actitud de directivos y docentes del área de formación, la cual debe contribuir al 22 desarrollo misional pero no es el fin en sí mismo. Estas características se han detectado por la informalidad en que se desarrollan las actividades, las cuales se sustentan en la voluntad de donaciones, en la falta de inversión en el mejoramiento de las instalaciones, en el uso indiscriminado de espacios en actividades de formación mezcladas con favores a la comunidad, lo que desplaza a los estudiantes a áreas no aptas para su aprendizaje, sin los elementos necesarios para dotar a docentes y estudiantes. Los recursos que genera el área no se reinvierte en ella y no se programa el gasto acorde con los requerimientos. Si bien la Fundación tiene definida una misión, las áreas que ha desarrollado en el transcurso de los años, no articulan sus visiones con la Misión general Institucional. Para el presente proyecto, nos enfocaremos en la problemática del área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. A lo anterior se suma la disminución de los aportes de los donantes, la competencia en el área Técnica liderada por el Sena y muchas otras instituciones que se han ido consolidando en el mercado con una gran variedad en la oferta. Sin embargo, el posicionamiento de imagen y credibilidad que durante 60 años ha construido la Fundación le permite incursionar en el mercado con mayores oportunidades que otras instituciones de carácter privado que no han construido aún una trayectoria. ARBOL DE PROBLEMAS Problematización: El área de Formación para el trabajo y Desarrollo Humano, ha desarrollado un PEI descontextualizado que carece de modelo pedagógico, ya que se planteó desde el principio misional de la Fundación más no desde el área. 23 Lo anterior ha desembocado en una serie de incoherencias de las prácticas administrativas, las cuales están completamente descontextualizadas y aunque se posee una misión para el área, no se estableció la visión ni modelo pedagógico para guiar las acciones. Igualmente se carece de un modelo gerencial, el cual se encuentra en cabeza del voluntariado de la Fundación, lo que ha impedido seguir directrices y establecer metas. Para el caso del área de Formación, no existe una política clara de personal, de establecimiento de perfiles, los programas se establecen en forma intermitente pero no se hacen estudios de pertinencia con las necesidades reales del entorno. El estilo gerencial del área se desdibuja por el carácter voluntario de su director, el cual no tiene una periodicidad en su asistencia ni una regularidad en sus funciones, las cuales se delegan a personal docente que se encuentra vinculado por contratos de prestación de servicios para dictar sus clases mas no para desempeñar funciones directiva. Al no existir una dirección empoderada de sus funciones, no se establecen planes de mejoramiento definidos en el tiempo, en el PEI se establecieron unos planes donde no se determinan los responsables de llevar a cabo las acciones, ni se establecen indicadores para medir el progreso como tampoco las fechas en que deben verificarse los resultados obtenidos. En conclusión, el área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano carece de una estrategia gerencial y no tiene un PEI que sustente tal estrategia, por lo tanto se requerirá redefinir el PEI del área y establecer la estrategia gerencial la cual se basará en el modelo de Administración por políticas y enmarcarla dentro de la praxis de la dirección y de la gestión organizacional. 24 ANÁLISIS DOFA Debilidades Oportunidades - - - - - - Mezcla de actividades misionales con actividades de financiamiento Falta de liderazgo educativo Poseer un solo programa vigente certificado por el Sena Falta de un PEI que sirva de directriz para el desarrollo integral del área Desarticulación de la misión y visión del área con respecto a la misión institucional Desdibujamiento de la imagen institucional por su carácter filantrópico Carencia de procesos de mejoramiento continuo - - Excelentes relaciones interinstitucionales. Ubicación en el centro de la ciudad y contiguo a proyectos exitosos. Oportunidad de convenios por la solidez y la experiencia. Exenciones de impuestos por ser ONG sin ánimo de lucro. Imparcialidad política y económica que refleja transparencia lo que se puede traducir en oportunidades. Acceso a cooperación internacional. Fortalezas Amenazas - - - - Reconocimiento y recordación Buen número de donantes privados Un número grande de voluntarios con nexos importantes a nivel local, nacional e internacional. Planta física propia con capacidad suficiente para la implementación de varios programas. Convenios de práctica empresarial con empresas exitosas de la ciudad abren las puertas a otro tipo de negociaciones - - Cambio de contexto con el macroproyecto San José. La situación económica de la ciudad, ha afectado la consecución de recursos (donaciones) y el desarrollo de proyectos estatales. El monopolio Estatal a través del Sena Cambio de la Normatividad que rige la formación para el trabajo y desarrollo humano, que favorezcan al Sena como único capacitador y evaluador. 25 ANÁLISIS DE LAS PARTES INTERESADAS A través del análisis de las necesidades de las partes interesadas se pretende establecer los proyectos que cada uno de los integrantes de la comunidad educativa y los miembros de las directivas consideran relevantes para el mejoramiento del área PARTE INTERESADA Grupo meta (estudiantes, egresados) Porqué es necesario un proyecto Porque existen muy pocos programas de capacitación Porque no nos entregan notas Qué debe ser logrado por el proyecto Más programas de capacitación para mejorar. Unas calificaciones cada que termine el semestre y que todos los profesores califiquen de la misma forma Vemos la práctica Que existan prácticas internas empresarial solo al finalizar sobre las materias que vemos. el proceso Lo aprendido no siempre es Mirar lo que necesitan las acorde con las necesidades empresas hoy día y enseñarlo en que ve uno en la práctica el programa A veces no cumplen con los Que si el docente presenta un contenidos prometidos programa lo cumpla y que le revisen lo que enseña. No existen programas de Los estudiantes deben tener las bienestar estudiantil. mismas atenciones que los niños del restaurante escolar. Las clases no son Las clases deben tener no solo dinámicas ni prácticas. teoría sino aplicación de ella para que aprendamos de muchas maneras. 26 PARTE INTERESADA Porqué es necesario un Qué debe ser logrado por el proyecto proyecto No existe coherencia entre los procesos de planeación y ejecución que pide la formación por competencias. Donde se exige el aprender a hacer y se enseña solo el Los que saber. implementan el El sistema de evaluación se proyecto aplica de manera discrecional (Docentes, y cuantitativa. directivos docentes, asesores) No existe formación competencias Elaborar unos lineamientos curriculares que se ciñan a la norma técnica exigida. Diseñar un sistema de evaluación institucional que permita establecer las diferentes competencias a evaluar y cómo hacerlo. Es decir, evaluar el conocimiento y apropiación de la técnica desde el presaber, el proceso y el resultado del aprendizaje a partir de la observación, la evaluación de destrezas, y la capacidad de solucionar problemas. por Aplicar una propuesta metodológica que permita aprender haciendo No se parte del diagnóstico de la evaluación de presaberes para hacer una formación por competencias. Diseñar pruebas diagnósticas de presaberes para definir el proceso de formación, tales como: el interrogatorio, resolución de problemas o diálogo con grupos pequeños. Las calificaciones no son explícitas en las competencias, impidiendo que el certificado pueda avalar los conocimientos adquiridos Calificar por competencias y certificarlas a los estudiantes cuando se gradúan. Para ello es necesario implementar un sistema en plataforma que administre los procesos de evaluación, una matrícula ordenada y sistematizada y unas estadísticas tales como deserción, promoción etc. No hay capacitación ni unificación de criterios de enseñanza. No existe propuesta metodológica, los cuales deberían estar plasmados en un modelo pedagógico propio. Los programas no se conocen en forma estructural, a cada docente se le entrega su área Elaborar en conjunto un modelo pedagógico que sirva de guía para alcanzar los resultados propuestos. Elaborar el plan de estudios con la participación de todos los docentes para permitir cohesión de los programas 27 PARTE INTERESADA Los que toman decisiones y afectan el proyecto (Gerencia, Dirección de áreas y Junta Directiva) Porqué es necesario un proyecto Para dimensionar de forma diferente la Fundación Los estudiantes interesados en los programas cada vez son menos Se debe dar un rumbo diferente porque no se puede subsistir de las donaciones Es necesario redefinir y diferenciar las gestiones, dándole la importancia requerida al área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano Se debe hacer pertinente la Formación impartida con los requerimientos del mercado Se requiere una estructura más competitiva que garantice la supervivencia del área Es necesario una resignificación del PEI que permita direccionar el área Diseño de nuevos programas con las características y requerimientos específicos del Sena PARTE Porqué es necesario un INTERESADA proyecto Los que Garantizar la supervivencia financian el de la Fundación proyecto (Donantes, voluntariado y Junta Directiva) Qué debe ser logrado por el proyecto Un redireccionamiento estratégico de la Fundación Ofrecer programas que cumplan con las expectativas del mercado potencial. Trazar una estrategia económica que proyecte el área al futuro y garantice su supervivencia y la de la Fundación Diseñar una estructura organizacional que cumpla con los requisitos de ley y permita un proceso de aseguramiento de la calidad Mediante un estudio de necesidades de formación a través de la medición de oferta y demanda laborales Una estructura competente y tecnológicamente actualizada que permita competir con las diferentes ofertas del mercado Rediseñar el PEI de acuerdo con las normas establecidas para la Formación en competencias laborales y las directrices de la Fundación Programas acordes con la norma Sena Qué debe ser logrado por el proyecto Fortalecer el área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano de tal forma que sea proveedora de recursos para la gestión misional 28 PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES PROBLEMA 1. El PEI no es real referente del direccionamiento estratégico del área de Formación para el Trabajo y desarrollo Humano 2. El área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano no cuenta con lineamientos filosóficos que la orienten en un enfoque pedagógico especifico 3. El PEI carece de modelo pedagógico 4. Los sistemas de evaluación no se encuentran integrados a todos los programas de Formación del área 5. No existe una clara delimitación entre la gestión comunitaria del área de Formación para el trabajo y la gestión misional de la Fundación 6. El área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano se proyecta al entorno solo en la fase de la práctica empresarial. 7. Baja participación de los actores de la comunidad educativa en los procesos institucionales 8. Se desconocen los procesos administrativos y financieros del área de Formación para el trabajo y el desarrollo humano 29 MATRIZ DE VESTER DESCRIPCION 1 1 El PEI no es real referente del direccionamiento estratégico del área de Formación para el Trabajo y desarrollo Humano 2 El área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano no cuenta con lineamientos filosóficos que la orienten en un enfoque pedagógico especifico 3 3 El PEI carece de modelo pedagógico 3 8 TOTA L INFL UEN CIA 1 3 19 1 0 0 8 0 1 1 0 9 0 1 0 0 5 2 3 2 9 3 3 13 2 12 2 34 5 6 3 33 3 3 03 1 1 3 7 4 Los sistemas de evaluación no se encuentran integrados a todos los programas de Formación del área 3 0 1 5 No existe una clara delimitación entre la gestión comunitaria del área de Formación para el trabajo y la gestión misional de la Fundación 2 0 00 6 El área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano se proyecta al entorno solo en la fase de la práctica empresarial 3 2 00 2 7 Baja participación de los actores de la comunidad educativa en los procesos institucionales 3 0 02 2 3 8 Se desconocen los procesos administrativos y financieros del área de Formación para el trabajo y el desarrollo humano 3 0 00 1 3 20 8 4 9 9 14 11 10 TOTAL DEPENDENCIA 12 es el valor de y para partir el cuadro Cartesiano en cuatro cuadrantes 3 10 INFLUENCIA DEPENDENCIA 30 DESCRIPCION X Y El PEI no es real referente del direccionamiento estratégico del área de Formación para el Trabajo y desarrollo Humano 1 19 14 El área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano no cuenta con lineamientos filosóficos que la orienten en un enfoque pedagógico especifico 2 8 8 3 9 4 Los sistemas de evaluación no se encuentran integrados a todos los programas de Formación del área 4 5 7 No existe una clara delimitación entre la gestión comunitaria del área de Formación para el trabajo y la gestión misional de la Fundación 5 9 6 El área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano se proyecta al entorno solo en la fase de la práctica empresarial 6 12 8 Baja participación de los actores de la comunidad 7 educativa en los procesos institucionales 0 8 Se desconocen los procesos administrativos y financieros del área de Formación para el trabajo y el desarrollo humano 8 0 7 El PEI carece de modelo pedagógico COORDENADAS EJES PARA DEFINIR CUADRANTES X = 9.0; Y = 9.5 31 25 PROBLEMA CRÍTICO PROBLEMA PASIVO 20 1 15 6 10 7 4 8 PROBLEMAS ACTIVOS 25 PROBLEMA INDIFERENTE 5 3 #REF! 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 32 ARBOL DE PROBLEMAS AUNQUE SE ATIENDE LO INMEDIATO O LO URGENTE, NO SE PROYECTA EL ÁREA A FUTURO FALTA UNIFICACIÓN DE CONCEPTOS PARA LA ENSEÑANZA POR LO TANTO LOS RESULTADOS OBTENIDOS MUCHAS VECES NO SON LOS ESPERADOS EL CLIMA ORGANIZACIONAL SE ENCUENTRA ENRARECIDO Y SE REFLEJA EN LA FALTA DE CONFIANZA DEL DOCENTE PERDIDA DE IMPACTO Y BAJA CALIDAD EN LOS ESTÁNDARES DE FORMACIÓN CARENCIA DE APROPIACIÓN DEL PEI POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCTIVA YA QUE NO SE REFLEJAN SUS INTERESES EN ÉL SE CARECE DE MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EL PEI NO ES REAL REFERENTE DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO AUNQUE EL PEI SE ELABORÓ EN EL AÑO 2009, FUE UN TRABAJO EXTERNO Y SE CONSTRUYÓ PARA LA FUNDACIÓN Y NO PARA EL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO, LO QUE LO HACE POCO PERTINENTE EL PEI CARECE DE MODELO PEDAGÓGICO, DE METODOLOGÍA DE ENSEÑANAZA Y DE DIDÁCTICAS DEL AULA LOS PLANES DE MEJORAMIENTO CARECEN DE PLANIFICACIÓN CRONOLÓGICA, POR LO TANTO NO REFLEJA LA PROYECCIÓN DE LOS RESULTADOS EN TIEMPOS DEFINIDOS LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL SON POCOS Y VAGOS CARENCIA DE PERSONAL CAPACITADO EN LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PEI QUE CUMPLA CON LOS REQUERIMIENTOS DEL ÁREA CARENCIA DE LIDERAZGO EDUCATIVO QUE CLARIFIQUE Y DINAMICE LOS PROCESOS LA ASIGNACIÓN DE ROLES Y DE RESPONSABILIDADES EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO NO SE ENCUENTRAN DEFINIDOS 33 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Resignificación del Proyecto Educativo Institucional como real referente del direccionamiento estratégico del Área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano de la Fundación Cruzada Social, que responda a los fines de la educación consagrados en el artículo 5° de la Ley 1 15 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional y reglamentados en el Decreto 4904 de 16 de Diciembre del 2009 y los lineamientos del SENA. 34 ARBOL DE OBJETIVOS EXISTENCIA DE UNA PLANIFICACIÓN QUE PERMITE LA PROYECCIÓN DEL ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO HUMANO AL FUTURO R E S U L T A D O S APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS PARA LA ENSEÑANZA CON LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS ESPERADOS APROPIACIÓN DEL PEI POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCTIVA YA QUE REFLEJAN SUS INTERESES EN ÉL OBJETIVO GENERAL P R O P O S I T O S EL CLIMA ORGANIZACIONAL REFLEJA CONFIANZA DEL DOCENTE EN LOS PROCESOS MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA, PERTIENCIA DE NUEVOS PROGRAMAS Y MEDICIONES DE IMPACTO EL PEI ES REAL REFERENTE DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO EL PEI ES COHERENTE PARA EL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO, LO QUE LO HACE PERTINENTE CON LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FUNDACIÓN MODELO PEDAGÓGICO, QUE INCLUYA METODOLOGÍAS DE ENSEÑANAZA Y DE DIDÁCTICAS DEL AULA PLANES DE MEJORAMIENTO PLANIFICADOS Y CRONOLÓGICOS, QUE REFLEJEN RESULTADOS EN TIEMPOS DEFINIDOS ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA TODOS LOS PROCESOS PERSONAL CAPACITADO Y COMPETENTE PARA LA ELABORACIÓN DE UN PEI QUE CUMPLA CON LOS REQUERIMIENTOS DEL ÁREA EMPODERAMIENTO DEL LIDER EDUCATIVO QUE CLARIFIQUE Y DINAMICE LOS PROCESOS LOS ROLES Y LAS RESPONSABILIDADES EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO SE ENCUENTRAN DEFINIDOS 35 PROPÓSITOS DEL PROYECTO Siendo coherentes con el objetivo de la especialización en Gerencia Educativa, el estudio que se pretende elaborar, representa una oportunidad de identificación de las bondades de los contenidos y de las herramientas prácticas y de la aplicación de los conocimientos adquiridos en la formulación de soluciones que coadyuven al reconocimiento y transformación de la dinámica gerencial en la institución educativa. En el plano específico, la reformulación del PEI para el área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano de la Fundación Cruzada Social le permitirá independizarse de las otras áreas estratégicas sirviendo de eje articulador de todos los programas que allí se desarrollan, logrando armonizarla con la plataforma Institucional. Esperamos que la resignificación del PEI sea el resultado de un proceso organizado, abierto, participativo, reflexivo, crítico y auto evaluativo, que recoja las experiencias institucionales vividas a lo largo de sus 60 años de existencia y oriente el quehacer institucional en el nuevo contexto educativo del país y de la región; asimismo, sea flexible a que sus programas y acciones puedan ser revisados y actualizados permanentemente para dar respuesta a los requerimientos laborales y a las expectativas de los usuarios a las políticas gubernamentales y planes de desarrollo. Para alcanzar el Objetivo general, se establecen los siguientes propósitos específicos del proyecto: 1. Diseño de un modelo pedagógico que incluya metodologías de enseñanza y didácticas de aula en el marco de aprender haciendo. 2. Diseño de la evaluación institucional que permita trazar planes de mejoramiento que reflejen los resultados en tiempos definidos. 3. Diseño de indicadores de seguimiento y control de gestión para cada uno de los procesos que se llevan a cabo en el área. 36 4. Diseño de una estrategia de articulación del área con el entorno, mediante técnicas de estudios de mercados. 5. Diseño de programas mediante la norma SENA. 37 ARBOL DE ESTRATEGIAS ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE CALIDAD BAJO LA NORMA ISO 9001-2008 UNIFICACIÓN DE CONCEPTOS PARA LA ENSEÑANZA EN UNA PROPUESTA EDUCATIVA DEFINIDA DESDE EL PEI ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS DE MANEJO Y BIENESTAR SOCIAL DEL PERSONAL EL PROCESO DE RESIGNIFICACIÓN DEL PEI INVOLUCRA A LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA QUE CONLLEVEN A UN MEJORAMIENTO CONTINUO Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ELABORAR A PARTIR DE LA REALIDAD INSTITUCIONAL DEL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO EL PROYECTO EDUCATIVO Y EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION POR COMPETENCIAS DISEÑAR LOS PLANES DE ESTUDIO PARA LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE FORMACIÓN TÉCNICA DE ACUERDO CON LA MATRIZ DE PERTINENCIA CONSTRUIR UN MODELO PEDAGÓGICO, QUE INCLUYA METODOLOGÍAS DE ENSEÑANAZA Y DE DIDÁCTICAS DEL AULA COHERENTES CON LA FORMACIÓNM POR COMPETENCIAS ELABORAR DE PLANES DE MEJORAMIENTO A PARTIR DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL QUE PERMITAN REEVALUAR PERMANENTEMENTE LOS PROCESOS. APLICAR INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA TODOS LOS PROCESOS Y DISEÑAR LA EVALUACIÓN PERIÓDICA DISEÑAR PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES QUE LES PERMITAN DESARROLLAR LOS PLANES DE ÁREA DE SU COMPETENCIA ESTABLECER EL PERFIL DEL LÍDER EDUCATIVO Y VINCULAR LA PERSONA MEDIANTE UN CONTRATO QUE LE PERMITA A LA FUNDACIÓN EXIGIRLE RESULTADOS DE SU GESTIÓN ESTABLECER LA ASIGNACIÓN DE ROLES Y DE RESPONSABILIDADES PARA DESARROLLAR LOS PLANES DE MEJORAMIENTO A TRAVÉS DE MANUALES DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS 38 ESTRATEGIA ACTIVIDADES Establecimiento de un sistema de calidad bajo la norma ISO 9001-2008 Diseño y adopción de un modelo pedagógico, adopción de metodologías de enseñanza y didácticas de aula según los lineamientos de las formación por competencias. Establecimiento de indicadores para la medición del impacto de los procesos de enseñanza que conlleven a un mejoramiento continuo y el aseguramiento de la calidad. Estrategia de capacitación a los docentes y personal del área que permita desarrollar los planes. Desarrollar las interpersonales en educativa. competencias la comunidad Estrategia de articulación del área con el entorno. Establecer la asignación de roles y de responsabilidades para desarrollar los planes de mejoramiento. ELABORACIÓN DE PLANES DE MEJORAMIENTO QUE PERMITAN SU EVALUACIÓN PERIÓDICA: Normalizar los procesos a partir del diseño de documentación que permita evidenciarlos. Identificar las necesidades, expectativas e inquietudes de los miembros de la comunidad educativa a partir de encuestas de satisfacción, evaluación y auto evaluación institucional Medir el impacto en la comunidad del servicio brindado. Establecer un sistema de satisfacción al cliente interno y externo Unificar conceptos para la enseñanza técnica, en una propuesta educativa definida desde el PEI en el marco de aprender haciendo. • Construir el modelo pedagógico para la Fundación a partir de un modelo constructivista, que tenga un impacto social y que conserve la norma técnica definida por el Sena • Diseñar las guías de aprendizaje para cada uno de los módulos de acuerdo con las competencias a alcanzar. • Construir el sistema institucional de evaluación SIE basado en el desarrollo de competencias. Construir indicadores de seguimiento y control para todos los procesos, e implementar la evaluación periódica. Elaborar la matriz de plan de mejoramiento para cada uno de los procesos del área. Identificar las necesidades y expectativas del grupo a través de la evaluación de auto-diagnóstico de competencias docentes de “Colombia Certifica” del Servicio Nacional de Aprendizaje, donde se indagan los siguientes criterios: • Capacidad para planear procesos formativos en la modalidad presencial de acuerdo con el plan de estudios, las características del estudiante y los lineamientos institucionales. • Capacidad para ejecutar procesos formativos en la modalidad presencial aplicando estrategias metodológicas pertinentes según el estudiante. Valorar las oportunidades y amenazas del entorno Identificar participativamente los problemas de cada una de las gestiones y los cambios que requieren para enfrentarlos Generar entre los miembros de la comunidad educativa relaciones de confianza y compromiso con el cambio Identificar los intereses comunes y contrapuestos de los miembros del grupo que puedan generar conflictos Identificar las causas y el impacto de los conflictos Privilegiar la negociación y concertación para resolver los conflictos Buscar acuerdos favorables para las partes Estudio de mercado y pertinencia de los programas. Elaborar la matriz de pertinencia Diseñar un manual de funciones y perfiles y lograr la apropiación por parte del personal. 39 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PLAN DE MEJORAMIENTO PROCESO COMPONENTE Misión, visión y principios en el marco de una institución integrada Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Objetivo Definir Misión, Visión y Principios para el área de Formación para el trabajo y desarrollo humano Meta Redactar el horizonte institucional e incluirlo en el PEI resignificado Elaborar el plan de mejoramiento en comunidad, que sea pertinente con los objetivos del área y de la misión institucional Indicador de logro actividades Finalización Responsable 100% Construcción en comunidad de la Misión, visión y principios para el área, facilitar la apropiación de éstos por toda la comunidad educativa 15-Abr 15-May Consejo Directivo del Área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano 100% Realizar la evaluación del área y con base en ella construir un plan de mejoramiento 15-May 15-Jun Consejo Directivo del Área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano 15-Jun 20-Jun 28-Jun 14-Sep Metas institucionales A partir del plan de mejoramiento se establezcan las metas del área Conocimiento y apropiación del direccionamiento Lograr el conocimiento y apropiación de horizonte institucional por parte de la comunidad educativa Diseñar un plan de inducción y reinducción para la comunidad educativa 100% Construir un manual de inducción donde se evidencie el direccionamiento estratégico tanto de la Fundación como del área Definir una política de inclusión a nivel institucional Socializar la política de inclusión y diseñar la 100% estrategia para su cumplimiento Oficializar el protocolo de actuación frente a casos de inclusión Política de integración de personas con capacidades disímiles o diversidad cultural Inicio Consejo de Administración (debe formarse y estaría integrado por la Presidente de la Junta Directiva, Gerente y Directores de Área) Junta Directiva de la Fundación, La Gerencia y el Área de Gestión Misional 40 PLAN DE MEJORAMIENTO PROCESO Gestión estratégica COMPONENTE Objetivo Meta Liderazgo Direccionamiento del área desde el Empoderamiento del horizonte líder educativo institucional de la Fundación Articulación de planes, proyectos y acciones Establecer mecanismos de planeación que se traduzcan en proyectos ejecutables Estrategia pedagógica Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones Construir un modelo pedagógico basado en competencias laborales y en el impacto social Diseñar canales de comunicación interna, optimizar las relaciones interinstitucionales para abrir nuevos canales de comunicación externa y fortalecer los existentes Ejecución de proyectos de formación El modelo pedagógico sea coherente con el tipo de formación que se imparte y con las necesidades del entorno Contar con una información clara. Veraz y oportuna para la toma de decisiones Indicador de logro actividades 100% Conocer las funciones propias del cargo. Planear y proyectar el área de acuerdo con las metas institucionales y con las necesidades del mercado 100% Conformar un equipo técnico que planee y elabore proyectos de formación para el área pertinentes con el entorno 100% 100% Inicio Finalización Responsable 30-May Dirección del área de formación para el trabajo y desarrollo humano 31-Dic Coordinadores del área de proyectos, coordinadores de programas de formación y director de formación 30-May 31-Dic Gerencia, Dirección del área de Formación, Coordinadores de programas y docentes Implementar herramientas de comunicación tales como intranet, página web y 30-May registros de la información que llega y sale de la institución 31-Dic Gerencia, Directores de área, la Junta Directiva y asesores externos Diseñar el modelo pedagógico y un Sistema Institucional de Evaluación, socializarlo y apropiarlo a toda la comunidad educativa y a la Fundación en general 07-Feb 30-May 41 PLAN DE MEJORAMIENTO COMPONENTE Objetivo Meta Indicador actividades Inicio de logro Seguimiento y autoevaluación Construcción colectiva de un plan de mejoramiento continuo Diseñar un plan de seguimiento y evaluación de todos los procesos institucionales Consejo directivo Fortalecer el consejo directivo como máximo órgano decisivo en el área de formación para el trabajo Consejo Directivo pluralista que logre la inclusión de los diferentes actores que intervienen en las decisiones del área Consejo académico Fortalecer el consejo académico en las funciones de su competencia. Reformar el consejo académico dándole una dinámica de autonomía y empoderamiento de sus funciones Comisión de evaluación y promoción Adicionar las actividades que desarrolla esta comisión al consejo académico Comité de convivencia Conformar un comité de convivencia que aplique a todas las actividades de la Fundación Gobierno escolar Finalizació Responsable n 100% Diseñar herramientas que permitan realizar el seguimiento a los procesos, la autoevaluación de los desempeños y su sistematización 07-Feb 30-Jun Dirección del área y coordinaciones de programas 100% Definir su conformación, redactar las funciones y alcances, establecer un reglamento que normatice su funcionamiento 30-Jun 15-Ago Junta Directiva, el Gerente, el Director de área 100% Definir su conformación, redactar las funciones y alcances, establecer un reglamento que normatice su funcionamiento 30-Jun 15-Ago Director del área, coordinadores de programas y un docente por cada programa 15-Ago Gestión Misional, El Gerente o su delegado, el Director del área de Formación, los coordinadores de programas, representantes de los estudiantes 100% Un comité de convivencia articulado con la misión social de la Fundación 100% Diseñar el manual de funcionamiento del comité de convivencia, conformar el comité dentro del ámbito de la Fundación. 30-May 42 PLAN DE MEJORAMIENTO COMPONENTE Consejo estudiantil Objetivo Fortalecer su participación en las decisiones que afectan el bienestar de la comunidad educativa Meta Promover la participación activa de los estudiantes en la vida institucional Indicador de logro 100% actividades Inicio Finalización Responsable Difundir en el estudiantado la importancia de la práctica democrática y participativa, 30-Jul conformación del consejo y su reglamentación 30-Sep Personero, miembros del consejo y su coordinador Construcción colectiva de procesos, establecimiento de metas compartidas y permanente empoderamiento de las mismas permanente Todos los miembros de la comunidad educativa 30-Dic comunidad educativa, Gerencia y Junta Directiva Personero estudiantil Mecanismos de comunicación Fortalecer la cohesión grupal a Trabajo en equipo través de la planeación y el direccionamiento Cultura institucional Reconocimiento de logros Definir un programa de estímulos bajo unos parámetros definidos de logros Identificación y divulgación de buenas prácticas Incluirla en reconocimiento de logros Pertenencia y participación Un ambiente laboral que propicie el aprovechamiento de las fortalezas 100% de sus integrantes y permita una sinergia en los procesos Construir comunidad a través del reconocimiento de 100% habilidades y potencialidades Definir los criterios para el reconocimiento de logros e incentivos con la participación de la comunidad educativa 30-Jun 43 PLAN DE MEJORAMIENTO COMPONENTE Ambiente físico Objetivo Mejorar el ambiente físico optimizando los espacios de acuerdo con las necesidades educativas Meta Realizar las adecuaciones requeridas por cada programa en funcionamiento Indicador de logro actividades Inicio Finalización Responsable 100% Apropiar los recursos para las adecuaciones. Diseñar espacios amplios que cumplan con los estándares de aprendizaje. 07-Feb 30-Nov Junta directiva y la gerencia de la Fundación 100% Elaboración de un manual de inducción, que tenga un cronograma para su aplicación, unos parámetros de evaluación del proceso y un mejoramiento continuo 30-Jun 30-Oct Coordinación del área Clima escolar Inducción a los nuevos estudiantes Empoderamiento de los nuevos estudiantes del horizonte institucional que garantice la identidad con la Institución Los estudiantes que ingresen a la Institución reciban el conocimiento de los lineamientos y el horizonte institucionales 44 PLAN DE MEJORAMIENTO COMPONENTE Indicador de logro Objetivo Meta actividades Motivación hacia el aprendizaje Diseñar prácticas de aula de acuerdo con el modelo y la estrategia pedagógica Los métodos de enseñanza deben ser flexibles para que se adapten a las características de la población atendida Manual de convivencia Fortalecer la convivencia institucional a través de una normatividad que permita integrar los actores de la comunidad Manual de convivencia ajustado a las necesidades de la Fundación y de la comunidad Bienestar del alumnado Diseñar una estrategia que permita mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa Mejorar el bienestar del estudiantado y del personal docente a través de un 100% programa estructurado que responda a una planeación. Diseñar un programa de bienestar estudiantil a partir de las necesidades de la comunidad educativa y crear mecanismos de seguimiento y control Autoridades educativas Conformar una estructura de gobierno que involucre las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y del sector productivo en aras de una práctica de participación democrática Fortalecer escenarios de participación a través de: Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo estudiantil y de los diferentes comités que apoyan la gestión Crear la estructura de gobierno definiendo sus integrantes y sus funciones de acuerdo con la normatividad vigente 100% Diseñar test de diagnóstico de presaberes, expectativas y tipos de aprendizajes de los estudiantes para luego planear con base en ellos la práctica de aula 100% Diseñar un manual de convivencia para la Fundación donde se contemplen todos los aspectos de las relaciones interpersonales Inicio 30-Jul Jul-11 Finalización Responsable 30-Sep Dirección del área, los coordinadores de programa y los docentes Sep-11 Junta directiva, Gerencia, Direcciones de área, comunidad. 31-Dic Gestión Misional de la Fundación, Dirección del área, Gerencia 15-Ago Junta Directiva, Gerencia, Dirección del área de Formación. Actividades extracurriculares 100% 30-Jul 30-Jul 45 4. ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO La ejecución del proyecto se ha diseñado en 3 etapas a saber: 1. Etapa de diagnóstico: La cual tendrá una duración de tres meses. 2. Etapa de resignificación del PEI: La cual se planea para desarrollarse en 6 meses, a partir de la etapa de diagnóstico. 3. Etapa de implementación de los procesos y programas consignados en el PEI: Dos años hasta conseguir la certificación de calidad bajo la Norma ISO 9001 – 2008. Esta tercera etapa no está contemplada en los presupuestos y queda bajo la responsabilidad de la Gerencia de la Fundación. 5. ETAPAS Y ACTIVIDADES EN EL TIEMPO El cronograma se establece de acuerdo con el plan de mejoramiento construido por la comunidad educativa de acuerdo con la herramienta anterior. 46 Evaluación de la situación actual a través de los estados de ejecución Análisis Dofa Análisis de las partes interesadas Matriz de Vester Árbol de problemas 2. FASE DE RESIGNIFICACIÓN DEL PEI Establecimiento de objetivos del proyecto Construcción de la Misión, Visión y principios del área Establecimiento de metas institucionales Socialización y empoderamiento del horizonte institucional Elaboración de protocolo de la política de Inclusión Establecimiento del perfil de Líder Educativo Articulación de planes proyectos y acciones Diseño de Modelo Pedagógico Diseño del Sistema Institucional de EvaluaciónSIE Diseño de pagina web, intranet y mecanismos de comunicación Diseño de aplicativo de autoevaluación Definición conformación y Reglamentación del consejo directivo Definición conformación y Reglamentación del consejo académico Diseño del manual de convivencia Diseño de planes de mejoramiento colectivo Diseño de planes de incentivos reconocimientos Elaboración del manual de mantenimiento y uso de espacios de la planta física Elaboración del manual de inducción Diseño del Test de diagnóstico de presaberes Diseño del programa de bienestar estudiantil Diseño de programas de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo 1. FASE DE DIAGNÓSTICO Febrero CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2011 47 3. Fase de implementación de los programas Esta fase se dejará para ser realizada por la Fundación una vez se haya terminado de elaborar y socializar el Proyecto Educativo Institucional 6. PRODUCTOS DEL PROYECTO - PEI resignificado - Formulación del modelo pedagógico - Construcción de Manuales y procedimientos 7. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Los beneficiarios del proyecto son: 1. La población estudiantil actual y futura 2. El personal docente de la Institución 3. Todos los demás miembros de la Fundación 4. La población vulnerable a quienes impacta la cruzada 5. La Fundación como ONG 8. IMPACTOS DEL PROYECTO Una vez alcanzado con éxito los objetivos. Se pretende: Un Proyecto Educativo Institucional para el Área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano Resignificado, con un modelo pedagógico definido y enmarcado en 48 la normatividad que rige para este tipo de formación y con las herramientas que le permitan medir el impacto tanto interno como externo de todos y cada uno de los procesos. IMPACTOS INTERNOS Los programas que se desarrollan tienen la aceptación esperada por parte de la población objetivo. Compromiso por parte de la comunidad educativa para hacer posible la transformación institucional Apoyo al direccionamiento por parte de la Junta Directiva. Estabilidad laboral de los docentes IMPACTOS EXTERNOS Oportunidades de nueva población con el Macro-proyecto San José Aceptación como institución por parte del Estado y del SENA Normatividad estable sobre las leyes que rige la Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano Oportunidad con mejores servicios respecto a la competencia en el área. ANÁLISIS DE RIESGOS RIESGOS INTERNOS Los programas que se desarrollan no tienen la aceptación esperada por parte de la población objetivo. Falta de compromiso por parte de la comunidad educativa para hacer posible la transformación institucional. PLAN DE MANEJO DEL RIESGO Diseñar programas que requieran las empresas, los cuales determinen e identifiquen los intereses y competencias requeridas por el mercado. Motivación y capacitación del personal, asignación de roles específicos que permitan demostrar sus competencias. 49 Cambio en el direc- Factor asesino cionamiento por parte de la Junta Directiva. La estabilidad laboral de los Mediante un plan de incentivos pecuniarios y no docentes pecuniarios, con reconocimiento de logros. RIESGOS EXTERNOS Cambio de contexto con el Macro-proyecto San José Monopolio estatal a través del SENA Cambio en la normatividad que rige la Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. El exceso de competencia en el área. PLAN DE MANEJO DEL RIESGO Ampliar el área de cobertura y la población objetivo. Mejorando la calidad del servicio y de la oferta educativa. Actualización constante y cambios de paradigmas si se requieren. Ofrecer valor agregado en los contenidos curriculares, mejores prácticas empresariales y costos favorables a la población. 9. RELACIÓN DEL PROYECTO CON OTRAS INICIATIVAS a) El proyecto forma parte integral de la transformación de la zona a través del Macro – Proyecto San José, donde se hace necesario un Redireccionamiento por el cambio de la población y la cobertura. b) Se cuenta con el apoyo de la Fundación Luker, Coopsocial, Cooiss, Cootilca, Centro Comercial Fundadores, Nutrir, Fundación Pequeño Corazón, Confidential Group, Alianza Suma, Acción Social entre otros. (anexo 2) 50 10. BREVE RESUMEN DEL PROYECTO El proyecto se realiza para dar solución a los problemas del área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano desde una visión estratégica que nace en el Redireccionamiento estratégico de la Fundación Cruzada Social a) ANÁLISIS DEL PROBLEMA El área de Formación para el trabajo y Desarrollo Humano, ha desarrollado un PEI descontextualizado que carece de modelo pedagógico, ya que se planteó desde el principio misional de la Fundación más no desde el área. Lo anterior ha desembocado en una serie de incoherencias de las prácticas administrativas, las cuales están completamente descontextualizadas y aunque se posee una misión para el área, no se estableció la visión ni modelo pedagógico para guiar las acciones. Igualmente se carece de un modelo gerencial, el cual se encuentra en cabeza del voluntariado de la Fundación, lo que ha impedido seguir directrices y establecer metas. Para el caso del área de Formación, no existe una política clara de personal, de establecimiento de perfiles, los programas se establecen en forma intermitente pero no se hacen estudios de pertinencia con las necesidades reales del entorno. El estilo gerencial del área se desdibuja por el carácter voluntario de su director, el cual no tiene una periodicidad en su asistencia ni una regularidad en sus funciones, las cuales se delegan a personal docente que se encuentra vinculado por contratos de prestación de servicios para dictar sus clases mas no para desempeñar funciones directivas. Al no existir una dirección empoderada de sus funciones, no se establecen planes de mejoramiento definidos en el tiempo, en el PEI se establecieron unos planes donde no se determinan los responsables de llevar a cabo las acciones, ni se establecen indicadores para medir el progreso como tampoco las fechas en que deben verificarse los resultados obtenidos. 51 En conclusión, el área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano carece de una estrategia gerencial y no tiene un PEI que sustente tal estrategia, por lo tanto se requerirá redefinir el PEI del área y establecer la estrategia gerencial la cual se basará en el modelo de Administración por políticas y enmarcarla dentro de la praxis de la dirección y de la gestión organizacional. b) LOGROS DEL PROYECTO • • • • Rediseñar el PEI de acuerdo con las normas establecidas para la Formación en competencias laborales y las directrices de la Fundación Una estructura competente y tecnológicamente actualizada que permita competir con las diferentes ofertas del mercado Programas acordes con la norma Sena Estudio de necesidades de formación a través de la medición de oferta y demanda laborales c) BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El proyecto beneficiará en el mediano plazo a una población estimada en programas técnicos de alrededor de 1.186 estudiantes y unos 3.000 estudiantes en artes y oficios. Para tal efecto se ha hecho una proyección de estudiantes por programa técnico, sin embargo se trabaja con las estadísticas históricas para calcular el número de estudiantes que se van a formar en artes y oficios, debido a que el número de estudiantes los provee la administración municipal y departamental, con proyectos en las diferentes comunas. 52 FUNDACIÓN CRUZADA SOCIAL PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES POR PROGRAMA 2º semestre 1º semestre 2º semestre 2011 2012 2012 Programa Semestre Técnico laboral por competencias en Secretariado Comercial Sistematizado TOTAL Técnico laboral por competencias en Auxiliar en Contabilidad y Finanzas. TOTAL Técnico laboral por competencias en Auxiliar de Ventas de Productos no especializado TOTAL Técnico laboral por Competencia en Patronaje, Corte y Confección de prendas de vestir TOTAL Técnico laboral por competencias en Control y Calidad en confecciones TOTAL Técnico laboral por competencias en Peluquería TOTAL 1er semestre 2º semestre 80 30 80 74 80 70 3º semestre 30 140 80 70 224 80 74 65 215 80 70 154 80 74 65 215 80 70 154 75 68 65 215 75 68 143 75 68 60 203 75 68 1er semestre 2º semestre 3º semestre 1er semestre 2º semestre 80 80 3º semestre 1er semestre 2º semestre 80 75 3º semestre 1er semestre 2º semestre 75 75 3º semestre 1er semestre 2º semestre 3º semestre TOTAL ESTUDIANTES EN 3 JORNADAS 75 50 143 50 45 50 95 60 203 50 45 40 135 500 913 1186 53 INFRAESTRUCTURA: La Fundación Cruzada Social cuenta con una sede propia y destina para el área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano un área que posee los siguientes espacios: - - 6 salones para cátedra con capacidad cada uno de 30 estudiantes. Es bueno aclarar que las clases se dictan por jornadas, teniendo proyectadas 3 jornadas diarias. En el tercer semestre los estudiantes salen a práctica empresarial provista por la Fundación, por lo tanto estos estudiantes solo asisten una vez por semana en horas de la noche a culminar su formación. Una sala de audiovisuales provista de computador y video beam. Auditorio con capacidad para 200 personas Capilla Sala de apoyo espiritual Taller de peluquería Sala de cambios estructurales de cabello Taller de marroquinería y tejido a máquina (cursos cortos) Cafetería para los estudiantes Área de actividad física ( 120 mts cuadrados) Salas de sistemas (2) Sala de biligüismo sistematizada Biblioteca Taller de corte y confección en máquinas caseras (cursos cortos) Taller de patronaje corte y confección Taller de control y calidad en confecciones Taller de corte. Áreas administrativas o Sala de profesores o Dirección de Formación para el Trabajo y desarrollo humano o Coordinaciones programas de Secretariado, ventas y contabilidad o Coordinación de Confecciones o Dirección de práctica empresarial o Secretaría del área de Formación o Coordinación de peluquería o Gestión misional (ayudas y apoyos a estudiantes para la formación) o Gerencia. 54 La Fundación cuenta con el apoyo de donantes privados que permiten el desarrollo de proyectos de adecuación y desarrollo de los programas. Además cuenta con recursos propios provistos por las actividades de confección de material de dotación industrial y empresarial y material publicitario. d) De acuerdo con el cronograma de actividades se espera que para un plazo no mayor de 2 años esté implementado la totalidad del proyecto. h) El proyecto forma parte integral del Redireccionamiento estratégico de la Fundación Cruzada Social. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CREACIÓN DE OPORTUNIDADES PROVEEDORES DE RECURSOS SOCIOS ESTRATÉGICOS, DONANTES Y VOLUNTARIADO RESULTADOS DE LA MISIÓN SOCIAL GESTIÓN DE PROYECTOS Y CONVENIOS INTER INSTITUCIONALES Formación para el trabajo y el desarrollo humano INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE ATENDIDA, EN IGUALDAD DE CONDICIONES Y OPORTUNIDADES A LA VIDA ESCOLAR Y LABORAL Explotación industrial en la elaboración de prendas A partir del Redireccionamiento Estratégico el área de Formación para el Trabajo entra a formar parte de los proveedores de recursos que sustentan la Misión Social de la Fundación. 55 11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO Presupuesto de Inversión Proyecto de Resignificación del PEI Rubros de cantidad Inversión Talento humano Equipo Coordinador 4 Equipo directivo 3 Académico Equipo docente Alianzas estratégicas 17 1 Equipos Equipos de 12 cómputo Materiales útiles, papelería y fotocopias Bibliografía Textos y publicaciones 1 internas Software Inventario de 1 bienes Publicaciones PEI definitivo 1 Servicios técnicos Internet y Mto de 1 equipos Imprevistos Administración costo total 2.400.000 2.448.000 TOTAL PRESUPUESTO Cruzada Social Cruzada Social Fundación Pequeño Corazón 1.500.000 250.000 Cruzada Social 450.000 Cruzada Social 25.000 Cruzada Social 400.000 Cruzada Social Equipo Coordinador 1.500.000 360.000 2.000.000 16.633.000 contrapartida Suscripción contrato de voluntariado 5.000.000 300.000 4 Entidad Financiadora Cruzada Social Equipo Coordinador Equipo Coordinador 56 12. FUENTES DE FINANCIAMIENTO La Fundación cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto del área y el redireccionamiento estratégico total. 13. RESPONSABLE DEL PROYECTO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO a) Los directos responsables de la elaboración del proyecto son el equipo asesor (estudiantes de Gerencia Educativa de la UCM) y la gerencia de la Fundación. b) La ejecución del Proyecto está a cargo de la gerencia, la dirección del área y el equipo de trabajo de docentes y coordinadores de programa. c) La Junta Directiva se encarga de la evaluación de resultados por procesos y evaluación general del proyecto. d) El Seguimiento corresponde a toda la comunidad educativa a través de la evaluación institucional. 57 14. MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO DE LAS GESTIONES GESTIÓN DIRECTIVA RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE VERIFICACIÓN FUENTES DE VERIFICACIÓN Redireccionamiento estratégico Existencia, socialización e Documento que involucre todas gerencial para la Fundación implementación de un proyecto las estrategias de las gestiones. Cruzada Social estratégico unificado para la Fundación, donde se involucren Actas de socialización del las siguientes gestiones: proyecto. Gestión estratégica Institucional, Gestión legal y tributaria, Gestión Cronograma de implementación financiera, Gestión laboral, del proyecto. Gestión del voluntariado, Gestión del servicio, Gestión de Instrumento tabulado y analizado proyectos, Gestión de formación que permita verificar el para el trabajo y desarrollo cumplimiento de la estrategia. humano, Gestión de Industria y Gestión de mercadeo. Plan anual de mejoramiento. Desarrollar un Proyecto educativo institucional pertinente con el área de formación para el trabajo y desarrollo humano Elaboración, socialización e implementación del PEI para el área de formación para el trabajo y desarrollo humano, desde la gestión directiva, gestión académica, gestión administrativa y gestión comunitaria Documento que involucre todas las estrategias de las gestiones. Actas de socialización del proyecto. Cronograma de implementación del proyecto. Instrumento tabulado y analizado que permita verificar el cumplimiento de la estrategia. Plan anual de mejoramiento. SUPOSICIONES La Organización se vuelve dinámica y pertinente con el entorno, generando los recursos necesarios que permitan cumplir con la gestión misional para la cual fue creada. Existencia de los recursos humanos financieros, técnicos y tecnológicos. Los programas de formación para el trabajo y desarrollo humano están implementados y avalados por el Sena y la Secretaría de educación, siendo pertinentes con las necesidades de la población impactada. Existencia de los recursos humanos financieros, técnicos y tecnológicos. 58 RESUMEN NARRATIVO Unificar y consolidar criterios de gestión para hacer que el área de Formación para el trabajo y el desarrollo humano sea pertinente con la misión y las visiones de la Fundación Formular un modelo pedagógico coherente con el tipo de formación ofrecida. Diseñar la estrategia pedagógica que permita llevar a la práctica de aula el modelo establecido. Revisión y reformulación de los planes curriculares. GESTIÓN DIRECTIVA INDICADORES DE VERIFICACIÓN FUENTES DE VERIFICACIÓN Formulación de sistemas de Sistema de evaluación evaluación y autoevaluación institucional, plan operativo de institucional para el área de mejoramiento anual, sistema de formación para el trabajo y evaluación institucional. desarrollo humano Contratación de personal Normalización en procesos de cualificado en el desarrollo de selección. estrategias pedagógicas y de procesos de seguimiento. Mecanismos de evaluación de cualificación del líder educativo y Capacitación a los docentes en de los docentes. formulación de planes curriculares. Manual del aula. SUPOSICIONES Existencia de programas de mejoramiento continuo a través de la evaluación institucional interna y externa. Existencia de los recursos de tiempo, humanos financieros, técnicos, tecnológicos De espacio físico y de voluntad de la Junta directiva, de la gerencia y de la dirección de formación para el trabajo y desarrollo humano. 59 GESTIÓN ACADÉMICA RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE VERIFICACIÓN FUENTES DE VERIFICACIÓN Redireccionamiento estratégico Existencia, socialización e Documento que involucre todas gerencial para la Fundación implementación de un proyecto las estrategias de las gestiones. Cruzada Social estratégico unificado para la Fundación, donde se involucren las Actas de socialización del siguientes gestiones: proyecto. Gestión estratégica Institucional, Gestión legal y tributaria, Gestión Cronograma de implementación financiera, Gestión laboral, Gestión del del proyecto. voluntariado, Gestión del servicio, Gestión de proyectos, Gestión de Instrumento tabulado y formación para el trabajo y desarrollo analizado que permita verificar el humano, Gestión de Industria y cumplimiento de la estrategia. Gestión de mercadeo. Plan anual de mejoramiento. SUPOSICIONES La Organización se vuelve dinámica y pertinente con el entorno, generando los recursos necesarios que permitan cumplir con la gestión misional para la cual fue creada. Existencia de los recursos humanos financieros, técnicos y tecnológicos. Determinar un enfoque Seguimiento de ruta de investigación pedagógico integral para los y análisis para la identificación de un programas de formación para el modelo pedagógico pertinente. trabajo y el desarrollo humano *Fuentes consultadas *Equipo Cualificado *Instrumentos utilizados para la experticia suficiente recolección de información *Existencia de *Evidencias de consultorías y suficientes . asesoría con expertos. y con la *Enfoque pedagógico integrado al PEI del área de Formación para el trabajo y el Desarrollo Humano. Documento del PEI con un *Equipo Cualificado enfoque pedagógico experticia suficiente plenamente identificado e *Existencia de integrado al mismo, y pertinente suficientes con la misión de la Fundación y con la Enfoque pedagógico identificado, formulado e integrado al PEI del Programa de Formación para el trabajo y el Desarrollo Humano. recursos recursos 60 RESUMEN NARRATIVO -Identificar de los diferentes enfoques pedagógicos, el que sea más pertinente con los programas de formación para el trabajo y desarrollo humano. -Formulación de Premisas conceptuales pertinentes con los procesos del área de Formación para el trabajo y Desarrollo Humano. GESTIÓN ACADÉMICA INDICADORES DE VERIFICACIÓN FUENTES DE VERIFICACIÓN *Bibliográficos y de modelos de Consignación del enfoque enfoques en instituciones similares pedagógico en el PEI y actas de la * Equipo de trabajo cualificado en socialización. áreas pedagógicas. * Disponibilidad de tiempo que Mapa de procesos que refleje la permita la formulación e articulación del enfoque con la implementación. práctica de aula. SUPOSICIONES *Equipo Cualificado y con la experticia suficiente *Existencia de recursos suficientes * Voluntad de la Junta directiva. * Existencia de un modelo pedagógico sustentado. 61 GESTIÓN COMUNITARIA RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE VERIFICACIÓN FUENTES DE VERIFICACIÓN Redireccionamiento estratégico Existencia, socialización e Documento que involucre todas gerencial para la Fundación implementación de un proyecto las estrategias de las gestiones. Cruzada Social estratégico unificado para la Fundación, donde se involucren Actas de socialización del las siguientes gestiones: proyecto. Gestión estratégica Institucional, Gestión legal y tributaria, Gestión Cronograma de implementación financiera, Gestión laboral, del proyecto. Gestión del voluntariado, Gestión del servicio, Gestión de Instrumento tabulado y analizado proyectos, Gestión de formación que permita verificar el para el trabajo y desarrollo cumplimiento de la estrategia. humano, Gestión de Industria y Gestión de mercadeo. Plan anual de mejoramiento. Fortalecer la gestión comunitaria del área de formación para el trabajo y desarrollo humano a la luz de la misión institucional de la Fundación. Construcción participativa de un programa de bienestar que integre a los actores de la comunidad educativa Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa. Cobertura del programa de bienestar de la comunidad educativa. Programa de bienestar para la comunidad educativa diseñado e implementado en un periodo de tiempo de un año. Estadísticas del número personas atendidas en programa de bienestar. SUPOSICIONES La Organización se vuelve dinámica y pertinente con el entorno, generando los recursos necesarios que permitan cumplir con la gestión misional para la cual fue creada. Existencia de los recursos humanos financieros, técnicos y tecnológicos. de Equipo de trabajo cualificado con el disponibilidad de tiempo para la ejecución del programa de bienestar Documento que plasme cada una Existencia de ruta metodológica de las etapas del programa. del programa. Recursos financieros y personal capacitado y con disponibilidad. Apoyo de las Directivas. 62 RESUMEN NARRATIVO -Identificación, análisis y diseño de una línea base de necesidades, motivaciones e interese de los actores de la comunidad educativa. -Diseñar un programa de estímulos a los miembros de la comunidad educativa. -Formular un programa de evaluación y mejoramiento continuo del programa implementado. GESTIÓN COMUNITARIA INDICADORES DE VERIFICACIÓN FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPOSICIONES -Vinculación de personal -Evidencia del estudio de casos Disponibilidad de cualificado. presentados financieros Personal cualificado -Propuesta presupuestal para la ejecución del programa. recursos 63 GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE VERIFICACIÓN FUENTES DE VERIFICACIÓN Redireccionamiento estratégico Existencia, socialización e Documento que involucre todas gerencial para la Fundación implementación de un proyecto las estrategias de las gestiones. Cruzada Social estratégico unificado para la Fundación, donde se involucren Actas de socialización del las siguientes gestiones: proyecto. Gestión estratégica Institucional, Gestión legal y tributaria, Gestión Cronograma de implementación financiera, Gestión laboral, del proyecto. Gestión del voluntariado, Gestión del servicio, Gestión de Instrumento tabulado y analizado proyectos, Gestión de formación que permita verificar el para el trabajo y desarrollo cumplimiento de la estrategia. humano, Gestión de Industria y Gestión de mercadeo. Plan anual de mejoramiento. Implementar procesos administrativos y financieros en el área de formación para el trabajo y desarrollo humano. El 100% de los docentes y personal del área se ha apropiado de los procesos administrativos y financieros SUPOSICIONES La Organización se vuelve dinámica y pertinente con el entorno, generando los recursos necesarios que permitan cumplir con la gestión misional para la cual fue creada. Existencia de los recursos humanos financieros, técnicos y tecnológicos. Presupuesto anual del Fondo para Existencia de personal calificado servicios Educativos. Informes mensuales de ingresos y Voluntad de las Directivas de la gastos y seguimiento a la cartera institución. del área. Manual de perfiles y procedimientos diseñado específicamente para el área. 64 RESUMEN NARRATIVO GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA INDICADORES DE VERIFICACIÓN FUENTES DE VERIFICACIÓN Normalización de los procesos El 100% de los Procedimientos para el correcto funcionamiento del área normalizados a través del área de herramientas de autoevaluación en un término de Elaboración de un manual de 8 meses perfiles del área Elaboración de un plan de Lista de requerimientos de inducción y re inducción para el competencias y habilidades para personal del área. los diferentes cargos. Establecimiento de criterios de Personal cualificado asignación académica de los docentes Existencia de presupuestos y ejecuciones presupuestales Elaboración de un manual para el anuales. Personal cualificado para manejo del fondo de servicios el diseño y ejecución de los educativos. programas contables y financieros SUPOSICIONES Manuales de manejo Recurso humano cualificado. administrativo y financiero para el área. Asesoría y acompañamiento adecuado y pertinente. Formatos de evaluación del desempeño, hojas de vida del Personal cualificado en el análisis personal, listados de asistencia de perfiles y calificación de e Instrumentos aplicados en el evaluaciones del desempeño. proceso de inducción Empoderamiento de las directivas del área. Informes contables y financieros Existencia de personal cualificado actualizados y pertinentes. en el área contable y financiera Elaboración de un manual para el proceso de matrícula. Elaboración de un manual de manejo del archivo académico Hojas de vida de los estudiantes, paz y salvos correspondientes a períodos anteriores, base de datos de los estudiantes de todos los programas. Elaboración de manuales para: el seguimiento del uso de espacios; manejo, adquisición y mantenimiento de recursos para el aprendizaje; programa de mantenimiento de equipos. Programa de manejo de Existencia de manuales inventarios y actas de custodia, implementados en cada uno de Existencia de los recursos técnicos programa de inversión para la procesos y humanos y software para el adquisición de bienes, manual de manejo de inventarios mantenimiento. Informes estadísticos de la dinámica de las matrículas, calificaciones, nivelaciones y planes de mejoramiento, y actividades de profundización. Existencia de los recursos técnicos y humanos para la administración del archivo y el proceso de matrícula. 65 15. EVALUACIÓN Puede implementarse durante el desarrollo del proyecto y/o al final de éste. La evaluación debe considerar elementos tales como: a) Cobertura: se refiere a la cantidad de personas que participan en la implementación del proyecto y el número de beneficiarios. OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION Rediseñar el PEI de acuerdo con las normas establecidas para la Formación en competencias laborales y las directrices de la Fundación El 100% de los miembros de la comunidad educativa conocen e identifican el horizonte institucional. PEI diseñado y coherente con la normatividad vigente. Determinar un enfoque pedagógico integral para los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano Normalizar los procesos para el correcto funcionamiento del área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano Integración de un modelo coherente al PEI integrador de acuerdo a los principios institucionales y del área de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. El 100% de los docentes del área de formación para el trabajo y Desarrollo Humano diseñan sus estrategias pedagógicas y didácticas de aula acordes al modelo pedagógico El 100% de los miembros de la comunidad educativa se encuentran participando en los programas de Bienestar de la Actas de Socialización del PEI con la comunidad educativa. Tabulación e interpretación de resultados de instrumento de evaluación de estrategia de socialización. Resultados de la evaluación de desempeño de los docentes y las prácticas de aula acordes con el modelo pedagógico implementado. Planeador de clases de cada docente transversalizado con la intensidad horaria y los contenidos temáticos. Listados de asistencia Plan de Bienestar con proyección de cobertura y ejecución Registro fotográfico 66 Testimonios de los miembros de la El 100% de los comunidad educativa. miembros de la comunidad educativa participan en el Sistema de Incentivos y estímulos. Comunidad Educativa. El 70 % de aumento en la Plataforma de registro de matrícula. población educativa a) Opinión de los participantes, que entrega información respecto a: organización de las actividades implementadas, beneficio de los productos, funcionamiento de los productos, etc. OBJETIVO INDICADOR El 95% de los miembros de la comunidad educativa se perciben satisfechos con la resignificaciòn del PEI y lo consideran de utilidad para el área. Rediseñar el PEI de acuerdo con las normas establecidas para la Formación en competencias laborales y El 100% de los las directrices de la miembros de la Fundación comunidad educativa participaron en la construcción del PEI. El 95 % de los miembros de la comunidad educativa consideran beneficioso contar con la resignificaciòn del PEI del área. Determinar un enfoque El 95% de los docentes pedagógico integral para del área de formación MEDIO DE VERIFICACION Actas de Socialización del PEI con la comunidad educativa. Tabulación e interpretación de resultados de instrumento de evaluación de estrategia de socialización. Testimonios (Encuestas y entrevistas estructuradas) Listados de asistencia. Tabulación y análisis de encuestas de seguimiento a la estrategia. Informes periódicos los docentes. de 67 los programas de para el trabajo y Humano formación para el trabajo Desarrollo retroalimentan el área y el desarrollo humano en hallazgos e innovaciones identificadas y aplicadas al modelo pedagógico. No de Propuestas innovación retroalimentación presentadas a Dirección del área. de o la Material didáctico y pedagógico diseñado para coadyuvar al aprendizaje. c) Índice de participación y deserción de las actividades propuestas en el proyecto. Normalizar los procesos para el correcto funcionamiento del área de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano El 90% de los docentes Listados de asistencia miembros de la Plan de Bienestar con comunidad educativa proyección de cobertura El 70 % de aumento en la y ejecución población educativa Registro fotográfico Testimonios de los miembros de la comunidad educativa. Plataforma de registro de matrícula. 68 BIBLIOGRAFIA SENGE M, PETER. (1995). ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN EQUIPO. Tomado de: La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica. SWIERINGA, Joop y WIERDSMA (1992) APRENDIZAJE. Tomado de: La organización que aprende. México: Addison Wesley Iberoamericana. SOTAQUIRÁ G. RICARDO (2005) APRENDIENDO SOBRE EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL UNAB, Colombia; ULA, Venezuela y Lilia Nayibe Gélvez P. Universidad del Valle, Colombia. QUINTERO O. OSCAR DE JESUS (1999) GERENCIA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL , Manizales Caldas. QUE ES INVESTIGAR? Xavier Zubiri [De Ya, 19 de octubre de 1982] Los proyectos, su naturaleza y finalidad. Tomado de BAGULEY Philip, En Cómo Gestionar Proyectos. 1995 El reto de dirigir equipos de proyectos y contingentes de trabajo. Tomado de W. Alan Randolph t Barry Z. Posner. Gerencia de Proyectos: cómo dirigir exitosamente equipos de trabajo. 1999 El ciclo del proyecto. Tomado de MIRANDA M. Juan José. Gestión de proyectos: identificación, formulación y evaluación de proyectos. 1997. El proceso preparación y evaluación de proyectos. Tomado de: SPAG Chain. Preparación y evaluación de proyectos. 2000 Guía para la elaboración de proyectos. Tomado de ANDER-EGG Ezequiel y AGUILAR I. María José. Cómo elaborar un Proyecto. 1996. Guía para la planificación de proyectos por objetivos. Tomado de: SARAVIA Jorge A. 1998 Metodología para la formulación y evaluación de proyectos educativos: un enfoque estratégico. Tomado de: Documento Citerplan. Un proceso metodológico para diseño de proyectos. Tomado de: CORNEJO Jaime J 69 Generalidades sobre el presupuesto empresarial. Tomado de: BURBANO R., Jorge E y ORTIZ G. Alberto. Presupuestos, Enfoque moderno de planeación y control de recursos. 1998 Conceptualización básica de presupuestos. De Gloria Llanedt Giraldo Trujillo. Criterios de evaluación de proyectos. Tomado de Preparación y Evaluación de Proyectos. NASSIR SAPAG, Chain, SAPAG CHAIN, Reynaldo. 2000 Evaluación de impacto ambiental conceptos y categorías. Tomado de: Guía para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo local. Jese Leal. Sistema de seguimiento y evaluación: los objetivos y la construcción de indicadores sociales. Por Víctor Manual Quintero Uribe Técnicas de evaluación de proyectos. Tomado de "Administración Cooperativa: Diseño, desarrollo y evaluación de planes y proyectos". "El Desarrollo Organizacional" Tomado de: El desarrollo organizacional en Colombia de José Castillo Aponte. fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. "Teorías Adminsitrativas" Aportes tomados del texto de Chiavenato, Idalberto "Introducción a la Teoría General de la Administración2. Tercera Edición. Edit. McGraw Hill. 1989 GLOGALIZACIÓN, tomada de VIII Conferencia Iberoamericana de educación (sintra, Portugal, 9 y 10 de julio de 1998) LOS SISTEMAS EDUCATIVOS IBEROAMERICANOS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN INTERROGANTES Y OPORTUNIDADES, tomada de VIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN (Sintra, Portugal, 9 y 10 de Julio de 1998) Francesc Pedró – José Manuel Roi LA FILOSOFÍA DE LA POSTMODERNIDAD, tomado de : Colom, Antoni. MELICH, Joan Carlos. Después de la modernidad nuevas filosofías de la Educación . Paidós. Barcelona 1994. OSCAR DE JESUS QUINTERO: Descentralizacion de la Antecedentes Educacion y Desarrollo de la en Colombia. CARDONA GONZALEZ, Silvio. (2002) La descentralización Administrativa de la Educación en Colombia, desde las Racionalidades técnica y política del Estado. Proyecto de Tesis Doctoral en Educación, Avances del Marco Teórico, Universidad de Salamanca España- Universidad Católica de Manizales. 70 CASASSUS, Juan. (1996) Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos, UNESCO-OREALC, Santiago de Chile. MEN: Revolución Educativa del Doctor Alvaro Uribe Velez: Plan Sectorial 2002 2006 Colombia. Texto bajado de internet: http://www.logosnet.net/ilo/150_base/es/init/col_0001.htm. COLECTIVO SOCOLPE La "Revolución" Uribista: Un http://www.socolpe.org.co/documentos/revolucionuribista.doc Giro de 360° QUINTERO O. Oscar. Aspectos centrales de la política educativa establecidos en la legislación escolar. RODRIGO Esteban LA CALIDAD MAS ALLÁ DE LA CERTIFICACIÓN. Director de Proyectos del Área de Procesos, Calidad y Medio ambiente. FRED R., David. (1991) EL PROCESO DE GERENCIA ESTRATÉGICA. Tomado de: La Gerencia Estratégica. Santafé de Bogotá: Legis. FRED R., David. (1991) LA NATURALEZA DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA. Tomado de: La Gerencia Estratégica. Santafé de Bogotá: Legis. MARIÑO, Hernando. (1994.) FILOSOFIA DE LA CALIDAD TOTAL. Tomado de: Planeación Estratégica de la Calidad Total. Santafé de Bogotá: Editores. MARIÑO, Hernando. (1994.) LA EDUCACIÓN EN CALIDAD TOTAL. Tomado de: Planeación Estratégica de la Calidad Total. Santafe de Bogotá: Editores. MARIÑO, Hernando. (1994.). METODOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD Tomado de: Planeación Estratégica de la Calidad Total. Santafe de Bogotá: Editores. ALVAREZ Bueno, Elías (1991) FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD. Tomado de: Administración por Calidad Total. 14 indicadores del éxito. Medellín: Litodos. MUÑOZ H. María Victoria. (1996) LA GERENCIA SOCIAL, UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO. Tomado de: CONETS Gerencia social: Una Alternativa para el Desarrollo Humano. Santiago de Cali: Facultad de Humanidades Universidad del Valle. REYNA de Z. Julia. (1997) GERENCIA SOCIAL, UN NUEVO PARADIGMA DE GESTIÓN. Tomado de: Gerencia Social: un nuevo paradigma en la formación profesional. Medellín. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia: Imprenta Departamental. 71 REYNA de Z. Julia. (1997) GERENCIA NUEVA, UNA PUERTA HACIA EL FUTURO. Tomado de:. Gerencia Social: un nuevo paradigma en la formación profesional. Medellín. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia: Imprenta Departamental. 0. SALLENAVE J.P. (1994). LA GERENCIA INTEGRAL Tomado de:. La Gerencia Integral. Bogotá: Norma. SALLENAVE J.P. (1994). EL GERENTE INTEGRAL Tomado de: La Gerencia Integral. Bogotá: Norma. 72 ANEXO No. 1 ESTADOS DE EJECUCIÓN DEL PEI DEL AÑO 2009 EN SU PLAN DE MEJORAMIENTO RELACIÓN DE PROYECTOS GESTIÓN ACADÉMICA ESTADOS DE EJECUCIÓN Diseño Pedagógico (curricular) PRIORID AD DE MEJORA MIENTO ELEMENTO S DE REFERENCI A ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA ACTIVIDAD ES DE MEJORA MIENTO INDICADO R DE LOGRO ESTADO DE EJECUCIÓN: AVANCES Y DIFICULTADES 1. Consolida r los planes curricular es desde la perspectiv a de bloques modulare s y de la tabla de saberes. Programas de estudios, módulos, listas de chequeo, formatos de procedimient os, evidencias y planes de mejoramient o. Articulación planes de estudio, y módulos básicos transversal es. Capacitación a los docentes sobre el manejo pedagógico de los planes de estudio. Estructurac ión de planes de estudio, con base en competenci as laborales de acuerdo con las normas vigentes. ¿Existe la tabla de saberes para cada uno de los planes curriculares existentes? Desde la perspectiva del ser, hacer y el Conocer, en el programa de Formación para trabajo y el Desarrollo Humano se evalúan las competencias y habilidades a partir de los parámetros de: actitud, conocimiento, habilidad y destreza y competencia laboral. Al finalizar la evaluación se valora y estipula una calificación cuantitativa 2. ¿Cada cuanto se capacita a los profesores en manejo pedagógico de los planes de estudios? Para la certificación del Sena se normalizan los planes de estudio y se actualiza a los docentes constantemente. También existe un comité en el cual los docentes unifican todos los criterios La inducción a los recién llegados es otra de las actividades. 3. ¿Los planes de estudio están realizados con base en competencias laborales de acuerdo con las normas vigentes? Algunos programas se encuentran certificados por el Sena y todos están autorizados por la secretaría de educación. Diseño Pedagógico (curricular) PRIORID AD DE MEJORA MIENTO ELEMENTO S DE REFERENCI A ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA ACTIVIDAD ES DE MEJORA MIENTO Asesoría de planeación INDICADO R DE LOGRO ESTADO DE EJECUCIÓN: AVANCES Y DIFICULTADES 1. ¿Qué estrategias se han implementado para afianzar los conocimientos 73 Afianzar los conocimie ntos teóricos mediante las prácticas con el sector productiv o del entorno. Evaluación institucional de la etapa productiva y los estándares curriculares de competencia s. Investigaci ón e innovación en los contenidos curriculares . del área lectiva y de práctica laboral. Adecuación y dotación de materiales e insumos para el desarrollo de las actividades educativas. Adecuación y dotación de los laboratorios de física, química y biología. Estudiantes con mayor posibilidad laboral. Acordes con las necesidade s del mercado local y regional. Apropiació n de competenci as laborales y ciudadanas . teóricos mediante las prácticas con el sector productivo del entorno? Las alianzas y gestiones con el entorno laboral y empresarial se gestionan y se articulan pero no se formalizan ni se legitiman; sólo el secretariado ha institucionalizado sus relaciones con el entorno a través de las prácticas empresariales. 1. Recursos para el aprendiza je. Medios didácticos, audiovisuale s, elementos de consumo, material didácticos. Diseño plan de suministros , programaci ón para la entrega de los recursos según requerimie ntos en el desarrollo de los módulos. Planes de entrega, responsable inventarios, materiales de consumo y equipos didácticos y audiovisuale s Suministro oportuno y adecuado de los materiales. Inventarios. ¿Cuáles son los medios didácticos y audiovisuales con los que cuenta la institución? Los docentes cuentan con TV, DVD, video beam, la red de internet y grabadora como recursos vitales para alimentar los procesos de aprendizaje. Cada docente debe tener sus fotocopias, las cuales son compensadas cada 6 meses. No hay un sistema de control de entrega de inventarios. 2. ¿Se tiene diseñado un sistema de suministro? ¿Se tiene un programa de solicitudes y entrega? ¿Se tiene un sistema de inventario de bienes? No se cuenta con un sistema de inventario de bienes y los equipos están cargados a una sola persona; la Secretaria del programa de Educación fue asignada como responsable. Los procesos de préstamo quedan en la informalidad. Diseño Pedagógico (curricular) PRIORID AD DE MEJORA MIENTO ELEMENTO S DE REFERENCI A ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA ACTIVIDAD ES DE MEJORA MIENTO INDICADO R DE LOGRO Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y Desarrollo y aplicación procesos pedagógicos de Introducció n prácticas pedagógica s ESTADO DE EJECUCIÓN: AVANCES Y DIFICULTADES 1. ¿Existe una programación a corto plazo? ¿qué didácticas están institucionalizadas? Cada docente lleva en su carpeta un cronograma de trabajo. 74 Prácticas pedagógi cas y gestión de aulas proyectos transversale s. Uso de los tiempos para el aprendizaje. proyectos transversal es. Cronogram a de Actividades formativas. transversalid ad. Cumplimient o cronograma de actividades. jornadas y sesiones de clase presenciale s fase lectiva. Diseño de Estilo pedagógico. Diseño de técnicas e instrumento s. Mapa de procesos. Puesta en marcha procesos. ¿Cuál es el modelo pedagógico, metodología o propuesta educativa institucional? Evidencias: diseños de técnicas o instrumentos mapa de procesos implementado 1. Seguimie nto académic o. Procesos de Evaluación en el aula. Seguimient o a los resultados académico s. Aplicación formatos. Y planes de mejoramient o de procesos de aula. Aplicación correctivos. ¿cómo se han implementado los procesos de evaluación en el aula? ¿Qué tipo de formatos existen? Se evalúa por escrito el desempeño del docente y el módulo. (se evidencia instrumento) Se implementa un plan de mejoramiento para nivelar académicamente a los estudiantes. (se evidencia instrumento) 2. ¿Cómo se realiza el seguimiento a los resultados académicos? Solo por las notas 3. ¿Cómo se aplican los planes de mejoramiento en los procesos de aula? Cada docente tiene su propia práctica 4. ¿Qué acciones correctivas se han implementado ante los hallazgos? No existe seguimiento de procesos por lo tanto no hay hallazgos. Diseño Pedagógico (curricular) PRIORID AD DE MEJORA MIENTO Seguimie nto académic o. ELEMENTO S DE REFERENCI A ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA ACTIVIDAD ES DE MEJORA MIENTO INDICADO R DE LOGRO Evaluacione s externas. Interventora y auditoria. Actas de comité de seguimient o y evaluación. Desarrollo tareas asignadas. Aplicación y puesta en marcha actividades de mejoramien to. ESTADO DE EJECUCIÓN: AVANCES Y DIFICULTADES 1. ¿Se implementan evaluaciones externas, interventoras y auditoría? A nivel externo se cuenta con la auditoría del Sena para continuar con la certificación y aprobación en el área de competencias laborales en el programa de educación para el trabajo. A nivel interno los docentes se reúnen y evalúan, aunque se desconoce la existencia de un manual de funciones claras para el coordinador académico. Observar actas de seguimiento y evaluación. 75 2. Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Seguimiento a los egresados. Actas de comité de seguimient o y evaluación. Programaci ón actividades para egresados, buscando sentido de pertenencia y retroalimen tación académica de éstos con la institución y viceversa. Identificació n de diagnósticos de aprendizaje. Aplicación y puesta en marcha actividades de mejoramien to. ¿Qué estrategias se han implementado para la puesta en marcha de los planes de mejoramiento? Solo se utiliza la evaluación Sena y no se hace caso a los requerimientos de la entidad 1.¿Existen jornadas de comisión de evaluación para la identificación de casos con dificultades de aprendizaje? (coord. académica) 2.¿Existen diagnósticos de aprendizaje con sus respetivas estrategias de aplicación? (coord. académica) ¿A Procesos Programació n actividades egresados. Puesta en marcha procesos. través de qué medio se realiza seguimiento a los egresados? A través de las prácticas. La asesora de práctica posee las actas , cronogramas y documentos de evidencias asociadas; el proceso se lleva de forma manual; no está sistematizado y no se tiene un manual de regulación, protocolo de procedimiento) Otros hallazgos sin clasificar: Las acciones y las decisiones desde el área académica se toman desde la subjetividad de sus actores docentes y coordinadores, no se unifican criterios y esto se refleja en decisiones en las decisiones financieras. No existe un seguimiento y monitoreo al Aula y curricular cada docente hace lo que considera que debe hacer. RELACIÓN DE PROYECTOS GESTIÓN COMUNITARIA ESTADOS DE EJECUCIÓN PRIORIDAD DE MEJORA MIENTO ELEMEN TOS DE REFEREN CIA Participación y Convivencia ÁREA EN LA QUE SE TRABAJ A ACTIVIDA DES DE MEJORA MIENTO INDICADO R DE LOGRO ESTADO DE EJECUCIÓN: AVANCES Y DIFICULTADES 76 Incentivar en el alumno el buen uso del tiempo libre, el liderazgo, la convivencia y el desarrollo de las habilidades artísticas y culturales, en pro del desarrollo del ser humano y de la sociedad. PRIORIDAD DE MEJORA MIENTO Accesibilid ad Fomentar estrategias que se conviertan en oportunidad es de mejoramient o en la calidad de vida de los alumnos. Línea de base módulos transversal es, ética, empresaris mo, planes de vida proyectos artísticos, eventos de esparcimie nto, culturales y de integración. Participaci ón, convivenci a, prevenció n, inclusión, permanen cia. Dotar a la institución de implemento s deportivos, artísticos, musicales, teatrales. Cursos de capacitació n de pintura, cerámicas, artesanías. 1. ¿Existen proyectos transversales que le permitan al estudiante desarrollar potencialidades complementarias para el establecimiento de un proyecto de vida? Todas las actividades en este campo se orientan por el Comité Estudiantil y este Comité lideró el cambio de uniforme y actividades filantrópicas. El Comité tramitó actividades para casos especiales. Se canalizan casos especiales. Evidencias: tienen actas de los comités con recibos de pago y contabilidades de los dineros recolectados para ciertas actividades. Este comité continuó activo hasta el año 2009; ya para el año 2010 desaparecieron estas actividades. No se presentan procesos o acuerdos de liderazgo para promoverlos en la institución 2. ¿Qué programas de esparcimiento, desarrollo artístico y cultural tiene implementados la institución? A través de la Secretaría del Deporte se cuenta con un grupo de aeróbicos tanto para los estudiantes como para los docentes. Los estudiantes reconocerá n como una forma de expresión, la música, la cultura, los valores cívicos, estimuland o así sus habilidades , gustos y destrezas. ELEMEN TOS DE REFEREN CIA ÁREA EN LA QUE SE TRABAJ A ACTIVIDA DES DE MEJORA MIENTO INDICADO R DE LOGRO Planes de mejoramien to de actividades extra clases pedagógica s y recreativas. Participaci ón, convivenci a Necesidad es y expectativ as de los Estudiante s. Actividades grupales musicales y artísticas. Mayores oportunida des de mejoramien to en su calidad de vida. No existen ni grupos folclóricos ni actividades afines a ellos. Anteriormente la creación del himno y el escudo eran promovidos a través de concurso; se premiaba la creatividad de los estudiantes. ESTADO DE EJECUCIÓN: AVANCES Y DIFICULTADES 1¿.Existe un plan estratégico general encaminado al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes? No se conoce. Además de que en algunas asignaturas como se produce un acercamiento a unos contenidos inherentes al plan de vida de los estudiantes, no existen planes adicionales que permitan hacer seguimiento a un grupo de indicadores en mejoramiento de calidad de vida. . 1. Servicios Existe en la institución implementada la escuela de padres? Qué actividades y con qué periodicidad se desarrollan? En la actualidad no se cuenta con Escuela de Padres, la proyección con la 77 Proyección a la Comunidad . Oferta de servicios a la comunidad. Participaci ón de las familias. Escuela de padres. Talleres de formación y actividades de integración. educativos comunitario s y acceso a servicios sociales ofrecidos por la entidad. comunidad es débil. Se conto desde el año 2006 al 2008 con Escuela de Padres. Se contaba con articulación de lo9s referentes familiares de los estudiantes perro ya desde el año el año 2008 al 2010. No se volvieron a realizar actividades relacionadas 2. Existe una estrategia definida para el manejo de la escuela de padres en el área de formación, en el abordaje de temas específicos que ayuden a consolidar la unidad familiar? No existe una estrategia que permita la articulación de los referentes familiares a los procesos de Educación. Dificultades: El liderazgo y la toma de decisiones se concentran en la Junta Directiva Las decisiones se legitiman en la Junta pero no se aplican en la vida cotidiana de la institución, no se tienen en cuenta otros conceptos que puedan sustentar las decisiones y construir de manera democrática y participativa unas acciones que dinamicen la institución en una sola sinergia RELACIÓN DE PROYECTOS GESTIÓN DIRECTIVA ESTADOS DE EJECUCIÓN PRIORI DAD DE MEJO RA MIENT O ELEMENTO S DE REFERENCI A ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA ACTIVIDA DES DE MEJORA MIENTO INDICA DOR DE LOGR O OBSERVA CIONES HALLAZGOS 1. Socializ a-ción direccionami ento estraté gico Instituci PEI, Misión Visión, Principios, Valores y los procesos de las áreas de gestión: académica, administrativ ay Direccionami ento estratégico, planeación de sistemas de comunicació ny Gestionar recursos para la impresión de materiales didácticos y Apropia ción direccio na miento estratég Proceso de Apropia miento del direcciona miento por parte de la comunidad ¿.Como se ha realizado la apropiación del PEI institucional y la plataforma estratégica en los colaboradores de la institución? Se realizó la difusión del PEI con todo el personal de la institución; luego, con el cambio del logo se afianzó esta nueva identidad con la alianza con la Fundación Pequeño Corazón. Se evidencia en plegables en la recepción de la institución, 78 onal. financiera y la proyección de comunidad. desarrollo clima institucional. publicitari os elemento de referencia. ico. educativa. donde también hay carteleras con la plataforma institucional. A través de los correos personales e institucionales se difunde la misión y la visión institucional. No existe evidencia de reuniones de socialización con los docentes; tampoco actas ni listados de asistencia. 2. ¿Cuál ha sido la contribución del PEI al desarrollo del clima organizacional? El PEI es la carta de navegación para la toma de decisiones, en especial para la resolución de conflictos 3. ¿Se han gestionado recursos para la difusión del PEI y plataforma institucional? No se ha realizado PRIORI DAD DE MEJO RA MIENT O Modific ación manual de convive ncia de acuerd o con nuevo enfoqu e educati vo. ELEMENTO S DE REFERENCI A Manual de convivencia. ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA Nuevos elementos para incluir en el manual de convivencia. ACTIVIDA DES DE MEJORA MIENTO Talleres y sesiones de mejoramie nto manual de convivenci a. INDICA DOR DE LOGR O Revisió n del manual. OBSERVA CIONES Diseño actualizado manual e impresión del mismo. HALLAZGOS 1¿.Cuál es el enfoque del manual de convivencia? El manual de convivencia fue modificado cuando se realizó el PEI en el año 2009. Evidencia: en cada carpeta de los docentes al iniciar el año está anexo y el coordinador de grupo lo tiene en su carpeta personal; además se encuentra inserto en el proceso de inducción de los estudiantes al iniciar al año. Se recibe evidencia del manual de convivencia 2. ¿El manual de convivencia ha sido modificado recientemente? Sí, en el año 2009 con la actualización del PEI. 3. ¿Se han realizado talleres y sesiones de mejoramiento para el manual de convivencia? No se han realizado actualizaciones ni sesiones de retroalimentación. 79 Cultura instituci onal. PRIORI DAD DE MEJO RA MIENT O Trabajo en equipo: Mapas de procesos de los comités internos. Diseño Reglamento s de funciona miento de los comités. ELEMENTO S DE REFERENCI A ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA Cumplimie nto reglament os para aplicación procesos en cada sesión de reunión de los comités. ACTIVIDA DES DE MEJORA MIENTO Apropia ción y utilizaci ón reglame ntos. Ejecución tareas asignadas. INDICA DOR DE LOGR O OBSERVA CIONES 1. ¿Se han realizado comités internos que permitan el desarrollo de la cultura organizacional y el trabajo en equipo? Se coordinan reuniones por área; en cada inicio de año se estructura un cronograma de trabajo para todo el año. La responsabilidad de convocatoria es inherente a cada coordinador. Evidencias: cada coordinador guarda su carpeta personal donde reposan los archivos del año, los cuales son entregados al finalizar el año 2¿Se tienen diseñados los reglamentos de funcionamiento de dichos comités? no se tiene un manual de procedimiento estipulado por escrito ya que sólo se estipula de manera verbal y concertado entre los actores intervinientes 3. ¿Cómo se desarrolla una reunión de comité interno? Se cuenta con una agenda programada antes de la reunión y de acuerdo con área; no existe un protocolo o agenda especifico HALLAZGOS 1. Recono cimiento de logros. Bonificacion es becas, auxilios, condecoraci ones Documento de requisitos a tenerse en cuenta para el otorgamient o de logros y estímulos. Obtención de estímulos y logros. ¿.Se ha diseñado un sistema de incentivos para reconocimientos y logros? No se tiene un sistema de incentivos pecuniarios y no pecuniarios 2. ¿.Se tiene estipulado un criterio para el otorgamiento o acceso de las personas a estos estímulos? No se han estipulado acciones que fortalezcan la motivación. En años anteriores se financiaban becas de estudio para los docentes; de igual manera se realizaban celebraciones de fechas especiales y convivencias para el fortalecimiento del trabajo 80 en equipo. 1. ¿Se ha realizado un proceso de identificación y divulgación de buenas prácticas? Identific a-ción y divulga ción de buenas práctica s. construcción de nuevos procesos: Implementac ión de la política de calidad. creación del comité de calidad. No se realiza en la actualidad. Para todos los miembros de la comunidad educativa sólo en la materia de protocolo se realizan algunas actividades relacionadas. En la clase de emprendimiento se realiza una feria en donde se muestra lo que hacen los estudiantes certifica ción de calidad área académ ica educati va. Se concerta con otras entidades como asbasalud que promueve las buenas prácticas en salud prevención de factores de riesgo biológicos y psicosociales. Desde el 2008 no se han realizado actividades que promuevan las buenas prácticas. PRIORI DAD DE MEJO RA MIENT O clima escolar ELEMENTO S DE REFERENCI A participación de estudiantes en jornadas de reflexión de procesos pedagógicos . ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA eventos de participación para propiciar sentido de pertenencia y apropiación procesos pedagógicos . ACTIVIDA DES DE MEJORA MIENTO aplicación y puesta en marcha procesos. INDICA DOR DE LOGR O desarrol lo de talleres formativ os y de integrac ión de los estudia ntes, con la instituci ón. OBSERVA CIONES Es evidente el activismo sin articulación ni con estrategias claras de intervención. HALLAZGOS 1. ¿Se han realizado eventos pedagógicos que propicien la participación de la comunidad educativa? Existen charlas educativas que ofrecen diferentes instituciones de salud, en prevención del consumo de alcohol, drogas y prevención del suicidio. Se celebra el día del idioma en el cual se realizan diferentes actividades de reflexión. Se celebra el día del medio ambiente con la vinculación del personal de la institución. Estas jornadas no se han instaurado por aéreas. No existe un plan organizado con el cronograma específico. 1. ¿Cómo se hace la inducción a los nuevos estudiantes? 81 inducci ón a los nuevos estudia ntes. mapa de proceso métodos de inducción. proceso de ingreso nuevos alumnos. aplicación formatos, reglament os, entrevista s, listas de chequeo, entre otros. Se entrega el manual de convivencia a los estudiantes; cada profesor muestra su plan curricular y se lo da a conocer a los estudiantes; seguidamente se hacen reflexiones acerca del manual de convivencia. índices de ingreso s estudia ntes con el cumpli mien-to de los requisit os instituci ona-les. Se establecen horas disponibles para asesoría personalizada y se dan pautas de trabajo. Existe un mapa de procesos formal pero se han trasladado funciones. Se hace monitoreo y control de la asistencia 2. PRIORI DAD DE MEJO RA MIENT O activida des extracu rriculares. ELEMENTO S DE REFERENCI A programació n detallada actividades, según PEI. ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA implementac ión de procesos extracurricul ares. ACTIVIDA DES DE MEJORA MIENTO puesta en marcha de actividade s lúdicas recreativa s, otras. INDICA DOR DE LOGR O análisis impacto y efectos desarrol lo activida des OBSERVA CIONES ¿Cuáles métodos de inducción se han implementado? Ninguno. HALLAZGOS 1. ¿Se ha realizado una planeación de actividades extracurriculares? Se realizan actividades extracurriculares pero éstas no obedecen a ninguna planeación. 2. ¿Se tiene una programación de actividades según el PEI? En el Pei no existe una planeación específica. 3. ¿Se han puesto en marcha actividades lúdicas y recreativas? En compañía de la secretaría del deporte municipal 4. ¿Se ha realizado un análisis de impacto de efecto y desarrollo de actividades? No se realiza análisis post actividad. 1. ¿Se reúne el comité de convivencia y el de evaluación y seguimiento? 82 se conservan actas de reuniones manejo de casos difíciles y de conflict os. acta de reunión de comité de convivencia. procesos de conciliación y resolución de conflictos. puesta en marcha procesos. metas e índices de resoluci ón de conflict os. 2. ¿Se han venido realizando procesos de conciliación y resolución de conflictos? Sí, a través del comité conciliador conformado por el estudiante involucrado, docente, director de grupo, representante de grupo, director y secretaria con voz y sin voto 3. ¿Se tienen pactados indicadores y metas de índices de resolución de conflictos? Sólo cuando suceden los conflictos. . RELACIÓN DE PROYECTOS GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ESTADOS DE EJECUCIÓN PRIORIDA D DE MEJORA MIENTO ELEMENTO S DE REFERENCI A ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA ACTIVIDA DES DE MEJORA MIENTO INDICADOR DE LOGRO ESTADO DE EJECUCIÓN: AVANCES Y DIFICULTADES Apoyo financiero y contable 1.¿ Existe manual de procedimiento y manejo de los fondos destinados para la educación?. Mantener actualizada la informació n financiera de la institución. Normativida d, procesos y procedimient os vigentes. Apoyo financiero, apoyo logístico. Asesoría permanent e y actualizada al personal del área financiera. Estabilidad en los programas financieros. Existe un Software aprobado por el Sena, en el cual se lleva la cartera institucional pero se desconocía el manejo de esta.. Lo anterior como producto de la carencia de un manual de procedimientos para el manejo de los fondos de la institución. Es manejado por tres personas; no existe normalización de ningún concepto financiero. Los datos de cartera se involucran en la contabilidad, pero no se comunican los intervinientes. Cumplimiento con las exigencias de las normas tributarias y contables. 2. Existen en la actualidad programas financieros de inversión y reinversión en el área administrativa. Solo se maneja el Apolo y el 83 software de cartera que soporta la contabilidad general de la Fundación Administración complementarios de servicios 1. Moderniza ción de la biblioteca que optimice los procesos de formación de los alumnos con el uso de la tecnología y la informática . Caracterizac ión de los servicios de la Institución, realizada por proyectos, procesos y procedimient os Proyecto de inversión y ajustes permanente s. PRIORIDA D DE MEJORA MIENTO ELEMENTO S DE REFERENCI A Servicios de restaurante , cafetería y salud (enfermerí a, odontologí a, psicología). IPS, servicio instituciones aliadas, servicios Cruzada Social Manizales. Servicios complemen tarios. ÁREA EN LA QUE SE TRABAJA Atención psicoterapé utica, médica, alimentaria odontológic a, permanent e con personal contratado y voluntariad o de apoyo. Dotación de Textos actualizado s. Adecuación de aulas de informática y conexión a Internet. Calidad educativa, proyección a la comunidad a través de servicios de biblioteca como proyecto autosostenible. ACTIVIDA DES DE MEJORA MIENTO INDICADOR DE LOGRO No se cuenta biblioteca. 2. con las tics en la En el último año¿ cuántos textos de consulta han ingresado a la biblioteca? En abril, en el marco del día del idioma, se alimenta la biblioteca con las donaciones de los estudiantes.. No se cuenta con un personal que se dedique a esta tarea de inventario, préstamo y control. ESTADO DE EJECUCIÓN: AVANCES Y DIFICULTADES 1. Adecuación consultorio sy lugares de oferta de los servicios. Existe en la biblioteca acceso al uso de la informática como medio de consulta? Entrega oportuna Servicios gratuitos. Los estudiantes de los diferentes programas de formación tienen atención psicoterapéutica, médica, alimentaria en forma gratuita? En la actualidad ya no se cuenta con medicina ni odontología. El COPASO ya no está funcionando. Los estudiantes ya no poseen este servicio médico ya que la Secretaría de Educación tomó la decisión de excluir este servicio de la institución. 1. Existe en la Institución un manual de funciones detallado para el área de formación y capacitación? Se contrató con HUMANET proceso de capacitación diferentes áreas. Se realizó un diagnostico de funciones y las competencias cada persona que laboraba Talento humano. Manual de funciones. Asignación académica. Mapa de proceso ingreso docentes. Perfiles. Ajustarlos a nueva 2. Ajustes Manual de funciones Aplicación manual de funciones en la un en las de ¿Existe un proceso de selección de personal normalizado que se le aplique al personal antes de su ingreso? Por lo general se realiza de 84 metodologí a, asignación Cargas académica s, según perfil y competenci as según nuevo enfoque y aplicación procesos selección de docentes, con base nuevos procesos. manera informal y de acuerdo con la necesidad específica que surja en la institución No se cuenta con un banco de hojas de vida ni una actualización por perfiles para Educación ya que es más orientado a seleccionar al personal docente por profesión, mas no por competencias necesarias para el cargo. 3. ¿Se tienen definidos los perfiles que deben tener los funcionarios que se requieren para llenar las vacantes? Se conocen aspectos generales a nivel de la profesión que se requiere mas no de otras competencias que amplíen e integren el perfil 4. ¿Se ha hecho un análisis de perfiles al personal existente? HUMANET fue la entidad contratada para analizar los perfiles y el documento reposa en la Fundación 5 ¿La asignación académica se hace con un modelo preestablecido? Apoyo a la investigación Construcci ón mapa de proceso, reglamento s, estímulos, incentivos. Elaboració n del mapa de procesos con base en proceso. De acuerdo con los módulos estipulados en el PEI, se asigna la carga académica. ¿Existen procesos de investigación formales que apunten a desarrollos teóricos o prácticos enmarcados en las especialidades que se enseñan? La investigación se realiza de manera individual, no existen grupos de investigación ni de estudio. Cada docente acepta realizar investigación de manera virtual con el acompañamiento y motivación de un docente que por lo general es compañero de la institución educativa
© Copyright 2024