Evaluación Informe Final 643

Bogotá, septiembre 1 de 2014
Doctora
PATRICIA LANDÁZURI MSc. PhD.
Vicerrectora de Investigaciones
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
Asunto: concepto sobre informe final de investigación: "Prevalencia de factores de riesgo cerebro-
vasculares en estudiantes de una facultad de salud en Armenia Quindío, 2014”.
Respetada profesora:
Pongo a su consideración la siguiente evaluación del proyecto “Prevalencia de factores de riesgo cerebrovasculares en estudiantes de una facultad de salud en Armenia Quindío, 2014”:

Marco de referencia: Se realizó con propiedad una investigación cualitativa, descriptiva, con los
estudiantes del programa de Enfermería y de Medicina de la Facultad de Salud de la Universidad del
Quindío identificando y midiendo los factores de riesgo de enfermedad cerebro-cardiovascular
(ECCV) confrontados con los reportados en la literatura en otros ámbitos.

Coherencia entre objetivos, discusión y conclusiones. Se observa coherencia entre los objetivos
trazados y los resultados encontrados puesto que se logró medir la prevalencia de los factores de
riesgo de ECCV principales: la edad, el sexo, la etnia y los antecedentes familiares de ECCV como
factores de riesgo no modificables, y el consumo elevando de alcohol, el consumo de cigarrillo, la
inactividad física, el índice de masa corporal IMC elevado y la tensión arterial alta por toma casual,
como factores de riesgo modificables. Las autores mencionan que se identificó la inactividad física
(87,8%) y el consumo alto de alcohol (46,3%) como los factores de riesgo modificables, con mayor
prevalencia en el grupo de jóvenes de 15 a 25 años, y antecedentes familiares de ECCV y
personales de hipertensión arterial y de diabetes mellitus, encontrando adicionalmente, un 6,5% de
la población estudiantil con bajo peso (IMC <18).

Aportes innovadores y/o de actualidad. Esta investigación es un aporte a la salud pública de la región
y de la Universidad dada la importancia de determinar la incidencia de los factores de riesgo cerebrocardiovascular en una población vulnerable: grupo de jóvenes de 15-25 años, para detectar las
áreas que por su mayor incidencia requieren intervención oportuna y eficaz con miras a mitigar el
impacto de tales factores.

Profundidad en el conocimiento. Las autores han desarrollado con razonable profundidad la temática
en torno a los factores de riesgo cerebro-cardiovascular y han diseñado una metodología pertinente
que llevada a cabo ha permitido cuantificar la magnitud de los factores de riesgo implicados en la
población de estudio, contrastando además estos resultados, como procedía, con otros referidos por
la literatura en otras regiones.

Publicaciones realizadas. Es el punto débil del proyecto. No hay resultados verificables del proceso
de socialización de estos resultados, aspecto por lo demás, que se había mencionado en los
compromisos del proyecto. Ciertamente, mientras tales procesos no se conozcan, el real impacto de
esta investigación queda incierto.

Méritos para ser publicados. Subrayando el punto señalado anteriormente, es necesario que los
resultados de esta investigación, con el respectivo análisis de los factores de riesgo cuya magnitud
se ha querido precisar en este estudio, queden sometidos a la evaluación por pares en una
publicación del área de la investigación en salud pública. Además, tampoco se informa sobre la
retroalimentación que sobre la población de estudio ha tenido esta investigación, aspecto esencial si
se pretende la adopción de medidas tendientes a controlar, hasta donde sea posible, los factores de
riesgo cerebro-cardiovascular detectadas en esta investigación.

Conclusión. Se trata de una investigación con un aporte significativo en el campo de la salud pública
dado el examen y cuantificación de factores de riesgo cerebro-cardiovascular en la población joven
universitaria. No obstante, el impacto real de este estudio queda poco visibilizado mientras no se
conozcan resultados verificables de su socialización, en particular, dado los compromisos asumidos
en el proyecto inicial en el que se mencionó que se haría la socialización colectiva con la comunidad
participante y se presentaría un artículo a la comunidad científica (página 36 del proyecto:
“Estrategias de comunicación”). Por consiguiente, recomiendo aplazar la aprobación del proyecto
hasta tanto no se conozcan tales resultados.
Aprobado ______
Aprobado con correcciones X
Rechazado ______.
Atentamente,
Mario Francisco Guerrero P.
Profesor Titular. Área de Farmacología. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Correo electrónico:
[email protected]