Secretaria de Salud y Seguridad Social PLAN TERRITORIAL DE SALUD DE MONTERIA 2012- 2015 CARLOS EDUARDO CORREA ESCAF Alcalde de Montería MARTHA RUIZ SOLERA Secretaría de Salud y Seguridad Social de Montería Montería, Mayo de 2012 1 Secretaria de Salud y Seguridad Social Elaborado y preparado: MARTA RUIZ SOLERA Secretaría de Salud y Seguridad Social de Montería NIDIA GOMEZ DE PUENTES Referente Coordinador de Salud Pública COMITÉ TÉCNICO CONSEJO TERRITORIAL DE SEGURIDAD SOCIAL Asesoró: ASTRID TERAN MOLINA Psicóloga Esp. Gerencia Social Mg. Proyectos de Desarrollo Social Montería, Mayo de 2012 2 Secretaria de Salud y Seguridad Social CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8 I. ALCANCES ...................................................................................................................... 9 II. ALISTAMIENTO PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD DEL MUNICIPIO DE MONTERIA ..................................................................... 10 III. DIAGNOSTICO GENERAL DE LA SITUACION DE SALUD ................................ 11 3.1 CONTEXTO FISICO ................................................................................................ 11 3.1.1 División Política. ................................................................................................ 12 3.1.2 Vías ...................................................................................................................... 12 3.1.3 Indicador de tiempo medio de recorrido ............................................................. 12 3.2 PERFIL DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO Y DETERMINANTES DEL RIESGO SOCIAL ............................................................................................................ 13 3.2.1 Estructura de la población.................................................................................... 13 3.2.2 Dinámica Poblacional .......................................................................................... 16 3.2.3 Perfil Socio-económico........................................................................................ 17 3.3 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO ................................................................................... 19 3.3.1 Perfil de la Morbilidad ......................................................................................... 20 3.3.2 Análisis de la mortalidad .................................................................................... 42 3.4 PANORAMA DE LOS RIESGOS COMO FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE MONTERIA........................................................ 47 3.5 DIAGNÓSTICO POR EJES PROGRAMATICOS CON ENFOQUE DE PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS............................................................................ 53 3.5.1 Aseguramiento ..................................................................................................... 53 3.5.2 Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud .................................................... 56 3.5.3 Salud Pública ....................................................................................................... 58 3.5.4 Promoción Social ................................................................................................. 66 3.5.5 Riesgos Profesionales .......................................................................................... 68 3.5.6 Emergencias y Desastres ................................................................................... 69 3.6 DIAGNOSTICO FINANCIERO .............................................................................. 70 3.7 PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD ................................................................ 73 IV. COMPONENTE ESTRATEGICO ................................................................................ 74 3 Secretaria de Salud y Seguridad Social 4.1 VISIÓN ...................................................................................................................... 74 4.2 MISIÓN ...................................................................................................................... 74 4.3 PRINCIPIOS .............................................................................................................. 74 4.4 ENFOQUE DEL PLAN ............................................................................................. 75 4.5 DESCRIPCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y NECESIDADES ............................................................................................................... 75 4.6 RESUMEN DE PROBLEMAS PRIORIZADOS Y PROPUESTA DE INTERVENCION POR EJES PROGRAMATICOS....................................................... 85 4.7 ARTICULACIÓN Y ALINEACIÓN DEL PLAN .................................................... 97 4.8 LÍNEAS DE POLÍTICAS .......................................................................................... 99 4.9 OBJETIVOS. METAS DE RESULTADO, METAS DE PRODUCTO DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD POR EJES Y AREAS SUBPROGRAMATICOS .......... 102 4.9.1 Eje programático de: aseguramiento................................................................. 102 4.9.2 EJE PROGRAMATICO DE PRESTACION Y DESARROLLO DE SERVICIOS .................................................................................................................................... 104 4.9.3 EJE PROGRAMATICO SALUD PÚBLICA................................................... 105 4.9.4 EJE PROGRAMATICO DE PROMOCION SOCIAL .................................... 136 4.9.5 EJE PROGRAMATICO DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE RIESGOS PROFESIONALES ..................................................................................................... 139 4.9.6 EJE PROGRAMATICO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES .................... 141 4.9.7 FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD SANITARIA Y GESTION DEL PLAN .......................................................................................................................... 142 4.10 ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN PRESUPUESTAL DE CADA EJE PROGRAMÁTICO Y ÁREA SUBPROGRAMÁTICA EN EL CUATRIENIO .......... 144 4.11 IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LAS METAS DE ACCIÓN CON LAS METAS ESTABLECIDAS EN OTRAS DIMENSIONES DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA ABORDAR LOS DETERMINANTES SOCIALES Y AMBIENTALES QUE AFECTAN LA SALUD. .......................................................................................................................... 144 RESTOS Y LINEAS ESTRATEGICAS QUE SE ARTICULAN CON EL PLAN ...... 145 RESPONSABLES DE LOS EJES PROGRAMÁTICOS Y ÁREAS SUBPROGRAMÁTICAS .............................................................................................. 150 V. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL ........... 152 ANEXOS ........................................................................................................................... 153 4 Secretaria de Salud y Seguridad Social CONTENIDO DE GRAFICAS Gráfica 1 Pirámide poblacional por edad y género. Montería 2011. .................................. 14 Gráfica 2 Dinámica de la población desplazada 1998 – 2012 ............................................ 15 Gráfica 3 Flujo migratorio del municipio de Montería ........................................................ 17 Gráfica 4 Tendencia agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. Montería 2011 ...................................................................................................................... 32 Gráfica 5 Tendencia mortalidad perinatal y neonatal tardía .............................................. 34 Gráfica 6 Comportamiento de la Varicela ......................................................................... 35 Gráfica 7 Coberturas PAI Montería 2009- 2011 ................................................................. 36 Gráfica 8 Tendencia Eventos Inmunoprevenibles, Montería 2011 ..................................... 36 Gráfica 9 Tendencia dengue. Montería 2011. ...................................................................... 38 Gráfica 10 Tendencia intoxicación por plaguicidas. Montería 2011 ................................... 40 Gráfica 11 Tendencia VIH/Sida/Mortalidad por VIH ........................................................ 42 Gráfica 12 Mortalidad según afiliación al SGSSS. Montería 2011 .................................... 43 Gráfica 13 Muertes violentas por tipo. Montería 2011. ...................................................... 43 Gráfica 14 Distribución de la población sisbenizada por nivel. ......................................... 53 Gráfica 15 Población sisbenizada según sisben 3 a corte de enero de 2012 ...................... 54 Gráfica 16 Mortalidad infantil, Montería 2005-2010 ......................................................... 59 Gráfica 17 Distribución porcentual de la financiación del Régimen Subsidiado según fuente .................................................................................................................................... 72 5 Secretaria de Salud y Seguridad Social CONTENIDO DE TABLAS Tabla 1 Población por grupo de edad y género. Montería, proyección DANE 2011 ......... 13 Tabla 2 Diez primeras causas de morbilidad general por consulta. Montería 2011 ............ 21 Tabla 3 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en menores de un año. Montería 2011 ...................................................................................................................................... 22 Tabla 4 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en población de 1 a 4 años. Montería 2011 ...................................................................................................................... 23 Tabla 5 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en población de 5 a 14 años. .... 24 Tabla 6 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en población de 15 a 44 años. .. 25 Tabla 7 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en población de 45 a 59 años. .. 26 Tabla 8 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en población de 60 y más años. Montería 2011 ...................................................................................................................... 27 Tabla 9 Diez primeras causas de morbilidad general por urgencias. Montería 2011 .......... 28 Tabla 10. Diez primeras causas de morbilidad general por egreso hospitalario. Montería 2011 ...................................................................................................................................... 30 Tabla 11 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo Zoonosis. Montería 2011 ....... 32 Tabla 12 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo No trasmisibles. Montería 2011 .............................................................................................................................................. 33 Tabla 13 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo Inmunoprevenibles. Montería 2011 ...................................................................................................................................... 37 Tabla 14 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo enfermedades transmitidas por vectores. Montería 2011 ...................................................................................................... 38 Tabla 15 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo Transmisibles. Montería 2011 .............................................................................................................................................. 39 Tabla 16 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo Riesgo Ambiental. Montería 2011 ...................................................................................................................................... 40 Tabla 17 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo Infecciones de Transmisión Sexual. Montería 2011 ......................................................................................................... 41 Tabla 18 Mortalidad por sitio de defunción. Montería 2011. .............................................. 42 Tabla 19 Tasa de mortalidad general x 100,000 habitantes. Montería 2011 ....................... 44 Tabla 20 Treinta primeras causas de mortalidad general, ocurrida en Montería, año 2011, por grupos de causas según lista 105, para Colombia. ......................................................... 45 Tabla 21 Indicadores de mortalidad en salud sexual y reproductiva, Montería 2011.......... 47 Tabla 22 Capacidad instalada ESE CAMU el AMPARO, Área urbana ............................. 56 6 Secretaria de Salud y Seguridad Social Tabla 23 Homicidios según grupo de edad (víctimas mujeres). Municipio del hecho Montería 2008 – 2010 (información definitiva). ................................................................. 64 Tabla 24 Exámenes médico legales por presunto delito sexual según grupo de edad (víctimas mujeres). Municipio del hecho Montería. 2008 – 2010 (información definitiva). 2011 (Acumulado enero-noviembre). .................................................................................. 65 7 Secretaria de Salud y Seguridad Social INTRODUCCIÓN El municipio de Montería en desarrollo de sus competencias constitucionales y legales ha establecido su Plan de Salud Territorial como la Política de Salud Pública orientada a mejorar las condiciones de salud de su población. Bajo este principio, el presente Plan establece el curso a seguir para alcanzar tal propósito. Como todo plan, se parte de un diagnóstico situacional de manera integral tratando de identificar los factores determinantes que inciden sobre la salud de sus comunidades mediante la combinación de diferentes enfoques. La segunda parte, comprende el desarrollo estratégico a partir de un proceso sistemático de planeación por resultados. En él se incluye la visión, misión, objetivos estratégicos, metas de resultado por ejes y áreas subprogramáticas, acorde con los lineamentos establecidos en las Leyes 715 de 2001 y 1122 de 2007; , Decreto 3039 de 2007, Resolución 425 de 2008; Ley 1438 de 2011 y Circular 05 de 2012 del Ministerio de la Protección Social. 8 Secretaria de Salud y Seguridad Social I. ALCANCES En desarrollo de las competencias desarrolladas en la Constitución Política, la Ley 9ª de 1979, Ley 10 de 1990, Ley 100 de 1993, Ley 715 de 2001, Ley 1122 de 2007, Decreto 3039 de 2007, Resolución 425 de 2008 y Ley 1438 de 2009, corresponde a las direcciones territoriales de salud, a las entidades promotoras de salud - EPS, a las entidades de los regímenes especiales y de excepción, a las administradoras de riesgos profesionales - ARP, a los prestadores de servicios de salud – IPS, a los resguardos indígenas, y a la sociedad civil en general, adoptar las políticas, prioridades, objetivos, metas y estrategias del Plan Nacional de Salud Pública. Con base en lo anterior, el presente Plan de Salud Territorial de Montería, está a cargo de la Secretaría de Salud y se formula en coherencia con el perfil epidemiológico de Salud del municipio y las metas del Plan Nacional de Salud Pública, por lo que en él se incluyen las acciones del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y las acciones previstas en el plan obligatorio de salud – POS del régimen contributivo y del régimen subsidiado y el de riesgos profesionales, emergencias y desastres y promoción social. Además se adopta el sistema de resultados para realizar los correctivos pertinentes que para el efecto determine el Ministerio de Salud y Protección Social. PROPOSITOS DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA El Plan Territorial de Salud Pública del municipio de Montería, tiene como propósito establecer la política pública en salud que contribuya a mejorar el estado de su salud individual, colectivo y comunitario como un derecho esencial, en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad con los recursos que la sociedad disponga para el efecto. Para el logro de este propósito se establecen como propósitos específicos: 1. Mejorar el estado de salud de la población de Montería 2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad. 3. Enfrentar los retos del envejecimiento de nuestra población y la transición demográfica. 4. Disminuir la inequidades en salud pública de la población monteriana. 9 Secretaria de Salud y Seguridad Social II. ALISTAMIENTO PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD DEL MUNICIPIO DE MONTERIA Para el proceso de Planificación del Plan Territorial de Salud del Municipio de Montería se desarrollaron las siguientes etapas: 1. Identificación de los principales actores sociales e institucionales, que incluyen entre otros: Gerentes de Empresas Sociales del Estado y de IPS privadas EPS del régimen subsidiado y contributivo y ARP Instituciones educativas formadoras de recurso humano en salud. Asociaciones científicas Ligas de usuarios Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Instituto Colombiano Agropecuario Veedurías ciudadanas y Líderes comunitarios ONGs Juntos Miembros del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud Otros sectores como Planeación, Educación, Recreación y Deportes, Capital Social, Equipo técnico integrado los funcionarios de la Secretaria de Salud municipal. 2. Sensibilización e inducción al equipo técnico de la Secretaría de Salud asistencia técnica. 3. Participación en mesas de trabajo con el equipo técnico que tiene la misión de coordinar la formulación del Plan de Desarrollo para logra su armonización y articulación. 4. Desarrollo de y mesas de trabajo con los actores involucrados con el sector salud y mesa de trabajo con el Consejo Territorial de Seguridad Social. 5. Intercambio de correos para la revisión y aportes en la elaboración del Plan de Salud. Las reuniones y los espacios de concertación y análisis se mantienen abiertos con los diferentes actores sociales teniendo en cuenta que el proceso de planeación es sistemático, dinámico y sostenible para la construcción y ajustes al Plan así como el establecimiento de mecanismos de seguimiento, control y evaluación. Una vez concluida esta fase se pasará a la divulgación y socialización del mismo. 10 Secretaria de Salud y Seguridad Social III. DIAGNOSTICO GENERAL DE LA SITUACION DE SALUD 3.1 CONTEXTO FISICO El municipio de Montería, actualmente se encuentra certificado como segunda categoría y es capital del departamento de Córdoba. Los primeros intentos de su fundación datan de 1759 sobre las márgenes del río Sinú, fue fundada oficialmente el primero de mayo de 1777 por Antonio de La Torre y Miranda bautizándola como San Gerónimo de Buenavista, elevado a municipio en 1923. Se encuentra ubicada al noreste del país a orillas del río Sinú. Limita al norte con el municipio de Cereté, Puerto Escondido y San Pelayo; al este con San Carlos y Planeta Rica; al sur con Tierralta y Valencia; al oeste con el departamento de Antioquia y los municipios de Canalete y San Carlos. No es desconocido el gran impacto que ejercen las condiciones geográficas sobre la salud de la población. El clima de Montería es cálido tropical con una estación de sequía y una de lluvias a lo largo del año. La temperatura promedio anual de la ciudad es de 32 °C con picos de hasta 45 °C en temporada canicular, con una altitud de 18 mts., sobre el nivel del mar con temperaturas medias de 28°C. La topografía de Montería es básicamente plana, con algunas elevaciones de menor importancia. La parte occidental de la ciudad está surcada por la serranía de Las Palomas. Al norte los garzones. Se encuentra irrigada por numerosos caños y riachuelos, la principal fuente hídrica de Montería la constituye el río Sinú. Cuenta con una extensión territorial de 3.141 km2., es decir, unas 320459,7 Has, de la cual 4092,0 Has corresponden a la superficie urbana, equivaliendo solo al 1,3% del total municipal; mientras el resto es ocupado por el territorio rural con el 98,7%, lo cual demuestra grandes desequilibrios territoriales entre el suelo urbano y el rural. 11 Secretaria de Salud y Seguridad Social 3.1.1 División Política. El municipio consta de la cabecera municipal y 27 corregimientos (Garzones, El Sabanal, Caño Viejo Palotal, Santa Clara, Morindó, Santa Lucía, Nuevo Paraiso, Martinica, El Cerrito, Leticia. Jaraquiel, Guateque, Pueblo Buho, San Isidro, La Victoria, Patio Bonito, San Anterito, San Isabel, Loma Verde, Las Palomas, Tres Palmas, Buenos Aires, La Manta, Nueva Lucía, Tres Piedras, Guacimal y Nueva Esperanza) y veredas ubicados entre la margen izquierda y la margen derecha del río. El área urbana la componen 207 barrios, cinco de los cuales están fuera del perímetro. Estos barrios se agrupan en 9 comunas y en 5 piezas urbanas. 3.1.2 Vías: Montería se encuentra bien conectada por vía terrestre, vía aérea y red de telecomunicaciones con la capital nacional y las ciudades más importantes del país como Barranquilla y Medellín por vía aérea; cuenta con vías terrestres en buenas condiciones que lo comunica con Cartagena, Medellín y Bogotá. Adicionalmente tiene vías fluviales que movilizan el tráfico de embarcaciones pequeñas por el Río Sinú que atraviesa la ciudad. La malla vial del municipio de Montería la conforman 5007, 7 kilómetros los cuales están distribuidos en: TIPO DE VIA CAMINO SENDERO CARRETEABLE CARRETERA PAVIMENTADA DE 2 O MAS CARRILES CARRETERA SIN PAVIMENTAR CARRETERA TRANSITABLE TODO EL AÑO LONGITUD (KM) 3119,954 211,797 193,799 501,098 261,161 Con respecto a las vías de acceso internas, es decir que comunican con la zona rural se encuentran en regular estado siendo afectadas en pocas de ola invernal, lo que dificulta el acceso de la población rural hacia la cabecera municipal y viceversa. 3.1.3 Indicador de tiempo medio de recorrido. Se refiere al promedio de tiempo invertido en desplazarse desde un lugar de origen a todos los demás puntos de control. En este sentido, la zona de menor tiempo de recorrido y más accesible en función de la posición geográfica y del estado de la red vial, es la conformada en la mayor parte por los barrios de las comunas 5 (centro) y 7; en menor proporción por las comunas 3, 4,6 y 8. Esta primera área de influencia registra el tiempo medio de recorrido de 9,07-11,9 minutos, está articulada de sur a norte por los ejes viales principales. La distancia en Km. y tiempo a la ciudad principal (desde la comunidad más alejada al centro de municipio) es de 55 Kms por vías carreteables en zonas apartadas como Loma Verde y Pueblo Buho con inversión en tiempo de dos horas y media en verano; en época lluviosa hasta seis horas aproximadamente. Con respecto a los corregimientos más cercanos ubicados más o menos a 8 kms se invierten alrededor de 10 a 15 minutos. 12 Secretaria de Salud y Seguridad Social 3.2 PERFIL DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO Y DETERMINANTES DEL RIESGO SOCIAL 3.2.1 Estructura de la población. El conocimiento de la estructura de la población por sexo y edades, constituye un indicador básico que mide las necesidades sociales y el grado de eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios. Permite tomar decisiones para superar desequilibrios y aprovechar las oportunidades que brinda dicha estructura. La proyección poblacional realizada por el DANE, para el Municipio de Montería en el 2011, ascendió a 415.796 habitantes, representando un 30% la población menor de 15 años, un 10% la proporción de habitantes entre 15 y 19 años y tan sólo un 9% de la población de 60 y más años, observando un comportamiento similar al que registra Colombia1, con un 28.6%, 9,7% y 9.8%, respectivamente. El 49% son hombre y el 51% mujeres, (ver tabla 1) Tabla 1 Población por grupo de edad y género. Montería, proyección DANE 2011 Grupo de edad 0-4 años 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS Total % Fuente: Dane Hombres 20.838 20.539 20.246 20.944 19.686 16.613 14.687 12.273 11.630 11.273 9.234 7.340 5.468 3.878 2.950 2.027 2.089 201.715 49% Mujeres 20.019 20.161 19.918 20.394 19.040 18.863 16.663 13.964 13.680 12.678 10.822 8.338 6.384 4.515 3.312 2.568 2.762 214.081 51% Total 40.857 40.700 40.164 41.338 38.726 35.476 31.350 26.237 25.310 23.951 20.056 15.678 11.852 8.393 6.262 4.595 4.851 415.796 100% % 10% 10% 10% 10% 9% 9% 8% 6% 6% 6% 5% 4% 3% 2% 2% 1% 1% 100% 3.2.1.1 La pirámide poblacional. Es progresiva, de base ancha, elongándose a una cima muy angosta, dadas las características que el grueso de la población se encuentra en la base, típico de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo rápido, con un relativo equilibrio en la densidad de población por género, con una diferencia poco significativa a lado y lado de del eje vertical del 1 Indicadores Básicos de Salud de Colombia 2010. 13 Secretaria de Salud y Seguridad Social histograma. La pirámide poblacional de Montería es muy parecida a la de Colombia2. Gráfica 1 Pirámide poblacional por edad y género. Montería 2011. Mujeres: 551%1% Hombres: 49% Fuente: Dane 3.2.1.2 La Transición Demográfica. Es entendida como los cambios en los niveles de natalidad y mortalidad. En el municipio de Montería, se registra un mayor crecimiento de la natalidad por lo que los comportamientos demográficos generales se mantienen, nacen más hombres que mujeres, mueren más hombres que mujeres y la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres. Para el 2012, según proyecciones del DANE es de 422.175 donde 204.845 son hombres y 217.330 son mujeres., siendo la Esperanza de vida de los hombres es de 72,1 años y el de las mujeres de 78,5 años y un crecimiento de la natalidad de 6379 frente al año inmediatamente anterior. Dentro de la composición de la población, se encuentran grupos vulnerables considerados como relevantes entre los cuales se encuentra: Mujeres gestantes: 9.488 (dato basado en partos institucionales y abortos RUAF 2011) Menores de 1 año: 8.080 Menores de 5 años: 40.730 Mayores de 65 años 2 Indicadores Básicos de Salud Colombia 2010. 14 Secretaria de Salud y Seguridad Social Discapacitados: Según DANE, existen en el municipio 725 discapacitados de los cuales el 58% de esta población se encuentra en las zonas urbanas mientras que el 42% restante están ubicados en zonas rurales. Según el sexo, 54% pertenecen al género masculino y al género femenino el 46% restante. Grupos étnicos: 29.965 según censo DANE representados por la población Afro (14.272, de los cuales solo se ha caracterizado 130 personas) y la Indígena (1.379 y solo se ha caracterizado 25). Discapacitados por censo DANE: 4.916 de los cuales solo se ha caracterizado a 450 personas Población ROOM y Raizal: No es significativo en el municipio. Desplazados: La dinámica en el crecimiento de la población en condición de desplazamiento señala un incremento de 5.780 personas para el 2011 con 47.918 personas correspondientes a 11.146 familias frente a 42.138 existentes en el 2010. Montería como municipio expulsa un 6% del total y recibe un 31 % dando un desbalance en la población, que crece en mayor proporción de lo proyectado por el DANE. Para el 2012 esta población ascendió a 53.156 de los cuales, 23.191 son hombres y 29.965 son mujeres; de estas últimas 6.016 son cabeza de hogar. La siguiente gráfica, describe la dinámica del desplazamiento forzado de la última década en Colombia en el contexto del conflicto armado interno. Gráfica 2 Dinámica de la población desplazada 1998 – 2012 Fuente Bases para el Plan de Desarrollo Progreso Para Todos 20012 - 2015 Otros grupos especiales: 15 Secretaria de Salud y Seguridad Social Refugiados: No se tiene información de refugiados residentes en el municipio Reinsertados: 1786 personas que equivale al 6.5 de la población, reinsertada del país 3.2.2 Dinámica Poblacional. Entendida como el movimiento por cambios en el crecimiento o disminución de la población. En Montería, se encuentra determinada por los siguientes factores fundamentales: 3.2.2.1 Análisis de la Fecundidad. Esta es una de las variables demográficas más importantes para evaluar las tendencias del crecimiento de la población en un país. Esta variable se ha incrementado en forma importante. Se registraron en Montería por estadísticas vitales un total de 14.082 nacimientos en el 2011, de los cuales 8.163 corresponden a residentes en el municipio. La tasa de fecundidad se estima para el caso de Montería, en 55,9 por mil mujeres en edades entre 15 a 44 años. 3.2.2.2 Análisis de Mortalidad. La Mortalidad es un indicador indirecto de las condiciones de salud de la población. Sus niveles, tendencias, diferenciales y causas constituyen elementos básicos que deben considerarse en la planificación de los servicios de salud. Del total de muertes registrada en el municipio y residentes en Montería por estadísticas vitales, fue de 3.077 muertes. La Tasa general de mortalidad para Montería, se estimó en 740 X 100.000 habitantes, prácticamente duplicando la de Colombia en 2008, que estimó en 443,1 x 100.000 habitantes3. 3.2.2.3 Flujo migratorio. Como el balance de los migrantes que entran y salen de un país es una de las variantes de los cambios de la población. De igual manera, Montería presenta un leve crecimiento poblacional, no obstante, en la cabecera del municipio se observa una tendencia de crecimiento mayor, según las cifras aportadas por los Censos de población, explicado en parte por los desplazamientos masivos a causa de la violencia política que azotó al país en las décadas anteriores. Montería es tanto expulsor como receptor más afectados por los desplazamientos forzados. En efecto, este desplazamiento también se siente al interior de la ciudad, generando segregación socio-espacial, con la aparición de sectores sin los debidos equipamientos, deficientes servicios públicos, precarias viviendas etc. lo cual no permite una consolidación de su estructura urbana. 3 Indicadores Básicos de Salud Colombia 2010. 16 Secretaria de Salud y Seguridad Social Gráfica 3 Flujo migratorio del municipio de Montería Al analizar la situación del proceso de desplazamiento forzado en Montería en los últimos cinco años, se aprecia que entre 2004 y 2008 el número de personas víctimas de este flagelo cada año se ha reducido. Sin embargo, es importante resaltar que el fenómeno continúa presente siendo la cifra sostenida en el último año con 47.918 personas correspondientes a 11.146 familias como ya se había anotado arriba. 3.2.3 Perfil Socio-económico. Corresponde al conjunto de variables socioeconómicas que influyen en las condiciones de salud y de bienestar de la población y al mismo tiempo son indicadores que miden el grado de desarrollo, de equidad, igualdad y justicia social. 3.2.3.1 Vivienda: Con respecto a la vivienda, según datos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) actualizado a 2002-2015, registra un total de 84.530 hogares, de los cuales 61.665 se encuentran localizados en el área urbana y 22.865 en el área rural. El déficit de vivienda urbana asciende a 32.965 unidades adicionalmente se identifican situaciones de alta vulnerabilidad que presentan los lugares que habitan las familias, tanto por el nivel de hacinamiento, por la fragilidad de las viviendas, así como por la ausencia o poca cobertura de servicios públicos que garanticen mínimas condiciones de salubridad para una mejor calidad de vida. 3.2.3.2 Servicios públicos domiciliarios: Se definen como los bienes tangibles o intangibles y prestaciones que reciben las personas en su domicilio o lugar de trabajo, para la satisfacción de sus necesidades básicas de bienestar y salubridad prestados por el Estado o por los particulares4. Ellos incluyen: 4 Tomado del “Proceso de Revisión y Ajuste al Alcaldía de Montería – POT 2002-2015 17 Secretaria de Salud y Seguridad Social Electrificación. La cobertura actual es del 95%, Acueductos y alcantarillado. Actualmente se cuenta con una cobertura del 98% del servicio de agua potable en el casco urbano, siendo muy deficiente en la zona rural donde algunos corregimiento el agua no es apta para su consumo dado que no cuentan con una planta de tratamiento para su utilización. En materia de alcantarillado Montería, cuenta con un 58 % de cobertura en la cabecera y para la zona rural el servicio es nulo. Esta cobertura es demasiado baja si se tiene en cuenta que la mayor parte de los barrios de la cabecera adolecen de éste servicio, adicionándole un mayor crecimiento de la población, generando problemas de tipo sanitario y ambiental. Aseo. El servicio de aseo es la recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, es prestada en la cabecera municipal y en el corregimiento Los Garzones. En lo que respecta a los residuos peligrosos y especiales, en Montería se localizan aproximadamente 72 puntos (empresas) generadoras de residuos hospitalarios de riesgo biológico, distribuidos en las 9 comunas en las que se divide la ciudad. Estas empresas están generando mensualmente una cantidad de 40.424,48 kilogramos de residuos biológicos (Lambertínez, 2008. Distribución espacial de la generación de los residuos de riesgo biológico en la ciudad de Montería ) Gas. Según información suministrada por la empresa prestadora Surtigas, la cobertura efectiva de este servicio es del 79,7%, sin que se cuente con cubrimiento de cobertura en el área rural de Montería. 3.2.3.3 NBI. En el municipio de Montería ha el fenómeno del desplazamiento con ocasión de la violencia, ha alterado en gran medida las situaciones de pobreza y marginalidad, de ordenamiento territorial y de infraestructura física, sanitaria y ambiental, además de otros factores sociales y culturales que contribuyen al aumento de necesidades básicas insatisfechas con un índice de 44,5 de NBI5 incrementándose a 49.72. 3.2.3.4 Desempleo. Las principales actividades de la ciudad son la ganadería y la agroindustria, alentada por la fecundidad de sus tierras. De manera especial se destaca la producción a nivel industrial y comercial de arroz, maíz, algodón, yuca y zorgo. Una tercera actividad la constituye la pesca que se realiza de manera artesanal y por un grupo pequeño de pescadores familiares a las orillas del rio Sinú. Pese a lo anterior, las 5 Según CENAC, Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano Regional. Boletín Estadística 18 Secretaria de Salud y Seguridad Social estadísticas del DANE revelan que en el 2010 el desempleo alcanzó un porcentaje del 14,6 por ciento mientras que el promedio nacional está en el 12,6 por ciento, agravándose la situación socio económica de sus habitantes, con un aumento de inequidad y la exclusión social. 3.2.3.5 Educación. El Municipio de Montería cuenta con 283 centros educativos de los cuales la gran mayoría se encuentran en la zona rural ya que en los 28 corregimientos incluidas sus veredas cuenta con 207 instituciones educativas y la zona urbana con 76 distribuidas en las 9 comunas. A noviembre de 2011 se consolidó un total de 60 instituciones educativas en zona rural (32) y urbana (28), con 261 sedes incluyendo las principales y 3 Establecimientos Educativos en Concesión. La tasa de cobertura bruta es de 117% y la tasa de cobertura neta global corresponde al 98%. En el año 2011 la cobertura total oficial y privada fue de 105.566 estudiantes de los cuales, 85. 090 (96%) corresponde a cobertura total oficial a corte del mes de Agosto de 2011. Por otra parte, la Secretaría de Educación a través del programa de Educación inicial Primera infancia atendió un total de 4.772 niños y niñas durante el año 2011. La tasa de deserción escolar, se ha mantenido con una leve disminución en los últimos tres años. Dicha tasas fue de 4, 95% para el 2009; 2,4% en el año 2010. Para el año 2011 la tasa de aumentó a 3,05%. 3.2.3.6 Cultura. Los mitos y creencias además de las pautas de crianza, son un factor determinante para asumir cambios comportamentales frente al cuidado y mantenimiento de la salud. Las manifestaciones culturales, se transmite y recrea a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.”(Ministerio de Cultura, 2007). Dentro del patrimonio cultural e inmaterial de la población monteriana se encuentra la medicina tradicional también se representa con la presencia de curanderos, rezanderos o sobanderos. Oficios tradicionales de la vieja Montería, los cuales son ejercidos y demandados todavía. La función esencial de estas personas es aliviar dolencias físicas y espirituales de enfermos que la medicina formal, no puede curar (Zapata Olivella). 3.3 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO A través del análisis de la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas y de la población en un período de tiempo, se puede 19 Secretaria de Salud y Seguridad Social llegar a tener conocimiento de la situación de salud y concretar prioritariamente la intervención de los riesgos que menoscaban la calidad de vida de los grupos poblacionales, optimizando la inversión de recursos asignados al sector. 3.3.1 Perfil de la Morbilidad. Este comprende el análisis de la morbilidad general y por grupo poblacional de riesgo, por las vías de ingreso consulta externa, urgencias y egreso hospitalario; morbilidad por enfermedades de vigilancia en salud pública y eventos centinelas de calidad de los servicios de promoción y prevención. 3.3.1.1 Análisis de la morbilidad general por grupo de edad y género en consulta externa Por consulta externa la principal causa de consulta de la población monteriana en el año 2011 fue la hipertensión arterial con una frecuencia de 43.81 consultas por x 1000 habitantes, indicando un alto uso por parte de la población con mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, al tener una cohorte de mayores de 50 años que representa apenas el 17% de la población total. La segunda causa es la rinofaringitis aguda con una frecuencia de 31.35 consultas x 1000 habitantes, enfermedad del sistema respiratorio superior, de gran incidencia en las poblaciones menores de 5 años y de 65 y más años. La tercera causa, corresponde a diagnósticos mal clasificados como signos y síntomas, que no definen la enfermedad primaria, al igual que se observan otros diagnósticos aunque más específicos, que corresponden a signos y síntomas, como son fiebre y cefalea. Se destaca en cuarta y octava posición la caries, sumando un 5.9% de causas de consulta, siendo una importante frecuencia para un evento, altamente prevenible. Se encuentra además, la infección de vías urinarias con una frecuencia de 17,97% X 1000; más frecuente en mujeres, favorecida por las características del tracto urinario femenino, sin desestimar que se trata de una enfermedad infecciosa, en la que juega un papel relevante las prácticas de higiene personal. El lumbago, ocupa la novena causa con 1, 7% y está relacionado con la actitud postural, donde se descuidan la higiene postural o la falta de precauciones sobre todo cuando se relaciona con la actividad laboral desempeñada y lesiones traumáticas. La anemia por deficiencia de consumo de micronutrientes, es una enfermedad que tiene alta relación con la capacidad adquisitiva para acceder a la canasta familiar y con las actitudes, prácticas y conocimientos que sobre nutrición, tenga la población. Afecta mucho más a mujeres que hombres. También esta causa, se mantiene desde 2010, como una de las diez primeras causas de consulta en el municipio de Montería. 20 Secretaria de Salud y Seguridad Social Se observa mayor frecuencia de consulta en mujeres, que en hombres, notando que en menores de 14 años el comportamiento es invertido, incrementándose realmente en el grupo de 15 a 44 años, cuando la mujer se encuentra en plena etapa reproductiva (ver tabla 2). Tabla 2 Diez primeras causas de morbilidad general por consulta. Montería 2011 Código N° CIE - 10 Denominación Masculino Femenino Total HIPERTENSION ESENCIAL 1 I10X (PRIMARIA) 5890 12324 18214 RINOFARINGITIS AGUDA 2 J00X (RESFRIADO COMUN) 5328 7708 13036 OTROS SINTOMAS Y SIGNOS 3 R688 GENERALES ESPECIFICADOS 4887 7660 12547 CARIES DENTAL, NO 4 K029 ESPECIFICADA 4043 6796 10839 5 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 3832 5287 9119 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO 6 N390 ESPECIFICADO 2082 5389 7471 7 R51X CEFALEA 1872 5497 7369 8 K021 CARIES DE LA DENTINA 2455 3435 5890 9 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 2115 3617 5732 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA 10 D509 ESPECIFICACION 1855 3587 5442 OTRAS CAUSAS 92186 151946 244132 TOTAL 126545 213246 339791 Proporción 37% 63% 100% Fuente: SIES - Sistema de información en salud. Informe archivos planos, Montería 2011. % Frecuencia x 1000 5,4% 43,81 3,8% 31,35 3,7% 30,18 3,2% 2,7% 26,07 21,93 2,2% 2,2% 1,7% 1,7% 17,97 17,72 14,17 13,79 1,6% 71,8% 100% 13,09 Al realizar el análisis de la morbilidad por grupo de edad en consulta externa, se tiene que los menores de un año, es el grupo más vulnerable a la enfermedad y estado de salud, relacionados con los cuidados prenatales y la salud materna, aun cuando existan condiciones congénitas propias del recién nacido y menor de un año. La primera causa es el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, con una participación del 7.4% entre todas las causas de consulta de este grupo de edad. Esta causa no es primaria, por tanto no permite definir la morbilidad intervenible, que podría estar relacionada con nacimientos pretérmino o procesos infecciosos severos, anomalías congénitas, etc. De hecho, como lo muestra la tabla 3, cinco de las primeras causas de morbilidad en este grupo poblacional se relaciona con infecciones del tracto respiratorio, superior e inferior, con alta prevalencia en menores de un año, causantes de la mayoría de casos de mortalidad en estas edades. La diarrea, enfermedad trazadoras de mortalidad infantil, es la octava causa asociado tal vez a deficiencias en prácticas de higiene y medidas domiciliarias de 21 Secretaria de Salud y Seguridad Social aislamiento respiratorio y hacinamiento. Como 9ª causa aparece la sepsis bacteriana del recién nacido, que también requiere identificar fuentes de infección como ruptura prematura de membranas, onfalitis u otras infecciones del período perinatal. Tabla 3 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en menores de un año. Montería 2011 N ° Código CIE – 10 Denominación Masculino Femenino Total SINDROME DE DIFICULTAD 1 P220 RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO 521 468 989 OTROS SINTOMAS Y SIGNOS 2 R688 GENERALES ESPECIFICADOS 451 385 836 RINOFARINGITIS AGUDA 3 J00X (RESFRIADO COMUN) 385 408 793 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO 4 J219 ESPECIFICADA 368 240 608 5 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 248 539 787 BRONCONEUMONIA, NO 6 J180 ESPECIFICADA 132 384 516 7 J459 ASMA, NO ESPECIFICADA 149 372 521 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE 8 A09X PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 142 120 262 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN 9 P369 NACIDO, NO ESPECIFICADA 163 82 245 INFECCION AGUDA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO 10 J069 ESPECIFICADA 89 88 177 OTRAS CAUSAS 4148 3534 7682 TOTAL 6796 6620 13416 Proporción 51% 49% 100% Fuente: SIES - Sistema de información en salud. Informe archivos planos, Montería 2011. Proporció n 7,4% 6,2% 5,9% 4,5% 5,9% 3,8% 3,9% 2,0% 1,8% 1,3% 57,3% 100% Nuevamente aparecen las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio y digestivo en el grupo de 1 a 4 años, situándose como primera causa la rinofaringitis aguda, con un 7.2% de la causalidad de consulta. La fiebre y otros síntomas y signos generales, ocupan la segunda y tercera causa hallándose deficiencias en las clasificaciones diagnósticas que no apuntan un estado mórbido identificable. Le sigue la caries dental dentro de las principales causas de consulta, lo que sugiere deficiencias en la higiene oral, y escaza dedicación de los padres y/o cuidadores, obligados a transmitir el conocimiento y prácticas saludables a los menores. La diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y anemia por deficiencias de micronutrientes también hacen parte de las causas por consulta externa. (ver tabla 4) 22 Secretaria de Salud y Seguridad Social Tabla 4 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en población de 1 a 4 años. Montería 2011 N° Código CIE - 10 Denominación Masculino Femenino Total Proporción RINOFARINGITIS AGUDA 1 J00X (RESFRIADO COMUN) 1531 1303 2834 7,2% 2 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 969 858 1827 4,7% OTROS SINTOMAS Y SIGNOS 3 R688 GENERALES ESPECIFICADOS 835 697 1532 3,9% 4 J459 ASMA, NO ESPECIFICADA 847 627 1474 3,8% PARASITOSIS INTESTINAL, SIN 5 B829 OTRA ESPECIFICACION 492 463 955 2,4% CARIES DENTAL, NO 6 K029 ESPECIFICADA 524 429 953 2,4% 7 K021 CARIES DE LA DENTINA 360 348 708 1,8% DIARREA Y GASTROENTERITIS DE 8 A09X PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 360 267 627 1,6% BRONCONEUMONIA, NO 9 J180 ESPECIFICADA 306 281 587 1,5% ANEMIA POR DEFICIENCIA DE 10 D509 HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACION 297 266 563 1,4% OTRAS CAUSAS 14462 12688 27150 69,2% TOTAL 20983 18227 39210 100% Proporción 54% 46% 100% Fuente: SIES - Sistema de información en salud. Informe archivos planos, Montería 2011. Para el grupo de 5 a 14 años, la caries es la principal causa de morbilidad en consulta externa con un 5.5% de participación, al igual que la caries de la dentina, como tercer causa, sumando entre ambas el 8.7% mostrando un detrimento progresivo de la salud oral y un desuso de las actividades de protección específica de la salud oral. La segunda causa corresponde a la rinifaringitis agudas (resfriado común) con una proporción de 4,6%. La cuarta causa es la parasitosis intestinal, aspecto que deja en cuestión la aplicación de desparasitación programática según la edad. La anemia por deficiencias de hierro y las infecciones urinarias en sitio no especificado, se incluyen como octava y novena causa en proporciones de 2, 5% y 1,2% respectivamente (ver tabla 5). 23 Secretaria de Salud y Seguridad Social Tabla 5 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en población de 5 a 14 años. Código CIE – N° 10 Denominación Masculino Femenino 1 K029 CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA 1723 1833 RINOFARINGITIS AGUDA 2 J00X (RESFRIADO COMUN) 1490 1504 3 K021 CARIES DE LA DENTINA 1085 978 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA 4 B829 ESPECIFICACION 930 1023 5 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 995 906 OTROS SINTOMAS Y SIGNOS 6 R688 GENERALES ESPECIFICADOS 865 786 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE 7 D509 HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACION 749 843 INFECCION DE VIAS URINARIAS, 8 N390 SITIO NO ESPECIFICADO 335 463 9 J459 ASMA, NO ESPECIFICADA 414 329 10 R51X CEFALEA 324 380 OTRAS CAUSAS 23406 23158 TOTAL 32316 32203 Proporción 50% 50% Fuente: SIES - Sistema de información en salud. Informe archivos planos, Montería 2011. Total Proporción 3556 5,5% 2994 2063 4,6% 3,2% 1953 1901 3,0% 2,9% 1651 2,6% 1592 2,5% 798 743 704 46564 64519 100% 1,2% 1,2% 1,1% 72,2% 100% En el grupo de 15 a 44 años los síntomas y signos, son la primera causa clasificada por frecuencia de consulta, sin embargo agrupa una serie de situaciones, no concluyentes para morbilidad específica. De este modo la primera causa que aparece es la caries dental igual que en el grupo anterior. La cefalea y la fiebre, corresponden a diagnósticos mal clasificados a la hora de establecer la codificación, al corresponder a signos y síntomas inespecíficos. De manera muy representativa, principalmente en mujeres, se encuentra la infección de vías urinarias, ocupando el 4º lugar. Lo mismo, que ingresa un evento específico de la mujer, como es la vaginosis. El lumbago, aparece justo en la edad productiva, cobrando fuerza la causa externa relacionada con la actividad laboral, con un porcentaje de 1.8% del total de consultas en estas edades. Los hallazgos muestran que el uso de los servicios por las mujeres, es ampliamente mayor al del hombre. Un 72% de las consultas atendidas a este grupo poblacional, correspondió a mujeres, que se encuentran en etapa reproductiva, que ha demostrado ser la etapa de mayor uso del servicio en el género femenino (ver tabla 6). 24 Secretaria de Salud y Seguridad Social Tabla 6 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en población de 15 a 44 años. N° Código CIE – 10 Denominación Masculino Femenino Total OTROS SINTOMAS Y SIGNOS 1 R688 GENERALES ESPECIFICADOS 1401 3473 4874 2 K029 CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA 1266 3543 4809 3 R51X CEFALEA 842 3321 4163 INFECCION DE VIAS URINARIAS, 4 N390 SITIO NO ESPECIFICADO 682 2969 3651 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO 5 J00X COMUN) 886 2298 3184 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y 6 R104 LOS NO ESPECIFICADOS 778 2328 3106 7 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 885 1762 2647 8 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 948 1578 2526 9 K021 CARIES DE LA DENTINA 687 1537 2224 10 N760 VAGINITIS AGUDA 0 2117 2117 OTRAS CAUSAS 29261 79390 108651 TOTAL 37636 104316 141952 Proporción 27% 73% 100% Fuente: SIES - Sistema de información en salud. Informe archivos planos, Montería 2011. Proporción 3,4% 3,4% 2,9% 2,6% 2,2% 2,2% 1,9% 1,8% 1,6% 1,5% 76,5% 100% Para el grupo de 45 a 59 años, la hipertensión esencial, es la primera causa con 12.4% sobre el total de causas en esta población. La hipertensión arterial es la primera causa de morbilidad general, con alto peso sobre la morbilidad de la población. Se destaca el lumbago como tercera causa, seguido de las infecciones urinarias en sitio no especificado y se incluye la diabetes mellitus en el 10º lugar de las causas, que en numerosas ocasiones cursa conjuntamente con hipertensión arterial, por el daño vascular que va causando esta enfermedad (ver tabla 7) 25 Secretaria de Salud y Seguridad Social Tabla 7 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en población de 45 a 59 años. N° 1 Código CIE – 10 I10X Denominación Masculino Femenino HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 1556 4113 OTROS SINTOMAS Y SIGNOS 2 R688 GENERALES ESPECIFICADOS 621 1189 3 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 526 1130 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO 4 J00X COMUN) 424 1154 5 R51X CEFALEA 363 1154 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO 6 N390 NO ESPECIFICADO 400 993 7 K029 CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA 337 767 8 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 343 754 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS 9 R104 NO ESPECIFICADOS 280 569 DIABETES MELLITUS NO INSULINO DEPEN DIENTE SIN MENCION DE 10 E119 COMPLICACION 267 540 OTRAS CAUSAS 10193 18127 TOTAL 15310 30490 Proporción 33% 67% Fuente: SIES - Sistema de información en salud. Informe archivos planos, Montería 2011. Total Proporción 5669 12,4% 1810 1656 4,0% 3,6% 1578 1517 3,4% 3,3% 1393 1104 1097 3,0% 2,4% 2,4% 849 1,9% 807 28320 45800 100% 1,8% 61,8% 100% Al igual que en el grupo anterior la primer causa de consulta es la hipertensión arterial con un 23% del total de las causas, constituyéndose esta sola causa en el Pareto de la morbilidad de la población de 60 y más años. La diabetes con una menor frecuencia entra a formar parte del perfil de riesgo de esta población. Las infecciosas y otras enfermedades ocupan una mínima participación en la morbilidad de este grupo poblacional, con alta vulnerabilidad al final del ciclo vital por el deterioro sistémico general (ver tabla 8). 26 Secretaria de Salud y Seguridad Social Tabla 8 Diez primeras causas de morbilidad por consulta en población de 60 y más años. Montería 2011 N ° Código CIE - 10 Denominación Masculino Femenino Total Proporción HIPERTENSION ESENCIAL 1 I10X (PRIMARIA) 3792 6910 10702 23,0% OTROS SINTOMAS Y SIGNOS 2 R688 GENERALES ESPECIFICADOS 714 1130 1844 4,0% RINOFARINGITIS AGUDA 3 J00X (RESFRIADO COMUN) 612 1041 1653 3,6% INFECCION DE VIAS URINARIAS, 4 N390 SITIO NO ESPECIFICADO 492 713 1205 2,6% 5 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 436 720 1156 2,5% 6 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 349 759 1108 2,4% DIABETES MELLITUS NO INSULINO DEPENDIENTE SIN MENCION DE 7 E119 COMPLICACION 298 669 967 2,1% 8 R51X CEFALEA 285 596 881 1,9% 9 K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 243 433 676 1,5% OTROS DOLORES ABDOMINALES Y 10 R104 LOS NO ESPECIFICADOS 217 385 602 1,3% OTRAS CAUSAS 10716 15049 25765 55,3% TOTAL 18154 28405 46559 100% Proporción 39% 61% 100% Fuente: SIES - Sistema de información en salud. Informe archivos planos, Montería 2011. 3.3.1.2 Análisis de la morbilidad general por grupo de edad y género por urgencias El análisis de la morbilidad por urgencias, para el caso de la morbilidad general el estado asmático como fase exacerbada aguda de enfermedad respiratoria crónica es la primera casusa de morbilidad específica, con una frecuencia 6.76 x 1000 habitantes. Es difícil precisar si los ingresos por dolor abdominal en primer lugar de causa de consulta, se deban a procesos infecciosos gastrointestinales y/o a procesos inflamatorios, de manejo quirúrgico posterior. La diarrea de origen infeccioso es la sexta causa de consulta por urgencias con un 3.5% de participación en la morbilidad general por urgencias y una frecuencia de 2.89 x 1000 habitantes. Adicionalmente, la hipertensión arterial, en episodio de crisis, en la séptima causa de consulta por urgencias, evidenciando, tal vez poca adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico por parte del paciente o a la falta de seguimiento a los pacientes con factores de riesgo cardiovascular. La amenaza de aborto a pesar de ser la décima causa a nivel general con un 4,2% de participación, presenta una frecuencia de 6.85 x 1000 habitantes mujeres, reubicándola en un cuarto lugar de acuerdo a la frecuencia (ver tabla 9). 27 Secretaria de Salud y Seguridad Social Tabla 9 Diez primeras causas de morbilidad general por urgencias. Montería 2011 Código N° CIE – 10 Denominación Masculino Femenino Total % OTROS DOLORES ABDOMINALES Y 1 R104 LOS NO ESPECIFICADOS 1018 2192 3210 9,3% 2 J459 ASMA, NO ESPECIFICADA 1281 1529 2810 8,1% 3 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 1232 1331 2563 7,4% 4 R51X CEFALEA 521 1787 2308 6,7% 5 N23X COLICO RENAL, NO ESPECIFICADO 769 748 1517 4,4% DIARREA Y GASTROENTERITIS DE 6 A09X PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 449 751 1200 3,5% HIPERTENSION ESENCIAL 7 I10X (PRIMARIA) 396 737 1133 3,3% DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO 8 R101 EN PARTE SUPERIOR 295 696 991 2,9% 9 K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 232 581 813 2,3% 10 O200 AMENAZA DE ABORTO 733 733 1466 4,2% OTRAS CAUSAS 6448 10151 16599 48,0% TOTAL 13374 21236 34610 100% Proporción 39% 61% 100% Fuente: SIES - Sistema de información en salud. Informe archivos planos, Montería 2011. Frecuencia x 1000 Analizando la morbilidad por urgencias de acuerdo al grupo de edad, se encuentra los menores de un año en el grupo de las enfermedades infecciosas, trazadoras de morbilidad y mortalidad infantil, como las infecciones respiratorias agudas de vías superiores e inferiores y la enfermedad diarreica aguda. Nueve de las diez causas, pueden asociarse a la morbilidad trazadora, que representan el 75% de todas las causas con mayor proporción en el sexo masculino de 54% frente a 46% en el sexo opuesto. El perfil de morbilidad del grupo de 1 a 4 años, en atención de urgencias es bastante similar al anterior, las enfermedades infecciosas trazadoras de morbilidad y mortalidad infantil representan el 64% de todas las causas de consulta. Además se encuentra una causa por trauma, la herida de cabeza, con el 3.1% de participación en las consultas urgentes en este grupo edad. También se evidencia que son más frecuentes las consultas en el género masculino (56%), que en el femenino. La fiebre, signo inespecífico que puede acompañar a varios estados mórbidos, es la primera causa de consulta con un 16% del total de causas. El asma, que en el grupo anterior, se encontró como primera causa, al avanzar en edad desciende al segundo lugar de frecuencia con un 10.7% del total de eventos. Nuevamente en este perfil se encuentran las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio e intestinal, aunque a diferencia del grupo anterior el serotipo de streptococcus pneumoniae más aislado en Colombia en niños entre 6 28 7,72 6,76 6,16 5,55 3,65 2,89 2,72 2,38 1,96 6,85 Secretaria de Salud y Seguridad Social y 14 años, es el 1 con un 19% de los aislamientos capsulares invasores y el serotipo 14 el segundo con un 11% de los aislamientos6. El trauma con consecuente herida en la cabeza, tuvo un 3.1% de participación. Signos mal clasificados como el dolor no aportan mucho al análisis causal de los infantes y adolescentes a la consulta de urgencias. Son más frecuentes las consultas en hombres (54%), que en mujeres. Las causas por consulta de urgencias en el grupo entre 15 y 44 años de edad, se refieren a causas inespecíficas. Dolores, cefaleas, fiebre, como diagnóstico inicial para el ingreso es aceptable. La enfermedad diarreica en estas edades además de relacionarse con los factores sanitarios y de higiene, también se encuentran relacionadas con las enfermedades transmitidas por alimentos, no obstante la ineficiencia del sistema de vigilancia epidemiológica, permite fácilmente desviar la clasificación diagnóstica de ETA hacia enfermedad diarreica y/o náuseas o vómitos, sesgando la información epidemiológica. Se destaca, en cuarto lugar la amenaza de aborto, ocurrida en el 4.3% de las consultas, incrementando el riesgo de la población de mujeres en este grupo de edad. Otros dolores y la cefalea, ocupan entre la población de 45 a 49 años las primeras posiciones de causas de consulta de urgencias, con cerca del 20%. La hipertensión arterial, en estado descompensado está en tercer lugar con 7.9% de participación entre todas las causas. El dolor en el pecho, no especificado, difícilmente se podrá relacionar con la presencia de complicaciones cardiovasculares, tipo enfermedad isquémica del corazón, por la inexactitud del mismo diagnóstico. La enfermedad diarreica es la enfermedad que aparece en todos los grupos poblacionales de riesgo y para este en particular, se ubica como décima causa. Para los mayores de sesenta años, la primera causa por urgencias es la hipertensión esencial, con un 12.2% del total de causas. También se encuentra la enfermedad diarreica con un 4% como sexta causa más frecuente. Causas mal definidas como dolores, cefalea y fiebre se mantienen en el perfil de morbilidad, sin permitir, ahondar en las causas primarias de enfermedad (ver tabla 15). 3.3.1.3 Análisis de la morbilidad general por egreso hospitalario por CIE -10. Sumando las frecuencias de los diferentes diagnósticos de parto, este evento sería la primera causa general de egreso hospitalario, en el municipio de montería con una frecuencia de 3.4 x 1000 habitantes mujeres. Resulta de alguna manera inaceptable, que entre diagnósticos de egreso hospitalario, cuando se ha agotado una fase diagnostica y de 6 Instituto Nacional de Salud, Grupo de microbiología, Serotipos y patrones de sensibilidad antimicrobiana 2010. 29 Secretaria de Salud y Seguridad Social tratamiento, se encuentren diagnósticos como otros signos y síntomas, fiebre, cefalea y dolores abdominales que podrían estar relacionados con diagnósticos de manejo quirúrgico. La bronconeumonía, en relación con el gran peso que trae desde la morbilidad, se encuentra entra las primeras causas de egreso hospitalario con un 2.3% de participación y una frecuencia de 29 x 10000 habitantes (0.29 x 1000 hab.) (ver tabla 16). Los serotipos de Streptococus penumoniae, aislados con mayor frecuencia como generadores de Enfermedad Neumocócica Invasiva, son el 19ª (10.4% de los casos en estudio), el 3 (6% de los casos en estudio) y el 6A (3% de los casos en estudio)7, que son actualmente inmunoprevenibles. Tabla 10. Diez primeras causas de morbilidad general por egreso hospitalario. Montería 2011 N° Código CIE – 10 Denominación Masculino Femenino OTROS SINTOMAS Y SIGNOS 1 R688 GENERALES ESPECIFICADOS 409 927 2 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 381 391 3 J459 ASMA, NO ESPECIFICADA 226 258 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y 4 R104 LOS NO ESPECIFICADOS 161 318 PARTO UNICO ESPONTANEO, PRESENTACION CEFALICA DE 5 O800 VERTICE 0 448 BRONCONEUMONIA, NO 6 J180 ESPECIFICADA 233 168 PARTO POR CESAREA DE 7 O821 EMERGENCIA 0 386 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA, 8 C509 PARTE NO ESPECIFICADA 0 384 9 R51X CEFALEA 68 273 PARTO UNICO ASISTIDO, SIN OTRA 10 O839 ESPECIFICACION 0 267 OTRAS CAUSAS 4928 7250 TOTAL 6409 11067 Proporción 37% 63% Fuente: SIES - Sistema de información en salud. Informe archivos planos, Montería 2011. Total % Frecuenci a x 1000 1336 772 484 7,6% 4,4% 2,8% 3,21 1,86 1,16 479 2,7% 1,15 448 2,6% 2,09 401 2,3% 0,96 386 2,2% 1,80 384 341 2,2% 2,0% 0,92 0,82 267 12178 17476 100% 1,5% 69,7% 100% 1,25 Haciendo el análisis de la morbilidad por egreso hospitalario según grupo de edad, la bronquiolitis aguda y la neumonía son las primeras causas de estancia hospitalaria de los menores de un año, con un 25.8% del total de causas. Además otras enfermedades respiratorias agudas como la bronquitis, rinofaringitis, infección aguda de vías respiratorias, perfilan la morbilidad hospitalaria de este grupo poblacional principalmente por enfermedades respiratorias, que son inmunoprevenibles. La diarrea, es la sexta causa de egreso hospitalario. 7 Informe Regional de Sistema de Redes de Vigilancia de los Agentes Responsables de Neumonías y Meningitis Bacterianas – SIREVA II 2010. 30 Secretaria de Salud y Seguridad Social En el grupo de la población en menores de 1 a 4 años, el 50% de las primeras causas de hospitalización se refieren a las infecciones respiratorias y la enfermedad diarreica aguda. En el grupo de 5 a 14 años, nuevamente aparecen signos y síntomas mal clasificados entre las primeras causas de egreso hospitalario. El asma en 4º lugar de participación, obtuvo un 4.9% del total de causas. La apendicitis es la quinta causa de egreso hospitalario, en este grupo poblacional. Llama la atención la participación de la leucemia linfoblástica entre las primeras causas de egreso hospitalario en este mismo grupo de edad, con el 1.4% del total de las estancias hospitalaria, asociados a factores como las radiaciones ionizantes, la exposición a pesticidas e hidrocarburos en distintos momentos de la concepción, el uso de alcohol y el uso de sustancias psicoactivas en la madre gestante8. En el grupo poblacional de 15 a 44 años, seis de las diez causas de egreso hospitalario son obstétricas, como es de esperarse por encontrarse en este grupo, las mujeres en edad fértil. Los partos suman el 18.4% de las causas y la amenaza de aborto sumado al falso trabajo de parto representan el 4.2 de las causas. Otras causas, se encuentran mal clasificadas, teniendo inclusive una alta participación en la causalidad de estancia hospitalaria. Las mujeres, generan el 78% de las estancias hospitalarias en este grupo. Entre las primeras causas de egreso hospitalario, en el grupo de 45 a 59 años, se encuentra el cáncer de mama, que a pesar de no tener un gran peso en la morbilidad, representa el 6.2% de las causas de hospitalización de este grupo. La hipertensión esencial con una gran participación en la morbilidad por consulta y por urgencias, se encuentra como cuarta causa de hospitalización, con un 2.7%. Otra causa relacionada con cáncer que se encuentra en el perfil de morbilidad en el grupo poblacional de 45 a 59 años es el tumor maligno de cuello uterino. En la población de 60 años y más la primera causa de estancia hospitalaria está representada con 5% de total de causas, con signos y síntomas, incurriendo nuevamente en la frecuente clasificación inadecuada de los diagnósticos hospitalarios. La segunda y tercera causa, son relacionadas con cáncer, además de tumores malignos que afectan principalmente a la mujer, como se observa desde el grupo anterior, también se encuentra el cáncer de próstata, dándole una importante carga de morbilidad al cáncer en este grupo de edad. La hipertensión esencial primaria, así como la insuficiencia cardiaca, el infarto agudo de miocardio y el accidente vascular encefálico, son causas todas relacionadas con riesgo cardiovascular primario y secundarios, perfilando una importante carga de enfermedad a las enfermedades cardio vasculares, en la tercera edad. 8 Instituto Nacional de Salud, Protocolo de vigilancia epidemiológico de leucemias en menores de 15 años, versión 2012. 31 Secretaria de Salud y Seguridad Social 3.3.1.4 Enfermedades de notificación obligatoria más frecuentes de interés binacional (Malaria, VIH/SIDA, tuberculosis, dengue y los eventos tipificados en el reglamento sanitario internacional como de interés en salud pública). Grupo Zoonosis Durante el año epidemiológico 2011, las enfermedades zoonóticas, más frecuentes fueron las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia y el accidente ofídico, seguido de la Leptospirosis. En menor número de casos la Rickettsiosis y brucelosis (ver tabla 11). Tabla 11 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo Zoonosis. Montería 2011 Nombre evento ACCIDENTE OFIDICO AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA BRUCELOSIS LEPTOSPIROSIS RICKETTSIOSIS Fuente: Aplicativo Sivigila 2010. Informe eventos datos básicos 2011. Fem 4 Mas 28 Total 32 240 0 8 0 352 0 3 0 593 0 11 0 Las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, generalmente oscilaron entre 4 y 24 notificaciones semanales, observando los picos más elevados en la semana 20 y en la semana 34, encontrando un significativo descenso posterior a la semana 50 (ver gráfico 4). Gráfica 4 Tendencia agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. Montería 2011 32 Secretaria de Salud y Seguridad Social Fuente: Aplicativo Sivigila 2010. Informe eventos datos básicos 2011. Grupo enfermedades no transmisibles La mortalidad perinatal y neonatal tardía, fue el evento más frecuente en este grupo con 121 eventos notificados en 2011 al Sivigila. La malnutrición presenta además una alta frecuencia, con 99 eventos notificados, que asociados a la morbilidad general, siendo relacionadas con las anemias por deficiencia de micronutrientes. El intento de suicidio que además presenta un componente de riesgo psicosocial, en sí mismo, registró en Sivigila 131 eventos en el año 2011 y además se notificó un suicidio logrado. Adicionalmente, la leucemia aguda pediátrica linfoide, notifica 16 eventos diagnosticados, encontrando como referente que el departamento de Córdoba reportaba hasta la semana 52, al sistema 17 casos de leucemia linfoide en niños9, indicando que casi la totalidad de ellos se diagnostican en Montería. Con respecto a la de mortalidad materna, en Montería, se registraron además 6 casos, con una carga del 24% de los casos registrados en el departamento de Córdoba hasta la semana 52, que ocupa el segundo lugar, después de Antioquia con el mayor número de muertes maternas10. En comparación con el año 2010, en que se registraron 10 muertes maternas se observa una disminución del 40% de los casos sin embargo, todavía está muy alto el indicador con una razón de 73.5 por 100 mil NV por encima de la media nacional. Ver tabla 12. Tabla 12 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo No trasmisibles. Montería 2011 Nombre evento ANOMALIAS CONGENITAS CANCER HIPOTIROIDISMO CONGENITO INTENTO DE SUICIDIO LESIONES POR POLVORA LEUCEMIA AGUDA PEDIATRICA LINFOIDE MALNUTRICION MORTALIDAD MATERNA MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA SUICIDIO Fuente: Aplicativo Sivigila 2010. Informe eventos datos básicos 2011. Fem Mas Total 9 13 22 0 2 2 10 7 17 89 42 131 0 2 2 1 0 1 54 45 99 6 0 6 97 24 121 1 0 1 La mortalidad materna e infantil, son el fiel reflejo de la capacidad resolutiva de la 9 Instituto Nacional de Salud, informe preliminar Sivgila 2011, Leucemias agudas pediátricas. Instituto Nacional de Salud, informe preliminar Sivigila 2011, Mortalidad materna 10 33 Secretaria de Salud y Seguridad Social prestación de servicios de salud y de las condiciones sanitarias de un territorio. Los costes de una buena atención prenatal, son ínfimos, comparados con los costes de atender las complicaciones de las maternas que fallecen, aún sin tener cuantificado el coste social de los eventos de mortalidad materna y perinatal. Córdoba, hasta la semana 52 registraba en el sistema de vigilancia 387 casos, en los que la participación de Montería es del 71% en el informe preliminar11. El comportamiento epidemiológico de la mortalidad perinatal y tardía es irregular, con gráfica en sierra, sin embargo la presencia de casos es constante en todo el año epidemiológico, con un gran pico en la semana 7, en la que se notificaron 15 casos. Se observa un descenso de los casos a partir de la semana 47 (ver gráfico 5). Gráfica 5 Tendencia mortalidad perinatal y neonatal tardía Fuente: Aplicativo Sivigila 2010. Informe eventos datos básicos 2011. Grupo Inmunoprevenibles Las enfermedades inmunoprevenibles es uno de los principales eventos de Interés en Salud Pública por la alta transmisibilidad de estas enfermedades y el desenlace fatal que pueden causar; entre ellas se encuentran: Varicela, Meningitis Bacterianas, Hepatitis A, Hepatitis B, Parotiditis, Difteria, Tosferina, Tétanos y algunas que se encuentra certificada la erradicación como es el caso de la Poliomielitis y en plan de eliminación en nuestro país tales como el Tétanos Neonatal, el Sarampión la Rubeola y el Síndrome de Rubeola Congénita. De todos estos eventos el de mayor relevancia por la alta incidencia de casos a través de los años es la Varicela, muy frecuente en zonas tropicales, donde el virus zoster tiene alta incidencia, con períodos epidémicos en los períodos de invierno y de ventiscas, en 11 Instituto Nacional de Salud, Informe preliminar Sivigila 2011. 34 Secretaria de Salud y Seguridad Social la que la trasmisión se favorece. En el año 2011 se presentaron 998 casos de los cuales 3 fueron complicados y terminaron en fallecimientos: 1 en menor de un año y dos en adultos casos. La razón de la alta incidencia es la falta de este biológico en el Programa Ampliado de Inmunizaciones y es una enfermedad de muy alta transmisibilidad. En donde la población femenina adulta fue la más afectada y el régimen contributivo el que más casos reportó (57,1%) seguido del régimen subsidiado (34,9%), en bajo porcentaje los regímenes especial y no afiliado, probablemente esto se debe a que por su condición social las personas del régimen contributivo son las que más consultan y el resto de la población trata la varicela como una enfermedad común que no amerita intervención médica. La tendencia epidemiológica de la varicela en 2011, se mantiene casi de manera constante en todo el año, con algunos picos y un descenso abrupto a partir de la semana 47, debido probablemente a un silencio epidemiológico, más que a la ausencia de casos. Entre la semana 13 y 23 (de abril y mayo), se concentró el mayor número de casos, mostrando un comportamiento epidémico del evento. Gráfica 6 Comportamiento de la Varicela Fuente: Aplicativo Sivigila 2010, Informe datos básicos 2011. El Programa Ampliado de inmunizaciones busca lograr coberturas útiles de vacunación, las cuales garantizan la protección de la población menor de 5 años (Biológicos del esquema regular) y de la población adulta (Sarampión-Rubeola), en la prevención de eventos inmunoprevenibles. A pesar de que a través de los años se han logrado coberturas útiles de vacunación, existen factores que interfieren en el logro de coberturas optimas, debido a las múltiples características culturales, sociales, económicas y ambientales de la región, lo que amerita la implementación de estrategias de intervención que permitan el logro de las metas trazadas. 35 Secretaria de Salud y Seguridad Social En el Municipio de Montería en los años 2009 a 2011 se lograron obtener coberturas administrativas deseadas en menores de 1 año, y en niños de un año, excepto en el año 2010 donde la cobertura para los niños de 1 año no fue la ideal lo que repercutió considerablemente el presupuesto de salud pública asignado al municipio para la vigencia siguiente. Gráfica 7 Coberturas PAI Montería 2009- 2011 Fuente: Secretaría de Salud y Seguridad Social del municipio de Montería. EVENTOS INMUNOPREVENIBLES POR AÑOS. Durante el 2009, se presentaron: 18 casos de Parotiditis de los cuales el 22,2% fue en menores de 5 años; 1 caso de mortalidad por Tosferina en un menor de 2 meses el cual aún no se le había iniciado esquema de vacunación, 26 casos de Hepatitis A, el 7,6% de los casos en menores de 5 años y 230 casos de Varicela, de los cuales el 12,1% fue en menores de 5 años. Cabe resaltar que este biológico no se encuentra contemplado dentro del PAI por lo que las actividades son de tipo educativo y de intervención. Para el 2010, se presentaron: 15 casos de Parotiditis de los cuales el 6,6%% fue en menores de 5 años; 21 casos de Hepatitis A, el 9,5% de los casos en menores de 5 años, un caso de Tosferina y 386 casos de Varicela, de los cuales el 14,2% fue en menores de 5 años. Gráfica 8 Tendencia Eventos Inmunoprevenibles, Montería 2011 36 Secretaria de Salud y Seguridad Social Fuente: Secretaría de Salud y Seguridad Social del municipio de Montería. En el año 2011, se presentaron: 5 casos de Parotiditis de los cuales el 20% fue en menores de 5 años; 33 casos de Hepatitis A, el 6% de los casos en menores de 5 años y 938 casos de Varicela, de los cuales el 15,4% fue en menores de 5 años. Ver tabla 13. Tabla 13 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo Inmunoprevenibles. Montería 2011 Nombre evento Fem Mas Total ESI - IRAG (VIGILANCIA CENTINELA) 6 3 9 EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACION. 3 1 4 HEPATITIS A 11 23 34 FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 1 0 1 MENINGITIS MENINGOCOCCICA 2 0 2 MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE 4 6 10 MENINGITIS POR NEUMOCOCO 0 1 1 MENINGITIS TUBERCULOSA 0 4 4 MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS (INVESTIGACION DE CAMPO) 0 1 1 MORTALIDAD POR IRA 1 2 3 PAROTIDITIS 2 4 6 RUBEOLA 1 0 1 TETANOS ACCIDENTAL 0 3 3 TOS FERINA 5 3 8 VARICELA INDIVIDUAL 532 466 998 Fuente: Aplicativo Sivigila 2010. Informe eventos datos básicos 2011. Grupo enfermedades transmitidas por vectores. Montería 2011. La enfermedad transmitida por vectores en el municipio de Montería, que con mayor frecuencia se registró en el 2011, fue el Dengue (ver tabla 14). Durante 2011 el Instituto Nacional de Salud alertó, mediante varias circulares sobre la situación epidémica de esta enfermedad. El 87% de los casos, fueron confirmados con prueba de Dengue IgM12, otros casos quedaron como probables y no será posible confirmarlos, por ineficiencia en la vigilancia de este evento, principalmente, por empresas administradoras de planes de beneficios, que en repetidas ocasiones eluden sus responsabilidades en el diagnóstico de enfermedades de interés en salud pública. 12 Fass del Sinú, Informe final de actividades, Contrato 060 – 11, Montería. 37 Secretaria de Salud y Seguridad Social Tabla 14 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo enfermedades transmitidas por vectores. Montería 2011 Nombre evento DENGUE DENGUE GRAVE FIEBRE AMARILLA LEISHMANIASIS CUTANEA LEISHMANIASIS MUCOSA MALARIA ASOCIADA (FORMAS MIXTAS) MALARIA COMPLICADA MALARIA FALCIPARUM MALARIA VIVAX MORTALIDAD POR DENGUE MORTALIDAD POR MALARIA Fuente: Aplicativo Sivigila 2010. Informe eventos datos básicos 2011. Total 213 10 0 0 0 4 5 14 65 0 0 La tendencia por semanas muestra un ascenso gradual con picos significativos a partir de la semana 36, coincidente con etapas de intensas lluvias, por el fenómeno de la niña, en esta región (ver gráfico 9). El nivel de infestación encontrado en investigaciones de campo realizadas en el municipio fue 21,78% en las viviendas, 6.84 en depósitos y 27.41% el índice de infestación de Bretau, mostraron un alto riesgo de transmisión13 de la enfermedad. Gráfica 9 Tendencia dengue. Montería 2011. Fuente: Aplicativo Sivigila 2010, Informe datos básicos 2011. 13 Fass del Sinú, Informe final de actividades, Contrato 060 – 11, Montería. 38 Secretaria de Salud y Seguridad Social Grupo Enfermedades Transmisibles Teniendo en cuenta las enfermedades de notificación obligatoria del grupo de las transmisibles, para el 2011 hubo mayor incremento en los hombres frente a las mujeres para la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Ver tabla 15. Tabla 15 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo Transmisibles. Montería 2011 Nombre evento Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Extra pulmonar Lepra Fuente: Aplicativo Sivigila 2010. Informe eventos datos básicos 2011. Fem 28 Mas 41 Total 69 4 0 10 1 14 1 Grupo riesgo ambiental De los eventos de riesgo ambiental los más frecuentes fueron las Enfermedades transmitidas por alimentos y el agua, que en el municipio de Montería se presentan principalmente por no aplicación de la normatividad sobre buenas prácticas de manufactura, en la preparación de alimentos, algunas veces por desconocimiento y otras por la cantidad de establecimientos clandestinos, que se crean al amparo de la economía informal, en la que los propietarios no sólo ignoran los procedimientos legales, sino que carecen de los recursos necesarios para implementar la normatividad14. Sería de gran importancia, identificar además el perfil microbiológico de las enfermedades transmitidas por alimentos, así como los alimentos frecuentemente asociados a éstas. Se notificaron en 2011, un total de 81 casos (ver tabla siguiente), que representan el 33% del total de casos registrados hasta la semana 52, por el departamento de Córdoba15. Las intoxicaciones por plaguicidas, fue otro de los eventos más frecuentes relacionados con riesgo ambiental en un número de 65 durante 2011 (ver tabla 16), que representa el 35% de los casos reportados en el departamento de Córdoba16, estos eventos pueden tener origen principalmente en la exposición laboral agrícola, y en estar relacionados con intentos de suicidio, que mostraron un incremento considerable durante la vigencia objeto de estudio, lo mismo que las intoxicaciones por fármacos y otras sustancias químicas. 14 Eliana Mejía, Informe final, Contrato 060 – 11 Montería. Instituto Nacional de Salud, Informe preliminar Sivigila 2011 16 Instituto Nacional de Salud 15 39 Secretaria de Salud y Seguridad Social Tabla 16 Enfermedades de notificación obligatoria. Grupo Riesgo Ambiental. Montería 2011 Nombre evento ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) Fem Mas Total 44 37 81 HEPATITIS A 11 23 34 INTOXICACION POR FARMACOS 41 10 51 INTOXICACION POR METALES PESADOS 0 1 1 INTOXICACION POR METANOL 0 1 1 INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO Y OTROS GASES 0 1 1 INTOXICACION POR OTRAS SUSTANCIAS QUIMICAS 31 29 60 INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 29 36 61 INTOXICACION POR SOLVENTES 0 1 1 INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 6 17 23 Fuente: Aplicativo Sivigila 2010. Informe eventos datos básicos 2011. Con algunas semanas de silencio en la notificación del evento, se nota una sostenida presencia de la intoxicación por plaguicidas en la tendencia por semanas epidemiológicas. El pico más elevado se observa en la semana 5 con siete eventos notificados y otras elevaciones alcanzan en general cinco casos notificados. Lo que es evidente es que el evento oscila, pero permanece presente durante todo el año epidemiológico, con significativa frecuencia (ver gráfico 10). Gráfica 10 Tendencia intoxicación por plaguicidas. Montería 2011 Fuente: Aplicativo Sivigila 2010, Informe datos básicos 2011. 40 Secretaria de Salud y Seguridad Social Grupo enfermedades de transmisión sexual Los eventos relacionados con VIH/Sida y mortalidad por Sida, son los más frecuentes del grupo de infecciones de transmisión sexual, en el municipio de Montería y esta también puede ser una causa contribuyente a la elevada incidencia de tuberculosis pulmonar en la región. Se registraron 330 casos en el año epidemiológico 2011. El segundo evento más reportado en el sistema de vigilancia, dentro de las infecciones de transmisión sexual, es la sífilis gestacional con 77 casos. De estos casos 27 terminaron en sífilis congénita con el agravante de ser prevenible en su transmisión vertical y el encontrar todavía que más del 60% de los casos termina en sífilis congénita, evidencian la ineficacia del sistema para detectar oportunamente la enfermedad y realizar las intervenciones necesarias para evitar la transmisión vertical (ver tabla 17). Tabla 17 Enfermedades de notificación obligatoria. Transmisión Sexual. Montería 2011 Nombre evento HEPATITIS B SIFILIS CONGENITA SIFILIS GESTACIONAL VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA Fuente: Aplicativo Sivigila 2010. Informe eventos datos básicos 2011. Grupo Infecciones de Fem Mas Total 4 6 10 14 13 27 77 0 77 69 113 182 La tendencia epidemiológica de los eventos de VIH/Sida y Mortalidad por Sida, presentan un comportamiento con alta variabilidad en la notificación, debido a las características de la infección y a las que rodean el proceso diagnóstico (ver gráfico 11). De hecho, se está en la obligación de pensar que lo notificado al sistema es la punta del iceberg, de un problema de salud pública que no es desconocido para el mundo entero y que genera aún en nuestras poblaciones una serie de mitos y estigmas, que dificultan aún más su diagnóstico y tratamiento. En relación a la incidencia de VIH en mujeres gestantes, durante el año 2011 se presentaron casos, los cuales fueron tratados en forma oportuna e integral, de modo que no se produjo ningún caso de transmisión perinatal de VIH. 41 Secretaria de Salud y Seguridad Social Gráfica 11 Tendencia VIH/Sida/Mortalidad por VIH Fuente: Aplicativo Sivigila 2010, Informe datos básicos 2011. 3.3.2 Análisis de la mortalidad Las estadísticas vitales como la mortalidad, permiten observar más allá de la rigidez de datos censales, la dinámica de población, a través de la información registrada sobre muertes fetales y no fetales, que develan el patrón de ocurrencia de estos eventos fatales en una determinada población. Teniendo en cuenta la agrupación por listado tabular de mortalidad17 en el municipio de Montería, de acuerdo al sitio de ocurrencia de la defunción, el año 2011, el 93% de las muertes registradas ocurrieron en el ámbito hospitalario. En este nivel dicho indicador es factible de desagregar como mortalidad menor y mayor de 48 horas, lo que podría arrojar datos útiles para estimar la calidad técnico científica y efectividad de las intervenciones de salud en las instituciones hospitalarias en el municipio de Montería (ver tabla 18). Tabla 18 Mortalidad por sitio de defunción. Montería 2011. Sitio de defunción CASA/DOMICILIO CENTRO/PUESTO DE SALUD HOSPITAL/CLÍNICA LUGAR DE TRABAJO OTRO SITIO SIN INFORMACIÓN VÍA PÚBLICA Total Fuente: Ruaf, Montería 2011 Cantidad % 274 15 5361 8 22 9 64 5753 5% 0% 93% 0% 0% 0% 1% 100% Según la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la mayor participación en la mortalidad del municipio de Montería, se observó en las EPS del régimen subsidiado 17 Lista 115 Colombia - Agrupación causas de mortalidad 42 Secretaria de Salud y Seguridad Social de salud con un 55%, cuya población se encuentra en condiciones de mayor vulnerabilidad, incrementando su riesgo de enfermar y morir (ver gráfico 12). Gráfica 12 Mortalidad según afiliación al SGSSS. Montería 2011 Fuente: Ruaf, Montería 2011. Teniendo en cuenta el tipo de muerte, se registraron en Montería para el 2011, un total de 255 muertes violentas, de las cuales el 44% corresponden a homicidios y un considerable 33% a accidentes de tránsito. La tendencia de homicidios disminuyó en relación con el año 2010, en el que representaron el 60% de las muertes por lesiones fatales, no ocurriendo así con los accidentes de tránsito que del 19% de participación en 2010, se incrementaron casi en un 100%18, requiriendo esta causa una mayor intervención de políticas públicas saludables a nivel local (ver gráfico 13). Gráfica 13 Muertes violentas por tipo. Montería 2011. Fuente: Ruaf, Montería 2011. 18 Revista Epidemiológica 2010. Montería. 43 Secretaria de Salud y Seguridad Social Específicamente la mortalidad de residentes en Montería fue de 3077 muertes, 1548 de éstas clasificadas como fetales y 1529 como no fetales, sin diferencia estadística significativa entre los dos tipos de clasificación. En cuanto a género, encontramos que el 41% son indeterminados, correspondiendo a muertes fetales tempranas, un 31% masculino y 28% femenino19. La Tasa general de mortalidad para Montería, se estimó en 740 X 100.000 habitantes, casi duplicando la de Colombia en 2008, que estimó en 443,1 x 100.000 habitantes20 (ver tabla 23). Lo que muestra un riesgo incrementado de morir para los residentes en el municipio de Montería, en relación con el riesgo global del territorio nacional21. Tabla 19 Tasa de mortalidad general x 100,000 habitantes. Montería 2011 Nombre del indicador MORTALIDAD GENERAL Tasa 740 MORTALIDAD GENERAL EN HOMBRES 426,3 MORTALIDAD GENERAL EN MUJERES 363,4 MORTALIDAD GENERAL SEXO INDETERMINADO 346 Fuente: Ruaf, Montería 2011. La mortalidad general ocurrida y registrada efectivamente en el municipio de Montería, fue de 5.877 casos, de los cuales el 57% corresponde a muertes no fetales y el porcentaje restante a muertes fetales (ver tabla 24). Las causas de mortalidad, se agruparon por grupo de causas, según Lista 105 – Colombia, no obstante es necesario dejar claridad, sobre las dificultades generadas por las deficiencias en la calidad del dato epidemiológico. La primera causa de muerte con un 41.9% del total de eventos registrados corresponde a feto y recién nacidos afectados por complicaciones obstétrica y traumatismos del nacimiento, principalmente ante parto (ver tabla). El error más frecuente encontrado en la denominación de estas causas, es clasificar la muerte fetal, con un código obstétrico, cuando existen en la serie CIE-10 de P00 a P96, toda la gama de diagnósticos adecuados para mortalidad del feto y del recién nacido. Esta situación es compatible con la observada a través de la fuente del sistema de vigilancia epidemiológica. La mortalidad perinatal y su impacto en la dinámica demográfica, no es perceptible en la gráfica poblacional, dada la elevada natalidad. No obstante el impacto social, medido en años de vida perdidos, es total. Tomando como base estos acontecimientos, es necesario 19 Ruaf Montería 2011 Indicadores básicos de salud. Colombia 2010. 21 Sólo muertes de residentes en Montería, Ruaf 2011. 20 44 Secretaria de Salud y Seguridad Social revisar puntualmente, la calidad del registro epidemiológico de muertes en cuanto a registro de eventos fetales se refiere, verificando que exista completa claridad en la definición de muerte fetal, que ocurre cuando un feto muere dentro del útero con un peso mayor de 500 gramos y/o con un desarrollo gestacional mayor de 20 semanas, pues el número de muertes no fetales con diagnóstico de aborto incompleto genera una carga sesgada de mortalidad, que no es la real para el municipio, en detrimento de sus indicadores de salud pública, los cuales son monitoreados a nivel nacional. La segunda causa corresponde al grupo todas las demás enfermedades infecciosas y parasitarias, como las encefalitis, infecciones del tracto digestivo como pancreatitis e infecciones peritoneales y retro peritoneales, constituyendo un 6.5% de las causas de mortalidad. La carga de enfermedades del componente de riesgo cardiovascular, es bastante significativa y se relaciona con las características de la morbilidad, cuyas principales causas generales son enfermedades cardiovasculares. El grupo de todas las demás enfermedades del corazón obtienen un 6% en la causalidad general de mortalidad, presentado tres registros del tipo muerte fetal, que sería conveniente definir, si fueron causas establecidas por necropsia clínica o diagnósticos presuntivos. Las condiciones de falta de infraestructura y disponibilidad a nivel nacional, para la realización de necropsias clínicas, sugiere que estos diagnósticos obedecen a impresiones del profesional que atiende el caso. Las enfermedades cerebro vasculares, las enfermedades cardiovasculares y de la circulación y las enfermedades isquémicas del corazón, ocupan primeros lugares de frecuencia en mortalidad, reflejando el desenlace de condiciones de morbilidad como hipertensión y diabetes, evidenciadas en el perfil epidemiológico de la población. (Ver tabla 20). Tabla 20 Treinta primeras causas de mortalidad general, ocurrida en Montería, año 2011, por grupos de causas según lista 105, para Colombia. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CAUSAS FETAL FETO Y RECIÉN NACIDO AFECTADOS POR COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS Y TRAUMATISMO DEL NACIMIENTO TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS TODAS LAS DEMÁS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZÓN ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR Y ENFERMEDADES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR ENFERMEDAD ISQUEMICA DEL CORAZON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA INSUFICIENCIA RENAL ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS 45 2459 NO FETAL 2 TOTAL GENERAL 2461 % 41,9% 0 384 384 6,5% 3 348 351 6,0% 3 1 308 297 311 298 5,3% 5,1% 0 4 0 0 197 156 151 149 197 160 151 149 3,4% 2,7% 2,6% 2,5% Secretaria de Salud y Seguridad Social 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y NUTRICIONALES CAUSAS MAL CLASIFICADAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO TRASTORNOS RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL T. MALIGNO DEL TEJIDO LINFATICO, DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y DE TEJIDOS AFINES OTROS TUMORES MALIGNOS ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES TUMOR MALIGNO DE PULMON TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL UTERO CARCINOMA-IN-SITU, T. BENIGNOS Y DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O DESCONOCIDO INSUFICIENCIA CARDIACA ENFERMEDADES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS Y OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL, DESNUTRICION FETAL, BAJO PESO AL NACER Y GESTACION CORTA ENFERMEDADES DEL HIGADO TUMOR MALIGNO DE LA MAMA DEFECTOS DE COAGULACIÓN, PÚRPURA Y OTRAS AFECCIONES HEMORRÁGICAS Y DE LA SANGRE Y LOS TRASTORNOS QUE AFECTAN LA INMUNIDAD DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS NUTRICIONALES MALFORMACIONES GONGENITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS TUMOR MALIGNO DE LOS ORGANOS DIGESTIVOS Y DEL PERITONEO, EXCLUYENDO ESTOMAGO Y COLON OTRAS CAUSAS TOTAL 0 149 149 2,5% 5 0 1 0 126 109 94 88 131 109 95 88 2,2% 1,9% 1,6% 1,5% 32 52 84 1,4% 0 51 51 0,9% 0 0 50 45 50 45 0,9% 0,8% 0 0 0 39 35 32 39 35 32 0,7% 0,6% 0,5% 0 1 32 31 32 32 0,5% 0,5% 9 23 32 0,5% 0 0 3 31 28 23 31 28 26 0,5% 0,5% 0,4% 0 26 26 0,4% 8 16 24 0,4% 0 24 24 0,4% 12 2541 240 3336 252 5877 4,3% 100% La mortalidad específica en salud sexual y reproductiva, muestra una razón de mortalidad que evidencia en riesgo de morir a 73,5 maternas por cada 100.000 nacidos vivos en el municipio (ver tabla 21), cifra elevada en comparación con el indicador nacional en 2008 de 717 x 100.000 nacidos vivos22. Además el incremento con respecto a los casos presentados en 201023, fue de 15 casos, requiriendo intervenciones efectivas que apunten a la disminución de estas muertes. Las muertes por cáncer de cuello uterino y seno presentan unas tasas, que no se encuentran muy desviadas de los indicadores nacionales de mortalidad específica por estos eventos en 22 23 Indicadores básicos de salud, Colombia 2010. Revista epidemiológica Montería 2010. 46 Secretaria de Salud y Seguridad Social 2008, estimadas en 12,3 y 12,2 x 100.000 mujeres, respectivamente24. El riesgo de morir por Sida, se encuentra incrementado aproximadamente en 24 x 100.000 habitantes, en el municipio de Montería, en comparación con la estimación realizada por el Ministerio de la Protección Social, con datos de 2008, para una tasa de 5,4 x 100.000 habitantes25. Tabla 21 Indicadores de mortalidad en salud sexual y reproductiva, Montería 2011 Nombre del indicador RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA NÚMERO DE MUERTES MATERNAS TASA DE MORTALIDAD PERINATAL TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER DE CUELLO UTERINO Valor de indicador 73,5 x 100,000 Nacidos vivos 6 muertes maternas 14.82x 1000 NV 16,3 x 100,000 mujeres NÚMERO MUERTES POR SIDA TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER DE SENO 31,2 x 100,000 beneficiarios 13 x 100,000 mujeres Fuente: Ruaf, Montería 2011 3.4 PANORAMA DE LOS RIESGOS COMO FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE MONTERIA Comprende los principales riesgos químicos, físicos de contaminación del aire, suelo, visual, auditivo, ocupacionales y comportamentales además de la presencia de vectores y que tienen gran impacto sobre la Salud Pública de la población, siendo afectada además por cambios demográficos, sociales, políticos, económicos y ambientales; condiciones estas que favorecen el aumento y la propagación de las enfermedades compartidas por los animales y el hombre. En el municipio de Montería, se pueden identificar los siguientes riesgos: 1. Riesgos asociados con la presencia de zoonosis y vectores que contribuyen al incremento de enfermedades trasmisibles como las zoonóticas, el dengue, entre otras. Dentro de estas condiciones por ser las de mayor riesgo en la presentación de las zoonosis se encuentra el alto número de perros callejeros, los cuales no han sido cuantificado por adolecer de un censo de caninos y felinos, animales potencialmente trasmisores de rabia. Lo anterior ha sido influenciado por la movilidad de las poblaciones humanas portadoras de animales en 24 25 Indicadores básicos de salud, Colombia 2010. Indicadores básicos de salud, Colombia 2010. 47 Secretaria de Salud y Seguridad Social condición de desplazamiento; las ferias animales, los circos, la domesticación de especies de origen silvestre, sumado a deficientes coberturas de vacunación en animales domésticos. La presencia del riesgo ha conllevado a generado el 85,4% de exposiciones rábicas por perro seguida del gato (10.1%), murciélago (1.6%) y en menor cantidad las otras especies. Teniendo en cuenta de casos se ha clasificado los casos como No Exposición (65.4%), seguida de la Exposición Leve (27.8 %) y por último la Exposición Grave (6.7%). Otro de los riesgos es la presencia de roedores, asociados a las características socioeconómicas de la población y pueden encontrarse más expuestas a factores como hacinamientos, mal estado de vivienda, exposición al contacto con aguas estancadas infectadas por roedores. De esta manera se encuentra que el mayor porcentaje de casos zoonóticos se presenta en afiliados al régimen subsidiado de salud (81.8%). También hay que mencionar los riesgos por la exposición a serpientes en la zona rural, principalmente, son factores contribuyentes a la presencia de estos eventos. Los accidentes ofídicos se registraron en zona rural (46.8%), en proporción similar con la zona urbana (46.6%) ubicada en los barrios subnormales; siendo el sexo masculino (87.5%) la población más afectada; esto se ve favorecido por las malezas en cercanías a las viviendas, así como el amontonamiento de leñas, el manejo de basuras, sitios propicios para el alojamiento de las serpientes; en la zonas de invasión las casas están rodeadas de potreros, lotes baldíos y lotes cenagosos. Los hombres por estar dedicados a las labores del campo son los más afectados. 2. Riesgos de tipo ambiental. Entre este tipo de riesgo se encuentran las condiciones atmosféricas y climáticas. Montería, por estar ubicada a escasos 25 metros sobre el nivel del mar por la temperatura de 32 grados promedio y por poseer extensas zonas tropicales, se constituye en un ambiente propicio para el criadero mosquitos transmisores de dengue, convirtiendo al municipio endémico para este tipo de evento. Igualmente se encuentra el inadecuado manejo de las basuras, del agua almacenada en las viviendas y establecimientos públicos y privados y la falta de prácticas de desinfección y mantenimiento de albercas en la zona urbana, de pozos y redes de distribución de acueductos rurales. El agua contaminada y la falta de higiene causan una amplia gama de enfermedades, muchas de las cuales son potencialmente mortales26, especialmente en la población infantil. La zona rural se encuentra altamente expuesta por la ausencia de acueductos para la potabilización de agua y hacerla apta para el consumo humano. El IRCA del municipio para la zona urbana en el 2011 es de 0,3 (sin riesgo), el desconocimiento del índice en la zona rural es factor de riesgo para estas poblaciones. 26 PRB, Population Reference Bureau. Efectos del medio ambiente en la salud infantil: riesgos y soluciones. 48 Secretaria de Salud y Seguridad Social En el municipio de Montería las bajas cobertura del servicio de alcantarillado en el área urbana, sistema de drenaje pluvial artificial, y algunas diferencias con relación al servicio de acueducto especialmente en la zona rural, son factores de riesgo altamente significativos que inciden el estado de salud de su población. Los olores molestos que se desprenden durante el período de maduración de las lagunas, y del sistema sanitario debido a la descomposición de la materia orgánica, pueden disminuir el apetito, inducir a menores consumos de agua, perjuicios a la respiración, náuseas y vómitos, y crear perturbaciones mentales. En situaciones extremas, los olores desagradables pueden conducir al deterioro de la dignidad personal y comunitaria, a interferir en las relaciones. El Ruido se considera un factor altamente contaminante y con un fuerte impacto para la salud en el municipio de Montería. Aunque no se cuenta con estudios que ahonden en esta problemática se ha podido establecer que los mayores determinantes el aumento de circulación de motocicletas y vehículos automotores, aunado a la falta de cultura de ciudadana frente al uso racional de pitos y bocinas y el alto volumen de equipos de sonido en las zonas de diversión. Los residuos líquidos y sólidos en mataderos, hospitales, funerarias, restaurantes, moteles son otros determinantes. Las acciones de vigilancia y control de estos riesgos físicos se realizan con base a las condiciones higiénico- sanitarias y locativas establecidas por la Ley 9 de 1979, la Resolución 1164 de 2002 y demás reglamentaciones vigentes. Los establecimientos que se vigilan son: funerarias, cementerios, cárceles, salas de detenidos, moteles, residencias, peluquerías, asilos y establecimientos educativos del Municipio de Montería. Uno de los riesgos inminentes es la falta de conocimiento de los propietarios de los establecimientos, para realizar adecuadamente las actividades relacionadas con el manejo de residuos hospitalarios, especialmente en centros de estética, funerarias y cementerios. Aunado a lo anterior, la falta de interés que demuestran para ejecutar las mejoras en infraestructura, invertir en mayor capacitación para su recurso humano, falta de estandarización de procesos y procedimientos documentados que garanticen la implementación eficiente de cada unas de las actividades de la institución. Otra problemática asociada a las actividades de vigilancia y control se deben a situaciones internas de la Secretaria de Salud y Seguridad Social relacionadas con la carencia de personal idóneo y suficiente para realizar las visitas de inspección sanitaria a los establecimientos generadores de residuos, falta de transporte para movilización del personal y de control en los documentos públicos al momento de expedir certificados sanitarios, 49 Secretaria de Salud y Seguridad Social escaza capacitación permanente del personal y la falta de agilidad y rapidez en los procesos jurídicos (sancionatorios) que se establecen a los diferentes establecimientos cuando no cumplen con los requerimientos exigidos por la normatividad vigente. Tomando como referencia la base de datos de cámara de comercio del año de 2009, se puede analizar para el año 2011 lo siguiente: TIPO DE ESTABLECIMIENTOS % DE COBERTURA Establecimientos de salud (hospitales, camus, puestos de salud, laboratorios, etc.) 36 Establecimientos de Belleza (peluquerías, centros de estética, salas de belleza) 30 Hoteles, moteles residencias 32 y Cementerios, funerarias y laboratorios de tanatopraxia 48 Instituciones Cárceles y detenidos 2 educativas, salas de RIESGOS Falta de rotulación de las bolsas que contienen residuos hospitalarios que garanticen un adecuado almacenamiento. Desactualización de documentos asociados a la temática. Falta de capacitación en cada una de las etapas del manejo de residuos hospitalarios y similares. Desconocimiento de la normatividad aplicable a este tipo de establecimientos e inadecuado almacenamiento de residuos cortopunzantes. Falta de capacitación en cada una de las etapas del manejo de residuos hospitalarios y similares y de Personal no calificado para realizar las actividades propias de la cosmetología. Falta de elementos de protección para realizar labores de limpieza y aseo. Falta de mantenimiento de la infraestructura. Falta de rotulación de las bolsas que contienen residuos hospitalarios que garanticen un adecuado almacenamiento. Falta de capacitación en cada una de las etapas del manejo de residuos hospitalarios y similares y de personal no calificado para realizar labores de tanatopraxia. Espacio limitado en algunos cementerios y Procesos y procedimientos parcialmente documentados. Falta de elementos de protección para realizar labores de exhumación de cadáveres. Poca inversión para el mantenimiento de la infraestructura en las instituciones educativas especialmente las públicas. 3. Riesgos por el uso /abuso de Sustancias toxicas (plaguicidas y Medicamentos). Las intoxicaciones por plaguicidas, fueron los eventos más frecuentes relacionados con riesgo ambiental en un número de 65 durante 2011. Estos eventos pueden tener origen principalmente en la exposición laboral agrícola, por desconocimiento de las precauciones estándar para el manejo de estos productos, por desconocimiento y no percepción del riesgo o por falta de uso de elementos de protección persona, correspondiendo al grupo de los hombres, por estar mayor mente expuestos a la manipulación de estas sustancias. 50 Secretaria de Salud y Seguridad Social GRUPO DE INTOXICACION FARMACOS PLAGUICIDAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS MUJERES 41 29 6 HOMBRES 10 36 17 TOTAL 51 65 23 La mayor incidencia de intoxicaciones por plaguicidas, ocurre en el area rural del Municipio de Monteria, a diferencia de la producida por farmacos y sustancias psicoactivas, que se da en el area urbana. Por otro lado, la incidencia de intoxicaciones por farmacos se presenta en el grupo femenino, como intento de suicidio, ya que este grupo es mas suceptible que el masculino. 4. Riesgos Manipulación inadecuada de agua y alimentos. En el Municipio de Montería aunque se realizan actividades constantes de Inspección, vigilancia y control en establecimientos asociados a factores de riesgo de consumo de aguas y alimentos, aun existen dificultades en cuanto a la implementación de la normatividad para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (Decreto 3075 de 1997), lo que ha llevado a un incremento de las enfermedades transmitidas por alimentos de los alimentos tales como las infecciones y las intoxicaciones alimentarias como consecuencia de la mala manipulación, conservación, transporte, distribución y , comercialización. El crecimiento de las ventas de alimentos y comestibles de forma callejeras y ambulantes sin ningún de tipo de seguridad y de higiene personal, hace que se agrave la situación, más aún cuando falta de concientización por parte de propietarios y/o administradores de los establecimientos y la falsificación de los documentos de los sitios a visitar para evadir responsabilidades. El otro inconveniente es que se adolece de un censo de las ventas informales y de establecimientos de expendedores de alimentos de manera ilegal, sumado a las limitaciones del recurso humano para emprender oportunamente las acciones de inspección, vigilancia y control. La falta de control sanitaria en los establecimientos que manipulan, preparan y distribuyen alimentos puede ocasionar problemas de salud tales como diarreas, intoxicaciones alimentarias parasitismo intestinal. “Es preocupante y se constituye en un riesgo para la salud publica la gran frecuencia de Salmonella spp. en los alimentos que se venden sin control sanitario en Monteria”27. Dentro de los riesgos que pueden ocurrir por uso de piscinas con incumplimiento de la normatividad vigente (Ley 1209 de 2008), en cuanto a la seguridad de piscinas, y a la carencia de las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del agua de la piscina, se 27 Yanez,Edna; Mattar, Salim; Durango1 Alba. Determinacion de Salmonella spp. por PCR en tiempo real y metodo convencional en canales de bovinos y en alimentos de la via publica de Monteria, Cordoba. Rev. Asociación Colombiana de Infectología 51 Secretaria de Salud y Seguridad Social pueden ocasionar infecciones de la piel, problemas parasitarios, y riesgo de accidentalidad y/o muerte por carencia de los equipos y del sistema de seguridad requeridos en la norma. Con base en la información proporcionada por la Cámara de Comercio del año 2011, se fijan a continuación el número de establecimientos legalmente constituidos por sector Vs el número de visitas de IVC realizadas en el año 2011 y la cobertura alcanzada. PORCENTAJE DE COBERTURA (A)/(B)* 100 ESTABLECIMIENTOS Queseras/verduras 30% Carnicerías/expendios 10% Heladerías 20% Panaderías 12% Restaurantes/cafeterías 20% Piscinas 40% Empacadoras de agua 2% Vendedores ambulantes 2,5% Lo anterior, basado en el total de los establecimientos expendedores y/o comercializadores de alimentos y aguas, el porcentaje de coberturas total alcanzado en el año 2011, fue del 19%. 5. Riesgos del comportamiento. Los comportamientos de riesgo para salud son factores que aumentan la probabilidad de aparecimiento de enfermedades. Muchos de ellos, se encuentra relacionados con patrones culturales y otros con inadecuadas prácticas y hábitos para el cuidado de la salud que contribuyen al aumento de la morbilidad y la mortalidad. Se considera que la intolerancia es uno de los factores de riesgo que ha incrementado el número de muertes por homicidio. Según medicina legal en el 2011 se registraron un total de 255 muertes violentas en el Municipio de Montería de las cuales el 44% corresponden a homicidios y un considerable 33% a accidentes de tránsito. Esta situación se ha visto agravada por el clima de inseguridad disparado ante el desplazamiento intraurbano ya que el municipio en la última década ha sido el centro de operaciones y finanzas de las bandas criminales emergentes al servicio del narcotráfico, responsables de la mayoría de los homicidios de acuerdo al mandatario de turno en ese entonces. 52 Secretaria de Salud y Seguridad Social 3.5 DIAGNÓSTICO POR EJES PROGRAMATICOS CON ENFOQUE DE PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS. 3.5.1 Aseguramiento. El aseguramiento en salud se constituye como la llave de entrada para que la población pudiese disfrutar de los cuidados de la atención en salud como un servicio público a cargo del Estado. En este sentido corresponde al municipio de Montería garantizar que su población se encuentre afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud al régimen subsidiado y promover el régimen contributivo. Con este fin considera pertinente establecer el diagnóstico del aseguramiento en el municipio. Régimen Subsidiado: El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado. El municipio de Montería cuenta con 385.467 personas sisbenizadas concentrando en la cabecera municipal 237.522 sisbenizados y 147.945 en la zona rural. Correspondiendo al mayor porcentaje el nivel uno con el 72%, en el nivel 2 el 25% y en el nivel 3 con el 3%. (ver gráfica 13). Gráfica 14 Distribución de la población sisbenizada por nivel. Fuente: Secretaría de Salud y Seguridad Social del municipio de Montería. 53 Secretaria de Salud y Seguridad Social En el momento en que se confronta la población según sisben 3 se encuentra que hay 296.060 personas sisbenizadas, y el número de personas no focalizadas según la diferencia entre la metodología sisben 2 y 3 es de 40.189 quedando pendiente aún una población por sisbenizar en la metodología sisben 3, razón por la cual, al cruzarla con la población efectivamente asegurada se encuentra que ésta supera el 100%. Lo anterior, se justifica si se tiene en cuenta que el el municipio de Montería sigue siendo receptor de población en condición de desplazamiento por conflictos internos y por ola invernal, lo que tiende a generar cambios en la población afiliada haciendo que el aseguramiento sea dinámico. Actualmente, se encuentran afiliados 40.189 desplazados, población ésta que por no contar con el lleno de la documentación requerida no ha sido posible su afiliación en su totalidad. Lo anterior obliga a la necesidad de fortalecer tecnológicamente y con recurso humano para la buena administración de la afiliación, la identificación y priorización de la población afiliada y por afiliar. Gráfica 15 Población sisbenizada según sisben 3 a corte de enero de 2012 Fuente: Secretaría de Salud y Seguridad Social del municipio de Montería. 54 Secretaria de Salud y Seguridad Social Con respecto a la interventoría, existen informes que evidencian el seguimiento permanente a la contratación del régimen subsidiado y prestación de los servicios. Se cuenta con una firma encargada de adelantar las interventorías. Por otra parte, se tiene garantizado los recursos para el sostenimiento de los cupos de afiliación. Para la vigilancia y control del aseguramiento, se trabaja de manera articulada con la Secretaría departamental de Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud. Régimen Contributivo. En este régimen, se deben afiliar las personas que tienen una vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias. La Cobertura de afiliación al Régimen Contributivo es de 168.386 afiliados Activos. Las EPS que tienen presencia en el municipio de Montería son: CODIGO DE LA ENTIDAD NOMBRE DE LA ENTIDAD EPS013 SALUCOOP EPS016 COOMEVA EPS CANTIDAD DE USUARIO 60.912 33.386 EPS002 SALUD TOTAL EPS001 SALUD COLMEDICA EPS005 E.P.S.SANITAS EPS009 CONFENALCO ANTIOQUIA EPS010 SUSALUD EPS014 HUMANA VIVIR EPS015 SALUD COLPATRIA EPS017 FAMISANAR EPS018 EPS S.O.S. EPS026 SOLSALUD 1.639 EPS033 SALUD VIDA 2.212 EPS037 NUEVA EPS 15.117 EPS039 GOLDEN CROSS 14.214 20.152 477 2.686 11.584 34 5.381 5 557 30 TOTAL POBLACIÓN 168.386 55 Secretaria de Salud y Seguridad Social En régimen especial se encuentran Policía Nacional, El Ejercito, Magisterio y Universidad de Córdoba. Población pobre y vulnerable no asegurada El municipio cuenta con una población pobre y vulnerable no asegurada de 40.691 Se aclara que el municipio de Montería por no encontrarse certificado, los recursos para la atención a la población pobre y vulnerable no asegurada son administrados por el ente departamental, siendo éstos servicios contratados con el CAMU el AMPARO, ESE de primer nivel. 3.5.2 Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud El análisis situacional de los prestadores de salud se constituye una fuente de información para determinar los posibles problemas que pueden enfrentar las personas para acceder a los servicios de salud con oportunidad y calidad. El municipio de Montería cuenta con la ESE CAMU el AMPARO, hospital de primer nivel de complejidad que ofrece los servicios habilitados de consulta general, odontológicos, servicios de apoyo diagnóstico con un laboratorio clínico, Rayos X, Ecografía, Promoción de la salud, Prevención de los riesgos y protección específica de manera individual y colectiva. Está conformada por la sede principal y 14 centros de salud en el casco urbano. La capacidad instalada se encuentra distribuida así: Tabla 22 Capacidad instalada ESE CAMU el AMPARO, Área urbana N o. CENTRODE SALUD 1 2 AMPARO DORADO RANCHO GRANDE LA GRANJA VILLA MARGARITA MOGAMBO LA CANDELARIA EDMUNDO LOPEZ SIMON BOLIVAR SEIS DE MARZO CANTA CLARO VILLA CIELO SUCRE CAMILO TORREZ TOTAL 3 4 5 6 7 8 9 10 11 14 SERV. DE URGENCI AS X X X X X 5 4 2 CONS. ODONTO LOGICO 1 1 CONS. DE ENFERM ERIA 2 1 CONS. DE VACUNA CION 1 1 CONS. DE CITOLOG IA 1 1 2 1 1 1 1 3 1 2 1 1 4 1 2 1 1 2 3 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 3 2 3 2 1 3 35 1 1 2 1 1 1 15 2 2 2 2 2 2 26 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 14 CONS. MEDICOS 56 Secretaria de Salud y Seguridad Social La prestación de los servicios de salud fue descrita como uno de los mayores problemas en salud identificados por la población durante las mesas de trabajo. En la zona rural, se encuentran 31puestos de salud u que corresponden al 89,28% del total, los cuales presentan carencias de dotación y personal médico28. Estos se encuentran ubicados en Buenos Aires, La Manta, San Anterito, Mochila, Nueva Esperanza, La Victoria, Patio Bonito, Km. 12, Tres Palmas, San Isidro, Santa Clara, Santa Lucía, Morindó, Nuevo Paraiso, Leticia, Martinica, Jaraquiel, Guateque, Santa Isabel, Nueva Lucía, El Cerrito, Caño Viejo, Las Palomas, Guasimal, Tres Piedras, Maracayo, Loma Verde, Pueblo Buho. Los Garzones, Boca de la Ceiba y Sabanal; donde se cuenta con 3consultorios: médico, de enfermería y otro para la toma de citología. En el Primer nivel de atención la red privada se encuentra constituida por 9 IPS y 317 profesionales independientes prestadores de servicios de salud (según cifras del Ministerio de Salud y Protección Social), favoreciendo el acceso a los servicio de salud. En el departamento de Córdoba, la capacidad instalada de la red en el primer nivel, se puede apreciar en la siguiente tabla. Departame nto Camas Pediátri cas Cama s Adult os Camas Obstetri cia Camas Cuidad o Intensi vo Neonat al Camas Cuidado Interme dio Pediátri co Salas Quirófa no Sala s Part os Córdoba 81 166 91 0 3 4 29 81 166 91 0 3 4 29 Totales Fuente: Registro de servicios, Ministerio de Salud y Protección Social Ambulanc ias básicas Ambulanci as Medicaliza das 36 1 36 1 La ESE CAMU el AMPARO se articula con la ESE departamental San Jerónimo de segundo y empresas de segundo nivel de complejidad. La capacidad instalada de la red para el departamento es como se muestra a continuación: Departamento Córdoba Totales: Camas Camas Camas Camas Camas Camas Cuidado Cuidado Cuidado Salas Salas Ambulancias Ambulancias Pediátricas Adultos Obstetricia Intermedio Intermedio Intensivo Quirófano Partos básicas Medicalizadas Neonatal Adulto Adulto 116 280 98 8 2 12 12 6 3 3 116 280 98 8 2 12 12 6 3 Fuente: Registro de servicios, Ministerio de Salud y Protección Social 28 Diagnóstico para el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, 2011 57 Secretaria de Salud y Seguridad Social La ESE CAMU el Amparo, se encuentra en proceso de transformación como Hospital culturalmente adaptado con servicios amigables para adolescentes y jóvenes y certificado en la estrategia IAMI. En este mismo orden de ideas, para una buena calidad de la atención, la ESE municipal, ha venido trabajando en la Garantía de atención con calidad por lo que cuenta con Plan de auditoria para el mejoramiento de la calidad supervisando por la oficina de control interno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta las competencias municipales, le corresponde hacer el seguimiento al plan de auditoria para el mejoramiento de la Calidad (PAMEC) a la ESE, quedando la vigilancia y el control en manos del departamento. Una debilidad del municipio es que no se cuente con el recurso humano y financiero para adelantar el seguimiento y la asistencia técnica; tampoco se cuenta con estudios de oferta y demanda y de suficiencia de respuesta de la red a nivel municipal de tal manera que se pueda conocer la capacidad instalada de la oferta de servicios entre otros. Con respecto a la eficiencia de la IPS y sostenibilidad técnica y financiera se adelantan acciones de mercadeo y de gestión. El cumplimiento de las acciones de P y P individuales del POS S Y C estas no han sido suficientemente evaluadas y valoradas por lo que se adolece una información importante que puede orientar a toma de decisiones de forma oportuna.: Tal como se encuentra establecido en la norma, las acciones colectivas formuladas en PIC se contratan con la ESE CAMU el Amparo. 3.5.3 Salud Pública Salud Infantil Según el análisis de los datos sobre mortalidad descritos anteriormente en el perfil epidemiológico, se encuentra que la tasa de mortalidad infantil de Montería, está por encima de la tasa de mortalidad infantil del departamento y de la nación en los años comprendidos desde el 2008 al 2010. En el año 2009 se registró el mayor valor de la tasa de Mortalidad Infantil, con una disminución significativa al año siguiente; obteniéndose una reducción en la tasa de 7,12 aproximadamente que corresponde a 15 muertes en menores de un año por 1000 nacidos vivos en el 2010 (ver gráfica 16), siendo el grupo de menores de un año del sexo masculino quienes más aportaron a esta causa. 58 Secretaria de Salud y Seguridad Social Gráfica 16 Mortalidad infantil, Montería 2005-2010 Fuente: Estadísticas Vitales DANE Con relación a la morbilidad en menores de 5 años, se encuentra que las primeras causas están relacionadas con infecciones respiratorias y enfermedad diarreica. Las diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ocupan el cuarto lugar de consulta por urgencias y una importante causa de egreso hospitalario, lo que indica que no se tuvo una oportuna intervención en el hogar y el poco impacto de la vacunación por rotavirus debido a que no se han alcanzado coberturas útiles de este biológico en el menor de un año aunque la vacuna fue universalizada desde el año 2007, por tanto se hace necesaria la intensificación de la vacunación en los niños de dos meses y un seguimiento estricto de los recién nacidos. Del mismo modo se requiere educación en la población sobre mejores prácticas de higiene. Sumado a lo anterior, se encuentra otros factores como el bajo peso al nacer y la desnutrición. El hecho de que un niño tenga que hospitalizarse por causa de la diarrea indica que llegó a la urgencia con un alto grado de deshidratación lo que sugiere mal manejo en el hogar o captación inoportuna y en el primer nivel de atención. Por ello es conveniente evaluar el avance de los componentes de la estrategia AIEPI tanto clínico como comunitario, como son inmunizaciones, exclusividad y duración de la lactancia materna, lo mismo que la educación en la adquisición de actitudes y prácticas que reduzcan estos riesgos y el manejo inicial de la enfermedad, con el seguimiento a la aparición de signos de alarma. 59 Secretaria de Salud y Seguridad Social Salud Sexual Reproductiva 1. Maternidad Segura Durante los años 2005 - 2006 en el municipio se inicio un incremento progresivo de la razón de mortalidad materna y presento un pico durante el año 2007, a partir del año siguiente 2008 se presenta un descenso de la razón que da como resultado la ocurrencia de 5 eventos para una razón de 86,54, en el año de análisis se evidenció que las maternas se encontraban dentro de un rango de edad que no se considera de riesgo obstétrico lo cual significó un avance, ya que en años anteriores algunas de las gestantes fallecidas eran adolescentes. Para el año 2009 encontramos una disminución en el número de muertes maternas lo que se refleja consecuentemente en la razón con 5 casos, sin que diera variación en el rango edad en comparación con el año inmediatamente anterior, pero se presentó un caso donde la fallecida era adolescente, lo cual significó un retroceso pues en el 2008 no se presentó evento en este grupo, lo que hace pensar que las intervenciones para disminuir el embarazo en adolescentes y cuidados obstétricos a esta población especial no fueron efectivas y el resultado del 2008 se debió probablemente al azar. Pese a lo anterior, para el 2010 se dio un aumento súbito en la ocurrencia del evento con 8 casos para una razón de MM 122.28 x 100.000 nacidos vivos (en este periodo continua el mismo comportamiento para la edad de las maternas (mayoría de muertes en rango de edad 18-35), pero persiste la presentación del evento en edades de riesgo (adolescente) para la gestación como en el 2009. La principal causa de mortalidad fue el trastorno hipertensivo en el embarazo, si bien es cierto que la anterior condición es de alto riesgo para la salud materno fetal es una patología de riesgo controlable con una adecuada atención medica durante la gestación, parto y puerperio y más aun cuando la mayoría de las gestantes residían en zona urbana y encuentran más facilidades para acceder a los servicios. Continua siendo la cesárea uno de los factores más relacionados con las muertes; la preeclampsia y los trastornos hemorrágicos aparecen como causas relacionadas con cuadros infecciosos. La no realización adecuada de la clasificación del riesgo indica que persisten las deficiencias de la calidad en la atención en los controles prenatales y atención del parto y puerperio. Adicional a ello, persisten factores culturales que impiden que la gestante identifique los signos de alarma y consulte los servicios oportunamente, sumado a las barreras de acceso a los servicios médicos para las que residían en zona rural. Sin embargo, continúa predominando el área urbana sobre la rural (esto entendiendo que la gran mayoría 60 Secretaria de Salud y Seguridad Social de la población del municipio se concentra en la cabecera). Las inasistencias al número de control prenatal demuestra una deficiencia en la calidad de los servicios prenatales y de las estrategias para lograr el éxito de este (demanda inducida-búsqueda activa de inasistentes) la anterior variable persiste y continua influyendo en la presentación del evento. 2. Embarazos en Adolescentes Otros evento que merece atención es el de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años; analizando el comportamiento desde el año 2008, el porcentaje de embarazo frente al total de nacimientos, fue de 22.5 %, en el año 2009, de 22.9%, en el 2010, de 22.3% y en el 2011 fue de 18.9%, observándose una sensible disminución en este ultimo año. Por lo anterior, se hace necesario el establecimiento de programas de formación en sexualidad, formación en ciudadanía y habilidades para la vida dirigidos a esta población, además de servicios diferenciados como Servicios Amigables que brinden asesoría, oferta anticonceptiva y orientación por un equipo multidisciplinario y con mucha calidad humana. 3. ITS/VIH - SIDA La incidencia de VIH/SIDA también evidencio un aumento sostenido desde 2009 con una incidencia de 32.9 x 100.000 habitantes hasta 39.2 en el 2011. Igual comportamiento lo mantuvo la presencia de VIH en mujeres gestantes con 11 casos en 2009, 16 en el 2010 y 19 en el 2011. Con respecto a la transmisión Perinatal, del VIH, en Montería esta se encuentra controlada ya que los casos detectados en las madres gestantes fueron diagnosticadas y tratadas oportunamente. Contrario a lo ocurrido con la sífilis gestacional, la cual ha sido considerada como uno de los eventos con más reportes dentro de las infecciones de transmisión sexual y que ante la falta de detección y tratamiento oportuno terminaron en sífilis congénita. Con respecto a la ITS/VIH /SIDA, influyen sobremanera la falta de percepción del riesgo, la falta de educación, aplicadas a las prácticas sexuales y aspectos culturales inclusive. Los eventos relacionados con la morbilidad aparecen relacionados con el aumento de la vaginosis en la mujer dentro de las diez primeras causas por consulta externa. Los eventos relacionados con VIH/Sida y mortalidad por Sida, son los más frecuentes del grupo de infecciones de transmisión sexual, en el municipio de Montería con un sostenido aumento. 61 Secretaria de Salud y Seguridad Social Gráfica 1 Comportamiento de las ITS - VIH/SIDA, Montería Fuente: SIVIGILA 4. Planificación Familiar Teniendo en cuenta la tasa de fecundidad de 55,9 por mil mujeres en edades entre 15 a 44 años registrado en Montería, se estima un incremento sostenido, sin embargo, este hecho no ha sido lo suficientemente documentado ante el no oportuno seguimiento al cumplimiento de las acciones individuales de p y p que informe sobre las acciones de consejería y el uso de métodos de planificación familiar utilizados por hombres y mujeres. 5. Cáncer Con relación al cáncer se encuentra un mayor predominio del cáncer de cuello uterino con tasas similares a las estimadas en el nivel nacional con tasa de 16,3 x 100.000 mujeres, comprometiendo al grupo de 45 a 59 años, situación esta que se encentra asociada a las deficiencias de las acciones preventivas conforme a lo establecido en la resolución 412. Por otro lado de acuerdo a los reportes de los RIPs se registra un crecimiento del cáncer de mama en el grupo de 45 a 59 años y próstata en mayores de 60 que se constituyen en la segunda y tercera causa por egresos hospitalarios y que requieren ser analizados, demandando mayores acciones preventivas con equidad de género. 62 Secretaria de Salud y Seguridad Social Salud Oral La caries dental es un evento presente como cuarta y octava causa en menores de un año y segunda casa de urgencias y consultas en la población de cinco a catorce años, además, se encuentra presente como primera causa en el grupo de 15 a 44 años. Este aumento ha sido igualmente percibido como demanda sentida por la comunidad, lo que amerita un análisis del conocimiento que tiene la población de los derechos en salud oral, así como los hábitos de higiene y técnicas de cepillado y de una alimentación sana para el cuidado de la salud oral, y la funcionalidad y cumplimento de los programas de Promoción y Prevención Nutrición Según informe de gestión presentado por la Alcaldía al término de la vigencia anterior se tienen datos del índice de desnutrición de los niños vinculados al ICNF de 1.8% lo cual es muy representativo si se tiene en cuenta que estos niños tienen acceso a alimentos extras a los que le puede ofrecer la familia, por lo cual es necesario realizar un estudio del estado de la Seguridad alimentaria y nutricional en los hogares del municipio. En Montería, la malnutrición severa, presenta además una alta frecuencia, con 99 eventos notificados en 2011 al SIVIGILA, que asociados a la morbilidad general se podría relacionar con la frecuencia de anemias por deficiencia de micronutrientes. Por otro lado, de los 10.980 niños menores de 10 años atendidos en el programa de Crecimiento y Desarrollo del CAMU el Amparo, 2.221 presentaron problemas de malnutrición representando un 20%, lo cual es muy preocupante por las repercusiones en la salud y en el desarrollo intelectual de éstos. Lo anterior amerita una revisión de la política pública de seguridad alimentaria que permita una mejor nutrición de los niños en primera infancia y escolares Salud Mental De la encuesta realizada en el municipio de Montería para conocer el estado de salud mental y problemas latentes en la población, se identificaron y fueron remitidos 698 casos correspondientes al 19,13% de la población encuestada para ser valoradas por profesionales y así poder brindarles asistencia médica y tratamiento. En este mismo orden de ideas, se evidenció que de acuerdo al régimen de afiliación a la seguridad social, la población que más utilizó los servicios de consultas a salud mental corresponde al subsidiado con 1883 personas que buscaron ayuda, siguiéndole el vinculado con 623 consultas. De otro lado, los 131 intentos de suicidio en el 2011 y uno logrado se constituyen en un componente de riesgo psicosocial, en sí mismo, lo que llama poderosamente la atención, sumado a lo anterior, se encuentra los altos índices de homicidio y de accidentalidad que ameritan un 63 Secretaria de Salud y Seguridad Social estudio profundo y acciones de carácter intersectorial. La violencia como problema de salud pública ha sido intervenido no solo por los efectos contra la salud mental sino también por loa años de vida saludables perdidos sino también por las discapacidades. Según el Observatorio del Delito en Montería, para el 2011, se presentaron unas curvas que inician con 23 homicidios para el primer y segundo trimestre, nuevamente se incrementan los homicidios en la ciudad, disminuyen los homicidios para los meses de junio, agosto y octubre se incrementan nuevamente, para finalizar el año 2011 con 93 homicidios se analiza que estas situaciones de violencia. Acogiendo lo establecido en Ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres” desde el sector salud, su abordaje debe darse de manera integral. Según Medicina Legal y Ciencias Forenses, el número de muertes violentas en las mujeres se presentan en las mayores de 18 años, de ese población las que han sido más víctimas de homicidios corresponde a las mayores de 26 años, con variaciones de ascensos y descensos en el periodo comprendido entre el 2008 al 2011 (acumulado de enero a noviembre). Ver tabla 23. Tabla 23 Homicidios según grupo de 2008 – 2010 (información definitiva). GRUPO DE EDAD 2008 (00 – 0,99) (01 – 05) (06 – 11) (12 – 17) (18 – 26) Mayores de 26 Total edad (víctimas mujeres). Municipio del hecho Montería 2009 3 2 5 2010 1 1 9 11 2011p 2 6 8 1 1 2 4 Fuente Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses De acuerdo a los informes de Medicina Legal, entre enero y noviembre del 2011 los exámenes médico legales por presunto delito sexual en las mujeres aumento significativamente en relación a los años anteriores, tal como se registra en la siguiente tabla. 64 Secretaria de Salud y Seguridad Social Tabla 24 Exámenes médico legales por presunto delito sexual según grupo de edad (víctimas mujeres). Municipio del hecho Montería. 2008 – 2010 (información definitiva). 2011 (Acumulado enero-noviembre). GRUPO DE EDAD 2008 2009 2010 2011p (00 – 0,99) 22 17 8 29 (01 – 05) 41 54 42 56 (06 – 11) 83 77 62 115 (12 – 17) 15 14 17 11 (18 – 26) 3 5 3 3 Mayores de 26 164 167 132 214 Total Fuente Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses La violencia contra las mujeres se mantiene en número significativos en el contexto del municipio, los causantes siguen siendo en su mayoría los compañeros o esposos de las mujeres. Teniendo una tendencia al aumento entre los años 2008-2010. Entre el 2010 y noviembre de 2011 el número de casos iba en ascenso. También deben valorarse otros aspectos como las pérdidas y duelos aún no elaborados producto de los desplazamientos y el conflicto interno y la ola de violencia, junto con la inseguridad y las pocas oportunidades laborales. Si bien se formuló un Plan de Salud Mental y Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, este debe entrar a revisarse con miras a su implementación en el cual se contemple el Modelo de Atención Primaria en Salud Mental y la conformación de las Redes de Apoyo Social con enfoque comunitario. Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Discapacidad El alto uso por parte de la población mayor de cincuenta años de los servicios de urgencias y consulta externa con hipertensión arterial, se convierte en el mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. La hipertensión arterial es la primera causa de morbilidad general, desde los cuarenta y cinco años, mostrando el alto peso sobre la morbilidad de la población. Tal como se ya se anotó, son las enfermedades cerebro vasculares, las cardiovasculares y de la circulación, junto con enfermedades isquémicas del corazón, quienes aportaron a la mayor frecuencia en mortalidad. Lo anterior evidencia, poca cultura del autocuidado y autoprotección para la prevención de enfermedades, poca participación en programas de diagnóstico precoz, el sedentarismos y alto consumo de licor y cigarrillo y consumo de alimentos poco saludables. 65 Secretaria de Salud y Seguridad Social Enfermedades Transmisibles, ETV y Zoonosis Estas enfermedades fueron analizadas detenidamente en el perfil epidemiológico al igual que otros determinantes como los de tipo ambiental, sanitarios, ocupacionales y comportamentales, ya han sido descritos en el panorama o determinantes de la salud. 3.5.4 Promoción Social Los dos pilares de la Protección Social son el aseguramiento y la protección social. Con la promoción social se pretender proveer un mínimo nivel de vida a aquellos que están insuficientemente dotados de capital humano y físico para enfrentar el mercado. Entre estos se encuentran: los Pobres crónicos, Niños sin familia, Ancianos no pensionados, Discapacitados y Desplazados29. Por su condición de vulnerabilidad, estos grupos de la población se encuentran expuestos a una serie de riesgos en salud especialmente en la población en situación de desplazamiento y discapacidad. En este sentido, le corresponde garantizar las acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de las poblaciones especiales, además del acompañamiento que debe brindar en la Red Juntos y concurrir con el desarrollo de acciones de carácter no formal. En las Bases del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 El Cambios es Nuestro refiere que en el año 2008 hasta el año 2011 se ha logrado la identificación de 725 personas en condición de discapacidad en el municipio de Montería, lo que equivale a una tasa de 17 discapacitados por cada 100.00 habitantes, a sabiendas que hay otros discapacitados que se deben identificar para incluirlos en los proyectos que se puedan generar hacia esta población. De la población total en estado de discapacidad el 54% pertenecen al género masculino y al género femenino el 46% restante. La tipología de discapacidad encontrada en el municipio de Montería la siguiente: Caminar o moverse: Hace referencia a la dificultad de una persona para moverse, caminar, desplazarse (108) Ver: Abarca la pérdida total de la vista en uno o ambos ojos (264) Mental. Abarca cualquier problema de tipo mental como retraso, alteraciones de la conducta o del comportamiento (69) Escuchar. Incluye a las personas que no pueden oír en uno o ambos oídos. (105) Hablar o comunicarse. Hace referencia a los problemas para comunicarse con los demás. (105) 29 Ministerio de Salud y Protección Social. CRECE. Bases conceptuales para la creación de un Ministerio de Protección Social en Colombia. Bogotá, diciembre 2002. 66 Secretaria de Salud y Seguridad Social Auto cuidado. Hace referencia a las limitaciones o dificultades para atender por sí mismo el cuidado personal, como bañarse, vestirse o tomar alimentos.(74). Teniendo en cuenta las edades en relación con personas en estado de discapacidad se observa en el municipio de Montería que la mayor concentración se encuentra en el rango de 25 a 50 años con un porcentaje de 55%. En esta población se observa que el 77% no ha superado el nivel de primaria escolar, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo en la sociedad, adicionalmente, su situación se ve agravada por las condiciones de extrema pobreza. Según se ha podido identificar que hay una prevalencia de sus viviendas construida con tabla ya que el 53% (381), el 41% en vivienda de materiales y el 7% en viviendas muy precarias con material desechable. Con respecto a su seguridad social en salud, de 725 discapacitados, 447 se encuentran en régimen subsidiado, 223 en el contributivo y vinculados no asegurados 55. Población en condición de desplazamiento: En cuanto a desplazamiento de tipo expulsivo, Montería es un Municipio receptor y la gran mayoría de la población que recibe provienen de los Municipios más expulsores del departamento como Tierralta que aporta el 25, 5% del total expulsado del departamento siguiéndole Puerto libertador con el 22,6 Montelibano 17,5 valencia con 9,8 y Montería que solo tiene 4,9% que aunque no es una cantidad significativa es el quinto municipio expulsor del departamento. Donde la juventud representa un porcentaje que se acerca al 50% del total de los integrantes las familias Monterianas. Según suministrados por la UAO y de Acción Social, estos datos en 4 años se ha incrementado casi el doble las personas en el municipio. PERSONAS Y FAMILIAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA POR AÑOS EN EL MUNICIPIO DE MONTERIA AÑO PERSONAS FAMILIA INCREMENTO 2008 2009 2010 2011 29.347 38.957 42138 47.918 6150 8167 9.304 11.146 9.610 3.181 5.780 Confrontando los datos con las cifras oficiales de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional a 31 de marzo de 2011 RUPD, Colombia tiene una población de 3.875.987 personas en condición de desplazamiento, El Departamento de Córdoba, 152.679 y el municipio de Montería con 47.918 personas en esa situación, que corresponden al 11.7% del municipio, y la tercera parte de la del departamento de Córdoba. 67 Secretaria de Salud y Seguridad Social Continuando con otros grupos de la población se ha podido identificar que el municipio de Montería cuenta con una población étnica de un 4.14% de su población. De esta población registrada como perteneciente a grupos étnicos encontramos que 90.95% son negros afro colombianos, seguidos de la etnia indígena con un 8.7%. Como una forma de mitigar los riesgos a los que está expuesta las poblaciones especiales y su estado de vulnerabilidad, la Secretaria de Salud de manera intersectorial viene desarrollando acciones tendientes a la promoción de entornos saludables, participación social y formación de gestores en salud mediante educación no formal con la participación de entidades como el SENA. 3.5.5 Riesgos Profesionales El municipio de Montería por ser eminentemente agrícola y ganadero, obliga necesariamente a la manipulación de productos químicos como los plaguicidas sin que se ejerza un adecuado control en las técnicas y estándares de aplicación. Durante el 2011, se registraron 65 intoxicaciones por plaguicidas, sin tener en cuenta aquellos que quedaron en el subregistro. Otro de los grupos de población en riesgo, está representado por los menores trabajadores dedicados en su gran mayoría a ventas ambulantes, trabajo en el campo, lustrabotas, ayudantes de talleres de carro y motos, y cuidadores de carro. Según el DANE, módulo de Trabajo Infantil en ECH 2005-2009 y GEIH 2007-2009, existía una población trabajadora alrededor de 10.298 entre niños, niñas y adolescentes entre cinco y 17 años dedicadas a una actividad remunerada o no. El Problema del mototaxismo ha incrementado los accidentes de transito los cuales del 19% de participación en 2010, se incrementaron casi en un 100%, requiriendo esta causa una mayor intervención de políticas públicas saludables a nivel local. En el municipio de Montería, así como en Cereté, La Apartada Ayapel, Lorica y Tierralta, se presentan canteras de mediana capacidad, mecanizadas, sin embargo aunque se usan equipos como retroexcavadoras y cargadores, los operarios no cuentan con elementos de protección personal; también se encuentra la población trabajadora dedicada a la extracción de arena y gravilla del rio Sinú exponiéndose a fuertes radiaciones solares perjudiciales para la piel y la vista por lo que ellos mismos asocian algunas enfermedades dermatológicas y auditivas al ejercicio de la actividad. 68 Secretaria de Salud y Seguridad Social Lo que complica cumplir con las competencias en las acciones de seguimiento, evaluación y de vigilancia en salud en el entorno laboral, es la falta de un diagnostico del estado actual de los riesgos y accidentes profesionales. Sumado a lo anterior, se encuentra la falta de articulación con ARP y la asignación de recursos financieros y humanos para intervenir el problema especialmente en la población trabajadora informal. 3.5.6 Emergencias y Desastres En el municipio de Montería, es atravesado a todo lo largo de su casco urbano por el rio Sinú. Los riesgos se encuentran asociados al aumento del nivel de las aguas por el incremento de las lluvias y factores antrópicos lo que hace que el fenómeno de inundaciones esta directamente asociado a la sedimentación de canales y al inadecuado mantenimiento constituyéndose en una amenaza urbana. En el mapa de amenaza por inundación se definieron tres categorías: alta, moderada y baja. La amenaza alta corresponde a un 30% del territorio (1258 Ha) aproximadamente; se distribuye en áreas de basines inundables, pantanos, ciénagas y bordes de basines, barrios que manifiestan encharcamientos con periodicidad anual en la temporada de lluvias, y en los sectores aledaños a canales que sufren desbordes. La Gestión del riesgo y las amenazas naturales en el municipio de Montería, se acentúa en la valoración del riesgo de las poblaciones localizadas en zonas de amenazas por inundaciones en el Medio y Bajo Sinú, por erosión y deslizamiento como ocurre en la comuna 7, se presentan problemas en aumento de las amenazas por erosión en sectores de Sucre (Calle 44 con Cra 1 hasta la Calle 58 con Cra 2); viviendas en áreas de amenaza alta por inundación y alto riesgo como ocurre en Playa Brígida y Luís Carlos Galán, poco acceso a la vivienda propia en el barrio Sucre. Se contempla la reubicación de los asentamientos localizados en zonas de alto riesgo y la implementación de sistema de alertas 69 Secretaria de Salud y Seguridad Social tempranas en zonas de inundaciones. Este eje se relaciona con la línea estratégica de Gestión del riesgo y amenazas naturales y se armoniza con la política de Gestión de riesgos de desastres que formula la revisión del POT de Montería 2002-2015. Esta política pretende continuar con el conocimiento de la vulnerabilidad y el riesgo de las amenazas ya identificadas en la presente actualización, y también dar inicio al conocimiento de aquellas que no fueron evaluadas en el documento presente, pero que son fenómenos importantes ya que controlan los procesos de planificación y desarrollo del Municipio. Para un Municipio como Montería, con tantas necesidades básicas insatisfechas y donde se está iniciando en el conocimiento del riesgo, todas las deficiencias en esta materia no pueden ser satisfechas se ha propuesto que la política de gestión de riesgo de desastres debe ser transversal a todas las administraciones y a todas las propuestas de desarrollo municipal. En este sentido, se identifica la necesidad adelantar acciones educativas de riesgo en comunidades ubicadas en zonas y la articulación intersectorial para el desarrollo de planes preventivos de Emergencias y Desastres y la actualización de los planes de respuesta inmediata de las entidades prestadoras de servicios de salud y de la EPS. 3.6 DIAGNOSTICO FINANCIERO En el año 2009 el programa de Salud Pública es financiado por los recursos del Sistema General de Participación, rendimientos financieros y venta de servicios, encontrándose que el mayor aporte lo constituye el Sistema General de Participación con $2.700.992.000,oo representando el 85.0% de la inversión en salud pública apoyados además con los recursos de rendimientos financiero en $204.000.000,oo que representa el 6.4% y recursos propiosventas de servicios $274.220.000,oo que representa el 8.6%. El total de estos recursos fue de $3.179.212.000. Los recursos con destinación específica fueron distribuidos en un100% en las actividades de salud pública de acuerdo a las políticas establecidas a nivel Nacional y al perfil epidemiológico del Municipio de Montería y en el desarrollo de otros programas como los 70 Secretaria de Salud y Seguridad Social de la atención a población vulnerable correspondientes al eje de promoción social. Ver tabla siguiente: COMPONENTES VALOR $70,000,000.00 $84,000,000.00 $484,820,000.00 $918,930,875.00 $1,621,461,125.00 $3,179,212,000.00 Atencion Adulto Mayor Atención Población Desplazada Fortalecimiento Institucional del Sector Proyecto de Vigilancia y Control Proyectos de Promoción y Prevención TOTAL GENERAL PORCENTAJES DE PARTICIPACION 2.2% 2.6% 15.2% 28.9% 51.0% 100.0% Para el año 2010, los recursos de salud pública se disminuyeron a $2.894.120.102,oo. En el Sistema General de Participación Social se recibieron $2.600.544.420,oo frente a 274.220.000 en el año anterior, lo que representa el 89.86%; los rendimientos financiero representaron el $84.923.893.66 que equivale a 2.93%, ETESA en $ 91.775.000 es decir, el 3.17% y los Recursos Propios – ventas de servicio en $116.901.788,40 correspondiendo al 4.04%;, siendo los recursos de SGP los mayores aportantes y otros recursos que sirve de apoyo o contribución para reforzar las actividades prioritaria en salud. Tales recursos se ejecutaron como se describe en la tabla siguiente: COMPONENTES VALOR $53,018,683.00 $74,839,140.00 $298,804,099.15 $1,066,625,970.08 $1,400,832,209.83 $2,894,120,102.06 Atencion Adulto Mayor (5% ETESA) Atencion Poblacion Desplazada Fortalecimiento Institucional del Sector Proyecto de Vigilancia y Control Proyectos de Promoción y Prevención TOTAL GENERAL PORCENTAJES DE PARTICIPACION 1.8% 2.6% 10.3% 36.9% 48.4% 100.0% Se observa que para el año 2011 la financiación de Salud pública el Sistema General de Participación ascendió a 3.108.648.260,oo frente a $2.894.120.102,oo asignados en el año representando el 94%; cofinanciados con regalías con un $38.505.274,oo, es decir el 1.2%; rendimientos financiaros del sector en un $24.714.861,oo para un porcentaje de 0.7%; recursos propios – certificados de salubridad en un $135.337.259,oo que equivale a un 4.1%. Según la ejecución de Gastos e Ingresos, estos se ejecutaron en su totalidad en los programas que se muestran a continuación: 71 Secretaria de Salud y Seguridad Social COMPONENTES VALOR Acciones de Gestión integral para el desarrollo operativo PARTICPACION $106,000,000.00 3.2% $68,000,000.00 2.1% Acciones de Promoción de la salud y calidad de vida $1,886,686,162.00 57.0% Acciones de vigilancia en salud y gestión del conocimiento $1,062,400,000.00 32.1% $38,782,233.00 1.2% $145,337,259.00 4.4% $3,307,205,654.00 100.0% Acciones de Prevención de los Riesgos Nutrición y seguridad alimentaria - Convenio.ICBF Promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de poblaciones especiales TOTAL GENERAL Con relación al régimen subsidiado en Salud está financiado por lo recursos del Sistema General de Participación con un 23.683.405.914.21 que representa un porcentaje del 46.3% de participación, Recursos de Fosyga en un 24.584.428. 395.12 correspondiendo al 48.1%, Recursos Esfuerzos Propios los cuales integran el recursos Municipal Y Departamental de tal forma que el correspondiente al Departamento es de 1.267.837323.21 que representan un 2.5% de participación y recursos Municipales en 1.600.680.355.96 que representan un porcentaje de 3.1% se concluye que la mayor participación corresponde a Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA en su orden el sigue Sistema General, Municipio y Departamento. Para los años 2010 y 2011, se da un incremento de los recursos de SGP con el 51% y 57% respectivamente y se disminuyen los recursos del FOSYGA con el 42,8% y 38,1% durante estos mismos años frente al 48% en el año 2009. Esta misma disminución se reflejo en la asignación de los recursos de esfuerzos propios tanto por parte del departamento como del municipio, se encuentra que en el 2010 y 2011 los recursos igualmente se disminuyeron asignándose $ 1.548.072.880.04 equivalente al 5.3% y la suma de 1.542.485.687.75 correspondiendo estos últimos a los de ETESA y Regalías para un 4,2 % en el último año. Ver gráfica. Gráfica 17 Distribución porcentual de la financiación del Régimen Subsidiado según fuente 72 Secretaria de Salud y Seguridad Social 3.7 PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD La participación ciudadana en el control y vigilancia integral de la gestión pública se soporta en el artículo 103 y en el 270 de la Constitución Política, constituyéndose en uno de los elementos esenciales para que la sociedad participe activamente en la orientación y resultados del gobernante. En este sentido la participación social vista desde el sector salud, encuentra diferentes escenarios no solo para manifestar sus inconformidades frente a la manera como reciben los servicios de salud sino también sobre las decisiones y acciones de la dirección de salud para resolver sus problemas. Además se involucra en los procesos de planeación, seguimiento y evaluación. En el municipio de Montería, la participación se da desde el Servicio de Atención a la Comunidad – SAC contando con una oficina que brinda orientación por parte de un profesional de la dirección de salud que sirve de enlace con la comunidad y los usuarios, canalizando y resolviendo sus inquietudes ante las Empresas Promotoras de Salud y las IPS públicas o privadas para el pleno cumplimiento de sus derechos, solicitándole a las mismas las medidas correctivas necesarias frente a la calidad y oportunidad de los servicios. En este sentido, uno de los retos de la actual Administración municipal es optimizar las condiciones administrativas, de tal manera que se pueda mejorar acciones para la atención al ciudadano y ser más eficientes en la prestación de los servicios, en los tiempos de respuesta a sus peticiones, quejas y reclamos. Para el ejercicio de la promoción social, se ha venido promoviendo la participación social en la toma de decisiones mediante mesas de discusión en la planeación a través de la formulación del Plan Territorial de Salud y en el seguimiento del mismo contando con el Consejo Territorial de Salud como ente asesor y las veedurías en salud. De acuerdo a datos de la Personería Municipal, actualmente se cuenta con 25 Veedurías las cuales tienen como objeto: los programas sociales (6), gestión pública (6), gestión de EPS (1), en obras de infraestructura (1), inversiones en regalías (1) e inversión en servicios (1), legalmente constituidas en el municipio. Otros actores que también participan de manea activa son las ONGs, las alianzas y ligas de usuarios. 73 Secretaria de Salud y Seguridad Social IV. COMPONENTE ESTRATEGICO 4.1 VISIÓN En el 2021 Montería tendrá su población asegurada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, disfrutando de mejores niveles de salud y calidad de vida con equidad y goce pleno de sus derechos. 4.2 MISIÓN Garantizar el mejoramiento del estado de salud y calidad de vida de la población monteriana mediante el cumplimiento de sus competencias, desarrollando políticas en salud, administración y gestión eficiente de los recursos, la articulación intersectorial e interinstitucional, la participación social, y el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Social en Salud, en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, con enfoque de riesgo, equidad e inclusión social. 4.3 PRINCIPIOS En el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del Plan Nacional de Salud Pública, el Plan Territorial de Salud de Montería se soporta sobre los siguientes principios: Universalidad. Como la garantía del derecho a la salud con calidad para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida. Equidad. La equidad en salud se logra cuando todas las personas alcancen su potencial de salud y por lo tanto ninguna persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese potencial debido a su condición social o por circunstancias socialmente determinadas y evitables. Calidad. Es la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario. 74 Secretaria de Salud y Seguridad Social Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia. Responsabilidad. Es la garantía del acceso a las acciones individuales y colectivas en salud pública con oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. La responsabilidad implica que los actores asuman consecuencias administrativas, penales, civiles y éticas por acciones inadecuadas u omisiones que atenten contra la salud o la calidad de vida. Respeto por la diversidad cultural y étnica. Es la garantía del respeto, del entendimiento de la cosmovisión, usos, costumbres, territorio ancestral, sitios sagrados y creencias de los grupos étnicos frente a la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud. Participación social. Es la intervención de la comunidad en la planeación, gestión y control social y evaluación del Plan. Se promoverá la vinculación efectiva de la población para garantizar que las prioridades en salud y bienestar respondan a las necesidades sentidas de los grupos sociales de la población. Intersectorialidad. Es la interrelación y articulación de los distintos actores intra y extrasectoriales con el fin de lograr resultados de salud de manera más eficaz, eficiente y sostenible, orientadas a alcanzar las metas comunes en salud. 4.4 ENFOQUE DEL PLAN El Plan Territorial del Municipio de Montería, no será excluyente con ninguno de los enfoques, antes por el contrario se articularan teniendo en cuenta que el estudio de la carga de enfermedad y sus determinantes ha de ser abordado teniendo en cuenta el enfoque diferencial, según ciclo vital y grupos vulnerables, el de enfoque poblacional y el de gestión social del riesgo. 4.5 DESCRIPCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y NECESIDADES Inicialmente, se hizo el levantamiento de la matriz DOFA con participación de los funcionarios de la Secretaría de Salud del Municipio la cual, fue complementada con la participación y el aporte de los diferentes sectores y actores involucrado con el sector salud. 75 Secretaria de Salud y Seguridad Social A partir de aquí se pudieron establecer los siguientes hallazgos: Debilidades: Existe aún una baja cobertura de la población sin aseguramiento Falta de claridad para entender la normatividad en el aseguramiento y orientar a la población pobre no cubierta al cumplimiento de sus derechos Limitado recursos humano y tecnológico. Escaso seguimiento a .las acciones de Promoción y Prevención de los riesgos y protección específica de carácter individual y otras acciones del Plan Obligatorio de Salud. Limitado recurso humano de la Secretaría de Salud para el desarrollo cabal de sus competencias El municipio aún no se ha certificado Escazas coberturas en el cumplimiento de acciones de promoción y prevención a cargo de las EPS. Bajas coberturas en el desarrollo de las acciones colectivas de promoción de la salud y calidad de vida y prevención de los riesgos. Incipiente sistema de información en salud. Limitado recurso humano y logístico (transporte) para la vigilancia en salud en el entorno laboral, sanitaria y seguimiento a la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Equipos obsoletos sin ningún tipo de mantenimiento. El CAMU el Amparo E.S.E del Municipio con sus U.P.S.S unidades prestadoras del servicio de salud carecen de tecnología tanto para realización de sus propias actividades, como para la atención ciudadana. Falta de compromiso en la aplicación de las Estrategias y programas establecidos en el Plan Nacional de Salud y Plan Territorial por parte de las IPS y EPS participación de las normas) Evaluación del Plan Operativo Anual por actividades y no por metas de productos.. Escasa cultura de la planeación, del seguimiento y evaluación de los programas y proyectos en salud. Estructura organizacional inadecuada de la Secretaría de Salud para el cumplimiento de las competencias establecidas por ley Dificultad para el trabajo en equipo intrainstitucional. No apropiación de normas técnicas, protocolos y guías de atención en salud. Oportunidades: Desarrollo de la tecnología en comunicaciones. Interés de la comunidad en conocer y capacitarse en la normatividad vigente de 76 Secretaria de Salud y Seguridad Social seguridad social en salud. Existencia de veedurías ciudadanas Aprobación del tratado de libre comercio. Acompañamiento del Departamento, del Ministerio de la Protección Social y del Instituto Nacional de Salud. Buena articulación con las EPS. Fortalezas: Voluntad política y liderazgo. Se cuenta con un perfil epidemiológico actualizado que permite conocer la situación de la salud Se cuenta con una unidad que orienta a los usuarios para que conozcan la normatividad del SGSSS y hagan uso de sus derechos y deberes al igual que apoyan a la comunidad. Normatividad existente, debido a que se tienen lineamientos rectores del sector. Recurso humano capacitado, calificado, La Secretaría de Salud cuenta con adecuada infraestructura física. La ESE CAMU el Amparo cuenta con sostenibilidad técnica y financiera Amenazas: El cambio permanente de la norma EPS contratando con tarifas muy bajas Resistencia de las EPS para contratar con la ESE de primer nivel de atención Incremento del desempleo impactando negativamente la población con necesidades básicas insatisfechas. Escazas acciones de inducción a la demanda El fenómeno del desplazamiento convirtiendo al municipio en receptor de un alto número de desplazados. Altos índices de accidentalidad y de violencia Altos costos de la tecnología médica que impide la adquisición de equipos afectando la oferta. Distorsión del concepto de control social por parte de los actores. Dificultades en la coordinación intersectorial El cambio climático. Red de prestadores poco eficiente, con problemas de calidad y de acceso a los servicios de salud Altas tasas de mortalidad materna y perinatal Escasa cultura de hábitos y de vida y de entornos saludable. 77 Secretaria de Salud y Seguridad Social De las mesas de concertación interinstitucional, e intersectorial y con participación social y comunitaria se recogen los siguientes problemas con sus causas y propuestas de intervención. ASEGURAMIENTO Problema: Hay población en la zona rural sin aseguramiento al régimen subsidiado Causas: Aumento de la población en condiciones de desplazamiento Desvinculación del régimen contributivo Altas tasas de desempleo. Aumento de población por novedades de nacimientos Intervención: Focalización y priorización de la población Gestión eficiente de los cupos y del flujo de los recursos, Promoción del aseguramiento al régimen contributivo. PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS Problema: barreras de acceso para la atención en salud con oportunidad y calidad y falta de demanda inducida para los programas de promoción y prevención. Causas: Recurso humano y físico limitado; Puestos de salud en regular estado. Vías en mal estado Baja capacidad resolutiva de la red de primer nivel de atención Debilidades de seguimiento al Sistema de Garantía de la Calidad en Salud Deficiente control sobre el funcionamiento y operación de la red de servicios de salud Intervención: Mejoramiento de la infraestructura física, dotación y recurso humano de los centros de atención de la zona rural Descentralización de los servicios en salud Oportunidad en la asignación de las citas. Inspección y seguimiento al Sistema de Garantía de la Calidad 78 Secretaria de Salud y Seguridad Social Selección de recurso humano, capacitado, con calidad humano y respeto por el usuario Problema: Inoportunidad en la entrega de los medicamentos Causas: Distribución fraccionada de los medicamentos Intervención: Entrega oportuna y completa de los medicamentos cerca al sitio donde fue atendido el usuario. EN SALUD PÚBLICA Problema: Alta mortalidad materna y perinatal Causas: Deficiente control prenatal Gestantes con limitaciones en el acceso a servicios por distancia geográficas, escasos recursos económicos para pago de transporte, alimentación y alojamiento. Poca demanda inducida y captación temprana Inadecuada valoración del riesgo biopsicosocial Falta de seguimiento a la Red prestadora y a las EPS en el cumplimiento de las actividades de p y p individuales. Deficiencias técnico científicas para la atención con calidad de la red prestadora en los diferentes niveles de complejidad Intervención: Seguimiento y evaluación al cumplimiento de las normas técnicas y guías de atención Implementación del modelo de atención biopsicosocial para atención materna y perinatal. Levantamiento de planes de mejoramiento y cumplimiento Aumento de acciones de inspección, vigilancia y control Implementación de la Casa Materna Municipal Entrenamiento de los equipos de salud Incremento de la demanda inducida y del control prenatal Elaboración de un plan de demanda inducida específico para la población gestante por partes de EPS Estrategia de Promoción de una maternidad segura Capacitación de parteras rurales para que tengan mayor conocimiento y ayudan a identificar tempranamente a la gestante. 79 Secretaria de Salud y Seguridad Social Problema: Alta tasas de sífilis gestacional y congénita Causas Prácticas sexuales inseguras Ineficacia del sistema para detectar oportunamente la enfermedad Demora en el tratamiento para evitar la transmisión vertical La no intervención para cortar la cadena de transmisión Intervención: Aumento de la vigilancia de estos eventos Seguimiento en el cumplimiento de protocolos para diagnóstico y tratamiento Orientación a la comunidad para reconocimiento de los riesgos Problema: Incremento de las enfermedades crónicas Causas: Estilos y comportamientos de vida no saludables de la población Poca cultura del autocuidado y autoprotección para la prevención de enfermedades Hábitos inadecuados alimentarios Desconocimiento de la comunidad con relación a factores de riesgo que afectan la salud de la población Poca participación en programas de diagnóstico precoz. Sedentarismos y alto consumo de licor y cigarrillo Intervención: Desarrollar programas integrales de atención al adulto mayor para atención de los problemas propios de la edad y terapia recreativa, ocupacional y en salud mental elecada a política pública municipal Estrategias de Promoción de estilos de vida saludable y de la actividad física. Promoción de estrategia de restaurantes saludables Problema: Altos embarazos en adolescentes Causas: Pérdida de valores y poca orientación en salud sexual y reproductiva Inicio temprano de la sexualidad sin ningún tipo de medidas de planificación Interpretación errada de los derechos y deberes de los y las adolescentes Desconocimiento de la estrategia de servicios amigables. 80 Secretaria de Salud y Seguridad Social Intervención: Desarrollo de los servicios amigables Estrategias de pares para una sexualidad responsable Articulación con el sector educativo Programa de formación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida en instituciones educativas Problema: Aumento de casos de SIDA y de enfermedades de transmisión sexual Causas: Prácticas sexuales inseguras, Desconocimiento de riesgos y factores protectores, Promiscuidad sexual. Intervención: Acciones de promoción para una sexualidad sana y responsable. Activación del Comité de SSR – VIH Más acciones de promoción y prevención con población en riesgo o altamente vulnerable Promoción de la Consejería para la toma voluntaria de la prueba Problema: Gestantes convivientes con el VIH Causas: Prácticas sexuales inseguras, Desconocimiento de riesgos y factores protectores, Promiscuidad sexual. Intervención: Estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH Capacitación del recurso humano para a Consejería y la toma voluntaria de la prueba Problema: Aumento de la caries dental y perdida temprana de los dientes. Causas: Escasa promoción de la salud oral Inadecuados hábitos de higiene oral y técnicas de cepillado Bajas coberturas de las acciones de promoción y prevención individuales y colectivas Escaso seguimiento al cumplimiento de la guía de atención a la ESE y EPS y a la matriz de 81 Secretaria de Salud y Seguridad Social programación. Limitado recurso humano para adelantar acciones de seguimiento y evaluación por parte de la secretará de salud. Intervención: Estrategias de información y orientación para el cuidado de la cavidad oral orientado a la población escolar Mayor seguimiento a las EPS para que cumplan con estas acciones. Problema: Aumento de los casos de dengue Causa: El cambio climático Inadecuadas prácticas de almacenamiento de agua y de entornos poco saludables; Persistencia de niveles elevados de índice aédico Existencia de criaderos de insectos transmisores de enfermedades, Ausencia de estudios relacionados con la resistencia al insecticida Poca participación comunitaria en el control de factores de riesgo para el dengue Intervención: Implementación de estrategia Combi Jornadas de fumigación masiva Estrategias de información y comunicación Problema: Aumento de la Infecciones respiratorias y digestivas en la población infantil Causas: Bajo promedio de la práctica de la lactancia materna, Desnutrición y hacinamiento. Inadecuadas prácticas en la manipulación de alimentos Intervención: Promoción y seguimiento institucional y comunitario al desarrollo de estrategias de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia – AIEPI, Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia – IAMI y seguimiento al cumplimiento de la guía de atención de los menores de un año y menores de cinco años. 82 Secretaria de Salud y Seguridad Social Problema: Deterioro de las condiciones ambientales, sanitarias y sociales que afectan la salud de la población. Causas: Bajo conocimiento de la comunidad con relación a factores de riesgo que afecta la salud de la población. Inadecuados hábitos alimentarios. Infestación de roedores y convivencia de animales en las viviendas Baja percepción de la comunidad del nivel de autocuidado y autoprotección para la prevención de enfermedades. Intervención: Desarrollo de estrategia de vivienda y entornos saludables Desarrollo de la estrategia de escuelas saludables Implementación de iniciativas comunitarias para la prevención y vigilancia de los riesgos que afectan la salud y ffortalecimiento de las acciones de inspección vigilancia y control Problema: Incremento de la violencia sexual y doméstica, de suicidios y otros problemas mentales Causas: Problemas de inseguridad Desempleo Patrones culturales y de crianza basados en el maltrato Problemas de Comunicación Pérdida de autoestima Intervención: Desarrollo de un proyecto para la promoción del buen trato y la convivencia pacífica Problema: Aumento de los accidentes de tránsito Causas: Aumento de moto y del parque automotor. Inadecuadas medidas de protección y seguridad Intervención: Estrategias de articulación intersectorial 83 Secretaria de Salud y Seguridad Social PROMOCIÓN SOCIAL: Problema escasa focalización de acciones de salud a la población en condiciones de vulnerabilidad Causas: Niveles de pobreza y necesidades básicas insatisfechas en los grupos en condiciones de vulnerabilidad. Aumento de la población desplazada, trabajadoras sexuales Población en condición de discapacidad. Intervención: Aumentar las coberturas de los programas de promoción y prevención, haciendo énfasis en los derechos de esta población conforme a la normatividad y sentencias existentes. RIESGOS PROFESIONALES Problema: Las Administradoras de Riesgos Profesionales no se encuentran articuladas con las EPS y la Dirección de Salud para la prevención de los riesgos. Problemas de salud en la población económicamente activa reflejados en el perfil epidemiológico como existencia de lumbagos dentro de las primeras causas de urgencias y consulta externa. Causas: Falta de articulación y de participación en los Comité paritarios Desconocimiento de los riesgos laborales y ausencia de medidas de seguridad ocupacional por parte de la población informal. Intervención: Estrategias de articulación intersectorial Caracterización de la población informal y de los riesgos a que están expuestos. Hacer vigilancia. 84 Secretaria de Salud y Seguridad Social 4.6 RESUMEN DE PROBLEMAS PRIORIZADOS INTERVENCION POR EJES PROGRAMATICOS Y PROPUESTA DE ASEGURAMIENTO PROBLEMAS Y METAS DE NECESIDADES RESULTADO ESPERADO A 4 AÑOS Existe población en Asignación de recursos la zona sin para garantía de la sisbenizar y continuidad de los asegurar afiliados al R S No hay quien los Aseguramiento de atienda para población pobre solicitar el Sisben asegurada la no Atraso en la Vigilancia en la calidad digitación de de los procesos para el encuesta a aseguramiento beneficiarios potenciales en la oficina de SIBEN. 85 METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Implementada una Estrategia de IEC para la promoción de la afiliación al SGSSS Lograda la continuidad del 100% de los cupos contratados por afiliación al Régimen Subsidiado. Oportunidad en el flujo de los recursos necesarios para la continuidad Garantizada la continuidad del 100% de aseguramiento a los afiliados al Régimen Subsidiado Bases de Datos de Potenciales Beneficiarios actualizada permanente en un mínimo del 98% Recurso humano idóneo con competencias y habilidades en el manejo de la base de datos y adecuada dotación de tecnología e insumos Auditados los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de las EPS-S y Red de Servicios en el 90%. Garantizada la vigilancia sobre procesos de novedades del 100% de EPS -S ante el Consorcio FIDUFOSYGA Secretaria de Salud y Seguridad Social PRESTACION DE SERVICIOS PROBLEMAS Y METAS DE NECESIDADES RESULTADO ESPERADO A 4 AÑOS Falta de calidad humana en el trato a los usuarios de servicios por pate de ESE de baja personal de salud complejidad, fortalecida en el Sistema de Garantía de la Calidad y se Deficiente encuentra en proceso de infraestructura física acreditación y dotación METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Disminuida en un máximo de 3 días la oportunidad en la asignación de las citas Aumentada las coberturas en la atención Hospitales culturalmente adaptados con enfoque diferenciado y centrado en el usuario Red de atención primaria integrada y articulada a la red departamental Inoportunidad en la entrega de medicamentos y asignación de citas 86 Secretaria de Salud y Seguridad Social SALUD PÚBLICA De acuerdo con los problemas priorizados anteriormente, se plantea su intervención combinando factores propios del ciclo vital y el grupo de enfermedades. Con base a lo anterior, se establecen las siguientes prioridades: 1. Salud infantil PROBLEMAS Y NECESIDADES Baja cobertura de implementación de AIEPI y IAMI METAS DE RESULTADO (A 4 AÑOS) Reducir la Mortalidad Infantil a 10 5 x 1000. Nacidos Vivos Cobertura no útil Mantenida la tasa en vacunación de mortalidad contra Rotavirus infantil en menores de 5 año, por debajo de 15X 1000 NV Alcanzar coberturas útiles de vacunación en el 95% METAS DE PRODUCTO /ACTIVIDADES A REALIZAR Comité de Infancia y Adolescencia operativo y funcional. Desarrollar y evaluar estrategias de IEC y movilización social con enfoque etno-cultural, para promover los derechos en salud de la infancia y estilos de vida saludable. Implementación de AIEPI comunitario en el 50% de los barrios estrato 1 y 2 y en los corregimientos del Municipio y Promoción y protección de la Lactancia Materna exclusiva hasta los seis meses 50% de IPS de baja complejidad con estrategia AIEPI y IAMI Financiada la estrategia de vacunación extramural en zona urbana y rural y garantizada la estrategia de vacunación sin barreras Cobertura mínima de 95% en todos los biológicos Fortalecimiento del SIVIGILA y seguimiento de casos Implementar el sistema de vigilancia de las anomalías congénitas con énfasis en rubéola, sífilis y toxoplasmosis, mortalidad perinatal, neonatal e infantil. Implementar la vigilancia multisectorial de maltrato infantil (ICBF, Medicina Legal, Comisarías de familia, Personerías, Policía) para realizar intervenciones con base en la información generada y articulación intersectorial 87 Secretaria de Salud y Seguridad Social 2. Salud Sexual Reproductiva 2.1 Maternidad Segura PROBLEMAS Y METAS DE NECESIDADES RESULTADO Desconocimiento de derechos y deberes METAS DE PRODUCTO/ ACTIVIDADES A REALIZAR Implementada la Estrategia de IEC para Promoción de los servicios de control prenatal, parto institucional y atención del recién nacido 100% de gestantes utilizando todos los servicios de atención materna Alto índice de Embarazadas informadas sobre Signos de alarma, Red Mortalidad de Servicios, Deberes y derechos en Salud Sexual y Materna y Perinatal Reproductiva Captación del 70% de la gestantes en programa de control prenatal en el primer trimestre de embarazo Alta incidencia de Aumentado en el 90% número de Partos Sífilis Gestacional institucionales y Congénita 100% de IPS de baja complejidad habilitados y Reducida la razón brindando atención integral protocolizada en salud con Embarazadas de Mortalidad enfoque de riesgo biopsicosocial, sin barreras y con portadoras del VIH Materna en 50. x calidad para las emergencias obstétricas, control Deficiencias en la 100.000 NV prenatal, atención del parto y posparto e interrupción voluntaria del embarazo, atención de abuso sexual en servicios de urgencia; Calidad del 100% de los médicos y enfermeras capacitados en Control Prenatal y modelo de Riesgo Bio Sico social y en Reanimación atención del parto Neonatal Disminuido el número de casos por debajo 72 casos la Falta de Auditoria Sífilis gestacional (L.B 20009.: 47), Sífilis congénita en servicios de por debajo de 27 (L.B. 2009: 30) transmisión vertical atención integral a del VIH por debajo de 1 (L.B 2009:11) la gestante 100% de las gestantes con acceso a prueba de VDRL en el primer y tercer trimestre del embarazo% y consejería para prueba de VIH Mejoradas las competencias de alternativas no institucionales para la atención de parto e Implementada la casa Materna paso para la gestante COVEs y Unidades de Análisis realizadas con toma de decisiones Auditoria de muertes maternas evitables e implementación en el 50% de medidas correctivas 88 Secretaria de Salud y Seguridad Social 2.2 Adolescentes PROBLEMAS Y METAS DE NECESIDADES RESULTADO Disminuir en 5 Inicio temprano de puntos el índice las relaciones de embarazo en sexuales adolescentes Alto índice Embarazo adolescentes de en METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Plan de SSR con acciones de seguimiento de manera intersectorial Desarrollo de foros Conformada la red de jóvenes de apoyo social en salud sexual y reproductiva 50% de las instituciones educativas con Programa de formación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida implementados 8 servicios amigables para adolescentes con énfasis en consejería, oferta anticonceptiva de emergencia y métodos modernos. 90% de los adolescentes con acceso a métodos anticonceptivos y anticoncepción de emergencia Unidades de análisis con toma de decisiones 50% de las EPS con seguimiento y evaluación a los indicadores de cumplimiento de la norma técnica de atención del joven y planificación familiar 2.3 Planificación familiar Alta Tasa Fecundidad de Bajo uso de métodos anticonceptivos Poco acceso servicios de PF a Poco seguimiento al cumplimiento de guías de p y p, a acciones del PIC en P.F METAS DE METAS DE PRODUCTO RESULTADO ACTIVIDADES A REALIZAR Estrategia de inducción de la demanda, la eliminación Lograr reducir y de barreras de acceso a los servicios de planificación mantener por familiar. debajo de 2,4 Estrategia de inducción de la demanda, eliminación de hijos por mujer, la barreras de acceso a los servicios de planificación fliar fecundidad global a población en condiciones de desplazamiento y en mujeres entre vulnerable 15 a 49 años Incrementado el uso de métodos anticonceptivos L.B. (2.7 Córdoba Fortalecer la formación del R.H. para atención integral y 2009) manejo de riesgos relacionados con la SSR 50% de las EPS con seguimiento y evaluación a los indicadores de cumplimiento de la norma técnica de planificación familiar y a Prestadores del PIC con seguimiento y evaluación en el cumplimiento de metas establecidas en el PIC en P.F 89 Secretaria de Salud y Seguridad Social 2.4 ITS/VIH - SIDA PROBLEMAS Y METAS DE METAS DE PRODUCTO NECESIDADES RESULTADO ACTIVIDADES A REALIZAR Aumento Infecciones Transmisión Sexual Mantenida la prevalencia en 1 VIH en de de de población de 15 a 49 años en el municipio de Montería a diciembre de 2015 Promiscuidad sexual Mantenida por debajo 19 el número de casos la infección por VIH en la gestante en el municipio de Montería a diciembre de 2015 Articulación de acciones en el Comité de SSR de manera intersectorial Actualización y seguimiento al plan de SSR Estrategia de movilización social para la prevención de riesgos asociados a ITS/VIH con especial énfasis en población vulnerable con enfoque diferencial Promoción de la prueba voluntaria y consejería en SSR según necesidad Incrementar la cobertura de asesoría y prueba voluntaria para VIH en población general y gestante. Asistencia técnica para la implementación del modelo de gestión programática de VIH y la guía para el manejo sin barreras y con calidad de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA en el 100% de los prestadores de baja complejidad. 100% de personas que viven con el VIH (PVV) recibiendo de atención integral (100% con terapia anti retroviral) Capacitación en el modelo de Atención en VIH y guía de atención integral al 100 % de prestadores de atención integral en VIH, aseguradoras, organizaciones comunitarias y centros educativos. Vigilancia a las EPS IPS para el cumplimiento de Protocolos y guías de atención en ITS/VIH/SIDA. 2.5 Violencia intrafamiliar y abuso sexual PROBLEMAS Y NECESIDADES Incremento de víctimas de violencia intrafamiliar y de abuso sexual METAS DE RESULTADO Fortalecido el Sistema de Vigilancia de la VIF y abuso sexual en la población METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Estrategia de educación, información, comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural para la promoción del buen trato y la atención a víctimas de: la violencia y abuso sexual 100% IPS conocedoras de la ruta de atención de víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual Sistema de Medición y Vigilancia de la VIF Implementada la vigilancia de todas las formas de violencia y abuso sexual 90 Secretaria de Salud y Seguridad Social 2.6 Cáncer PROBLEMAS Y NECESIDADES Poco conocimiento para identificar oportunamente los signos y síntomas del cáncer METAS DE RESULTADO Reducir a menos de 7 x 100.000 mujeres mayores la tasa de mortalidad por cáncer cérvico uterino Detección oportuna de Aumento del cáncer de cuello número de casos de uterino en 71% (casos muertes por cáncer detectados in situ) Reducir a menos de Falta de 13,2 x 100.000 seguimiento a las mujeres mayores de 15 EPS e IPS años la tasa de mortalidad por cáncer mama. Reducir a menos de 40 x 100.000 la tasa de mortalidad de C.A de próstata en hombres mayores de 45. METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR 1 Jornada masiva de movilización social de prevención de las distintas formas de cáncer y promoción de factores protectores Identificada y canalizada la poblaciones vulnerables hacía servicios de tamizaje, detección y tratamiento de los riesgos, daños en SSR con énfasis en citología , tamizaje de mama y próstata en coordinación con las EPS Sostener a 76% en mujeres de 25 a 69 años número de tomas de citología, tamizajes de mama y próstata coordinación con las Entidades Promotoras 100% de las EPS e IPS con seguimiento a las acciones de educación e inducción a la demanda y detección temprana y tratamiento para el cáncer de cuello uterino, mama y próstata 100% de EPS con seguimiento y evaluación a los indicadores de cumplimiento de matrices de programación y de la norma técnica de detección de lesiones de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas del cuello; de seno y próstata Implementada la vigilancia de todas las formas de cáncer en el Sistema de Vigilancia del municipio 3. Salud Mental PROBLEMAS Y NECESIDADES Incremento de la violencia intrafamiliar, de homicidios, de intentos suicidios y otros problemas mentales METAS DE RESULTADO Actualizar el Plan de Salud Mental y de Reducción del Consumo de SPA. Fortalecimiento de la vigilancia de los eventos más prevalentes en salud mental, consumo de SPA y violencia METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Conformar mecanismos de coordinación y articulación intersectorial para seguimiento de Plan de Salud Mental y de reducción del consumo de SPA Diseñar e implementar un modelo de atención primaria en salud mental Entrenamiento en atención primaria en salud mental basada en comunidad a equipos de salud, estudiantes de la salud líderes y redes comunitarias atención primaria en Salud Mental Realizar seguimiento a los intentos de suicidio y consumo de SPA y Elaborar el perfil Epidemiológico en Salud mental. 91 Secretaria de Salud y Seguridad Social 4. Salud Oral PROBLEMAS Y NECESIDADES Problemas de caries dental en la población infantil y demás grupos poblacionales Carencia de L.B. METAS RESULTADO DE METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Lograr índice de COP promedio a los 12 años de edad menor de 2,3 (Línea de base: No se tiene). Lograr y mantener los dientes permanentes No hay en el 60% de los cumplimiento de mayores de 18 años. las acciones de p y p en salud oral Medición del índice Vigilancia en COP para establecer la salud y gestión línea de base. del conocimiento. Estudio de evaluación de las prácticas de Salud Oral y de técnicas de cepillado en el hogar. Promover en el hogar, ámbitos escolares e instituciones como guarderías y hogares de bienestar hábitos higiénicos de salud bucal como rutina de cuidado diario desde el nacimiento, primera infancia y edad escolar. Promover en los padres y cuidadores factores protectores para la salud bucal. Difundir y vigilar el cumplimiento de la norma técnica de atención preventiva en salud bucal. Garantizar el acceso a servicios de calidad de salud oral, de conformidad con lo establecido en los planes obligatorios de salud – POS. Fomentar una estrategia de información a las embarazadas y de educación al personal de salud sobre la importancia del componente de salud oral en el control prenatal y su impacto en el control del riesgo de la preec1ampsia. Promover en las madres, padres y cuidadores el primer el acceso a los servicios odontológicos en los niños menores de 1 año. Hacer seguimiento al cumplimiento de Guías de atención en Salud Oral. 5. Enfermedades Transmisibles y las Zoonosis PROBLEMAS Y NECESIDADES Aumento de casos de tuberculosis y otras enfermedades transmisibles Poca participación comunitaria en el control de factores de riesgo para el Dengue Convivencia METAS DE RESULTADO Aumentada al 70% la detección de casos de tuberculosis Aumentada al 85% la tasa de curación de los casos de tuberculosis del pulmonar METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2010 - 2015, para la expansión y fortalecimiento de la estrategia Tratamiento Acortado Supervisado DOTS/T AS para el manejo de pacientes con tuberculosis implementado en el municipio Aumentada la búsqueda de sintomáticos de piel y sintomáticos respiratorios. Asistencia Técnica al 100 % EPS IPS para la programación anual de actividades del programa en el marco de la Estrategia Alto TB implementada en el municipio 92 Secretaria de Salud y Seguridad Social hombre con mascotas y baciloscopia manejo inadecuado positiva Baja cobertura de Vacunación de caninos y felinos e Inexistencia de sitio para alojamiento de animales incautados y observación de animales potencialmente trasmisores de Rabia Mantener en menos de 1 la prevalencia de la lepra x 10000 mil habitantes Mantener en cero la rabia humana transmitida por perro (L.B.: 0 x cien mil. Carencia de laboratorio para estudio de Rabia y Leptospirosis Falta infraestructura física y de recurso Humano para el control de las ETV y las Zoonosis. Vigilancia Permanente de Zoonosis, ETV, enfermedades transmisibles como TB y Lepra. Mantenida en menos de dos por ciento (2%) los casos de mortalidad por malaria (L. B.: 0 muertes) Mantenida en menos de dos por ciento (2%) la tasa de letalidad por dengue (L.B.: 0. Fuente: SIVIGILA). Estrategia de Movilización social y coordinación de acciones intersectoriales y con participación comunitaria para en el control de Transmisibles, ETV y Zoonosis y desarrollo de la estrategia Combi para prevención del Dengue 80% de cobertura mínima de vacunación de caninos y felinos (Sin L.B.) Disminuida el número de casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia (L.B. 2012: 593) Censo de caninos y felinos elaborado (línea base, 2011: 0) Creación y funcionamiento de la Unidad entomológica y estrategia EGI (Estrategia de Gestión Integral) desarrollada en el municipio y Control vectorial por fumigación y abatización, 100% de IPS de baja complejidad, Vigiladas en el cumplimiento de protocolos y guías para el diagnóstico, tratamiento y control de las Zoonosis , las ETV, la tuberculosis y la Lepra Estudio de resistencia del Aedes Aegiptis a insecticidas utilizados (L.B.:0), Investigaciones entomológicas (L.B.:0), Vigilancia de eventos. Búsqueda Activa Institucional y Comunitaria de Casos y Brotes 6. Enfermedades Crónicas, no transmisibles y discapacidades PROBLEMAS NECESIDADES Aumento enfermedad cardiovasculares, hipertensión diabetes Aumento mortalidad accidentes cardiocerebro vasculares Y METAS DE RESULTADO de Aumentar por encima de 26% la prevalencia de actividad física global en adolescentes entre 13 y y 17 años. (L. B: 26%. Fuente: ENSIN 2005). de Aumentar por encima de 42,6% por la prevalencia de actividad física mínima en adultos entre 18 y 64 años. (Línea de base: 42,6%. Fuente: ENSIN 2005). 93 METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Impulsar estrategias para la promoción de la actividad física en escenarios educativos, redes y grupos comunitarios, laborales. Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y movilización social con enfoque etnocultural, para promoción de estilos de vida saludable, uso racional de medicamentos, y prevención de las enfermedades. crónicas no transmisibles Secretaria de Salud y Seguridad Social Promover la dieta saludable en comedores y restaurantes de las Incrementar por encima de 12,7 empresas e instituciones de trabajo años la edad promedio de inicio del consumo de cigarrillos en Promover estrategias de IEC y asesoría población menor de 18 años. para desestimular el hábito de fumar y la (L.B.: 12,7 años. Fuente: cesación del hábito del tabaco en las Encuesta Nacional de consumo escuelas de básica primaria, secundaria, de sustancias psicoactivas, universidades y lugares de trabajo. escolares 2004). Promover la identificación y seguimiento de población en riesgo de desarrollar Promover las acciones de enfermedad renal crónica-ERC diagnóstico temprano de la enfermedad renal crónica - Implementar en las EPS y sus red de ERC. (L. B.: por definir). prestadores el modelo de prevención y control de la enfermedad renal crónica. Implementar la vigilancia de las Realizar capacitación y actualización del enfermedades Crónicas no R.H. para mejorar la vigilancia, Transmisibles prevención y la atención de las enfermedades crónicas no trasmisibles y desarrollar e implementar metodologías para el estudio de la carga de enfermedad y sus determinantes, con enfoque diferencial, según ciclo vital y grupos vulnerables. 7. Nutrición PROBLEMAS Y METAS DE NECESIDADES RESULTADO ESPERADO A 4 AÑOS Reducir a 5% el porcentaje Alto porcentaje de bajo peso al nacer por de bajo peso al causas nutricionales (línea nacer de base 10.5% Fuente: Estadísticas Vitales) Anemia y deficiencias Reducir a 5% el porcentaje nutricionales de desnutrición global en niños menores de 5 años (L.B: 7%. ENSIN 2005). METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Concertación intersectorial para la ejecución y seguimiento del Planes Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Movilización social con enfoque etnocultural, para promoción de estilos de vida saludable, patrones alimentarios adecuados, fomento y protección de la lactancia materna. Fortalecer la vigilancia y control de los riesgos fitosanitarios de la preparación y distribución de alimentos. 2. Reducir por debajo de Desparasitación y suplementación con 94 Secretaria de Salud y Seguridad Social 6,7 por cien mil la tasa de mortalidad por desnutrición crónica en menores de 5 años (L.B: 6,7 por cien mil menores de 5 años. DANE 2004). 3. Incrementar en un mes la mediana de duración de la lactancia materna exclusiva (L.B: mediana 2,2 meses ENSIN 2005). Vigilancia y seguimiento del 100% de los casos de Malnutrición en el Municipio micronutrientes a grupos de más alta vulnerabilidad. Fortalecer alianzas estratégicas entre EPS e IPS para garantizar el desarrollo de las acciones de promoción de la salud, protección específica, detección temprana y atención integral de las alteraciones nutricionales, según ciclo vital (institucional y comunitario). Promover en los espacios laborales, educativos y comunitarios estrategias de recuperación y preparación de alimentos sanos tradicionales en la dieta cotidiana. Diseño e implementación del componente de vigilancia del situación nutricional para la población menor de 12 años y gestantes. Aplicación de la Encuesta de Seguridad Realizar el diagnostico de Alimentaria y Nutricional en el hogar Seguridad alimentaria y nutricional en los hogares 8. Seguridad Sanitaria y Ambiental PROBLEMAS Y METAS NECESIDADES RESULTADO DE METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Desconocimiento A 2015 se encuentra de derechos y implementada en el deberes municipio de Montería la Política de Salud Poca participación Ambiental en un 100% y control social según competencias. Aumentadas las enfermedades asociadas a la exposición por contaminación ambiental Desarrollada la Estrategia entornos saludable con participación social en: Viviendas, Instituciones educativas y Empresas. Plan local de prevención de los riesgos y control de factores de riesgo ambiental (contaminación por emisiones aéreas y ruido y contaminación e intoxicación con plaguicida, metales pesados producida por exposiciones ambientales y ocupacionales). Cobertura de acciones de inspección, vigilancia y control al manejo de residuos sólidos hospitalarios y similares a nivel 95 Secretaria de Salud y Seguridad Social municipal ((L.B 2011: 30 %). Bajas coberturas en inspección vigilancia y control Plan local de prevención de los riesgos y control Cobertura de acciones de inspección, de factores de riesgo vigilancia y control sanitario de alimentos a nivel municipal (L.B 2011: 19, %) desarrollada Cobertura de acciones de inspección, vigilancia y control sanitario a establecimientos farmacéuticos (L.B 2011: 19, %). Cobertura de acciones de control sanitario a los riesgos sanitarios, fitosanitarios y ambientales. Diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación y difusión de los resultados de la vigilancia sanitaria y ambiental 9. Seguridad en el Trabajo y/ o Riesgos Laborales PROBLEMAS NECESIDADES Y METAS RESULTADO Aumento de menores trabajadores Población informal sin ningún tipo de medidas de protección Presencia de lumbagos en población económicamente activa DE METAS DE PRODUCTO ACTIVIDADES A REALIZAR Disminuir los riesgo te tipo ocupacional y accidentes laborales en la población trabajadora informal Levantamiento de línea base para identificar los riesgos y la tasa de mortalidad por accidentes laborales Caracterizar la población trabajadora informal Realizar un proyecto orientado a la protección del menor trabajador Coordinar acciones de manera transversal e intersectorial para la ejecución de acciones de prevención de los riesgos ocupacionales Realizar Acciones articuladas mediante reuniones del COPASO del municipio para seguimiento y verificación de los programas de salud ocupacional en las empresas del municipio. Desarrollar alianzas intersectoriales para la promoción de Derechos y Deberes en el SGRP y de Salud. Realizar cursos de protección laboral en la población informal para la adopción de prácticas de autocuidado que mejoren su condición laboral con inclusión social 96 Secretaria de Salud y Seguridad Social Otros de los problemas que también fueron identificados y priorizados, tienen que ver con la atención a la población especial y vulnerable que ameritan ser intervenidos desde el enfoque diferencial, con equidad e identidad de género e inclusión social. Problemas y metas que fueron proyectadas para su intervención en el eje de promoción social, que se relaciona a continuación. 10. Promoción Social PROBLEMAS Y METAS DE METAS DE PRODUCTO NECESIDADES RESULTADO ACTIVIDADES A REALIZAR Persiste el desconocimiento en la población con discapacidad y población en condición de desplazamiento relacionados con sus derechos en salud Cumplimiento en Fortalecimiento del banco de ayudas técnicas a la un 100%de las población en condición de discapacidad. acciones de Promover acciones para la vinculación laboral de los promoción y discapacitados. prevención en Desarrollar Estrategias de IEC para la Promoción, población con detección y reducción de la violencia intrafamiliar y mayor violencia contra la mujer en población desplazada. vulnerabilidad Coordinar acciones transversales e intersectoriales para la promoción del autocuidado, entornos y viviendas saludables en grupos vulnerables. Desarrollo de acciones afirmativas orientadas a la Hay un grupo de la inclusión social en salud de la población Afro e población LGBT indígena. Desarrollar actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos en grupos de la tercera edad, a través de actividades lúdicas. Desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de los riesgos en SSR dirigidos a la población LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) en el marco de sus derechos 4.7 ARTICULACIÓN Y ALINEACIÓN DEL PLAN En desarrollo del mandato constitucional, de las competencias del municipio y recogiendo las aspiraciones del gobernante y de sus gobernados, el Plan Territorial de Salud se articula buscando la armonización y coherencia con las Políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “ Prosperidad para Todos”, del Plan Nacional de Salud Pública y del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Progreso Para Todos” Con este fin, se tiene en cuenta los Objetivos del Milenio, las prioridades en salud de los próximos cuatro años, los 97 Secretaria de Salud y Seguridad Social objetivos, metas y estrategias para su cumplimiento, acorde con las competencias. En consonancia con lo anterior, se presenta de manera trasversal las líneas de política estratégicas y restos, los Objetivos del Milenio y los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Salud, articulado a las líneas estratégicas y retos del Plan de Desarrollo Municipal. Plan de Desarrollo "Progreso Para Todos" Muncipal Objetivos del Milenio Mejoramiento en las condiciones de acceso a los servicios de salud de la población Monteriana, humanizando la atención y modernizando los procesos de solicitud de citas a través del uso de las tecnologías y líneas de atención eficientes Mejores condiciones tecnológicas para la salud y consolidando sistemas de información que permita modernizar el sector la Igualdad de Consolidació Gestión del riesgo Buen oportunidades n de la paz de desastres, buen gobierno, para la gobierno para participaci prosperidad comunidades ón social seguras ciudadana y lucha contra la corrupció n Erradicar la Primera Pobreza infancia, niñez Extrema y el y adolescencia hambre Garantizar la protección del ciudadano frente a los riesgos y amenazas a su seguridad Mejorar la Acceso y Derechos salud materna calidad en salud Humanos sostenible Mejorar la Salud sexual reproductiva Disminuir altos índices de desnutrición en niños (as)y adolescentes y articular con todas las entidades en la construcción del PSAN de nuestro Municipio Combatir VIH/SIDA, malaria dengue Plan Nacional de Salud Lineamientos 2. 1. Montería más social, equitativa e incluyente Gobernabilidad con pertenencia y Corresponsabilidad Líneas Retos Estratégic as Construir la Política Reducir Pública de la Infancia, y mortalidad Adolescencia infantil Plan Nacional de Desarrollo "Prosperidad para Todos" Grupos étnicos el y Género la y 98 Consolidar inventario asentamientos riesgo el Fomentar de una en cultura de transparen cia y rendición de cuentas Fortalecer la Promover Dirección de la cultura Gestión del Riesgo. de la participaci ón social y ciudadana Plan decenal de lactancia materna, actividad física. Coberturas útiles con esquema completo de vacunación según edad. Cobertura del régimen subsidiado y Afiliación al Régimen Contributivo Porcentaje de satisfacción global del usuario. Plan de seguimiento , control y prevención de la mortalidad materna en las EPS que presentan las mayores muertes materna. Reglamentar las leyes de cáncer y obesidad a Fortalecer los Gestión Alimentación Comités Regionales orientada sana: para la Atención y a Implementar el Prevención de resultados Plan Nacional Desastres Seguridad (CREPAD), y los Alimentaria y Comités Locales nutricional. para la Prevención y Atención de Desastres CLOPAD) Secretaria de Salud y Seguridad Social Establecer programas encaminados a disminuir los índices de violencia intrafamiliar, pero en especial contra los niños, niñas y la mujer Promover la Juntos contra la Reducir, . igual de género pobreza neutralizar y y autonomía en extrema controlar los la mujer riesgos de la ocurrencia de delitos en las ciudades a través de una política coordinada de prevención Implementar el PO de Salud Mental. Implementar las acciones de la ley 1257 (VIF) Consolidar la Política para reducción de Consumo de SPA Política para la población desplazada Inscripción de las personas con discapacidad en el Registro Nacional de Discapacidad. Programa de disminución de accidentes de tránsito Establecer programas que permitan mejorar las condiciones de la Población en condición de discapacidad 4.8 LÍNEAS DE POLÍTICAS Acorde con lo normado y lo establecido en el Plan Nacional de Salud Pública, el Plan Territorial de Salud de Montería para la presente vigencia, se orienta de acuerdo con las siguientes Líneas de Políticas. 1. La promoción de la salud y la calidad de vida. Se asume como una dimensión del trabajo de salud que ubica su centro en la noción de salud, en su sentido positivo como bienestar y calidad de vida, que se articula y se combina con la acción preventiva. La promoción de la salud y la calidad de vida integra las acciones individuales y colectivas encaminadas a hacer que los individuos y las colectividades estén en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud. Con ella se busca fomentar las capacidades y generar en los individuos y las comunidades las oportunidades para que sean capaces de identificar y satisfacer sus necesidades en salud, cambiar o adaptarse al medio ambiente, asumir estilos de vida que reduzcan su vulnerabilidad, y participar en el control social para la mejoría de las condiciones del entorno con el fin de facilitar el desarrollo de una cultura de la salud con calidad de vida y el desarrollo de la autonomía individual y colectiva. 2. La prevención de los riesgos. Entendido como el conjunto de acciones individuales y colectivas en salud orientadas a la 99 Secretaria de Salud y Seguridad Social reducción de los riesgos de enfermar o morir. Con ella se busca minimizar la pérdida de bienestar evitando, mitigando o reduciendo al mínimo la probabilidad de daño, mediante intervenciones compartidas entre el Estado, la comunidad, las entidades promotoras de salud - EPS, las administradoras de riesgos profesionales - ARP y los sectores cuyas acciones tienen incidencia en la salud de las personas. Esta línea de política abarca las medidas destinadas no solamente a evitar la aparición de la enfermedad, la prevención primaria, sino también a gestionar el riesgo para detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida, la prevención secundaria. 3. Recuperación y superación de los daños en la salud Es el conjunto de acciones individuales del plan obligatorio de salud - POS de los regímenes contributivo y subsidiado, que busca recuperar la salud y superar los daños ocurridos en los individuos y las poblaciones, mediante el acceso oportuno y con calidad a los servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación y a los programas y redes de protección social. Involucra acciones de prevención secundaria y terciaria que se realizan en todos los niveles de atención y grados de complejidad con el objeto de detener o reducir el daño que pueda producir la enfermedad ya presente, el establecimiento de la cronicidad, sus recidivas o sus secuelas. 4. La vigilancia en salud y gestión del conocimiento. Es el conjunto de procesos sistemáticos y constantes de recolección, análisis, interpretación y divulgación de información, y de investigación para la identificación de las necesidades de salud de la población y de la respuesta de los servicios para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los colombianos. La vigilancia en salud está compuesta por los procesos de vigilancia en salud pública, vigilancia en salud en el entorno laboral, vigilancia sanitaria e inspección, vigilancia y control de la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS. 5. La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública, busca fortalecer las competencias para liderar, planear, ejecutar y evaluar las políticas y sus estrategias. La gestión es el eje central de integración, coordinación y articulación de las competencias, responsabilidades y funciones en salud pública de los 100 Secretaria de Salud y Seguridad Social actores en el ámbito nacional, territorial e institucional, público, privado y comunitario. 101 Secretaria de Salud y Seguridad Social 4.9 OBJETIVOS. METAS DE RESULTADO, METAS DE PRODUCTO DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD POR EJES Y AREAS SUBPROGRAMATICOS 4.9.1 Eje programático de: aseguramiento Objetivo: Alcanzar coberturas universal del aseguramiento en salud de la población de Montería para mejorar su acceso efectivo a los servicios de salud, mediante la promoción de la afiliación al SGSSS, administración eficiente de los recursos, vigilancia de la calidad de la atención y fortalecimiento de la gestión de la Secretaría de Salud.en cumplimiento de las competencias legales de dirección y aseguramiento. 1. Meta de resultado A 2015, se ha alcanzado el Aseguramiento Universal en el Régimen Subsidiado de salud en los niveles I y II del municipio de Montería. L.B.(2011): 95,70% Indicador: % de cobertura alcanzada Operacionalización: Nº de afiliados / total de población sisbenizada niveles I y II x 100 Valor esperado: 100% Fuente: BDPB Medio de Verificación: Reportes de afiliación 2. Meta de resultado A 2015 se ha aumentado la afiliación de la población al régimen contributivo de las personas con capacidad de pago en un 5%. L.B.(2011): 265.022 Indicador: % de cobertura alcanzada Medio de Verificación: Reportes de afiliación Operacionalización: Nº de afiliados régimen contributivo / total de población con capacidad de pago X 100 Valor esperado: 5% Fuente: Base de Datos del Régimen Contributivo 102 Secretaria de Salud y Seguridad Social Área Objetivos específicos Metas de Producto Indicadores Subprogramática 1.1Promoción de la Adelantar acciones con la Implementada una Estrategias IEC afiliación al SGSSS empresa privada para proveer Estrategia de IEC para la implementadas para la la vinculación al SGSSS promoción de la afiliación promoción de la al SGSSS afiliación al SGSSS 1.2: Identificación y Identificar y priorizar la Lograda la continuidad del % de cupos priorización de la población a afiliar para 100% de los cupos efectivamente población a afiliar lograr la cobertura universal contratados por afiliación contratados de la población de niveles I al Régimen Subsidiado y II. (370.820). 1.3 Administración Realizar la depuración y Bases de Datos de Base de datos de de bases de datos de actualización permanente de Potenciales Beneficiarios potenciales afiliados la Bases de Datos de actualizada permanente en beneficiarios Potenciales Beneficiarios un mínimo del 98% actualizada 1.4:Adecuación Garantizado el normal Personas idóneas con Aumentar a 12 el tecnológica y funcionamiento de la BDPB competencias y recurso humano vinculación de recurso habilidades en el manejo humano de base de datos y atención al usuario Aumentar a 12 los equipos Dotación a de tecnológicos tecnologías e insumos 1.5:Celebración de Garantizar la sostenibilidad Acto administrativo Acto administrativo contratos de del aseguramiento a los aprobando y garantizando aprobando y Aseguramiento afiliados del régimen los recursos asignados por garantizando los subsidiado el Ministerio de la recursos protección Social, por fuente de financiación ( uno anual) 1.6Gestión financiera Gestionar oportunamente los 432 informes de gestión Informes de gestión de de los recursos recursos necesarios a cargo recursos anuales de ICLD recursos anuales de del municipio para asegurar que garantizan la ICLD garantizando la la continuidad oportunidad en el flujo de oportunidad recursos 1.7 Interventoría de Adelantar Interventoria 24 informes bimensuales de Informe bimensual de los contratos del externa prospectiva a los auditorías a los procesos de auditoría régimen subsidiado contratos del R. S.ubsidiado aseguramiento y prestación firmados entre el municipio de servicios de las EPS-S y con las EPS-S Red de Servicios 1.8Vigilancia y Mejorar la satisfacción de los 48 informes de auditorías Informes de Auditorias control del afiliados con atención para garantizar la vigilancia según cohortes de 103 Secretaria de Salud y Seguridad Social aseguramiento brindada mediante el sobre procesos de acuerdo a la seguimiento de la atención novedades del 100% de Normatividad Vigente del aseguramiento en salud EPS -S ante el Consorcio Fidufosyga 4.9.2 EJE PROGRAMATICO SERVICIOS DE PRESTACION Y DESARROLLO DE Objetivo: Garantizar a la población del Municipio de Montería el acceso a los servicio de salud con oportunidad, calidad en la atención de los servicios de salud mediante el fortalecimiento del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en la red de prestadores de servicios de salud en el primer nivel de complejidad. Meta: En el 2015 la ESE de baja complejidad, se ha fortalecido en el Sistema de Garantía de la Calidad y se encuentra en proceso de acreditación. Indicador: % de cumplimiento Operacionalización: Nº de procesos logrados en el componente del SOGC/ total procesos en el componente del SOGC Línea Base: 2011 ( 90 %) Valor esperado: 100% Fuente: Base de datos del Registro Especial de Prestadores de la Secretaría de Salud Medio de Verificación: Registro de prestadores certificados Área Objetivos específicos Metas de Producto Indicadores Subprogramática 2.1 Mejoramiento Identificar y hacer seguimiento a las Disminuida en un máximo Número de días de la accesibilidad a barreras de acceso en la ESE de de 3 días la oportunidad en los servicios de primer nivel de complejidad de la la asignación de las citas salud población asegurada y de la población pobre no asegurada. Aumentar coberturas en la Cobertura de atención. atención Desarrollar acciones de Hospitales culturalmente Protocolos de coordinación y articulación intra y adaptados con enfoque atención 2.2 Mejoramiento extrasectorial para la formulación y diferenciado y centrado en elaborados y en la calidad de la ejecución de las estrategias de el usuario socializados atención recuperación y superación de los daños en la salud. 104 Secretaria de Salud y Seguridad Social Lograr una red de atención primaria eficiente, integrada y de alta calidad. Hacer asistencia técnica y seguimiento al SOGC en la ESE de baja complejidad. Red de atención primaria Documento integrada y articulada a la técnico Red de red departamental atención primaria ESE de baja complejidad Número de con asistencia técnica y visitas de seguimiento al SOGC asistencia técnica y seguimiento Grupos de estudio 4 Grupos de organizado y operando estudio permanente actualizado en el manejo de eventos adversos de baja Promover la adopción y aplicación complejidad de políticas, normas técnico1 Red de información Red de científicas, administrativas y 3.3 Mejoramiento implementada en la ESE de información financieras Establecidas por el de la eficiencia en primer nivel tecnológica Ministerio de Salud y Protección la prestación de implementada Social. servicios de salud y 100% de procesos % de procesos sostenibilidad administrativos y administrativos y financiera financieros adaptados a las financieros normas establecidas adaptados a las normas vigentes Hacer seguimiento a la gestión de la Empresa Social del Estado Porcentaje de ESE el Amparo de baja complejidad cumplimiento supervisada y evaluada en la gestión 4.9.3 EJE PROGRAMATICO SALUD PÚBLICA Objetivo: Mejorar la salud individual y colectiva de la población de Montería, promoviendo la salud, previniendo enfermedad e interviniendo los determinantes biológicos, sociales, ambientales y sanitarios, vigilando la salud con participación ciudadana, articulación intersectorial e interinstitucional. Con base en los problemas priorizado en el ítem anterior y dando alcance a las metas establecidas en el Plan Nacional de Salud Pública, se da prioridad a: 1. 2. 3. La salud infantil. La Salud sexual y reproductiva. La Salud oral. 105 Secretaria de Salud y Seguridad Social 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. La Salud mental y las lesiones violentas evitables. Las enfermedades transmisibles y la zoonosis. Las enfermedades crónicas no transmisibles. La Nutrición. La Seguridad sanitaria y del ambiente. La Seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral. La Gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública. Metas: A diciembre de 2015 se ha reducido a 10,5 x 1000 NV la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año, en el municipio de Montería. (L.B: 12,35 x 1000 NV en 2010 ) DANE. Mantenida la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 año, por debajo de 15 por mil nacidos vivos del municipio de Montería. (L.B 2009: x 14,95 NV ) DANE A diciembre de 2015 se ha reducido a 50 x 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna evitable en el municipio de Montería. LB (2010): 122,28 x 100.000 nacidos vivos. Disminuida a 18.3% el índice de embarazos en adolescentes del municipio de Montería a diciembre de 2015. LB(2010): 22,3%. Reducida y Mantenida por debajo de 2,4 hijos por mujer, la fecundidad global en mujeres entre 15 a 49 años en el municipio de Montería, a Diciembre de 2015. L.B.2011: 2,7 (Córdoba). Reducida a menos de 14 x 100.000 mujeres la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino en el municipio de Montería, a Diciembre de 2015. L.B. (2009): 10,9 DANE. Reducida a menos de 13,2 x 100.000 mujeres mayores de 15 años la tasa de mortalidad por cáncer mama en el municipio de Montería, a Diciembre de 2015. L.B (2009): 13,5 DANE. Reducida a menos de 40 x 100.000 la tasa de mortalidad de próstata en mayores de 45, a Diciembre de 2015. L.B. (2009): 41,1 x 100.000. Mantenida en 1,2 la prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años en el municipio de Montería a diciembre de 2015. L.B (2009): 1,05 SIVIGILA. Reducida a 8 los casos de Sífilis congénita a 2015 en el Municipio de Montería. Mantener en cero (0) la transmisión perinatal del VIH en el municipio de Montería a diciembre de 2015. L.B: 0 SIBIGILA. 100% de personas que viven con el VIH recibiendo atención integral (100% con acceso a terapia Antirretroviral para VIH positivo). Fortalecido el Sistema de Vigilancia de la violencia intrafamiliar y abuso sexual en 106 Secretaria de Salud y Seguridad Social la población de municipio de Montería a 2015. Sin L.B. Aumentada al 70% la detección de casos de tuberculosis en el municipio de Montería en el 2015. L.B. (2011) 26%. Aumentada al 85% la tasa de curación de los casos de tuberculosis pulmonar baciloscopia positiva residentes en el municipio de Montería a diciembre de 2015. L.B.(2011): 80. En el municipio de Montería a 2015, se ha mantenido en menos de 1 la prevalencia de la lepra x 10000 mil habitantes. L.B. (2009): 0 SIVIGILA. Mantenida en menos de dos (2) la tasa de letalidad por dengue en el municipio de Montería a diciembre de 2015. L.B.(2009): 0, SIVIGILA. A Diciembre de 2015 se encuentra mantenida 0 casos la mortalidad por rabia humana transmitida por pero en el municipio de Montería a diciembre de 2015. LB: (0 casos. SIVIGILA. Mantenida en cero (0) la tasa de letalidad por leptospirosis en el Municipio de Montería a diciembre de 2015; LB: 1,9%. Mantenida en menos de 2 la letalidad por malaria para el 2015 en el municipio de Montería. L. B: 0 muertes SIVIGILA. Incrementar a 4 meses la mediana durante la lactancia materna exclusiva a diciembre de 2015 en el municipio de Montería. LB: 1 meses. ENSIN (2005). Reducir a 2% el porcentaje de desnutrición global en niños menores de 5 años a diciembre de 2005 en el municipio de Montería. Reducir a 2% el porcentaje de sobrepeso u obesidad en niños menores de 5 años a diciembre de 2015 en el municipio de Montería. Reducir por debajo de 6,7 x 100,000 la tasa de mortalidad por deficiencias nutricionales en menores de 5 años. Reducir a 5% el porcentaje de bajo peso al nacer por causas nutricionales Aumentar por encima de 26% la prevalencia de actividad física global en adolescentes entre 13 y 17 años en el municipio de Montería al 2015. L.B. (2005): 26, ENSIN. Aumentar por encima de 42,6% la prevalencia de actividad física mínima en adultos entre 18 y 64 años en el municipio de Montería al 2015. L.B. (2005): 42,6, ENSIN. Incrementada por encima de 12,7 años la edad promedio de inicio del consumo de cigarrillos en población menor de 18 años en el municipio de Montería a 2015. L.B: por definir. Aumentar a 85 % la proporción de pacientes que se mantienen sin ERC en estadio temprano 1 y 2 a pesar de tener enfermedades precursoras a diciembre de 2015 en el municipio de Montería Reducir en 1% las limitaciones evitables derivadas de enfermedades crónica en el municipio de Montería a diciembre de 2015 107 Secretaria de Salud y Seguridad Social Disminuida en 10 % la prevalencia de la Enfermedad renal crónica en Estadio 5 en el municipio de Montería a diciembre de 2015 Logrado un índice de COP promedio en niños menores de 12 años de edad menor de 2,3 en el municipio de Montería al 2015. LB: por definir. 1 Plan de Salud Mental y de Consumo de Sustancias Psicoactivas adaptado a la Política Nacional y ejecutado en el 100% en el municipio de Montería. Modelo de Atención Primaria en Salud Mental diseñado e implementado A diciembre de 2015 se encuentra implementada en el municipio de Montería la Política de Salud Ambiental en un 100% según competencias. Aumentada al 98% la oportunidad y calidad de la notificación obligatoria de los eventos bajo vigilancia en el municipio de Montería SALUD INFANTIL Objetivo Reducir la morbilidad y mortalidad de los menores de un año, mediante el desarrollo de acciones de promoción, prevención y vigilancia que contribuyan a modificar los determinantes de la salud, mitigando su impacto en este grupo de población. 1. Meta de resultado A diciembre de 2015 se ha reducido a 10,5 x 1000 NV la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año, en el municipio de Montería. L.B.(2010): 12,35 x 1000 NV Indicador: tasa de mortalidad infantil x 1000 NV Operacionalización: Nº. de muertes en niños menores de 1 años en el periodo/ # total niños menores de 1 años en el periodo x 1000 Valor esperado: 10,5 Fuente: RUAF - SIVIGILA Medio de Verificación: Estadísticas vitales Mantenida la tasa de mortalidad en menores de 5 año, por debajo de 15 por mil nacidos vivos del municipio de Montería. L.B.(2009): 14,95 % por 1000 nacidos vivos. Indicador: tasa de de mortalidad en menores de 5 año x 1000 Operacionalización: Nº. de muertes en niños menores de 5 años en el periodo/ # total 108 Secretaria de Salud y Seguridad Social niños menores de 5 ños en el periodo x 1000 Valor esperado: <15 x 1000 NV Fuente: SIVIGILA Medio de Verificación: Reportes de afiliación Area Objetivos específicos Subprogramática 3.1 Promoción y Participar de manera calidad de vida intersectorial en la formulación y seguimiento del plan local de salud infantil y control social de la política nacional de primera infancia y plan nacional de niñez y adolescencia Informar a la población en general sobre los derechos en salud de la infancia y patrones de crianza Metas de Producto Indicadores Participación en la coordinación y articulación local intersectorial para formulación, seguimiento y control al Plan Municipal de Primera Infancia al 100% 16 Reuniones del Comité de Infancia y Adolescencia Desarrollada y evaluada estrategia de IEC y movilización social con enfoque etno-cultural, para promoción de derechos en salud de la primera infancia y patrones de crianza.(4) 8 Instituciones con servicios de atención a la población infantil c de primer nivel con estrategia AIEPI implementada y funcionando. 50% de las IPS que atienden parto con la estrategia IAMI en la red pública de primer nivel implementada y funcionando (5) Incrementada la Estrategia Disminuir la morbi-mortalidad Hogares Saludables (400 AIEPI infantil a través del control, la Prevención de los comunitario) en el 50% los eliminación y erradicación de riesgos barrios estrato 1 y 2 y en 100% enfermedades de centros poblados de los inmunoprevenibles corregimientos del Municipio. No de estrategias de IEC desarrolladas % de cumplimiento % de IPS con estrategia IAMI certificadas % de barrios estrato 1 y 2 y centros poblados de corregimientos con Hogares Saludables Cobertura mínima de 95% en Coberturas de todos los biológicos en menores vacunación de un año y de 5 año Implementada la estrategia de % de vacunación sin barrera en el implementación 100% de IPS vacunadoras de la Estrategia Vacunación sin Barrerras 109 Secretaria de Salud y Seguridad Social lograda en IPS Vacunadoras Fortalecido el SIVIGILA con % de UPGD inclusión de la vigilancia de las notificando malformaciones congénitas de malformaciones origen genético congénitas de origen genético 3.3 Vigilancia y Implementar el sistema de gestión del vigilancia de las anomalías conocimiento congénitas con énfasis en rubéola, sífilis y toxoplasmosis, mortalidad perinatal, neonatal e infantil y de origen genético. Identificar e intervenir los Fortalecida la vigilancia casos de maltrato infantil multisectorial del abuso y maltrato infantil (ICBF, Instituto Nacional de Medicina Legal, comisarías de familia, personerías y policía) % eventos notificados al SIVIGILA y captados a través del Observatorio del delito SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Objetivo: Desarrollar acciones que contribuyan al mejoramiento de la Salud Sexual Reproductiva y promoción del ejercicio de los Derechos de la Salud Reproductiva de toda la población de Montería con énfasis en la reducción de factores de vulnerabilidad y comportamientos de riesgo, estímulo de factores protectores y atención a grupos con necesidades específicas con enfoque etno-cultual. 1. Maternidad Segura Objetivo: Reducir la mortalidad materna mediante la implementación de acciones de promoción, prevención y vigilancia que contribuyan a modificar los determinantes de la salud, mitigando su impacto en este grupo de población de manera intersectorial y comunitaria. Meta de resultado A diciembre de 2015 se ha reducido a 50 x 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna en el municipio de Montería. L.B.(2010): 122,28 110 Secretaria de Salud y Seguridad Social Indicador: razón de mortalidad materna x 100.000 N.V. Operacionalización: Nº. de muertes maternas en el periodo/ # total niños nacidos vivos en el periodo x 100000 Valor esperado: 50 Fuente: RUAF - SIVIGILA Medio de Verificación: Estadísticas vitales Area Objetivos específicos Metas de Producto Subprogram. Promoción y Lograr la articulación de acciones 1 Plan de SSR con acciones de calidad de vida intersectorial para mejorar seguimiento de manera condiciones de la salud de la intersectorial gestante Orientar a la población sobre los Implementada la Estrategia de IEC servicios de control prenatal, parto para la Promoción de los servicios institucional y atención del recién de control prenatal, signos de y nacido y reconocimiento de alarma de complicaciones del Signos de alarma, Red de embarazo, parto institucional y Servicios, Deberes y derechos atención del recién nacido en el SSR marco de los derechos SSR(4) Prevención de Formulación y evaluación de los Captación del 70% de la gestantes los riesgos planes de búsqueda activa de en programa de control prenatal en gestantes para captación en el el primer trimestre de embarazo primer trimestre de embarazo en coordinación con las EPS y ARP Aumentado el acceso, la permanencia y la calidad del control prenatal en el 95% Indicadores Plan de SSR Estrategia de IEC implementada % de gestantes captadas en el primer trimestre de embarazo % de gestantes atendidas según la norma Aumentado en el 98% la atención % de partos de Partos institucionales institucionales 100% de instituciones de baja % de complejidad habilitados y instituciones con brindando atención integral el modelo protocolizada en salud con enfoque implementado Mejorada respuesta institucional de riesgo biopsicosocial, sin de la atención de la gestante barreras y con calidad durante el control prenatal, parto y puerperio (oportunidad, frecuencia 100% de médicos y enfermeras que % de médicos y y calidad con enfoque de riesgo atienden control prenatal y parto enfermeras que capacitados en modelo de Riesgo atienden Bio-psicosocial) Bio psicosocial y en Reanimación gestantes y Neonatal partos capacitados en modelo de Riesgo Bio Sico social y en 111 Secretaria de Salud y Seguridad Social Reanimación Neonatal Implementada la casa materna municipal para gestantes de zonas de difícil acceso 3.3 Vigilancia Fortalecida las acciones de IVC de Auditoria al 100% de muertes y gestión del la mortalidad materna maternas y seguimiento a la conocimiento implementación de medidas correctivas Seguimiento a 100% IPS y EPS al cumplimiento de la norma técnica para atención del control prenatal, parto y puerperio 2. Casa Materna Funcional funcionando % de auditoría con medidas correctivas % IPS y EPS con seguimiento SSR en adolescentes y jóvenes Objetivo: Mejorar las condiciones de salud de los adolescentes y jóvenes del municipio de Montería mediante la información y educación en SSR, que les permita ejercer su sexualidad de manera responsable, postergando el inicio temprano de embarazos y el control de factores de riesgo con enfoque diferenciado, participativo e intersectorial. 1. Meta de resultado Disminuido a 18,3% el índice de embarazos en adolescentes del municipio de Montería a diciembre de 2015. L.B.(2010): 22,3%. Indicador: Nº. de adolescentes con hijos nacidos vivos Valor esperado: 18,3 Operacionalización: Nº. de adolescentes con al menos un hijo nacido vivo Fuente: DANE Medio de Verificación: Estadísticas vitales Area Subprogram. 3.1 Promoción y calidad de vida Objetivos específicos Metas de Producto Indicadores Lograr la articulación de acciones 1Plan de SSR con acciones de Plan SSR intersectorial para mejorar seguimiento de manera condiciones de la salud de los y las intersectorial 112 Secretaria de Salud y Seguridad Social adolescentes y jóvenes Favorecer en los adolescentes el desarrollo de un proyecto de vida autónomo, responsable, satisfactorio, libremente escogido y útil para sí mismo y la sociedad, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural 3.2 Prevención Mejorar la respuesta institucional a de los riesgos los adolescentes promoviendo la implementación del modelo de servicios amigables para atención en SSR 3.3 Gestión del Evaluar el desempeño de la gestión Plan de las EPS en el 15% de las EPS en el cumplimiento de indicadores de cumplimiento de la norma técnica de atención del joven 3. Conformada la red de jóvenes Red social de apoyo social en SSR operando 50% de instituciones educativas % de con Programa de formación instituciones para la sexualidad, construcción educativas de ciudadanía y habilidades con para la vida implementados programa de formación implementad os 8 servicios amigables para Número de adolescentes con énfasis en servicios consejería, oferta anticonceptiva amigables de emergencia y métodos modernos 100% de las EPS con % EPS con seguimiento y evaluación a seguimiento indicadores de cumplimiento de y evaluación la norma técnica de atención del joven y planificación familiar Planificación familiar Objetivo: Reducir la fecundidad global en mujeres de 15 a 49 años mediante la información necesaria y métodos anticonceptivos según su preferencia a hombre, mujeres y parejas en el marco de sus derechos reproductivos, promoviendo la inducción de la demanda, la eliminación de barreras de acceso y el seguimiento de su uso por parte de los servicios de salud, de acuerdo con las características y necesidades de la población en edad fértil; Meta de resultado Reducir y mantener por debajo de 2,4 hijos por mujer, la fecundidad global en mujeres entre 15 a 49 años en el municipio de Montería, a Diciembre de 2015. L.B.(2011): 2,7 (Córdoba) Indicador: tasa global de fecundidad Valor esperado: 2,4 Operacionalización: Número de nacidos vivos de mujeres de todas las edades durante el año/Población de mujeres de 15 a 44 años calculada a mediados de año * 1.000 113 Secretaria de Salud y Seguridad Social Fuente: DANE Medio de Verificación: Estadísticas vitales Area Objetivos específicos Subprogram. Promoción de la salud y calidad de vida Aumentar la demanda inducida a los programas de planificación familiar Prevención los riesgos Metas de Producto 100% implementada la Estrategia de inducción de la demanda, la eliminación de barreras de acceso a los servicios de planifación familiar (4) 100%Estrategia de inducción de la demanda, la eliminación de barreras de acceso a los servicios de planifación familiar en población vulnerable y condiciones de desplazamiento (4) de Aumentar la Aumentado en 20% de hombre y oportunidad y la mujeres en edad fértil por grupos oferta anticonceptiva específicos planificando con métodos modernos Suministro de métodos de barrera y de planificación familiar a población en condición de desplazamiento y vulnerabilidad en edad fértil Vigilancia y Hacer seguimiento al gestión del desempeño de la conocimiento gestión el 50% de las EPS en el cumplimiento de la norma técnica de planificación familiar Gestión del Plan Evaluar el cumplimiento de metas establecidas en el PIC en P.F 4. 100% de las EPS con seguimiento y evaluación a los indicadores de cumplimiento de la norma técnica de planificación familiar ESE con seguimiento y evaluación en el cumplimiento de metas establecidas en el PIC en P.F Indicadores Número de estrategias implementadas Número de estrategias % de hombre y mujeres en edad fértil por grupos específicos planificando con métodos modernos % de personas vulnerables o en condición de desplazamiento que recibieron métodos anticonceptivos % de EPS evaluadas % de cumplimiento de las metas Cáncer Objetivo: Disminuir la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino, próstata mama, en el municipio de Montería mediante el desarrollo de acciones de promoción y prevención con equidad de género e inclusión social. 114 Secretaria de Salud y Seguridad Social Meta de resultado Reducida a menos de 14 x 100.000 la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino en el municipio de Montería, a Diciembre de 2015. L.B. (2009): 10,9 Indicador: tasa tasa de mortalidad Valor esperado: 13 Operacionalización: Número de muertes por cáncer de cuello uterino registradas en un año/Total de mujeres mayores * 100.000 Fuente: DANE Medio de Verificación: Estadísticas vitales Reducida a menos de 13,2 x 100.000 mujeres mayores de 15 años la tasa de mortalidad por cáncer mama en el municipio de Montería, a Diciembre de 2015. L.B. (2009):13,5 Indicador: tasa Valor esperado: 12,5 Operacionalización: Número de muertes por cáncer mama registradas en un año/Total de mujeres mayores de 15 a mitad de período * 100.000 Fuente: DANE Medio de Verificación: Estadísticas vitales Reducida a menos de 40 x 100.000 la tasa de mortalidad por cáncer de próstata en hombres mayores de 45 en el mortalidad, a Diciembre de 2015. L.B. (2009): 41.1 x 100.000 Indicador: tasa Valor esperado: <40 x 100.000 Operacionalización: Número de muertes por cáncer próstata registradas en un año/Total de hombres en un período * 100.000 Fuente: DANE Medio de Verificación: Estadísticas vitales 115 Secretaria de Salud y Seguridad Social Area Objetivos específicos Subprogram 3.1Promoción Aumentar la demanda de la salud y inducida a los programas calidad de vida de cáncer de cuello uterino, seno y próstata 3.2 Prevención Reducir los factores de de los riesgos vulnerabilidad y comportamientos de riesgo y la atención a los grupos con necesidades específicas para cáncer de cuello uterino, seno y próstata Metas de Producto Indicadores Jornada masiva de movilización social de prevención de las distintas formas de cáncer y promoción de factores protectores (4) Aumentar a 90% el número de tomas de citología, tamizajes de mama y a 20% tamizaje de próstata en coordinación con las Entidades Promotoras Número de Jornadas desarrolladas 3.3 Vigilancia y Evaluar el desempeño de gestión del la gestión el 50% de las conocimiento EPS en el cumplimiento de indicadores de cumplimiento de la norma técnica de cáncer Implementada la vigilancia de todas las formas de cáncer en el Sistema de Vigilancia del municipio 100% de las EPS e IPS con seguimiento a las acciones de educación e inducción a la demanda y detección temprana y tratamiento para el cáncer de cuello uterino, mama y próstata 100% de EPS con seguimiento y evaluación a los indicadores de cumplimiento de matrices de programación y de la norma técnica de detección de lesiones de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas del cuello; de seno y próstata Evaluar el desempeño de la gestión la ESE en el cumplimiento de metas establecidas en el PIC relacionadas con detección temprana de lesiones de cuello uterino, mama y próstata 5. % de citologías Número de tamizajes en mama Número de tamizajes en próstata % de Fichas de notificación % EPS e IPS con seguimiento % EPS e IPS con seguimiento Infecciones de Transmisión Sexual Objetivo: Desarrollar acciones de promoción de factores protectores orientados al ejercicio de su sexualidad de manera autónoma, sana y responsable, de prevención de riesgos para facilitar el acceso a la detección y el tratamiento adecuado y el fortalecimiento de las acciones de vigilancia en salud pública de con enfoque etnocultural y diferencial, de identidad de género e inclusión social con participación intersectorial y comunitaria. Meta 116 Secretaria de Salud y Seguridad Social Mantenida la prevalencia en 1,2 del VIH en población de 15 a 49 años en el municipio de Montería a diciembre de 2015 L.B.(2009): 1,05 Indicador: tasa Valor esperado: 1 Operacionalización: Número de casos nuevo VIH en un año/Total de hombres de 15 a 49 en un período * 100.000 Fuente: SIVIGILA Medio de Verificación: Estadísticas vitales Reducida a 8 los casos de sífilis congénita en el municipio de Montería a diciembre de 2015. L.B.(2011): 27 Indicador: casos Valor esperado: 8 Operacionalización: Número de casos de sífilis congénita para el año Fuente: SIVIGILA Medio de Verificación: Reportes SIVIGILA Meta: 100% de personas que viven con el VIH recibiendo atención integral (100% con acceso a terapia Antirretroviral para VIH positivo) L.B. (2005): 72% Indicador: Número de personas VIH positivas recibiendo terapia Antirretroviral Valor esperado: 10 Operacionalización: Número de personas VIH positivas recibiendo Antirretroviral/Total de personas positivas con VIH Fuente: Observatorio VIH/MPS Medio de Verificación: Reportes SIVIGILA Meta. 117 terapia Secretaria de Salud y Seguridad Social Mantenida en cero (0) la transmisión perinatal del VIH en el municipio de Montería a diciembre de 2015. L.B. (2011): 0 Indicador: Numero de nacidos vivos con VIH Valor esperado: 0 Operacionalización: Numero de nacidos vivos con VIH en el periodo Fuente: SIVIGILA Medio de Verificación: Reportes SIVIGILA Area Subprogram. Objetivos específicos Promoción de la Promover con enfoque salud y calidad de etnocultural los factores vida protectores y el ejercicio de una sexualidad responsable para la prevención de las ITS/VIH Promover la atención de la población en SSR LGBT con enfoque diferencial, equidad de identidad y género Prevención de los Reducir los factores de riesgos vulnerabilidad y comportamientos de riesgo y la atención a los grupos con necesidades específicas en ITS, VIH/SIDA con enfoque diferencial y etnocultural Metas de Producto Indicadores Articulación de acciones en el Comité Número de de SSR de manera intersectorial y reuniones Actualización y seguimiento al Plan de Salud Sexual Reproductiva (SSR) (4) Desarrollada en el 100% la Estrategia de Estrategia de movilización social movilización para el ejercicio de una sexualidad social para el con enfoque diferencial (4) ejercicio de una sexualidad segura con enfoque diferencia Desarrollo de 8 acciones de Número de promoción de la salud y prevención acciones de los riesgos en SSR dirigidos a la realizadas población LGTBI (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) en el marco de sus derechos Incrementada la cobertura de Coberturas de asesoría y prueba voluntaria para asesoría y prueba VIH en población general y gestante. voluntaria 100% de implementación del modelo de gestión programática de VIH y la guía para el manejo sin barreras y con calidad de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA en el 100% de los prestadores de servicios 118 % de prestadores que tienen implementado el modelo de gestión programática de VIH y la guía para el manejo sin barreras y con calidad de las Secretaria de Salud y Seguridad Social infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA 100% de personas que viven con el VIH (PVV) recibiendo atención integral Reducción de la Trasmisión Perinatal del VIH, de la Sífilis Gestacional y Congénita mediante la implementación de la estrategia o casos en los prestadores de servicios de control prenatal, atención del parto y posparto 100% de IPS con profesionales certificados en la consejería para la prueba voluntaria del VIH 100% de IPS que atienden gestantes desarrollan la estrategias para la reducción de la transmisión perinatal del VIH y Sífilis congénita % de IPS que desarrollan la estrategia 100% de las gestantes con acceso a prueba de VDRL en el primer y tercer trimestre del embarazo y tratamiento oportuno % de gestantes con pruebas de VDRL en el primer y tercer trimestre del embarazo y tratamiento oportuno % de gestantes con pruebas de VIH % gestantes VIH positivas y recién nacido con acceso a tratamiento % de casos notificados con seguimiento 100% de las gestantes con acceso a prueba de VIH 100% de las gestantes VIH positivas y recién nacido con acceso a tratamiento antiretroviral Vigilancia gestión conocimiento y del % de personas que viven con el VIH (PVV) recibiendo atención integral % de IPS con profesionales certificados 100% de los caso de VIH y Sífilis gestacional y congénitas notificados al SIVIGILA con seguimiento 119 Secretaria de Salud y Seguridad Social NUTRICIÓN Objetivo: Mejorar la situación nutricional de la población del municipio de Montería, haciendo énfasis en los grupos más vulnerables como niños, niñas y adolescentes, mujeres gestantes, adultos mayores y población en situación de desplazamiento, mediante acciones de información y educación en seguridad alimentaria, intervención de factores críticos y suministro de elementos esenciales a la población vulnerable que les permita mejorar su estado nutricional y adquirir hábitos nutricionales adecuados. Metas: Reducir a 2% el porcentaje de desnutrición global en niños menores de 5 años. L.B (2010): 4.3 Indicador: % de niños menores de 5 años con desnutrición global Valor esperado: 2% Operacionalización: No. de niños menores de 5 años con desnutrición /Total de niños menores de 5 años Fuente: ENSIN Medio de Verificación: Reportes SIVIGILA Reducir a 2% el porcentaje de sobrepeso u obesidad en niños menores de 5 años. L.B: (2010) 3,4 Indicador: % de niños menores de 5 años con sobrepeso u obesidad Valor esperado: 2% Operacionalización: No. de niños menores de 5 años con sobrepeso u obesidad /Total de niños menores de 5 años Fuente: ENSIN Medio de Verificación: Reportes SIVIGILA Reducir por debajo de 6,7 x 100,000 la tasa de mortalidad por deficiencias nutricionales en menores de 5 años. L.B (2009): 6,7 Indicador: tasa de mortalidad por deficiencias nutricionales en menores de 5 años 120 Secretaria de Salud y Seguridad Social Valor esperado: 6,7 Operacionalización: No. de muertes por deficiencias nutricionales en menores niños menores de 5 años /Total de niños menores de 5 años X 100.000 Fuente: DANE Medio de Verificación: Estadísticas vitales Incrementar a cuatro meses la mediana de duración de la lactancia materna exclusiva L.B (2010) Mediana 1 mes (Córdoba) Indicador: Promedio Valor esperado: 4 meses Operacionalización: Promedio de duración total de la lactancia Fuente: EPS Medio de Verificación: Reportes de p y p Reducir a 5% la proporción de bajo peso al nacer por causas nutricionales L.B (2010): 9,4 Indicador: Proporción bajo peso al nacer Valor esperado: 5 Operacionalización: Número de nacidos vivos con peso al nacer menor a 2500 gr./Total de nacidos vivos*100 Fuente: DANE Medio de Verificación: estadísticas vitales Area Objetivos específicos Subprogram. Promoción de la Ejecutar el Plan salud y calidad de Municipal de vida Seguridad Alimentaria y Nutricional con acciones de seguimiento de trabajo intersectorial Metas de Producto Ajustado y ejecutado Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional con acciones de ejecución y seguimiento de trabajo intersectorial. Indicadores % de ejecución del PMSAN con acciones de ejecución y seguimiento de trabajo intersectorial 100% desarrollada Estrategias para % de desarrollo promoción, protección y apoyo a la de la estrategia Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses Talleres teórico prácticos Promoción y Número de divulgación de guías de nutrición talleres 121 Secretaria de Salud y Seguridad Social Prevención de los Mejorar el estado riesgos nutricional de la población pobre y vulnerable no asegurada alimentaria en el marco del Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Para preescolares y escolares 100% Desarrolladas las Mesas de trabajo semestrales para articular y hacer seguimiento a las acciones de promoción de la salud, protección específica, detección temprana y atención integral de alteraciones nutricionales entre DLS, EPS’s, IPS’s, ICBF, ONG’s y demás organizaciones involucradas Promoción en los espacios laborales, educativos y comunitarios estrategias de recuperación y preparación de alimentos sanos tradicionales en la dieta cotidiana Desparasitación semestral al 80% de los niño s con problemas nutricionales de poblaciones vulnerables Suministro de micronutrientes al 100% de gestantes de poblaciones vulnerables Vigilancia y Aumentar las acciones gestión del vigilancia sobre las conocimiento deficiencias y alteraciones nutricionales Aplicación de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el hogar Diseño e implementación del componente de vigilancia de la situación nutricional para la población menor de 12 años y gestantes. Mesas de trabajo semestrales para articular y seguimiento a las acciones de promoción de la salud, protección específica, detección temprana y atención integral de alteraciones nutricionales entre DLS, EPS’s, IPS’s, ICBF, ONG’s. 122 realizados. % de mesas de trabajo desarrolladas Estrategia desarrollada % de niños con problemas nutricionales de poblaciones vulnerables con desparasitación semestral % de gestantes de pobl. Vulnerable con micronutrientes Estudio Evento nutricional para la población menor de 12 años y gestantes notificados Mesas de trabajo Secretaria de Salud y Seguridad Social SALUD ORAL Objetivo: Mejorar la Salud Oral de los habitantes del Municipio de Montería, garantizando a la población acceso a servicios de calidad, con oportunidad y haciendo énfasis en la Promoción y Prevención. Metas: Índice de COP (cariados, obturados, perdidos) promedio a los 12 años, por debajo del 2.3en el Municipio de Montería al 2015. Indicador: Índice de COP en niños de 12 años. Operacionalización: Sumatoria de dientes cariados, con obturación permanente y perdidos por caries / Total Población de 12 Años examinada. Línea Base (1999): Índice de COP (2.3 Nacional). Valor esperado: Menor de 2.3. Fuente: ENSB 1999. Medio de Verificación: Seguimiento Encuesta Nacional de Salud. Lograr y mantener los dientes permanentes en el 60% de los mayores de 18 años. Indicador: % de dientes permanentes en mayores de 18 años. Operacionalización: Sumatoria de dientes permanente / Total Población mayor de 18 Años examinada. Línea Base: ND Valor esperado: 60% Fuente: RIPS Medio de Verificación: Registros de p y p. Area Objetivos Subprogram. específicos Promoción de la Garantizar el acceso salud y calidad de a servicios de vida calidad de salud oral, de conformidad con lo Metas de Producto Indicadores Promoción en el hogar, ámbitos escolares e instituciones como guarderías y hogares de bienestar hábitos higiénicos de salud bucal como rutina de cuidado diario desde el nacimiento, primera infancia y edad Número de acciones de promoción realizadas 123 Secretaria de Salud y Seguridad Social establecido en los escolar. planes obligatorios 4 Campañas educativas en Higiene Oral de salud – POS. Prevención de los Promover en el hogar, ámbitos riesgos escolares e instituciones como guarderías y hogares de bienestar hábitos higiénicos de salud bucal como rutina de cuidado diario desde el nacimiento, primera infancia y edad escolar. N° Campañas educativas en Higiene Oral % de IPS monitoreadas Difundir y hacer seguimiento al cumplimiento de la norma técnica de atención preventiva en salud bucal. En el 100% de prestadores Fomentar una estrategia de información a Número de las embarazadas y de educación al personal talleres de salud sobre la importancia del componente de salud oral en el control prenatal y su impacto en el control del riesgo de la preec1ampsia. 95% de cumplimiento del POS en control % de niños con de placa bacteriana sellantes y fluorización sellantes % de niños con fluorización Vigilancia y Hacer seguimiento al cumplimiento de % de Establecer la línea gestión del Guías de atención en Salud Oral cumplimiento base y conocer conocimiento de EPS hábitos Levantar índice COP en menores de 12 Índice COP relacionados con la años y del % de dientes permanentes en levantado salud oral. mayores de 18 años SALUD MENTAL Y LESIONES EVITABLES Objetivo: Mejorar la salud mental de la población de Montería mediante la puesta en marcha de un Plan de Salud Mental y de Reducción del Consumo de Sustancia Psicoactivas adaptado a la Política Nacional que contribuya a disminuir la prevalencia de los trastornos de la salud mental y del consumo de sustancias psicoactivas, a través de intervenciones sociales y sectoriales con enfoque diferencial, de equidad de género, de prevención de los riesgo y promoción de la salud e inclusión social. Metas: Plan de Salud Mental y de Reducción del Consumo de Sustancia Psicoactivas adaptado a la Política Nacional y ejecutado en el 100% en el Municipio de Montería al 2015. Indicador: Plan de S.M. 124 Secretaria de Salud y Seguridad Social Operacionalización: Número de acciones realizadas/total de acciones formuladas en el Plan de Salud Mental y de Reducción del Consumo de Sustancia Psicoactivas. Línea Base (2011): Propuesta de Plan de SM y Reducción del consumo de SPA Valor esperado: 100% Fuente: Secretaría de Salud. Medio de Verificación: Plan e informes de Seguimiento Area Subprogram. Promoción de la salud y calidad de vida Objetivos específicos Actualizar el Plan de Salud Mental y de Reducción del Consumo de SPA Prevenir factores de riesgos relacionados con el maltrato y formas de violencia intrafamiliar y abuso sexual con impacto sobre la salud Prevención de los riesgos Desarrollar acciones afirmativas que contribuyan a la inclusión social y restablecimiento de sus derechos con enfoque etnocultural y de género a la víctima de Metas de Producto Indicadores Reuniones y mesas de trabajo realizadas para identificación y desarrollado mecanismos de coordinación y articulación intersectorial para seguimiento de Plan de Salud Mental y de reducción del consumo de SPA Iniciativas de enfoque comunitario, orientadas a mejorar las competencias de los individuos, las familias y la comunidad en la promoción de la salud mental y la prevención y control de la violencia intrafamiliar implementadas. (10) 4 Estrategias IEC y movilización social con enfoque etnocultural para la promoción del buen trato y la prevención integral en salud a víctimas de la violencia y abuso sexual en el marco de la ley 12 57 y decreto 4796 100% diseñado e implementado el Modelo de Atención Primaria en Salud Mental Número reuniones mesas trabajo realizadas Equipos de salud, estudiantes de la salud, líderes y redes comunitarias entrenados en atención primaria en salud mental basada en comunidad a (150) Grupos gestores y Red de apoyo institucional de salud mental para el 125 de y de Número de iniciativas realizadas Estrategias implementadas Documento Modelo de Atención Primaria en Salud Mental Número de personas capacitadas Red de apoyo institucional y Secretaria de Salud y Seguridad Social violencia desarrollo de actividades de intrafamiliar y abuso promoción de la salud mental, sexual prevención de trastornos mentales y del consumo de spa, tamizaje en salud mental, detección temprana, canalización, seguimiento y rehabilitación comunitaria .operando (1) 100% IPS conocedoras de la ruta Fortalecer la de atención de víctimas de violencia vigilancia de los intrafamiliar, abuso sexual y eventos más violencia contra la mujer acorde a prevalentes en salud lo establecido en la Ley 1257 de mental, consumo de 2008 y Decreto 4796 de 2011 Vigilancia y SPA y violencia Obtener información del 100% de gestión del las muertes por suicidio conocimiento Obtener información del 100% de los casos de abuso sexual comunitaria %IPS conocedoras de la ruta Nº de casos de suicidio notificados casos denunciados y notificados por abuso sexual Obtener información del 100% de Nº de casos los casos de violencia intrafamiliar por violencia intrafamiliar Obtener información del 100% de muertes por los casos de muerte pos accidente accidentes de de transito transito ENFERMEDADES CRONICAS, NO TRANSMISIBLES Y DICAPACIDADES Objetivo: Mejorar la salud de la población de Montería disminuyendo las enfermedades no transmisibles y las discapacidades Metas de resultado: Aumentada por encima de 26% la prevalencia de actividad física global en adolescentes entre 13 y 17 años en el Municipio de Montería al 2015. Indicador: Prevalencia prevalencia de actividad física global en adolescentes entre 13 y 17 años. Operacionalización: Número de adolescentes entre 13 y 17 años que realizan actividad 126 Secretaria de Salud y Seguridad Social física/ Total de adolescentes entre 13 y 17 años en el año Línea Base (2005): 26 Valor esperado: más de 26 Fuente: ENSIN Medio de Verificación: Estudio Aumentar por encima de 42,6% la prevalencia de actividad física mínima en adultos entre 18 y 64 años en el municipio de Montería al 2015 Indicador: Prevalencia de actividad física en adultos entre 18 y 64 años Operacionalización:. Número de personas entre 18 y 64 años que realizan actividad física/ Total población entre 18 y 64 años Línea Base (2005): 42,6 Valor esperado: más de 43 Fuente: ENSIN Medio de Verificación: Estudio Incrementada por encima de 12,7 años la edad promedio de inicio del consumo de cigarrillos en población menor de 18 años en el municipio de Montería a 2015 Indicador: Promedio de inicio de consumo de cigarrillo Operacionalización: Número de menores de un año que ya consumen cigarrillo Línea Base (2004): 12,7 años Valor esperado: 100% Fuente: Encuesta Nacional de consumo de sustancias psicoactivas, escolares 2004. Medio de Verificación: Encuesta Reducir 10% la prevalencia de enfermedad renal crónica estadio 5 Indicador: Prevalencia de enfermedad renal crónica estadio 5 Operacionalización: Número de casos de insuficiencia renal crónica en estadio 5/Población total x 100.000 Línea Base (nacional 2009): 45,1 por 100.000 habitantes.. Valor esperado: 41 Fuente: Altos costo - EPS - IPS. Medio de Verificación: Reportes RIPS Aumentar a 85% la proporción de pacientes que se mantienen sin enfermedad renal en estadio temprano (1 y 2) a pesar de tener enfermedades precursoras Indicador: proporción de pacientes sin RC 127 Secretaria de Salud y Seguridad Social Operacionalización: proporción de pacientes que se mantienen sin enfermedad renal en estadio (1 y 2)/Número total de pacientes con enfermedades precursoras x 100 Línea Base ( nacional 2010):: 54% Valor esperado: 85% Fuente: 2010. Cuenta de alto costo, 2009). Medio de Verificación: Estadísticas vitales Reducir la prevalencia de limitaciones evitables derivadas por enfermedades crónicas Indicador: Proporción de población con limitaciones derivadas por enfermedades crónicas Operacionalización: Número de personas con alguna limitación por crónicas/Número total de habitantes con enfermedades crónicas x 100 Línea Base: 6,4% Valor esperado: Fuente: Dane, 2005 Medio de Verificación: Estadísticas vitales Area Objetivos específicos Subprogram. Promoción de la Desarrollar acciones salud y calidad de con enfoque vida etnocultural, que promuevan estilos de vida saludables y el ejercicio de la actividad física como factores protectores. Ejecutar acciones interinstitucionales e intersectoriales orientadas a la prevención de factores de riesgos como determinantes de las enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidades, de recuperación y desarrollo de alianzas Metas de Producto Indicadores Estrategias para la promoción de la 8 estrategias actividad física en escenarios realizadas educativos, redes y grupos comunitarios, laborales. Desarrollada y evaluada las estrategias de IEC y movilización social con enfoque etno-cultural, para promoción de estilos de vida saludable, uso racional de medicamentos, y prevención de las enfermedades. crónicas no transmisibles (4) Promoción en el 100% de EPS la identificación y seguimiento de población en riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica-ERC y establecer el modelo de prevención y control de la enfermedad renal crónica Desarrollo de acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud, prevención de los riesgos y atención de los daños en salud visual, auditiva y cognitiva en los espacios 128 Número estrategias realizadas de % de EPS con modelo de Prevención y control de ERC Número estrategias realizadas de Secretaria de Salud y Seguridad Social Prevención de los riesgos y recuperación de los daños en salud Vigilancia y gestión del conocimiento para la superación de educativos, laborales, culturales, los daños en salud. deportivos y otros espacios cotidianos (4) Realizar Alianzas estratégicas con el 100% de % de EPS-IPS EPS -IPS para el desarrollo de jornadas que desarrollan de tamizaje para valoración del riesgo las jornadas de enfermedades crónicas no transmisibles. Fortalecer los mecanismos de Implementada la capacitación y actualización del talento vigilancia de humano para mejorar la vigilancia, ECR no prevención y atención de la ECR no transmisibles transmisibles. Contar con un estudios de caracterización, estratificación, focalización y georreferenciación de los riesgos y condiciones de salud de las enfermedades crónicas no transmisibles (2) Número de investigaciones realizadas ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ETV Y LAS ZOONOSIS Objetivo Disminuir las enfermedades transmisibles y zoonosis mediante el desarrollo de acciones de sanitarias que contribuyan a mejor las condiciones ambientales, evitando la proliferación de vectores transmisores de enfermedades y zoonosis con enfoque de inclusión social. 1. Tuberculosis Meta: Aumentada al 70% la detección de casos de tuberculosis en el municipio de Montería en el 2015 L.B.(2011): 26% Indicador: No de captación Valor esperado: 70% Operacionalización: Número de casos TBC reportados / Total de casos TBC estimados * 100 Fuente: SIVIGILA 129 Secretaria de Salud y Seguridad Social Medio de Verificación: Libro de pacientes Aumentada al 85% la tasa de curación de los casos de tuberculosis pulmonar baciloscopia positiva residentes en el municipio de Montería a diciembre de 2015 L.B.(2011): 80 Indicador: tasa de curación de los casos con BK positivo curados Valor esperado: 85 Operacionalización: Número de casos nuevos con BK positivo curados / Total de casos TBC con BK positivos diagnosticados * 100 Fuente: SIVIGILA Medio de Verificación: Reportes Libro de pacientes 2. Lepra En el municipio de Montería a 2015, se ha mantenido en menos de 1 la prevalencia de la lepra x 10000 mil habitantes. L.B.(2009): 0,04 Indicador: Prevalencia Valor esperado: Menos de 1x 10000 mil habitantes Operacionalización: Número total de casos nuevos y antiguos de lepra/ total de población x 10.000 habitantes Fuente: SIVIGILA Medio de Verificación: Base de datos SIVIGILA. 3. Rabia Mantenido en cero la rabia humana transmitida por perro y gatos a 2015 en el municipio de Montería L.B.(2009): 0 Indicador: Número de casos Valor esperado: 0 Operacionalización: No. de casos de rabia humana transmitida por perro y gatos Fuente: SIVIGILA Medio de Verificación: Base de datos SIVIGILA 4. Malaria 130 Secretaria de Salud y Seguridad Social Mantenida en menos de dos (2) por ciento la tasa de letalidad por malaria para el 2015 en el municipio de Montería (Línea de base: 0 muertes. Fuente: SIVIGILA. L.B.(2009): 0 Indicador: tasa de letalidad por malaria Valor esperado: menos de 2 Operacionalización: No. de muertes por dengue / Casos de Dengue Grave X 100 Fuente: SIVIGILA Medio de Verificación: Base de datos SIVIGILA 5. Dengue Mantenida en menos de dos (2) por cientos la tasa de letalidad por dengue en el municipio de Montería a diciembre de 2015 L.B.(2009): 0 Indicador: tasa de letalidad por dengue Valor esperado: menos de 2 Operacionalización: No. de muertes por dengue / Casos de Dengue Grave X 100 Fuente: SIVIGILA Medio de Verificación: Base de datos SIVIGILA Area Subprogram. Objetivos específicos Prevención de los Establecer alianzas riesgos con IPS y EPS para la captación, diagnóstico y tratamiento, mejorando el estado de salud de los pacientes y convivientes de TBC y Lepra Metas de Producto Indicadores Asistencia Técnica al 100 % EPS IPS % EPS IPS con para la programación anual de asistencia técnica actividades en el marco de la estrategia Alto TB implementada en el municipio Plan Estratégico Colombia Libre de Un plan Tuberculosis 2010 - 2015, para la implementado expansión y fortalecimiento de la estrategia Tratamiento Acortado Supervisado DOTS/TAS para el manejo de pacientes con tuberculosis implementado en el municipio en un 90% Aumentada la búsqueda activa y pasiva sintomáticos de de sintomáticos de piel piel captados Campaña anual de vacunación de Campañas caninos y felinos (4) realizadas 131 Secretaria de Salud y Seguridad Social 80% de cobertura mínima de Cobertura de vacunación de caninos y felinos (línea vacunación base: N.D.) Prevención de los Fortalecer la Creación y funcionamiento de la Unidad riesgos respuesta Unidad entomológica en el 100% entomológica institucional del funcionando Dengue para Implementada al 100% la Estrategia de % de disminuir la Gestión Integral (EGI) para el control cumplimiento de incidencia de dengue de vectores la Estrategia Disminuido los índices aedicos a < 4 % de índice en vivienda (l.b: 22), < 3 en depósito aédico (L.b:6,84) y <de 5 en Bretau (l.b.. 27,41) Vigilancia y gestión Intensificar la 100% de IPS de baja complejidad, % de IPS con del conocimiento vigilancia y con seguimiento en el cumplimiento seguimiento en notificación de protocolos y guías para el el cumplimiento oportuna de eventos diagnóstico, tratamiento y control de de protocolos y de las Zoonosis , las las Zoonosis , las ETV, la tuberculosis guías para el ETV, la tuberculosis y la Lepra diagnóstico, y la Lepra tratamiento y control de las Zoonosis , las ETV, la tuberculosis y la Lepra 1 Estudio de resistencia del Aedes Estudio realizado Aegiptis a los insecticidas utilizados (L.B.:0) 95% de los casos de ETV investigados, intervenidos y con seguimiento % de casos de ETV investigados, intervenidos y con seguimiento 1 Censo de caninos y felinos elaborado 1 Censo (línea base, 2011: 0) Búsqueda Activa Institucional Comunitaria de Casos y Brotes. y Número de investigaciones de campo SEGURIDAD SANITARIA Y DEL AMBIENTE Objetivo Mejorar la seguridad sanitaria y ambiental impactando los determinantes de la salud, con perspectiva poblacional y territorial, con énfasis en entornos saludables articulando las 132 Secretaria de Salud y Seguridad Social estrategias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad a otras políticas públicas de manera intersectorial e intensificación de la vigilancia de los riesgos con participación social. Meta: Plan local de salud ambiental desarrollado en el marco de la Política de salud ambiental en el municipio de Montería en el 100% a diciembre de 2015, según competencias L.B.: por levantar Indicador: % de cumplimiento Valor esperado: 100% Operacionalización: Número de metas logradas Medio de Verificación: Reportes e informes Área Subprogram. Objetivos específicos Metas de Producto Promoción de la Empoderar en la población salud y calidad de la promoción y prevención vida de tal manera que asuman un cambio en su vida personal, familiar y entorno social para el bienestar y una vida saludable Desarrollada la Estrategia entornos saludable con participación social en: 4000 Viviendas de las cuales 1000 son para familias desplazadas 120 Instituciones educativas 100 Empresas Prevención de los Plan local de prevención de los riesgos riesgos y control de factores de riesgo ambiental (contaminación por emisiones aéreas y ruido y contaminación e intoxicación con plaguicida, metales pesados producida por exposiciones ambientales y ocupacionales) implementado Vigilancia y gestión Disminuir el índice de riesgo Aumentar a 90% la cobertura del conocimiento para la calidad del agua para de vigilancia de la calidad del consumo humano agua para consumo humano (l.b.: 77%) Evaluar el cumplimiento de los PGIRHS en las IPS de baja complejidad, establecimientos y similares 133 Aumentada la Cobertura de la vigilancia de la disposición adecuada de desechos sólidos y biológicos en el 100% de las instituciones de salud, a nivel Indicadores No. Viviendas saludables No. Instituciones saludables No. Empresa saludables Plan local de prevención de los riesgos y control de factores de riesgo ambiental implementado Cobertura vigilancia Coberturas de Vigilancia de Secretaria de Salud y Seguridad Social municipal (L.B 2011: 40 %) Aumentada la Cobertura de la vigilancia de residuos sólidos y biológicos producidos en funerarias, hoteles, moteles, peluquería a 60% etc. (L.b. 30%) Aumentada a 80% Cobertura de vigilancia de la calidad de los alimentos en establecimientos gastronómicos, expendios, queseras, supermercados según competencia. (L.B 2011: 19, %) 80% Cobertura de acciones de inspección, vigilancia y control sanitario a establecimientos farmacéuticos (L.B 2011: 60, %) y eventos adversos a medicamentos Aumentar a 40% la Cobertura de vigilancia sanitaria, de riesgo físico (ruido y gases) (L.B 2011: 10, %) 134 Coberturas de Vigilancia Coberturas de Vigilancia % de coberturas de vigilancia % de coberturas de vigilancia Secretaria de Salud y Seguridad Social VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA Objetivo: Fortalecer la vigilancia en salud pública, vigilancia en salud en el entorno laboral, vigilancia sanitaria, vigilancia y control de la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS mediante una unidad municipal con capacidad de gestión, consolidación, análisis y divulgación de la información de salud en el municipio con el propósito de apoyar la gestión y la toma de decisiones en salud pública. Meta de Resultado Aumentada en el 98% la oportunidad y calidad de la notificación obligatoria de los eventos bajo vigilancia en el municipio de Montería en el 2015 L.B (2011): 80 Indicador: Porcentaje de eventos notificados Valor esperado: 90 Operacionalización: Fuente: SIVIGILA Medio de Verificación: Reportes Area Subprogram. Vigilancia y gestión del conocimiento Objetivos específicos Metas de Producto Articular los procesos de recolección, análisis, interpretación y divulgación de información, y de investigación para la identificación de las necesidades de salud de la población y de la respuesta de los servicios para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los habitantes del municipio 100% de UPGD reportando % de oportuna y adecuadamente los notificando eventos de interés en salud publica 135 Indicadores Secretaria de Salud y Seguridad Social Articular los procesos de vigilancia en salud pública, vigilancia sanitaria e inspección, vigilancia y control de la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de manera que genere conocimiento mediante la utilización apropiada del el sistema de información de salud y la investigación, permitiendo la identificación de las necesidades de salud, de la población y sus determinantes Comités de Vigilancia en No de Salud Pública funcionando: COVES Realización de reuniones de (COVE) No. de Realización de Unidades de Unidades de Análisis del 100% de los casos Análisis de mortalidad por realizados enfermedades de interés en salud pública. 100% de investigaciones de % de campo y seguimiento a los investigacion eventos de interés en salud es de campo pública notificados al sistema y (L.b.: 90) seguimiento Evaluar el cumplimiento de las % de actividades de promoción y cumplimiento prevención realizadas por las de las IPS y EPS. matrices de programación de p y p Aumentar la capacidad técnica y tecnológica, recurso humano y logístico requeridos para la detección, investigación, notificación y respuesta de los eventos de interés en salud pública y de las emergencias de salud pública Actualizar el Análisis de la situación de salud con la metodología ASIS No de recurso humano contratado No de Equipos y software adquiridos No de vehículos contratados Diagnóstico de Salud (ASIS)actuali zado 4.9.4 EJE PROGRAMATICO DE PROMOCION SOCIAL Objetivo: Mejorar el acceso a la atención integral en salud de poblaciones especiales del municipio de Montería, mediante el desarrollo de acciones intersectoriales de promoción social para elevar los niveles de salud y calidad de vida de estas poblaciones con enfoque diferencial y de inclusión social. 136 Secretaria de Salud y Seguridad Social Meta de Resultado Cubrir con acciones de salud, promoción y prevención a 4000 familias vinculadas a Red Unidos, en el municipio de Montería al 2015 L.B: N.D. Indicador: Número familias de Red Unidos intervenidas con acciones de salud, promoción y prevención Valor esperado: 4000 familias Operacionalización: Número familias de Red Unidos intervenidas con acciones de salud, promoción y prevención/Total de familias de Red Unidos Fuente: Base de Datos Red Unidos Medio de Verificación: Informe de gestión Area Subprogram. Objetivos específicos Metas de Producto Acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de las poblaciones especiales, tales como población en situación de desplazamiento, población en situación de discapacidad, adultos mayores, mujeres gestantes, población indígena, población infantil, adolescente y joven. Orientar el desarrollo de acciones de promoción de salud y prevención de riesgos para la tercera edad, jóvenes, población afro, indígena, discapacitados y población en condición de desplazamiento Mejorar la salud de los adultos mayores Coordinación de acciones transversales e intersectoriales para la promoción del autocuidado, entornos y viviendas saludables en grupos vulnerables (4000), de los cuales 1000 son desplazados Actualización de la base de datos de discapacitados para su caracterización (L.b: 725 discapacitados) Se cuenta con un Comité de discapacidad Indicadores No. de viviendas saludables en grupos vulnerables Base de datos actualizada Comité de discapacidad operativo y funcional No. de talleres 16 talleres de Educación en salud diferenciada de acurdo a la necesidad Estrategia de IEC sobre % de manejo familiar y social cumplimiento de la discapacidad en el de la estrategia 100% ejecutada 50 reuniones de Número de sensibilización con Reuniones con empresas privadas para la empresa 137 Secretaria de Salud y Seguridad Social Desestimular el trabajo infantil y disminuir los riesgos de menores trabajadores Mejorar la calidad de vida de estas poblaciones Promocionar los derechos para la atención de la víctimas abusadas y maltratada, y reducción de la violencia intrafamiliar de la mujer en población desplazada Acciones de salud Juntos Coordinar acciones para para la Superación de la garantizar el Pobreza Extrema aseguramiento, la atención en salud, y a las acciones de promoción y prevención de las familias de Sisben I y II vinculadas a Juntos Acciones educativas no formales dirigidas a técnicos, profesionales y líderes comunitarios sobre entorno saludable, participación social, discapacidad, desplazamiento, adulto mayor, etc. Fortalecer competencias en grupos de la población para el desarrollo de estrategias de políticas públicas saludables con miras a contribuir con el mejoramiento de la salud de poblaciones vulnerables 138 reincorporación y la privada para la inclusión del reincorporación discapacitado en el sector laboral productivo Desarrolladas acciones Proyecto intersectorial para la ejecutado atención integral del menor trabajador (4) 120 personas en situación Nº de personas de discapacidad con beneficiadas con ayudas discapacidad técnicas a (L.B.: N.D.) que recibieron ayudas técnicas Promover acciones para la No de vinculación laboral de los concertaciones discapacitados con empresas Desarrollada 4 Estrategia transversales de IEC para la Promoción de sus derechos, detección y reducción de la violencia intrafamiliar y violencia sexual contra la mujer en población desplazada. Desarrollo de acciones afirmativas orientadas a la inclusión social en salud de la población Afro, indígena, desplazados y reinsertados con el goce efectivo de sus derechos, pertenecientes a de las familias de Sisben I y II vinculadas a Juntos Líderes comunitarios y comunicadores sociales capacitados en el desarrollo de estrategia de políticas saludables con enfoque participativo y comunitario No. de estrategias desarrolladas No. de acciones realizadas No. de líderes y comunicadores sociales capacitados promoviendo estrategias en salud Secretaria de Salud y Seguridad Social 4.9.5 EJE PROGRAMATICO DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE RIESGOS PROFESIONALES SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL Objetivo: Mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la población trabajadora en el sector formal e informal del municipio de Montería, mediante el desarrollo de acciones integrales e intersectoriales de promoción de la salud, prevención de los riesgos, vigilancia en salud en el entorno laboral e inspección vigilancia y control, para disminuir las enfermedades laborales. 139 Secretaria de Salud y Seguridad Social Metas de Resultado Se cuenta con la línea de base de los trabajadores formales e informales en el municipio de Montería al 2015. L.B: Por construir Indicador: Línea base Valor esperado: por determinar Operacionalización: Porcentaje de trabajadores afiliados a ARP y porcentaje de trabajadores informales Fuente: ARP - Secretaría de Salud Medio de Verificación: Estudio técnico Reducir la tasa de accidentes ocupacionales en la población informal en el Municipio de Montería L.B: Por construir Indicador: tasa de accidentes ocupacionales Valor esperado: por determinar Operacionalización: Número de casos accidentes de trabajadores informales /total población informal x 1000 Fuente: Secretaría de Salud Medio de Verificación: Reportes Sivigila Area Subprogram. Acciones de promoción de la salud y calidad de vida en el ámbito laboral Objetivos específicos Metas de Producto Realizar acciones para promover la salud y calidad de vida en el ámbito laboral Implementada en 100 empresas la estrategia de entorno saludables en espacios laborales con enfoque diferencial por género Indicadores Número de empresas desarrollando la estrategia de entornos saludables 8 reuniones de articulación al Número de Comité de Salud Ocupacional reuniones del Comité de Salud Ocupacional ejecutada Prevención de Promover acciones de Realizado un estudio de Estudio los riesgos de inducción a la demanda caracterización de los riesgos en la caracterización origen laboral tendientes a disminuir los población informal realizado 140 de Secretaria de Salud y Seguridad Social riesgos ocupacionales evitando las discapacidades por accidentes laborales Vigilancia y Adelantar acciones de gestión del inspección vigilancia y conocimiento control de los riesgos sanitarios, fitosanitarios, ambientales, en los ámbitos laborales, con énfasis en la población informal Realizar 24 talleres de protección laboral en la población informal para la adopción de prácticas de autocuidado que mejoren su condición laboral con inclusión social Concurrir con el departamento en las Acciones de inspección, vigilancia y control de los riesgos sanitario, fitosanitarios, ambientales en los ámbitos laborales y riesgos en las empresas con base en los riesgos profesionales (50% de coberturas) Boletín sanitario editado para difusión de los resultados de la Vigilancia Sanitaria Número de talleres de protección laboral realizados Coberturas de IVC de los riesgos en las empresas situadas en el municipio Boletín sanitario editado 4.9.6 EJE PROGRAMATICO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Objetivo: Garantizar la respuesta inmediata en salud a la población del municipio de Montería ante situaciones de emergencias y desastres, mediante la articulación intersectorial, y mejoramiento de la capacidad de respuesta institucional, para disminuir su vulnerabilidad y mitigar los riesgos que inciden en la salud de la población del municipio de Montería. Metas de Resultado: Plan de Prevención en Salud frente a Emergencias y Desastres ejecutado al 100% en el municipio de Montería al 2015. L.B (2011): N.D. Indicador: Porcentaje de cumplimiento de metas establecidas en Plan de Prevención en Salud frente a Emergencias y Desastres Valor esperado: 100% Operacionalización: Total de metas ejecutadas en Plan de Prevención en Salud frente a Emergencias y Desastres / Total de metas proyectadas en el Plan de Prevención en Salud frente a Emergencias y Desastres Fuente: Secretaría de salud Medio de Verificación: Informe de gestión 141 Secretaria de Salud y Seguridad Social Plan de Prevención en Salud frente a Emergencias y Desastres evaluado al 100% en el municipio de Montería al 2015 L.B (2011): N.D. Indicador: Porcentaje de metas establecidas en Plan de Prevención en Salud frente a Emergencias y Desastres evaluadas Valor esperado: 100% Operacionalización: Total de metas proyectadas en el Plan de Prevención en Salud frente a Emergencias y Desastres efectivamente evaluadas Fuente: Secretaría de salud Medio de Verificación: Informe de evaluación y gestión Area Subprogram. Objetivos específicos Gestión para la identificación y priorización de los riesgos de emergencias y desastres Identificar de manera oportuna y fiable los riesgos por emergencias y desastres en el 100% del municipio Lograr la articulación del plan de emergencias y desastres de respuesta en salud al Plan Local para Emergencias y Desastres Conocer la respuesta institucional para mitigar el impacto de emergencias y desastres Acciones de articulación intersectoriales para el desarrollo de planes preventivos, de mitigación y superación de las emergencias y desastres Acciones de fortalecimiento institucional para la respuesta ante situaciones de emergencias y desastres Metas de Producto Indicadores Un Diagnóstico y Mapas de Diagnóstico y Riesgo en salud municipal Mapa de riesgos en elaborado e incluidos en el salud elaborado Plan emergencias y desastres Realizar 8 acciones de Número articulación para la acciones prevención, seguimiento y realizadas evaluación del Plan 100% de personas abusadas sexualmente en situación de emergencia y desastres recibiendo tratamiento preventivo del VIH y anticoncepción de emergencia 18 Planes anuales de reducción del impacto de emergencias y desastres en salud (mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgos) a EPS , ESE e IPS de baja complejidad con seguimiento y evaluados % de personas abusadas sexualmente que recibieron tratamiento preventivo del VIH y anticoncepción de emergencia Número de Planes de Acción del impacto de emergencias y desastres en salud EPS, ESE e IPS con seguimiento y evaluados 4.9.7 FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD SANITARIA Y GESTION DEL PLAN 142 de Secretaria de Salud y Seguridad Social Objetivos: Realizar las acciones de gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan de Salud de Montería en el desarrollo de las políticas y competencias en salud, garantizando los recursos, mecanismos y herramientas necesarias para su ejecución con eficiencia y eficacia. Meta: Alcanzado el cumplimiento en el 95% las metas establecidas en el plan en el Municipio de Montería, a diciembre de 2015 Área Objetivos específicos Metas de Producto Indicadores Subprogram. Gestión integral Desarrollar mecanismos de 50 reuniones para la generación No de reuniones de para el coordinación y articulación de espacios de coordinación y coordinación desarrollo intersectorial que garanticen el articulación con los actores intersectorial, operativo y cumplimiento de las metas sociales, institucionales y institucionales y funcional del comunitarios comunitarios plan Alcanzar la descentralización de Desarrollo de los procesos para Desarrollo del 100% la salud la descentralización de la salud a nivel municipal Desarrollar mecanismos de Gestionados los recursos, % de recursos seguimiento a la gestión y técnicos, administrativos, técnicos, evaluación de los resultados y humanos y financieros para la administrativos, recursos de salud, con el fin de gestión del plan y financiación humanos y reorientar las acciones y lograr anualmente del 100% de los financieros los resultados planeados gastos de apoyo en que debe ejecutados y incurrir la Secretaría de Salud evaluados del para cumplir con sus competencias. Promover la participación social Adelantar la interventoría, al % de interventorías en los procesos de formulación, 100% de convenios y contratos realizadas seguimiento, evaluación y establecidos para mejorar la control del Plan de Salud a salud. través del empoderamiento de Adelantar las acciones de No de informes de las comunidades y de los seguimiento y evaluación a la seguimiento y diferentes sectores ejecución del Plan evaluación Adelantar Convenios Número de interadministrativos con convenios universidades públicas para interadministrativos investigación, determinación de línea de base, indicadores y/o 143 Secretaria de Salud y Seguridad Social control de cumplimiento de metas y objetivos. Realizar 8 reuniones con No de reuniones con participación social en la Consejo Territorial, planeación, seguimiento, veedores y líderes evaluación del Plan de Salud comunitarios Municipal y en la rendición de realizadas cuentas 4.10 ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN PRESUPUESTAL DE CADA EJE PROGRAMÁTICO Y ÁREA SUBPROGRAMÁTICA EN EL CUATRIENIO Ver anexo Proyección Presupuestal. 4.11 IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LAS METAS DE ACCIÓN CON LAS METAS ESTABLECIDAS EN OTRAS DIMENSIONES DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA ABORDAR LOS DETERMINANTES SOCIALES Y AMBIENTALES QUE AFECTAN LA SALUD. Desde el momento en que se dio inicio al alistamiento y la formulación del Plan Territorial en Salud del Municipio de Montería, se vio la necesidad de involucrar a diferentes actores comprometidos con el mejoramiento de la salud y bienestar de la población monteriana. En este sentido se tomaron como principios básicos la participación social comunitaria y la intersectorialidad como una manera de lograr el alcance y propósitos del Plan de forma social organizada y participativa desde los diferentes enfoques: poblacional, de determinantes, por ciclo vital y diferencial. Por tal razón en su gran mayoría las metas y estrategias aquí planteadas tienen estrecha relación con otros sectores y con las dimensiones del Plan de Desarrollo Municipal “Progreso Para Todos”. 144 Secretaria de Salud y Seguridad Social RESTOS Y LINEAS ESTRATEGICAS QUE SE ARTICULAN CON EL PLAN 1. MONTERÍA, MAS SOCIAL E INCLUYENTE Retos Prioritarios Combatir la Pobreza Extrema. Construir la Política Pública de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud. Establecer programas que permitan mejorar las condiciones de la Población en condición de discapacidad. Disminuir los altos índices de desnutrición en niños, niñas y adolescentes y articular con todas las entidades en la construcción del Plan de Seguridad alimentaria de nuestro Municipio. Establecer programas encaminados a disminuir los índices de violencia intrafamiliar, pero en especial contra los niños, niñas y la mujer. Programa cero Calle, para reducir los índices de indigencia. Participación activa de la mujer, como gestora del desarrollo y promotora del cambio cultural en Montería. Mejoramiento en las condiciones de acceso a los servicios de salud de la población Monteriana, humanizando la atención y modernizando los procesos de solicitud de citas a través del uso de las tecnologías y líneas de atención eficientes. Fortalecimiento de las competencias laborales y competencias ciudadanas de nuestros estudiantes. Fortalecer nuestro sector salud con el uso de las tecnologías, brindando mejores condiciones tecnológicas para la salud y consolidando sistemas de información que permita modernizar el sector. Construcción de vivienda de interés social, prioritaria y en sitio propio para Montería que permita a nuestros habitantes tener VIVIENDA DIGNA. Ampliación de las redes de alcantarillado en sectores marginados. Compromiso y cumplimiento en la disminución de los ODM para Montería. 2. SEGURIDAD Y JUSTICIA PARA LA CONVIVENCIA Retos Prioritarios Disminución de los indicadores de inseguridad y muertes violentas existentes en nuestro Municipio. 145 Secretaria de Salud y Seguridad Social Sistema de Prevención de Riesgos. Mejoramiento en la atención y acompañamiento a víctimas de violencia intrafamiliar. Implementación de programas establecidos en la Ley de Victimas en nuestro Municipio. Programas que propendan por la defensa y protección de los derechos humanos en Montería. Programas de prevención en accidentalidad de tránsito. 3. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Retos Prioritarios Mejoramiento de la infraestructura vial, especialmente en el sur de nuestra ciudad. Ampliación de las redes de alcantarillado en sectores marginados, llegar al 100% en zona Urbana y cubrir sectores de la zona rural que carece de este servicio. Construcción de dos (2) complejos deportivos. 4. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Retos Prioritarios Formulación del Plan Agrícola Municipal. Liderar la construcción de parques temáticos en Montería. Construcción de una agenda cultural que permita rescatar nuestra historia en torno a la cultura SINUANA. Consolidación, construcción e implementación del Plan Maestro de Cambio Climático y agenda ambiental en Montería. 5. GOBERNABILIDAD CON PERTENENCIA Y CORRESPONSABILIDAD Retos Prioritarios Promover la participación ciudadana y desarrollar acciones que la fortalezcan. Promover el control social a la gestión municipal. Liderar una estrategia y encaminar acciones tendientes a general una cultura de la 146 Secretaria de Salud y Seguridad Social corresponsabilidad. Mejorar las condiciones administrativas, de tal manera que podamos. SECTOR SALUD Las iniciativas que se presentan se dan de manera transversal facilitando la articulación de los diferentes ejes y áreas subprogramáticas, buscando la integralidad en el desarrollo de las estrategias y acciones que han de contribuir al cumplimiento de las metas a largo y mediano plazo establecidas en el plan. 1. Montería más social, equitativa e incluyente Estrategias de intervención Montería Saludable Servicios de Salud Incluyentes con equidad y oportunidad para todos (aseguramiento y prestación de servicios). Caravanas de la salud: Salud Infantil : Por una niñez sana y con futuro. Salud Sexual Reproductiva Por una vida saludable y feliz. Maternidad Segura: POR EL DERECHO A UNA FAMILIA PROTEGIDA. Adolescentes jóvenes responsables por su futuro. Planificación Familiar: Por una familia soñada. Prevención del cáncer con equidad de género. Prevención de ITS, VIH/SIDA: Sexualidad segura y responsable. Nutrición: Barriguita llena niños felices. Salud oral: Por una sonrisa sana y feliz. Previniendo los riesgos: Vivienda Saludable Escuela Saludable Entorno Saludable Estrategia Combi Aprendiendo a identificar y responder ante Emergencias y desastres Seguridad en el trabajo y prevención de enfermedades de origen laboral 147 Secretaria de Salud y Seguridad Social Por una vida a plenitud (Salud Mental). Iniciativas comunitarias para la resolución de conflictos y convivencia pacífica. Movilízate por Montería Promoción de ciclo vías y de la actividad física Jornadas de Movilización Social Observación para la acción (Vigilancia en Salud Pública) 2. Gobernabilidad con pertenencia y Corresponsabilidad Participación ciudadana. Rendición de cuentas. Fortalecimiento institucional. INTERSECTORIALIDAD 1. INFRAESTRUCTURA: Agua para todos: a través de: La construcción y adecuación de la infraestructura e instalación de equipos requeridos para lograr la mayor cobertura u optimizar los sistemas existentes. Instalación de redes de alcantarillado en el área urbana y unidades integradas de manejo de aguas servidas en la zona rural. Montería sana: Adecuación y Mejoramiento de los puestos de Salud de la Zona Rural Mercados eficientes, sanos y amigables: Este programa permitirá disminuir los índices de contaminación ambiental que generan las plazas de mercado público al medio ambiente. 2. VIVIENDA Hábitat para el cambio hacia una ciudad amable y con equidad social: Comprende los 148 Secretaria de Salud y Seguridad Social subprogramas de Vivienda digna para el cambio y mejorando nuestras viviendas. Aquí se incluye el mejoramiento de las condiciones habitacionales y de vida de la población vulnerable, desplazada y aquellas ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable de la zona urbana y rural del municipio de Montería. 3. MEDIO AMBIENTE: Calidad de vida urbana y rural y fortalecimiento a la gestión de los residuos sólidos urbanos y rurales en el municipio mediante el cumplimiento de los planes de gestión ambiental. Gestión para los riesgos. Cambio climático y seguridad alimentaria. 4. EDUCACION Formación para la ciudadanía: Fortalecimiento de proyectos transversales: En él se incluye: Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Educación en Derechos Humanos. Educación ambiental. Uso y aprovechamiento del tiempo libre. Estrategias de estilos de vida saludables. Seguridad vial. 5. RECREACION Y DEPORTES Monterianos recreando y compitiendo: Consiste en brindar apoyo y espacios óptimos que garanticen a la comunidad Monteriana acceso a la práctica del deporte en todas sus manifestaciones mejorando la calidad de vida. 6. GESTION SOCIAL Asistencia y prevención al adulto mayor. Asistencia y atención la población en condición de discapacidad. Promoción prevención y protección social y rehabilitación para la población en situación de Discapacidad. 7. GOBIERNO Fortalecimiento institucional para la seguridad y la convivencia. 149 Secretaria de Salud y Seguridad Social Reducir la violencia y la criminalidad. Creación del Sistema Municipal de Información del Delito. Montería segura para el cambio y la convivencia. Vida sin droga. Derechos humanos, promoción social. Prevención y erradicación del trabajo infantil en niñas, niños, y atención integral de sus familias. Formadores del Cambio (juventud). Jóvenes promotores del cambio. Servicios amigables. Reconocimiento de la diversidad de género. Mujeres para el cambio. Comprende: Mujeres por sus derechos. Ni con el pétalo de una rosa: Garantizar para todas las mujeres del municipio de Montería una vida libre de violencia. Asistencia y atención a población víctima de la violencia en el municipio de montería. Asistir y atender a la población victima en salud preventiva y curativa. Rehabilitación física, psicológica y ciudadana de las familias víctimas del conflicto. 8. TRANSITO Y TRANSPORTE Prevención vial: Prevención y seguridad vial: Disminuir los accidentes de tránsito mediante Campañas pedagógicas y en medios masivos con el objeto de incentivar el respeto por las normas de tránsito y cultura ciudadana. RESPONSABLES DE SUBPROGRAMÁTICAS Eje programático y sus áreas programáticas Aseguramiento Prestación de servicios Salud Pública LOS EJES PROGRAMÁTICOS Responsable Y ÁREAS Correo electrónico Marta Ruiz Solera Secretaria de Salud y [email protected] Seguridad Social Marta Ruiz Solera Secretaria de Salud y [email protected] Seguridad Social Marta Ruiz Solera Secretaria de Salud y [email protected] Seguridad Social Nidia Gómez Referente de Salud Pública 150 Secretaria de Salud y Seguridad Social Marta Ruiz Solera Secretaria de Salud y [email protected] Seguridad Social Nidia Gómez Referente de Salud Pública Prevención, vigilancia y Marta Ruiz Solera Secretaria de Salud y [email protected] control de factores de Seguridad Social riesgos profesionales Emergencias y desastres Marta Ruiz Solera Secretaria de Salud y [email protected] Seguridad Social Promoción Social 151 Secretaria de Salud y Seguridad Social V. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL El seguimiento y autoevaluación y control del Plan se realizará teniendo en cuenta los indicadores de gestión, de impacto y de resultados que define el Ministerio de Salud y la Protección Social a largo, mediano y corto plazo, asumiendo una cultura del autocontrol y siendo consciente que la planeación es un proceso dinámico que permite la reorientación de las metas y estrategias para el logro de los objetivos. En cumplimiento a lo establecido en la Ley 715, Decreto 028 de 2008, ley 1122 de 2007, Resolución 425 de 2008 y demás normas que se reglamenten o sustituyan para tales efectos, se hará uso de los informes de gestión y de rendición de cuentas. 152 Secretaria de Salud y Seguridad Social ANEXOS Anexo Técnico No. 1: Planeación indicativa. Anexo Técnico No. 2: Proyecto de inversión. 153 Secretaria de Salud y Seguridad Social 154 Secretaria de Salud y Seguridad Social 155
© Copyright 2024