COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN ÁREA HORTÍCOLA MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS DE RAÍZ, BULBO Y TUBERCULO EN HUERTOS FAMILIARES Contenido Introducción ..................................................................................................................................... 1 Preparación del sustrato ............................................................................................................... 1 Establecimiento del cultivo ........................................................................................................... 2 Labores culturales........................................................................................................................... 3 Aclareo .............................................................................................................................................. 3 Deshierbes ........................................................................................................................................ 3 Riego .................................................................................................................................................. 3 Nutrición ........................................................................................................................................... 4 Plagas y enfermedades.................................................................................................................. 4 Plagas................................................................................................................................................. 4 Enfermedades .................................................................................................................................. 6 Cosecha............................................................................................................................................. 9 Producción de semilla..................................................................................................................... 9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 11 GLOSARIO………………………………………………………………………………………………………………………………. 15 i Introducción Se denomina hortalizas de raíz a aquellas en las que esta es la parte comestible, ya que esta se encuentra muy desarrollada ya que actúa como órgano de reserva, y tiene la capacidad de dar origen a otra planta si se deja en el suelo. El producto se utiliza en la fase vegetativa y juvenil de la planta, ya que su calidad disminuye a medida que se aproxima a la floración, que tiene lugar en el mismo año, con el tiempo la pulpa se va haciendo fibrosa, seca, insípida o agria. En este grupo se encuentran el betabel, rábano y la zanahoria. Se denomina hortalizas de bulbo a aquellas en las que la parte comestible es la base de las hojas, por lo que la acumulación de sustancias de reserva, se transforma en un bulbo propiamente dicho en el caso de la cebolla. El tallo se reduce a un disco llamado cuello, del que salen, por la parte superior, las hojas engrosadas, y por la inferior las raíces. El tubérculo es un tallo subterraneo, corto y grueso, con función de reserva; cuenta con numerosas yemas, cada una de las cuales da origen a una nueva planta. Durante la vegetación el tubérculo se agota, pero a partir de las raíces se empiezan a formar nuevos tubérculos. Que crecen a medida que va avanzando el ciclo. Preparación del sustrato Para las hortalizas de raíz, bulbo y tubérculo, se requieren sustratos con pH neutro, debe tener una profundidad no menor a 30cm, ya que es en esta área en donde se desarrollaran las raíces del cultivo. Cuando su cultivo es en suelo se recomienda que este sea franco o franco arenoso, para permitir un mejor desarrollo de la parte comestible, este debe ser rico en materia orgánica, sin excesos, ya que puede propiciar fisiopatias en las hortalizas de raíz. Para la preparación de la cama de siembra al suelo se le debe agregar ½ bulto de composta y ½ de hojarasca por m2, esto para mejorar la fertilidad del suelo y la capacidad de retención de humedad del suelo. 1 Cuando no se cuenta con suelo se recurre a utilizar un sustrato, se recomienda preparar el sustrato de la siguiente manera: 2 bultos de tierra, un bulto de composta y uno de hojarasca. Este sustrato servirá para rellenar contenedores y/o camas levantadas, le proporcionara al cultivo los nutrientes necesarios para su desarrollo. Se debe considerar que el contenedor debe tener una altura mayor a 30 cm para que el cultivo tenga un buen desarrollo. Figura 1. Preparación de sustrato Establecimiento del cultivo En el caso se tubérculos se tiene que seleccionar la "semilla". Los tubérculos constituyen la "semilla". Estos deben tener brotes cortos y fuertes, sin decoloraciones o deformaciones visibles. Deben desecharse aquéllos tubérculos que carecen de brotes o sean débiles. El tamaño de la semilla no debe ser demasiado pequeño, sino mediano. Antes de la siembra se recomienda exponer los tubérculos por unos días a la luz indirecta del sol para hacerlos más resistentes a las pudriciones. Deben sembrarse a una distancia de 30 cm entre plantas (4 plantas/m2) y a una profundidad de 15-20 cm. 2 Para el caso de las hortalizas de raíz y bulbo la siembra es directa en hileras la densidad para cada especie se muestra en el Cuadro 1. Cuadro 1. Densidad de siembra Cultivo Densidad 45 plantas por m2 26 plantas por m2 48 plantas por m2 15 plantas por m2 Zanahoria Cebolla Rábano Betabel La cebolla y el betabel son cultivos en los cuales también se puede realizar siembra en almacigo y trasplante, después de la siembra en almacigo, el trasplante se realiza al mes de la siembra, en hileras a una distancia de entre 10 y 15 cm entre plantas. Labores culturales Aclareo En el caso de las hortalizas de raíz y bulbo a los 15 o 20 días después de la siembra se realiza un aclareo para dejar las plantas a una distancia entre 10 y 15 cm entre plantas, para tener la densidad deseada. Deshierbes Siempre hay que mantener el cultivo libre de malezas, sobre todo en las primeras etapas de crecimiento, los primeros dos meses es necesario realizar esta actividad para garantizar en buen desarrollo del cultivo. El deshierbe debe hacerse en forma manual o con la ayuda de un azadón. Para huertos familiares no es costeable usar herbicidas. Riego En las hortalizas de raíz, bulbo y tubérculo, el riego es un factor muy importante durante su desarrollo, puesto que se debe mantener la humedad constante durante todo el ciclo, sin tener exceso de humedad, puesto que se puede propiciar la aparición de algunas enfermedades en la parte comestible. El riego debe ser diario y ligero. 3 Nutrición Para el manejo de la nutrición de los cultivos de raíz, bulbo y tubérculo se recomienda que después de la aplicación de composta de fondo que puede ser en el sustrato o al suelo, a los 2 meses de establecido el cultivo se realice una aplicación de 2 - 4 kg de humus de lombriz. Además del manejo de la nutrición en suelo, se puede realizar aplicación de lixiviados de humus de lombriz una vez a la semana en razón a 1 litro de lixiviado por 4 de agua. Plagas y enfermedades Plagas PLAGAS Gusano FOTO soldado La larva recién emergida se introduce en la hoja y ahí permanece destruyendo el tejido interno, las hojas dañadas se pudren y se secan Las larvas hacen minas en forma de espiral de la parte apical hacia la base de las hojas produciendo estrangulamiento y destrucción del tejido vascular lo que ocasiona que se empiecen a secar de la punta hacia abajo y retrase el desarrollo de la planta. (Spodoptera exigua) Gusano DAÑO minador (Liriomysa trifolli, Pegomya hyoscyami P) 4 Trips (Trips Adultos y ninfas se introducen en la inserción de las hojas y les extraen la savia causando destrucción del tejido originando manchas blanquecinas plateadas en la superficie de las hojas. Se alimenta de las raíces de las plantas y las debilita y en ocasiones causa su muerte. falso La larva se alimenta del follaje durante dos o tres semanas y después "empupa" en un capullo de seda en la misma planta o en la maleza. Existen varias especies de pulgones, los cuales succionan la savia de las plantas. Perjudican a la planta en forma directa al alimentarse de ella o indirecta al trasmitir enfermedades virosas. tabaci) Gallina ciega Gusano medidor Pulgones (Myzus persicae, Aphinis gossypii) El control de plagas: hervir 250 gramos de chile (Capsicum spp), del más picante, en cuatro litros de agua, por 15 minutos. Posteriormente, agregar 250 gramos de ajo (Allium sativum), machacado, y hervir nuevamente por cinco minutos más. Después de su enfriamiento y colado se añaden 12 litros de agua y se aplica a la base de las plantas para controlar gallina ciega, gusanos trozadores y caracoles, en sus primeros instares. En aplicación al follaje se combaten los pulgones y larvas pequeñas. 5 Otra forma de preparar el macerado anterior es la siguiente; AJO Y CHILE: 250 gramos de chile cola de rata, 250 gramos de ajo, licuar y reposar 24 horas, aforar a 20 litros de agua, aplicar en forma continua, su control se observa entre los 4 y 23 días. Enfermedades ENFERMEDADES Mancha FOTOS purpura SINTOMAS Los primeros síntomas aparecen en el follaje con pequeñas manchas acuosas de 2 a 3 mm de diámetro que posteriormente se necrosan y toman una coloración purpura. Los márgenes de las lesiones a menudo son rojizos y están rodeados por una zona amarilla Las plántulas enfermas carecen de vigor crecen lentamente y se tornan amarrillas, se marchitan y colapsan por tener un sistema radículas deteriorado. Los daños se inician por el centro o la base de las hojas, se observan manchas blancas alargadas evitan que se desarrolle el bulbo. (Alternaria porri) Podredumbre basal (Fusarium sp.) Mancha blanca: Iris Yellow Spot Virus (IYSV) 6 Mildiu (Peronospora Se presentan como áreas ovales o cilíndricas estas áreas son de color verdeamarillo pálido a café, casi nunca muere la planta pero el tamaño del bulbo se reduce. Las lesiones aparecen las hojas que se doblan y que están empapadas de agua, aparecen pequeñas manchas alargadas que se tornan a amarillo y se extienden a lo largo de la hoja. La pudrición bacteriana blanda aparece como un deterioro blando y acuoso de la raíz central, normalmente con una línea distintiva entre el tejido sano y enfermo. La descomposición rápidamente consume el centro de las raíces de la zanahoria. En el follaje la infección normalmente comienza en la base de los tallos de las hojas más antiguas, que se vuelven de marrón oscuro a negro, y finalmente mata a toda la hoja. Ocasionalmente, lesiones negras irregulares se desarrollan destructor) Mancha bacteriana de la hoja y del bulbo (Pseudomonas viridiflava) Pudrición blanda (Erwinia carotobora) Pudricion negra (Xamthomonas campestris) 7 Mancha de la hoja (Cercospora en los filos de las hojuelas Manchas pequeñas y relativamente redondas (2-3 mm), con el centro gris claro y el borde café rojizo. Las hojas adultas se marchitan y las hojas nuevas permanecen verdes y menos afectadas. La enfermedad puede extenderse a todo el cultivo, propagándose por lluvia y viento. No se puede mostrar la imagen en este momento. beticola) Control de enfermedades Evitar siembras densas, exceso de fertilizaciones nitrogenadas y riegos. Rotaciones de 3 años a más, que no incluyan cultivos de la misma familia Los cultivos nuevos deben estar alejados de los viejos. Eliminar rápidamente cultivos improductivos, arando la parcela. La poda y remoción de hojas y tallos infectados puede ayudar a reducir la cantidad de inoculo presente en las plantas y que es una fuente potencial de las enfermedades. El saneamiento también ayuda a reducir las estructuras de resistencia y supervivencia de los hongos. Rastrille y destruya el material infectado que está debajo de las plantas. Eliminar o quemar los restos de cosecha. Esta práctica es válida para eliminar el micelio de los hongos que se encuentra en restos de tallos y hojas infectados en el campo después de la cosecha. Se macera medio kilogramo de ajo en 10 litros de agua y se añaden 200 gramos de jabón. Para control de bacterias. 8 Hay que mantener un buen drenaje y evitar las prácticas que podrían dañar las raíces. Evitar regar de manera prolongada las raíces y los tubérculos maduros durante los meses cálidos del año. El cloro añadido al agua ayuda a eliminar la pudrición bacteriana blanda de las superficies de la zanahoria. Cosecha La cosecha de las hortalizas de raíz y bulbo se debe efectuar cuando esta ha alcanzado por completo su desarrollo según la forma, el tamaño y apariencia, según la variedad. Se realiza su recolección, la eliminación del follaje, la limpieza de las raíces. La cosecha de betabel se realiza entre los 80 y 100 días después de la siembra, de zanahoria entre los 10 y 100 días, el rábano entre los 45 y 60 días y en cebolla la cosecha se realiza a los 130 días. En el caso de los tubérculos específicamente papa, la cosecha se efectúa de la siguiente manera: A los 80 o 90 días después de la siembra, cuando el follaje comienza a caer o toma un color amarillento, deben tomarse muestras periódicamente para ver el tamaño de los tubérculos, con el fin de cosecharlos con tamaño comercial. Cuando aproximadamente el 75% de las papas tengan el tamaño deseado se elimina el follaje, con lo cual se detiene el desarrollo del tubérculo. Producción de semilla La producción de semilla en el caso de la papa aplica de la misma forma que la cosecha de los tubérculos, ya que estos son los que se utilizan como semilla en las nuevas plantaciones. En el caso del rábano se llama “subirse el rábano” la flor aparece con cuatro pétalos, aparecen vainas verdes y se van tornando de color rojizo, señal de que las semillas están maduras, para la producción de estas se seleccionan las plantas más vigorosas, y se dejan en el huerto para que se propicie la floración. Para la cebolla también se seleccionan las plantas con mejor follaje, y sin problemas fitosanitarios, estas se dejan en el huerto hasta que se emita el tallo floral, posteriormente se cortan las cabezas florales cuando comienzan a abrirse los primeros capítulos, la floración se da a partir de los 60 días después 9 de la plantación del bulbo madre y la cosecha de esta se da a partir de los 6090 días después de la floración. Para la producción de semilla de zanahoria se siembra a mediados del verano para llegar al invierno con plantas que tengan un tamaño adecuado para recibir el estímulo de las bajas temperaturas e inducirse. El ciclo demanda 10 - 12 meses. Las semillas maduras presentan color pardo. Las umbelas se cortan a medida que sus semillas están maduras, preferiblemente en la mañana temprano cuando la humedad ambiental es más alta, se secan en el campo durante 4 – 5 días y luego se trillan. 10 BIBLIOGRAFÍA Agrios, G. N. 1997. Fitopatologia. Ed. Limusa. México. D.F. 838 p. Arroyo P. L. 1998. Evaluacion de la Fertilizacion sobre Rábano bolita (Raphanus sativus L.) en el ciclo primavera verano. Tesis de licenciatura. Xalisco, Nayarit. 43 p. Betabel, http://www.faxsa.com.mx/semhort1/c60be001.htm. 13/02/2014. Betabel. http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/appestado/monografias/hortalizas/betabel% 20.html 13/02/2014. Brewster, J. L. 1990. Physiology of crop growth and bulbing. In: H.D. Rabinowitch and J. L. Brewster (eds). Onions and allied crops. Vol 1 CRC press. Boca Raton, Florida. USA. Pp 54-81. Cervantes, M. J. F. 1992. Insectos chupadores y minadores que afectan las hortalizas. En: Anaya R. S. Bautista, M. N. y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C. P. SARH. Centro de Entomologia y Acarologia. Chapingo, México. Cortes, I. 2014. “Mitos en torno al betabel”. http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/nutricion/consejosalimenticios/mitos-en-torno-al-betabel.html. 13/02/2014. Cultivo de Zanahoria. agriculturaurbana.galeon.com. Cultivo del rábano -Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de rábanos- consultado el 22 de Diciembre de 2008 12:00hrs. El cultivo de la zanahoria “The carrot growing”. En: www.infoagro.com. EL CULTIVO DEL RÁBANO “The radish growing”. Consultado el 22 de Diciembre de 2009 11:00hrs. Figueroa, G. 1988. Guía para productores de cebolla perla ecuatorianos. Guayaquil, Ecuador. p. 36. 11 Guia técnica para el cultivo de rabano o rabanito. Consultado el 22 de Diciembre de 2008 13:00hrs. Disponible en: www.mag.gob.sv. Hanelt, P. 1990. Taxonomy evolution and history. In. H. D. Rabinowitch and J. L. Brewster (eds). Onions and Allied Crops. Vol 1 CRC Press Boca Raton. FL, USA. Pp 1-27. http://aggiehorticulture.tamu.edu/newsletters/hortupdate/hortupdate_archi ves/2004/may04/PowderyMildewSpan.html. http://agriculturaurbana.galeon.com/productos1359681.html. http://carloschesta.blogspot.mx/2012/01/jugo-de-zanahoria-el-granrejuvenecedor.html. http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01t693.pdf. http://es.made-in-china.com/co_wanjiwei9965/product_Fresh-Carrot-ofTop-Quality-New-Crops-_hrsreoyiy.html. http://tesis.dpicuto.edu.bo/facultad-de-ciencias-agrarias-yveterinarias/carrera-de-ingenieria-agricola/460-capacidad-de-riegocomplementario-y-suplementario-provenientes-de-atajados-en-el-cultivo-dela-papasolanum-tuberosum-en-la-seccion-municipal-de-totoracochabamba.html. http://w4.siap.gob.mx/AppEstado/Monografias/Hortalizas/Zanahoria.html. http://w6.siap.gob.mx/comercio/siim/frutasyhortalizas/consulta_nacional_ mensual.php http://www.agriculturaurbana.galeon.com/productos1359680.html. http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/papa_112_Plagenfpapa1. pdf. http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/produce/13.html. http://www.argenpapa.com.ar/img/Produccion%20en%20Mexico.pdf. http://www.cipotato.org/training/Materials/HTorres/HTorresRR.pdf. http://www.conocetucocina.com.ar/glosario/glosario_a.htm. 12 http://www.conocetucocina.com.ar/propiedades/pn00737.htm. http://www.cosechandonatural.com.mx/semillas_de_rabano_ctpr17_30.ht ml. http://www.fagro.edu.uy/~huertas/docs/cartillazanahoria.pdf. http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=797. http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.htm. http://www.inifapcirpac.gob.mx/PotencialProductivo/Jalisco/Cienega/Region CienegaReqAgroecologicos.pdf. http://www.kws.de/go/id/xrd/. http://www.kws.es/aw/KWS/spain/Remolacha_azucarera/asistencia_tecnic a/Asistencia_tecnica/~pvz/MINA_HOJA/. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101271126/1/home /goRegional/Loja#.UwfsOmJ5MWk. http://www.mag.gob.sv/administrador/archivos/1/file_1112.pdf. http://www.mcahonduras.hn/documentos/publicacioneseda/Poscosecha/ED A_BT_Poscosecha_Cebolla_03_07.pdf. http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=564406. http://www.patologiavegetal.unlu.edu.ar/?q=node/19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S056825172009000200011&scri pt=sci_arttext. http://www.ventasemillas.com/?tpl=ficha&id_idioma=es&id_producte=202& id_article=202. http://zanahormex.blogspot.mx/2011/02/proceso-de-la-zanahoria-enproductora-y.html. https://sites.google.com/site/plantasensecunadria/1o-eso/zanahoria. José ARIEL Ruiz Corral, Guillermo Medina G., Irma Julieta González a., Ceferino Ortiz T., Hugo E. Flores L., Ramón Martínez P. Y Keir F Byerly M. 1999. 13 Requerimientos Agroecológicos de Cultivo. Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Pp. 110 de Masabni, J. G. 2010. Jardinería Fácil Cosecha, manejo y almacenamiento de vegetales. Servicio de Extensión AgriLife de Texas, Sistema de Universidades de Texas A&M. Pp. 8. Robles, A. M. 2000. Cebolla. Una hortaliza con gran diversificación de mercados y su situación actual. Claridades agropecuarias. ASERCA. Titulo 7639. 36 p. Rosales, de León, H. (2005). Producción orgánica de zanahoria (Daucus carota L.) y Col (Brassica oleraceae L.). chapingo. Méx. Servicio de Información www.siap.gob.mx. Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2012. Valadez, L. A. 1998. Producción de hortalizas. 1 ra Ed. Ed. Limusa. México D.F. 298 p. Vallecillo R. E. 2004. Guía técnica riego por goteo gota a gota. Ed Enlace. Managua, Nicaragua. P 42. Villa, G. S.; Aguirre, G. 1994. Manual de uso de fertilizantes. www.abcagro.com. 14 GLOSARIO Aclareo (raleo): Operación de poda que consiste en la eliminación selectiva de ramas o ramillas, frutos y/o plantas con el objetivo de favorecer el desarrollo y el equilibrio de las plantas, y así mejorar su producción. Almacigo: Lugar donde se siembran distintos tipos de semillas bajo condiciones controladas y se cuida su desarrollo hasta que las plantitas alcanzan el tamaño adecuado para ser trasplantadas a otro lugar. Aplicación foliar: se refiere a la aplicación de algún nutriente o producto para controlar plagas o enfermedades a las hojas del cultivo, ya sea una solución o un producto sólido. Composta: es el material orgánico que se obtiene como producto de la acción microbiana controlada sobre residuos orgánicos tales como hojas, rastrojos, zacates, cascaras, basuras orgánicas caseras, subproductos maderables (aserrín y virutas), ramas, estiércoles, y residuos industriales de origen orgánico; con estos residuos, en forma separada o bien mezclados, se formar pilas o montones, que por acción de los microorganismos dan origen a un material (materia orgánica) de gran utilidad para los suelos agrícolas ya que mejora la estructura y la fertilidad de estos. Fertilidad del suelo: es una cualidad resultante de la interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Fertilización: o abonado consiste en aplicar fertilizantes o elementos nutritivos que necesita la planta, incorporados de forma directa al suelo, o también disueltos en el agua de riego, como por ejemplo las aplicaciones a través de un sistema de riego por goteo. Fisiopatía: se denomina fisiopatía a los daños en las plantas y cultivos provocados por agentes de origen abiótico (no vivo). Entre estos se tienen la presencia de fenómenos atmosféricos: heladas, granizo, golpe de calor, lluvia torrencial, etc.; o por efecto de deficiencias nutricionales. Hortaliza: Planta herbácea, de ciclo corto que se cultiva en pequeñas o grandes extensiones, y son utilizadas para el consumo humano. 15 Humus de lombriz: ver lombricomposta. Lixiviado: Líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a través de un sólido (composta, lombricomposta). El lixiviado generalmente arrastra gran cantidad de los compuestos presentes en el sólido (nutrientes) que atraviesa. Lombricomposta (humus de lombriz): Es un producto formado única y exclusivamente por las excretas o, producto de la digestión natural de las lombrices composteadoras; se presenta en la forma de infinidad de agregados cilíndricos, de uno o dos milímetros de longitud, cubiertos por una fina película muco-proteica, “membrana peritrófica” que aglutina y retiene miles de microorganismos del suelo, compuestos húmicos, órgano-minerales y nutrimentos. Macerar: Mantener sumergida alguna sustancia sólida en un líquido a la temperatura ambiente, con el fin de ablandarla o de extraer de ella las partes solubles. Maleza: Planta herbácea sin valor comercial u ornamental, crece salvaje y es considerada un estorbo para el crecimiento de la vegetación útil. Crece en forma espontánea y compite con las plantas de un sembrío; afectando el rendimiento en calidad y cantidad de los cultivos y causando grandes pérdidas al agricultor. Materia orgánica: es el producto de la descomposición química de las excreciones de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos tras su muerte. En general, la materia orgánica se clasifica en compuestos húmicos y no húmicos. En los segundos persiste todavía la composición química e incluso la estructura física de los tejidos animales o vegetales originales. Los organismos del suelo descomponen este tipo de sustancias orgánicas dejando solamente residuos difícilmente atacables, como algunos aceites, grasas, ceras y ligninas procedentes de las plantas superiores de origen. El resto son transformados por parte de los microorganismos, reteniendo una parte como componentes propios Ninfa: etapa inmadura de los insectos que, a diferencia de las larvas, son similares a los adultos, de los que difieren por la falta de madurez de las 16 gónadas (órganos sexuales productores de los gametos) y otros detalles, como la pequeñez de las alas, además del tamaño. pH: es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos. El índice varía de 0 a 14, siendo 7 neutro. Un pH por debajo de 7 es ácido y por encima de 7 es básico (alcalino). El pH del suelo es considerado como una de las principales variables en los suelos, ya que controla muchos procesos químicos que en este tienen lugar. Afecta específicamente la disponibilidad de los nutrientes de las plantas, mediante el control de las formas químicas de los nutrientes. El rango de pH óptimo para la mayoría de las plantas oscila entre 5.5 y 7.1 sin embargo muchas plantas se han adaptado para crecer a valores de pH fuera de este rango. Radicular: referente a la raíz Rotación de cultivos: consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado. Savia: Líquido espeso que circula por los vasos conductores de las plantas superiores y cuya función es la de nutrir la planta. Suelo: Es un ente natural, tridimensional, trifásico, dinámico, sobre el cual crecen y se desarrollan la mayoría de las plantas. Es un ente, porque tiene vida; tridimensional, porque es visto a lo largo, ancho y profundidad; trifásico, porque existe fase sólida, líquida y gaseosa; dinámico, porque dentro del suelo ocurren procesos que involucran cambios físicos y reacciones químicas constantemente. Además es el medio natural donde crecen las plantas, por tanto sirve como soporte. Sustrato: Todo tipo de material orgánico o inorgánico que encerrado en un contenedor sirve de soporte físico para el cultivo de una planta y que en su condición de materia puede o no aportar nutrientes. Yema: parte vegetal en forma de botón que da origen a que se desarrollen ramas, hojas o flores. 17
© Copyright 2024