COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MARZO DE 2015.

Unidad de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático.
COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. MARZO DE 2015.
www.agroclimático.minagri.gob.cl
EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA, PERSPECTIVA ESTACIONAL Y SU IMPACTO
EN LA ACTIVIDAD SILVOAGROPECUARIA.
RESUMEN EJECUTIVO
Durante el mes de marzo las condiciones de sequía se acentuaron a lo largo de casi todo el
país. A la prolongada sequía que sufre la zona Centro-Norte, que más se asemeja a un
proceso de aridización, se suma la sequía estacional que afecta a la zona Sur, donde se
presentan déficit de precipitaciones cercanos al 100% desde Biobío a Los Lagos (Tabla 1,
Gráfico 1). Esta situación sitúa a este verano, según los registros de la DMC, como el más
seco en la zona Sur en 55 años (Gráfico 2). En la zona Centro Norte la situación de sequía ha
afectado la supervivencia de los rubros hortofrutícolas en extensas áreas de los diferentes
valles, especialmente Limarí y ha impactado en los rendimientos y la calidad de la producción
de lo que queda. En lo que respecta al sector criancero, especialmente el trashumante, se
verá enfrentado a la cruda realidad una vez que en los próximos días comiencen a regresar
los rebaños desde las veranadas de la Cordillera. La catástrofe generada por el fenómeno de
la “Baja Segregada” de estos días, que se analizará más adelante, sólo contribuirá a agudizar
los problemas que ya venía sufriendo la agricultura regional (Tabla 2).
En el caso del Sur, a la consecuente baja en los rendimientos de los cultivos principales se
agrega el impacto en la ganadería de la zona, especialmente la producción lechera. Tal como
se venía pronosticando desde fines del año pasado, cuando se advertía una declinación de la
cantidad de precipitaciones para la fecha, la falta de lluvias sumada a las altas temperaturas,
provocaron la maduración anticipada de los pastos y una baja importantes en los contenidos
de materia seca y nutrientes. Lo que en el norte es un problema “estructural”, el fenómeno
del sur es un problema de manejo tanto predial como comercial donde malas decisiones o la
falta de éstas respecto al balance forrajero, determinación de la carga animal, oportunidad
de compra- venta de ganado y disponibilidad de cultivos suplementarios durante la
1
temporada, profundizan los problemas detonando anticipadamente situaciones de
emergencia.
El panorama descrito ha significado que a la fecha se han declarado ´por parte del MINAGRI
en situación de Emergencia Agrícola 194 comunas de 9 regiones, cifra que se acerca al
“record” de 2008, donde hubo 225 comunas declaradas (Tabla 3). Lo que sí abona la situación
del Sur es que debido a la falta de lluvias y altas temperaturas ha habido un deterioro rápido
y agudo de todos los índices de sequía lo que demuestra el deterioro de la situación en las
últimas semanas.
Otro índice de la sequía meteorológica es el índice de Precipitación Estandarizado (IPE),
calculado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que es un índice de normalización
de la precipitación histórica que permite identificar condiciones de déficit y exceso de
precipitación a corto y largo plazo (Figura 1, Gráfico 3). Tanto el IPE-1 (febrero) como el IPE-3
(diciembre-febrero) y el IPE-6 (septiembre- febrero) muestran el déficit de precipitaciones
para el período desde Biobío al Sur y condiciones de moderada a extremadamente secas de
Araucanía a Los Lagos, deteriorando la normalidad del año (IPE-12 meses). Ahora, si
tomamos en cuenta los IPE de mediano plazo, (24-36-48 meses), vemos que persisten
condiciones de sequía moderada a severa en casi todo el país y prácticamente hasta la región
de Los Ríos. Esto indica que aún se mantiene el efecto residual de la sequía de los últimos
años, coincidente con las condiciones hidrológicas imperantes fundamentalmente en lo
referente al nivel de los acuíferos y de los embalses (Gráficos 4 y 5).
Sequía Hidrológica
Por otra parte, según la DGA hasta febrero, los caudales desde el río Copiapó hasta el río
Maipo están en niveles alrededor de los caudales mínimos y muy lejos de los caudales
promedios histórico, situación que se empieza a revertir a partir del río Tinguiririca donde los
caudales actuales se empiezan a alejar de sus mínimos y a reducir paulatinamente la
distancia con los caudales promedios (Gráfico 4). Respecto de los volúmenes embalsados
mientras en la zona Centro-Norte prácticamente todos los embalses destinados al riego están
en situación crítica, en la zona Centro-Sur la generalidad está muy cerca de sus promedios,
con la excepción de la Laguna del Maule y la Laguna del Laja que mantienen un déficit
histórico (Gráfico 5).
La situación descrita ha justificado que la DGA mantenga, al mes de marzo, 4 provincias y 25
comunas de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso con decretos de Escasez Hídrica
(Figura 2).
Sequía Agrícola
Los indicadores de sequía agrícola tales como los índices vegetacionales han tenido un
deterioro drástico en los últimos meses. Hemos tomado en esta edición el NDVI o Índice de la
Diferencia de la Vegetación Normalizada. El NDVI es un índice de amplio uso y que ha sido
validado por su fuerte correlación con las situaciones de emergencia agrícola. Es un índice
multitemporal que muestra territorios con condiciones vegetativas en constante deterioro
respecto tanto a los meses anteriores como a promedios históricos. Esto es evidente en las
regiones entre Araucanía y Los Lagos y sectores de Magallanes (ambos costados del extremo
2
oriental del estrecho). A esto se agrega la situación ya analizada anteriormente del índice
desde Atacama a la Región Metropolitana, zona que ya ha sido declarada en situación de
emergencia agrícola (Figura 3).
Por otra parte, en las regiones de la Araucanía al Sur, la persistencia de la sequía veraniega
puede explicarse por el comportamiento del índice de Oscilación Antártica, que ha registrado
valores positivos en el período que indican precipitaciones bajo lo normal (Gráfico 6). El
pronóstico, por lo menos hasta los primeros días de abril también estaría indicando un déficit
de precipitaciones para el área.
Evolución de la temperatura máxima en Santiago.
Una situación que se agrega a la restricción hídrica han sido las altas temperaturas que han
predominado en el presente verano en gran parte del territorio. Para el caso de Santiago,
desde el 1° de enero ha habido 29 días sobre el percentil 90 de temperaturas máximas, lo que
quiere decir que las temperaturas de dichos días han estado ubicadas en el 10 por ciento más
alto para dichos días para todo el período registrado. Además en el período se registraron 3
récords absolutos para dichas fechas y 12 días seguidos sobre ese percentil en marzo, antes
del récord del día 20 (Gráfico 7).
Pronóstico Climático
El pronóstico del fenómeno de El Niño indica un calentamiento moderado para los próximos
meses. La mayor parte de los modelos indica condiciones de “El Niño” entre +0,5 y + 1,0°C,
siendo los modelos dinámicos, los “más optimistas” y los modelos estadísticos “más
conservadores”. (Figura 4).
Por su parte, la evolución de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO, por su sigla en inglés)
que, en cierta medida, incide en la existencia de ciclos que alternan períodos secos y lluviosos
ha pasado de valores negativos en los últimos seis años a valores crecientemente positivos en
los últimos meses, lo que indicaría, el término del ciclo seco. Los índices de los últimos tres
meses son los más altos desde la década de los 80 (Figura 5).
La Dirección Meteorológica de Chile entregó el pronóstico de precipitaciones (Marzo- AbrilMayo indicando un otoño lluvioso prácticamente en todo el territorio desde Coquimbo al Sur,
con algunas excepciones cercanas a los promedios como Valparaíso y Concepción (Gráfico 8).
Respecto de las temperaturas máximas, estas estarán bajo lo normal desde Arica a Copiapó
(excepto Calama, de Maule a Araucanía y Aysén y normales de Coquimbo a Santiago, Los
Ríos, Los Lagos y Magallanes. En cuanto a las mínimas, el pronóstico de la DMC indica que
estarán en general normales en todo el país con la excepción de Arica y Antofagasta (frás) y
Los Ríos y Los Lagos (Cálidas) (Tabla 4).
Baja Segregada
El evento catastrófico ocurrido la semana pasada que centró sus efectos devastadores a lo
largo de más de 1.000 km. del territorio (Antofagasta a Coquimbo) se produjo según los
3
expertos a un fenómeno de “Baja Segregada” que consiste en un núcleo de aire frío en altura
que se desprende del flujo principal de los vientos del oeste y que se enfrenta con masas de
aire cálido y cargadas de mucha humedad que vienen desde la cuenca amazónica. Esta
combinación provocó una intensificación de las lluvias y desencadenó los aluviones en norte
del país1.La intensidad de las precipitaciones impidió que el mayor volumen de agua infiltrara
en el suelo escurriendo superficialmente, provocando la remoción en masa por la fuerza de la
gravedad(Tabla 3).
Los problemas de conectividad hacen imposible aun tener una evaluación realista de los
daños pero se estima que estos se concentrarán en la infraestructura de riego debido a la
destrucción y embancamiento de obras de acumulación, canales, compuertas y sistemas de
riego predial, como así también del sistema de monitoreo de caudales. Además ha habido
destrucción de cuarteles frutales y parronales. Otro problema reportado en el río Copiapó es
la inundación con barro de los pozos profundos por la crecida del río. Por otra parte, la
producción aun no cosechada, que no es mucha, requerirá de aplicaciones contra pudriciones.
.
30.03.2015
1
. René Garreaud, Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR-2). BBC Mundo,
4
ANEXOS
Tabla 1. Precipitaciones al 23 de Marzo de 2015. Fuente: DMC.
INFORME DE PRECIPITACIONES
Lunes, 23 de Marzo de 2015
Total a
Normal a
Año pasado
Deficit o
la fecha
la fecha
igual fecha
Superavit
La Serena
0,2
0,2
0,2
0
Valparaíso
0,2
1,3
0,4
-85
Pudahuel
0
1,5
0,2
-100
Santiago
2,5
2,2
0
13,6
Tobalaba
0,6
1,8
1,8
-67
Curicó
0,0
14,2
0
-100
Chillán
0,0
50,1
28,5
-100
Concepción
2,0
50,3
25,2
-96
Temuco
2,2
114,1
117,1
-98
Valdivia
16,2
155,9
141,9
-90
Osorno
22,2
143,8
80,6
-85
Puerto Montt
63,4
248,2
207,8
-74
Coyhaique
163,9
175,3
103,7
-57
Balmaceda
64,4
75,8
26,8
-15
Punta
Arenas
60,2
87,5
59
-31
Ciudad
Gráfico 1. Precipitaciones AL 23 de Marzo, 2015, 2014 y promedio (mm). (Fuente: DMC).
5
Gráfico 2. Osorno. Precipitaciones Acumuladas en Enero, Febrero y Marzo 2015.Fuente: DMC
Tabla 2. Precipitaciones 23 - 27 de Marzo 2015 Norte de Chile
AGROCLIMA
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
PRECIPITACIÓN (mm)
ESTACIÓN
DÍA 23
DÍA 24
DÍA 25
DÍA 26
DÍA 27
TOTAL
CALAMA RURAL INIA
0,0
5,0
6,0
5,0
0,0
16,0
CHIU CHIU INIA
0,0
2,0
2,0
0,0
0,0
4,0
SAN PEDRO DE ATACAMA INIA
0,0
6,0
3,0
2,0
0,0
11,0
SOCAIRE INIA
0,0
38,0
30,0
10,0
0,0
78,0
TOCONAO INIA
0,0
10,0
5,0
4,0
0,0
19,0
ESTACIÓN
DÍA 23
DÍA 24
DÍA 25
DÍA 26
DÍA 27
TOTAL
MALLORQUINA
0,0
1,0
12,0
0,0
0,0
13,0
CHAMONATE
0,0
5,0
8,0
0,0
0,0
13,0
COPIAPÓ
0,0
3,0
12,0
0,0
0,0
15,0
BODEGA
0,0
3,0
4,0
0,0
0,0
7,0
NANTOCO
0,0
10,0
7,0
0,0
0,0
17,0
VALLENAR
0,0
0,0
1,0
0,0
0,0
1,0
SAN FERNANDO III (DGA)
7,0
11,0
18,0
HUASCO EN ALGODONES (DGA)
2,7
9,6
12,3
AGROCLIMA
REGIÓN DE ATACAMA
PRECIPITACIÓN (mm)
6
DGA
AGROCLIMA
REGIÓN DE COQUIMBO
PRECIPITACIÓN (mm)
ESTACIÓN
DÍA 23
DÍA 24
DÍA 25
DÍA 26
DÍA 27
TOTAL
PAIHUANO
0,0
20,0
23,0
0,0
0,0
43,0
EL PALQUI
0,0
6,0
16,0
2,0
0,0
24,0
PUNITAQUI
0,0
2,0
4,0
4,0
0,0
10,0
ILLAPEL
0,0
9,0
3,0
0,0
0,0
12,0
MONTE PATRIA
0,0
3,0
15,0
2,0
0,0
20,0
RECOLETA
0,0
6,0
8,0
2,0
0,0
16,0
SALAMANCA
0,0
9,0
6,0
0,0
0,0
15,0
SAN JULIÁN
0,0
3,0
9,0
0,0
0,0
12,0
RIVADAVIA
0,0
0,0
17,3
0,0
0,0
17,3
VICUÑA
0,0
0,0
20,3
0,0
2,2
22,5
LA SERENA
0,0
0,0
9,7
0,9
0,0
10,6
OVALLE
0,0
0,0
7,6
5,3
3,0
15,9
LA PALOMA
0,0
0,0
10,2
7,8
0,8
18,8
RECOLETA (DGA)
0,0
8,0
4,0
16,0
13,0
41,0
COGOTI 18
0,0
4,0
12,5
13,5
3,5
33,5
COMBARBALA
0,0
6,2
15,6
17,6
4,8
44,2
ILLAPEL
0,0
4,5
8,0
3,5
0,0
16,0
SALAMANCA
0,0
4,5
12,2
s/i
0,0
16,7
LOS VILOS
0,0
1,1
1,3
4,7
0,0
7,1
LA CANELA
0,0
0,5
6,0
5,0
0,0
11,5
HUINTIL
0,0
1,6
8,7
11,5
0,0
21,8
COIRON
0,0
5,8
11,4
3,5
0,0
20,7
LA LAGUNA (LLUVIA MMS.)
4,5
31,5
16,0
0,0
0,0
52,0
LA LAGUNA (NIEVE CMS.)
0,0
0,0
10,0
0,0
0,0
10,0
7
Tabla 3. Comunas declaradas en Emergencia Agrícola al 27.03.2015
.
8
Figura 1. Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) de Febrero de 2015 (Fuente: DMC, Febrero de 2015).
Gráfico 3. Índice de sequía Santiago.(IPE-24 meses). Fuente: DMC.
9
Gráfico 4. Caudales. Febrero 2015. Fuente: DGA.
Gráfico 5. Volúmenes embalsados [hm3], año pasado y promedio. (Fuente: DGA, Febrero 2015).
10
Figura 2. Decretos de Escasez Vigentes. Marzo 2015. Fuente: DGA.
Figura 3. Índice vegetacional NDVI (observado y anomalía respecto del promedio para la quincena). 18 de
febrero al 5 de marzo. Regiones O’Higgins a Los Lagos. Fuente: INIA.
O’Higgins – NDVI observado
O’Higgins – Anomalía NDVI
11
Maule – NDVI observado
Maule –Anomalía NDVI
Biobío – NDVI observado
Anomalía NDVI
Araucanía – NDVI observado
Anomalía NDVI
12
Los Ríos – NDVI observado
Anomalía NDVI
Los Lagos – NDVI observado
Los Lagos - Anomalía NDVI
Aysén- NDVI
Aysén - Anomalía NDVI
13
Magallanes – NDVI observado
Magallanes - Anomalía NDVI
Gráfico 6. Índice de Oscilación Antártica. Marzo 2015. Fuente: DMC.
14
Gráfico 7. Evolución de la temperatura máxima en Santiago durante enero-febrero- marzo. Fuente: DMC
Figura 4. Pronóstico - Fenómeno de El Niño. Fuente: CPC-IRI, DMC
15
Figura 5. Oscilación Decadal del Pacífico. (Febrero, 2015).
3
ENE
FEB
2
MAR
ABR
1
MAY
JUN
0
JUL
AGO
-1
SEP
OCT
NOV
-2
DIC
-3
Gráfico 8. Pronóstico de precipitaciones MAM-2015 (DMC).
16
Tabla 4. Pronóstico de temperaturas MAM-2015. Fuente: DMC.
TEMPERATURA MÁXIMA
TEMPERATURA MÍNIMA
17