Descargar - América XXI

4 · Bitácora
Junio de 2015
“Los 27 millones de soviéticos que murieron
en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también
por la humanidad y por el derecho a pensar
y a ser socialistas, ser marxistas-leninistas,
ser comunistas, y a salir de la prehistoria”
Fidel Castro
“Quiero anunciar que en septiembre daremos
inicio al proceso constituyente, abierto a la ciudadanía, que deberá desembocar en la nueva
Carta fundamental, plenamente democrática y
ciudadana que todos nos merecemos”
Michelle Bachelet, presidente de Chile
“Tenemos un partido (Psuv) que es vanguardia de la construcción
del socialismo en lo político. No estamos jugando ni al populismo ni a ver quién es más famoso, se trata del destino de la
patria. Estamos construyendo el proyecto socialista”
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
Por primera vez un camión de
cargas sin conducción humana circulará legalmente por
autopistas en Estados Unidos. Bajo un sistema de “piloto automático” compuesto
por sensores, radares,
cámaras y un computador, el
vehículo se desplaza en un
mismo carril manteniendo la
distancia y la velocidad adecuadas, aunque necesita un
conductor para circular fuera
de las autopistas.
“Como dijo Tabaré, el Mercosur tiene siempre que adaptarse a
las nuevas circunstancias (…) Nuestra prioridad en la agenda
externa es hacer este año el acuerdo con la Unión Europea (…)
Vamos a proponer a la UE que definamos, en el más breve plazo
posible, la fecha para la presentación simultánea de nuestras
respectivas ofertas de libre comercio”
Dilma Roussef, presidente de Brasil
“A Uruguay le interesa ir todos juntos
(el Mercosur) a negociar con Europa u
otros bloques, pero si no podemos ir todos juntos, que se acepten distintas velocidades, como lo hizo la Unión Europea con el grupo Andino, donde
Ecuador pidió retrasar su ingreso
y lo concretará ahora”
Rodolfo Nin Novoa, canciller de Uruguay
5 y uno más: Oscar López Rivera
Los cinco antiterroristas y héroes cubanos
visitaron Venezuela juntos por primera vez y y
relanzaron con el presidente Nicolás Maduro la
campaña internacional por la liberación del puertorriqueño Oscar López Rivera. Fue el primer
viaje al exterior que hicieron tras recuperar su
libertad Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y
Ramón Labañino (los tres liberados en diciembre), junto a René González y Fernando González
(ambos cumplieron sus condenas y salieron de
prisión en 2013 y 2014 respectivamente).
Apresados en Estados Unidos el mismo
año que Hugo Chávez ganó las elecciones,
en 1998, Los 5 vivieron todo el proceso de la
Revolución Bolivariana desde la cárcel. “Nos
enorgullece haber venido a la tierra venezolana y haber podido palpar la revolución que se
está llevando a cabo aquí”, celebró entusiasmado Antonio Guerrero tras concluir junto a
sus cuatro compañeros el recorrido por seis
estados venezolanos.
Misiones sociales, monumentos históricos,
Bitácora · 5
“Hay pruebas convincentes de que el
glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas
limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)”
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Comunicado de la Organización Mundial
de la Salud, dependiente de la ONU
“No
permitiré que los extranjeros interroguen a
nuestros científicos, los destacados y queridos
hijos del pueblo iraní, que han llevado esta ciencia (nuclear) hasta este punto”
Ali Jamenei, líder de la revolución islámica de Irán
“Tenemos que regresar a la
verdad básica de nuestro
derecho a esta tierra. Toda
la tierra es nuestra. Toda.
Desde el mar (Mediterráneo)
hasta el río (Jordán). Y no estamos aquí para disculparnos
por ello”
Tzipi Hotovely, viceministra de
Exteriores de Israel
En el principio
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.
Blas de Otero (España, 1916-1979)
“(La Otan) ha dejado a un lado los
acuerdos propagandísticos de años
atrás donde pregonaba la cooperación
con Moscú”
Serguei Shoigú, ministro de Defensa de Rusia
“La verdadera dificultad con la Otan es que en ella predomina la información norteamericana (…) Los
rusos no habían desplegado (en Ucrania) ni puestos de mando ni medios logísticos que permitieran
prever un plan de invasión militar”
Christophe Gomart, director del servicio de inteligencia militar de Francia
centros de producción, la sede de Telesur, el Cuartel de la Montaña, la ciudad de Sabaneta (donde
nació Chávez), fueron algunos de los sitios que
visitaron en Venezuela, tras participar el día de su
llegada del programa semanal En contacto con
Maduro junto al Presidente.
Desde allí recordaron a una persona desconocida para buena parte de América Latina y el
mundo: López Rivera, quien lleva 34 años preso
en Estados Unidos por luchar por la independencia de Puerto Rico. Uno de Los 5, Fernando Gon-
zález, que compartió celda con él, recordó que
en medio de su largo período en la cárcel López
Rivera rechazó en 1999 una clemencia ofrecida
por el entonces presidente estadounidense Bill
Clinton para reducir su condena, porque excluía
a dos de sus compañeros de las Fuerzas de Liberación Nacional (Faln) de Puerto Rico. “Eso habla
mucho de su sentido de la lealtad y de su valor
personal tremendo”, rescató González y contó
que está dispuesto a morir privado de su libertad
por “su amor a Puerto Rico, a la causa de la in-
dependencia de la isla”. “Tenemos que lograr que
eso no suceda”, instó González y llamó a luchar
por su liberación.
A sus 72 años, pesa sobre López Rivera una
condena de 75 años de prisión. Es el único de
los 13 militantes de las Faln detenidos a principios de la década de 1980 que permanece en
prisión. Lejos de resignarse, ciudadanos puertorriqueños y los países del Alba encabezan la
lucha por su liberación. Allí están Los 5, como
ejemplo de que es posible.
6·
Junio de 2015
China firma en Brasil acuerdos multimillonarios
Los gobiernos de Brasil y China suscribieron acuerdos por más de 50 mil millones de dólares, materializados en inversiones, negocios y cooperación. El país
asiático se propone elevar su comercio bilateral desde
los 80 mil millones de dólares registrados en 2014
hasta 100 mil millones en los próximos años.
Los 35 convenios incluyen la compra de una institución financiera por parte del estatal Banco de Comunicaciones de China (BoCom); la incorporación de
22 aviones de Embraer para una compañía asiática y
planes para la construcción de un tren transoceánico
entre la costa brasileña, sobre el océano Atlántico, con
puertos en Perú, sobre el Pacífico.
Los acuerdos fueron suscriptos entre la presidente
brasileña, Dilma Rousseff, y el primer ministro chino,
Li Keqiang, como parte de una visita del jefe de estado asiático que incluyó Perú, Colombia y Chile. Ambos líderes destacaron un acuerdo con Perú para que
comiencen los estudios de viabilidad del ferrocarril,
financiados por China, que permitirá sacar productos
suramericanos hacia ambos océanos.
Como parte de los acuerdos la aeronáutica Embraer
venderá 20 aviones de pasajeros para la compañía
china Tianjin Airlines del modelo E195 y otros dos
E190-E2. A valores de mercado el contrato supera los
mil millones de dólares. La empresa brasileña ya había comprometido la venta de otros 18 E190-E2 a
Tianjin Airlines. Otro de los convenios implica créditos
chinos por 7 mil millones de dólares para la petrolera
brasileña Petrobras.
También se destacan la venta por parte de la multinacional siderúrgica brasileña Vale de cuatro buques con
capacidad de hasta 400 mil toneladas a la compañía
China Merchants Energy Shipping (Cmes) por 445 millones de dólares. La empresa de telecomunicaciones
Vivo acordó ampliar la cobertura de telefonía móvil en
el estado de Río de janeiro para la firma china Huawei.
Otros acuerdos confirman el interés chino por participar en la construcción de puertos e infraestructura en
Brasil mediante licitaciones superiores a los 30 mil
millones de dólares.
Li anunció que China volverá a recibir carne bovina
desde Brasil tras reabrir el mercado a los productos para la carne brasileña cerrado a fines de 2012,
cuando se detectó un caso del mal de la vaca loca.
En su recorrida por Suramérica Li reafirmó que China prevé inversiones en América Latina por 250 mil
millones de dólares en la próxima década. Ratificó
además que muchos de los acuerdos que suscribe
su país apuntan a la industrialización. “No
podemos imaginar que América Latina
sólo sea un abastecedor de materias primas para China y que China siga siendo una fábrica de productos baratos
para América Latina”, afirmó. Este
anuncio coincide con el anuncio de
Pekín de destinar 70 mil millones
de dólares para internacionalizar su
producción y trasladar parte de su actividad industrial al exterior.
Incertidumbre occidental ante la ofensiva de EI
Estados Unidos negó un replanteo de su estrategia
militar contra el Estado Islámico (EI) pese al avance
que logró el grupo extremista durante mayo en Siria
y en Irak. La derecha estadounidense pide que a los
bombardeos que comenzaron en septiembre pasado
se sumen 10 mil soldados en el terreno. “No creo que
estemos perdiendo la guerra, aunque no hay duda de
que hubo un revés táctico”, reconoció Barack Obama
luego de la caída de las ciudades de Ramadi (Irak) y
Palmira (Siria).
EI controlaba al cierre de esta edición cerca del
50% del territorio sirio luego de una fuerte ofensiva
por el desierto central, región en la que se encuentra
Palmira, cuyas ruinas son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El grupo maneja todos los pasos
de frontera entre Siria e Irak. Según el Observatorio
Sirio de Derechos Humanos el dominio abarca recursos económicos, instalaciones petroleras y de gas y
campos de refugiados palestinos.
En territorio iraquí EI tomó a comienzos de mayo
la ciudad de Ramadi, capital de la provincia de Al
Anbar, ubicada a 160 kilómetros de Bagdad. Esta caída abrió una grieta en las relaciones entre Washington
y el gobierno iraquí. “Ramadi ha sido vulnerable principalmente porque las fuerzas de seguridad iraquíes
(que la custodiaban) no han sido entrenadas por nosotros”, justificó Obama.
En esta ciudad la población suní se resiste a colaborar con las Fuerzas Armadas iraquíes, dominadas por mandos chiítas, y con las milicias también
chiítas que reciben apoyo desde el exterior, fundamentalmente de Irán. “La clave es encontrar socios
efectivos para gobernar esas partes de Irak que son
ingobernables”, señaló Obama y aludió indirectamente al gobierno chiíta del primer ministro iraquí,
Haider al Abadi.
GPS · 7
Bolivia-Chile: el fallo no será antes de septiembre
Los jueces de la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) tomarán entre cuatro y seis meses de deliberación luego de los alegatos presentados por los gobiernos de Chile y Bolivia en la demanda de este
último país de una salida al Océano Pacífico. El
Tribunal deberá resolver si se declara competente
para pedir al gobierno de Santiago que se avenga a
negociar con su vecino la petición para acabar con
la mediterraneidad.
Las delegaciones comparecieron durante la primera semana de mayo en las audiencias de alegatos
orales convocadas por la Corte. Ambas defendieron
las posiciones esgrimidas desde que La Paz decidió
en 2013 presentar la demanda ante la CIJ. Bolivia
busca en La Haya un fallo internacional que allane
el camino para que Chile acepte negociar una salida
soberana al océano Pacífico pero Santiago entiende
que la Corte no tiene competencia y que, por lo tanto, debe sostenerse la tesis de que los límites y la
mediterraneidad boliviana son los que figuran en un
tratado firmado en 1904, 25 años después de la llamada Guerra del Pacífico.
Luego de los alegatos ambos gobiernos debieron
explicar por escrito ante el Tribunal el significado de
“acceso soberano al mar”, según la interpretación
de cada una de las partes por tratarse de un concepto que no está contemplado taxativamente en el
derecho internacional.
En el cierre de la presentación una de las abogadas que representó a Bolivia, Monique ChemillierGendreau, dijo que el país “respeta los tratados y las
fronteras” y aclaró que esta nación “no soslaya” el
tratado de límites de 1904. Pero sostuvo que el planteo es “es muy específico porque Chile ha reconocido
desde la firma del tratado que el mismo dejaba una
cuestión pendiente de solución”. Otro de los representantes, el español Antonio Remiro Brotóns, consideró que “un tratado no tiene carácter eterno (porque) no existe un principio que prohíba su revisión en
un ambiente pacífico”.
Chile argumentó que la CIJ “carece de potestad y de
competencia” para deliberar sobre el tema ya que el
tratado con Bolivia de 1904 es anterior al Pacto de
Bogotá que en 1948 dio origen al Tribunal. El origen
de la demanda es la guerra de 1879 en la que Chile
arrebató a Bolivia 400 kilómetros de costa y 120 mil
kilómetros cuadrados de territorio. El gobierno de La
Paz ratificó el pedido para que la Corte declare que
Santiago está “obligado a negociar”.
El abogado chileno ante la CIJ, Felipe Bulnes, insistió que “la simple lectura de ese tratado (de 1948)
establece que a perpetuidad Chile tiene el dominio de
la soberanía de los territorios que fueron determinados
en ese mismo texto y que Bolivia reconoce. En segundo lugar, establece un acceso no soberano al mar”. La
intervención fue elogiada por el oficialismo y la oposición, incluyendo al ex presidente Sebastián Piñera
y los partidos derechistas Renovación Nacional (RN)
y Unión Demócrata Independiente (UDI). Funcionó la
estrategia del Ejecutivo de colocar a Bulnes al frente
de la delegación en La Haya: se trata de un exministro
de Piñera y dirigente del fascista RN.
Votos por el cambio en las municipales de España
Los partidos políticos tradicionales en España compartirán espacios de poder con agrupaciones emergentes de la crisis económica y social de acuerdo
al resultado de las elecciones municipales del 24
de mayo. Si bien entre el Partido Popular (PP) y el
Partido Socialista Obrero Español (Psoe) sumaron
52% de los votos (11,6 millones) las agrupaciones
aliadas al partido de izquierda Podemos lograron
buenos resultados en ciudades como Madrid y Barcelona mientras que en ciudades o regiones como
Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura, Zaragoza, Asturias o Aragón condicionarán
a los socialdemócratas del Psoe a un acuerdo para
desplazar a la derecha.
El PP obtuvo 27% de los votos totales a nivel nacional y el Psoe 25%. Con respecto a las municipales anteriores la derecha perdió 2,5 millones
de votos y la socialdemocracia algo menos de 700
mil a manos de Podemos y en menor medida de
Ciudadanos, un partido de centroderecha también
emergente de la crisis. “Somos la primera fuerza
en votos aunque debemos admitir que hemos sufrido notables pérdidas”, dijo el jefe de Gobierno
español, Mariano Rajoy, candidato del PP en las
elecciones nacionales de diciembre próximo.
Gracias al acuerdo con el Psoe, al cierre de esta
edición la candidata de Ahora Madrid –apoyada por
Podemos– Manuela Carmena, estaba cerca de ser
electa alcalde de la capital española luego de lograr
el segundo lugar (31,8%) por detrás de Esperanza
Aguirre (PP, 34,5%). Pero la mejor cosecha electoral
de la izquierda la logró Ada Colau, de la agrupación
ciudadana Barcelona En Comú, aliada de Podemos,
que desplazó del gobierno de la capital catalana al
nacionalismo conservador de Convergència i Unió.
Colau lideró en los últimos cinco años la Plataforma
de Afectados por la Hipoteca (PAH), un movimiento
contra los desalojos hipotecarios.
8 · Nota de tapa
Junio de 2015
Desafiante futuro para la prensa mundial
La comunicación en el siglo XXI
Poderosas multinacionales de Internet imponen nuevas reglas a
la prensa tradicional. Veloz desarrollo tecnológico y pérdida de
principios básicos marcan la crisis actual del periodismo. Los
medios alternativos buscan adaptarse y dar la batalla de ideas.
D
edos que se mueven veloces sobre
una pantalla táctil o sobre el aire,
teléfonos móviles transformados en
computadores de bolsillos, personas conectadas todo el día a Internet accediendo al instante a las últimas noticias, en
tiempo real. El presente y el futuro están
marcados por abrumadoras transformaciones tecnológicas y nuevas prácticas
individuales que implican cambios drásticos en las maneras de informarse. La
distancia que existía entre la producción
y difusión de una noticia determinada y
su consumo se esfuma sin vuelta.
En el siglo XX fueron la radio y la televisión los nuevos medios de información
que se propagaron por el mundo, aunque
convivieron sin dificultades con los dia-
rios nacionales y el conjunto de la prensa
gráfica. Pero con la expansión de Internet y la telefonía móvil desde fines de los
años 1990, el periodismo y los medios
de comunicación en general están modificándose radicalmente. Quince años
después del cambio de siglo, nuevas
compañías multinacionales aumentan
progresivamente su poder sobre el conjunto de la prensa mundial y plantean desafíos inéditos para el periodismo.
Novedades y consecuencias
Las grandes empresas de Internet están
reconfigurando el mapa de la prensa mundial. Facebook anunció el 13 de mayo un
acuerdo con varios de los principales diarios, revistas y cadenas de noticias de Eu-
ropa y Estados Unidos: el diario estadounidense The New York Times y el británico
The Guardian; la revista semanal Spiegel
y el diario Bild, ambos alemanes y los de
mayor tirada de Europa en su rubro; las
revistas estadounidenses The Atlantic y
National Geographic; la BBC británica; la
televisora estadounidense NBC News.
Todos estos medios publican ahora noticias completas directamente en la aplicación de Facebook para teléfonos móviles y
tabletas, sin que sea necesario ingresar a sus
sitios web para leerlos. La red virtual creó
para ello una sección especial de “Artículos
Instantáneos”, con el plan de sumar más medios después de esta primera experiencia.
Esta novedad se fundamenta en los
cambios veloces que se producen en el
uso de las nuevas tecnologías. Las últimas
tendencias muestran una caída en el uso
de Internet desde los computadores y su
aumento exponencial desde los teléfonos
(continúa en pág. 10)
Nota de tapa / AnálisisNota
de ladenoticia
tapa · ·99
Ser periodista en un mundo nuevo
Por Luis Bilbao
T
odavía resulta inasible en toda su complejidad la transformación provocada por las nuevas tecnologías en el trabajo
del periodista y en la función del periodismo.
Hay tanta distancia entre escribir en una máquina mecánica
y una computadora, entre comunicarse por télex o hacerlo mediante correo electrónico, entre publicar el resultado en papel
impreso o difundirlo por diversas plataformas digitales de inmediato acceso universal, como la que dista entre viajar a caballo o
en avión, librar una batalla con espada o con una AK103.
No se trata apenas de escribir y comunicarse con más facilidad
y comodidad. Hay una interacción dialéctica entre el periodista y
el modo de producción utilizado, que transforma la escritura misma. Y diferencia más aún el contacto del autor con el receptor.
En buena lógica, esos cambios deberían resultar en textos de
mayor calidad y formas más elevadas de comunicación, sea por
medio de escritura, radiofonía o imagen cinética. Los recursos
técnicos lo hacen posible. Para no mencionar las posibilidades
de ampliar la difusión y el conocimiento mediante redes digitales, páginas web, televisión digital, radio por internet y tantos
otros recursos hoy al alcance.
Sin embargo el mundo asiste a una caída vertiginosa en la
calidad conceptual de los medios de difusión. Como el contenido es inseparable de la forma, incluso con utilización de deslumbrantes recursos técnicos hay también un deterioro formal,
aunque se manifieste contradictoriamente y permita prodigios
visuales o sonoros. Con muy escasas excepciones el periodismo y recursos paralelos de comunicación social excluyen el rigor y la belleza en el uso de la palabra. Diarios, revistas, blogs
y portales digitales derivan hacia la superficialidad y la estrechez, el descuido gramatical –e incluso ortográfico– cuando no
a un deleznable mal gusto. Aun en los medios más tradicionales y hasta no hace mucho respetables es raro experimentar el
placer de la lectura en la redacción de una noticia y poco usual
encontrar una columna de opinión que aúne rigor conceptual
–sin juicio de valor sobre las ideas expuestas– y una escritura
que produzca gusto en el lector y acreciente sus conocimientos. En televisión –y ahora también en radio– esto se multiplica hasta el paroxismo y da lugar a programas que toman al
espectador por idiota y propagan fealdad, antivalores, sexismo
y violencia en todos los órdenes.
Ese deterioro dual no puede sino atentar contra la verdad y la
información adecuada. De hecho el fenómeno es inverso: es la
necesidad de ocultar o deformar la verdad lo que arrastra a este
abismo. Así las cosas, el formidable progreso técnico conlleva
un no menos tremendo retroceso humano.
Por qué la contradicción
No pocas personas son inducidas por esta evidencia a rechazar la técnica y añorar un mundo de regreso a la simplicidad
pre-industrial, a la sociedad pastoril. Además de imposible, tal
expectativa es absurda y reaccionaria, por mucho que apele a
formulaciones progresistas.
Aunque por demás repetida, vale recordar una vez más la célebre predicción de Aristóteles: “cuando los telares tejan solos,
el hombre será libre”.
Asociar la libertad con la productividad, fruto de la aplicación de nuevos descubrimientos tecnológicos a la producción,
es el rasgo genial de esa intuición. En última instancia, el
desarrollo de la humanidad puede reducirse al aumento de la
continúa en pág. 50
10 · Nota de tapa
Junio de 2015
móviles y tabletas, donde las aplicaciones relegan a los navegadores como las
vías de acceso a Internet. Así lo demostró un estudio de Guía Local en América
Latina, que registró el acceso a internet
de más de 50 millones de personas. En
Estados Unidos ya el 60% del consumo
de Internet se hace desde los teléfonos
móviles y la aplicación más usada es la
de Facebook. Según el último informe
anual de la consultora Pew Research, en
ese país 39 de 50 medios analizados recibe más visitas desde dispositivos móviles que desde computadores.
Sólo 15 días antes del anuncio del convenio entre la red digital y un influyente
sector de la prensa mundial, Google hizo
público un acuerdo con un conjunto de
medios europeos y lanzó la plataforma
“Iniciativa de Noticias Digitales” para
“apoyar al periodismo de alta calidad a
través de la tecnología y la innovación”
y promover “la colaboración y el diálogo
entre el sector tecnológico y el de noticias”. Para ello invertirá 150 millones de
euros en los próximos tres años. Los principales diarios involucrados son: Financial Times y Guardian, de Gran Bretaña;
FAZ y Die Zeit, de Alemania; El País, de
España; Les Echos (Francia); NRC Group
(Holanda); La Stampa (Italia). Con esta
medida, la empresa estadounidense ingresa de lleno en el ámbito del periodismo
digital tras incursionar primero con la herramienta Google News, que fue cerrada
en España y tuvo inconvenientes legales
en varios países de Europa.
Lo que estas dos grandes compañías
se disputan, en este caso, es el mercado
mundial de consumidores de noticias a
través de Internet, y con ello el creciente negocio de la publicidad digital, del
que también participan las empresas periodísticas. Pero ahora serán Facebook y
Google, y no los editores de los medios,
los que a través de algoritmos definirán
cuáles artículos se destacan y cuáles se
relegan o eliminan en sus plataformas
virtuales de noticias.
La magnitud y el peso económico de
estos nuevos actores son incomparablemente superiores a los de la prensa tradicional. Google es la segunda compañía
del mundo con mayor valor de mercado
según la revista Forbes (367,6 mil millones de dólares), está entre las 25 que
generan más ganancias y en el puesto 39
del ranking mundial. Tiene el segundo
servicio de correo electrónico más utilizado del mundo (Gmail), el principal
Democratización de los medios, a mitad de camino
Para la derecha continental se trata de leyes que promueven la censura y el control de los contenidos. Para los gobiernos y los movimientos
sociales son expresión de la democratización de los medios de comunicación. Con diferente grado de compromiso y en muchos casos cediendo
a las presiones del poder económico, varios países de Suramérica pusieron en marcha diferentes experiencias de la llamada Ley de Medios.
Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia y Uruguay lideran una lucha
desigual frente a un poder hegemónico que confunde, desinforma y
miente. Las normas en todos los casos buscan reducir y contrarrestar
la concentración de medios de comunicación y facilitar el acceso a organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y barriales,
comunidades indígenas y campesinas. Y dan el primer paso a un marco
legal para un universo cada vez mayor de medios alternativos.
A fines de 2004 fue sancionada en Venezuela la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, que buscaba establecer la responsabilidad que le cabe a los diferentes actores sociales en los medios de
comunicación. Se trató de uno de los primeros marcos legales modernos
para dotar al Estado de herramientas constitucionales con las cuales
enfrentar el avance desestabilizador de las empresas privadas de comunicación. Estaba muy cerca el golpe de Estado de abril de 2002 y el
rol que había tenido la prensa hegemónica en desinformar, justificar la
caída del presidente Hugo Chávez e intentar desmovilizar a la población
que ganaba las calles para pedir el retorno de su líder al Gobierno.
La normativa abarca a todos los servicios de radio y televisión, comunitarios y de alcance nacional, abiertos y por suscripción. Define pautas
como idiomas, subtítulos y traducción por señas; identificación de emisoras y programas; horarios para todos los usuarios y para el público
adulto; catalogación de imágenes de violencia y de sexo; gratuidad y
obligatoriedad de la transmisión de alocuciones oficiales; extensión y
restricción de horarios; tiempos y espacios de publicidad; incentivo a
producciones nacionales y a producciones independientes; democratización de los servicios y sus contenidos (a través de la obligatoriedad
de destinar espacios a cultura, educación, producciones nacionales e
independientes) y definición de programas culturales y educativos, in-
formativos, de opinión; recreativos y deportivos.
En Argentina la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
fue aprobada por el Congreso Nacional en 2009. Aunque la norma sufrió
algunas modificaciones con respecto al proyecto original fue debatida
por movimientos políticos y sociales durante casi 15 años. Busca destruir la monopolización, aunque es tolerante en cuanto a la cantidad
de medios que puede tener en su poder cada empresa. Considera a
la comunicación como un derecho humano básico, promueve la democratización y otorga 33% de las concesiones de radio y TV al sector
privado, otro 33% al sector público (Estado) y el resto a organizaciones
no gubernamentales, sindicatos, comunidades originarias y otras instituciones comunitarias. La ley se aplica en forma parcial entre otras
cosas por los incontables recursos legales que utiliza el Grupo Clarín
para frenar un aspecto que obliga a este multimedio a deshacerse de
las concesiones que excedan en número la tolerancia de la ley. Pero
también por la actitud oficial frente a grupos mediáticos a los que está
asociado y por el incumplimiento frente a medios comunitarios.
En el caso de Bolivia, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó
a mediados de 2011 una ley que reasigna las frecuencias de radio y
televisión, que también reserva un tercio del espectro para el Estado y
otro tercio para las organizaciones sociales y comunidades indígenas
en partes iguales del 17% cada uno. La denominada Ley General de
Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación fue
producto de una iniciativa del MAS, luego mejorada por las organizaciones sociales y las comunidades y por el propio oficialismo, que se hizo
eco de algunas demandas de la llamada “sociedad civil”. La iniciativa
va mucho más allá que los medios tradicionales de comunicación masiva: establece la expansión de la cobertura de telecomunicaciones hacia
áreas rurales que le permitirán al Estado llegar a 20 mil comunidades
indígenas campesinas; también promueve el acceso a internet y a telefonía celular de los sectores más alejados de las ciudades.
Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación a mediados de 2013,
cinco años después de que fuera lanzada la iniciativa con rango constitucional. Allí se limita la tenencia de emisoras de radio y televisión en
Nota de tapa · 11
sitio de videos online (Youtube) y el
sistema operativo para teléfonos móviles que domina tres cuartas partes de
ese mercado (Android). Facebook, con
1.400 millones de usuarios registrados
en el mundo, tiene un valor de mercado
de 231,6 mil millones de dólares y crece
a un ritmo inimaginable para las empresas de los otros rubros, golpeadas por la
crisis económica internacional.
Para poner en contexto estos números,
cabe recordar que uno de los principales
diarios estadounidense, The Washington
Post, fue vendido junto a sus publicaciones asociadas por 250 millones de dólares en 2013 a Jeff Bezos, fundador del
sitio de comercio electrónico Amazon,
una empresa que sólo el año anterior
había registrado ingresos por 61 mil millones de dólares. “El diario no ha sido
capaz de escapar de la crisis financiera
que ha involucrado a los periódicos y a
otras organizaciones mediáticas. El auge
de Internet y el cambio de papel a la tecnología digital ha creado una ola masiva
y competitiva en las compañías informativas tradicionales y ha dispersado a los
lectores y a los anunciantes”, publicó el
Washington Post en su editorial para explicar la venta por parte de quienes eran
sus propietarios desde la década de 1930.
Dos años antes un periódico digital de
mucha menor trayectoria, The Huffington Post, había sido vendido por 315 millones de dólares sólo seis años después
de su lanzamiento.
¿Fin de la prensa impresa?
La caída sostenida del promedio de las
ventas de diarios y revistas periodísticas
manos del sector privado y se distribuye el espectro de señales abiertas
de la misma forma que en Argentina y Bolivia. Hasta ese momento el
sector privado concentraba el 90% de los medios. La norma incluye
la puesta en marcha del Consejo de Regulación integrado por representantes del Ejecutivo, de los Consejos de Igualdad; del Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social; de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados y el Defensor del Pueblo.
La ley crea también la Superintendencia de Comunicación, encargada
de auditar, controlar y eventualmente intervenir los medios que no se
ajusten a la norma. Busca también revertir las frecuencias conseguidas
de manera ilegal por el sector privado; establece el principio de responsabilidad ulterior, prohíbe la censura previa y sanciona una figura
inédita en América Latina: el linchamiento mediático, entendido como
la difamación o la mentira contra personas o instituciones con el único
propósito de destruir o desprestigiar su reputación, su credibilidad o su
función dentro de la comunidad.
En diciembre de 2014 el Congreso uruguayo con mayoría del Frente Amplio aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que
busca evitar los monopolios y oligopolios de grandes medios comerciales, “establece la regulación de la prestación de servicios de radio, televisión y otros incluidos dentro de la llamada comunicación audiovisual”
y promueve “pluralismo, diversidad e interés público”. La Ley, que sufrió
varias modificaciones a lo largo de su discusión entre organizaciones
políticas y sociales y su posterior tratamiento en el Congreso, consagra
“el ejercicio del derecho a comunicar y a recibir información para el
ejercicio pleno de la libertad de expresión”.
Uno de los artículos obliga a las empresas a transmitir de manera
abierta, gratuita y en directo “programas de interés” como espectáculos culturales y deportivos y obliga al Sistema Público de Radio y
Televisión Nacional a asumir esa responsabilidad cuando no exista
proveedor de esa señal dentro del ámbito privado. Establece también
que un mínimo de dos horas por semana la televisión debe emitir
programas culturales.
Chile, Paraguay, Perú y Colombia están en las antípodas de esta realidad. Algo similar sucede en Brasil, donde seis familias controlan la ma-
en el mundo provoca que hace ya varios
años se hable del fin de la prensa impresa.
Alrededor de 200 periódicos cerraron en
Estados Unidos desde que explotó la crisis
económica y financiera en 2008, mientras
que en 2014 aumentó un 10% la entrada
de usuarios a diarios digitales, llegando al
nivel más alto de su corta historia.
Variados analistas coinciden en que algún día pararán las rotativas de manera
definitiva y dejarán de existir los periódicos en papel. Pero no será un proceso rápido. Ya fallaron varios presagios y algunos creen incluso que, aunque sean unos
pocos, algunos diarios sobrevivirán en su
formato tradicional.
Más allá de estos debates, la tendencia hacia el periodismo digital es irreversible, con su ambiente multimedial e
interactivo como característica central.
yoría de los medios de comunicación del país. Los movimientos sociales
trabajan desde la llegada al gobierno del Partido de los Trabajadores
(PT) en 2003 en la creación de un nuevo marco legal. Pero tuvieron
que esperar 12 años, al inicio del segundo mandato de Dilma Rousseff,
para que se oficialice la convocatoria. El acoso mediático contra Lula Da
Silva y su sucesora se intensificó a tal punto que el ahora ex presidente
entendió sobre el final de su gobierno que debía promover el debate.
El actual ministro de Comunicaciones, Ricardo Berzoini, prometió al
asumir en enero pasado un proyecto que regule económicamente los
grandes grupos para impedir los oligopolios. El funcionario, que tiene una importante trayectoria en la lucha por la democratización de
los medios, adelantó entonces que se abriría sin plazos de tiempo “un
debate fraternal, transparente, para que la población brasileña pueda
debatir con mucha profundidad y mucha democracia lo que significan
las comunicaciones en general en Brasil”.
La normativa económica que hoy se discute en Brasil está contemplada en la Constitución de 1988 pero nunca fue reglamentada por
el Congreso Nacional. Los medios audiovisuales otorgados a privados mediante concesiones públicas se rigen actualmente por una
ley de 1962. “Todos los sectores de la economía que tienen gran
impacto social, democrático y económico son reglamentados”, se
defiende Berzoini.
Más de 500 medios gráficos, radiales y audiovisuales tanto nacionales
como estaduales están bajo control de las familias: Marinho (Grupo de
medios Globo), Civita (Grupo Abril), Frias (Folha), Sirotsky (RBS), Mesquita (Grupo Estado) y Bandeira de Melo (Grupo Associados). El control
que ejercen estas empresas no se limita a los medios que lideran sino
también a los legisladores y funcionarios gubernamentales durante los
últimos 30 años.
En mayor o menor medida en cada uno de estos países las diferentes normativas estuvieron acompañadas con el nacimiento de medios
de comunicación alternativos, algunos de ellos en manos del Estado y
otros de organizaciones políticas y sociales.
Desde Buenos Aires, A.F.
12 · Nota de tapa
Junio de 2015
Textos, imágenes, videos, audios e interacciones de usuarios conviven ahora
en la web, donde la instantaneidad es
un valor fundamental. Frente a eso las
ediciones impresas en papel parecen ir
quedando obsoletas, mientras su circulación promedio cae de manera sostenida a
nivel mundial.
“El peso de nuevos medios, así como
la emergencia de intermediarios que no
son, en sentido estricto, medios de comunicación, se siente en los balances de
las empresas de medios tradicionales,
que acusan una merma de ingresos publicitarios –ya que las campañas se canalizan también a través de los medios
digitales– y una disminución de sus audiencias, seducidas por la multiplicación
de la oferta”, explica Martín Becerra, especialista argentino en medios y nuevas
tecnologías. Los ingresos por publicidades en los diarios estadounidenses disminuyeron en más del 50% entre 2007 y
2012, según la Asociación de Periódicos
de Estados Unidos, aunque la publicidad
digital registra un aumento sostenido.
Otra consecuencia es la caída de periodistas contratados en las redacciones,
donde los equipos de trabajo son cada vez
más acotados, según lo demuestra el último estudio sobre el estado de la prensa
hecho por la consultora Pew Research,
también respecto de ese país.
Pese a estas perspectivas desfavorables, los diarios impresos nacionales
tienen todavía un peso importante en la
definición de las agendas periodísticas
de cada día, al instalar muchas veces los
temas políticos, sociales o económicos
sobre los que luego se montan la radio
y la televisión. En varios casos, en realidad, detrás de ellos operan grandes gru-
Centro de datos de Google, Georgia, Estados Unidos
pos multimedia oligopólicos (ver Democratización de los medios…).
Claroscuros de la web
La progresiva masificación del acceso a internet a millones de personas en
prácticamente todo el mundo hizo posible el nacimiento de nuevos medios de
comunicación “online”, tanto escritos
como radios e incluso televisoras, que
no hubieran existido por fuera de internet. Muchos de ellos lograron llegar
a grandes audiencias y se fueron construyendo como referencias informativas
para grandes grupos de personas.
Pero el mundo de internet no es tan democrático como parece. Otras dependencias existen y operan por detrás de una
aparente libertad total de los usuarios, tal
como se hizo evidente dos años atrás luego
de las filtraciones hechas a la prensa por el
agente Edward Snowden. Se expuso aque-
lla vez cómo el gobierno estadounidense
accede a datos privados a través de las
principales compañías del sector: Google,
Microsoft, Apple y Facebook, entre otras
(todas ellas, a su vez, estadounidenses).
No es casual que los Brics hayan lanzado en septiembre de 2013 un plan para
crear un nuevo sistema de infraestructura
de acceso a internet (“Brics Cable”) con el
fin de conectar directamente entre sí a los
países miembros y muchos otros del denominado tercer mundo. “Estados Unidos tiene un poder excesivo sobre lo que sucede
en Internet actualmente. Y a pesar de que
Internet está construida de tal manera que
podría ser descentralizada en todo el planeta, en realidad eso por ahora no ocurre;
Internet es centralizada, y Estados Unidos
tiene el poder sobre básicamente todo lo
que sucede”, explicó el investigador sueco
Ola Bini a la agencia Alai.
Otra cuestión nodal para la nueva pren-
América XXI: batalla de ideas en la trinchera digital
Desde su fundación, hace 12 años, América XXI ha librado la lucha
antimperialista y anticapitalista, forjándose como instrumento fundamental de información y develamiento de la realidad latinoamericana.
Acompasando las transformaciones tecnológicas del último siglo, su actividad periodística encuentra nuevas vías de realización. Se suma, a las ediciones impresas en cinco países y a su
presentación en formato tabloide en Venezuela, encartada en la
tirada del diario Correo del Orinoco, el sitio web www.americaxxi.
com.ve, reestructurado gráfica y técnicamente. De este modo logra
amplificar la velocidad y alcance de la información. Además, se extiende su presencia en Facebook (www.facebook.com.ar/americaxxi)
y Twitter (@americaxxi), dos enclaves fundamentales al momento de
comunicar hoy.
La exigencia de una producción periodística multimedial coloca a
América XXI en el desafío de transmitir, a través de su canal de
YouTube (https://www.youtube.com/user/albadeamerica) una serie
de conversatorios, entrevistas y otros materiales visuales, condensados en lo que próximamente será “Charlas en la redacción”.
Nota de tapa · 13
sa digital es que las mencionadas empresas del sector, al operar en gran medida
como puertas de entrada a Internet, tienen
la capacidad de manipular el poder de difusión de un medio a través de algoritmos
que establecen, por ejemplo, la ubicación
de un determinado sitio web en los resultados de una búsqueda, generalmente vía
Google o Yahoo. Lo mismo ocurre con
la visibilidad que pueden tener las publicaciones de un medio en Facebook, que
repercuten directamente sobre la cantidad
de visitas y, con ello, sobre las posibilidades de acceso a anunciantes.
“Como nuevo ejemplo de ese poder,
este 21 de abril Google cambió unilateralmente el algoritmo de su buscador
para móviles, de manera que las búsquedas ya no tomarán en cuenta los sitios considerados ‘no amigables’ al móvil. O sea, ya no cuenta el contenido,
ni la reputación o popularidad del sitio,
sino la capacidad de instalar tecnología
para móviles, lo que pone en desventaja
a muchos sitios de bajos recursos”, explicó la periodista Sally Burch. Esa modificación es sólo una de las que se han
hecho en los últimos años, con consecuencias directas en el nivel de audiencia que logra cada medio digital.
En definitiva, son grandes corporaciones las que determinan buena parte del
horizonte de posibilidades de los usuarios
de internet y la prensa allí presente, cuyo
criterio es definido al margen de cualquier
legislación estatal o internacional.
Ideas y valores
A la par que se producen cambios
acelerados en el plano tecnológico, con
consecuencias directas para los medios
de comunicación de todo tipo, un debate más profundo sigue su marcha: el de
las ideas. La transformación paulatina
de los grandes diarios de América y Europa con sus respectivos portales web
no modifica su orientación ideológica,
pero ha puesto en duda su capital acumulado de credibilidad. Basta recordar
el último fraude montado por el diario
El País de España, que se vanagloria
de ser el más leído e influyente de habla hispana en el mundo, al publicar en
enero de 2013 una foto de un hombre
intubado como si fuera Hugo Chávez,
cuando el presidente venezolano se encontraba internado en La Habana.
Oportunidad abierta por la televisión digital
Otro cambio tecnológico trascendente
tiene lugar en el campo audiovisual: la
nueva televisión digital llega cada vez a
más hogares de América Latina y el Caribe, y en la próxima década habrá reemplazado totalmente a la televisión analógica.
Señales de mayor calidad serán transmitidas para ver tanto en los televisores de
hogar como a través de dispositivos móviles. También habrá una mayor cantidad de
medios, ya que la televisión digital puede
albergar más frecuencias.
Este cambio, ya en curso, abre la puerta
a la creación de nuevas señales audiovisuales de prensa alternativa, aunque las
producciones de calidad demandan gastos e inversiones elevadas. Una de las
experiencias más destacadas, y pionera,
es la de la señal Catia Tve en Venezuela.
La Televisora Comunitaria del Oeste de
Caracas Catia Tve se creó en marzo de
2001 para promover de la formación audiovisual comunitaria. Administrada por
habitantes del sector caraqueño Catia,
de la parroquia Sucre, creció bajo el lema
Al año siguiente, durante las llamadas
guarimbas iniciadas en febrero, una planificada maniobra internacional buscó
instalar la idea de que el gobierno venezolano reprimía y asesinaba a manifestantes indefensos. Para ello se tomaron
y editaron imágenes de protestas y represiones ocurridas en distintos países
del mundo y se difundieron por Internet,
especialmente a través de Facebook y
Twitter, como si se tratara de fotografías
tomadas en Venezuela en ese momento.
Sin ningún tipo de rigor ni principios una
amplia red de medios españoles, estadounidenses y latinoamericanos publicó
esos montajes para atacar al gobierno del
presidente Nicolás Maduro.
Aquellas prácticas continúan hoy.
Cuando se trata de la Revolución Bolivariana, la prensa del gran capital no repara
en los principios más elementales y está
dispuesta a enterrar la ética periodística.
Prueba de ello es la actual campaña de
difamación del presidente de la Asamblea
Nacional, Diosdado Cabello, a quien se lo
acusa descaradamente de narcotraficante,
“No vea televisión, hágala”. Hoy el 70%
de su programación es producida por organizaciones comunitarias desde los barrios, que se han organizado y movilizado
en función de este proyecto.
Catia Tve es sólo una de las decenas de
televisoras comunitarias que surgieron a
lo largo y ancho del territorio venezolano
en lo que va del siglo. Hoy ya tiene un lugar en el espectro de la televisión digital
de ese país. Varias de ellas impulsan a
su vez el canal comunitario internacional
Alba TV, promovido por los movimientos
sociales del Alba. “Se hace necesario fortalecer la televisoras comunitarias existentes, crear nuevas televisoras comunitarias en el continente y dar la batalla por
la democratización del espectro radioeléctrico”, plantea su texto fundante. “Alba TV
no es solo una televisora, es un proyecto
de articulación comunicacional de los movimientos sociales de América Latina y el
mundo. Es un espacio de debate político e
ideológico para la transformaciones necesarias en nuestro Sur”, completa.
sin dar una sola información precisa que
avale semejante ataque. Ni siquiera el
New York Times ha quedado fuera de esta
burda operación, ajena por completo a la
rigurosidad y la veracidad periodísticas
(ver pág. 9).
Frente a eso han venido surgiendo en
América Latina una enorme cantidad de
medios, muchos de ellos desde las propias comunidades y con escasos recursos, aunque en algunos países logran el
apoyo financiero de los Estados. Son publicaciones gráficas, radios, televisoras y
productoras audiovisuales que intentan
no quedar fuera del mundo de Internet,
donde se imponen nuevas reglas y ocurren transformaciones aceleradas. Pero
el desafío de fondo es el mismo: dar la
batalla de ideas contra el capitalismo, sin
abandonar los principios, los valores y la
ética que han dejado atrás los medios del
sistema. Frente a esa crisis puede ganar
espacio la nueva prensa revolucionaria:
ése es su desafío en este siglo.
Desde Buenos Aires, Ignacio Díaz
14 · Venezuela / Opinión
Junio de 2015
Un debate para todo el continente
Cuidado con el reformismo
Por Adán Chávez Frías
Adán Chávez Frías es actualmente gobernador del Estado Barinas
Pieza clave desde el comienzo mismo del proceso revolucionario li- suficiente madurez política y la concienderado por Hugo Chávez, su hermano Adán apunta aquí a una ame- cia necesaria para no sucumbir ante la
tentación del reformismo. Sin embargo,
naza también vigente en los restantes países de América del Sur.
L
a contrarrevolución continúa conspirando para extirpar nuestro proyecto socialista, bolivariano y chavista.
Nosotros como pueblo, como movimiento cívico- militar, como Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y
Gran Polo Patriótico, continuamos dando la pelea, en la contraofensiva que
nos ha permitido derrotar el golpismo y
la violencia fascista.
Tenemos claro que el enemigo es el imperialismo estadounidense y sus aliados,
que quieren frenar la Revolución Bolivariana para recuperar su dominio sobre
nuestro petróleo y nuestros recursos. Y
además de los métodos y manuales que
ya conocemos –guerra psicológica, gue-
rra económica, campañas mediáticas internacionales, intentos de magnicidio–
la contrarrevolución propicia, a veces
de manera sutil, otras abiertamente, la
aparición de corrientes reformistas en el
seno de las fuerzas revolucionarias con
el propósito de dividirnos y crear una implosión en nuestras filas. Hay que tomar
en cuenta que los reformistas no creen
en los cambios profundos pues ideológicamente están comprometidos con determinados intereses políticos y económicos, y sienten que cambios radicales
se los afectarían.
Es poco probable que tengan éxito en
ese objetivo divisionista, porque la militancia chavista ha demostrado tener la
es nuestro deber alertar y luchar fuertemente contra ese flagelo.
En nuestras filas, dentro y fuera del
Psuv, en lo que puede llamarse el movimiento de izquierda venezolano, conformado por organizaciones y partidos que
integran o no el Gran Polo Patriótico,
surgen corrientes oportunistas, clientelares, pro-capitalistas, seudoanarquistas,
infiltradas entre nosotros.
Esos sectores manipulan el discurso
de la derecha, señalando que el Socialismo Bolivariano no fracasó, que lo que
ha fracasado es el Gobierno Bolivariano encabezado por el presidente obrero
Nicolás Maduro, y por eso es necesario
sustituirlo por quienes “verdaderamente” cumplirán con el legado de Chávez.
Venezuela / Opinión · 15
Pero con ese discurso, sólo enmascaran
que su propuesta no es el Socialismo de
Chávez, sino regresar a la senda de la
socialdemocracia.
Quieren aquí de nuevo, un gobierno
como los que vivimos en la Cuarta República; pretenden desandar el camino
que ya iniciamos, rumbo al socialismo,
para llevarnos al viejo esquema de la
conciliación de clases, el fin del empoderamiento de los sectores populares, de
la clase trabajadora, de la clase obrera; y
retomar la socialdemocracia burguesa.
Eso es lo que esconden tras sus “duras críticas” al gobierno y tras su afán de
presentarse como la fórmula para “salvar
el proceso”.
Como lo señaló claramente el Comandante Eterno Hugo Chávez, en su discurso en el Primer Congreso de nuestro
Partido en 2009: “Cuidado con las corrientes esas que no se definen muy bien,
si es socialismo, si es capitalismo, cuidado con el reformismo. No es reforma
lo que estamos haciendo aquí, es revolución, es una revolución”.
No pretendemos hacer una economía
de mercado, ni humanizar el capitalismo; nuestra meta es liquidar el modelo
capitalista, el rentismo petrolero y construir nuestro Socialismo Bolivariano.
No queremos una reforma pequeño burguesa, esta es una Revolución Socialista auténtica.
Lo hemos dicho en otras oportunidades, hacia ese camino vamos; y es lo
que encierra el lema que hemos adoptado como movimiento cívico-miliar: Independencia y Patria Socialista. ¡Viviremos y Venceremos!!... Y vencer es, sin
dudas, consolidar esa Patria Socialista
que Chávez nos legó.
La gestión política y la gestión de gobierno se consolidan para que cuando
finalice este quinquenio, en 2019, hayamos cumplido con más del 80% de
lo establecido en el Plan de la Patria;
eso nos garantiza cruzar, como decía
Chávez, un primer horizonte, un primer
tramo hacia el socialismo.
Allí están en el Plan de la Patria las
definiciones ideológicas, programáticas,
estratégicas, técnicas y tácticas de la
gran construcción de ese primer trayecto
hacia el socialismo. En 2019, debemos
tener las bases materiales; la propiedad
social de los medios de producción; la
conciencia del deber social, las bases espirituales e ideológicas, para llamarnos
una nación socialista. Hoy todavía no tenemos eso. Aún estamos, con avances
importantes en el camino, en una transición dura y difícil, del capitalismo hacia
el Socialismo Bolivariano.
Estamos dando una ardua pelea contra el enemigo, a lo interno y a lo externo, que quiere pulverizar el proyecto
socialista, pero lo derrotaremos. El reformismo es el camino más fácil. Es el
pacto con la burguesía. Pero eso equiva-
“No pretendemos hacer una
economía de mercado, ni humanizar el capitalismo; nuestra meta es liquidar el modelo capitalista, el rentismo
petrolero y construir nuestro
Socialismo Bolivariano.”
le a engañar al pueblo. A decirle que lo
que hemos recorrido hasta aquí no sirve
y vamos a regresar al esquema del puntofijismo, a la socialdemocracia; es decir, asumir el reformismo es retrogradar
en nuestra construcción socialista. Y eso
sería traicionar y echar por tierra el legado de Chávez. Seguir en el capitalismo,
es destruir el corazón de la Patria; porque la Patria que nos dejó Chávez, o es
socialista o no es Patria.
Por eso es tiempo de ser radicalmente
chavistas, radicalmente bolivarianos, radicalmente revolucionarios, radicalmente socialistas. La formación de nuestros
cuadros es fundamental para que el Partido deje atrás, de una buena vez, algunas de esas tendencias que siguen con
la intención de hacer política de la vieja manera capitalista; y que termine de
fortalecerse en nuestras filas la verdadera militancia socialista. Debemos convertirnos en esa organización que lleve,
como parte de la vanguardia revolucionaria, con Chávez a la cabeza, al pueblo
organizado y consciente, al punto de no
retorno de nuestro socialismo.
Camaradas atentos, atentas, alejémonos del reformismo. Es momento de acelerar la marcha, de profundizar la Revolución. Sólo el camino de la Revolución
Socialista verdadera nos llevará a la victoria; cualquier desvío, por pequeño que
parezca, nos conducirá al fracaso en lo
moral, en lo político, en lo económico,
en todos los ámbitos, pero fundamentalmente nos llevaría al caos y a la violencia social, porque el pueblo bolivariano
ha decidido que su objetivo es construir
el socialismo que continúa dirigiendo el
Comandante Eterno Hugo Chávez Frías.
Sabemos, estamos plenamente conscientes, que hay fallas, hay debilidades;
pero seguiremos aplicando las 3R al cuadrado, para seguir acelerando la marcha
con la participación directa de ese pueblo
organizado y consciente. Debemos estar
alerta entonces con quienes no practican
la crítica y la autocrítica, sino la descalificación insana del Gobierno y de la dirigencia; con quienes quieren ponernos
a pelear entre nosotros y de esa manera,
hacerle el juego al enemigo real de esta
Revolución: el imperialismo norteamericano y sus aliados.
El Comandante Chávez, en uno de sus
Aló Presidente resaltó esta frase de Fabricio Ojeda, que hoy me permito también recordarles a ustedes: “abandonar el campo
reformista y tomar el revolucionario significa decidirse a luchar sin temor alguno, tener seguridad en la victoria y desafiar cual
David, al gigantesco poderío reaccionario,
como lo han hecho todos los verdaderos
revolucionarios de la historia”.
Demostremos pues de lo que estamos hechos; somos verdaderos y auténticos chavistas, somos verdaderos y auténticos revolucionarios. No podemos
transitar por las medias tintas. Los individualistas, oportunistas, indisciplinados, ambiciosos, no pueden defender el
camino del socialismo, ni el legado de
Chávez. Por ello camaradas, como Cristo en el desierto, cuidado con el reformismo, alejémonos de la tentación pequeño
burguesa de desviar hacia una aventura
socialdemócrata nuestra Revolución Socialista, Bolivariana Chavista; y por tanto, Antimperialista!
¡Viva Chávez!
¡Viva Maduro!
¡Lealtad absoluta a la Revolución
Bolivariana!
¡Independencia y Patria Socialista!
24/05/2015 02:20
16
Junio de 2015
Allanan diferencias para el acuerdo antes de la próxima cumbre presidencial
Bolivia a un paso del Mercosur
Camino El Choro, Yanacachi, Bolivia
Paraguay y Bolivia firmarán en Brasil un protocolo para destrabar
el ingreso del sexto socio del bloque. Asunción había protestado
porque la adhesión se firmó mientras este país estaba suspendido.
B
olivia está a las puertas de convertirse en el sexto Estado miembro pleno del Mercado Común del Sur. La firma
de un tratado de adhesión complementario con Paraguay en la Cumbre de Presidentes de Brasil inicia el camino que
deberá ser refrendado por los Congresos
de ambos países, además del legislativo
brasileño. Las Legislaturas de Argentina,
Uruguay y Venezuela ya cumplieron con
ese requisito.
Paraguay observó el año pasado el
protocolo de adhesión de Bolivia al
Mercosur firmado en 2012 en momentos
en que el gobierno de Asunción se encontraba suspendido por la ruptura institucional que acabó con la presidencia
de Fernando Lugo. Aquel documento
sólo fue firmado por Venezuela, Uruguay, Brasil y Argentina. Desde enton-
ces y luego de que Paraguay regresara al
Mercosur se buscaron los mecanismos
legales y administrativos para que el
congreso paraguayo apruebe la incorporación. La cuestión no pudo zanjarse en
la última cumbre de diciembre de 2014
en Argentina pero se abrió un canal de
negociación que debería desembocar en
la aprobación definitiva.
El viceministro de Comercio Exterior
e Integración de Bolivia, Clarems Endara, recordó que en aquel momento se
abrió un trabajo de acercamiento para
que Paraguay acepte formalmente esta
instancia “al aprobar un protocolo complementario con un texto especial”. Explicó que “el compromiso de todos los
países miembros fue llegar a la próxima
cumbre, en Brasil, con un instrumento
jurídico definido a ser suscrito, ya sea en
la modalidad de que Paraguay se sume o
viendo la posibilidad de que los demás
firmen un nuevo protocolo”.
Bolivia insiste en que el tema está
prácticamente allanado: “en ningún momento hubo una negativa de carácter
político o estatal de Paraguay respecto a
que Bolivia sea parte del Mercosur, estamos frente a un problema técnico jurídico que se debe resolver”, dijo Endara. En
efecto, a fines de enero pasado el viceministro de Relaciones Económicas de la
Cancillería paraguaya, Rigoberto Gauto,
aclaró que su país no bloquea la adhesión de Bolivia: “deseamos que Bolivia
se incorpore al Mercosur. Pero Paraguay
debe aprobar el protocolo de adhesión
que se suscribió sin Paraguay”. Gauto
también declaró: “firmaremos encantados cuando nuestro país figure en el protocolo”. Luego el canciller paraguayo,
Eladio Loizaga, explicó que “falta ajustar pequeñas cosas” y que Asunción sólo
17
reclama “la firma de un nuevo acuerdo
en el que Paraguay aparezca como socio
pleno firmando el protocolo”. Por último, el presidente Horacio Cartes señaló
que el país quiere que Bolivia sea miembro pleno del Mercosur.
Camino por andar
Bolivia tiene razones políticas, económicas, comerciales, geográficas y
poblacionales para buscar esa adhesión.
Este país comparte el 72% de sus fronteras con países del Mercosur: Paraguay,
Brasil y Argentina. Además registra una
migración importante en estos dos últimos países, donde actualmente viven
cientos de miles de bolivianos dedicados básicamente al cultivo y comercialización de hortalizas, al trabajo artesanal, a la venta de artículos importados
y al empleo informal. El viceministro
Endara asegura que casi el 90% del comercio exterior de Bolivia se efectúa en
intercambio con el Mercosur.
El funcionario explica que “hay motivaciones políticas y económicas, pero
también hay un compromiso de construcción de la unidad suramericana y latinoamericana”. Recuerda que “la nueva
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, sancionada en 2009,
establece como una cuestión central la
integración de América Latina”.
El viceministro de Comercio Exterior
de Bolivia afirmó que “hay algunos productos que no tienen acceso al Mercado
Común del Sur” y estimó que “si bien
actualmente tienen una reducción impositiva, al integrarnos se allanaría el
camino” para una mejor colocación en
el mercado de los países miembros. Endara se refiere así al Acuerdo de Complementación Económica que entró en
vigor en 1997.
El Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (Ibce), organización privada
pero que trabaja con los datos oficiales
del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), recuerda que existe una Zona de
Libre Comercio entre Bolivia y el Mercosur luego de que ambas partes firmaran
un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica que derivó en
la desgravación de todos los aranceles a
partir del 1 de enero de 2014.
El último informe disponible del Ibce
se señala que “en el período 2005-2013,
Bolivia exportó al Mercado Común del
Sur por un valor de 31 mil millones de
dólares, mientras que las compras externas a ese bloque bordearon los 17 mil, dejando un saldo positivo de más de 14 mil
millones de dólares”. Este movimiento
de dinero incluye la venta de gas a Argentina y Brasil, motor de la balanza favorable para el Estado plurinacional. Las
ventas de gas natural representan más del
90% del total exportado al bloque.
Pero la relación comercial de Bolivia
con el Mercosur varía diametralmente si
se incluye o excluye la venta de gas. Según el Instituto Nacional de Estadística en
2013 Bolivia exportó al Mercosur (incluyendo Venezuela) por 6.728 millones de
dólares e importó por 2.750, con un saldo
comercial positivo de 3.978 millones. Si
se excluyen las ventas de gas, en el mismo período el país exportó por 616 millones de dólares, importó por 2.750 y dejó
un saldo comercial negativo de 2.134.
Hasta octubre de 2014 (últimos datos
disponibles) Bolivia exportó por 5.558
millones de dólares; importó por 2.428
y generó un saldo comercial de 3.130.
Sin considerar el gas, los números dejaron 438 millones de dólares de venta,
2.428 de compras y saldo comercial negativo de 1.990.
Durante el año pasado Bolivia exportó al Mercosur además de gas casi 400
productos entre los que se destacan aceites crudos de petróleo, bananas frescas,
boratos de sodio, frijoles, torta de soya,
leche y crema en polvo, mineral de zinc
y palmitos en conserva. En el mismo período el nuevo socio del bloque suramericano compró a los países del Mercosur
casi 3.800 productos entre ellos combustible diesel, barras de hierro o acero sin
alear, gasolinas, harina de trigo, betún de
petróleo, arroz, tractores, productos de
panadería y polietileno.
Decisión política
Esta brecha entre la balanza con venta de gas o sin ella es utilizada por los
sectores económicos de Bolivia, fundamentalmente exportadores, para desvalorizar la pertenencia del país al Mercosur. Sostienen que en 2013 se exportó
al Mercosur mucha menos manufactura
que a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pese a que el primero de los
bloques tiene 272 millones de habitan-
tes, con un producto interno bruto per
cápita de 14.500 dólares, mientras que
la CAN tiene 101 millones de habitantes y un producto interno bruto per cápita de unos 6 mil dólares.
El director del ya citado Ibce, Gary
Rodríguez, interpreta que “excluyendo la exportación del gas, Bolivia sólo
vende el 2% a los países que conforman
el Mercosur, un beneficio insignificante que nos otorga el Acuerdo de Complementación Económica, consumando
una zona de libre comercio. Tenemos
que tomar en cuenta que al ingresar a
este bloque tendremos que competir
con la séptima potencia mundial como
lo es Brasil, además de Argentina”.
De la misma manera se pronuncian
otras organizaciones como la poderosa
Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), que sostienen que el proteccionismo que ejercen
fundamentalmente Brasil y Argentina
frena la inclusión de productos con valor agregado de los países de economía
más pequeña, como por ejemplo las
confecciones de vestimenta y alimentos. También cuestionan que si Bolivia se suma como miembro pleno del
Mercosur deberá adoptar los mismos
aranceles de importación que el resto de
los socios con un incremento de costos
en las compras de equipos y maquinarias que llegan desde fuera del bloque
regional. Se trata, en definitiva, de grupos que defienden los acuerdos de libre
comercio entre empresas y rechazan las
intervenciones de los Estados. En este
sentido destacan las diferencias entre la
CAN y el Mercosur.
El presidente Evo Morales asegura
que la consolidación de su país en el
bloque suramericano ayudará a reducir la pobreza en su país y ampliar el
comercio justo en la región. “En Bolivia, después de liberarnos políticamente, económicamente hemos mejorado
bastante, hemos reducido la pobreza,
queremos seguir reduciendo la pobreza con la participación de aquellos que
conforman el Mercosur”, dijo. La decisión política de sumarse está tomada
desde hace ocho años y entra ahora en
su etapa definitiva para hacer realidad
la frase que acuña el jefe del Estado
Plurinacional: “No podemos vivir de
espaldas al Mercosur”.
18
Junio de 2015
Elecciones departamentales en Uruguay
El Frente Amplio
ganó por sexta vez en Montevideo
Tabaré Vázquez votó en Montevideo el 10 de mayo y celebró el triunfo del Frente Amplio
Primacía del Frente Amplio, fortaleza del Partido Nacional y confir- mental al imponerse dentro del FA sobre
mación de la debilidad del Partido Colorado. Eso dejan como saldo Lucía Topolansky –esposa del ex presidente Mujica– del sector Movimiento de
los comicios departamentales de mayo.
S
in mayores sorpresas se cerró el pasado 10 de mayo el ciclo electoral con
los comicios departamentales. Montevideo y Canelones –los departamentos más
poblados del país– quedaron en manos
del gobernante Frente Amplio (FA), que
ratificó su condición de fuerza mayoritaria; en 12 jefaturas departamentales ganó
el Partido Nacional (PN) y sólo una, el
fronterizo territorio de Rivera, fue retenida por el Partido Colorado (PC), hoy en
proceso de extinción.
Los responsables del tercer nivel de gobierno, una reciente creación del gobierno
frenteamplista, fueron electos en la misma jornada. Los gobiernos municipales,
desde el punto de vista de la participación
ciudadana, han tenido fuerte impacto en el
interior del país, pero no en Montevideo,
donde el 30% de los habilitados para votar
no participa de tal instancia. En el caso de
Montevideo estaban en disputa los ocho
municipios que, al igual que el gobierno
departamental, estaban en manos del FA.
Resultados y lecturas
Con el reciente triunfo en Montevideo, el FA completará su sexto mandato consecutivo al frente del gobierno
departamental, mientras que en Canelones y Rocha –territorio ubicado sobre la costa del Atlántico– lo hará por
tercera vez consecutiva.
En la capital no cabían dudas de la victoria del oficialismo, pero había interés en
los guarismos finales. Los datos definitivos señalaron que el FA obtuvo 441.300
votos contra 329.736 de la Concertación
(PN y PC). Daniel Martínez, del Partido
Socialista, fue electo intendente departa-
Participación Popular (MPP). Martínez
estuvo al frente de la petrolera estatal
(Ancap) y por un lapso menor al mando
del Ministerio de Industria, Energía y
Minería. Tras quedar fuera de carrera en
2010, una treintena de listas lo apoyaron
esta vez para ganar la alcaldía. Especulaciones de la prensa apuntaban que con esta
elección Martínez, ingeniero de profesión
y exdirigente sindical a la salida de la última dictadura cívico-militar (1973-1984),
podría ser un futuro aspirante a suceder al
actual presidente de la República, Tabaré
Vázquez, en 2020.
Luego de las elecciones, algunos medios remarcaron la derrota de Mujica y
el MPP, al registrar el hecho de que Topolansky no solo perdió sino que quedó
debajo del empresario Edgardo Novick,
el candidato puesto por la derecha en la
alianza entre los dos partidos tradicio-
19
nales. De todas maneras, el sector de
Mujica ganó las alcaldías de Canelones
y Rocha, aunque perdió en el norteño departamento de Artigas.
En Montevideo la novedad radicó en
que el FA abandonó la práctica de postular un solo candidato y propuso a tres:
Martínez, Topolansky y Virginia Cardozo. Esta nueva táctica permitió mejorar
la plataforma electoral del Frente, que en
2010 había sido castigado por sus bases.
Por el lado de la oposición, bajo el flamante Partido de la Concertación, integrado por los partidos Colorado y Nacional, la novedad fue la elección de Novick,
un empresario ajeno a las estructuras
partidarias, que creció ante la ausencia
de debates programáticos, cierto cansancio de las clases medias con el gobierno
frenteamplista y por la constante pérdida
de legitimidad de los actuales partidos.
Su campaña se apoyó en las críticas al
gobierno del FA y en una abundante propaganda electoral mediática.
En lo municipal el FA, esta vez, perdió dos alcaldías. Una de ellas en la
zona costera, la de mayor poder adquisitivo de la capital.
Las primeras declaraciones de Martínez
fueron en la línea de tender puentes con
todos los sectores, adelantando también
que se entrevistará con los ocho electos
alcaldes de Montevideo y que las prioridades tienen que ver con la limpieza de la
ciudad y el transporte público de pasajeros. Agregó que el FA tuvo “la capacidad
de aprender a entender que por encima
de los hombres están los proyectos”, por
lo que hará “un gobierno hacia la gente,
hacia todos los montevideanos, sin diferencias”. “Para construir un proyecto
nación se necesitaba un partido como el
FA, que tuviera perspectivas estratégicas
a largo plazo, y buena parte de lo que
pasa en Montevideo y de lo que pasa en
el país se debió a que el FA tuvo políticas
de Estado que permitieron un crecimiento
nunca visto en la historia de Uruguay. Vamos a gobernar Montevideo como parte
de un gobierno nacional, buscando sumar
esfuerzos y ser complementarios, no repitiendo esfuerzos, sino buscando sumar y
lograr los objetivos”, cerró.
Por los caminos de la patria
Es una opinión casi unánime que las
elecciones departamentales poco tienen
que ver con las nacionales; una mala
lectura de las mismas puede generar
equívocos. Pesan menos las candidaturas nacionales, se dirime más lo local,
la cercanía y, parecería –en el caso del
FA– que aún no ha podido construir liderazgos locales potentes y hacer mella
en las políticas clientelares desarrolladas
durante décadas por los gobiernos de los
partidos tradicionales, en términos generales. A esta lectura hay que agregarle
que los electores de los partidos tradicionales casi sin excepción se juntaron
para desplazar al FA (Maldonado) o para
impedir su arribo.
El periodo de gobierno que dejó José
Mujica se caracterizó por un buen vínculo
con los gobiernos departamentales, en la
línea del primer gobierno del FA. Por primera vez los gobiernos departamentales
vieron, con tranquilidad, que los recursos
que debía enviar el Poder Ejecutivo llegaban en tiempo y forma. Y fueron abundantes. Según un estudio de Cepal, un tercio de
los ingresos que reciben las Intendencias
(alcaldías) los aporta el gobierno nacional.
Hay, en este esquema, Intendencias muy
dependientes de tales remesas. Para tener
una idea es útil señalar que estas estructuras de gobierno tuvieron ingresos por unos
1.300 millones de dólares (según datos de
2013) cuando sus egresos se situaron en
1.800 millones. Desde 2005, cuando asumió por primera el gobierno nacional el
FA, las transferencias se incrementaron un
6.8 %. No obstante en varios departamentos, tales como Artigas, Cerro Largo, Durazno, Lavalleja y Río Negro las transferencias son decisivas: sin ellas dejarían de
funcionar. Otro dato adicional: el 60% de
los ingresos de la Intendencia de Treinta
y Tres son transferencias del gobierno nacional. El promedio se sitúa en 30%. Hay,
a los efectos de las transferencias, ciertos
indicadores técnicos con componentes políticos que se ponderan.
En clave territorial
Las autonomías de las Intendencias y
viejas prácticas clientelísticas han dañado el importante rol que pueden tener
estos gobiernos.
El mapa se completó con seis Intendencias en manos del FA (Montevideo,
Canelones, Salto, Paysandú, Río Negro
y Rocha), 12 del Partido Nacional (Artigas, Soriano, Colonia, San José, Duraz-
no, Flores, Florida, Tacuarembó, Treinta y
Tres, Cerro Largo, Maldonado, Lavalleja)
y una para el Partido Colorado (Rivera).
Las Intendencias juegan un rol sustancial en cada lugar, no solamente por
atender servicios básicos como limpieza,
alumbrado y reparación de calles. Tienen
capacidad de articulación con otras organizaciones para desplegar políticas sociales, culturales, de convivencia, entre otras.
La ley de Ordenamiento Territorial votada
en 2008 les dio muchas herramientas que
tienen que ver con el uso del suelo, la densificación de las ciudades, el desarrollo de
los territorios y la confección de carteras
de tierras para fortalecer políticas públicas de vivienda.
El buen vínculo de los gobiernos del FA,
que no discriminó a ninguna Intendencia
y, además, creó los municipios, posibilitó
que algunos intendentes realizaran campañas políticas. Tal vez faltó más control
en el uso de los recursos y un papel más
activo de las oposiciones en cada departamento. A esto hay que sumarle que el
que gana tiene mayoría automática en el
legislativo comunal: 16 sobre 31 ediles.
De todas maneras, varios sectores del
FA se planteaban aumentar sensiblemente la lista de Intendencias gobernadas
por su partido. Habían puesto el foco en
intendencias del litoral del país, particularmente en la de Cerro Largo, bastión
de Partido Nacional, de fuerte arraigo en
sectores del campo. En Cerro Largo vivió y murió, en pelea con el gobierno de
entonces, el estanciero Aparicio Saravia,
ícono de ese partido.
Pero los resultados muestran que no
hubo cambios significativos. Tal vez el
trago amargo para el FA estuvo en el
hecho de haber perdido la Intendencia
de Maldonado y dos alcaldías en Montevideo. La compensación estuvo en la
recuperación de los gobiernos de Salto
y Paysandú.
En el caso del Partido Nacional el dolor
estuvo en la pérdida de Paysandú y en no
haber desplazado al FA de Montevideo,
pese al diseño del Partido de la Concertación, unión de blancos y colorados que augura –como señalara muchos años antes el
General Liber Seregni, otrora presidente del
FA– un nuevo bipartidismo: el progresismo
y la izquierda frente a la derecha.
Desde Montevideo, Darío Rodríguez Techera
20
Junio de 2015
El ex presidente prepara su difícil retorno en un marco de descontento general
Lugo quiere dar pelea
en Paraguay
Fernando Lugo en Coronel Oviedo, cuatro meses luego de ser derrocado.
El derrocado presidente Fernando Lugo anunció que dará pelea en la resultado para las fuerzas del oficialisinterpretación de la Constitución del país que prohíbe una segunda elec- mo tanto de las elecciones municipales como de las futuras presidenciales.
ción de un ex mandatario. “Yo no completé el mandato”, argumenta.
E
l ex presidente Fernando Lugo admitió que peleará un retorno a la Presidencia de la nación en las elecciones de
2018. Lo hizo en reunión con militantes
del Frente Guasu tras hacer una lectura
comprensiva del Artículo 229 de la Constitución, donde la mayoría de los juristas
interpreta la imposibilidad de que pueda
volver a ser candidato. “No completé el
mandato... el artículo dice que no podrán
ser reelectos, esto quiere decir ‘elección
seguida’, cuando se terminó un mandato”,
señaló Lugo.
El ex obispo develó parte de su estrategia jurídica y política al señalar que
“cuando la Constitución dice ‘en ningún caso’, hace referencia al presidente
que está en ejercicio. El artículo no dice
nada de los ex-presidentes”. Expuso
que “yo soy senador, hay 45 senadores.
¿Por qué 44 senadores pueden ser elegidos como presidente y uno no puede?
La Constitución dice que somos iguales
ante la ley”.
Lugo recordó que el objetivo de la
fuerza política que conduce es ganar al
menos 10 municipios en las elecciones
del 15 de noviembre próximo en la que
presentará candidatos en 200 de los 250
distritos electorales. “Al Partido Colorado le espera un escenario sorpresivo”,
dijo en relación a lo que puede ser el
“Volverá a caer”, pronosticó.
“Él (por el presidente Horacio Cartes) puede ‘coloradizar’ 200 o 250
municipios, pero en 2018 va a ser un
escenario diferente, como ocurrió en
2008; porque la historia nos enseña
que realmente el proyecto, la credibilidad, la transparencia y las candidaturas, la forma de las campañas definen
Presión internacional por aborto de una niña
Las Naciones Unidas (ONU) presionan a Paraguay para salvar a la niña de 10 años violada y
embarazada. El ministro de Salud, Antonio Barrios, compareció en Ginebra para explicar la posición
del Gobierno que rechaza de plano un aborto. Ante los responsables del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos, el Ministro defendió la posición de Paraguay e invitó a los expertos de la ONU
a visitar el país para conocer el problema in situ.
Especialistas tanto de la ONU como de organizaciones no gubernamentales aseguran que la
vida de la niña corre un serio peligro, única justificación para un aborto según las leyes paraguayas. La madre, que llevó a su hija al hospital y reclamó el aborto para evitar su muerte, está
en la cárcel acusada de haber permitido la violación. El padrastro también ha sido encarcelado
después de haberse fugado unos días.
El relator especial de la ONU para la tortura, Juan Méndez, firmó con otros expertos de Naciones
Unidas un texto durísimo en el que acusa al Ejecutivo paraguayo de “graves violaciones de los
derechos a la vida, a la salud y a la integridad física y mental de la niña”.
21
unas elecciones como se definieron en
2008”, expresó.
Estas consideraciones de Lugo se dieron en medio de una lucha prolongada
del Congreso Democrático del Pueblo
(CDP), que durante una semana estuvo
haciendo cortes intermitentes de rutas
buscando la derogación de las leyes de
privatización y militarización.
Se realizó también un escrache frente
a la sede en Asunción de la Asociación
Rural del Paraguay (ARP) y una marcha para celebrar el sobreseimiento de
siete campesinos imputados en Jurumi (Choré, San Pedro). “Es la primera
experiencia de un juicio oral y público
donde el campesinado en lucha contra
la soyización es liberado, gracias a la
movilización y la presión del pueblo.
Con esto se demuestra claramente la actuación alevosa de la Fiscalía a favor de
los soyeros agroexportadores”, consideró el CDP.
Narcopolítica
El brutal asesinato a ráfagas de metralla del ex diputado Magdaleno Silva, su
hijo Fernando y otras dos personas que
lo acompañaban, el 5 de mayo, alertó a
la población sobre los avances de lo que
se dio en llamar “narcopolítica”: la influencia de productores y traficantes de
droga en la vida pública.
Los investigadores señalaron que
Cornelio “Mitu” Esquivel habría ordenado la muerte de este jefe político de
Yby Yau, localidad clave en el eje que
conforman las ciudades de Pedro Juan
Caballero, capital del departamento de
Amambay, y Concepción, capital del
departamento del mismo nombre en el
norte del país. Esta zona, que en buena
parte está militarizada, alberga a patrones del narcotráfico que fueron avanzando en posiciones económicas y políticas
gracias a la vigencia de los latifundios.
Narcoganaderos y narcosoyeros son los
nombres que reciben estos señores que
operan con impunidad y siembran temor
en la población.
Todo esto se dio en el marco de la interna del la Asociación Nacional Republicana (ANR, nombre oficial del Partido Colorado), que se dirimirá el 26 de
julio próximo en un clima de enfrentamiento creciente entre los leales a Cartes y su oposición. Este último sector es
liderado por el senador Mario Abdo Benítez (h), precandidato a la presidencia
del Partido, quien no tuvo empachos en
señalar que “nos estamos enfrentando
con la mafia”, tras el asesinato de Silva, que era candidato de su línea para la
intendencia de Yby Yau, cargo desde el
que construyó su poder político. Benítez es hijo de quien fuera por décadas el
secretario privado del genocida Alfredo
Stroessner, que durante 40 años lideró
un régimen criminal.
“Vamos a ver qué dice el pueblo”,
dijo Benítez en relación a las elecciones internas en las que tiene preferencias en las encuestas frente al candidato
del presidente, el diputado Pedro Alliana. “Es un momento para reflexionar y
para que, entre nosotros, como colorados, dejemos de lado los ataques y nos
centremos, por ejemplo, en la visita (del
Papa Francisco) que vamos a tener. El
fin debe ser la unidad total de todos los
colorados”, dijo para calmar los ánimos
dentro del oficialismo. Como elemento
adicional la prensa empresarial reveló la
existencia de narcocandidatos en ambas
listas del partido de gobierno, sin que el
hecho motivara ningún tipo de sanción,
exclusión o cosa parecida.
Ante el asesinato de Silva el Sindicato
de Periodistas de Paraguay (SPP) alertó
que “el horror recrudece en el país. No
es una situación aislada. Es recurrente.
A este régimen sólo se lo derrotará con
movilizaciones masivas de parte del
pueblo. Las fuerzas criminales inficionadas en los diversos ámbitos del Estado y con fuerte protección política están
envalentonadas. Y ante ello las respuestas deben ser contundentes, convocando
a marchas multitudinarias, huelga general incluida”.
Miles con dengue
El Ministerio de Salud Pública (MSP) del
Paraguay reportó casi 8.900 afectados por
dengue, la mayor parte en los departamentos
de Caaguazú (centro) y Alto Paraná (este). El
organismo señaló que también continúan detectándose brotes activos en el departamento
de San Pedro y en ciudades de la Gran Asunción como Fernando de la Mora, Villa Elisa o
Ñemby, sin que haya ninguna zona o distrito
que se haya identificado como nuevo brote.
El MSP señaló que 20.541 personas continúan en estudio como casos sospechosos de
dengue o chikunguña. El último reporte sobre
chikunguña en Paraguay registró 1.362 casos,
la mayoría concentrados en el departamento
Central del país. El MSP recordó que el medio
más seguro para evitar contraer tanto el virus
del dengue como el del chikunguña y prevenir
su expansión es combatiendo al vector que
transmite ambas enfermedades, el mosquito
aedes aegypti. Aunque el chikunguña y el dengue no provocan la muerte, se han registrado
fallecimientos debido a condiciones ya existentes en los pacientes, como cáncer, obesidad, diabetes, asma e hipertensión.
“Es momento de revertir este cuadro
de desolación que azota a diversas regiones del país. Y sólo la presión popular organizada podrá forzar a que las
oficinas públicas cumplan con su obligación de salvaguardar vidas. Sin justicia no habrá paz”, reflexionó el SPP.
Este homicidio impactó en la sociedad,
en la interna colorada y algo en la agenda mediática. La derecha intenta ocultar
la violencia y la muerte que engendraron
a partir del golpe de Estado que dieron a
Fernando Lugo en junio de 2012.
Desde Asunción,
Jorge Zárate
Aliados para acercarse a la UE
El presidente del Uruguay, Tabaré Vázquez, recibirá durante junio a su par paraguayo,
Horacio Cartes, para intentar persuadirlo que acompañe la intención de su país y de Brasil
de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE). “En el mes de junio
tenemos la visita del presidente de Paraguay a Uruguay y seguramente estaremos tratando
estos temas”, dijo Vázquez desde Montevideo.
El mandatario uruguayo confía en que Cartes lo apoye en la gestión recordando sus palabras en ese sentido cuando asumió como presidente. Uruguay y Brasil buscan avanzar con
urgencia ante la UE y para ello sugerirán cambios en el funcionamiento del Mercosur. Argentina se resiste por lo que la alternativa que buscan ofrecer a Buenos Aires es que ingrese al
acuerdo sólo si lo cree conveniente y en el momento que lo desee.
Junio de 2015
22
Estado de las organizaciones ecuatorianas de trabajadores
Nuevas y viejas expresiones
del sindicalismo
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) nació en noviembre de 2014 como resultado de la unión de 15 organizaciones que buscan renovar el movimiento sindical
Distintas vertientes del movimiento obrero se disputan la
representación de los trabajadores. Mientras el tradicional
FUT combate la política del Gobierno, la flamante CUT cierra
filas con la Revolución Ciudadana.
L
a división en el frente obrero-sindical
en el Ecuador cada vez se hace más
evidente con el surgimiento de nuevos
colectivos sociales que han desplazado,
de a poco, a la dirigencia del otrora protagonista Frente Unitario de Trabajadores
(FUT), que lideró las jornadas de protesta
en la década de 1980, especialmente durante los gobiernos de Oswaldo Hurtado
Larrea y León Febres-Cordero.
El FUT lo integran: la Confederación
Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl); Unión General de
Trabajadores del Ecuador (Ugte); Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores
(Cedocut) y Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE). Ha perdido la
fuerza con la que nació y esto se eviden-
ció en la jornada del último primero de
mayo, cuando se realizaron varias marchas en contra y a favor de la política
laboral implementada por el gobierno
de Rafael Correa.
Por otro lado, nuevos colectivos surgieron a mediados de la década de 1990
y fueron aglutinados en la denominada
Coordinadora de Movimientos Sociales,
que en sus inicios congregó a obreros,
trabajadores, sindicalistas, indígenas,
jóvenes, mujeres, ecologistas, que aseguraban no sentirse representados por el
FUT, según sostiene uno de sus dirigentes, Rodrigo Collahuazo.
De acuerdo con este dirigente de la
Coordinadora, el FUT no supo capitalizar
las verdaderas necesidades de todos los
sectores y se limitó a negociar salarios
pero sin plantear propuestas estructurales.
“El FUT se convirtió en una especie de
caparazón, sin representar a los trabajadores; y las centrales sindicales solo defendían intereses netamente gremiales”,
asegura Collahuazo.
Fue justamente la Coordinadora de
Movimientos Sociales, que acogió en su
seno a casi un centenar de organizaciones
regionales y nacionales de trabajadores
petroleros, estudiantes universitarios, indígenas, montubios, entre otros, la que en
2011 expresó abiertamente su respaldo al
gobierno de Correa.
La irrupción de la CUT
Los primeros días del mes de noviembre de 2014 nació en Ecuador una nueva
organización sindical: la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT), integrada por la
Confederación Unitaria de Trabajadoras
y Trabajadores Autónomos del Ecuador
(Cuttae), los trabajadores eléctricos y el
Foro Nacional de las Mujeres. Se trata de
23
un nuevo ente laboral que contribuirá al
fortalecimiento del proceso de la Revolución Ciudadana. “La CUT, que agrupa a
15 organizaciones, surge como resultado
de una reflexión profunda para atender la
demanda de la sociedad ecuatoriana, que
exige del movimiento sindical una nueva
conducta, una nueva postura con pensamiento joven”, manifestó, en su oportunidad, Marcelo Solórzano, integrante de
este organismo.
Según este dirigente, la CUT ha declarado la voluntad de ser un frente nacional
de trabajadores de todo tipo y condición,
del campo y la ciudad, empleados, artesanos, trabajadores autónomos públicos
y privados, formales e informales, con
el objetivo de defender los derechos del
trabajador y proponer un aporte propio a
la construcción de una sociedad del buen
vivir. Solórzano aseguró a su vez que “el
FUT perdió su norte” y que “sus actuales
dirigentes solo tienen una actitud falsaria
y de chantaje, pero ahora se toparán con
la claridad de los trabajadores organizados en esta Central (CUT)”.
Paralelo a este lanzamiento de la
CUT, la Unión General de Trabajadores
(Ugte), con 30 años en la palestra política, vinculada al Movimiento Popular Democrático (MPD), aunque ya no
convoca como antes, busca consolidar
su posición con un abierto rechazo a la
política laboral de la Revolución Ciudadana y el apoyo de la Unión Nacional de
Educadores (UNE) y la Federación de
Estudiantes Secundarios (Fese).
En esa línea se ubican dirigentes sindicales tradicionales del FUT como Mesías
Tatamuez, que en el pasado lideró varias
huelgas nacionales. Hoy sostiene que los
trabajadores están más unidos que nunca y rechazan los pronunciamientos de
Correa y su ministro de Trabajo, Carlos
Marx Carrasco, que denuncian intentos de
desestabilización en alianza con partidos
de derecha. Junto a Tatamuez, el dirigente
de la Ugte José Villavicencio señaló que
se mantendrán vigilantes y plantearán todas las acciones que sean necesarias a fin
de defender la estabilidad laboral y el derecho a la sindicalización.
El pasado 1 de mayo, con motivo de la
marcha por el Día del Trabajo, en la tradicional Plaza de San Francisco de Quito, el
Frente Unitario de Trabajadores nombró
a su nueva dirigencia. El entonces presi-
El 1 de mayo se registraron marchas de trabajadores a favor y en contra del gobierno de Rafael Correa
dente Edgar Sarango justificó las cuatro
marchas que ha protagonizado el FUT en
contra del Gobierno y aseguró que continuará “defendiendo a la clase obrera
ecuatoriana”. Con esta consigna entregó
la presidencia al dirigente Pablo Serrano, actual referente de la Confederación
Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl), quien dijo que las movilizaciones contra las políticas laborales,
económicas y sociales del Gobierno seguirán durante los próximos meses.
Democratización sindical
Desde el Gobierno, Carlos Marx Carrasco manifestó su agrado por la conformación de la CUT, defendió las reformas laborales planteadas y dijo que
están enmarcadas en una nueva visión
de los movimientos sindicales, en donde
prima el diálogo constructivo. Destacó,
además, la reforma que dispone que las
nuevas dirigencias de los trabajadores
en las fábricas o empresas se elegirán
mediante votaciones libres, universales,
directas y secretas, en las cuales podrán
intervenir todas los trabajadores, sindicalizados o no, que tengan al menos tres
meses de antigüedad.
Apoyados en esta reforma legal, más
de tres mil trabajadores de la empresa
Sinohydro Corporation LTD, a cargo
de la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair, eligieron mediante un proceso democrático,
transparente, inclusivo y directo a sus
dirigentes sindicales, según lo estipulado en la Ley para la Justicia Laboral y
Reconocimiento del Trabajo.
La elección desarrollada los primeros
días del mes de mayo permitió a operarios,
obreros y demás personal que labora en los
campos Quito, San Luis, Tubería de Presión, Captación, Casa De Maquinas y Embalse Compensador de Sinohydro elegir de
manera libre, directa y secreta a sus dirigentes que integrarán el Comité de Empresa.
Según el ministro Carrasco, esta votación marca un hito para el sindicalismo
de Ecuador al garantizar de manera plena
los derechos de los trabajadores y democratizar la representación sindical, mientras que la dirigencia del FUT y sectores
de oposición sostuvieron que la propuesta de enmiendas constitucionales que debate la Asamblea Nacional busca hacer
desaparecer al sindicalismo público, violando los principios de irrenunciabilidad
de derechos adquiridos.
Lo que sí ha quedado evidenciado es
que, sea por derechos vulnerados o por
derechos alcanzados, la marcha del pasado 1 de mayo mostró nuevos actores
en varias ciudades ecuatorianas donde se
reportaron manifestaciones a favor y en
contra del Gobierno. Y éste ha defendido su política laboral con la implementación de la recientemente promulgada
Ley de Justicia Laboral, que incorpora
a casi tres millones de mujeres amas de
casa a la seguridad social.
Para Correa quedó evidenciado el 1 de
mayo el mayoritario respaldo con el que
cuenta la Revolución Ciudadana “Este ha
sido un punto de quiebre. ¡A retomar la
iniciativa porque no hay que soltarla de
aquí hasta mayo de 2017!”, lanzó.
Desde Quito,
Patricio Xavier Pérez
24
Junio de 2015
La crisis del Gobierno esconde el mismo síntoma que antes desarticuló a la derecha
Plazos agotados
para la élite chilena
La presidente Michelle Bachelet durante la jura de los nuevos ministros
Bachelet logra la confianza de empresarios y banqueros pero no calma finalmente logró una ley que incluye un
el ánimo social. Los estudiantes pagan con muertos sus protestas. Una aumento gradual de los impuestos a las
grandes empresas de 20% a 27%, busca
nueva Constitución es la última carta frente al descrédito.
“N
uestros compatriotas esperan que
los dirigentes y empresarios estemos a la altura de los nuevos tiempos”.
La presidente Michelle Bachelet sintetizó con esta frase la brecha que separa a
quienes ostentan el poder económico y
político del resto de los habitantes de este
país. Cuando hizo esta consideración ante
la Cámara Chilena de la Construcción
la jefa del Estado ya tenía en mente que
su nuevo ministro de Hacienda sería un
hombre que tranquilizaría a los mercados
y al empresariado.
Horas más tarde de aquella intervención Bachelet designó en Hacienda a
Rodrigo Valdés (Partido por la Democracia), hombre ligado a la banca chilena, al sistema financiero y al FMI. Estos
antecedentes fueron presentados por el
oficialismo como virtudes para “hacer
realidad la alianza estratégica públicoprivada”. Su antecesor, Alberto Arenas
(Partido Socialista), fue el encargado de
negociar políticamente la reforma tributaria, considerada clave para solventar
los programas de gobierno de Bachelet.
Arenas, ex militante de la Juventud
Comunista y ex detenido de Augusto
Pinochet, fue rápidamente resistido por
el sector empresario y la banca aunque
recaudar 3% del Producto Interno Bruto
(PIB) y prevé incluir unos 2.300 millones
de dólares de ingresos permanentes en
el Presupuesto de la Nación de este año.
Concluida su acción no resistió la crisis
ministerial.
El cambio en el Ministerio de Hacienda no fue un hecho aislado. Apenas catorce meses después de haber asumido
Bachelet declaró una profunda crisis en
su gobierno, pidió la renuncia de todos
sus ministros y reacomodó la relación
de fuerzas dentro de Nueva Mayoría,
la alianza que le dio el triunfo electoral
a fines de 2013. La dimisión masiva de
ministros fue un hecho sin precedentes
25
desde el fin de la dictadura de Augusto
Pinochet. La jefa de Estado suspendió
una visita oficial a Paraguay y se tomó
72 horas para reacomodar su gabinete. El
único ministro que no fue puesto en duda
fue el de Relaciones Exteriores, Heraldo
Muñoz, que por esos días de la primera
semana de mayo se encontraba en la ciudad de La Haya al frente de la delegación
chilena que defendía la posición de no
negociar una salida soberana al Océano
Pacífico para Bolivia.
La reforma de gabinete fue anunciada
por Bachelet de manera sorpresiva durante una entrevista televisiva conducida por
el periodista reaccionario Mario Kreutzberger, conocido como Don Francisco,
en el canal 13 que tiene como accionista
mayoritario al poderoso y multifacético
grupo Luksic.
La prensa local e internacional le atribuye a esta crisis los escándalos políticos
y financieros de los últimos seis meses
que son investigados por la justicia. Sebastián Dávalos, hijo de Bachelet, es investigado por tráfico de influencias y uso
indebido de información para beneficiar
un negocio inmobiliario. También el ahora exministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, fue acusado de cobrar honorarios de
empresas investigadas en plena campaña
electoral de 2013.
Dioses del sondeo
Pero la situación actual obedece a una
conjunción de factores, además de la ya
referida presión del poder económico
y de los graves casos de corrupción. En
un país donde no se ejercitan consultas
populares ni plebiscitos ni otras formas
de participación, los sondeos de opinión
privados son determinantes para dirimir
asuntos de gobierno o internas partidarias. Bachelet anunció cambios en su gabinete con su imagen pública por debajo
del 30%, algo inédito para una dirigente que dejó su primer gobierno con casi
80% de imagen positiva.
Una de las empresas de opinión, Adimark, publicó en abril que Bachelet tenía 64% de rechazo; su gobierno 70% y
la percepción de un Estado corrupto fue
marcado por el 84% de los consultados.
La Cámara de Diputados y el Senado
sumaron 80% de rechazo. En términos
partidarios, la coalición oficialista Nueva
Mayoría (Socialismo; Partido Demócra-
ta Progresista; Partido Comunista; Partido por la Democracia, Movimiento al
Socialismo) obtuvo una aprobación de
apenas 24% y 67% de desaprobación,
mientras que la Alianza de los partidos
derechistas Renovación Nacional (RN) y
Unión Demócrata Independiente (UDI)
mostraron 17% de aprobación. Dicho de
otra manera, las coaliciones que aglutinan al 90% de los partidos políticos chilenos apenas suman 41% de aprobación
entre la población.
En este contexto de descrédito la presidente Bachelet anunció una semana
antes de reformar su gabinete un programa anticorrupción basado en un informe
elaborado por el Consejo Anticorrupción
que plantea entre otras cosas transparentar el financiamiento de la política y de
las campañas electorales; elección de
autoridades municipales por voto popular y regulación de compras en el sector
público. También anticipó que en septiembre próximo comenzará el debate
para una Constitución de la República
que reemplace a la instaurada durante la
dictadura de Pinochet. El tránsito hacia
una Carta Magna pos dictadura mostrará,
tal vez por última vez, el margen político
que tiene Nueva Mayoría para satisfacer
los reclamos sociales: reforma constitucional y reforma educativa son las dos
grandes banderas de los movimientos de
izquierda de chile, aún de aquellos que
como el PC forman parte del Ejecutivo.
La discusión que se abre implica buscar
las vías más legítimas y representativas
para discutir el texto constitucional. Para
la izquierda, fragmentada en decenas de
pequeñas agrupaciones, la mayoría por
fuera de las estructuras partidarias, la
única opción válida es un plebiscito, una
consulta directa, frente al descrédito de
instituciones como el Congreso y ante el
nulo margen de tolerancia social para un
acuerdo político en la élite del poder. La
aprobación de una nueva Constitución
requiere dos tercios del Senado, 25 votos de 38; el oficialismo tiene 21 y sería
insuficiente el número aun sumando los
tres senadores de partidos independientes, dos de los cuales militaron hasta hace
poco en el derechista Renovación Nacional. Sumar a algunos de los seis actuales
senadores por RN obligaría a un acuerdo
de cúpulas y eso condicionaría el espíritu
del nuevo texto. Más a la derecha aún es-
tán los ocho senadores de la pinochetista
Unión Demócrata Independiente (UDI).
Esta dificultad en la construcción de un
acuerdo parlamentario que será considerado ilegítimo por la ciudadanía plantea
la alternativa de presionar desde afuera
a los legisladores: que la presidente Bachelet pueda generar instrumentos jurídicos para que la participación ciudadana
sea vinculante.
Banderas desempolvadas
Con el comienzo del debate por la reforma constitucional resurgirán foros de
debate, cabildos y movilizaciones. Las demandas que comenzaron durante el primer
gobierno de Bachelet se intensificaron con
Sebastián Piñera. Y fueron tomadas como
promesas electorales de la actual jefa del
Estado, un recurso que pone bajo sospecha
a las élites de intentar canalizarlas y maquillarlas para luego atenuar su impacto
sobre las estructuras de poder.
Los más de 150 mil estudiantes que se
movilizaron a mediados de mayo por las
principales ciudades del país muestran este
resurgimiento. El asesinato en Valparaíso
de los estudiantes Exequiel Bovarán (18
años) y Diego Guzmán (24) por parte de
otro joven, fascista y con antecedentes policiales, y la fuerte represión encarnada por
los Carabineros en Santiago eclipsaron la
magnitud de esta nueva protesta en reclamo de una reforma en la carrera docente y
para que los actores del sistema educativo
sean parte de la discusión y planificación.
La Federación de Estudiantes de Chile
(Fech) reiteró que las demandas históricas
de los jóvenes se mantendrán hasta que se
concreten, más allá de las promesas de la
presidente: educación gratuita; fin del lucro del sistema privado; democratización
de los planteles docentes y reformas en el
sistema de evaluación docente.
La también histórica “Marcha por la
Igualdad” que movilizó el 17 de mayo a
unas 50 mil personas e incluyó un repudio a la discriminación que los sectores
conservadores y fascistas expresan contra
las minorías sexuales es otro aspecto del
mismo fenómeno: Chile discurre hacia
septiembre entre una movilización social
en alza, retraso alarmante de respeto a los
derechos fundamentales, crisis política,
debilidad institucional y consolidación
del poder económico concentrado.
Adrián Fernández
28
Junio de 2015
Otro ataque mundial orquestado
contra la Revolución Bolivariana
Centrada esta vez en la figura de Diosdado Cabello,
titular de la Asamblea Nacional y vicepresidente del
Psuv, se ha lanzado una nueva campaña contra Venezuela. La absurda e insostenible calumnia contra
el antiguo camarada de Hugo Chávez, difundida en
cadena de Alaska a la Patagonia, se complementa
con una pretendida huelga de hambre de dos responsables criminales de las guarimbas realizadas
desde abril de 2013. Simultáneamente, arrecia la
guerra económica. Todo apuntado a debilitar y derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Detrás, siempre el espectro de Washington. No obstante, pese a
las enormes dificultades económicas, las autoridades avanzan pacífica y democráticamente no sólo
en la lucha contra la conspiración golpista sino en
la afirmación de la transición al socialismo, la distribución de la renta y la organización del poder en
manos de las mayorías.
Plan Nacional de Choque contra el Contrabando
D
esde que en 2014 se inició el Plan
contra el Contrabando en Venezuela, se han incautado más de 32
mil toneladas de alimento. Las 32 mil
toneladas equivalen a cuatro meses
continuos de suministros de Empresas
Diana, que cubren todo el territorio
nacional. Adicionalmente a los alimentos, más de 18 millones de litros
de gasolina se incautaron a las mafias
colombo-venezolanas, en la frontera
venezolana. El 20% de la gasolina que
consumen en Colombia se la roban a
Venezuela vía contrabando, denunció
la Embajada de Caracas en Bogotá.
El Gobierno ha denunciado que cuatro de cada 10 productos subsidiados
salen del país por rutas ilegales hacia
un mercado paralelo en las ciudades
fronterizas colombianas. Cabe recordar que Venezuela comparte con Colombia una frontera terrestre de más
de 2.200 kilómetros, por lo que se decidió intensificar la vigilancia militar
de toda la franja.
Fanb define mecanismos para enfrentar
nuevas modalidades de contrabando
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) ha planteado un programa para la actualización en materia de
delitos económicos y nuevas modalidades de contrabando que están operando en la guerra económica contra el
pueblo venezolano.
“No descansaremos en esta lucha,
porque estamos resueltos a defender al
Mafias colombo-venezolanas sacan, vía contrabando, cuatro de cada diez productos venezolanos. Más de 32 mil toneladas de alimentos se
han incautado, en nueve meses, en la frontera.
pueblo. Vamos a definir los mecanismos contra las nuevas formas de delitos económicos, para profundizar esfuerzos para combatir el contrabando”,
declaró Néstor Reverol, comandante
general de la GNB. Para enfrentar la
guerra económica, “tanto los operadores de justicia como los administradores crearán los mecanismos necesarios
para que todos los procedimientos es-
tén blindados y no haya impunidad en
estos casos.”
Las autoridades están enfocadas en
tres ejes de acción contra los delitos
económicos y de contrabando. “Nosotros estamos aplicando la defensa integral y el sistema de la guerra popular
prolongada; hemos dirigido los tres niveles de atención, no solamente en la
frontera en atender los delitos de con-
La verdad de Venezuela · 29
trabando, sino atender las fiscalizaciones de las fábricas, la verificación en
la capacidad de producción, identificar cuáles son los nudos que presenta
la distribución; y en un segundo lugar
todo lo que tiene que ver con la comercialización y el transporte de los
productos”, explicó.
Para evitar el desvío de productos han
sido instalados 22 puntos de control in-
tegral con previo estudio de las vías de
nuestro país; por esos 22 puntos de control deben pasar los productos hacia diferentes regiones del país, hemos inclinado
nuestro eje de atención a la fachada caribeña y a la fachada atlántico. El combate
es por aire, mar y tierra”, detalló.
Por su parte, el comandante mayor
de la Región Estratégica de Desarrollo
Integral (Redi) Central, Antonio Be-
navides Torres, ha indicado que “sólo
mediante la unión cívico militar se podrá combatir la guerra económica no
convencional que vive Venezuela”.
“Vamos a seguir investigando todo
lo relacionado a este plan de desestabilización y tengan la plena seguridad
de que la GNB seguirá defendiendo al
pueblo hasta las últimas consecuencias”, expresó.
Rechazo a infundios desde Colombia sobre Derechos Humanos
“P
rofundo rechazo a las maniobras
de sectores enemigos de la paz y
de las buenas relaciones con Colombia”,
expresó la Cancillería en un comunicado.
La nota oficial afirma que estos grupos
“manipulan abiertamente a la opinión pública sobre infundios vinculados a derechos humanos en el ámbito migratorio”.
La declaración destaca que en el país
viven 5,6 millones de colombianos que
acceden sin discriminación a los programas y misiones sociales. A continuación,
el texto íntegro emitido por el Ministerio
para las Relaciones Exteriores:
“El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela expresa de manera
enérgica su profundo rechazo a las maniobras de sectores enemigos de la paz y
de las buenas relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela que manipulan abiertamente a la opinión pública
sobre infundios vinculados a Derechos
Humanos en el ámbito migratorio.
Durante el período comprendido entre
los años 2012 a 2014, el número de ciudadanos colombianos que se establecieron en nuestro país sin cumplir los procedimientos migratorios de ley, fue de
494.597 personas; siendo la migración
anual de la siguiente forma: 160.984 (año
2012); 189.001 (año 2013) y 144.612
(año 2014). Esto prefigura una crisis humanitaria de origen que ha generado un
éxodo sin precedentes en la historia de
nuestros países.
En nuestro país conviven más de 5.6
millones de ciudadanos colombianos
que acceden sin discriminación o distingo migratorio alguno a los programas y
misiones sociales en salud, alimentación,
educación y vivienda, que configuran
Derechos Humanos fundamentales de
nuestro pueblo. De igual forma, según la
Acnur, organización adscrita a Naciones
Unidas, Venezuela ocupa el segundo lugar entre los países que prestan ayuda a
los refugiados en el mundo.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro reafirma la voluntad latinoamericanista que se cosecha en nuestra historia.
Somos los hijos de Bolívar y de Chávez.
Un solo pueblo que palpita desde hace 200
años por la unión en cada uno de los rincones de Nuestra América. Evocamos al Comandante Eterno cuando se refería al Libertador: ‘Bolívar llevó lejos la idea de un
mundo de iguales, de justos y de libres’.
El Gobierno Nacional, a través de la
Cancillería, seguirá desarrollando acciones para atender este éxodo masivo,
siempre apegados a nuestro marco constitucional y el Derecho Internacional Público, honrando los Derechos Humanos
sin distingo alguno”.
El pasado 12 de mayo en una reunión
de la Comisión Segunda del Senado de
Colombia señalaron que Venezuela es
un país violatorio de los Derechos Humanos. En ese sentido, la canciller María
Ángela Holguín se ha referido a un supuesto maltrato y aumento de la cantidad
de deportados colombianos.
30
Junio de 2015
Venezuela en el centro de una nueva geopolítica
ay una reconfiguración geopolítica mundial y la política exterior venezolana está en el centro de
esa nueva reconfiguración”, sostuvo
la ministra del Poder Popular para las
Relaciones Exteriores de la República,
Delcy Rodríguez. “Venezuela está en el
centro de esa nueva reconfiguración y
por esta razón nuestro país es víctima
de un acoso mediático de la derecha internacional”, agregó.
Expresada en América Latina con la
Unión de Naciones Suramericanas, la
Alianza Bolivariana de los Pueblos de
Nuestra América y la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños, tal reconfiguración es contraria a
los intereses históricos de los centros
imperiales económicos y militares.
“Por eso estamos en presencia de un
acoso aberrante de los centros de poder mediático, un poder que responde a
centros financieros de poder”.
“Una cosa es la realidad virtual que
pretenden vender los medios de comunicación y otra cosa es la realidad verdadera que es la que ejercen los pueblos.
No hay otra verdad que la que viven los
pueblos y hoy América Latina y el Caribe exhiben modelos de progresos autónomos e independientes, que conforman
un entramado de unidad política, económica, social y cultural, con mecanismos
de cooperación, de complementariedad,
y principalmente de unión política que
impacta positivamente. Y nuestro país
está en el centro de esa reconfiguración
que contrasta con los poderes imperiales”, sostuvo la canciller.
“Estamos haciendo un seguimiento
permanente de la infamia y la mentira
contra Venezuela. Hicimos un estudio
de las 17 semanas que han transcurrido este año, y en los medios españoles
solamente el 71% de las noticias que se
muestran sobre Venezuela son negativas, 29% neutrales y 0% positivas. Eso
demuestra que hay una arremetida feroz contra el país, que busca deslegitimar las instituciones venezolanas”.
Rodríguez señaló que la campaña de
desprestigio y desmoralización difundida a través de corporaciones mediáti-
“H
cas nacionales e internacionales contra
el presidente de la Asamblea Nacional,
Diosdado Cabello, responde a esa misma estrategia de desmoralizar al pueblo
y pretender deslegitimar a las instituciones democráticas de Venezuela.
“Hemos denunciado la consideración de Venezuela como un Estado
forajido, como un país violador de
los derechos humanos, como un narcoestado. Esa calumnia tiene una sola
intención que es la de facilitar y justificar la intervención extranjera. La
campaña mediática busca debilitar el
país y apoderarse de la opinión pública internacional atacando, obviamente, a las figuras revolucionarias”.
Desde enero pasado, medios internacionales como ABC han difundido
falsas acusaciones contra Diosdado
Cabello, repetidas por empresas mediáticas venezolanas como El Nacional
y Tal Cual y el portal La Patilla. Esta
semana, medios internacionales, entre
ellos el diario estadounidense The Wall
Street Journal y la cadena CNN replicaron una nueva oleada de infamias
para atacar el honor y la dignidad del
presidente del Parlamento, al intentar
vincularlo con redes del narcotráfico,
con señalamientos sin pruebas que no
cursan en tribunal ni fiscalía alguna
dentro ni fuera del país.
En relación con la interferencia de la
empresa norteamericana ExxonMobil
en la controversia territorial con Guyana, la ministra del Poder Popular para
Relaciones Exteriores destacó el carácter de la diplomacia venezolana basada
en los principios bolivarianos de paz y
solidaridad, y ratificó el derecho soberano de Venezuela a la reclamación de
soberanía territorial.
Recordó que Venezuela envió una
“comunicación a la Exxon Mobil para
solicitarle que paralice sus actividades
en la zona y se retire de allí, porque eso
es un territorio en reclamación y mientras no exista una decisión sobre nues-
La verdad de Venezuela · 31
tro territorio, no pueden las aguas ser
dispuestas para otros fines”.
En abril pasado la Cancillería de Venezuela envió una nota escrita a Jeff
Simon, gerente de la compañía Esso
Exploration and Production Guyana
Ltd, subsidiaria de la empresa norteamericana ExxonMobil, para reiterarle
el rechazo a las intenciones de esta empresa que busca quebrantar el cumplimiento de obligaciones bilaterales suscritas entre la República Cooperativa
de Guyana y la República Bolivariana
de Venezuela.
En la misiva, se expresa la firme
posición del Gobierno y Pueblo Bolivariano “de no aceptar la incursión o
interferencia de ninguna empresa transnacional en asuntos soberanos, particularmente en aquellos relacionados con
la controversia territorial entre ambas
naciones; resaltando que esta nueva
incursión reproduce las reiteradas pretensiones de esa corporación petrolera
sobre la zona marítima denominada
bloque Stabroek”.
Combate contra el hambre y la inequidad
El director general de la FAO, Jose Graziando da Silva, entrega un reconocimiento al presidente Maduro en junio de 2013
“Venezuela es el país que más hace la
distribución de la renta”, sostuvo Marcelo
Resende, representante de la Organización
de las Naciones Unidos para la Agricultura
y la Alimentación (FAO).
Por esta razón el funcionario anunció
que el próximo mes de julio ese prestigioso
organismo internacional hará un reconocimiento a Venezuela por sus esfuerzos en la
lucha contra el hambre y la pobreza.
Resende hizo este anuncio tras el inicio del
Plan de Siembra en el estado Portuguesa.
El representante de la FAO destacó la red
pública de abastecimiento que, en gran
parte, es responsable de la seguridad alimentaria del país. La noticia no fue difundida por ninguno de los grandes medios
comerciales en el hemisferio.
Listado de medios que participan en “La verdad de Venezuela”:
Revista América XXI (varios países). Portal Cubadebate (Cuba). Revista El Viejo Topo (España). Revista Resumen Latinoamericano (varios países). Portal Alba
(Venezuela). TV Cidade Livre de Brasilia (Brasil). Diario y portal de noticias Brasildefato (Brasil). Radio Agencia Bdf (Venezuela). Agencia Bolivariana de Prensa
(Venezuela).Radio Al Son del 23 (Venezuela). Diario Petare al Día (Venezuela). Barricada TV (Argentina). Radio FM La Caterva (Argentina). Revista Nuestra Voz (Argentina). Diario Ciudad Caracas (Venezuela). Sayonara-Comunicación Alba Movimientos (varios países). Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (Puerto
Rico). Radio FM Riachuelo 100.9 (Argentina). Portal de Noticias Marcha (www.marcha.org.ar) (Argentina). Radionauta FM 106.3 (La Plata, Buenos Aires, Argentina).
Colectivo Ojos para la Paz (www.ojosparalapaz.com) (varios países). Programa Armagedon Radio Cielo - Prensa Alternativa (Perú) Revista Mariátegui (Perú). El
Reportero Sucrence (Bolivia). Correo Venezuela (correovenezuela.net) (Catalunya). Radio Nacional Puerto Iguazú (Argentina). Información por la Verdad (España).
Frente Popular Darío Santillán (Argentina). Minga! - FM 96.5 Radio Universidad UNCuyo (Argentina). Revista Punto Final (Chile). Portal de noticias www.puebloenrevolucion.org.ve (Venezuela). Red En Defensa de la Humanidad (Cuba). Colectivo Republicano Tercer Milenio (España). Programa Radial Voz Populi (Perú). Diario Correo del Orinoco (Venezuela). Colectivo Noticias Uruguayas (Uruguay). Radio comunitaria San Diego de Alcala 96.1 FM (Venezuela). Portal de noticias herrikolore.org
de Barakaldo (Euskal Herria). Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Argentina). Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) (Argentina). Radio y
Tv Surco Latino (Suecia). Red Latina Sin Fronteras (varios países). Cubainformación TV (País Vasco). Colarebo (Venezuela). Cayo Hueso (Francia). Blog Yuyalikgua
(Venezuela). Radio El Libertador (Argentina). FM Mate Amargo (Argentina). Fm Nueva Generación 97.1 Mhz (Argentina). Cooperativa Amalur y sus medios: Amalur
TV, La Brújula del Tiempo Radio, Editorial La Semilla (España). Cofraternizar hoy (Argentina). Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de
la Humanidad (Redh) (Venezuela). Asociación Cultural Loquesomos (varios países). Colegio de Sociólogos y Antropólogos del Zulia (Venezuela). La Corsaria FM
(Uruguay). Indiscutible – Colectivo Comunicacional (Argentina). Latin News Agency y Latin Heritage Foundation (Estados Unidos). La Uni AM530 (Universidad Popular
Madres de Plaza de Mayo) (Argentina). Programa de radio “Así de Simple” de La Radio del Sur y Plataforma Hermes Internacional (Venezuela). Radio Junquiteña
Comunitaria. 102.7 FM (Venezuela). Programa “Abran Paso” - La Voz de Guayana. 89.7 FM (Venezuela). Agencia de noticias Nueva Colombia (Colombia). Radio del
Pueblo, 104.1 y AzulTV Canal 5 (Argentina). Agencia de Comunicación de los Pueblos (Colombia). www.sibialiria.org y Red No War (Italia). Programa “Pasión por el
Discurso” de Radio Nacional de Venezuela (Venezuela). Magec (Canarias). Coordinadora Simón Bolivar (Venezeual). Círculo Bolivariano “Unidad Latinoamericana”
(Venezuela). Cuba Si France Provence (Francia). Sitio web Altrenotizie (Italia). Agencia de Noticias: www.laorejaquepiensa.com.ar y radio online www.ideasenradio.
com.ar (Argentina). Rompiendo muros, columna radial del Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco en FM Flores (Argentina). Blog de noticias “Zurdatupa”
(www.zurdatupa.blogspot.com, Uruguay). Blog de noticias “Noticias Uruguayas” (www.moticiasuruguayas.blogspot.com, Uruguay). Blog de noticias “El muerto” (www.
elmuertoquehabla.blogspot.com) (Uruguay). Blog de noticias “La vidriera” (www.lavidrierairrespetuosa.blogspot.com, Uruguay). South News (varios países). Circulo
Bolivariano “Alessio Martelli” (Venezuela). Colectivo Patria Grande (Argentina). Web www.latinoamerica-online.it (Italia). Canal 4, Darío y Maxi, FM La Mosca, 93.5
(Argentina). Blog de información alternativa Eco Popular (Argentina). Web antiprohibicionista.org y revista HUL (varios países). Eco Popular (Venezuela). Argentinos
para la Victoria-París (Francia). Coordinadora Simón Bolívar - Radio Al Son Del 23 la 94.7 FM (Venezuela). Revista digital Alteritat. Audición radial La voz armenia
(Argentina). Periódico mensual Nor Servan (Argentina). Semanario “Por ahora” (Argentina). Blog Chicha a la cubana https://chichaalacubana.wordpress.com/ (Cuba).
Semanario Politi-K! (España). Consejo Regional del Poder Popular (Venezuela). FM Che Barracas (Argentina). Agencia Paco Urondo (Argentina). Agencia Popular de
Comunicación (Argentina). Revista periodística Dudas y Certezas (Bolivia). Radio Nueva América (Estocolmo). Programa radial “Voces libres” (Santa Cruz, Bolivia).
Radio Orinoco (Suecia). Agencia Periodística de Información Alternativa (Apia) apiavirtual.com (México). Periódico Machetearte machetearte.com (México). Comisión
de Solidaridad Permanente con (Argentina). Federación Latinoamericana de Ascociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos Fedefam (Argentina). Periódico comunitario y alternativo Notivecinos (Venezuela). Tercera Información www.tercerainformacion.es, Insurgente insurgente.org , Kaos en la Red, miembros de la
Red de Medios Sociales del Estado español (España). Mundo Obrero (España). Radio Comunitaria San Pedro (Argentina). Radio Sur FM 88.3 (Argentina). Revista
Lecturabierta, Observatorio Socialista de Medios Iskra y periódico político y cultural Puntero Izquierdo (España). Plataforma Comunicacional Radio/TV Somos Sin
Banderas (España). Comando Electoral Hugo Chávez Frías en el Estado Español y Movimiento América Libre y Socialista para Europa (España). Portal fpmr.cl y Revista El Rodriguista (Chile). Señal 3 La Victoria (Chile). FM La Tecno 88.3, radio de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Comisión Ética Contra la Tortura
(Cect) (Francia). Red Uruguaya de Solidaridad con Venezuela (Uruguay). Voces Del Periodista ABC radio (México). Red de Medios Sociales: Tercera Información,
Kaos en la Red, Ara Info e Insurgente (España). Periódico Digital La Edad (España). Fundación Intesur (España). Radio Salvador Allende (Chile). Embajada de la
República Bolivariana de Venezuela en Kingston, Jamaica (Jamaica). Asociación Aipazcomun (Suiza). Portal libre-opinión.org (varios países). Cronicón.net, Observatorio Sociopolítico Latinoamericano (Colombia). La Polilla Cubana (Cuba). Multimedio www.nos-comunicamos.com.ar (varios países). Crónica Popular (España).
Radio Zamora Libre 101.9 FM (Venezuela). Periódico Il Manifesto (Italia). Portal www.latinoamerica-online.it (Italia). Los pueblos hablan (Nicaragua). Hala Bedi Irratia
(Araba, Euskal Herria), 97 Irratia (Bilbao, Euskal Irratia). Agencia de Noticias AraInfo (Aragón, España). Portal de Noticias El Bollo (Argentina).
32
Junio de 2015
El gobierno argentino modifica por decreto la ley de semillas
Se consolida
un modelo agropecuario
Un anuncio oficial frenó el avance de Monsanto sobre los productores agropecuarios, pero le concedió otras demandas a la transnacional estadounidense. Hay críticas de distintos sectores.
E
l gobierno nacional adelantó que
aprobará un Decreto de Necesidad y
Urgencia (DNU) para regular el comercio de semillas y provocó el amplio rechazo de un conjunto de organizaciones
campesinas y ecologistas, aunque a fines
de mayo no se conocían los detalles del
texto legal.
El anuncio lo hicieron el ministro de
Agricultura, Carlos Casamiquela, y el
Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el
19 de mayo al término de una reunión
con representantes de las grandes empresas del sector agrario y organizaciones
de empresarios del campo. Desde el Gobierno afirman que la medida se toma en
defensa de los pequeños y medianos productores ante la intención de Monsanto
de aplicar retenciones a la venta de granos derivados de sus semillas transgénicas. Pero sectores campesinos que prac-
tican la agricultura familiar denuncian
que se trata en realidad de un avance de
las grandes compañías biotecnológicas
sobre sus derechos.
Intereses en pugna
El 27 de marzo la Federación Agraria
Argentina (FAA) había denunciado que la
empresa que lidera el mercado de semillas
transgénicas y agroquímicos en el país,
Monsanto, pretendía cobrar “no sólo por
la semilla que adquiere el agricultor, sino
un monto fijo por cada tonelada de granos
de soya comercializada y sus derivados,
en concepto de ‘regalías’ por supuestas
patentes que operarían sobre seres vivos,
tal como son las plantas de la oleaginosa”. A través de un comunicado titulado
“Preservar la soberanía sobre las semillas
y evitar mayores transferencias a compañías multinacionales”, la FAA expuso
que Monsanto actuaba en asociación con
las empresas exportadoras de granos, que
habilitaban a la compañía a controlar los
granos que les venden los productores. Y
plantó posición: “No estamos dispuestos
a convertirnos en ‘la mano de obra barata
y tercerizada’ de multinacional alguna, ni
a que patenten nuestros saberes, nuestro
oficio de agricultores, nuestros suelos, ni
la soberanía productiva y comercial de
nuestro país”. Con otro lenguaje, desde
la Sociedad Rural Argentina –que acoge a grandes terratenientes, ganaderos y
agricultores– hicieron pública su preocupación por el avance de Monsanto y las
grandes multinacionales del sector sobre
las cosechas que venden los productores.
Luego de la reunión del 19 de mayo,
el Ministerio de Agricultura explicó a
través de un comunicado que se busca
un “consenso necesario para solucionar
el problema histórico del comercio de
semillas en el país, que en los últimos
tiempos había generado conflictos entre
diversos actores de la cadena”. Según
Aníbal Fernández el decreto protegerá “a
los más débiles y vulnerables” del cam-
33
po: los pequeños agricultores.
A través del DNU, el Gobierno dispondrá que todos los pagos por derecho
de propiedad se realicen al momento
de la compra de la semilla y no puedan
cobrarse regalías con posterioridad, tal
como pretendía hacer Monsanto. En un
segundo punto el decreto fijará la creación de un fideicomiso para el fomento
de la biotecnología en el país mediante
el cobro de un “canon tecnológico”. “Las
inversiones y el desarrollo de la biotecnología y el germoplasma son fundamentales para nuestro país y el mundo.
Es un camino de agregado de valor y generación de empleo que tiene que ser incentivado con reglas claras y el consenso
de todos los actores”, justificó el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. Las
decisiones fueron fruto del “consenso
alcanzado entre el Estado y los diversos
actores”, según afirmó Casamiquela.
Sin debate
El Jefe de Gabinete aseguró que la
sanción del decreto busca “poner un fin
a tantos años de discusión”, justamente
cuando un conjunto de organizaciones
del campo y la ciudad cuestionan el proyecto de una nueva ley de semillas que
impulsa Monsanto y promueven un texto
legal alternativo para modificar el vigente desde 1973 bajo el rótulo Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas.
La agricultura familiar y campesina,
que condena la privatización de las semillas a través de las patentes y el pago
de cualquier tipo de regalías, estuvo
ausente del mencionando “consenso”
y sus organizaciones creen que con el
DNU se salteará la discusión pública
sobre el tema, cuyo trasfondo es el modelo del agronegocio, que se apoya en la
exportación de soya. En cuanto al punto central de debate, las agrupaciones
campesinas rechazan que se imponga la
propiedad intelectual (patentes) sobre
las semillas, ya que consideran que de
esa manera se vulnera el derecho fundamental a la alimentación. Ante ambas
posiciones, el Estado buscaría garantizar la propiedad intelectual sobre las
semillas pero exceptuando del pago de
regalías a quienes estén inscriptos en
el registro de agricultura familiar o a
quienes el Instituto Nacional de Semilla
considere necesario proteger.
El último gran debate sobre la cuestión se produjo en noviembre último en
el Congreso nacional, durante la jornada
pública sobre “leyes de semillas y modelo productivo en Argentina”. Allí, el conjunto de organizaciones que integran la
“Campaña contra la nueva ley Monsanto
de semillas” denunciaron que la normativa vigente, de 1973, privatiza las semillas,
pero que el anteproyecto que se presentó
en 2012 busca profundizar esa privatización de bienes que son comunes.
Frente al decreto anunciado, este
grupo lo consideró “a la medida de las
grandes corporaciones”, porque fija los
pagos por derechos de propiedad en la
semilla y crea un registro de uso propio. También rechazaron la propuesta
de un registro de pequeños agricultores exceptuados de esos pagos: “El uso
propio es un derecho y no un privilegio”, respondieron.
Para el Movimiento Nacional Campesino Indígena (Mnci) lo que está en
juego es la disputa entre los que defienden la función social de las semillas y
su subordinación al capital financiero
transnacional. Por eso se manifestó “en
estado de alerta y movilización” luego
del anuncio del DNU sobre semillas.
“Ceder a la presión de las corporaciones
y aceptar la propiedad intelectual sobre
semillas, en un contexto donde las empresas transnacionales son quienes controlan más del 90% de esa tecnología, así
como todos los eslabones de esa cadena
(insumos, servicios, comercio global,
mecanismos financieros) es retroceder
en soberanía”, planteó el Mnci.
La protesta de las empresas que comercializan las semillas, como Monsanto, es que sólo se vende un 15% de sus
semillas, mientras lo restante circula una
parte como uso propio y otra gran parte
de manera ilegal. Ante este reclamo, el
Gobierno se comprometió a reimpulsar
el Registro de Semillas, para determinar
cuánto hay de uso propio.
Llamado a huelga general
Un conjunto de centrales sindicales encabezarán un nuevo paro general el 9 de junio en rechazo a la intervención del Gobierno en las negociaciones salariales, contra el impuesto a las ganancias que pagan los
trabajadores con salarios por sobre la media, aumento en las pensiones
y en reclamo de medidas para controlar la inflación. La decisión se
tomó en un clima de conflictos gremiales protagonizados por distintos
sectores de trabajadores.
El Ministerio de Trabajo dictó el 27 de mayo la conciliación obligatoria
para evitar un paro de 24 horas de conductores de ómnibus de corta,
media y larga distancia anunciado para el día siguiente. La resolución ministerial fue acatada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA),
principal gremio del sector. Su secretario general, Roberto Fernández,
aseguró que hace dos años los aumentos nominales del salario van por
debajo de la inflación y denunció que el Gobierno bloquea las paritarias
libres al buscar imponer un techo del 27% al incremento salarial.
Al cierre de esta edición, también los trabajadores aceiteros del Gran
Rosario sostenían un paro de más de tres semanas luego de que el Gobierno no homologara un aumento salarial nominal de 36%, acordado
con las industrias del sector. Las pérdidas económicas provocadas por
los más de 150 barcos varados en el puerto a fines de mayo y las 40
plantas industriales paralizadas se estimaban en más de 400 millones
de dólares, según datos de la cámara empresarial del sector.
El sindicato de Empleados y Obreros de la Enseñanza Privada, la
Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles, la Federación
de Trabajadores del Tabaco y la Federación de Trabajadores de la Industria de la Carne son algunos de los sindicatos y gremios que acordaron
aumentos del 30% anual o más con los empresarios y sufren la resistencia del Gobierno a homologar esos acuerdos. Otros, sin embargo,
cedieron ante las presiones de la Casa Rosada y firmaron por el 27%.
El objetivo del gobierno nacional es intentar que los gremios del
transporte no vayan al paro el 9 de junio, para evitar que la huelga
tenga el éxito alcanzado el último 31 de marzo.
34
Junio de 2015
Prolongaciones del acuerdo con Estados Unidos
Cuba, Francisco y François
El 10 de mayo Raúl Castro visitó al papa Francisco en Roma. Al día siguiente, el presidente cubano recibió a Hollande en La Habana, quien también visitó a Fidel. Fotos: Cubadebate
Tras el giro de Obama, socialdemocracia y socialcristianismo
se acercan a Cuba. Luego de fracasar en su política contrarrevolucionaria desde fuera buscarán ahora penetrarla por dentro.
El debate ideológico está en el centro.
A
ritmo acelerado se suceden novedades y desafíos en la Revolución
Cubana. Primero fue la aprobación de
los Lineamientos de la Política Económica y Social durante el sexto congreso
del Partido Comunista (PCC) en 2011,
con el llamado a la actualización del
modelo económico mediante una apertura gradual al capital foráneo, aunque
con “la planificación y no el mercado
como rasgo distintivo de la economía”.
Luego vino la Ley de Inversión Extranjera, que entró en vigor en junio del año
pasado y brinda facilidades impositivas
y garantías jurídicas a las compañías
transnacionales que invierten e invertirán en el país.
A la par de estos cambios en el plano
económico, una nueva política inter-
nacional toma forma en la isla. Tras la
exitosa etapa de integración al conjunto
de América Latina y el Caribe, desde el
Alba y en alianza estrecha con la Revolución Bolivariana, Cuba avanza ahora
en la construcción y reconstrucción de
relaciones con algunas de las principales potencias del mundo, como Estados
Unidos, China y Rusia, e incluso con
países europeos.
El gobierno de Raúl Castro fue anfitrión en enero de 2014 de la segunda
cumbre de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac),
donde los 33 países de la región avanzaron en la construcción de una agenda
común en algunos temas, bajo la presidencia pro témpore de Cuba. Seis meses después el presidente ruso Vladimir
Putin y el chino Xi Jinping visitaron La
Habana y firmaron decenas de acuerdos
económicos con Castro. En paralelo, con
bajo perfil, avanzaron negociaciones con
empresarios europeos y especialmente
brasileños con eje en la llamada Zona
Especial de Desarrollo de Mariel.
La reacción inicial de Estados Unidos fue intentar dar un castigo ejemplar:
condenó al Banco francés BNP Paribas
a pagar una multa de casi 9 mil millones
de dólares por hacer transacciones con
Cuba en incumplimiento del bloqueo
económico-financiero impuesto unilateralmente por Washington y hoy todavía
vigente. Pero en diciembre asumió la derrota de su política de aislamiento contra
la isla y aceptó liberar a Los 5 e iniciar
un diálogo para levantar el bloqueo. Debió aceptar también la participación de
Cuba en la Cumbre de las Américas celebrada en abril.
Tras este intenso recorrido, se sucedie-
35
ron en 30 días la reunión entre Obama y
Raúl en Panamá durante la Cumbre, la
visita del canciller japonés a La Habana
a comienzos de mayo y los encuentros
del presidente cubano con Putin en Moscú, el papa Francisco y el primer ministro italiano Matteo Renzi en Roma y la
visita del presidente francés François
Hollande a La Habana. La reinserción de
Cuba en las relaciones internacionales a
escala mundial ya es un hecho y avanza
con la misma fuerza con la que abre interrogantes sobre su futuro.
Apuesta de la Iglesia
En una intervención ante los medios
en Roma, a propósito de las reuniones
sostenidas con el papa Francisco y Renzi durante su breve paso por la capital
italiana tras su visita a Moscú y antes
de su regreso a La Habana, Raúl Castro
sorprendió a todos. Dijo allí: “Cuando
el Papa vaya a Cuba en septiembre iré
a todas sus misas, y con satisfacción”.
No fue todo. Aseguró también: “En el
círculo de dirigentes de mi país comento
(que) yo me leo todos los discursos del
Papa, sobre todo los comentarios que
hace, etcétera, y les dije: ‘si el Papa sigue hablando así, estoy seguro que yo
terminaré rezando nuevamente en la
iglesia’; y no lo digo como una broma”.
Además, recordó su formación escolar jesuita, similar a la de Francisco, y
comentó haber quedado impresionado
por la sabiduría, modestia “y todas las
virtudes” del Papa. Al mismo tiempo, se
reivindicó como comunista.
Tal pronunciamiento del presidente
cubano tuvo un enorme impacto mundial. No se conocen aún repercusiones
fronteras adentro.
Para buscar un hecho similar, aunque distinto, hay que retroceder a 1985,
cuando se publicó el libro Fidel Castro
y la Religión, basado en las conversaciones mantenidas entre el líder cubano y
el teólogo de la liberación brasileño Frei
Betto. Allí Fidel expuso largamente su
visión sobre la religión, tendió puentes,
y algunas de sus afirmaciones fueron
objeto de debate, entre ellas su consideración de que “hay 10 mil veces más
coincidencias del cristianismo con el comunismo que las que puede haber con el
capitalismo”.
Sin embargo, Raúl Castro fue mucho
más allá en Roma al decir que podría terminar “rezando nuevamente en la iglesia”. Paradójicamente, tres días antes,
el 7 de mayo, Fidel escribió un artículo
titulado “Nuestro derecho a ser marxistas-leninistas” y reivindicó allí que “los
27 millones de soviéticos que murieron
en la Gran Guerra Patria (durante la segunda guerra mundial), lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a
pensar y a ser socialistas, ser marxistasleninistas, ser comunistas, y a salir de la
prehistoria”. Reafirmaba justamente su
adscripción sin fisuras al materialismo
dialéctico, opuesto por definición a las
ideas religiosas.
Se refuerza así el debate ideológico
en curso a nivel mundial. Y esto es tanto
más trascendente porque paralelamente
el socialismo cubano apuesta al capital
extranjero para desarrollar su economía.
Arribo socialdemócrata
Hace tiempo aliada del socialcristianismo, la socialdemocracia europea
–hoy en franca caída en ese continente–
también llegó a La Habana, encarnada en
el presidente francés. François Hollande
estuvo en Cuba el 11 y 12 de mayo y se
transformó en el primer presidente de
Francia en visitar la isla, luego de que en
febrero se iniciara un proceso de normalización de las relaciones entre la Unión
Europea y Cuba.
Acompañado por una decena de empresarios de su país, Hollande se reunió
con Fidel y Raúl, participó del Foro empresarial Cuba-Francia y pronunció una
conferencia magistral en la Universidad
de La Habana. Si bien unas 60 empresas
francesas tienen presencia en Cuba, el
vínculo económico entre ambos países
es inferior al que España, Italia y los
Países Bajos sostienen con la isla.
Hollande aseguró que hará todo lo
posible para contribuir al levantamiento del bloqueo estadounidense sobre
el país y vaticinó que habrá “muchas
otras visitas de dirigentes europeos”.
Sin ahorrarse elogios, se manifestó feliz
de visitar “a un país que representa para
América Latina una forma de expresión
de la dignidad y la independencia”. Y
agregó: “Compartimos los mismos movimientos de ideas, las mismas aspiraciones filosóficas. Hemos admirado a
los mismos autores y leído los mismos
libros e, independientemente de las dificultades en distintos momentos, siempre
hemos intercambiado creaciones, obras
e intelectuales”. Sin embargo, no se privó de pedir que las empresas francesas
“puedan administrar más libremente sus
recursos, para que haya más inversiones”. Ambos países firmaron convenios
de cooperación en investigación científica, educación universitaria y promoción
cultural, y avanzaron en negociaciones
económicas en los sectores eléctrico,
petrolero, turismo, agroindustria, biotecnología y medicina.
Debate de ideas
Durante su informe al Pleno del Comité Central del PCC en marzo de 1996,
Raúl Castro defendió los principios
ideológicos de la Revolución Cubana y
denunció que algunos compañeros caían
“en la tela de araña urdida por los cubanólogos extranjeros, en verdad servidores de Estados Unidos en su política de
fomentar el quintacolumnismo”. Condenó esa vez el “abandono de principios
clasistas”, la “ingenuidad” y la “pedantería” plasmados en algunos materiales
escritos desde los Centros de Estudios
adscriptos al Comité Central del Partido
y en algunas revistas. En otras palabras,
denunciaba la penetración ideológica en
tanto que arma para destruir la revolución desde adentro.
Cuba afronta ahora un desafío similar
al de entonces, pero potenciado. Tras
resistir exitosamente todos los ataques
lanzados durante décadas desde el exterior, con este nuevo proceso de apertura
gradual se profundizará en el país otro
frente de batalla: el de las ideas. Mientras perdura la crisis del pensamiento revolucionario, que sobrevino a la caída de
la Unión Soviética, el debate ideológico
ocupará un lugar destacado en esta etapa
que atraviesa el socialismo cubano ante
los embates de dos variantes del capitalismo: socialdemocracia y socialcristianismo. No se trata sólo de Cuba, la disputa atraviesa también a toda América
Latina y el mundo.
En este cuadro, la Iglesia ya dio pasos
firmes para ganar espacio a través de la
figura del papa Francisco, que hará una
gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay entre el 6 y 12 de julio, dos meses antes de
viajar a La Habana.
36
Junio de 2015
Estructuración urbana y sistema penal, pilares de la persecución racial
Detrás del racismo
y la violencia policial
En Baltimore miles de ciudadanos norteamericanos afrodescendientes protagonizaron las masivas manifestaciones en contra de la brutalidad policial y para pedir justicia por Freddie Gray.
Estados Unidos muestra un entramado complejo de una sociedad en aquejan a la comunidad afroamericana de
la que el color de la piel sigue condicionando la existencia y el desa- Baltimore y de todo el país: desempleo,
sueldos bajos, situación precaria de vivienrrollo: desempleo, salarios, vivienda, salud, educación y justicia.
L
a muerte de Freddie Gray y las enormes movilizaciones que se produjeron en Baltimore y replicaron en todo
Estados Unidos durante abril y mayo pusieron en agenda un problema histórico
del país del norte: la vinculación entre el
racismo y la desigualdad social.
Cuando Gray, un joven de 25 años,
murió producto de graves lesiones en la
espina dorsal sufridas mientras permanecía arrestado por la policía el 19 de abril
pasado, en Estados Unidos algo terminó
de detonar.
Hace tres cuartos de año que el con-
flicto policial-racial-social en Estados
Unidos recobró lugar en la agenda mediática y política a raíz de las muertes
de jóvenes afroamericanos a manos de
policías –como el de Michael Brown en
agosto de 2014– que conmovieron al
país y generaron grandes movilizaciones de repudio y pedido de esclarecimiento y justicia.
Las masivas demostraciones callejeras
no pusieron sólo en cuestión el accionar
policial y los asesinatos, sino que lograron
que se empezara a hablar integralmente
de los principales problemas sociales que
da, desigualdad en el acceso a la salud,
educación y justicia, entre otros.
Además, Alicia Garza, una de las referentes del movimiento “Black lives
matter” (“La vida de las personas negras
importa”) destacó en una entrevista televisiva que el proceso de movilizaciones
“sacó de la apatía a la sociedad estadounidense” en relación a las condiciones
de vida de los afroamericanos.
En marzo se cumplieron 50 años del
“Domingo Sangriento”, la famosa marcha por los derechos civiles encabezada por Martin Luther King en Alabama,
que recorrió 87 kilómetros de Selma a
37
Montgomery y fue brutalmente reprimida por las fuerzas policiales. En el acto
recordatorio de esa fecha, el presidente de
Estados Unidos, Barack Obama, aunque
condenando la “violencia de las movilizaciones”, reconoció que “la marcha contra
el racismo no ha terminado”. Aún no había muerto Freddie Gray, pero el asesinato
del adolescente Michael Brown a fines de
2014, también a manos de la policía –en
este caso en Ferguson, Missouri– ya había
causado una gran conmoción social.
Medio siglo después del gran movimiento que consiguió el fin de las leyes
de segregación racial y el derecho al voto,
los afroamericanos siguen teniendo índices sociales alarmantes en comparación
con sus compatriotas blancos.
Mientras la desocupación promedio en
Estados Unidos, según índices manipulados que no reflejan la realidad, es del 8,1%,
para la población negra ese índice alcanza el 13,8%, según publicó Europa Press.
Desde 1972 –cuando el gobierno comenzó
a analizar la desocupación según el origen
racial– para los afroamericanos siempre
ha sido alrededor del doble. De los 43 millones de negros que viven en el país del
norte, además, 27,4% está por debajo de la
línea de pobreza. La tendencia se repite en
el resto de los indicadores sociales.
Sociedad excluyente
Si bien las causas y expresiones del racismo son múltiples en la sociedad estadounidense, dos factores se destacan: el
desarrollo urbano y el sistema penal.
Baltimore, la ciudad de Freddie Gray,
es un caso paradigmático de la combinación de ambos. Fue la primera de
varias ciudades que estableció en 1911
una serie de ordenanzas que dividió la
ciudad en dos. Tomando como criterio la
cantidad de blancos o de negros que ya
habitaban en cada manzana, se prohibió
la mudanza de unos u otros, generando
una segregación geográfica legal cuyas
consecuencias, a pesar de que dicha legislación sólo tuvo vigencia durante seis
años, llegan a la actualidad.
Esta segregación profundizó las diferencias ya existentes, desplazando a la
población afroamericana a la periferia e
impidiendo que las pocas familias negras
de clase media pudieran asentarse en el
centro de la ciudad. A su vez esto desarrolló un doble mercado inmobiliario.
Las diferentes oleadas migratorias de
campesinos a la ciudad generaron una
creciente demanda habitacional frente a
una oferta limitada y cada vez más inaccesible. Con el tiempo, la especulación
inmobiliaria devino en mayor hacinamiento y, finalmente, en la constitución
de verdaderos “guetos”, con peor calidad
de vida (falta de cloacas, recolección de
residuos, etc.) que en las zonas “blancas” de la ciudad.
Entre 1930 y 1960 la población negra
de Baltimore pasó de 142 mil a 326 mil
habitantes y las zonas delimitadas para
su asentamiento a principios de siglo no
fueron modificadas, debido al lobby de
los inversores inmobiliarios. Los planes
de vivienda estatales no ampliaron los
márgenes barriales, sino que derribaron
casas para construir complejos habitacionales (“monoblocks”) y recluir allí a
los afroamericanos. Recién en 1968, con
la Ley Federal de Vivienda que prohibía
la discriminación racial, explícitamente
se puso en cuestión la demarcación geográfica que ya llevaba medio siglo. Pero
era tarde. Baltimore, tal cual se la conoce ahora, tiene una marca profunda del
racismo predominante en su historia en
su estructura urbana.
Un estudio realizado por la Alianza de
Indicadores de Vivienda de Baltimore
determinó, de hecho, la relación directa
entre los barrios y la esperanza de vida
de su población. En el caso de las regiones con mayor densidad poblacional
afroamericana, es hasta 10 años menor
que en los barrios blancos.
Fenómenos similares –quizás más matizados, pero similares al fin– se dieron en
las principales ciudades estadounidenses.
Balas, cárceles y drogas
De manera aún más evidente, el accionar policial y el sistema judicial –en
especial en las políticas contra el narcotráfico– expresan su carácter racista en
todo el país.
Los jóvenes afrodescendientes tienen
21 veces más posibilidades de recibir disparos de las fuerzas policiales que los de
origen blanco, según reporta Propublica.
Además, mientras uno de cada 17 blancos tienen posibilidades de ir a prisión a
lo largo de su vida, entre los afroamericanos el índice trepa a uno cada tres.
Un claro ejemplo de este proceder es la
lucha contra el narcotráfico. Como recopilan los documentalistas de Brave New
Films, apenas 14% de los consumidores
de drogas y aproximadamente un cuarto de los vendedores de Estados Unidos
son afroamericanos. Pero el 34% de las
personas arrestadas por delitos vinculados a las drogas son de origen negro. En
el caso de personas condenadas por este
tipo de delitos, el número alcanza el 46%
y, al llegar a las prisiones, la mayoría de
los reclusos por cuestiones vinculadas a
las drogas son afroamericanos.
Específicamente en Baltimore esos datos recrudecen aún más. Los ciudadanos
negros de Baltimore tienen 5,6 veces
más probabilidades de ser arrestados por
posesión de marihuana que los blancos,
a pesar de que el consumo de marihuana
entre los distintos grupos étnicos es similar en esa ciudad. De hecho, Baltimore tiene la quinta mayor tasa de arrestos
por posesión de marihuana de Estados
Unidos y el 92% de todos los arrestos
realizados es a personas afroamericanas.
Es decir, los negros son más propensos
a ser arrestados, una vez arrestados tienen más posibilidades de ser condenados
y, ya condenados, es más factible que
obtengan penas más largas. La tasa de
encarcelamiento en Estados Unidos por
esta causa es 10 veces más grande para
afroamericanos que para blancos.
Si amplias movilizaciones se desataron en rechazo al asesinato de Michael
Brown en 2014 o al de Freddie Gray
en abril y mayo de este año, fue porque esos asesinatos expresaron algo
más que el racismo o la violencia de un
policía individual. Factores sociales,
geográficos, económicos e históricos
se cruzan en un entramado complejo de
una sociedad en la que el color de la
piel sigue condicionando las posibilidades de existencia y desarrollo.
“La vida de las personas negras importa”, dijeron miles, con una contundencia
pocas veces expresada en la sociedad estadounidense. Queda el interrogante acerca de si, 50 años después de la lucha por
los derechos civiles, esta nueva oleada de
activismo y movilización logrará incidir
políticamente y conquistar las transformaciones que reclama y merece.
Desde Buenos Aires,
Julia de Titto
38 · Internacional
Junio de 2015
El Sahara occidental, la última colonia de África
Saharauis: 40 años
de resistencia y organización
Congreso de Mujeres. Foto: Grace Prounesti Piquet
Desde hace cuatro décadas los saharauis luchan por su autodeterminación y libertad. Una parte sobrevive en los campamentos de refugiados en Tinduf, Argelia. La otra resiste en los territorios ocupados
militarmente por Marruecos.
D
urante siglos los saharauis fueron tribus nómades que vivían en el desierto del Sahara. Se movían libremente en
búsqueda de las mejores condiciones para
vivir. En 1885, cuando los países europeos se repartieron el continente africano,
España obtuvo la región del Sahara occidental y empezó a explotar los recursos
naturales del territorio. Durante décadas
los saharauis coexistieron pacíficamente
con los colonos españoles pero en la década de 1960, cuando se expandió por toda
África el proceso de descolonización, comenzaron a organizarse.
Presionada por la ONU, España abando-
nó el Sahara occidental y negoció la independencia con los saharauis, pero el Rey
de Marruecos, Hassan II, reclamó para
sí el territorio bajo el argumento de que
siempre había sido parte del país. Con la
ayuda de Francia y Estados Unidos, Marruecos invadió el territorio y se apoderó
de él. Parte de la población saharaui huyó
a Argelia y creó los campamentos de refugiados en Tinduf, mientras que la otra
parte quedó en los territorios ocupados
bajo la opresión marroquí, sometida desde entonces a violaciones sistemáticas de
sus derechos humanos.
En 1961 Marruecos empezó a construir,
con la ayuda de Estados Unidos y Francia, un muro minado de 2.700 kilómetros,
el segundo más largo del mundo luego de
la Muralla China. Si bien en 1991 la ONU
aprobó un plan de paz con la idea de que
se celebrara un referéndum en el que los
saharauis decidieran el futuro del Sahara
occidental, hasta el día de hoy Marruecos
todavía no ha permitido que se lleve a
cabo la consulta popular.
El pasado 29 de abril, el Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó por un año
su misión en el Sahara Occidental, manteniendo sus funciones sin la supervisión de
la situación de los derechos humanos en
el territorio. “Esto no puede seguir así. Si
no reacciona la ONU, habrá que cambiar
la vía pacífica”, dijo a medios periodísticos un activista saharaui en el Festival
Internacional de Cine Fisahara.
Internacional · 39
En la actualidad, hay más de 50 presos
políticos en cárceles marroquíes, más de
500 desaparecidos civiles y 151 desaparecidos militares. En los campamentos sobreviven miles de personas, niños, niñas y
familias enteras en condiciones climáticas
adversas, con temperaturas que pueden
alcanzar los 54 grados centígrados, sin
agua, gas ni luz eléctrica.
Derecho humanos pasados y presentes
“Nuestro trabajo consiste en tres aspectos fundamentales: por un lado, la
observación en el territorio, mediante la
verificación de la situación de los derechos humanos en la población saharaui y
del tratamiento que le da la potencia ocupante, Marruecos. Un segundo aspecto es
la observación en los juicios contra los
presos políticos saharauis en el territorio
ocupado, así como en las ciudades marroquíes, y una tercera fase es la divulgación
y la acción internacionales mediante denuncias ante instituciones y organismos
supra estatales de la vulneración de los
derechos humanos en el territorio”, contó
a la Agencia Acta Inés Miranda Navarro,
la abogada española, miembro de la Asociación Internacional de Juristas, que lleva
a cabo la defensa de los saharauis contra
la violación sistemática de los derechos
humanos del Gobierno de Marruecos.
Según Miranda Navarro, las denuncias
contra la opresión marroquí no sólo fueron llevadas a las instancias supra estatales como el Parlamento Europeo, la Unión
Africana y el propio Consejo de Seguridad
de la ONU, sino también a los organismos
estatales en España: “En la actualidad mantenemos una querella por genocidio contra
gobernantes militares marroquíes por la
matanza masiva cometida contra el pueblo saharaui tanto durante el momento de
la ocupación, que se hizo violentamente a
través de bombardeos de fósforo blanco y
napalm contra la población civil saharaui,
como contra los hechos que posteriormente
han venido aconteciendo”. La abogada subrayó que el Gobierno de Marruecos busca
la “exterminación de la cultura e identidad
del pueblo saharaui”.
La agresión y la violencia son moneda
corriente en los campamentos saharauis
(territorios ocupados): tanto la policía
como la gendarmería marroquí irrumpen
en las escuelas, dividen a los niños saharauis de los marroquíes y golpean a los sa-
harauis recordándoles que tienen que mantener una política de “marroquinización”
si quieren dejar de ser golpeados; ingresan
en las casas, golpean y masacran a todas
las familias, se llevan a los jóvenes y a las
mujeres y las desnudan en las calles.
“Como potencia ocupante, Marruecos
tiene la obligación de respetar los convenios de Ginebra y de permitir a la población ejercer libremente sus derechos. Es
necesario que la comunidad internacional
ponga el acento en la situación de los territorios ocupados del Sahara Occidental
y que, por parte del Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas, se proceda a la ampliación de las competencias de la misión
y se elabore el censo de votantes para que
se celebre el referéndum como resolución al conflicto de ocupación y al proceso de descolonización”, dijo Navarro.
La abogada agregó que debería incluirse
en esas dos competencias, una tercera: la
observancia y la vigilancia de los derechos humanos de la población saharaui.
“No queda otra opción que decir que es
España, como responsable directo, quien
tendría que actuar; en primer lugar, condenar la vulneración, la situación a la que
ha sometido en el año 1975 con la firma
de los acuerdos tripartitos de Madrid al
Sahara occidental y que lamentablemente la actuación que está teniendo en esta
última época democrática con todos los
gobiernos que han pasado por el reino de
España, ha sido no de olvidar al pueblo
saharaui sino de mantener políticas activas en contra del proceso de autodeterminación y de independencia del pueblo
saharaui”, concluyó la abogada.
Por su parte, Salem Bachir, represen-
tante de la República Árabe Saharaui
Democrática y del Frente Polisario en Argentina, dijo que “Marruecos es calificado
como el país, luego de Israel, que menos
cumple con las resoluciones de la ONU”.
En relación a la solidaridad internacional,
Salem recordó que 27 de los 32 países
que conforman el continente latinoamericano han reconocido a la nación saharaui:
“Pero todavía falta que lo hagan Argentina, Brasil y Chile”.
VII Congreso de la Unión Nacional de
Mujeres Saharauis
A principios de abril se llevó a cabo en
los campamentos de refugiados de Tinduf el
séptimo Congreso de mujeres saharauis, del
que participaron delegaciones de 25 países:
Argelia, Ruanda, Egipto, España, Italia, Alemania, Estados Unidos, Argentina, Cuba,
Perú, Brasil, Sudáfrica, entre otros. Fueron
más de 1.200 mujeres las que participaron
en el Congreso, en el que además se renovó
la dirección de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. Fatma Nehdi, quien resultó
elegida presidente, destacó en su discurso la
importancia de la lucha por los derechos humanos de las mujeres y del pueblo saharaui.
“Para el pueblo saharaui la única salida es la
victoria”, agregó el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (Rasd),
Mohamed Abdelaziz.
Durante el congreso, hombres, mujeres y niños marcharon hacia el muro de
la vergüenza para denunciar que desde su
existencia son miles los saharauis muertos
por las minas antipersona de la muralla.
Desde Buenos Aires,
Inés Hayes
El Alba en los campamentos
Foto: Grace Prounesti Piquet
En 2013, con los aportes de Cuba y Venezuela, los saharauis pudieron construir
una escuela secundaria a la que llamaron
Simón Bolívar. Los profesores de la escuela
han sido formados en Cuba.
La educación en los campamentos llega
hasta completar el nivel secundario y luego
los adolescentes deben emigrar para poder
seguir estudiando. En su mayoría lo hacen
en España y Cuba, pero en general luego de
finalizar sus estudios regresan a los campamentos y ponen sus conocimientos al servicio de su comunidad.
Junio de 2015
Cibersoberanía
en América Latina
Por Rosa Miriam Elizalde
¿Cuáles son los márgenes para
aspirar a la independencia política y económica tecnológicamente
sustentables y socialmente sostenibles? se pregunta esta ponencia
presentada en el II Taller de Redes
Sociales y Medios Alternativos, a
comienzos de 2013, en La Habana. La autora, de nacionalidad cubana, sostiene que es posible cambiar una realidad que hoy niega la
soberanía. El texto fue publicado
en La pupila insomne.
“(...) el 100% de las comunicaciones que establece la región con el resto del planeta
pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por Estados Unidos.”
E
n este minuto de la humanidad la
soberanía es una ilusión y la sostenibilidad planetaria un imposible. Sólo Estados Unidos es soberano. Desde que Internet se convirtió en el sistema nervioso
central de la economía, la investigación,
la información y la política, las fronteras
estadounidenses extendieron sus límites
a toda la geografía planetaria, aunque los
viejos mapas digan otra cosa. Su fuerza
parece difusa, porque está encubierta
con números IP, nombres de dominios,
cables transatlánticos, conexiones satelitales y una retórica de la neutralidad que
nos vende el sueño de que estamos en
la ruta del desarrollo y el progreso. Sin
embargo, nunca fue más imperial ese
país que cuando se convirtió en el zar
del ciberespacio, con total inconsciencia
de que su modelo de acceso, dependiente
de las lógicas del mercado y la depredación ecológica, no solo cava la tumba de
nuestros nietos, sino la de los suyos.
Hay noticias peores. No existe Estadonación que pueda remodelar esa red por
sí solo, aun cuando ejecute normativas
locales de protección antimonopólicas
e impecables políticas de sostenibilidad
en el orden social, ecológico, económico y tecnológico. Todavía menos podría
construir una alternativa viable desconectado de lo que Manuel Castells ha
llamado la “sociedad informacional”,
cuya sombra –intangible, pero por eso
no menos real, alcanza incluso a quie-
nes están fuera de la Internet. La red
está aquí, aunque no la veamos. Es el
corazón de un sistema supranacional,
el ciberespacio, que se ha agregado a
la realidad del planeta como una nueva
capa de la atmósfera preñada de “incertidumbres e inciertas esperanzas”, diría
el teórico Jesús Martín Barbero [1].
El ciberespacio genera una nueva geografía determinada por cuatro componentes indisolublemente unidos: 1) la infraestructura física de las tecnologías de
la información y la comunicación; 2) el
espacio funcional que generan los flujos
de información global; 3) las relaciones
socio-demográficas de las nuevas comunidades virtuales y 4) la percepción de
los espacios virtuales. Este escenario se
regula por jerarquías y nodos principales
de Internet, que acentúan las disparidades del mundo físico y han establecido
una nueva cartografía, en la que centro
y periferia están perfectamente delimitados, como se aprecia en el mapa que
cada año publica la organización TeleGeography, con sede en San Francisco
(ver Gráfico I) [2].
Este mapa no deja duda alguna de qué
[1] Martín-Barbero, Jesús. Ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad.
Bogotá. FELAFACS. 2007. 07/02/2013 13:23 hs. En:
http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/biblio/Barbero-Deincertidumbres-e-inciertas-esperanzas.pdf
[2] Telegeography. Latin America Telecommunications
Map 2012. San Francisco. 2012. 07/02/2013 14:29
hs. En: http://www.telegeography.com/telecom-maps/
latin-america-telecommunications-map/index.html
Historia - Teoría - Debate · 41
ocurre con el tráfico de los datos de América Latina en la red de redes: el 100%
de las comunicaciones que establece la
región con el resto del planeta pasa por
algún nodo administrado directa o indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las
Américas”, en Miami, y se calcula que
entre un 80 y un 70% de los datos que
intercambian internamente los países latinoamericanos también van a Miami y a
otras ciudades estadounidenses, donde se
ubican 10 de los 13 servidores raíces que
conforman el código maestro de la Internet. En otras palabras, todas nuestras
naciones son periféricas y dependientes
de Estados Unidos en esta cibergeografía, pues la mayoría de sus comunicaciones no pueden evitar el paso por los
nodos centrales, que son también puntos
de control de las telecomunicaciones. Si
recordamos que existen 2,4 mil millones
de usuarios de Internet en el mundo, es
fácil deducir que un tercio de la población mundial se subordina a este tipo de
configuración diferencial.
Un estudio publicado en 2012 en Meridiano [3], revista del Centro Humboldt de
Buenos Aires, Gustavo D. Buzai elaboró
un mapa topológico de la capital argentina
(ver Gráfico II) teniendo en cuenta las distancias en el ciberespacio, medidas a partir de los tiempos de conexión [4]. Como
pueden ver aquí, Jamaica (1.744 ms [5])
está más lejos de Buenos Aires que Moldavia (1.152 ms); Nueva York (480ms)
más cerca que Montevideo (713ms), y
Paraguay (2.765ms) bastante más distante de la capital argentina que Sri Lanka
(1.219ms), Mongolia (1.373ms), Zambia
(1.285ms) o Kuwait (1.409ms).
“De todas las conexiones solicitadas, el
27,27% pasaron primero por Pennsauken
(New Jersey, USA), el 25,75% por Tysons
Corner (Virginia, USA), el 15,91% por Italia (Europa), el 15,15% por Middletown
(New Jersey, USA), el 11,36% por Miami
[3]Buzai, Gustavo D. “El ciberespacio desde la geografía.
Nuevos espacios de vigilancia y control global”. Revista Meridiano. No.1. 2012. Buenos Aires. Centro de
Estudios Alexander von Humboldt. 07/02/2013 15:23
pm. En: http://www.gesig-proeg.com.ar/documentos/
articulos/2012-Buzai-Meridiano1.pdf
[4] El autor utilizó un programa trazador de rutas
(tracerouters), el cual sigue el camino que recorre
la comunicación entre dos computadoras e indica
cuáles fueron de acuerdo a su número IP (Internet
Protocol) sus posiciones geográficas y el tiempo que
llevó́ realizar la conexión.
[5] Milisegundos (ms): 1 ms = 0,001 segundo
Gráfico I
Tráfico de Internet. Imagen: www.teleGeography.com
(Florida, USA) y el 4,56% restante entraron por Boston (Massachussets, USA),
Bagnolet (Francia, Europa) y Vienna (Virginia, USA). En el cibermapa los principales puntos de control se detallan con círculos”, registra el investigador [6].
No es posible perder un poquito de soberanía sin perder toda la soberanía, diría
el filósofo Jean Bodin hace más de 400
años [7]. En la Sociedad Informacional
los Estados nacionales puede que retengan su capacidad de toma de decisiones,
pero al convertirse en partes de una red de
poderes y contrapoderes, son en sí mismos impotentes: dependen económica,
tecnológica y políticamente de un amplio
sistema de aplicación de la autoridad y la
influencia de múltiples actores, y en particular de un ente supranacional que tiene
la suprema potestad de apagar toda la red:
Estados Unidos.
¿Se puede hablar de soberanía y sostenibilidad si la mayoría de las comunicaciones en vez de acercar a nuestro países
los alejan? ¿Qué autoridad ostentamos
si nuestras comunicaciones pasan por el
escrutinio de los puntos de control y espionaje en Estados Unidos, al que como
tontos útiles le pagamos por ello un ciberpeaje? ¿Hay independencia cuando
las estrategias de un país al final acatan
los caprichos de los proveedores comerciales de Internet, que básicamente ven[6] Buzai: 2012.
[7] Bodin, Jean. Los seis libros de la República. Selección, traducción e introducción de Pedro Bravo Gala.
Madrid. Editorial Tecnos. 1992.
den al mejor postor nuestros contenidos,
con un considerable derroche de recursos y energía?
No es circunstancial que la capital de
Uruguay esté más lejos de Buenos Aires
que Nueva York en el cibermapa que publicó la Revista Meridiano. Esta irregularidad en el tráfico de Internet genera un
costo económico adicional por el salto entre proveedores subordinados a intereses
transnacionales; es ineficiente en cuanto
al tráfico de red, hipoteca un recurso estratégico –la información, aumenta significativamente los tiempo de respuesta
en las comunicaciones y presenta, como
vemos, graves problemas de seguridad
de la información. A todo esto habría que
añadir un hecho que suele meterse debajo
de la alfombra cuando se habla de la eficiencia de las nuevas tecnologías: el modelo de la Sociedad Informacional no ha
demostrado todavía que pueda ofrecer soluciones para las múltiples crisis que vive
el planeta, ni prevenir que se traspasen los
límites de la supervivencia humana y los
términos de la sostenibilidad mundial.
De hecho las “nuevas tecnologías” en
ausencia de “nuevas energías” y concertaciones estratégicas entre los Estados,
difícilmente puedan suponer un cambio
trascendente de la realidad actual: un
fallo en el suministro eléctrico puede
parar en seco el motor informacional.
Sólo los centros de datos consumen monumentales cantidades de energía de un
modo incongruentemente despilfarrador.
Según un estudio publicado en septiem-
42 · Historia - Teoría - Debate
Junio de 2015
bre de 2012 en el diario The New York
Times, los almacenes digitales consumen
en todo el mundo alrededor de 30 mil
millones de watts de electricidad, más
o menos el equivalente a la producción
de 30 centrales nucleares. Los centros de
Google consumen casi 300 millones de
watts, y los de Facebook, unos 60 millones. En Estados Unidos, los centros de
datos gastaron unos 76 mil millones de
watt-hora en 2010, aproximadamente un
2% de toda la electricidad del país [8].
¿Cuánto estará América Latina aportando a este gasto descomunal, mientras le
entrega a Estados Unidos los datos, hábitos y sueños de sus ciudadanos? ¿Se puede
hablar de “nueva economía” cuando energéticamente continuamos atrapados en la
antigua y voraz economía industrial? En
esa circunstancia ¿cuáles son los márgenes para aspirar a la independencia política y económica tecnológicamente sustentables y socialmente sostenibles? Esas son
preguntas cuyas respuestas nos debemos,
desde la teoría y desde la práctica.
“Internet tiene 13 servidores raíces, 10 en Estados
Unidos. ¿Pueden entender
ahora lo que supone depender exclusivamente de
estar agarrados a la superficie de un páramo?”
Latinoamérica:
la construcción de un modelo
He tratado de enfocar mi intervención
en lo que considero el principal punto de
apoyo de las acciones de ciberguerra de
Estados Unidos contra nuestros países,
acciones que, como vemos en los drones,
suelen ser también altamente letales. En
este caso se ajusta una verdad de Perogrullo, a partir de la cual podríamos relacionar una ecuación simple: si la información
es poder, poseer toda la información es
gozar de todo el poder.
Sin embargo, la sobredimensión del discurso de la ciberguerra, asociado a cierto
regodeo de nuestra condición de víctimas,
es paralizante y termina sirviendo a los intereses de dominación mundial. La realidad,
compañeros, es que sobran los discursos
satanizadores o hipnotizados de la Sociedad Informacional y faltan, por el contrario, políticas públicas concretas, líneas de
acción y trabajo definidas para construir un
modelo verdaderamente soberano.
La buena noticia es que jamás América
Latina ha estado en una situación tan fa[8] Glanz, James. “Power, Pollutin and the Internet.” New York. The New York Times. September 22,
2012. 07/02/2013 23:45 pm. En: http://www.nytimes.
com/2012/09/23/technology/data-centers-wastevast-amounts-of-energy-belying-industry-image.
html?pagewanted=all&_r=0
vorable para encarar un proceso de tal naturaleza. Jamás habíamos tenido señales
tan ventajosas para la unidad continental
y las alianzas estratégicas.
Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia,
Ecuador y otros países han avanzado en
políticas públicas y modelos de producción de medios y gestión de contenidos
digitales que prevén la necesidad y potencialidad económica, histórica, demográfica y sociocultural de la región, a partir de
la integración y el desarrollo de sus plataformas tecnológicas. El software libre ha
tenido un notable respaldo institucional
en el continente, como no se aprecia hoy
en otras regiones. Unasur aprobó en noviembre de 2011 un importante proyecto
estratégico: la creación de un mega-anillo
de fibra óptica con una extensión de 10
mil kilómetros que será gestionado por
las empresas estatales de cada país y que
debe estar activo en 2014.
Pero ni las decisiones locales ni el cableado regional garantizan que las comunicaciones de América Latina dejen de
pasar por suelo norteamericano. Es una
asignatura pendiente en América Latina
una estrategia sistémica y un marco jurídico homogéneo y fiable que minimice
el control norteamericano, asegure que el
trafico de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías
que aseguren la confidencialidad de las
comunicaciones, limite la emigración de
los recursos humanos en la región y suprima los obstáculos a la comercialización de
instrumentos y servicios digitales avanzados que producimos en nuestro patio. Por
tanto quedan por definir las potencialidades y alternativas de América Latina en
el contexto internacional, su posición y
modelo diferencial en la llamada Era de
la Información.
Finalmente, comparto con ustedes unas
breves reflexiones acerca de cómo avanzar en ese modelo de soberanía y sustentabilidad tecnológicas, a partir de ideas que
alcanzan consenso entre teóricos y especialistas consultados para un estudio, aún
preliminar, en el que trabajo actualmente.
Por supuesto, por razones de tiempo, apenas esbozo las propuestas:
Regionalización. El imaginario de que
toda regulación sobre Internet es obsoleta
e innecesaria debe trocarse por la conciencia del desafío a la capacidad de regulación de los Estados que esto implica, y su
Historia - Teoría - Debate · 43
Gráfico II
Gráfico elaborado por Gustavo Buzai (www.gesig-proeg.com.ar)
necesaria orientación a una Sociedad Informacional más inclusiva y equitativa.
Pensamiento crítico. No se trata de ir
detrás de todos los artefactos y las teorías que bullen a nuestro alrededor, sino
de saber encontrar el equilibrio entra las
nuevas herramientas y los objetivos políticos. No será posible identificar cuál es
ese objetivo al margen del conocimiento,
la integración multidisciplinaria, la investigación, la innovación y el distanciamiento crítico.
Software y Hardware libres –y añado,
con todo respeto– sin posiciones fundamentalistas. No se va a lograr la universalidad del código abierto de la noche a la
mañana, por más gritos que demos. Este
tiene que comenzar a ser de uso masivo
en el sistema educacional a partir de las
edades más tempranas, si queremos verdaderamente una migración total e irreversible a tales plataformas.
Modelos de propiedad intelectual alternativos.
Creación y repatriación de contenidos.
Aproximadamente el 85% de los contenidos consultados en la región están alojados fuera de ella.
Sistemas con energías renovables.
Cartografía de la ecología digital. No
hay registros adecuados para las producciones de nuestros países en este ámbito.
Deberíamos tener un mapeo de lo que
aporta cada país, sus empresas, el tercer
sector y la cooperación internacional en
términos de fortalecimiento institucional,
la capacitación, asesoría, apoyos, etc.
Discriminación positiva para países pequeños. El diseño de políticas públicas
en este escenario a escala regional debería tener en cuenta las asimetrías entre
los grandes países de la región y los más
pequeños. No es lo mismo formular políticas para la sostenibilidad tecnológica
en países de las dimensiones de Brasil o
México que para naciones con menores
recursos, como Perú o Bolivia, o para los
más pequeños en términos territoriales y
demográficos, como los de Centroamérica y el Caribe.
Red de observatorios. Debería crearse
un sistema coordinado de información,
indicadores y estudios prospectivos. Más
allá de ofrecer indicadores básicos, como
números de computadoras y acceso, los
observatorios podrían recuperar y socializar las buenas prácticas de uso de estas
tecnologías en la región.
Arquitectura de Internet
Infraestructura física (transportadores)
y lógica (aplicaciones) independientes. La
arquitectura de Internet es como un árbol
al revés. Las ramas son las aplicaciones
que enlazan las redes sociales. El tronco
principal son las conexiones que llevan a
la raíz. Cada uno de nosotros somos las
hojas del árbol –algunas de ellas volando
solas a dónde las lleva el viento o agarradas a ramas anémicas que no soportan,
como decimos en Cuba, un viento platanero. Lo que define la savia y la vitalidad
del árbol, y por tanto si sobrevive o no a
los huracanes, es su raíz. Internet tiene
13 servidores raíces, 10 en Estados Unidos. ¿Pueden entender ahora lo que supone depender exclusivamente de estar
agarrados a la superficie de un páramo?
Hay modos técnicos de cambiar esta circunstancia, pero dependen de voluntad
y estrategias políticas que para ser efectivas tienen que aprender a reconocer al
árbol como sistema y no por partes, único modo de protegerlo y garantizar que
dé frutos que no nos envenenen.
Y con esto termino: no convirtamos a
los jóvenes en nuestros enemigos. Reconozcamos que “esta es quizá la primera vez en la historia humana en que
los jóvenes saben más sobre algo que los
maestros que enseñan” [9].
En ese texto que cité al principio, donde
Jesús Martín-Barbero advierte de la incertidumbre que acecha, él también se aferra
a una esperanza incierta, pero esperanza al
fin. Dice, recordando una lección de la antropóloga norteamericana Margaret Mead:
“Nuestro pensamiento nos ata todavía
al pasado, al mundo tal como existía en
la época de nuestra infancia y juventud.
Nacidos y criados antes de la revolución
electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa. Los jóvenes
de la nueva generación, en cambio, se
asemejan a los miembros de la primera
generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la
forma de dar los próximos pasos. Pero
para proceder así debemos reubicar el
futuro. A juicio de los occidentales el futuro está delante de nosotros. A juicio de
muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una
cultura en la que el pasado sea útil y no
coactivo, debemos ubicar el futuro entre
nosotros, como algo que esta aquí, listo
para que lo ayudemos y protejamos antes
de que nazca, porque de lo contrario sería
demasiado tarde” [10].
Muchas gracias.
Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.
com/2013/02/13/cibersoberania-en-america-latinade-la-ilusion-a-la-unidad/
[9] Burbules, Nicholas C. Educación: riesgos y
promesas de las nuevas tecnologías. Buenos Aires.
Granica. 2006.
[10] Martín-Barbero: Ob. Cit. Barbero reproduce una
frase de Margaret Mead tomada de: Mead, Margaret. Cultura y compromiso. Granica. Barcelona. 1977.
Pp.105-106.
44
Junio de 2015
Teatro y circo para la transformación social
Reconstruir una comunidad
desde el arte
En respuesta a la violencia política, la comunidad perua- cho a la sonrisa”, resumió la directora de Arena y Esteras, Ana
na de Villa El Salvador se organizó a través del arte para Sofía Pinedo.
En Villa El Salvador viven 400 mil habitantes y el 70% tiene
vencer el miedo y recuperar la capacidad creativa.
“V
illa es mi casa, Villa es mi barrio, yo de aquí no me muevo”, respondió José Antonio, uno de los jóvenes integrantes del grupo Arena y Esteras, cuando le preguntaron si se
iría a probar suerte a otra ciudad o país. Desde hace 23 años,
artistas, educadores y líderes comunitarios del distrito peruano
Villa El Salvador entienden al arte como una poderosa herramienta de transformación social. “Asumimos la capacidad creadora de la gente como una estrategia artística que hace posible
la capacidad de vivir, de ser resilientes y sinérgicos, usando para
ello el teatro, el circo, la música, la danza y las artes plásticas”,
expresaron los organizadores del grupo.
Arena y Esteras nació en 1992 cuando María Elena Moyano
Delgado, dirigente popular de Villa El Salvador, localidad ubicada en la provincia de Lima, fue asesinada por Sendero Luminoso. Conocida como Madre Coraje, Moyano Delgado fue
una luchadora social, dirigente vecinal y feminista peruana. “La
muerte, el terror, no puede destruir lo que la gente viene construyendo desde hace tanto tiempo. La pobreza te quita el derecho a
una buena educación, a la salud y sobre todo a creer que puedes
ser feliz, y la violencia también, por eso trabajamos por el dere-
menos de 25 años. Hacer que el arte sea un instrumento para
transformar el mundo, que el niño, el adolescente y el joven tengan a partir del teatro y el circo la posibilidad de ver la vida de
otra manera y de construir un camino mejor que el que les ofrece
su alrededor es una de las premisas principales que sostuvieron
los creadores de Arena y Esteras en plena década del llamado
neoliberalismo. “Queremos que todos tengan la posibilidad de
ver la vida desde los zancos”, resumió Ana Sofía.
Desde su nacimiento, Arena y Esteras no sólo se presenta en el
barrio que lo vio nacer sino que ha viajado alrededor del mundo
con sus conocimientos artísticos y su mensaje creativo. “No es
para abrir viejas heridas, lo que contamos es para que recordemos y no se vuelva a repetir. Nos sentimos con la responsabilidad de contar y gritar nuestro arte”, explicó una joven actriz
del barrio que integra la compañía desde los cinco años. Las
dramaturgias son escritas y armadas entre todos y en general
denuncian y desnudan los hechos cotidianos de una comunidad
históricamente atravesada por el patriarcado y la violencia.
¿De qué manera la cultura puede fortalecer y promover los
derechos humanos?, se preguntan; y responden desde su sitio
web: “Desde los que estamos implicados en el quehacer cultural
45
de diferentes formas, construyéndola,
defendiéndola, reinventándola”. “¿Es
posible hablar de derechos humanos dejando a la cultura de lado?”, interrogan y
abren una invitación a la reflexión activa
y rebelde: “Se nos ha querido convencer
de la idea de que los derechos humanos
se piensan, se ejercen y defienden desde el ámbito de lo legal, lo político, lo
social, pero nunca vinculado al universo
de la o las culturas. Sin embargo, sólo si
potenciamos la dimensión cultural será
posible entender la integralidad de los
derechos humanos, porque la cultura es
lo que da sentido al hecho humano de
la existencia, del pensar, del sentir, del
actuar, de la vida misma. La cultura es
la plataforma desde la que construimos
nuestras identidades individuales y colectivas. Necesitamos una cultura de la
alegría para recuperar las calles y ser
nuevamente comunidad”, responden.
Arenas y Esteras replica su experiencia
a través de talleres comunitarios en otros
barrios y en otras ciudades. “Los talleres
que tienen un costo no son lucrativos, la
economía que se logra sirve para sostener la dinámica de otros talleres en zonas
periféricas, para poder llegar a eventos
que la población demanda, producto de
dicha dinámica que es que nuestra práctica puede ser constante. El arte nos ayuda
a ser creativos, eleva nuestra autoestima,
nos permite expresarnos con libertad y
canalizar nuestras emociones”, explicaron los coordinadores.
Enseñar y aprender
En la llamada Casa Cultural Comunitaria “Arena y Esteras” de Villa El Salvador hay talleres de psicomotricidad,
música, cuentos, títeres y pintura para niños desde los tres años. El circo se utiliza
como herramienta para vencer los temores, asumir riesgos, desarrollar la perseverancia y trabajar en equipo. Las técnicas teatrales son enseñadas y aprendidas
de una manera lúdica y espontánea donde
los niños entran a un mundo de imaginación en el que aprenden a expresarse con
seguridad y armonía. En este sentido, la
expresión corporal y vocal, la improvisación y el maquillaje artístico y el clown
son utilizados para aprender desde el juego. También hay talleres de hip hop y de
ballet. En música tienen apreciación e interpretación musical, así como percusión
y ejecución de instrumentos de cuerda.
Los vecinos y vecinas pueden instruirse
en idiomas y manualidades.
Construida con el esfuerzo de todo
el grupo, la Casa Cultural Comunitaria
cuenta con ambientes y equipamiento
especiales para cada disciplina artística,
además de cafetería, comedor, galería
de exposiciones y el servicio de biblioteca y ludoteca, con cuentos, juegos de
mesa y juguetes para el disfrute de los
más pequeños.
Festicirco
Durante 2014 tuvo lugar en Villa El Salvador el
noveno Festival de Circo Comunitario, que contó con
grupos de Argentina, Alemania, Colombia, Estados
Unidos y Perú. “Ya son nueve años de impulsar un
festival comunitario, lo que significa que es realizado por la comunidad, con y para la comunidad.
Jóvenes que además de aprender las artes circenses
se vinculan con los dirigentes y las organizaciones
de base, asisten a las asambleas y planifican juntos
la limpieza de los espacios, el almuerzo, el recorrido
del pasacalle y todo lo concerniente a un encuentro
de carácter internacional pero con la calidez de una
fiesta del barrio”, explicaron los organizadores.
Además de disfrutar de espectáculos de otros países, Festicirco también sirve como excusa para embellecer la ciudad: se pintan murales en los colegios
y se plantan árboles.
46
Junio de 2015
El arte de resolver conflictos con nuevos recursos de comunicación
Teatro para armar
El grupo teatral argentino Los Calandracas es convocado
por escuelas, hospitales y centros de salud para trabajar
sobre alcoholismo, tabaquismo, sida, violencia, derechos
del niño, ancianos y mujeres.
“N
acimos como grupo en septiembre de 1987 y estrenamos
nuestro primer espectáculo en enero de 1988. Nuestro
lenguaje callejero y popular tenía un compromiso con la gente
y una voluntad de comunicación; fuimos parte del gran movimiento de teatro callejero que tuvo la Ciudad de Buenos Aires
en la década de 1980 pos dictadura y sobrevivientes de los años
1990 a fuerza de trabajo”, contó Corina Busquiazo, actriz del
grupo Los Calandracas. La idea de utilizar el teatro para abordar
temáticas vinculadas a la salud y a la educación nació hace 25
años de la mano de Andrea Maurizi, inspirada en la modalidad
del teatro foro de Augusto Boal.
Imaginado en principio como disparador para presentaciones
o actividades docentes, el teatro para armar fue constituyéndose
en una modalidad de trabajo. Se diseñaron talleres de comunicación destinados a generar espacios de reflexión y proyección
de acciones posibles a partir de situaciones problemáticas dra-
matizadas desde el humor. Según Busquiazo, como recurso de
comunicación este tipo de teatro rompe la convención entre un
grupo que actúa y un público espectador, comprometiendo a los
participantes a resolver las dificultades que presentan las escenas. Puede considerarse un juego de espejos, donde el grupo participante va construyendo, a través de la repetición y el ensayo
de alternativas, una oportunidad de cambio frente a situaciones
problemáticas. Todo comienza como en el teatro: cada escena
reúne características y dificultades de comunicación habituales
en las instituciones (en la escuela, el hospital, el trabajo) y entre
las personas (en la familia, entre adultos y adolescentes, en la
comunidad). “El humor del grotesco subraya las dificultades y
permite observar la situación –tal vez conocida y cercana– desde
otra perspectiva, con cierta compasión. La escena no tiene un
final satisfactorio. El humor facilita la posibilidad de imaginar
cambios en la acción y, sobre todo, en la actitud de los personajes. En la repetición de cada escena –que reúne la mayor parte
de las dificultades en la temática a tratar– los asistentes, en interacción con los personajes, son invitados a ensayar distintas
respuestas para una misma situación conflictiva”, explicó Busquiazo a América XXI.
47
Mirar desde la diversidad
Educación sexual, humanización en el
trato de los pacientes adultos mayores y
de las mujeres embarazadas, prevención
del sida, la mujer y el trabajo, comunicación en pediatría son algunos de los
temas tratados en los talleres y espectáculos. “Durante todos estos años hemos
trabajado con diferentes públicos: alumnos, docentes, profesionales, equipos
de salud, integrantes de organizaciones
sociales; en congresos, jornadas, encuentros de todo el país y hemos sido parte de
diferentes proyectos a corto y largo plazo
con instituciones gubernamentales nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires”,
detalló Corina.
En una cultura que privilegia el consumo, la comunicación suele entenderse
como persuasiva y manipuladora. Pero
en Los Calandracas la comunicación es
entendida desde su sentido originario:
“poner en común”. Los mensajes y las situaciones están dispuestas en el conflicto
teatral para ser revisadas, discutidas en
grupo, miradas desde la diversidad. Según sus coordinadores, no se proponen
modelos sino que se juegan alternativas
en un espacio que contiene y facilita el
ejercicio de escuchar, opinar y probar.
Son los participantes los verdaderos protagonistas, quienes asumen el poder de la
palabra y el compromiso de la acción. A
través de la experiencia, Los Calandracas han comprobado que probar en la ficción, intercambiar en grupo, dialogar y
proponer modificaciones abre en el imaginario una opción para intentar cambios
en la realidad.
Los talleres convocan grupos numerosos, de entre 200 y 800 participantes.
Compartir y discutir grupalmente permite
visualizar la posibilidad de cambios de actitudes, nuevas formas de comunicación,
alternativas que llevan a acordar acciones
superadoras, entienden quienes crearon
el teatro para armar. Y lo sustentan en la
práctica: frente a situaciones autoritarias,
los participantes suelen reaccionar con
más autoritarismo. En este espejo, los
cambios empiezan desde la platea, desde
el tono de voz, desde ponerse en el lugar
del otro. El aprendizaje se construye desde lo vivencial, explican. Hay situaciones
que parecen repetirse de manera inexorable, modelos instalados, tradiciones y
hábitos que llenan de malestar o dolor la
convivencia. El teatro explicita tensiones
muchas veces encubiertas en la vida cotidiana. La máscara del teatro contribuye a
descubrirlas, dicen los creadores de Los
Calandracas, la espontaneidad de la figura del payaso, su nariz, la inteligencia del
grotesco, facilitan la mirada crítica y de
esta manera la creatividad es también la
posibilidad de encontrar nuevas respuestas a las cuestiones más antiguas e instaladas en la sociedad.
Ricardo Talento está a cargo de los textos y la dirección, mientras que en la coordinación trabajan Nora Luján, Gabriela
Mefano y Amalia Lopardo. Los actores
son Mariana Brodiano, Corina Busquiazo,
Néstor López, Rafael Zicarelli y Virginia
Martínez y el diseño de la propuesta es de
Andrea Maurizi.
Circuito cultural Barracas
En 1996 el grupo de teatro para armar
Los Calandracas fundó en la ciudad de
Buenos Aires el Circuito Cultural Barracas como respuesta a la necesidad de
compromiso con la comunidad de la cual
formaba parte: “Vivimos en un barrio y
con nuestros vecinos creamos y nos comunicamos y estamos cada día más seguros
que nuestra profesionalidad se enriquece
día a día con ellos”, dijo Busquiazo.
El Circuito nació como un proyecto artístico comunitario que promueve a través
del arte procesos de transformación social
para la construcción de ciudadanía y la
promoción de la equidad y de la inclusión
social. En palabras de Busquiazo: “Creamos y producimos espectáculos de teatro,
murga teatro y música que presentamos en
nuestra sede o en espacios públicos, como
Los Chicos del Cordel, El Casamiento de
Anita y Mirko y El Loquero de Doña Cordelia, por nombrar algunos de ellos”.
Durante estos años ha multiplicado la
experiencia brindando asistencia técnica y artística e incentivando la creación
de nuevos grupos. Fueron impulsores y
formaron parte de la Red Nacional de
Teatro Comunitario, que hoy está integrada por más de 50 grupos en todo el
país. También conforman la Red Latinoamericana de Arte y Transformación
Social y la Red Latinoamericana de
Teatro en Comunidad.
Más información: www.teatroparaarmar.com.ar / www.ccbarracas.com.ar.
I.H.
50 · Nota de tapa / Análisis de la noticia
Junio de 2015
(viene de pág. 9)
productividad: disminución del trabajo necesario y aumento procesos revolucionarios con base en la mentira, la calumnia, el
del producto excedente.
ocultamiento; ver a miles de periodistas repetir hasta el infinito
Como cualquiera sabe, sin embargo, los telares ya tejen esas falacias mediante radio y televisión, sin información válida,
solos y el hombre, en todos los rubros pero particularmente sin reflexión, sin parámetros morales mínimos; ver tal espectáen la rama textil de la industria, a la que aludía el filósofo culo y los efectos devastadores sobre la cultura, el carácter y la
griego, lejos de liberarse ha retornado a la esclavitud: en todo conducta de miles de millones de seres humanos en el planeta,
el mundo los y las obreras textiles son superexplotados y en debería bastar para sacar conclusiones terminantes: el periodista
más de un país son incluso víctimas del tráfico de personas, del siglo XXI toma partido por la erradicación de las causas que
para producir en condiciones de servidumbre propias de la provocan esa deriva decadente y degradante, o se hace cómplice
baja Edad Media.
y víctima. Y esto lo hará en un momento histórico de extremo
No estaba errado Aristóteles. Sólo no pudo prever que dos riesgo para el futuro de la humanidad.
mil quinientos años después
la humanidad, capaz de proPeriodista, trabajador singular
ducir sucesivas revolucio- “Aunque en apariencia más independiente
Tener la palabra como materia
nes tecnológicas, no habría y jerarquizado, el periodista es por regla prima hace del periodista un tralogrado superar un sistema
singular. Como todos los
general un individuo sometido no sólo a bajador
movido por la búsqueda del
demás, produce un bien y la colucro. La ganancia como mo- la extracción de plusvalía, sino alienado rrespondiente plusvalía. Su espetor transforma la maravilla más aun que cualquier trabajador respecto cificidad consiste en que trabaja
de la tecnología en un castigo
con el vehículo de ideas, valores,
peor que el infierno de Dante. del producto de su trabajo, que además lo conceptos. Y llega a la conciencia
El capitalismo fue la herra- arrastra a un resultado cada vez de menor para despertarla o adormecerla,
mienta para que la humanicultivarla y enriquecerla… o
calidad en todos los órdenes excepto, pre- para
dad diera un grandioso salto
lo contrario.
cisamente, el técnico.”
en relación con el modo de
Hay muchas formas de perioproducción y de vida feudadismo posibles. No se trata de peles. Pero al cabo de su ciclo arrastra nuevamente hacia atrás a dir a todos compromiso político, mucho menos militancia. Se
la sociedad, degrada y tritura al individuo.
trata sí de exigirse y exigir compromiso con la verdad, con la
Aplicada a la producción y reproducción de informaciones armonía del hombre en la sociedad y en la naturaleza, con la
e interpretaciones, el efecto de los prodigios tecnológicos con- belleza, la elevación y el constante mejoramiento moral y matemporáneos no es menos grave para quien trabaja en esa área. terial de la ciudadanía en su conjunto. Quedar insensible ante el
Aunque en apariencia más independiente y jerarquizado, el pe- crecimiento de la pobreza, de la violencia, de la irracionalidad
riodista es por regla general un individuo sometido no sólo a la crecientes hoy en el mundo revierte sobre el propio trabajaextracción de plusvalía, sino alienado más aun que cualquier dor y multiplica hasta lo indecible la enajenación de cualquier
trabajador respecto del producto de su trabajo, que además lo productor de mercancías. Noticia y opinión transformados en
arrastra a un resultado cada vez de menor calidad en todos los mercancías son una daga apuntada al corazón de quien las maórdenes excepto, precisamente, el técnico.
nipula, sobre todo en momentos en que la sobreproducción
Ése es el desafío a vencer para el periodismo del siglo XXI. exige contorsiones morales sin límites para venderlas. La pre¿Será vehículo de la decadencia o motor para impulsar al ser sión de las mediciones de audiencia o las tiradas de diarios y
humano más allá de la prehistoria?
revistas, la exigencia inapelable de la publicidad para que un
Ni exageración ni falso dilema. Es la opción que define medio sobreviva, convierte el periodismo en manipulación y al
la existencia de cada medio y se plantea inexorable ante periodista en mercenario, a menudo inconsciente.
cada periodista.
En tanto trabajador, el periodista no puede imponerse indiVer a un diario como The New York Times ocultar y mentir vidualmente a la exigencia del medio que lo emplea. Estará en
descaradamente sobre temas tales como la realidad venezolana la conciencia y el carácter de cada uno resguardar el empleo
o el gravísimo conflicto racial en Estados Unidos, avalar críme- y a la vez ser consecuente consigo mismo, con su familia y su
nes como las invasiones a Irak, Afganistán, Libia o Siria, des- sociedad. No hay recetas para eso. Ni imposiciones arbitrarias.
figurar o directamente tergiversar las noticias sobre la realidad Sí hay una exigencia íntima e insobornable que cada quien
económica estadounidense; ver a un semanario sesquicentenario debe afrontar. Y una certeza difícil de soslayar: contribuir en
como The Economist mentir lisa y llanamente para defender el la medida que sea con el envilecimiento y la degradación que
sistema y torpedear todo intento, en cualquier parte del mun- el capitalismo provoca en todas las áreas no podrá jamás ser
do, por superar las lacras del atraso y la dependencia; ver a los beneficioso para nadie.
diarios más tradicionales y hasta no hace muchas décadas respetables por su calidad –si no por sus ideas– encadenarse en
26 de mayo de 2015
@BilbaoL
América Latina para instrumentar campañas contra dirigentes y