descargar - BM Editores

ditorial
Editorial
E
A
Ganadería de Calidad
mediados de marzo pasado, y debido a la confirmación de la presencia de un caso de la enfermedad de las “vacas locas” en un rancho de Canadá, Estados Unidos le cerró la frontera a ese país
para exportar ganado hacia su territorio, acudiendo a México para subsanar la demanda, en especial a los
estados fronterizos de Sonora y Chihuahua para abastecerse de este alimento, lo cual ocasionó un incremento de 30 centavos al precio de la libra de becerro, que aunado al incremento actual del dólar, significa
una oportunidad para los ganaderos mexicanos de reabastecer sus arcas y prepararse para los años difíciles.
Según Pedro Ferreiro Maíz, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, a nivel nacional se
comercializa el becerro de 140 kilos por encima de 110 pesos por kilo, mientras que de exportación el preció
alcanzó los 3.65 dólares por libra, en lotes de 300 libras cada uno, el peso de un becerro promedio, lo que
significa 30 centavos más que a principios de marzo.
Hay que señalar que tanto Sonora como Chihuahua, por su misma situación geográfica dentro del territorio nacional, son los dos únicos estados con el estatus sanitario requerido, de ahí el incremento al valor
de los becerros.
Según el líder de la Unión Ganadera en Chihuahua existen un millón 200 mil cabezas de ganado bovino y unos 40 mil ganaderos, la gran mayoría son del sector social, es decir, son dueños de cero a 50 cabezas
de ganado y gracias al temporal húmedo, el 60% del estado ha tenido un buen inventario para asegurar la
pastura, mientras que el 40% restante recurre a las reservas de zacate.
Sonora por su parte, su situación es un poco diferente, ya que continúa siendo el líder en exportación de
ganado en pie a la Unión Americana, con un crecimiento de 40% en los envíos durante el 2014, año en cuyo
cierre, la entidad había mandado un total de 346,325 cabezas de ganado al país del norte.
De acuerdo con la Unión Ganadera Regional de Sonora, el último año fue benéfico para el productor
nacional porque el mercado norteamericano tuvo una recuperación significativa, principalmente las ventas
de carne al detalle. Además esta mejoría se ha acentuado durante este primer trimestre del año 2015, provocada por la situación sanitaria presentada en Canadá.
Sin embargo hay que considerar que el cierre de la frontera de Estados Unidos a las importaciones canadienses es temporal, por lo que nuestros productores ganaderos deben aprovechar esta situación, pues seguramente una vez regularizado el mercado de ambos países, habrá una menor demanda de ganado, tanto de
exportación como a nivel nacional, y se vendrán tiempos de crisis en el futuro próximo.
Nuestra ganadería se puede considerar como de gran calidad y con buenos programas sanitarios, por
eso, Estados Unidos recurre a ella normalmente, y también en situaciones de emergencia. Sin embargo, en
los últimos tiempos la situación de los ganaderos no ha sido la mejor, y por eso no hay que quedarse ante
esta situación de bonanza provocada por la exportación hacia Estados Unidos, es necesario trabajar para
una mayor eficiencia en la productividad de las vacas, mantener los agostaderos y prepararse para la caída
de los precios, luego de que sea normalizado el inventario estadounidense.
Con información de El Economista y akronoticias.
BM Editores S.A. de C.V.
[email protected]
ANIMAL CARE....................... 47
ARANDA................................ 31
ATISA...................................... 19
AVILAB................................... 15
BIOMIN.................................. 65
BOVINOS DE ALTURA......... 89
BROVEL.................................. 63
BUIATRIA............................... 73
CARTA ANGLAC.................... 107
CIGAL...................................... 75
CNOG..................................... 105
COMSA................................... 59
CONASA................................. 112
DESPPO.................................. 27
DIAMOND V......................... 43
EDUCACION CONTINUA.... 94
EDUCACION CONTINUA.... 95
FERIA MUNDIAL LECHE...... 87
FIORI....................................... 11
FORO BOVINOS MTY.......... 79
GISENA................................... 33
IASA........................................ 25
LALLEMAND.......................... 21
LALLEMAND.......................... 57
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
»
Colaboradores
MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC.
Dr. Fernando Hidalgo Y Terán Serralde.
Francisco Alejandro Alonso Pesado.
Dr. Jorge E. Cruz
M.C.V. Ramón Alfredo Delgado González.
Víctor Herrejón.
Daniel Mota Rojas.
Patricia Roldan Santiago.
Miguel Ángel Betancourt Alonso.
Patricia Mora Medina.
Luis de la Cruz Cruz.
Salvador Flores Peinado.
Ramiro Ramírez Necoechea.
Luis Ángel García Marín.
Theo J. G. M. Lam.
Pamela L. Ruegg.
Scott McDougall.
Dra. Valeria Reinoso.
Dr. Claudio Soto.
Deborah Temple.
Eva Mainau.
Xavier Manteca.
Hernández Ballesteros Juan Antonio.
Raúl Navarrete Méndez.
José Alfredo Benítez Meza.
Luis Antonio Moreno Flores.
Agapito Gómez Gurrola.
Miguel Ángel Bernal Partida.
Sistema Nacional de Información e
Integración de Mercados.
www.carnetec.com
www.albeitar.com
www.produccion-animal.com.ar
www.economia.gob.mx
Eurocarne.
J. Martínez.
El Sol de San Luis.
En Portada
08

El Bienestar Animal y el Rol del
MVZ en la Productividad.
ores.
ALLTECH................................. 7
»
BM Edit
Patrocinadores
Portada
:
»
MALTA.................................... 49
PISA......................................... 41
PORTAL BME......................... 99
PREPEC................................... 53
SNIIM..................................... 111
SUSCRIPCIONES.................. 101
SYVA....................................... 37
TECNICA MINERAL.............. 69
GENERICOS
VETERINARIOS.................... Portada
GENERICOS
VETERINARIOS.................... 2 Forros
VETOQUINOL....................... 3 Forros
TORNEL.................................. 4 Forros
DIRECTOR GENERAL DIRECTOR EDITORIAL
MVZ. Juan M. Bustos Flores Ramón Morales Bello
[email protected] [email protected]
GERENTE COMERCIAL DISEÑO EDITORIAL
Fernando Puga Rosales Lorena Martínez Torres
[email protected] [email protected]
CREDITO Y COBRANZA WEB
Raúl González García Alejandra Chicas
[email protected] [email protected]
ADMINISTRACION APOYO ADMINISTRATIVO
Karla Gonzáles Zárate ADRIANA MORFIN NUÑEZ
[email protected]
Xiconténcatl 85 Int.102. • Col. Del Carmen Coyoacán • C.P. 04100 • México D.F.,
Tels. D.F. (0155) 5688-7093 / Fax: (0155) 5688-2079 • Qro. Tel. (01442) 228-0607
Contenido
Importancia de la Vitamina E
y el Selenio en Vacas Lecheras.
»
01
04
78
108
110
»
38 82
Secciones Fijas

Editorial: Ganadería de Calidad.

De los Rincones de mi Memoria. Un Asunto Espinoso.

Sección UNPP.

Sección COFRUPO: Casos de Éxito de Arroz.

Mercados: Abasto de Carne de Bovinos.
Interiores
06
24
32



Alltech: Ronda Latinoamericana 2015. “El Futuro de la
Alimentación Hoy”.


50

58
66


74

76

91

Aspectos de Bienestar Animal en el Diseño de
Instalaciones para Ganado Vacuno.
Inmunoterapia para el Control de Diarreas Indiferenciadas en Crianza.
Gobernador Manuel Velasco entregará más de 6000
Ejemplares Bovinos durante el 2015/ Nula Producción
de Ganado en Colima.
Zeolita Natural y Zeolita Activada. Mejorador de Tierras,
Nutrición Animal y Optimizador de Producción e Incrementando la Productividad y Protección del Medio Ambiente.
Fertilidad con el Uso de Inseminación Artificial en Ovejas.
Salud de la Ubre. La Importancia del Control de la
Mastitis.



Descripción de la Manera en que la Tasa de Interés, el
Fenómeno Devaluatorio y la Baja del Precio del Petróleo
Influyen en la Actividad Lechera del País.
Buenas Prácticas Veterinarias en la Salud de la Ubre:
Qué hacer, Qué NO hacer, y Oportunidades.
103
106
45
Cetosis, Enfermedad Metabólica
de Origen Nutricional en Ganado
Bovino.
Congreso Internacional de la Carne 2015. “La Cadena
Unidad en Beneficio del Consumidor”.
Anuga FoodTec, Motor Impulsor de la Industria de los
Productos Alimenticios.
Noticias del Entorno Ganadero: Opción para San Luis
Potosí para lograr la Certificación Zoosanitaria de la
USDA/ El USDA Pronostica una Subida de la Producción
Cárnica en México para 2015.
Entorno Ganadero. Año 11, Número 71. Edición Abril-Mayo 2015. Es una publicación bimestral especializada en la ganadería editada por BM Editores, SA. de CV. con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Editor responsable. Ramón
René Morales Bello. Número de certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-120811111000-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14316. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11889, ambos otorgados por la SEGOB.
Permiso SEPOMEX Impresa en: Litográfica Aslie. Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Esta edición se terminó de imprimir el día 15 de Abril del 2015 con un tiraje de 6,000 ejemplares.
Las opinioines expuestas por los autores de los artículos en esta edición, son responsabilidad exclusiva de ellos, y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores.
Queda estrictamente prohibido la reproducción total o parcial del contenido sin una autorización previa de BM Editores.
Puede consultar nuestro aviso de privacidad en www.bmeditores.mx
MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.
Un Asunto Espinoso
A
lo largo de la extensa historia de la
ganadería han aparecido inventos y
hechos relevantes que marcan hitos de trascendencia diversa. La misma domesticación
de los animales es una proeza admirable;
la inseminación artificial y el trasplante de
embriones son también adelantos notables que parecen ser inspirados en un libro
de fantasía.
Existe un invento, que si bien se medita,
ha facilitado grandemente las labores ganaderas sobre todo el pastoreo y la reproducción: Hablamos del
alambre de púas, llamado “barbed wire” en inglés.
Este invento, que de tan común nos parece obvio, tiene
apenas un poco más de un siglo de existencia, pues en 1874
la casa “Jones Givens &Co.” de Sacramento, California, ofrecía a los ganaderos norteamericanos lo que llamó “La gran
invención de la era”. La cerca de alambre de púas patentada por Joseph F. Glidden, en su cartel editado en Illinois
E.U.A. donde acudían los ganaderos a entregar su ganado.
A pesar de que el inventor y los concesionarios ponderaron mucho el invento, creemos que no exageraron, o mejor
dicho se quedaron cortos en sus predicciones.
Tanto en los E.U.A. como en México y otros países el
alambre de púas ha tenido las siguientes aplicaciones:
•
4
Ha delimitado el perímetro de granjas y ranchos, estableciendo la división entre una y otra propiedad, y se
ha convertido en un elemento legal de tal magnitud,
Entorno Ganadero
•
•
•
•
que el derribar una cerca o
tan sólo el hecho de cortar
los alambres se tiene por
un delito tan grande, que
muchas veces se castigó con
la muerte, relacionando este
hecho con el robo de ganado
o abigeato.
Ha permitido el confinamiento del ganado a un
área controlada, permitiendo así la rotación de potreros y disminuyendo el sobrepastoreo cuando se dejan
praderas para la recuperación suficiente de la capa
vegetal.
Se da por hecho que el ganado que está dentro de un
potrero “circulando” (rodeado por alambre de púas) es
de un sólo dueño y el tipo
de calidad de los animales habla a favor o en contra
del propio ganadero.
Por este medio se ha podido separar a ciertos animales con características deseables y se ha podido hacer
una selección, tanto genotípica como fenotípica del
ganado. Si no se contará con cercas de alambres de
púas seguramente el ganadero no hubiera logrado las
razas de ganado tan especializado que ahora existe.
Separando los sementales en potreros circulados, se
ha logrado establecer “periodos de empadre” o sean
los paramientos controlados y reducidos a una época
conveniente, para que los partos se realicen cuando
haya abundancia (o por lo menos no haya escases)
de pastura.
Desgraciadamente no todo lo que se puede decir del
alambre de púas es positivo:
•
Los veterinarios han marcado siempre el hecho de
que este tipo de cercas es altamente traumatizante
y hasta agresivo. Los animales no acostumbrados a
este tipo de cercas, o cuando son impelidos contra
ellas, se producen laceraciones que pueden ser muy
graves, sobre todo cuando son extensas o cuando se
complican con bacterias y/o con larvas de mosca, lo
que se conoce como “gusaneras”.
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
•
•
•
Este tipo de cercas está prácticamente proscrito en
los ranchos lecheros, ya que al traumatiza se la ubre,
una vaca puede grangrenarse e inutilizarse completamente.
Algo semejante puede decirse de las pieles las que,
aunque la herida cicatrice, quedarán marcadas de
por vida y la piel pasa a ser de tercera o cuarta categoría comercial e industrial V.G., baste decir que
para fabricar las vestiduras de los automóviles de
lujo, debe criarse cuidadosamente a los animales en
praderas que estén cercadas con alambre de corte
elíptico y sin púas.
Aunque los animales domésticos y silvestres son los
más duramente afectados, las cercas de alambre de
púas se extienden, las más de las veces, para contener la avaricia humana o para satisfacer la vanidad
de los terratenientes.
Y que decir del alambre de púas aplicado contra el hombre
mismo. No solamente ofende la dignidad de quien sólo
desea dar un paseo por el campo, sino que las barricadas y
los muros de ignominia que se tienden durante las guerras,
son los mismos alambres de púas usados para contener a
los animales domésticos y a las fieras.
El alambre de púas provocó derrota de Pacho Villa en
Celaya, Gto., por impedir el paso de sus caballos.
5
Alltech: Ronda Latinoamericana 2015
L
“El Futuro de la Alimentación Hoy”
a Ronda Latinoamericana organizado por
Alltech -empresa líder en salud, nutrición y
bienestar animal-, se ha convertido en un
evento emblemático, aceptado y esperado por la
industria pecuaria en general, algo que se demuestra con su continuidad ininterrumpida, ya que de
los 35 años que tiene de fundada la compañía, lleva
25 ediciones celebrándose anualmente, considerando la 2015 que llevó por nombre “El futuro de
la Alimentación hoy”, donde además se aprovechó
la oportunidad para invitar a los asistentes a la
REBELación Alltech (palabra escrita de esa forma con toda la
intención, y que trata de rebeldía bien entendida, de atreverse al cambio), y cuyo objetivo fue transmitir el mensaje de la
alimentación del futuro y sus oportunidades.
La Ronda Latinoamericana 2015 se llevó a cabo del 16 de marzo
al 14 de abril, y cuya 25ava edición, se celebró en 11 ciudades de 9
países, compartiendo con la región latinoamericana el desarrollo
de la biotecnología como herramienta para promover la mejora
en la salud y el desempeño animal. Los países visitados fueron
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,
Perú y México, país donde se eligieron dos sedes: Ciudad Obregón,
Sonora, y Guadalajara, Jalisco, en las cuales en conjunto, se superó
el número de los 300 asistentes, y congregando en cifras aproximadas a los 2800 asistentes entre todos los países sedes de la
Ronda, lo que demostró el poder de convocatoria e interés que
provoca la calidad del evento organizado por Alltech.
Cabe señalar que uno de los pilares o ejes rectores empresariales
de Alltech es el Mercadeo a través de la educación, y precisamente
mediante estos eventos cumple a cabalidad con su misión, la cual
consiste en llegar a cada mercado a ofrecer soluciones que ayuden
a la rentabilidad del negocio de sus clientes.
La integración de los programas técnicos de la Ronda
Latinoamericana desde sus inicios fue basada en temas técnicos sustentados por su amplia investigación, con el tiempo se
6
trataron temas prácticos y aplicados al campo, y
hoy en día lo que Alltech manifiesta a través de
este magno y representativo evento es un cambio
constante e innovación, y lo demuestra en los temas
que se expusieron en esta 25ava edición de la
Ronda, presentados por técnicos que muestran
sus innovaciones y tendencias, pero que ahora los
van ligando a otras instancias como son agronegocios, la mercadotecnia y la motivación, puntos
que fueron integrados durante las conferencias
que conformaron el programa técnico:
• Agronegocios de las oportunidades, por Cristian Salazar,
Alltech Perú.
• El desafío Integral en el campo, Fernando Rutz, Alltech
Brasil.
• ¿Qué quieren los supermercados?, Cristian Dietrich,
Alltech Brasil.
• Formación de ejecutivos de alto rendimiento, Miguel
Angel López, coaching Tec de Monterrey campus
Guadalajara.
A manera de cierre del evento se ofreció un cocktail que se
caracterizó por un ambiente de camaradería en donde los asistentes intercambiaron opiniones con los conferencistas, hecho
que hizo más productiva y sustentable la información vertida
durante las conferencias.
Entorno Ganadero
L
Daniel Mota-Rojas
Departamento de Producción
Agrícola y Animal
Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco.
Correo: [email protected]
Patricia Roldan-Santiago
Departamento de Producción
Agrícola y Animal
Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco.
Licenciatura en Medicina Veterinaria
Universidad del Valle de México.
Miguel Ángel Betancourt-Alonso
Licenciatura en Medicina Veterinaria,
Universidad del Valle de México.
Patricia Mora-Medina
FESC, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Luis de la Cruz-Cruz
Posgrado FMVZ, UNAM.
Salvador Flores-Peinado,
FESC, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Ramiro Ramírez-Necoechea
Departamento de Producción Agrícola
y Animal, Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco.
8
a intensificación de la producción
agrícola se ha convertido en un
asunto de gran interés debido a
que todo el proceso gira en torno a los
animales (Fraser, 2006). En este sentido,
se sostiene que la reducción del estrés
animal durante la producción, tiene la
doble ventaja de aumentar la productividad animal y mantener la calidad
del producto final (Voisinet et al., 1997).
Sin embargo, los tres factores que se
conjugan en los sistemas de explotación;
animal, medio ambiente y hombre, están
a su vez determinados por un factor
económico (Fraser, 2006), ya que los
animales de granja se crían bajo criterios
de utilidad y rentabilidad, no obstante,
estos criterios, cuando son aplicados en
su máxima expresión, conducen a determinados tipos de sistemas en los que los
animales quedan sometidos a tal intensidad en su explotación que originan
desajustes fisiológicos y de comportamiento (Broom y Corke, 2002). Asimismo,
se sabe que estos cambios en la producción animal influyen decisivamente en
su bienestar (Appleby, 1997).
Por muchos años los productores y
los científicos han trabajado para desarrollar sistemas de manejo que permitan
maximizar la ganancia diaria de peso, la
utilización del alimento, producción de
leche, carne, huevo y otros parámetros
de productividad (Fraser, 2006). Pero,
hoy en día, el tema de bienestar animal
durante el proceso de producción de los
animales destinados al consumo humano, como son: aves de corral, bovinos,
cerdos, gallinas de postura, entre otros,
han tomado gran importancia, debido
principalmente a algunos aspectos generales relacionados con su ambiente físico
en el cual viven y los diferentes sistemas
de producción o de alojamiento en los
que se producen (Grandin, 2003).

El bienestar animal no es una actividad de personas
aficionadas y bien intencionadas. Va más allá de simplemente proteger a un animal; es una ciencia que los profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia deben
conocer a fondo y entender: “que si el bienestar del animal
se cumple” sin duda se mejorará su productividad y las
ganancias económicas incrementarán.
Fuente: Mellor DJ y cols. The Science of Animal Welfare. Oxford
England: Wiley–Blackwell, 2009.
Mota-Rojas y cols., 2012. Libro Bienestar animal, productividad y
calidad de la carne. Editorial Elsevier. 557 p.
Los médicos veterinarios que nos dedicamos los animales de
producción, sabemos que muchas de las prácticas de crianza, engorda, transporte y matanza no se realizan con ética
profesional, en especial de acuerdo con el juramento que se
hace a la hora de recibir el título universitario de Médico
Veterinario Zootecnista, pero tampoco favorecen la calidad
del producto que se quiere obtener. Por ello, los MVZ no sólo
debemos ser los vigilantes del Bienestar de los animales, sino
debemos crear las regulaciones y sanciones para quienes no
las cumplan. ¡¡¡Es nuestra responsabilidad¡¡¡
Entorno Ganadero
El
Bienestar
Animal
y el Rol del MVZ en
la Productividad
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
9
PRODUCTIVIDAD VS.
BIENESTAR
Las necesidades de confort que no son satisfechas, producen
estereotipias y otras aberraciones del comportamiento
En general se asume que los sistemas de producción
extensivos son buenos desde el punto de vista del bienestar,
debido a que permiten la libertad de elección y movimientos,
donde los animales sólo entran en contacto con los humanos
eventualmente para el tratamiento de alguna enfermedad
(Marchant et al., 2000). En cambio los sistemas intensivos
o confinados se cree que son malos porque la libertad de
elección y movimientos están restringidos, pero, no es tan
simple, en ambos sistemas existe un factor importante que
influye sobre el bienestar, que es el estrés que afecta a los
animales (Veissier et al., 2008). Así, una producción eficiente
y un buen nivel de bienestar ciertamente pueden ser paralelos, pero algunas prácticas propias de los sistemas modernos
de producción animal resultan en niveles pobres de bienestar animal, ya que se ha buscado la eficiencia sin considerar
lo suficiente el funcionamiento biológico de los animales
(Broom y Corke, 2002). En este contexto,
el objetivo de este artículo es integrar
información científica de los principales factores estresantes que afectan el
bienestar de los animales domésticos y
darle a conocer al MVZ algunos estudios
científicos y herramientas que permitan
incrementar la productividad.
Si desea mayor información o requiere
profundizar sobre el tema, consulte el
capítulo 2 que versa sobre la evaluación
científica del bienestar animal y/o el
capítulo 3, que narra sobre cómo incrementar el bienestar animal a través
de la etología. Libro Bienestar animal.
Autor: Daniel Mota Rojas y colaboradores., 2012, editorial Elsevier.
10
Un animal tiene unas necesidades básicas –aquellas cosas
que son esenciales para la vida-, pero para lograr un buen
bienestar también tiene necesidades que, aunque no son
esenciales para la supervivencia, mejoran sus condiciones de vida y con ello también su productividad (Fraser,
2006). El incremento de la productividad en las unidades
de producción se ha conseguido mediante el aumento de
la eficiencia productiva de los animales (Broom, 2004), lo
cual se ha logrado, a través de investigación en selección
genética, nutrición e implementación de sistemas alternativos de producción y buenas prácticas de manejo. No
obstante, se sabe que estos cambios en la intensificación
de la producción animal no necesariamente influyen
positivamente en el bienestar animal (Appleby, 1997). El
bienestar es una característica del animal, no es algo que
le podamos dar o brindar.
El bienestar del individuo surge de satisfacer sus necesidades propias y las de la especie. Los seres humanos no
damos o brindamos bienestar, lo que podemos es aportar recursos para que el animal los utilice para intentar
adaptarse al ambiente, satisfaciendo así sus necesidades
(Endres et al., 2014).
Es posible satisfacer las necesidades mediante modificaciones del ambiente, pero los estímulos ambientales son muy variables. Antes de definir si el medio
es adecuado para un animal deberían ser evaluados
todos los componentes de ese lugar (factores climáticos,
alimento, agua, topografía, relaciones sociales dentro del
grupo). Sólo será considerado como apropiado cuando le
permita al animal satisfacer sus necesidades (Appleby, 1997). Por ello, entre
los aspectos productivos de mayor
influencia sobre el bienestar animal
que merecen ser analizados se considera a las instalaciones, la capacitación
del personal, la alimentación, el manejo, la sanidad, el transporte y la faena
(Boissy et al., 2007). Bajo determinadas
circunstancias, los aspectos citados
pueden influir negativamente sobre las
condiciones de vida de los animales, y
generar situaciones de estrés agudo o
crónico que repercuten, no sólo sobre
la calidad de las condiciones de vida
de los animales, sino también en la
Entorno Ganadero
El estés es parte de la vida, y no es por definición malo.
Por el contrario, en muchas ocasiones el estrés puede
salvar la vida de un animal (Orihuela et al., 2004). Por
ejemplo, es claro en aquellos animales que son presa
de otros, como una situación donde se incremente su
grado de alerta, frecuencia cardiaca, tensión sanguínea, frecuencia respiratoria, entre otras, puede ayudar
a lograr la huída de los predadores (Aaslyng and Gade,
2001). Así mismo, animales enfermos sufren estrés al
tratar de combatir las infecciones que los aquejan,
elevando su temperatura corporal, incrementando su
metabolismo y dejando de comer. Sin embargo, al igual
que los humanos, al experimentar un estrés severo o
crónico, los animales pueden caer en estados de salud
muy comprometidos, fracasar reproductivamente, no
desarrollarse de manera apropiada e incluso morir.
El reto es diferenciar entre un pequeño e inofensivo
estrés, aquel que incluso puede tener efectos benéficos, y cuando éste compromete el bienestar animal
(Orihuela et al., 2004).
Desde hace algunos años el bienestar de los animales, tanto de
los de compañía como los de producción, de trabajo, de deporte,
de espectáculos, de diversión, de vida silvestre, de zoológicos y
los usados en la experimentación y enseñanza, se ha vuelto un
tema muy discutido en grupos importantes de la ciudadanía,
entre Médicos Veterinarios Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos
y en los ámbitos gubernamentales en muchos países, con repercusiones nacionales e internacionales. La pregunta que surge es
¿hasta dónde son compatibles los métodos de producción animal,
de zootecnia, de exhibición y de explotación de los animales con
principios de bienestar animal, o inclusive de bioética?
Aline S. de Aluja Vet. Méx, 2011, 42:137-147.
eficiencia productiva general y la calidad de los productos obtenidos (Gallo, 2007).
Por muchos años los productores y los científicos
han trabajado para desarrollar sistemas de manejo
que permitan maximizar la ganancia diaria de peso,
la utilización del alimento, producción de leche, carne,
huevo y otros parámetros de productividad (Fraser,
2006). Hoy en día existen trabajos de investigación cuya
aplicación permite incrementar el bienestar animal al
mismo tiempo que se aumentan los niveles de producción y se reducen los costos.
Un error común es el considerar que toda situación que resulta en estrés debe evitarse o prohibirse.
12
La evaluación científica del bienestar animal, es una tarea difícil,
requiere de varias disciplinas con una variedad de enfoques. Las
evaluaciones tienen distintos niveles de aplicación. Es importante
realizar auditorías pues a la larga, han demostrado que mejoran
el bienestar de los animales (Grandin, 2005).
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL
BIENESTAR ANIMAL
Hoy en día, se han desarrollado protocolos para evaluar y
controlar la calidad del BA en granjas y plantas faenadoras
o rastros. Estos son instrumentos de evaluación que nos
permiten tener criterios de medición con la finalidad de
realizar auditorías de bienestar animal. El Welfare Quality® ha creado protocolos de evaluación que ayudarán a
los productores y a los gerentes de mataderos a entender
el nivel de bienestar animal en su unidad y a mejorar la
Entorno Ganadero
alineación de sus prácticas con programas de certificación
que garanticen, estándares elevados de BA. La intención es
que los productores también se beneficien de una mejora en los niveles de BA basada en las recomendaciones
provenientes de las evaluaciones realizadas en sus granjas
(Veissier et al., 2011).
De acuerdo con el Welfare Quality®, son 4 los principios que se deben respetar para garantizar el BA: alimento,
confort, salud y habilidad para expresar su conducta natural (Botreau et al., 2009). En la actualidad se han publicado
los primeros estudios científicos usando estos protocolos
(Mounier et al., 2006).
La preocupación pública y de los consumidores sobre
el bienestar de los animales de granja han aumentado,
en particular por el estrés que experimentan los animales durante su estancia en las unidades de producción y
desde luego por el estrés ante-mortem (Mota-Rojas et
al., 2012a; Mota-Rojas et al., 2012b). Los animales deben
ser producidos bajo estándares de bienestar aceptables
y manejados en forma humanitaria durante la matanza,
esto ha llevado a un aumento de las exigencias legales y
reglamentarias en torno al bienestar animal (Tadich et al.,
2009). En breve si los países no han desarrollado legislación y reglamentación en bienestar animal y sobre todo
certifican sus productos pecuarios bajo protocolos de
bienestar animal en los rastros, no se permitirá la exportación. El bienestar animal es hoy una barrera no arancelaria
del mercado internacional, y debemos estar preparados
(Martinez-Rodriguez et al., 2011). En relación a lo anterior,
McInerney (1991) propuso un marco de trabajo económico
para considerar el estado de bienestar animal en relación
con la producción. En su estado salvaje o natural, un animal
expresará una “productividad natural” pero su bienestar
no será el óptimo debido a la depredación, las enfermedades, la falta de alimento y otras circunstancias naturales adversas. En la medida en que los animales satisfacen
mejor sus necesidades cuando forman parte de una explotación, su producción aumenta y su bienestar mejora en
primer lugar cuando cuentan con todas sus necesidades
básicas y más tarde cuando se obtienen las necesidades
secundarias como protección ante enfermedades o abrigo.
Eventualmente, el estado de bienestar se verá maximizado.
Superando este punto, un mayor esfuerzo para aumentar
la producción comenzará a tener impacto en el bienestar
del animal. Por último, se llega a un punto en el que una
mayor búsqueda de producción alcanza (o supera) los
límites biológicos de los animales, y el bienestar es pobre
(esto equivale a “crueldad”). McInerney (1991), propuso que
una búsqueda excesiva de una producción muy alta, sin
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
proporcionar los recursos que satisfagan las necesidades
de los animales apropiadas a su capacidad de producción,
puede dar como resultado una disminución brusca en el
bienestar de los animales, llegando a ser inferior a cuando
se encuentran en vida libre o estado salvaje.
BIENESTAR EN SISTEMAS
INTENSIVOS Y EXTENSIVOS
En cualquier sistema productivo puede existir un fracaso
de adaptación al ambiente generando una situación de
estrés, el cual es considerado como un efecto ambiental
que sobrepasa los sistemas de control del individuo. La
respuesta de estrés involucra tanto componentes fisiológicos como de comportamiento e inmunológicos, teniendo una base cognitiva muy fuerte (Sapolsky et al., 2000).
La relación entre bienestar y estrés es evidente: siempre
que hay estrés el bienestar se encuentra comprometido
(Veissier et al., 2008).
Actualmente, las organizaciones internacionales tienen
por objetivo lograr que la implementación de nuevas
tecnologías pueda mejorar el bienestar sin producir
mermas en la producción. Las buenas prácticas de bienestar animal deberían incluir: prevención y tratamiento
de enfermedades y lesiones; prevención y alivio del dolor,
estrés y otros estados negativos; suministro de alimentación y condiciones de vida adecuadas a las necesidades y
naturaleza de los animales; capacitación y entrenamiento de las personas que intervienen en el manejo de los
animales (Quiroga, 1994).
Se define como sistema intensivo a aquel en donde se
produce materia prima en cantidad, en el menor periodo de tiempo posible y en superficies reducidas. En el
caso particular de los bovinos, algunos ejemplos serían la
recría de terneros y la recría o la finalización en corrales
con dietas altas en granos (Sapolsky et al., 2000). La adaptación de un individuo al ambiente es el resultado de la
interacción de su bagaje genético, el aprendizaje y dentro
de éste, su experiencia previa. Tomando como ejemplo a
los bovinos, rumiantes gregarios y presa de carnívoros, que
originalmente vivían en praderas, es de esperar que por
su bagaje genético, en una pradera vivan en condiciones
de bienestar óptimo. Sin embargo, no siempre tendrán
suficiente cantidad de comida y/o agua, o podrían ser
atacados por carnívoros predadores o aves carroñeras,
o muy posiblemente se encuentren parasitados, lo que
afectará su bienestar (Krawczel et al., 2012). En cambio
un bovino estabulado tendrá agua y comida disponible,
refugio y protección, pero no siempre su bienestar será
13
explotación (Kephart y Mills, 2005; King et al., 2006). Los
pleno, puesto que deberá enfrentarse con otras situaciones
factores climáticos y la edafología, sobre todo, propias de
potencialmente negativas. Pese a que no siempre ocurre,
estas zonas, limitan la utilización agraria, pues no permies opinión generalizada que los sistemas de producción
ten el mantenimiento de cultivos de manera rentable; la
extensivos son siempre buenos porque permiten manteexplotación diversificada basada fundamentalmente en la
ner a los animales lo más cerca posible al estado natural,
ganadería extensiva es una forma óptima de rentabilizar
con libertad de movimientos y manejo mínimo, y también
un potencial ecológico bastante restringido (Apple et al.,
se afirma que los sistemas intensivos o confinados son
2005). No obstante, cuando una parte de las necesidades
siempre malos porque están restringidas las libertades de
se cubren en pastoreo, es difícil considerar con exactitud
elección, movimientos y expresión de comportamientos
estos aportes, ya que se desconoce la producción real y
normales (Parahnos, 2000).
también la calidad de los pastos, así como de otros recursos
Sin embargo, dentro de los sistemas de producción
naturales que puedan estar disponibles (Kim et al., 2008a).
animal, algunos comportamientos pueden indicar problemas de bienestar animal. Esto incluye disminución de la
ingesta de alimento, aumento de la frecuencia respiratoria
BIENESTAR Y PRODUCCIÓN
o jadeo y manifestación de comportamientos repetitivos,
EN BOVINOS
agresividad, depresión u otras conductas anómalas. E
incluso las tasas de morbilidad, como las de enfermedad,
En los sistemas de producción lechera el bienestar incluye
cojera y frecuencia de lesiones por encima de los umbrales
no sólo los animales que producen leche, sino también los
reconocidos pueden ser indicadores directos o indirectos
recién nacidos, las hembras jóvenes que serán utilizadas
del estado de bienestar animal en un hato, rebaño, piara
como recambio y los machos en unidades de cría (Boissy
o parvada. Asimismo, las tasas de mortalidad, al igual que
et al., 2007). Al ser gregarios los bovinos viven en grupos,
las tasas de morbilidad, pueden ser indicadores directos o
siendo ésta una estrategia adaptativa que ha evolucioindirectos del estado de bienestar animal (Krawczel et al.,
nado en muchas especies animales (Lund et al., 2006).
2012). Dependiendo del sistema de producción, se pueden
La vida en grupo tiene ventajas como defensa contra
obtener estimaciones de las tasas de mortalidad analipredadores e interacción sexual, así también desventajas
zando las causas de muerte, así como el patrón y la districomo comportamientos agresivos debido a competencia
bución espacio-temporal de la mortalidad. Las tasas de
por alimento, espacio y jerarquía. Las relaciones sociales
mortalidad se pueden notificar
dentro de los grupos son mantediaria, mensual, anualmente o
nidas por amenazas y sumisión.
con respecto a las actividades
Cada animal establece su espaprincipales de cría dentro del
cio individual, importante para
ciclo de producción (Veissier
poder realizar movimientos
et al., 2008).
básicos de echarse, levantarEn los sistemas extensivos,
se, buscar alimento y agua. Los
la movilización de reservas ha
individuos actúan buscando su
permitido utilizar los recursos
máximo beneficio y la interacnaturales cuando están disponición con sus pares afecta a todo
bles, es decir, acumular reservas
el grupo (Bracke et al., 1999). Del
en primavera y otoño, y movilimismo modo, las necesidades
zarlas en invierno y verano. Este
de confort que no son satisfesistema es barato, pero supochas producen estereotipias y
Se ha comprobado que los patógenos productores de
ne una pérdida de eficiencia
otras aberraciones del compormastitis pueden colonizar la glándula mamaria de
novillas
tanto
en
los
períodos
de
preparto
como
en
el
productiva (reproductiva en el
tamiento (Boissy et al., 2007).
postparto (Zambrano y Castillo, 2005).
caso de la mayor parte de las
Actualmente cada indiviproducciones en extensivo) que
duo en una explotación lechehace que se haya ido aumentando progresivamente la
ra moderna produce más leche y convierte alimento
alimentación suplementaria. Así, las características natumás eficientemente. No obstante, este incremento en la
rales correspondientes al área de la dehesa son responproducción lechera se ha asociado a mayores niveles de
sables en gran medida del desarrollo de su sistema de
mastitis, altos índices de niveles de cojeras, una frecuen-
14
Entorno Ganadero
Las patologías podales en las vacas
lecheras han sido consideradas como
la tercera causa de pérdidas económicas en el ganado lechero, después de
las mastitis y la infertilidad, siendo el
mayor problema en cuanto a bienestar
animal (Whay et al., 2003).
El crecimiento y desarrollo del ternero
dependerá de los factores que condicionan su bienestar (Whay et al., 2003).
cia mayor de desordenes reproductivos, y a una muerte
temprana (Probst et al., 2014). Por ejemplo, se ha comprobado que los patógenos productores de mastitis pueden
colonizar la glándula mamaria de novillas tanto en los
períodos de preparto como en el postparto (Endres et
al., 2014). En este sentido, algunos estudios realizados por
Galindo y Broom (2000), han demostrado que las vacas
de menor jerarquía permanecen más tiempo paradas en
los lugares mojados del establo, lo cual las hace ser más
propensas a presentar casos clínicos de cojeras.
Asimismo, las patologías podales en las vacas lecheras
han sido consideradas como la tercera causa de pérdidas económicas en el ganado lechero, después de las
mastitis y la infertilidad, siendo el mayor problema en
cuanto a bienestar animal (Kim et al., 2008b). Adicional
a ello, algunos autores mencionan que las claudicaciones
son afecciones multifactoriales, donde las practicas de
alimentación, el medio ambiente, los procesos infecciosos, la genética y el comportamiento, tanto animal como
humano, representan factores de riesgo, siendo más
importantes a medida que se intensifica la producción de
leche (Kirchner et al., 2014). MacKay et al. (2014), observaron que el estrés calórico modifica el comportamiento de
16
las vacas lo que aumenta el riesgo de laminitis y lesiones
de la pezuña. Asimismo, el estado de la lactancia es otro
factor importante, las cojeras se presentan generalmente
entre dos a 16 semanas después del parto.
Por otro lado, en los terneros la falta de estímulos
adecuados, entre los que se incluyen la falta de contacto
social, la incapacidad de mostrar movimientos normales, y
una dieta inadecuada, pueden resultar en excesivo chupeteo y lamido, en estereotipias como el enrollar la lengua,
en intentos por adoptar posturas normales sin lograrlo,
en comportamiento social anormal cuando se agrupan
(Broom y Corke, 2002), y en aumento de
respuestas adrenales y otras respuestas
fisiológicas (Apple et al., 2005).
Otro punto importante a considerar es la castración en terneros, la cual
implica una reducción importante de
rendimientos productivos a causa del
estrés, el dolor y la disminución de la
concentración de hormonas anabólicas. La concentración plasmática de
hormonas anabólicas en los terneros
empieza a aumentar en frecuencia y
en amplitud a partir de los 4 meses de
edad, pero dicho aumento depende de
la raza y la alimentación (Flores et al.,
1992; Ferreira et al., 2006).
BIENESTAR Y GALLINAS DE POSTURA
Mantener a las gallinas en jaulas ha permitido una drástica
reducción en los requerimientos de mano de obra y mejora
de la higiene en las casetas (Singh et al., 2009). El alojamiento de gallinas de postura en jaulas convencionales,
siempre fue percibido como el método más eficiente en
su producción, actualmente se considerada que tiene un
efecto negativo sobre el bienestar de las gallinas (Silversides et al., 2012). La susceptibilidad al estrés en aves de
producción es un problema importante en la industria
moderna, las cuales están sometidas a tensión crónica
en entornos artificiales. Su incapacidad para adaptarse
resulta en una mayor susceptibilidad a enfermedades
así como aumento en conductas, como el canibalismo,
la agresión y el picoteo de plumas (Cheng and Jefferson,
2008). No obstante, las emociones básicas están claramente acompañadas por cambios conductuales, fisiológicos
y cognitivos en las aves (Barnett et al., 2009).
Una buena parte de la investigación se ha centrado en
las gallinas ponedoras, que son típicamente alojados en
Entorno Ganadero
jaulas de batería a lo largo de su vida productiva (Lay et
al., 2011). Debido a las numerosas críticas, en 1999 la Unión
Europea (UE) aprobó una directiva (CE, 1999), prohibiendo
el uso de jaulas convencionales para gallinas ponedoras en
todos los países europeos a finales de 2011. Como resultado
de esto, los productores de aves tuvieron que sustituir el
uso de jaulas convencionales por sistemas de alojamiento
alternativos, o por jaulas con enriquecimiento ambiental
(Vits et al., 2006).
A nivel mundial, el sistema de jaula convencional
(batería) ha provocado un gran debate relativo al efecto sobe el bienestar de las aves. Los beneficios otorgados son: un grupo reducido, alta producción de huevos
y reforzamiento en la higiene de los alojamientos. Éste
ultimo parece estar a favor de la mejora del bienestar
de las aves (Pohle y Cheng, 2009). El estrés se describe
como los mecanismos de defensa de un animal, y por lo
tanto un estímulo de tensión (estrés). Por ejemplo, condiciones climáticas (calor extremo y frío, humedad alta),
medio ambiente (mala ventilación, la luz brillante, cama
húmeda), nutricional (la escasez de nutrientes, problemas de consumo de alimento), física (captura, inmovilización, inyección, transporte), social (hacinamiento, la
falta de peso corporal), fisiológico (crecimiento rápido,
proceso de maduración sexual), psicológicos (cuidadores,
ruido), y patológicos (exposición a agentes infecciosos),
las condiciones puede inducir un estado de tensión en
un animal, reduciendo así el bienestar y el rendimiento
(Olanrewaju et al., 2006) (Cuadro 1).
Estos factores de estrés pueden llevar a un cambio en la
homeostasis fisiológica, que a su vez, perjudica el bienestar
de las aves. Una solución a estos problemas es el de mejorar la capacidad de las aves para enfrentar las prácticas de
producción a través de selección genética. La cría selectiva
de aves con características fenotípicas específicas relacionadas con conductas y las características fisiológicas se ha
convertido en una herramienta importante para mejorar
su bienestar (Cheng y Jefferson, 2008). El repertorio del
comportamiento natural de la gallina doméstica actual
comprende los patrones ancestrales de comportamiento;
cuando a las gallinas se les provee el suficiente espacio y
el acceso a diversos recursos, los cuales no sólo depende
de su alojamiento, sino también sobre la genética, la experiencia previa en el ambiente de crianza (Lay et al., 2011).
Las gallinas viven naturalmente, en pequeños grupos, con
una jerarquía de dominancia (orden por picoteo), que se
establecen en base a peleas, seguido del reconocimiento
del estatus individual. En grupos más grandes, este sistema
se disuelve, y las gallinas se adaptan y se muestran cada
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
vez menos agresivas, ya que no definen territorio (D'Eath
y Keeling, 2003).
El bienestar surge si las gallinas están motivadas para
llevar a cabo ciertos comportamientos, pero cuando no
pueden expresarlos debido a las limitaciones de la vivienda, resulta en angustia emocional y en comportamientos
como una alta frecuencia en la conducta agresiva que será
reflejo de la inestabilidad social ya que el orden por picoteo se rompe al mezclarse aves desconocidas dentro de
una parvada (Lay et al., 2011). En cuanto a la densidad; la
agresión disminuye con densidades de aproximadamente
800 cm2/ave. Una posible explicación es que en grupos
grandes, los individuos socialmente dominantes están
muy cerca de los subordinados, lo que inhibe la conducta
agresiva de éstos. En cambio, los subordinados muestran
un comportamiento más sumiso (Olanrewaju et al., 2006).
Otro problema muy común, es el picoteo de las
plumas que es una conducta que puede aparecer en
gallinas ponedoras en cualquier tipo de alojamiento,
y consiste en que determinados individuos adquieren
el hábito de picar y, en ocasiones, arrancar las plumas
En las jaulas, la falta de ejercicio físico predispone a la degeneración y enfermedades del aparato locomotor, como: osteoporosis (fatiga de jaula), callos en patas, deformación de dedos y
crecimiento exagerado de garras (Bütow, 2005).
17
CUADRO 1. Ventajas y desventajas de los sistemas de alojamiento en gallinas de postura.
Proporciona un ambiente higiénico en las
jaulas (Singh, 2009b) por lo que el índice de
mortalidad por infecciones bacterianas es
menor (Lay et al., 2009).
Jaula
Convencional
El rendimiento de locomoción, el mantenimiento del corporal, y la termorregulación
se ve muy reducido en estas jaulas (Lay et
al., 2011).
Facilita la recolección de huevos y su limpie- Suprime comportamientos como búsqueda
za (Lay et al., 2011).
de alimento picotear y escarbar, y por lo tanto
se disminuye el desgaste de garras y del pico
(Lay et al., 2011).
La producción de huevo es mayor (Vits et La falta de ejercicio puede conducir a una
al., 2006).
severa pérdida de masa ósea, lo que resulta en lo que se conoce como fatiga de jaula
(Vits et al., 2006).
Daño severo a las patas (hiperqueratosis e
inflamaciones) se encontró en más del 60%
de las aves; con una pendiente empinada
(innecesariamente) (> 20%) (Olanrewaju et
al., 2006).
Espacio horizontal para la locomoción Limitando comportamientos en el plano
permite baños de polvo, anidación y para vertical, por ejemplo aletear y el vuelo (Lay
posarse (Lay et al., 2011).
et al., 2011).
Jaula
Enriquecida
Un área total más grande que beneficia El porcentaje de huevos sucios puede llegar
el ejercicio del ave y, por tanto, mejora la a aumentar, ya que pueden ser encontrados
resistencia ósea (Lay et al., 2011)
en el baño de arena de la jaula (Lay et al., 2011)
Proporción de huevos rotos o con fisuras
es baja en grupos pequeños de gallinas
(Vits et al., 2006).
Locomoción se incrementa debido a los Altas densidades deterioran el movimiento
recursos están más dispersos en sentido
horizontal verticalmente (Lay et al., 2011).
Alojamiento sin
jaula (piso)
Algunos huevos son puestos fuera de los nido
(Lay et al., 2011) por lo que la contaminación
bacteriana es mayor (Singh et al., 2009).
Mayor índice de mortalidad a causa de enfermedades bacteriana y parasitarias, debido a las
cama (Lay et al., 2009)
Conductas de forrajeo, investigar, selec- El canibalismo y el picoteo de las plumas puede
cionar, extraer, la ingestión de semillas, ser problemático en manadas de gallinas de
hierbas, lombrices e insectos.
campo (Lay et al., 2011).
Sistema al
aire libre
También ingieren arena y participar en La conversión alimenticia es desfavorable
baños de sol de polvo (Lay et al., 2011).
ya que parte de su energía la utilizan para
producir calor y termoregular ante las bajas
temperaturas.
Mayor índice de mortalidad a causa de enfermedades bacteriana y parasitarias (Lay et
al., 2011)
18
Entorno Ganadero
de otras gallinas (Vits et al., 2006). El picoteo de las
plumas es uno de los comportamientos más graves
que se extiende entre gallinas ponedoras. A nivel individual, se ha observado que aproximadamente el 50% de
pollos y gallinas adultos han presentado este comportamiento (Singh et al., 2009). El picoteo de las plumas
pueden tener una gama de consecuencias en la cual al
quedarse sin plumas, las deja desprotegidas a daños
físicos, al mal clima y hay mayor riesgo de canibalismo.
Una serie de procedimientos, tales como el recorte del
pico, mejora en las condiciones de cría, alimentación, y
la optimización del medio ambiente puede reducir este
comportamiento (Olanrewaju et al., 2006), sin embargo, es un indicador muy controversial desde el punto
de vista de BA.
BIENESTAR DEL CERDO Y
LOS SISTEMAS DE ALOJAMIENTO
En cerdos, el estrés causado por las interacciones agresivas entre animales y por la competencia por recursos como la comida y el espacio, puede constituir un
problema de bienestar importante. Además de los efectos debidos directamente a la respuesta del estrés, las
agresiones pueden causar heridas e incluso la muerte
(Edwards et al., 2010). No obstante, entre las alteraciones de comportamiento más comunes en los cerdos
encontramos el problema de caudofagia. El término
caudofagia hace referencia a la conducta alterada, que
consiste en morder la cola de uno o varios compañeros
del corral. Algunos estudios indican una prevalencia de
entre el 1 y el 10%, aunque en algunas granjas puede
llegar hasta el 20 ó 60% (Bracke et al., 1999). La caudofagia es un grave problema no sólo desde el punto de
vista económico sino también en lo que al bienestar
animal se refiere. En efecto, las heridas que sufren los
animales mordidos provocan dolor y pueden infectarse causando, en casos extremos, la muerte del animal
(Beaulieu et al., 2010).
Según parece, la caudofagia es una forma redirigida de conducta exploratoria. En efecto, en condiciones
naturales el cerdo dedica un porcentaje muy elevado
del tiempo que permanece despierto (hasta el 80%)
a desplegar este tipo de conductas que están relacionadas, principalmente, con la búsqueda del alimento. Adicionalmente, las densidades excesivamente
altas originan que los cerdos desarrollen problemas
de conducta como la mordedura de colas que afectan
su bienestar (Cerisuelo et al., 2009). Debido al carác-
20
ter multifactorial de la caudofagia, uno de los objetivos de la investigación científica actual relativa a este
problema, es el desarrollo de un sistema que permita
cuantificar el riesgo de caudofagia en una determinada explotación porcina (Bracke et al., 1999). Dicha
actividad se lleva a cabo, principalmente, mediante la
conducta de hozar, en la que el cerdo remueve el suelo
con el hocico. Según parece, esta conducta constituye una “necesidad de comportamiento”, es decir, una
conducta que el animal debe llevar a cabo obligatoriamente, incluso si sus necesidades nutricionales
ya están cubiertas. Por ello, en las explotaciones con
suelo de cemento, en el que el cerdo no puede dirigir
hacia un estímulo normal la conducta de hozar, ésta
se redirige hacia estímulos alternativos, tales como la
cola de otros animales (Krawczel et al., 2012).
La reducción del espacio vital y un pobre enriquecimiento ambiental entre otros factores, originan que los cerdos desarrollen
problemas de conducta como la mordedura de cola que afecta
su bienestar. (Mota-Rojas y Ramírez-Necoechea, 2014).
Por otro lado, la tendencia mundial al incremento de la producción de cerdos como una fuente de
proteína de alta calidad se ha venido sintiendo con
mayor peso en los países en desarrollo, la cual debería
estar, necesariamente, acompañada de factores como
bienestar animal, bajo impacto ambiental y sustentabilidad (Herpin et al., 2001; Colson et al., 2006). Sin
embargo, en México en las últimas décadas, no ha
sido así, su producción se ha caracterizado por la alta
concentración de animales en pequeñas áreas y gran
dependencia por las materias primas que se utilizan en
sus raciones, por lo cual se hace necesario determinar
las razones de ello, siendo imprescindible conocer el
entorno en que se desarrolla el sistema, que en forma
Entorno Ganadero
de diagnóstico permita, de manera objetiva, detectar los puntos débiles con la
finalidad de concentrar esfuerzos y de
ese modo responder al sector productivo que nos ocupa.
CRÍA DE CERDOS A CAMPO:
El bienestar animal es el estado de
armonía entre el animal y su ambiente,
caracterizado por condiciones físicas
y fisiológicas óptimas y alta calidad
de vida del animal. El tema de bienestar animal viene recibiendo especial atención en los medios técnicos,
científicos y académicos. Conjuntamente con la protección ambiental y
la seguridad alimentaria, el bienestar
animal es considerado entre los tres
mayores desafíos del nuevo milenio.
El proceso de crianza de cerdos precisa
ser ambientalmente benéfico, éticamente defendido, socialmente aceptado y en sintonía con los objetivos,
necesidades y recursos de la comunidad para la cual fue diseñado (Pinheiro
y Hotzel, 2000). Existen dos grandes
vertientes de conducta para mejorar
el bienestar de los animales, una es el
llamado enriquecimiento ambiental,
que consiste en introducir mejorías en
el propio confinamiento, con el objeto
de tornar el ambiente más adecuado
a las necesidades de los animales. La
otra vertiente sería pensar en el sistema
de crianza como un todo, o proponer
sistemas de crianza alternativos, tales
CUADRO 2. Comparación de cerdos criados a campo y confinados.
Al aire libre
confinadas
Número de cerdas
68
202
Promedio cerdas por rebaño
466
218
Parto/cerda/año
2,23
2,26
42
35
Número lechones nacidos/parto
11,72
11,82
Numero lehones destetados/parto
9,58
9,59
Lechones destetados por cerda/año
21,4
21,7
Intervalo parto/concepción
Fuente: McMahon (1997) Citado Pinheiro y Hoztel (2000)
CUADRO 3. Comparación entre sistema al aire libre y confinamiento.
Indicador
Aire libre
Confinado
Parto/cerda/año
2,21
2,25
Lechones nacidos/parto
11,6
11,8
Mortalidad de lechones
17,8%
19,1%
Desdetados/cerda/año
21,1
21,5
Ton. de alimento/cerda/año
1,46
1,25
Fuente: Edwards y Zanella, 1996
como la cría de cerdos a campo. El sistema de cría de cerdos a campo
tiene su origen en países europeos, a finales de la década de los 50.
Este sistema se caracteriza por mantener a los cerdos en potreros
con buena cobertura vegetal, en las fases de reproducción, maternidad e iniciación, cercados con alambres o mallas electrificadas. Las
fases de crecimiento y terminación ocurren en sistema confinado.
Como características del sistema se puede mencionar que la pendiente de los terrenos no debe ser mayor a 20%, por lo menos con un área de
800 m2 por cerda, los lotes no deben ser mayores a 6 cerdas para evitar
problemas de competencia por alimento (Dalla Costa, 1998). Existen
algunas ventajas y desventajas de este sistema, entre las que se pueden
mencionar:
CUADRO 4. Medidas para las variables estudiadas en la camada, de acuerdo con las formas de manejo de las cerdas
durante la gestación.
Tratamiento
NLNV
PTN (kg)
NLD
Mort (%)
Morta (%)
PTD (kg)
D Gest (días)
Amarradas
8,47
14,03
7,61
10,15
b
6,01
47,78ª
116,40
Jaulas
8,85b
13,98b
7,50b
15,25b
6,16b
50,47ª
112,72
Corrales
9,60ª
14,21b
8,19ª
14,69b
5,63b
56,68ª
114,26
Potreros
10,08ª
15,59ª
5,47c
45,73ª
17,96ª
40,38ª
113,54
b
b
b
b
Fuente: González et al. (2001)
22
Entorno Ganadero
Ventajas:
• Reduce los costos de alimentación con el uso de
pastos.
• Provee ejercicio y nutrientes requeridos por las
cerdas gestantes.
• Reduce los requerimientos de capital de fundación
de unidades de producción.
• Buen uso de la tierra no apta para cultivos.
• Mejor incidencia solar en los animales y control
de enfermedades.
• Reduce los problemas del manejo de efluentes.
• Reduce el canibalismo.
Desventajas:
•Mayor requerimiento de mano de obra para alimentar a los animales.
• Aumenta las probabilidades de incidencia de parásitos internos.
• Mayor trabajo en los partos.
• Posible degradación de los suelos.
•Requiere más tiempo para llevar los animales a
matadero.
En Inglaterra el sistema de crianza intensiva al aire
libre ha tenido un crecimiento progresivo. Los niveles
de desempeño observados en los sistemas al aire libre
y confinado son similares referidos al número de partos
por año, número de lechones nacidos por parto, destetados en el parto y por cerda por año (Cuadro 2). Valores
similares a los reportados por Edwards y Zanella (1996)
(Cuadro 3). En Brasil el sistema de producción de cerdos
al aire libre (SISCAL) se viene utilizando desde 1987 con
excelentes resultados (Pinheiro y Hotzel, 2000). En
Argentina, Caminotti y Spiner (2000) y Brunori et al.
(2004), reportaron que el parto y la lactación a campo
y estabulada, generan valores similares. En Uruguay,
Vadell y Barlocco (1995), Vadell (Vadell, 1999), Vadell et
al. (2003), Dalmas y Primo (2004) reportaron comportamientos halagadores en cerdas a campo. En Venezuela,
González et al. (2001) reportaron que en la cría a campo
se mejoran los aspectos reproductivos y el número de
lechones nacidos vivos en primerizas supera a las cerdas
que realizan la gestación estabuladas y en la parte de
ceba a campo no observaron diferencias entre las variables de comportamiento productivo y las características de la canal de cerdos que pastoreaban en cultivo de
batata (González, 1994) (Cuadro 4).
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
SISTEMAS DE ALOJAMIENTO PARA
CERDAS GESTANTES
El confinamiento de las cerdas en jaulas de gestación
genera varias preocupaciones relacionadas con el bienestar animal, incluyendo sus evidentes consecuencias
físicas y psicológicas. Diversos estudios han documentado una pérdida de peso muscular y de densidad y
resistencia óseas como resultado de las restricciones
al movimiento y la falta de ejercicio. Al ser incapaces
de ejecutar la conducta natural de hozar en la tierra en
busca de alimento, con frecuencia las cerdas enjauladas
muerden las rejas de manera estereotípica, lo cual constituye un comportamiento repetitivo anormal (Einarsson
et al., 2014). Las jaulas de gestación son compartimentos individuales con barras de metal y pisos de concreto usados en la industria porcícola para confinar las
cerdas gestantes. Las jaulas de gestación miden 0.6-0.7
m por 2.0-2.1 m, tamaño que es sólo un poco más grande que el del animal y que restringe su movimiento de
forma tan severa que le impide voltearse. Estas jaulas
se usan principalmente en sistemas industrializados de
producción porcícola a gran escala en los que se crían
miles de cerdos al año en instalaciones semejantes a
bodegas. En estas instalaciones las jaulas de gestación
son colocadas una junto a otra formando largas hileras
(Kongsted, 2005).
CONCLUSIONES
El bienestar de los animales en las granjas de producción,
es indudablemente un aspecto que debe considerarse,
principalmente con el objetivo de minimizar el sufrimiento
innecesario y mejorar el estado sanitario de los animales.
Para ello es importante, mejorar los métodos de manejo
en los diferentes sistemas de producción (intensivos Vs.
extensivos) y sobre todos los alternativos, que validen el
BA, así como la calidad final del producto; pues es claro
apreciar la importancia que tiene el bienestar dentro de
la productividad de los animales. Cada uno de los aspectos de carácter científico considerados en esta revisión,
reflejan y son una clara evidencia de la falta de bienestar
que experimentan actualmente las diferentes especies
encaminadas a la producción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DISPONIBLE CON LOS AUTORES O EN BM EDITORES.
23
Buenas Prácticas Veterinarias en
LA SALUD DE LA UBRE:
Theo J. G. M. Lam
UGCN, Centro Holandés de la
Salud de la Ubre.
Pamela L. Ruegg
Universidad de Wisconsin.
Scott McDougall
Centro de Salud Animal
Nueva Zelanda.
Artículo original publicado en
el XXV Jubille World Buiatrics
Congress 2008.
Imágenes archivo.
www.albeitar.com
24
Qué hacer, qué NO hacer,
y Oportunidades
E
ste artículo analiza el papel de los veterinarios de campo en la salud de la ubre. Los profesionales
la consideran como una parte importante de su trabajo, aunque su papel difiere según países.
En los países desarrollados la mastitis es el problema sanitario más importante en las
vacas lecheras. Además de sus consecuencias económicas [46], la salud de la ubre subóptima
reduce la calidad de la leche [28], incrementa el riesgo de residuos de antibióticos [40], disminuye
la satisfacción laboral de los ganaderos [22] y afecta al bienestar de las vacas [30].
La participación de los veterinarios en la formación de los ganaderos es indispensable.
DIAGNÓSTICO OPORTUNO
El diagnóstico temprano conlleva a un inicio temprano del tratamiento. El diagnóstico clínico se basa en la precisión y experiencia del productor, con muchas diferencias entre ellos[23].
Entorno Ganadero
El despunte es una parte importante de la preparación
de la ubre [36] y ayuda mucho en la detección de mastitis.
Esta práctica se lleva a cabo por el 86% de los ganaderos
en Wisconsin [38], por el 35% en Holanda y sólo por el 2% en
Nueva Zelanda [27]. Estas diferencias son llamativas y pueden
deberse a no usar los principios de la medicina basada en
la experiencia [25].
El recuento de células somáticas [RCS] tiene un uso
muy extendido para la detección de mastitis [45]. El test de
California [CMT] es un test sencillo y barato para detectar
cuarterones con un alto RCS. Aunque sus características
están lejos de ser perfectas [41], la CMT es muy práctica y ha
probado su valor durante muchos años.
El cultivo bacteriológico de leche es necesario para realizar
un diagnóstico definitivo del patógeno causante. La terapia
selectiva, que no usa antibióticos en algunos casos de mastitis clínicas en los que no se encuentran bacterias, se practica
en algunas regiones, donde las muestras de leche se cultivan
antes del tratamiento para ahorrar costos y evitar un uso innecesario de antibióticos. El tiempo es un factor muy importante
aquí, y los sistemas de cultivo en granjas reducen el intervalo
entre el diagnóstico y el tratamiento [8]. La identificación de los
patógenos antes del tratamiento puede guiar la selección de
antibióticos y la duración del tratamiento, aunque esta selección está poco correlacionada con los resultados [15].
26
QUÉ HACER
1.
Un diagnóstico temprano y preciso es crucial como
punto de partida. La alta sensibilidad del diagnóstico de
la mastitis clínica requiere entrenamiento y una adecuada
intensidad de luz.
2.
Estimular la recogida eficiente y puntual de casos
clínicos de mastitis. Estos datos son una herramienta
de monitorización muy valiosos. Las puntuaciones de la
gravedad de cada caso clínico y su distribución pueden
ser un indicador importante de la rapidez del diagnóstico.
3
. Evaluar el estatus bacteriológico del rebaño con regu-
laridad. Idealmente, todos los casos de mastitis clínicas se
cultivan para optimizar el tratamiento individual de las vacas.
De forma alternativa, recoger muestras de todos los casos de
mastitis clínicas, etiquetarlas y congelarlas para cultivarlas si
fuera necesario. La distribución de las bacterias patógenas
debería evaluarse al menos una vez año y, como mínimo, se
deberían realizar cultivos de al menos 10 vacas con recuentos
altos de células somáticas y de 10 vacas con mastitis clínica.
Entorno Ganadero
QUÉ NO HACER
TRATAMIENTO
1.
El tratamiento de la mastitis nunca soluciona los problemas
de salud de la ubre, pero ayuda en su control. Una terapia
incorrecta puede derivar en unas ratios de curación decepcionantes [48], pueden ser una fuente de nuevas infecciones
[24]
y algunos datos sugieren que un elevado uso de antibióticos, especialmente penicilina y pirlimicina, está asociado
con la prevalencia de resistencias [35]. Es importante realizar
un tratamiento antimicrobiano correcto, pero hay factores
propios del patógeno y de la vaca que también influyen en los
resultados de dicho tratamiento, tal y como ha sido descrito
para Streptococcus uberis [29] y S. aureus [2].
El primer paso para optimizar los tratamientos es desarrollar protocolos estandarizados para las mastitis clínicas y en el secado. Los protocolos de la granja deberían
utilizar signos clínicos como el estado general de la vaca,
fiebre, color y textura de la leche para categorizar los casos
y seleccionar el tratamiento específico. No debería haber
más de tres o cuatro tipos de tratamiento, para minimizar
los errores debidos a una excesiva complejidad. Los niveles
de seguridad deberían ser:
Local (por ejemplo, coágulos en leche).
•
•
Vaca enferma (fiebre).
•
Vaca muy enferma.
Es poco sensato utilizar un resultado aislado de RCS
como fuente de diagnóstico en una vaca, debido a la
variabilidad diaria. Dentro del rebaño, la distribución de
los datos individuales sí aportan mucha información [45].
2.
No ignorar los síntomas clínicos, incluso el coágulo
más pequeño es un signo de que algo va mal. Recoja
este dato y tome las acciones oportunas.
3
. Tenga cuidado en el uso de los patrones de sensibilidad
antibiótica para predecir la curación. La relación entre los
hallazgos in vitro e in vivo es a veces débil, especialmente en
las infecciones (crónicas) de Staphilococcus aureus [15].
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN
EN EL DIAGNÓSTICO
1
.
Comprometerse a realizar una revisión anual del
estatus de salud de la ubre de los rebaños y establecer
objetivos para el año siguiente. Las estimaciones sobre el
impacto económico de la mastitis en los rebaños puede
utilizarse para motivar y priorizar acciones. Determinar
objetivos reales para el RCS y las mastitis clínicas basados
en los resultados del ejercicio anterior. Continuar con un
plan de acción que incluya fechas límite y asigne responsabilidades. Revisar todos los resultados bacteriológicos
del año. A menudo estos datos individuales de las vacas
están disponibles, pero raramente se analizan contextualizadas en el rebaño.
2
. Métodos sencillos como el CMT pueden ser útiles y
están a menudo infravalorados. A veces los ganaderos
no han aprendido correctamente y los resultados no son
fiables. Unas sencillas tarjetas de instrucciones [18] son una
ayuda importante para el aprendizaje.
3.
Explique las limitaciones, pero también el valor del
RCS en el diagnóstico de las mastitis clínicas. A pesar
de su variabilidad, los datos del RCS (especialmente los
datos consecutivos de una misma vaca) tienen un alto
valor informativo en la salud de la ubre. Gráficos sencillos son de gran utilidad para determinar la incidencia
y ayudar a definir los patógenos más prevalentes en
el rebaño [3].
28
Aunque hay alguna evidencia de que el test de sensibilidad in vitro predice el resultado in vivo [33] otros estudios
no han confirmado esta relación [15]. Es necesario asegurar
la conformidad con el protocolo de los productores.
Las decisiones sobre la terapia de las vacas secas han de
tomarse de forma individual. El tratamiento de la vaca seca
pretende curar infecciones actuales y prevenir nuevas infecciones. El tratamiento de las vacas con un elevado RCS o con
un historial de mastitis clínicas parece económicamente
atractivo [17]. Sin embargo, como los beneficios preventivos
se pierden en las vacas sin tratar hay un mayor riesgo de
nuevas infecciones durante el periodo seco, que puede incrementar el número de casos clínicos en dicho periodo [44] y
en la lactación siguiente [10]. El uso de selladores de pezones
aumenta la prevención de nuevas infecciones durante el
periodo seco [39], así como en novillas [34]. Las ratios de curación dependen mucho del agente etiológico: Streptococcus
agalactie es más sencillo de tratar [50] que S. aureus[47]. También
el efecto vaca parece subestimarse. Factores como la edad,
RCS o el número de cuarterones infectados influyen en el
resultado, así como las unidades formadoras de colonias
en la leche y la duración de la infección [2].
Entorno Ganadero
QUÉ HACER
1
ASEGURARSE DE QUE LAS VACAS TRATADAS CON ANTIBIÓTICOS ESTÉN IDENTIFICADAS. Los antibióticos del
tanque de leche se deben normalmente a un tratamiento
de periodo seco administrado a la vaca incorrecta o a una
vaca con mastitis clínica ordeñada dentro del tiempo de
retirada del antibiótico. Una regla estándar debería ser
primero marcar la vaca y luego tratarla.
2
DESARROLLAR UN CALENDARIO DE TRATAMIENTO
ESTÁNDAR PARA LAS MASTITIS CLÍNICAS Y LOS TRATAMIENTOS EN EL PERIODO DE SECADO. La mayoría de los
productores aprecian este tipo de avisos[22]. Averigüe lo que
ya se está haciendo, en lugar de decir lo que deben hacer:
esto permite aprender mucho sobre cómo maneja a las vacas
cada ganadero. Realice un calendario sencillo, limpio y fácil de
interpretar y asegúrese de que se expone en un lugar visible.
de ordeño debería ser tranquila, cuidada y sistemática. No
inyecte a las vacas en la sala de ordeño y asegúrese de que las
vacas estén tranquilas para el tratamiento después de salir
de la sala de ordeño [18].
El veterinario debe visitar la explotación y no diagnosticar por teléfono.
OPORTUNIDADES
1.
HAGA UN INVENTARIO DEL STOCK DE MEDICINAS DE
SUS CLIENTES DE FORMA REGULAR. Avise a sus clientes
de sus intenciones para que comprenda lo importante de
esta monitorización. Puede conseguirse una minimización
de los costos debido a las medicinas caducadas explicando
principios básicos como primero en entrar, primero en salir.
2.
DE LA LACTACIÓN DEBE PRESTARSE UNA ESPECIAL ATENCIÓN A LA VACA. Para S. aureus se deben analizar en detalle
la ratio de curación [47, 48]. El tratamiento de animales jóvenes
está justificado con frecuencia, mientras que el tratamiento
de infecciones crónicas en animales más viejos no tanto.
EVALÚE LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO. Se
debería evaluar al menos una vez al año el calendario
estándar de tratamiento utilizando como indicador la
satisfacción del ganadero y los patrones de RCS después
del tratamiento y del parto. Además, los resultados de los
cultivos bacteriológicos (antes y después del tratamiento)
también deberían examinarse. Esté atento al efecto vaca:
no es sólo el tratamiento lo que se debe evaluar.
QUÉ NO HACER
3
3
. CUANDO SE DEBAN TRATAR CASOS SUBCLÍNICOS DENTRO
1
NO CAMBIE EL TRATAMIENTO SI ÉSTE PARECE NO
FUNCIONAR DESPUÉS DE UN DÍA. La duración del
tratamiento es un determinante importante de la curación
[2]
. Si se ha elegido un tratamiento óptimo, persevere con él,
mejor que cambiar de tratamiento cada dos días.
2
NO DÉ LA LECHE CON ALTOS RCS O CON ANTIBIÓTICOS
A LOS TERNEROS. Esta solución parece una alternativa
económica a los lactorremplazantes, pero expone a los
terneros a un alto riesgo sanitario. La leche de vacas con
mastitis por micoplasma puede causar neumonía, otitis
media o artritis en terneros [5]. Hay una fuerte relación entre
un alto RCS y anticuerpos de Mycobacterium avium spp.
paratuberculosis, con un riesgo potencial de transmisión [1].
3
LA BAJADA DE LA LECHE ES UN MECANISMO COMPLEJO
QUE NO DEBERÍA INTERRUMPIRSE[36]. Aunque no se ha
probado de forma científica, es probable que el estrés tenga
un efecto negativo en la calidad de la leche. Por ello, la rutina
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
. CONTROLAR cuánto fármaco permanece en los canales
intramamarios después del tratamiento, ya que puede
ser sorprendente.
LOS 10 PUNTOS DEL NATIONAL
MASTITIS COUNCIL EN LA
PREVENCIÓN DE MASTITIS
Los cinco puntos bien conocidos del antiguo plan consistían en:
1. Técnica de ordeño y máquina de ordeño.
2. Desinfección de los pezones posordeño.
3. Tratamiento de las mastitis clínicas.
4. Secado de todas las vacas con antibióticos.
5. Eliminación de las vacas con infección crónica.
Este programa se ha actualizado y ha pasado a ser el plan de
los 10 puntos, en el que se añaden:
6. Establecimiento de objetivos para la salud de la ubre.
7. Mantenimiento de un ambiente confortable, limpio y seco.
8. Mantenimiento de una buena recogida de datos.
9. Mantenimiento de la bioseguridad.
10. Monitorización regular del estatus de salud de la ubre.
29
aplomos [43]. En un estudio inglés en rebaños con bajo nivel
de RCS en tanque, la frecuencia de limpieza de la cama y
el porcentaje de vacas que goteaban leche fuera de la sala
estuvieron correlacionados con la mastitis clínica [32].
Aunque el rendimiento diario de leche y la ratio
grasa:proteína son indicadores más fiables que la condición corporal [14], no se pueden usar durante el periodo seco.
En un estudio en el Reino Unido en 52 rebaños, recoger de
forma rutinaria los índices de condición corporal (CC) en
el secado estuvo asociado a una reducción de la ratio de la
mastitis clínica [12], así que los dos parámetros (CC y rendimiento lechero) se deberían monitorizar. El principal objetivo es prevenir el balance energético negativo en las vacas
en transición, así como la deficiencia vitamínica-mineral,
especialmente la de vitamina E y A [37], selenio [16] y cobre [42].
QUÉ HACER
1.
PREVENCIÓN
Aunque los clínicos han pasado mucho tiempo en el diagnóstico y aconsejando tratamientos, se espera un mayor
efecto en la salud de la ubre con medidas preventivas. Se
ha demostrado que el enfoque del rebaño como un todo
tiene éxito para todas las mastitis [11]. La participación de los
veterinarios en la formación de los ganaderos es importante. En rebaños grandes, la frecuencia de formación de los
trabajadores se ha relacionado con la eficiencia del ordeño
y con la ratio de mastitis clínicas [38].
El pretratamiento en el ordeño es indispensable para
una buena bajada de la leche, dejando al menos 60-90
segundos entre el fin de esta preparación y el ajuste de las
pezoneras [36]. Muchas ordeñadoras activan un dispositivo
de retirada cuando el flujo desciende por debajo de 200
g/min, pero con la variación normal esto puede conducir a
un sobreordeño: una activación de la retirada con 400 g/
min o incluso superior podría mejorar la salud de la ubre [3].
Puntuar la condición de los pezones da una buena impresión sobre la funcionalidad de la máquina y del procedimiento de ordeño [31].
Es necesario establecer un plan de acción que incluya
fechas límite y asigne responsabilidades, que se ha de
evaluar al menos una vez al año.
El efecto del confort de la vaca y de la higiene en la salud
de la ubre está probado [20]. Existe una relación significativa
entre el RCS y las puntuaciones de la higiene de la ubre y de
30
La prevención es crucial, anótelo en la agenda. Incluso
si no existe el problema, pero hay conductas de riesgo,
dígalo. Si los ganaderos aceptan su consejo, está previniendo
problemas, y si por el contrario no lo aceptan, puede que
se alegre después de haberles dado un toque de atención.
2
. La comunicación no es sencilla, especialmente si
los ganaderos no están teniendo problemas. Muchos
veterinarios tienden a centrar su explicación en cuestiones
técnicas para convencer a sus clientes [26], pero este enfoque
es sólo uno de los cuatro estilos de aprendizaje descritos
por Kolb [21]. Si de verdad desea llegar a sus clientes, trate
diferentes modos de hacerles llegar la información.
3.
Revise los consejos ofrecidos. Si su consejo es lo bastante
bueno para que usted lo haya dado, es bueno para que se
evalúe más tarde. ¿Qué cambios se han hecho? ¿Qué efectos ha
tenido? ¿Ha sido fácil de llevar a cabo? ¿Podría hacerse mejor?
Si usted no le da el valor a sus consejos sin tenerlos en cuenta
después en sus visitas, ¿por qué lo iba a hacer el ganadero?
QUÉ NO HACER
1
No realice un diagnóstico en la mesa de la cocina, o
mucho peor, por teléfono. Tiene que ver a las vacas, la
sala de ordeño, las instalaciones, el silo, etc. El diagnóstico
y las recomendaciones sin esta información pueden tener
carencias muy importantes. Los ganaderos a veces proporcionan respuestas socialmente aceptadas, o sinceramente
creen que lo están haciendo bien. Las vacas pasan más
tiempo echadas con una cama de mayor calidad [7], pero
Entorno Ganadero
es difícil para los ganaderos juzgar la situación higiénica
de su propia granja, por lo que es difícil para usted, como
consultor, juzgar la situación de una granja sólo con el
testimonio del productor.
2
No subestime el conocimiento de sus clientes, pero
tampoco lo sobrestime. Aunque algunas cosas le parezcan lógicas a usted, puede que no sean tan obvias para el
productor. Usted ve lógico limpiar el baño de los pezones
diariamente, pero si no lo dice, puede que los ganaderos
no lo hagan. Ellos no tienen la posibilidad de hacer muchas
comparaciones con otras granjas y a veces no perciben sus
propios errores.
3
No dé demasiados consejos. Hay que centrar el interés
en las cosas más importantes que el ganadero debe
hacer en cada momento, asegúrese de elegir los puntos
importantes y trate de que se lleven a cabo. No trate de
cambiar el mundo en un día.
OPORTUNIDADES EN LA PREVENCIÓN
1
Existen muchos modos de enfocar la salud de la ubre
en las granjas y los grupos de estudio es uno de ellos,
en Dinamarca [49] y en Holanda [25] ha habido resultados
positivos. Los ganaderos pueden intercambiar experiencias
y conocimientos y muchas veces aceptan consejos de otro
ganadero antes que de un consultor.
2
Es necesario realizar una visita en el momento del
ordeño para ver lo que de verdad está sucediendo y las
consecuencias del manejo. Se puede así evaluar los pezones
[31]
, observar la rutina de ordeño, averiguar el efecto de la
desinfección de los pezones posordeño, etc. Por ejemplo, el
uso de sprays para desinfectar el pezón es ineficaz si no se
rocía toda la superficie del pezón. Si colocamos una toallita
de papel alrededor de todo el pezón comprobaremos de un
modo muy eficiente si hay fallos en su uso [18].
3
Siguiendo las recomendaciones del NMC (National
Mastitis Council), el programa holandés sobre la salud
de la ubre (www.ugcn.nl) da pautas a todos los ganaderos.
Así, los veterinarios clínicos de distintos lugares dan el
mismo consejo y le dan el mismo valor, lo que puede tener
un efecto positivo en el mercado de la leche.
Bibliografía en poder de los autores
Traducción Gema Yagüe. Albéitar.
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
31
Salud de la
Ubre
Dr. Jorge E. Cruz
Ruminant Technical Manager
Alltech México
32
L
La Importancia del
Control de la Mastitis
a mastitis es la inflamación de la glándula
mamaria y se caracteriza por cambios físicos y químicos en la leche y cambios patológicos en el tejido glandular. Los cambios más
importantes en la leche incluyen decoloración,
presencia de grumos y de grandes cantidades
de leucocitos. El control de la mastitis se basa
en el establecimiento de procedimientos para
la eliminación de infecciones existentes y la
prevención de nuevas infecciones, así como en
el monitoreo del estado de salud de la ubre. Los
principales factores que participan en el control
de la mastitis y la salud de la ubre incluyen
equipo y procedimientos adecuados de ordeño, medio ambiente, higiene de la ubre, etapa
fisiológica tratamientos y desecho de animales
con infección crónica.
Para el desarrollo de un programa efectivo
de salud de la ubre, es necesario disponer de
datos confiables y objetivos que nos permitan evaluar el riesgo y nos ayuden en la toma
de decisiones. Los avances tecnológicos y el
cambio de las condiciones ambientales hacen
necesaria la revisión constante del programa de
salud de la ubre. El fortalecimiento del sistema
inmune juega un papel muy importante sobre
la salud de la ubre. La función inmunológica de
la glándula mamaria depende principalmente
de neutrófilos y anticuerpos. El manejo nutricional está relacionado con la función inmunológica y con el mejor estado de salud de la ubre a
través del aporte adecuado de minerales traza,
vitaminas E y A, balance aniones-cationes y el
mantenimiento de una adecuada condición
corporal de la vaca.
PROGRAMA DE SALUD
DE LA UBRE
La salud de la ubre depende de un gran número
de factores en el establo, por lo tanto, es necesario implementar un programa de salud de
la ubre para controlar y disminuir el riesgo de
mastitis y pérdidas relacionadas. El monitoreo
nos servirá también para la toma de decisiones
en el establecimiento de protocolos de tratamiento óptimos y de animales a desechar. El
programa de salud de la ubre es cada vez más
Entorno Ganadero
importante debido al mayor establecimiento de premios y
castigos en los sistemas de calidad de leche. El control de
la mastitis a través de un programa de salud de la ubre es
factible, práctico y rentable. Si aplicamos apropiadamente
los procedimientos del programa de salud de la ubre obtendremos un impacto significativo sobre la rentabilidad y nos
conducirá a un mayor retorno de la inversión
cranealmente, en comparación a los ligamentos laterales
y juntos proveen soporte a la ubre que es esencial para
la conformación de la ubre y adhesión a la pared abdominal. La arteria pudenda externa representa el principal
aporte de sangre a la ubre y la vena epigástrica superficial
caudal (vena abdominal subcutánea o vena de la leche) es
el principal retorno venoso de la glándula mamaria y los
nódulos linfáticos involucrados son el mamario y supramamario (George et al., 2008). En promedio, los cuartos
posteriores producen el 60% de la leche, mientras que
los anteriores producen el 40%, aproximadamente. Sin
embargo, el daño o la debilidad del ligamento suspensorio puede ocasionar el relajamiento o descenso de la
ubre, dificultándose el ordeño y exponiendo los pezones
a lesiones (Gasque, 2008).
SECRECIÓN DE LECHE
LA UBRE DE LA VACA LECHERA
ESTRUCTURAS DE LA GLÁNDULA MAMARIA
La ubre de la vaca lechera está constituida por cuatro glándulas (cuartos) separadas, que se encuentran suspendidas por los ligamentos suspensorios medio y laterales. El
ligamento suspensorio medio es más elástico, sobretodo
34
La leche es almacenada en las cisternas (de la glándula
y del pezón, así como conductos) y en los alvéolos. Las
vacas lecheras almacenan en las cisternas menos del 30%
del volumen total producido luego de un intervalo entre
ordeño (Ayadi et al., 2003). La leche que se encuentra en
las cisternas puede ser fácilmente removida. Sin embargo, la leche que se encuentra en los alveolos solamente
puede ser removida mediante la eyección de la leche.
El estímulo al inicio de la ordeña activa la liberación de
oxitocina al torrente sanguíneo. La oxitocina causa la
contracción de las células mioepiteliales que rodean
los alvéolos y provoca la expulsión de la leche hacia los
conductos y cisterna (Bruckmaier y Blum, 1998). El exceso de leche residual por una mala eyección, provoca la
producción del factor inhibidor de la lactancia que actúa
sobre las células secretoras de los alvéolos y disminuye
la secreción láctea (Knight et al., 1994; Costa y Reinemann, 2004).
Entorno Ganadero
El fortalecimiento del
sistema inmune juega
un papel muy importante
sobre la salud de la ubre.
LA MASTITIS
Organismos Contagiosos y Patógenos Ambientales
Los microorganismos causantes de mastitis pueden ser
divididos basados en su epidemiología y su patología en
contagiosos y ambientales. Los patógenos de mastitis contagiosa más comunes son Staphylococcus aureus, Streptocuccus agalactiae, Mycoplasma bovis y Corynebacterium bovis
(Aarestrup et al., 1995). La fuente principal de estos patógenos son las glándulas infectadas de otras vacas, aunque
también las manos de los ordeñadores pueden actuar como
una fuente de Staphilococcus aureus.
La mastitis por patógenos ambientales se asocia con tres
principales grupos: Streptococcus spp., como Streptococcus
uberis, Streptococcus dysgalactiae y Streptococcus bovis; los
coliformes como E. coli, Klibsiella spp., y Enterobacter spp.,
Aarcanobacterium (Actinomyces) pyogenes.
MASTITIS SUB-CLÍNICA Y CLÍNICA
Existe una gran proporción de glándulas con mastitis que
no son detectables por palpación manual o por examinado
visual; estos cuartos representan infecciones subclínicas.
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
Debido al gran número de casos subclínicos, el diagnóstico
de la mastitis depende de las pruebas indirectas que dependen de la concentración de las células somáticas (CCS). El
incremento en la concentración de células somáticas se debe
en la mayoría de los casos al incremento en la concentración de neutrófilos y representa la reacción del tejido glandular al daño y es precedido por cambios en la leche que
son el resultado directo del daño al tejido glandular. Una
baja CCS se relaciona con una mayor producción de leche
y se estima que hay una disminución en la producción de
alrededor de 190 kg por unidad de incremento en el CCS
(Pyorala y Piorala, 1998).
En general se considera que la pérdida de leche en los
cuartos infectados oscila entre el 10 y 26% (DeGreaves y
Fetrow, 1993). Éstas pérdidas en producción de leche causadas por mastitis subclínica se estima en 15% de la producción de leche por lactancia y se expresa como una pérdida
de alrededor de 340 kg de leche que dejamos de vender.
Además, hay una reducción de alrededor del 1% del total
de sólidos por cambios en la composición (grasa, caseína y
lactosa), aunado al incremento en la tasa de desecho y el
costo del tratamiento.
La mastitis clínica disminuye la producción de leche y más
fuertemente cuando ocurre durante la lactancia temprana.
Éstas pérdidas en producción de leche causadas por mastitis
alcanzan los 375 L por caso clínico; es decir, alrededor del 5%
del nivel de lactancia (Seegers et al., 2003). Los casos clínicos de corta duración que se presentan después del pico
de producción, tienen un efecto débil sobre la producción
de leche. Sin embargo pueden inducir abortos durante la
35
gestación temprana (Risco et al., 1999). En general se estima
una pérdida por casos de mastitis clínica que alcanza los 27
a 50 dlls/vaca/año (DeGreaves y Fetrow, 1993).
TALLER DE SALUD DE LA UBRE
Como parte de su visión y apoyo al productor agropecuario en América Latina, Alltech llevó a cabo en 2014
LITERATURA CITADA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
36
Aarestrup, F.M., Wegener, H.C., y Rosdahl, V.T. 1995. Evaluation
of phenotypic and genotypic methods for epidemiological
typing of Staphylococcus aureus isolates from bovine mastitis
in Denmark. Vet. Microbiol. 45: 139.
Agovino, M. 2011. The effect of organic selenium (Sel-Plex®)
on dairy cow health, fertility, milk production and milk
quality. Science and Technology in the Feed Industry. En:
27th International Sympossium. 821.
Ayadi, M., G. Caja, X. Such, y C.H. Knight. 2003. Use of ultrasonography to estimate cistern size and milk storage at different
milking intervals in the udder of dairy cows. J. Dairy Sci. 70: 1-7.
Berry, E.A. y Hillerton, J.E. 2002. The effect of selective dry
cow treatment on new intramamamry infections. J. Dairy
Sci. 85: 112–121.
Bruckmaier, R.M. y J.L. Blum. 1998. Oxytocin release and milk
removal in ruminants. J. Dairy Sci. 81: 939-949.
Cope, C. M., Mackenzie, A. M., Wilde, D. y Sinclair, L. A. 2009.
Effects of level and form of dietary zinc on dairy cow performance and health. J. Dairy Sci. 92: 2128-2135.
Costa, D. A. y Reinemann, D. J. 2004. El propósito de la rutina de
ordeño. En. Novedades Lácteas, Instituto Babcock. 407: 1-8.
DeGraves FJ1 y Fetrow J. 1993. Economics of mastitis and mastitis control. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 3: 421-34.
Dingwell, R.T., Kelton, D.F., y Leslie, K.E. 2003. Management of
the dry cow in control of peripartum disease and mastitis.
Vet. Clin. Food Anim. 19: 235–265
Erskine RJ1, Kirk JH, Tyler JW y DeGraves FJ. 1993. Advances
in the therapy for mastitis. Vet Clin North Am Food Anim
Pract. 3: 499-517.
Eberhart, R.J. 1986. Management of Dry Cows to Reduce
Mastitis. J. Dairy Sci. 69:1721.
Fisher, D. D., Saxton, S. W., Elliott, R. D. y Beatty, J. M. 1995.
Effects of selenium source, Se status of lactating cows. Vet.
Clin. Nut. 2: 68-74.
Gasque, G. E. 2008. Glándula mamaria y secreción láctea.
En: Enciclopedia Bovina, UNAM. 415-426.
George, L. W., Divers, T. J., Ducharme, N. y Welcome, F. L. 2008.
Diseases of the teats and udder. En: Diseases of dairy cattle.
Ed.: Saunders, Elsevier, 2nd Ed.: 327-394.
Gunter, S. A. P. A. Beck y J. M. Phillips. 2003. Effects of supplementary selenium source on the performance and blood
measurements in beef cows and their calves. J Anim Sci.
81:856-864.
Hamadani, H., Khan, A. A., Banday, M. T., Ashraf, I., Handoo, N.,
Bashir, A. y Hamadani, A. 2013. Bovine mastitis – A disease of
serious concern for dairy farmers. Int. J. Livestock Res. 3 (1): 43-55.
Huijps, K., H. Hogeveen, and T.J.G.M Lam. 2008. Costs of
mastitis: facts and perception. J. Dairy Res. 75: 113-120.
su primer Taller de Salud de la Ubre en Brasil, México,
Perú, Ecuador, Venezuela y El Salvador reuniendo a
más de 1,000 personas. El taller aborda, entre otros,
temas relacionados con el aumento de la eficiencia en
la finca, la mejora de la calidad de la leche a través de
la nutrición, así como las técnicas de manejo de ordeña, siempre con gran foco en las perspectivas para el
tratamiento de la mastitis.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Huxley, J.N., Green, M.J., Green, L.E., y Bradley, A.J. 2002.
Evaluation of the efficacy of an internal teat sealer during
the dry period. J. Dairy Sci. 85: 551–561.
Jones GM. 2006. Understanding the basics of mastitis. In:
Virginia Cooperative Extension. Publication No. 404-233.
Virginia State University, USA.pp: 1-7.
Jukola, E., Hakkarainen, J., Saloniemi, H., y Sankari, S. Blood
selenium, vitamin E, vitamin A, and β-carotene concentrations and udder health, fertility treatments, and fertility. J.
Dairy Sci. 1996; 79: 838–845.
Knight, C.H., D. Hirst, y R.J. Dewhurst. 1994. Milk accumulation and distribution in the bovine udder during the interval
between milkings. J. Dairy Res. 61: 167-177.
McCullough, K. E., Rajala-Schult, P. J., Schuenemann, G. M., Titler, M.
L. y Gott, P. N. 2013. Dairy cow behavior as a method of early mastitis detection. En: NMC Annual Meeting Proceedings. 175-176.
Miltenburg, J. D., deLange, D., Crauwels, A. P. P., Bongers, J.
H., Tielen, M. J. M., Schukken, Y. H. y Elbers, A. R. W. 1996.
Incidence of clinical mastitis in a random sample of dairy
herds in the southern Netherlands. Vet Rec 139: 204-207.
Petersson-Wolf, C. S., Tholen, A. R., Currin, J. y Leslie, K. E. 2013.
Practical methods for mastitis control. Advances in Dairy
Technology. 25: 341-358.
Philipsson, J., Ral, G. y Berglund, B. 1995.Somatic cell count as
a selection criterion for mastitis resistance in dairy cattle.
Livestock Prod Sci. 41: 195-200.
Radostits, O. M., Gay, C. C., Hinchcliff, K. W. y Constable, P. D.
2007. Diseases of the mammary gland. En: Veterinary medicine. 10th Ed.: 672.762.
Risco, C.A., Donovan, G.A., y Hernandez, J. Clinical mastitis
associated with abortion in dairy cows. J. Dairy Sci. 1999;
82: 1684–1689.
Sargeant, J.M., Scott, H.M., Leslie, K.E., Ireland, M.J., y Bashiri,
A. Clinical mastitis in dairy cattle in Ontario: Frequency of
occurrence and bacteriological isolates. Can. Vet. J. 1998;
39: 33–38.
Schreiner D. A. y P. L. Ruegg. 2003. Relationship Between
Udder and Leg Hygiene Scores and Subclinical Mastitis. J.
Dairy Sci. 86:3460–3465.
Scott, A.W. y Kennedy, J.O. The economics of culling dairy
cows with clinical mastitis. Vet. Rec. 1993; 133: 494–499.
Spencer, S.B. 1989. Recent research and developments in
machine milking—a review. J. Dairy Sci. 72: 1907–1917.
Valero, G. E. 1998. Aparato reproductor. En: Patología Sistémica
Veterinaria. Tercera Ed. McGraw-Hill Interamericana. 159-208.
Williamson, J.H., M.W. Woolford, M.W. y A.M. Day. 1995. The
prophylactic effect of a dry-cow antibiotic against Streptococcus uberis. N.Z. Vet. J. 43:228.
Yang FL, Li XS, He BX, Du YL, Li GH, Yang BB y Huang QH. 2011.
Bovine Mastitis in Subtropical Dairy Farms, 2005-2009. Asian
Journal of Animal and Veterinary Advances. 10: 68-72.
Entorno Ganadero
Dra. Valeria Reinoso
Dr. Claudio Soto.
Artigas,
Uruguay.
[email protected]
www.produccion-animal.com.ar
INTRODUCCIÓN
La vitamina E y el Selenio (Se) son micronutrientes esenciales que junto con la vitamina
A, vitamina C, cinc, cobre, hierro y manganeso
intervienen en las defensas antioxidantes del
organismo (NRC 2001, Bendich 1993).
El sistema antioxidante intenta mantener
bajo los niveles de radicales libres. Los radicales libres son compuestos altamente reactivos
que se producen en los procesos metabólicos
normales, son extremadamente tóxicos para
las células del organismo pudiendo reaccionar
con ácidos nucleicos causando mutaciones, con
enzimas desactivándolas, con ácidos grasos
causando desestabilidad de la membrana,
etc. Cuando la velocidad de producción de los
radicales libres supera la velocidad de inactivación se produce un estrés oxidativo (Miller y
col. 1993). El estrés oxidativo ha sido asociado
con la etiología de ciertos desórdenes productivos y reproductivos, principalmente en vacas
lecheras de alta producción, como por ejemplo: retención de placenta, metritis postparto,
mastitis, etc. (Miller y col. 1993, Smith y col.
1997, NRC 2001).
La vitamina E y el Se son los antioxidantes
más importantes del organismo. La vitamina
E es un antioxidante liposoluble componente
integral de las membranas celulares mientras que el Se es un componente de la enzima
glutatión peroxidasa que al ser hidrosoluble se
localiza en el citosol celular (Smith y col. 1997).
Al tener funciones similares, dietas con altos
niveles de vitamina E disminuyen los requerimientos de Se y viceversa pero debido a la
diferencia en la solubilidad y por lo tanto en
la localización en la célula ambos nutriente
son necesarios para el buen funcionamiento
del sistema antioxidante (Smith y col. 1997).
CONTENIDO DE VITAMINA E Y
SELENIO DE LOS ALIMENTOS
La cantidad de vitamina E aportada por los
alimentos es ampliamente variable. Los forrajes verdes y frescos son ricos en vitamina E
mientras que los forrajes conservados (henos
y ensilajes) poseen entre 20 y 80% menos vitamina E que los forrajes verdes y frescos (Weiss
1998). La concentración de vitamina E en las
plantas declina rápidamente luego del corte,
especialmente si son expuestos por períodos
prolongados al oxígeno y a la luz solar (NRC
2001). Los concentrados en general poseen
bajo contenido de vitamina E con excepción de
las semillas de oleaginosas crudas (ej. poroto
de soja, semilla de algodón, etc.). La vitamina
E se oxida fácilmente, el molido, calor, almacenamiento prolongado o la presencia de lípidos
rancios disminuyen enormemente su concentración en los alimentos (Weiss 1993, NRC 2001).
El contenido de Se del forraje depende de la
concentración y disponibilidad de este elemen-
LA VITAMINA E Y EL SE
SON LOS ANTIOXIDANTES MÁS
IMPORTANTES DEL ORGANISMO
38
Entorno Ganadero
Importancia de la
VITAMINA E
y el SELENIO
en Vacas lecheras
to en el suelo y de la composición botánica del tapiz. Los
animales alimentados con pasturas a base de leguminosas son más propensos a padecer carencias de Se debido
a que las leguminosas tienden a contener menos Se que
las gramíneas, además las fertilizaciones con superfosfato
tienden a reducir las concentraciones de Se en las plantas
(Underwood y Suttle 1999). En los períodos con altas precipitaciones el contenido de Se de las pasturas tiende a disminuir debido a la pérdida de Se del suelo por lixivización y a
la dilución del contenido de Se en las plantas que crecen
rápidamente (Underwood y Suttle 1999). El contenido de
Se de los granos de cereales es muy variable y depende
de la concentración de este elemento en el suelo. Por otro
y productivos en animales adultos tales como: retención
de placenta, abortos, mortalidad embrionaria temprana e
infertilidad, mastitis clínica y subclínica, mayor recuento de
células somáticas en leche, etc. (Miller y col. 1993, Gerloff
1992, Smith y col. 1997).
Un desbalance entre producción y eliminación de radicales libres ya sea por deficiencia de vitamina E y/o Se puede
contribuir a una mayor incidencia de enfermedades en el
período periparto principalmente en vacas lecheras. La
suplementación con antioxidantes es especialmente crítica durante el período periparto ya que la concentración de
alfa-tocoferol (forma activa de la vitamina E) típicamente
cae 7 a 10 días antes del parto y permanece baja duran-
lado, la mayoría de los subproductos de origen animal (ej.
harina de pescado) con excepción de los productos lácteos
generalmente poseen altas concentraciones de Se (NRC
2001). Independientemente del nivel de Se en la dieta la
disponibilidad de este mineral puede verse afectada por
otros factores tales como ambiente ruminal, suplementación con grasa, calcio y azufre dietético, elementos trazas
(ej. cobre, hierro, zinc, cobalto, etc.) y factores genéticos del
animal (Gerloff 1992).
te las primeras 1 a 2 semanas de lactación aun cuando la
vitamina E ofrecida sea constante a través del período seco
(Smith y col. 1998). Los beneficios de la suplementación con
vitamina E y Se probablemente estén relacionados con los
efectos positivos de éstos sobre la función inmune (Gerloff
1992, Smith y col. 1997).
La intensificación de la producción inevitablemente
aumenta los niveles de estrés, éste debilita la competencia
inmune y por lo tanto la susceptibilidad de los animales
a nuevas infecciones. Los neutrófilos son el mecanismo
primario de las defensas inmunes inespecíficas. La velocidad con la cual estas células pueden ser movilizadas al sitio
de infección y la eficiencia con que matan a los patógenos
son eventos de importancia crítica en la protección del
organismo. La vitamina E y el Se juegan roles esenciales
en estos eventos y la deficiencia de cualquiera de estos
nutrientes conduce a un debilitamiento de la función
neutrofílica y por lo tanto a un aumento en la incidencia
EFECTOS DE LA DEFICIENCIA DE
VITAMINA E Y SELENIO
La enfermedad del músculo blanco observada principalmente en terneros de 1 a 4 meses de edad es la patología
clásica asociada con la deficiencia de vitamina E y Se pero
más recientemente la deficiencia de estos nutrientes ha
sido también relacionada con desórdenes reproductivos
40
Entorno Ganadero
de infecciones (Smith y col 1997, NRC 2001). Las infecciones
reducen el crecimiento, la eficiencia de conversión de los
alimentos, la producción de leche además de aumentar
los costos en tratamientos.
Debe tenerse en cuenta que los requerimientos de vitamina E y Se para mantener una adecuada competencia inmune
son más altos que aquellos basados sobre la producción o
reproducción (Weiss 1993, Waldrom 2007).
RESPUESTA A LA SUPLEMENTACIÓN
CON VITAMINA E Y SELENIO
Le Blanc y col. (2002) estudiaron el efecto de una inyección subcutánea de vitamina E (3000 UI) una semana antes
de la fecha prevista del parto en vacas y vaquillonas lecheras, observando que los animales con un status marginal
de vitamina E antes del tratamiento, luego de recibir la
inyección de vitamina E tendieron a presentar un menor
riesgo de retener la placenta. Es importante destacar que
las vaquillonas primíparas utilizados en este ensayo fueron
más propensas a los beneficios de la inyección de vitamina
E preparto que las vacas multíparas.
Por otro lado Brzezinska-Slebodzinska y col. (1994) utilizando vacas Holando multíparas estudiaron el efecto de
la suplementación oral con vitamina E (1000 UI/día) sola
o en combinación con Se (3 mg/día) durante las últimas
6 semanas de gestación. Las concentraciones de
42
alfa-tocoferol al parto fueron más elevadas en los grupos
suplementados con vitamina E, observándose que la suplementación con Se no tuvo efecto sobre la concentración de
alfa-tocoferol. Las vacas que retuvieron placenta presentaron
un status antioxidante más bajo que aquellas que eliminaron
normalmente la placenta, a su vez las vacas suplementadas
con vitamina E fueron más propensas a tener un status antioxidante más elevado que las no suplementadas. La falta
de efecto de la suplementación con Se probablemente se
debió a un consumo de Se basal adecuado.
La suplementación con vitamina E y Se también ha sido
asociada con una disminución en la incidencia de mastitis
y un aumento en la calidad de la leche relacionado con un
menor recuento de células somáticas.
Considerando los efectos beneficiosos de la vitamina
E sobre la función de los neutrófilos, Smith y col. (1998)
han postulado que proveer de vitamina E extra a las vacas
lecheras en el período periparto puede reducir la incidencia de mastitis. Estos autores realizaron un ensayo donde
vacas alimentadas con una dieta que aportaba 0.1 ppm
de Se fueron divididas en 3 grupos y suplementadas en el
período seco con vitamina E a un nivel bajo (150 UI/día),
moderado (1000 UI/día) o alto (1000 UI/día aumentando a 4000 UI/día las últimas 2 semanas antes del parto).
Las vacas alimentadas con alta cantidad de vitamina E no
mostraron la disminución esperada en la concentración
de alfa-tocoferol en el periparto, observándose esta dismi-
Entorno Ganadero
nución en los grupos suplementados con baja y moderada
cantidad de vitamina E. A su vez la incidencia de mastitis
clínica en la primera semana de lactación fue de 37, 14 y 0%
de los cuartos para vacas primíparas y de 18, 18 y 4% para
las vacas multíparas suplementadas con bajo, moderado
o alto nivel de vitamina E, respectivamente. La suplementación con 1000 UI/día de vitamina E durante el período
seco disminuyó la incidencia de mastitis en 30% y con 4000
UI/día en las últimas 2 semanas de gestación en un 80%
comparado con el tratamiento con 150 UI/día. Además de
mejorar la performance de las vacas, la suplementación con
vitamina E y Se también puede tener efectos beneficiosos
sobre los terneros. La vitamina E como alfa-tocoferol no
atraviesa la barrera placentaria por lo tanto los terneros
recién nacidos dependen del consumo de este nutriente a
través del calostro y de la leche.
Usualmente el contenido de vitamina E del calostro es
bajo a menos que la vaca haya sido suplementada con
vitamina E. Por lo tanto optimizar la nutrición con vitamina
E durante la gestación tardía y lactación temprana reforzará el sistema inmune de la vaca asegurándose además
la adecuada entrega de vitamina E al ternero (McDowell
2000). El Se atraviesa bien la placenta y puede acumularse
en los tejidos fetales especialmente en el hígado, de ahí la
importancia de la suplementación con Se durante el período seco (Underwood y Suttle 1999).
Abdelrahman y Kincaid (1995) estudiaron el efecto de la
suplementación con Se a través de un bolo intrarruminal
diseñado para liberar 3 mg Se/día sobre la transferencia de
Se al feto y al recién nacido observando que los terneros
nacidos de vacas suplementadas con Se aproximadamente
60 días antes del parto tuvieron mayores concentraciones
de Se en sangre, plasma y en hígado que los terneros hijos
de vacas no suplementadas, además estas concentraciones
se mantuvieron elevadas hasta el día 42 de edad. Además la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
•
•
•
•
•
44
Bendich, A. (1993): Physiological role of antioxidants in the
immune system. J. Dairy Sci. 76:2789-2794.
Brzezinska-Slebodzinska y col. (1994): Antioxidant status of
dairy cows supplemented prepartum with vitamin E and
selenium. J. Dairy Sci. 77:3087-3095.
Gerloff, B. (1992): Effect of selenium supplementation on
dairy cattle. J. Anim. Sci. 70:3934-3940.
Le Blanc y col. (2002): The effect of prepartum injection of
vitamin E on health in transition dairy cows. J. Dairy Sci.
85:1416-1426.
McDowell, L. (2000): Vitamins in animal and human nutrition, 2nd. Edition, Iowa State University Press, pp. 793.
Miller y col. (1993): Oxidative stress, antioxidants, and animal
function. J. Dairy Sci. 76:2812-2823.
suplementación aumentó significativamente la concentración de Se en la fracción caseína del calostro. Considerando
los efectos beneficiosos del Se podría esperarse una disminución en la pérdida de terneros asociada con miopatías y
enfermedades respiratorias (Gerloff 1992).
REQUERIMIENTOS DE VITAMINA E Y
SELENIO EN VACAS LECHERAS
Dos parámetros que pueden ser utilizados para determinar las necesidades de suplementar con vitamina E y/o Se
son las concentraciones de alfa-tocoferol y Se en el suero o
sangre entera. Las concentraciones de alfa-tocoferol en vacas
durante el periodo periparto debería ser de por lo menos
3 a 3.5 ug/ml, valores menores indicarían que es necesario
suplementar con vitamina E (Weiss 1993). En el caso del Se
concentraciones séricas de 70 a 100 ng/ml serían adecuadas,
en general se acepta que el consumo de 0.3 mg Se/kg MS
o 6 mg Se/vaca/día serían suficientes para alcanzar estas
concentraciones (Gerloff 1992).
Los requerimientos actuales del NRC (2001) sugieren que
las vacas secas durante la gestación tardía y en lactación que
no consumen forraje fresco deberían ser suplementadas con
2.6 UI vitamina E/kg PV/día, si la dieta posee forraje fresco
estos requerimientos se reducen un 67%. Si el status de Se
no es adecuado se han obtenido buenos resultados con una
inyección de 0.1 mg Se/kg PV aproximadamente 3 semanas
antes del parto siempre que la vitamina E sea adecuada
(Gerloff 1992). También sería beneficioso la suplementación
con vitamina E y Se frente a situaciones de estrés (ej. transporte, cambios bruscos de alimentación, ingreso de animales
nuevos al rodeo, etc.), infecciones, traumas tisulares, dietas
con elevado contenido de ácidos grasos poliinsaturados ya
que en estas situaciones se aumentan considerablemente
los requerimiento de estos nutrientes (McDowell 2000).
•
•
•
•
•
•
•
•
NRC (2001): Nutrient requirements of dairy cattle, 7th. Revised edition, National Academy Press, pp. 408.
Smith y col. (1997): Dietary vitamin E and selenium affect
mastitis and milk quality. J. Anim. Sci. 75:1659-1665.
Smith y col. (1998): Influence of vitamin E and selenium
on mastitis and milk quality in dairy cows. Proc. MidSouth Rum.
Nutr. Conference. Fort Worth Airport, Texas.
Underwood y Suttle (1999): The mineral nutrition of livestock, 3rd. Edition, CAB International, pp. 614.
Waldron, M. (2007): Nutritional strategies to enhance immunity during the transition period of dairy cows. Proc. Florida
Rum. Nutr. Symposium, Gainesville, Florida.
Weiss, W. (1998): Requirements of fat-soluble vitamins for
dairy cows: A Review. J. Dairy Sci. 81:2493-2501.
Entorno Ganadero
P
or quinto año consecutivo,
la Asociación Mexicana de
Engordadores de Ganado
Bovino, A.C. (AMEG) y el Comité
Nacional de Sistema Producto
Bovinos-Carne, organizaron el
Congreso Internacional de la Carne
2015. Evento especializado que reunió
a expertos nacionales e internacionales del sector ganadero y cárnico los
días 14, 15 y 16 de abril, en el PepsiCenter del Word Trade Center de la
Ciudad de México.
Congreso Internacional
de la Carne 2015
“La Cadena Unidad en Beneficio del
Consumidor”
Drt. Francisco Gurria
Bajo el lema “La cadena unidad
en beneficio del consumidor” este
congreso representó una gran oportunidad para los asistentes, ya que
contribuyó de manera positiva en los
sectores ganadero y cárnico a favor
de un crecimiento económico.
El MVZ Francisco Gurría Treviño,
coordinador general de Ganadería de
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA), inauguró el Congreso
Internacional de la Carne 2015, al cual asistieron criadores,
ganaderos y engordadores de todo el país con el objetivo de
fortalecer la cadena productiva y alcanzar mejores niveles
de calidad, y quienes convivieron esos días con proveedores
de la industria que montaron una exposición comercial.
Gurria Treviño señaló que este Congreso Internacional
de la Carne organizado por la AMEG
es una muestra de la fortaleza que
ha alcanzado el sector, y transmite el
trabajo conjunto al congregar a la cadena productiva de los ámbitos bovino,
caprino, ovino, pollo y cerdo.
A nombre del titular de la SAGARPA
Enrique Martínez y Martínez, expresó
un reconocimiento a los ganaderos del
país, quienes –dijo– con calidad, constancia y esfuerzo han logrado ganar
Yamil García Kuri
45
mercados en Estados
Unidos, Asia y Europa.
Por su parte, el
p re s id e nt e de la
AMEG, Yamil García
Kuri, consideró que
este tipo de eventos
se convierten en un
excelente espacio
para el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos,
que permiten mejorar continuamente los estándares de
calidad en toda la cadena.
García Kuri informó que al encuentro asisten ganaderos,
engordadores, investigadores, académicos y veterinarios
de 12 países de América Latina y de México, quienes con
sus conocimientos agregan valor al proceso productivo.
Durante la ceremonia de inauguración también estuvieron presentes Héctor Padilla, secretario de Desarrollo Rural de
Jalisco y presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios
de Desarrollo Agropecuario (AMSDA); Freddy Priego Priego,
secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones
Ganaderas (CNOG); Hugo Fragoso Sánchez, director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera
46
del Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria
(SENASICA), y el presidente Nacional de la Unión
de Ovinocultores, Juan de
Dios Arteaga Castelán, entre
otros.
Como cada año este
Congreso reunió a ganaderos, productores y profesionales
en la producción de cárnicos, a fin de generar un punto de
encuentro entre la cadena productiva de carne de bovino.
Este congreso año con año cobra mayor importancia
dentro del sector, ya que se ha convertido en un lugar de
intercambio de experiencias, ideas, negocios y aprendizaje
entre los asistentes.
Durante los seminarios, los ponentes coincidieron en
que México se encuentra en una de sus mejores épocas en
la ganadería, con buenas expectativas para los próximos
Entorno Ganadero
siete u ocho años; además de que el país avanza como un
destacado productor en el ámbito internacional.
Como parte de las actividades el programa se dividió en
tres paneles, con 10 conferencias magistrales a lo largo de
dos días del evento: Panel 1: Repoblación y Productividad
vaca-Becerro. Panel 2: Innovando en la producción y Valor
agregado. Panel 3: Oportunidades de Exportación.
También contó con dos Pre-Congresos uno organizado
por la empresa MSD, Salud Animal, donde presentaron
su producto Zilmax, promotor del rendimiento no este-
48
roidal que incrementa la ganancia de peso y mejora la
conversión alimenticia en bovinos de engorda. Este precongreso contó con más de 100 productores.
El otro pre-congreso fue organizado por la Asociación
Mexicana de Ciencia y Tecnología de la Carne, A.C.
(AMEXITEC), organización sin fines de lucro, integrada
principalmente por científicos y profesionales que tienen
el objetivo común, de llevar a cabo investigación científica
y promoción de desarrollo tecnológico para el progreso de
las industrias ganadera y de alimentos en México. Este
pre-congreso con el lema “Carne de res con valor agregado” reunió a más de 300 asistentes quienes presenciaron
ponencias de alta calidad relacionadas al Valor de la carne
de res y mejoras de manejo y evaluación.
Entorno Ganadero
Descripción de la Manera en que
la Tasa de Interés, el Fenómeno
Devaluatorio y la Baja del Precio del
Petróleo Influyen en la Actividad
LECHERA DEL PAÍS
INTRODUCCIÓN
Nombre
Francisco Alejandro
Datos
Alonso
Pesado
daafasfa
faf
Universidad
Nacional
Correo:
dgdgsg@fdffa
Autónoma de México
Departamento de Economía
Administración y Desarrollo Rural
FMVZ-UNAM
Correo: [email protected].
50
En la actualidad las interrelaciones económicas
(y en otras áreas) entre países son muy estrechas, es así que si se presenta una variación
en el crecimiento económico de un país como
Estados Unidos (EEUU) afecta a otros países,
incluyendo a México, se dice que si la locomotora (economía norteamericana) se desplaza
rápidamente, el vagón (economía mexicana)
“corre” a mayor velocidad.
Asimismo, si se modifica la política monetaria
estadounidense necesariamente afecta la política monetaria nacional, por ejemplo si el Banco
de la Reserva Federal (Fed, el Banco Central de
EEUU) eleva la tasa de interés, la inversión de
corto plazo (bonos soberanos emitidos por el
gobierno federal) ubicada en México en manos
de extranjeros y nacionales muy probablemente
saldría del país para colocarse en EEUU, donde
obtendría un mayor rendimiento. Siguiendo
con la tasa de interés, desde 2008 y 2009 el
Fed redujo esta tasa a mínimos históricos, en
torno a 0.25% anual, para estimular la actividad económica del país del Norte y recuperar el
empleo destruido por la crisis detonada el 15 de
septiembre de 2008 por la quiebra de Lehman
Brothers, cuarto banco de inversión de EEUU(1).
Esa baja en la tasa de interés estadounidense
generó un incremento en los flujos de inversión
Entorno Ganadero
financiera a países como México, el país se ubicó como un
destino atractivo para los inversionistas del exterior por el
diferencial en el premio (tasas de interés) que otorgaban
los bonos de deuda mexicanos y esto llevó a un aumento
de 6.4 veces en la tenencia de valores gubernamentales en
manos de extranjeros(1).
En enero de 2008 el monto de bonos de deuda gubernamentales (Cetes, Bondes, Udibonos, bonos M, entre otros)
en posesión de extranjeros era de 217 mil 394.5 millones de
pesos y para agosto de 2008, previo a la crisis financiera, se
elevó a 334 mil 801 millones de pesos(1).
La reacción de los mercados, incluyendo el de México, ante
la cercanía (posiblemente en junio de 2015) de la normalización de la política monetaria (elevación de la tasa de interés)
del Banco Central estadounidense, se ha reflejado en un
aumento importante en las tasas de interés internas, y por
consecuencia en una continua depreciación (devaluación) del
peso mexicano frente al dólar, alcanzando niveles máximos
(7 de marzo de 2015) de $15.78 pesos por dólar; y la acción de
una medida adicional por parte de la comisión de cambios
de subastar (inyectar al mercado cambiario) 52 millones de
dólares diarios con el fin de evitar una mayor devaluación.
El devaluar la moneda (el peso mexicano frente al dólar)
conlleva, entre otros aspectos, a encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones.
Actualmente las empresas mexicanas importan en promedio 65% de los insumos con los que elaboran sus productos(2).
Si una industria, empresa o negocio presenta un alto
grado de integración nacional (produce los insumos y recursos en los eslabones de su cadena productiva), es decir
que para lo que produce o fabrica recurre en poco grado
a productos importados, la devaluación no representa un
impacto negativo significativo, aunque sí se encarecen los
costos debido a las marginales importaciones que realiza
la industria, rama o actividad(2).
Sin embargo, en la actualidad una parte importante de
negocios, fábricas y empresas mexicanas dependen de insumos foráneos, esto, entre otros aspectos, por la desgravación
arancelaria unilateral realizada en la gestión anterior con el
argumento de que las materias primas se encontrarían en
el exterior más baratas, además esta desgravación inhibió
inversiones nacionales para satisfacer la demanda interna.
En la actividad pecuaria productora de leche se tienen
que importar insumos; un ejemplo son las materias primas
alimenticias, así el maíz amarillo, el frijol soya, el sorgo y la
pasta de soya se adquieren del exterior en virtud de que el
país no es autosuficiente en esas materias primas, asimismo se importan animales genéticamente especializados. El
hecho de importar insumos alimenticios y material genético
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
especializado a precios elevados “conduce” a un incremento
en costos de producción en la elaboración de leche, si este
incremento de costos no se traslada al precio del satisfactor,
las ganancias en la actividad se reducen, o las empresas se
colocan en zona de pérdidas cuando estos costos se ubican
por encima de los ingresos. En el caso de que el aumento de
costos se traslade a los precios de venta, el consumidor, sobre
todo el de bajos recursos, pierde poder de compra dejando
de adquirir parte o el total de la mercancía, contrayéndose
el mercado nacional en detrimento tanto del consumidor
como del productor.
México es uno de los principales países importadores
de leche en polvo, la devaluación encarece las compras
foráneas de este producto, afectando la balanza comercial
de la leche en polvo y de productos lácteos. Las importaciones de quesos vienen acelerándose, con la devaluación
suben de precio.
Es importante subrayar que cuando se importan productos lácteos no solamente salen divisas (dólares) del país,
además se dejan de generar empleos, se rompen cadenas
productivas, se limita el crecimiento de la rama productiva lechera y se contraen desarrollos locales y regionales.
Siguiendo con las interrelaciones entre países y los efectos de unos con otros en materia económica, se tiene el
precio del petróleo y su impacto en la economía nacional y
en particular en la actividad pecuaria productora de leche.
El país produce y exporta petróleo, por lo tanto los niveles
de precios del crudo y las cantidades vendidas al exterior
son datos importantes a tomar en cuenta.
Los precios del petróleo tuvieron en 2014 su peor año
desde 2008 en Nueva York y Londres, afectados sobre todo
por un exceso de oferta mundial (la producción de crudo
de EEUU se situó en niveles récord en al menos 30 años,
con más de 9 millones de barriles por día(3)), y perspectivas
sombrías sobre la demanda(3) (desaceleración económica
en China principal consumidor del crudo a nivel mundial).
El barril de petróleo West Texa Intermediate (WIT) para
entrega en febrero del 2015 se ubicó en Nueva York, en 53.27
dólares, un mínimo de cierre desde el primero de mayo de
2009. La caída del precio del petróleo WTI en 2014 fue de
alrededor del 46%(3).
En Londres, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en febrero se cotizó en 57.33 dólares, con lo que alcanzó
niveles inéditos de bajos precios al cierre en cinco años y
medio, la caída fue de 48% en el año de 2014(3).
En cuando al precio del crudo de la mezcla mexicana,
a principios de 2014 el barril nacional de exportación se
vendió en 92.3 dólares, precio que se incrementó a 102.41
dólares a mediados de 2014, sin embargo, a finales de 2014
51
el mismo barril petrolero se exportó a 45.45 billetes verdes,
es decir, a menos de la mitad respecto al inicio del 2014(4).
Asimismo la caída en el precio del petróleo no es el único
riesgo, además el nivel de producción. La producción de petróleo
crudo fue de 2 millones 429 mil barriles diarios en promedio
en 2014, se estima que para 2015 la producción del energético se ubicaría en 2 millones 350 mil barriles diarios, lo que
supondría un descenso de 3.2% en comparación con 2014(4).
Surge la pregunta ¿y qué tiene que ver la baja del precio
del petróleo y una menor velocidad del crecimiento de la
producción y crédito público con la actividad lechera del
país? La respuesta es ¡sí tiene que ver!.
La actividad petrolera aporta un tercio de los recursos
con los que se financia el presupuesto Federal.
El 30 de enero de 2015, ante la baja del precio del petróleo, la Secretaría de Hacienda anunció un recorte de 124
mil 300 millones de pesos en el presupuesto de 2015, así
como el diseño, a partir de cero, del presupuesto de 2016(4).
En el presupuesto de 2015, aprobado por el Congreso de la
Unión, se prevé un precio promedio de 79 dólares por barril.
la Secretaría de Hacienda contrató seguros de cobertura,
que garantizan el ingreso para aproximadamente 60% de
la plataforma de exportación. El día 11 de marzo de 2015, el
barril de la mezcla mexicana de crudo de exportación cotizó
en 45.96 dólares por barril(4).
Menores ingresos petroleros de exportación impactarán
en ajustar el presupuesto, afectando inversión productiva
lo que se traduce en menos empleo y contracción de la
demanda en el mercado interno, disminuyendo consumo
de leche y derivados lácteos. Además es posible que una
menor inversión en infraestructura nacional afectaría a los
oferentes que producen artículos lácteos.
Se podría pensar que el menor precio del petróleo en el
mercado internacional, contribuiría a adquirir del anterior
gasolinas y otros productos energéticos a bajos precios,
sin embargo esto no acontece así ya que estos productos
que importa México tienen precios administrados al exterior del país, y es así que la cotización de la gasolina y otros
productos derivados del petróleo se mantienen a precios
altos, por lo tanto los costos de producción para producir
leche y derivados lácteos no disminuirían.
Bajo este contexto, el fin del trabajo es describir de qué
forma la tasa de interés, la devaluación y la baja del precio del
petróleo influyen en la actividad productora de leche en el país.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se consultaron fuentes de información secundaria obteniéndose información, la cual se observó, analizó y se evaluó.
52
Para el cálculo de la Tasa Media de Crecimiento Anual
(TMCA) se recurrió a la fórmula:
a)
TMCA =
o
b)
TMCA =
Donde:
VF = Valor Futuro
VP = Valor Presente
n = Periodos (años)
1 = Constante
La fórmula utilizada para obtener datos proyectados es:
c)
VF = VP
DESARROLLO DEL TEMA
Pareciera que la tasa de interés, la devaluación y el precio
del petróleo son variables muy distantes de la actividad
lechera (y de otras actividades pecuarias), y que de ninguna manera la afectan para bien o para mal. Algunos Médicos Veterinarios Zootecnistas y otros especialistas podrían
argumentar que preocuparse por estas variables (y otras)
es un ejercicio ocioso y fuera de lugar. Sin embargo, y ante
un mundo globalizado, la realidad es otra, estas variables
afectan de diverso grado la producción y el consumo de
leche y derivados de ésta.
Repercusiones en la lechería mexicana por aumento
de la tasa de interés y la devaluación.
Ante casi la inminencia de que la Reserva Federal de EEUU
inicie una carrera alcista de tasas internas de interés cuyo
efecto inmediato para México sería el traslado de capitales
del país hacia los EEUU lo que provocaría una aguda sacudida a las finanzas públicas, es decir, menos recursos financieros para proyectos productivos generadores de empleo,
afectando la demanda doméstica, lo que conduciría a un
crecimiento lento en el consumo de alimentos, incluyendo
a la leche y sus derivados.
En octubre de 2014, el gobernador del Banco de México,
Agustín Carstens, establecía que cuatro de cada diez dólares
de la deuda emitida por el gobierno Federal en el mercado
mexicano estaban en manos de extranjeros, siendo esto un
Entorno Ganadero
problema cuando la Reserva Federal (Fed) de EEUU revierta
su política aumentando las tasas de interés. Lo que podría
suceder es que se presentaría una reversión (salida) de
capitales de México hacia los EEUU(5).
Pues bien, la Fed aún no declara si elevará la tasa de
interés (martes 17 de marzo de 2015), y ya se “sienten” los
efectos, sólo en febrero pasado del 2015, salieron del país
16 mil millones de pesos (unos mil 100 millones de dólares)
de inversión extranjera en bonos soberanos emitidos por
el gobierno Federal(5).
La política de puertas abiertas al capital especulativo foráneo, le hace sufrir al gobierno Federal, ya que en cuestión
de periodos muy cortos estos capitales pueden “mudarse”
al vecino del norte (EEUU) sin restricción alguna en busca
de mayores ganancias, y ante esto no tienen preferencias
geográficas. Así, se presenta un escenario, alza de tasas de
interés en el vecino del norte (lo que generaría mayores
rendimientos a los capitales golondrinos) y un peso que se
devalúa(5). En la medida que el flujo de capitales golondrinos “emigren” hacia EEUU se fortalece el dólar, y las otras
monedas se devalúan, incluyendo al peso mexicano.
La devaluación del peso frente al dólar tiene sus efectos, entre otros, el del aumento del
54
precio de las mercancías y, en este sentido, a reflejarse en
el poder de compra de los consumidores(6). El factor que
ha jugado en contra es el de la devaluación del peso, que
encarece el costo de los bienes importados, incluso el de
los lácteos.
La devaluación, y otras variables, impactan en el debilitamiento del crecimiento económico, es así que se pronostica para 2015 una tasa del 2.5 a 3.5% del Producto Interno
Bruto (PIB), un recorte en medio punto porcentual, lo que
significará la creación de entre 600 mil a 700 mil empleos,
20 mil menos de los previstos hace tres meses. Cada año se
incorporan al mercado laboral mexicano alrededor de un
millón de jóvenes(7). Esta disminución en el empleo contrae
el consumo privado, de tal manera que la solicitud y compra
de bienes y servicios se desacelera afectando la producción
de satisfactores, incluyendo a los lácteos.
Se puede observar la estrecha relación entre tasas de
interés, devaluación y su impacto en la producción y consumo de leche y derivados.
Como ya se mencionó en párrafos anteriores, México no
es autosuficiente en leche en polvo, en quesos, en yogurth,
en mantequilla y en otros productos lácteos; parte de su
oferta global (producción nacional más importaciones) se
adquiere del exterior. Estos satisfactores “lácteos traídos del
Entorno Ganadero
exterior, se encarecen con la devaluación haciéndose menos
accesibles para amplias capas de la población mexicana que
tiene “exiguos” ingresos. Es verdad que existen en el país
nichos de mercado con mayor poder de compra, y aun con
aumento de precios de mercancías lácteas importadas, se
siguen adquiriendo en el mercado doméstico por compradores de clase media y clase alta.
Se recalca que hay importaciones sumamente inelásticas,
es decir, se tienen que hacerse necesariamente aun ante
incrementos sustanciales en sus precios por devaluaciones,
es el caso de los insumos alimenticios, sales para elaborar
antibióticos, materias primas para medios de cultivo, bovinos de alta calidad genética, etc.
Repercusiones en la lechería mexicana como consecuencia del desplome en el precio del petróleo.
Así como la tasa de interés y la devaluación son variables
que inciden en la lechería nacional, también influye en ella
el precio del petróleo.
A principios de 2014 el barril mexicano de exportación
se vendía a 92.3 dólares, precio que aumentó a 102.41 a
mediados de 2014(8). Pero de allí en adelante el deterioro en
el precio del crudo fue veloz, al finalizar 2014 el mismo barril
petrolero se exportaba a 45.45 dólares, es decir, a menos
de la mitad con respecto a principios de 2014, la situación
se tornó aún más complicada a principios de 2015, de tal
forma que el martes 27 de enero el barril se vendió en el
extranjero a 38.59 dólares, casi 51% menor que el precio
presupuestado para 2015(8).
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
Asimismo, las exportaciones petroleras cayeron 13.2% en
2014, proporción que en términos monetarios equivalió a
más de 95 mil millones de pesos(8). Sólo en diciembre de
2014 se derrumbaron 43.7%(8).
Esta baja en el precio del petróleo y del nivel de exportaciones, presenta efectos negativos, en las finanzas públicas, tanto federales, a pesar de las coberturas ya que éstas
tienen tiempos estrictos para su remisión, como en las
estatales, que no disfrutarán de los excedentes petroleros.
Para 2015 este impacto negativo se vería amortiguado por
los recursos del fondo de estabilización, en lo que se cobran
las coberturas.
El valor de las exportaciones petroleras cayó en 2014 al
nivel más bajo en cinco años. Resultado de una disminución en el volumen de petróleo y derivados vendidos en el
exterior, combinado con la disminución en el precio de los
energéticos(8).
Las exportaciones petroleras, que contemplan hidrocarburos y derivados, fueron del orden de 42 mil 979.3 millones de dólares en 2014, cantidad menor en 13% a la de 2013,
es decir una merma de 6 mil 513.8 millones de dólares en
ventas al exterior(8).
FACTORES QUE PRESIONAN A LA BAJA EL
PRECIO DEL PETRÓLEO.
Son varios los factores que explican la caída del precio
del petróleo. La Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP) estableció que mantendrá su actual
política de producción, han defendido la decisión que
tomó el cartel de no reducir su producción (30 millones
de barriles diarios(9)) y así mantener su cuota de mercado
mundial y lograr un recorte en el bombeo de productores que producen a precios más caros, como los ubicados en EEUU(4).
Otro factor es el significativo aumento en la producción
de crudo (petróleo) por parte de EEUU, ésta se situó
en niveles récord en al menos 30 años, con una
producción de más de 9 millones de barriles
por día (mbd)(3). Este aumento importante
en la producción del crudo estadounidense se ha dado principalmente mediante
la extracción de la roca de gas y petróleo de lutitas (shale) con enorme gasto
de energía y abundantes volúmenes de
agua enlazada con toneladas de arena
y químicos de alta toxicidad, contribuyendo a un enorme deterioro al medio
ambiente(10).
55
Un tercer factor es la desaceleración en el crecimiento
de la demanda de energéticos por parte de China y otras
economías emergentes(11), como consecuencia de un menor
crecimientos de sus Productos Internos Brutos (PIB’s).
Ante este escenario y con el propósito de mantener el
equilibrio financiero, el consejo de administración de Pemex
aprobó el plan de ajuste presupuestal por 62 mil millones
de pesos para 2015, lo que representa una disminución
de 11.5% respecto al presupuesto programable autorizado
por el Congreso de la Unión(12). Las finanzas públicas son
altamente dependiente del petróleo, ya que de cada peso
captado por Hacienda un poco más de 30 centavos provienen de Pemex. El ajuste es de tal magnitud que obliga a
posponer la ejecución de las principales obras que tenían
como propósito de mantener la capacidad de suministrar
petrolíferos al mercado nacional. Asimismo, se posterga
la reconfiguración de refinerías, así como los proyectos de
gasolinas y diesel limpios (ultra bajo azufre). El tamaño del
recorte afecta de manera importante la inversión y el empleo.
Este recorte a Pemex representa casi el 50% del recorte
total (124 mil 300 millones de pesos)(12).
Los recortes o ajustes presupuestales se traducen en
disminuir empleos, lo que provoca un debilitamiento del
mercado interno afectándolo el consumo de satisfactores
pecuarios como leche y sus derivados, carnes y huevo.
Además estos recortes desaceleran el crecimiento del
PIB, y se crean menos empleos, contrayendo la capacidad de compra de la población, afectando el consumo de
mercancías lácteas.
LITERATURA CITADA
1.
La Jornada. Salieron en febrero del país mil 100 millones de
La Jornada. Devaluación del peso evidencia fracaso de la aper-
3.
La Jornada. En 2014, el peor año para precios del crudo. Año 31.
4.
La Jornada. Además de caída en precios, baja producción de
petróleo añade riesgos a las finanzas públicas. Año 31. Número
La Jornada. México SA. Del “nerviosismo” al terror. Fed y capitales golondrinos. Récord de la duda pública. Año 31. Número
10999. Martes 17 de marzo de 2015. Página 22.
La Jornada. La devaluación del peso comienza a afectar a consumidores, alertas analistas. Año 31. Número 10979. Miércoles
25 de febrero de 2015. Página 35.
56
7.
La Jornada. Admite Carstens entorno menos favorable y baja
pronóstico de PIB. Año 31. Número 10973. Jueves 19 de febrero
de 2015. Página 26.
8.
La Jornada. México SA. Videgaray fallido. Caen envíos de crudo.
Erario: que siempre sí. Año 31. Número 10951. Miércoles 28 de
enero de 2015. Página 28.
9.
Número 10925. Viernes 2 de enero 2015. Página 20.
10993. Miércoles 11 de marzo de 2015. Página 27.
6.
La economía mexicana y la actividad lechera nacional se enfrentan al comportamiento de tres variables fundamentales: precio
del petróleo, tipo de cambio peso-dólar y tasas de interés, que
como jinetes orientarán el comportamiento y la dinámica
de la economía nacional y lechera en 2015 y 2016. El fortalecimiento de la economía del vecino del norte, nuestro principal
socio comercial e inversionista, favorecerá la de México vía una
mayor exportación de bienes y servicios. Sin embargo, la fuga
de capitales golondrinos (capitales de corto plazo), en búsqueda de un menor riesgo país, debilitará el peso mexicano, y aun
con un caudal importante de reservas internacionales, no se
impedirán fluctuaciones altas del peso con respecto al dólar. Las
perspectivas para 2015 es que cada dólar se compre entre 14.72
a 15.18 pesos, y el precio de la mezcla mexicana de exportación
entre 39.3 y 42 dólares por barril, lo que se puede traducir en un
obstáculo para el crecimiento nacional y lechero.
Se concluye que en la actualidad, en un mundo globalizado, se requiere, por parte de especialistas del área productora de leche, estudiar, analizar y evaluar, las variables antes
estudiadas y otras, no solamente a nivel interno, también
en el entorno internacional.
tura unilateral de aranceles. Año 31. Número 10969. Sábado 7
de marzo 2015. Página 23.
5.
CONCLUSIONES
dólares. Año 31. Número 10997. Domingo 15 de marzo 2015.
Página 23.
2.
Se aprecia claramente cómo esta variable (baja del precio
del petróleo) afecta la oferta y demanda de productos elaborados por la lechería nacional, por lo tanto se da una visión
diferente y poco estudiada en la actividad generadora de
satisfactores lácteos.
La Jornada. Maduro habla en Arabia Saudita sobre caída de
precios de crudo. Año 31. Número 10935. Lunes 12 de enero de
2015. Página 26.
10. La Jornada. Prian: Fracking México III. Año 31. Número 10865.
Jueves 2 de octubre de 2014. Página 30.
11.
La Jornada. Pequeños productores de petróleo de EU deben
cerrar los viejos pozos. Año 31. Número 10951. Miércoles 28
de enero de 2015. Página 24.
12. La Jornada. Ajuste en Pemex posterga obras que garantizan
abasto de gasolinas. Año 31. Número 10971. Martes 17 de febrero de 2015. Página 22.
Entorno Ganadero
Aspectos de
Bienestar Animal
en el Diseño de Instalaciones
para Vacuno Lechero
La producción de leche se está intensificando cada vez más: aumenta el
tamaño medio de las explotaciones de vacas de leche así como la
producción por vaca presente en la explotación.
Deborah Temple, Eva Mainau, Xavier Manteca.
Universidad Autónoma de Barcelona.
www.albeitar.com
C
Vaca lactante tumbada
fuera de la zona de
descanso.
ada vez más estudios científicos sobre el bienestar
animal en la producción lechera actual intentan
desarrollar estrategias para optimizar la rentabilidad de las explotaciones. El objetivo de este artículo es
describir algunos aspectos de bienestar relacionados con
las instalaciones lecheras, haciendo especial hincapié en
las zonas de descanso y en los corrales de parto.
La producción de leche se está intensificando cada
vez más: aumenta el tamaño medio de las explotaciones de vacas de leche así como la producción por vaca
presente en la explotación. La cuota láctea media por
explotación aumentó de unos 38.000 kg aproximadamente en 1993 a 259.000 kg en 2010. Estos cambios
drásticos en el sector vienen también acompañados
por cambios en las instalaciones y en el manejo de los
58
animales. La intensificación del sistema de producción
permite tener un mejor control sobre el manejo de
los animales, sin embargo puede dar lugar a nuevos
problemas relacionados con su bienestar.
Cada vez más estudios científicos sobre el bienestar
animal en la producción lechera actual intentan desarrollar
estrategias para optimizar la rentabilidad de las explotaciones. El objetivo de este artículo es describir brevemente
algunos aspectos de bienestar relacionados con las instalaciones para las vacas de leche, haciendo especial hincapié
en las zonas de descanso y en los corrales de parto.
TIPOS DE SISTEMAS DE
ALOJAMIENTOS Y SU RELACIÓN
CON EL BIENESTAR
Una proporción muy baja de vacas de leche en España
tienen un acceso permanente o estacional a los pastos.
Para algunos, esta falta de acceso a la pastura se percibe
como una amenaza para el bienestar de las vacas de
leche. Incluso, algunos países han aprobado leyes que
obligan a proporcionar a las vacas lecheras algún tipo
de acceso a los pastos. Sin embargo, de momento, no
hay evidencias claras que demuestren que el bienestar
de las vacas sea peor si no tienen acceso a los pastos. De
Entorno Ganadero
hecho, los sistemas de producción al aire libre pueden
también presentar alguna amenaza para el bienestar
de los animales (ver cuadro).
Mediante estabulación libre, las vacas tienen libertad
para desplazarse por las áreas disponibles, pero siguen
confinadas dentro de un espacio limitado. La estabulación
de los animales puede ser en parques con cama caliente
o con cubículos.
demostrado que la producción de leche es mayor cuando
las vacas pueden descansar echadas un número suficiente
de horas. Esto, a su vez, obedece a dos motivos: en primer
lugar, el flujo sanguíneo en la glándula mamaria es entre
un 15 y un 25% superior en una vaca tumbada que en una
vaca de pie. Por lo tanto, a lo largo del día, el aporte de
nutrientes a la ubre será tanto mayor cuanto más largo
sea el periodo de descanso del animal; en segundo lugar,
Aspectos de bienestar más destacables en sistemas extensivos y en estabulaciones
Producción en extensivo/pastoreo
Inclemencias del tiempo
Parásitos
Largas distancias caminando
Pasturas de baja calidad
Supervisión insuficiente
Producción en estabulaciones
Espacio insuficiente
Problema de confort
Drenaje inadecuado
Estrés térmico/ventilación inadecuada
Transmisión de patógenos más elevada
Recientemente, varios estudios intentaron comparar
el bienestar de las vacas de leche entre estos sistemas de
producción con un enfoque en los indicadores de salud.
Así pues, parece ser que la incidencia de problemas de
pezuña es más elevada en vacas alojadas en cubículos que
en parques (Haskell y col., 2006). Por otro lado, el estado
sanitario de la ubre es generalmente peor en sistemas
libres en parques que en estabulaciones con cubículos
(Whitaker y col., 2000). Por lo tanto, basándonos en estos
dos indicadores de salud (estados de la pezuña y de la
ubre), resulta difícil decidir qué tipo de sistema de alojamiento es mejor para la salud del animal. En cuanto a los
resultados obtenidos sobre el comportamiento, dependen
mucho de la variabilidad de instalaciones dentro de un
mismo sistema, como el tamaño de los cubículos, el tipo
de suelo y el manejo. Por consiguiente, resulta difícil
hacer generalizaciones sobre el bienestar de los animales
comparando los sistemas de alojamiento sin tener en
cuenta los detalles de las instalaciones y del manejo en
cada sistema. A continuación, comentaremos algunos
aspectos del diseño de las estabulaciones con cubículos
que pueden interferir en la conducta de reposo de la vaca.
CONDUCTA DE REPOSO Y
DISEÑO DE LOS CUBÍCULOS
Aunque existe bastante diversidad en cuanto a recomendaciones sobre el tiempo de reposo, muchos autores están
de acuerdo en que las vacas deberían estar tumbadas
como mínimo entre 12 y 14 horas al día para optimizar su
bienestar y su producción de leche. Varios estudios han
60
las vacas reducen la ingestión de materia seca —que es
uno de los principales factores que limita la producción de
leche— cuando no pueden descansar todo el tiempo que
necesitan. Concretamente, se ha visto que las vacas reducen el tiempo dedicado a la ingestión de alimento hasta
30 minutos por cada hora adicional que se ven obligadas a
estar de pie. Además la conducta de reposo parece ser una
conducta prioritaria o, dicho de otra manera, para la cual la
vaca muestra una motivación muy alta. Esto se ha puesto de
manifiesto en trabajos en los que, de forma experimental,
se ha mantenido a los animales sin comida y sin posibilidad
de tumbarse durante un cierto tiempo. Cuando, acabado
el periodo de restricción de comida y descanso, se permite
que los animales escojan entre comer o echarse, las vacas
prefieren tumbarse antes que comer.
Podemos evaluar el confort de la vaca utilizando dos
tipos de indicadores basados en el animal: 1) indicadores de
la conducta de reposo y 2) indicadores de lesiones y enfermedades. La observación de la secuencia de movimiento
que las vacas muestran para tumbarse puede ser muy
valiosa a la hora de valorar el diseño de las instalaciones.
Así pues, una serie de indicadores de comportamiento
pueden ser utilizados de manera práctica para poner de
manifiesto un eventual problema de falta de confort:
•
•
•
Tiempo necesario para completar la secuencia
para echarse.
Número de colisiones con las instalaciones al
tumbarse/levantarse.
Número de vacas tumbadas fuera del área de
descanso.
Entorno Ganadero
Los indicadores de salud más utilizados para detectar un problema de falta de confort en la vaca de leche
incluyen la valoración de las cojeras y la prevalencia de
lesiones en las articulaciones.
Las cojeras son uno de los principales problemas de
bienestar en vacas de leche, puesto que causan dolor,
interfieren con la conducta normal del animal y reducen su
vida útil. Varios estudios ponen de manifiesto la relación
entre el diseño de los cubículos y la incidencia de cojeras.
En unas instalaciones poco confortables, las vacas permanecerán más tiempo de pie, esto aumenta el riesgo de
cojeras. Un área de descanso inadecuada también puede
hacia el pasillo parece adecuada según la mayoría de
autores. Además, se recomienda un espesor de 15-20
cm de material de cama. El orden de preferencia de las
vacas por diferentes tipos de cama sería, según parece,
el siguiente: arena fina y seca, carbonato cálcico, viruta
o serrín, paja picada, paja entera, colchonetas, gomas y,
por último, hormigón. En cualquier caso, la cama debe
ser mullida y mantenerse seca y limpia. Para comprobar la calidad de la cama puede realizarse una prueba
consistente en dejarse caer de rodillas sobre la misma;
si el impacto resulta doloroso, significa que la cama no
es lo suficientemente blanda. Si la pernera del pantalón
incrementar el riesgo de lesiones en las articulaciones.
Así mismo, unos cubículos mal dimensionados pueden
incrementar el riesgo de lesiones por colisiones en el
momento de levantarse y tumbarse.
El confort de las vacas en una explotación con cubículos depende de varios factores ambientales que se
pueden resumir de la siguiente manera:
Las vacas reducen el tiempo
dedicado a la ingestión de
alimento hasta 30 minutos por
cada hora adicional que se ven
obligadas a estar de pie.
SUPERFICIE DE DESCANSO
El confort que aporte la superficie de descanso dependerá de la base utilizada, la calidad y la cantidad del
material de cama utilizada. Una pendiente del 2-4%
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
a la altura de las rodillas aparece mojada, significa que
la cama está húmeda y no es, por lo tanto, óptima para
el bienestar y salud de los animales.
61
TAMAÑO Y DISEÑO DE
LOS CUBÍCULOS
La estabulación de los animales puede ser en
parques con cama caliente o con cubículos.
Si el cubículo es demasiado corto, las vacas no entran
en el cubículo y se mantienen con las patas delanteras sobre el mismo, o bien se tumban en el pasillo
o sobre el bordillo trasero del cubículo. La altura del
bordillo inferior no debería superar los 20-25 cm y
tampoco debería ser inferior a los 15 cm. Un bordillo
trasero demasiado elevado puede hacer que las vacas
se mantengan de pie con las cuatro patas sobre el
cubículo, sin atreverse a salir del mismo. Es muy importante recordar que para levantarse las vacas necesitan
cierto espacio frontal y lateral, denominado espacio
de embestida. El limitador de pecho debe situarse a
unos 160-180 cm del bordillo trasero, no debe tener
más de 10-15 cm de altura y debe estar inclinado hacia
la parte frontal del cubículo, para adaptarse a la forma
de la vaca. Si el espacio de embestida es insuficiente,
62
las vacas se tumban sobre el bordillo trasero del cubículo con medio cuerpo fuera del mismo. En general,
los separadores más modernos y adecuados para el
confort de la vaca son también los de diseño más
sencillo y que permiten más libertad de movimiento
a las vacas para echarse y levantarse.
NÚMERO DE CUBÍCULOS
Algunos estudios indican que el tiempo que las vacas
permanecen echadas no disminuye a no ser que el cociente entre el número de cubículos y el número de vacas sea
inferior a 0,9. Otros autores, sin embargo, recomiendan
que el número de cubículos sea superior en un 5% al
número de vacas. Además, hay estudios que indican
que la actividad general de las vacas aumenta de forma
lineal conforme disminuye el cociente entre el número
de cubículos y el número de vacas. Tomando todos estos
Entorno Ganadero
estudios en consideración, creemos que resulta prudente
aconsejar que el número de cubículos no sea en ningún
caso inferior al número de vacas.
CORRALES DE PARTO
El parto normal o eutócico es un proceso doloroso y
estresante no sólo para la madre, sino también para el
recién nacido. Además, los partos difíciles o distócicos
pueden causar niveles inaceptables de dolor y estrés. El
periodo del periparto es críticamente importante para
la salud de la madre y el riesgo de muerte del ternero.
Así pues, el periodo del periparto conlleva problemas
de bienestar, de salud y de producción que pueden ser
parcialmente disminuidos si optimizamos el manejo
y mejoramos las instalaciones durante el periparto.
A continuación, se resumen algunos puntos a tener
en cuenta en las instalaciones y manejo del periparto:
1la comida o un lugar para tumbarse). Idealmente, los corrales
.Minimizar las situaciones de estrés crónico (competencia por
del periparto deben estar dotados de una zona de descanso de 11
m2/vaca y una zona de comida que permita que todas la vacas coman
al mismo tiempo (mínimo 0,76 m de comedero lineal/vaca). Además,
se recomienda la presencia de como mínimo dos puntos de agua en
cada grupo y suficiente espacio lineal de bebedero para que entre el
15% y el 20% de las vacas puedan beber al mismo tiempo (entre 8,9
y 12,2 cm de bebedero lineal/vaca) (Cook y Nordlund, 2004).
. Si se utilizan corrales de
3parto
colectivos, el número
de vacas por corral no debería ser
superior a treinta y se propone que
haya la posibilidad de separar con
una valla móvil a la vaca que está
pariendo dentro del mismo corral
colectivo.
2de boxes individuales de
.Se recomienda disponer
parto con algún tipo de contacto
visual y auditivo con otras vacas.
Esto permite supervisar eficazmente los partos y promover la
expresión del comportamiento
maternal de la vaca recién parida.
La superficie del corral individual
debería ser de 12 m2.
todos los casos, las condiciones higiénicas de los corrales
4del.Enperiparto
tienen que ser muy altas. Se aconseja proporcio
nar diariamente material de cama y que los suelos tengan un buen
drenaje. Esto se puede conseguir si por ejemplo se colocan unos
30-46 cm de arena por debajo la cama, se proporciona unos 11,4
kg de paja/vaca cada día y se cambia y limpia toda la cama cada 3
ó 4 semanas.
5cuidadoso. La presencia continuada de una persona durante el parto puede interferir en el mismo.
.Finalmente, es importante recordar que el manejo durante el periparto tiene que ser especialmente
Desde que se inicia el parto, se recomienda observar a la vaca una vez cada hora y únicamente intervenir en
caso necesario. Finalmente, dejar que la vaca lama e ingiera el líquido amniótico del ternero es importante,
no sólo porque aumenta el vigor del ternero, sino porque además contribuye a reducir el dolor causado por
el parto en la madre.
64
Entorno Ganadero
Inmunoterapia
para el Control de
Diarreas Indiferenciadas
en Crianza
INTRODUCCIÓN
MCV. Ramón Alfredo
Delgado González.
Asociación de Médicos
Veterinarios Especialistas
en Bovinos de la Comarca
Lagunera, A.C.
Correo: [email protected].
Los trastornos digestivos en las terneras con
frecuencia se manifiestan con diarreas caracterizadas por heces líquidas y profusas, deshidratación, emaciación, postración y muerte. Las
becerras lactantes dentro de los primeros 35 días
de edad, son las más susceptibles a las infecciones entéricas que causan diarrea. Alrededor
del 4% de las becerras, llegan a morir antes
del destete y otro porcentaje no se desarrolla
correctamente, produciendo grandes pérdidas
económicas, por el tratamiento y por los gastos
de manejo. Los agentes involucrados que producen diarrea son bacterias como Escherichia
coli, Salmonella spp, y Clostridium perfringes,
también hay virus involucrados con frecuencia como Rotavirus y Coronavirus, además de
protozoarios del género Eimeria spp, Cryptosporidium spp y Giardia spp.
DIARREA INDIFERENCIADA DE
LAS BECERRAS
Tanto virus como bacterias y protozoarios
pueden participar en los trastornos diarreicos
en forma primaria, pero estudios epidemiológicos y de laboratorio han
demostrado que las infecciones mixtas son más comunes
que las simples, en su asociación con la presentación clínica de la enfermedad. Es por ello
que en la actualidad se describe a este cuadro clínico como
Síndrome Diarreico Neonatal
o también recibe el nombre de
Diarrea Indiferenciada de las
Becerras.
Estudios realizados en establos
lecheros del norte de México han
mostrado trastornos gastrointestinales manifestados con diarrea
en becerras de 1 a 35 días de edad
66
Entorno Ganadero
con un promedio de 13 días. Las heces analizadas presentan
diferentes tonalidades desde una coloración amarillenta
clara hasta color café oscuro, y/o hemorrágicas, con estrías
de sangre, moco y fibrina. Los patógenos más comunes
encontrados en los trastornos diarreicos, y sus rangos, son
Cryptosporidium (53-66%), Rotavirus (46-57%), Salmonella
(29-57%), Coronavirus (14-28%) y Escherichia coli (9-15%). Las
infecciones mixtas se presentan con más frecuencia (54-71%)
que las infecciones de un sólo agente. Las infecciones simples
son frecuentes debido a Cryptosporidium (14-16%), Rotavirus
(3-10%), Salmonella (5-9%), menos comunes Coronavirus
(0-3%) y Escherichia coli (0-2%). En un 12.2% de las muestras no se encontraron los agentes infecciosos estudiados.
CRYPTOSPORIDIUM
La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria de distribución cosmopolita causada por el parásito protozoario
Cryptosporidium, el cual es transmitido por el agua, y es
encontrado intracelularmente en los hospedadores animales. Las especies de Cryptosporidium pertenecen al Phylum
Apicomplexa y afectan una amplia variedad de hospedadores vertebrados, infecta a diversas especies de animales incluyendo a los mamíferos y produce una infección
entérica que se manifiesta con diarrea aguda y profusa
que se observa en humanos y rumiantes. Si la diarrea se
vuelve persistente, puede causar la muerte del hospedador. El conocimiento de la procedencia de los parásitos que
causan criptosporidiosis en las becerras es esencial para el
control de la enfermedad, ya que ésta es una de las principales causas de la diarrea indiferenciada de las becerras y
produce grandes pérdidas económicas.
Las principales especies responsables de criptosporidiosis bovina incluyen a C. parvum que coloniza el intestino
delgado y constituye un importante agente del síndrome
diarreico de los neonatos, en ocasiones acompañado por
depresión, inapetencia, fiebre, deshidratación y pobre condición corporal. En bovinos adultos también ha sido reportada
esta especie causando una enfermedad que generalmente
cursa en forma subclínica y presenta bajos niveles de infección. C. andersoni comúnmente se ha visto en ganado adulto
asintomático, sin embargo, se ha asociado a abomasitis. Se
asocia a reducción de la producción de leche y pobre ganancia de peso, y es considerado ser una especie zoonótica. Las
especies C. bovis y C. ryanae infectan becerros destetados y
de hasta un año de edad, y no se asocian con ningún signo
clínico de enfermedad.
En bovinos infectados natural y experimentalmente se
han detectado grandes cantidades de ooquistes en sus
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
excretas sin que haya una demostración de signos clínicos
y el periodo infeccioso es más frecuente entre el primer y
segundo mes de edad.
ROTAVIRUS
El Rotavirus A es un enteropatógeno detectado en enteritis agudas en becerros. El Rotavirus bovino causa grandes
pérdidas económicas en la industria ganadera, debido a
altas tasas de morbilidad y mortalidad, pobre ganancia de
peso y costos de tratamientos.
Los Rotavirus poseen un genoma que codifica seis proteínas estructurales (VP1-VP4, VP6 y VP7) y cinco proteínas no
67
estructurales (NSP1-NSP5). Las proteínas VP4 y VP7 definen
los serotipos G (glicoproteína) y P (sensible a proteasa), y
desempeñan un importante papel en la inmunidad protectora. Se han descrito 27 genotipos G y 35 genotipos P para
el Rotavirus A de humanos y animales. Los rotavirus han
sido clasificados en grupos, subgrupos y serotipos. Entre
los Rotavirus bovinos, tres genotipos G (G6, G8 y G10) y tres
genotipos P (P[1], P[5] y P[11]) son los más comunes.
La respuesta inmune a rotavirus es serotipo específica.
La especificidad de grupo y subgrupo es confirmada por la
proteína VP6, que diferencia al rotavirus en 7 grupos (RVARVG) y en dos subgrupos (I-II). Las cepas RVA, RVB, y RVC han
sido aisladas de humanos, otros mamíferos y aves, mientras que las cepas RVD, RVE, RVF y RVG han sido aisladas de
animales, pero no de humanos. Los RVA comprenden un
grupo importante de patógenos para los humanos, bovinos
y otros animales. El RVB bovino rara vez afecta a terneros,
corderos, lechones y a humanos. El RVC puede afectar a los
cerdos y ocasionalmente a los humanos. Los grupos RVD,
RVF y RVG pueden afectar a las aves de corral y el grupo
RVE puede afectar al cerdo. Sin embargo, el grupo A de los
rotavirus son la causa principal de las infecciones por rotavirus en los animales domésticos, a pesar de que los rotavirus atípicos también han sido aislados en algunos casos.
Las diarreas por Rotavirus bovino son comunes en terneros jóvenes que pueden morir como resultado de una severa
deshidratación o infección bacteriana secundaria y afecta
tanto a ganado lechero como productores de carne. Los
becerros son susceptibles a la diarrea por Rotavirus bovino desde el nacimiento hasta las 8 semanas de edad, la
susceptibilidad disminuye a partir de la tercera semana.
El Rotavirus bovino infecta principalmente al intestino
delgado proximal, produciendo necrosis y hemorragias, sin
embargo, una proteína no estructural (NSP4) actúa como
una toxina, lo que resulta en diarrea osmótica y secretora.
CORONAVIRUS
El Coronavirus bovino (BCoV) se asocia a síndromes clínicos diversos, ya que produce hepatitis, trastornos nerviosos, nefritis, y produce diarrea neonatal de las becerras,
disentería de invierno y enfermedad respiratoria infecciosa
bovina en jóvenes y adultos. El Coronavirus bovino es un
virus ARN de la familia Coronaviridae, género Coronavirus
y orden Nidovirales, se clasifica en el grupo 2 de los tres en
que se dividen los coronavirus. Afecta una gran variedad
de especies que incluyen a los humanos, bovinos, porcinos,
caninos, felinos, equinos, aves y ratones. Además se reportan también los Torovirus, los cuales son miembros de la
68
familia Coronaviridae que causan enfermedades entéricas
en animales y humanos.
Las proteínas estructurales del virus incluyen una fosfoproteína N, conformando la nucleocápside, la cual interactúa con la glicoproteína M, para la formación de partículas
virales. En la membrana del virus se encuentra una glicoproteína S, que funciona como un ancla a la membrana, dando
lugar a dos subdominios, S1 y S2. También tiene una proteína
E, todas son proteínas estructurales que se encuentran en
todos los coronavirus.
El virus se multiplica en el tracto intestinal y respiratorio de terneros. Aislados de Coronavirus bovinos a partir
de procesos respiratorios y entéricos en bovinos adultos
con disentería de invierno pertenecen a grupos antigénicos diferentes. Sin embargo, cepas de Coronavirus bovino
obtenidas de terneros con diarrea neonatal pueden causar
el cuadro entérico en bovinos adultos, y viceversa.
En becerros los principales signos son la presentación de
diarreas líquidas profusas amarillentas, con moco o sangre
que dura de 2 a 6 días, causando deshidratación, además
de anorexia, y fiebre. Las lesiones macroscópicas muestran
estómago distendido con leche coagulada en su interior.
Dilatación del intestino, flacidez y líquido, de color amarillo
y hemorragias petequiales en ciego y colon.
ESCHERICHIA COLI
Escherichia coli presenta un gran número de serotipos en
base a la presencia de tres tipos de antígenos denominados O, K y H. Los antígenos O se encuentran localizados en
la pared celular constituyendo parte del complejo lipopolisacárido. Existen alrededor de 176 grupos de antígenos
somáticos O, 112 flagelares H, y 60 antígenos capsulares
K, que se encuentran rodeando a la célula a manera de
envoltura, o bien como cápsula rudimentaria. El antígeno
O es el responsable del serogrupo; la determinación del
antígeno somático y flagelar (O:H) indica el serotipo, el cual
en ocasiones se asocia con un cuadro clínico en particular.
De las bacterias, la cepa de Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) es una causa común de diarrea en becerros recién
nacidos. La colonización del tracto intestinal es debido a la
adherencia de los pilis de la bacteria al intestino delgado.
El pili K99 está asociado con la producción de una toxina
estable, la cual produce la diarrea hipersecretora.
Escherichia coli enteropatógena típica (EPEC) y E. coli enteropatógena atípica (aEPEC), se caracterizan por adhesión y
borramiento de las microvellosidades del borde en cepillo
e íntima adherencia bacteriana a la membrana plasmática
de la célula huésped.
Entorno Ganadero
La cepa de Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC)
produce diarrea sanguinolenta y secuelas sistémicas fatales debido a la actividad de una Shiga toxina. La mayoría
de estas infecciones, en humanos, son causadas por E. coli
O157:H7, serotipo frecuentemente aislado de heces de ganado, los cuales son reservorios primarios de estos serotipos. La
EHEC es transmitida por los alimentos que pueden provocar
enfermedades mortales, tales como colitis hemorrágica y
el síndrome hemolítico-urémico, en humanos. Los becerros
se infectan con EHEC durante la lactancia, por transmisión
horizontal o vertical y no desarrollan signos clínicos de la
infección, pero pueden arrojar las bacterias por varios meses
y en grandes cantidades. La bacteria puede ser recuperada
de heces, intestinos y vesícula biliar en alrededor de 74%
de becerros infectados experimentalmente. El colon y el
ciego son los sitios donde las bacterias son más a menudo
recuperadas.
La disentería ha sido reportada en becerros neonatos
natural o experimentalmente infectados con EHEC. Aunque
no se considera patógena en bovinos, estas cepas causan
diarrea grave y mortal en los becerros recién nacidos inoculados experimentalmente. Tanto los becerros neonatos infectados con estas cepas privados de calostro y los becerros
alimentados con calostro tienen un alto nivel intestinal
y fecal de EHEC y lesiones
70
Tanto virus como bacterias y
protozoarios pueden participar
en los trastornos diarreicos en
forma primaria, pero estudios
epidemiológicos y de laboratorio
han demostrado que las
infecciones mixtas son más
comunes que las simples
características de adhesión bacteriana y borramiento, en
el intestinos delgado y grueso.
VACUNAS E INMUNOTERAPIA
Desde la década de los 80´s, se han desarrollado vacunas
inactivadas polivalentes para la prevención de infecciones
entéricas que contienen rotavirus bovino, coronavirus bovino y tres serotipos de E. coli enterotoxigénica con antígeno
K99, para ser utilizadas en la inmunización de vacas preñadas y terneras, encontrándose respuestas de anticuerpos
específicos frente a todos los antígenos contenidos en
la vacuna. La vacunación 30 días antes del parto se
asocia con el aumento de los niveles de anticuerpos
protectores contra rotavirus, coronavirus y E. coli F5
(K99) en el calostro y la leche durante al menos 28 días.
La inmunización de las madres proporciona protección
pasiva en terneros neonatos; los anticuerpos son transferidos a través del calostro, previniendo así
enfermedades. Las vacas y vaquillas
sanas han sido vacunadas con vacunas
polivalentes hasta con tres meses de
gestación con antígenos de Rotavirus,
Coronavirus inactivados, E. coli (K99) y
toxoide de Clostridium perfringes. La
vacunación de vaquillas preñadas a los
3 meses de gestación (6 meses antes
del parto) proporciona una adecuada
protección pasiva en terneros recién
nacidos.
El mayor desafío para el desarrollo
de vacunas es la interferencia de la
inmunidad materna. Se han desarrollado diferentes tipos de vacunas para
la protección de los hatos, aplicándolas a las madres, lo que garantiza una
adecuada protección. La vacunación
Entorno Ganadero
a vacas preñadas 6 meses antes del parto o en el período
final de 3 a 6 semanas antes del parto, resulta en un incremento en las concentraciones de anticuerpos calostrales
protectores y títulos de anticuerpos pasivos en terneros.
No existe un tratamiento específico para la diarrea contra
virus. Los animales afectados reciben terapias para reemplazar la pérdida de líquidos y electrolitos, y antibióticos para la
infección bacteriana secundaria. La estrategia actual para
el control de estas enfermedades se basa en la vacunación
de la madre para proteger a la cría por transferencia pasiva
de anticuerpos.
El control del síndrome de la diarrea indiferenciada de
las terneras va encaminado hacia el manejo de la inmunidad de las madres, por medio de la vacunación en contra
de Rotavirus, Coronavirus, y E. coli, durante el secado y el
reto. Sin embargo, un mal manejo del calostro impide la
inmunización adecuada del becerro, por lo tanto el manejo
del calostro es crucial para transferir la inmunidad deseada. La vacunación oral en terneros induce una inmunidad
activa, sin embargo el problema con la vacunación oral está
en relación con la ingestión de calostro y los anticuerpos
en el calostro.
El calostro debe ser ordeñado bajo estrictas normas de
higiene evitando la contaminación de los recipientes donde
se va a depositar, controlando el medio ambiente y desinfectando las manos del personal que recupera a éste. La
medición de la calidad del calostro también requiere medidas higiénicas y separar el calostro de acuerdo a su calidad
y congelarlo inmediatamente en recipientes de tamaños
uniformes, si es que no se va a utilizar de inmediato. La
cantidad de calostro administrada (2 a 4 litros de primera
calidad) deberá ser en la primera media hora de nacido del
animal. Al momento de administrar el calostro es necesario
mantenerlo a temperatura ambiente; con esto se cumple
el manejo de calostro que debe tener temperatura, calidad,
cantidad y tiempo de administración adecuados.
Además del manejo del calostro, la inmunidad se puede verificar dentro de las primeras 24 a 48 horas utilizando la refractometría del suero sanguíneo (valor óptimo mínimo arriba de
6.0), ésta deberá practicarse máximo tres horas después de
que los becerros hayan ingerido leche, calostro o agua.
Una comprensión profunda de los mecanismos de la
inmunidad intestinal y su correlación con la protección
de los recién nacidos es crítico para desarrollar vacunas
eficaces y estrategias complementarias o alternativas de
inmunidad pasiva. La inmunización pasiva mediante la
administración oral de anticuerpos específicos de diferentes fuentes tales como el calostro inmune o utilizando la
tecnología IgY, representan estrategias efectivas y econóbmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
micas para prevenir las infecciones gastrointestinales en
animales destinados al consumo.
Es conocido que las gallinas inmunizadas transfieren
inmunoglobulinas (Ig) del suero a la yema de huevo. Estas
inmunoglobulinas se clasificaron como inmunoglobulinas
tipo IgG, sin embargo la estructura de los anticuerpos de
pollo difieren considerablemente de las IgG de los mamíferos y fueron llamados IgY.
Hay varias ventajas de esta tecnología IgY sobre la producción convencional de anticuerpos; los pollos son económicos, la colección de huevo no es agresiva, el aislamiento de
IgY es rápido y simple, las proteínas de mamíferos son más
inmunogénicas en aves que en mamíferos. Otra ventaja es
que se requieren pequeñas cantidades de antígeno para
obtener altos títulos de IgY en la yema de los huevos de
gallinas inmunizadas.
Los anticuerpos IgY BRV específicos de yema de huevo
modulan la respuesta inmune contra la infección de BRV a
nivel de la mucosa. Estos resultados indican que la suplementación de dietas en becerros recién nacidos en los
primeros 14 días de vida con yema de huevo enriquecido
con IgY BRV específica representan una estrategia prometedora para prevenir la diarrea por BRV.
Además, pruebas de campo con la tecnología IgY con
anticuerpos específicos de Rotavirus, Coronavirus y E. coli,
muestran resultados notables en la obtención de una mayor
ganancia de peso, menor incidencia de diarrea y menor
mortandad en crianza, así como una disminución en el uso
de quimioterapéuticos para solucionar problemas infecciosos lo que permite reducir la generación de resistencia
por parte de las bacterias a los fármacos empleados. La
inmunización pasiva por vía oral, resulta ser una atractiva
herramienta para brindar protección específica y de este
modo prevenir las infecciones gastrointestinales en las
becerras causadas por estos agentes patógenos, así como
el control de los efectos adversos que ocasiona la diarrea,
como animales desnutridos y con mala absorción, bajo peso
al destete, retraso en el desarrollo corporal y alcance tardío
de la madurez sexual, lo cual representa una mayor salud
para las becerras que les permite el desarrollo óptimo de
su condición corporal.
Por otra parte, vacunas contra Escherichia coli O157: H7
han sido desarrolladas para vacunar vacas 30 días antes del
parto, con la finalidad de transferir anticuerpos a las becerras recién nacidas durante la administración del calostro.
Estas vacunas han mostrado ser efectivas al encontrarse
anticuerpos durante 60 días en los becerros vacunados
con calostro de estas vacas.
71
El uso de probióticos como método alternativo de control
de brotes infecciosos causados por Escherichia coli ha avanzado con los probióticos con Escherichia coli por exclusión
competitiva reduciendo sustancialmente la eliminación
fecal de Escherichia coli (O157:H7).
Con respecto a Cryptosporidium, varias estructuras de
los esporozoitos han sido identificados como candidatos
a potenciales vacunas utilizando métodos tradicionales,
Sin embargo, a pesar de la considerable cantidad de datos
estructurales e inmunológicos obtenidos de las características de múltiples antígenos de superficie de esporozoitos
aún no hay disponible una vacuna.
Opciones futuras para la prevención o tratamiento
de criptosporidiosis pudiera incluir vacunas o moléculas
inmunológicas recombinantes. La proteína ácido ribosomal P2 de Cryptosporidium parvum (CpP2) es un importante marcador inmunodominante en la infección por
C. parvum, la vacuna de ADN que codifica el antígeno P2
de C. parvum es capaz de proporcionar un medio eficaz
para provocar respuestas humorales y celulares, y tiene
el potencial de generar inmunidad protectora contra la
infección por C. parvum.
Además, con el nuevo enfoque de "vacunología inversa",
se han identificado varios nuevos posibles candidatos vacunales, de Cryptosporidium, éstos antígenos son fusionados
con citolisinas en un vector de vacuna viva de Salmonella
como antígenos purificados recombinantes, para inducir
una potente respuesta inmune celular y humoral específica, sugiriendo su potencial como nueva vacuna contra la
infección por Cryptosporidium.
72
Otra estrategia de "vacunología inversa" usando análisis in
silice basado en la información de la secuencia del genoma
del organismo representa un nuevo enfoque para la identificación de vacunógenos. Este enfoque es particularmente útil en los organismos que, como Cryptosporidium, son
difíciles de cultivar de forma continua en el laboratorio. La
estrategia se basa en la capacidad de predecir las proteínas
que se asocian con la superficie del parásito, y por lo tanto
tienen el potencial para la interacción con los mecanismos
inmunes del huésped. Recientemente se completaron los
genomas de C. hominis, que es principalmente un patógeno
humano, y C. parvum, que exhibe una relativamente amplia
gama de huéspedes
mamíferos.
En ratones la aplicación de vacuna de ADN
que exprese proteínas
de la pared del ooquistes de C. andersoni,
plásmidos recombinantes pueden inducir una respuesta
inmune correspondiente al anticuerpo
específico, simultáneamente influye en
la respuesta inmune
celular, y provee una
alta protección.
La nueva tecnología
de genes recombinantes utilizada por la industria de vacunas, ha revolucionado
la generación de antígenos, proporcionando más eficacia
en la protección de humanos y animales contra patógenos bacterianos y virales, debido a que estas vacunas, sólo
contienen los componentes necesarios para la inducción de
una respuesta protectora. Una gran cantidad de investigaciones han demostrado que epitopes virales y subunidades
de toxinas bacterianas pueden ser procesados y expresados en células de levaduras, bacterias, plantas, mamíferos e
insectos. Estas proteínas recombinantes inducen respuesta
inmune y le confieren excelentes ventajas a las tecnologías
de las vacunas actuales, incluyendo una creciente seguridad, economía, estabilidad, versatilidad y eficacia. Además
a estas vacunas pueden incorporarse "marcadores", que
hacen posible diferenciar los anticuerpos producidos en
respuesta a la vacuna de aquellos causados por una infección natural, aumentando la eficacia de los programas de
lucha y control de dichas enfermedades.
Entorno Ganadero
Gobernador Manuel Velasco
entregará más de 6000 ejemplares
bovinos durante el 2015
L
a Concordia, Chiapas.- Con el fin de fortalecer la actividad ganadera en Chiapas,
el gobernador del estado, Manuel Velasco, se propuso como meta entregar más
de seis mil ejemplares bovinos durante 2015; así lo dio a conocer el mandatario
durante la Expo Ganadera, que inauguró en el municipio La Concordia, en la región
Frailesca del estado.
Al dar inicio a esta Expo Ganadera y la Feria de La Concordia en su edición 2015, el
gobernador Velasco señaló que su administración se ha propuesto entregar esta cifra
histórica, para incrementar las fuentes de ingreso de las familias del campo e impulsar la
producción de leche y carne de calidad, dichas acciones, continuó el mandatario, contribuyen a mantener a Chiapas entre los estados con mejor hato ganadero, en materia
de registro y genética, pues actualmente ocupa el tercer lugar nacional en este rubro.
En este marco, el mandatario entregó los primeros 100 ejemplares bovinos con
registro genealógico y evaluación genética a productores de La Concordia, al tiempo
NULA PRODUCCIÓN DE
GANADO EN COLIMA
La ganadería en Colima está en crisis; poco a poco se
acaba esta actividad en la entidad, por eso los productores
esperan apoyo gubernamental para ir revirtiendo esta
situación.
Lo anterior lo declaró el líder ganadero, Octavio Verduzco
quien señaló que ha disminuido el número de cabezas por la
difícil situación que pasa la ganadería, “la realidad es que se
ha ido acabando la actividad, somos parte de una crisis a nivel
mundial de ganado”.
Afirmó que paradójicamente la ganadería nunca había
sido una actividad primaria redituable “y nos fuimos
74
de resaltar que a dos años de su
gobierno, y con el respaldo de
la Federación, se ha apoyado a
las organizaciones ganaderas,
con recursos y herramientas.
Manuel Velasco aseguró
que este año se incrementó
en un 50 por ciento el otorgamiento de ejemplares bovinos
para los ganaderos de este
municipio, y para asegurar la
permanencia de los mismos
con los beneficiarios, se instaló la Fiscalía Especializada
en Atención del Delito de
Abigeato, instancia única en
todo el país que está al servicio
de más de 67 mil productores
del estado.
Cabe mencionar que la
entrega de ganado se desprende del Programa de Mejora
Genética, que a poco más de
dos años de esta administración, ha logrado la entrega de
más de cinco mil 200 sementales bovinos con registro genealógico de pureza, con una inversión cercana a los 70 millones
de pesos, en respaldo de cuatro
mil 868 ganaderos.
acabando el ganado para satisfacer nuestras necesidades,
pero hoy en día el ganado ha llegado a un valor máximo, es
redituable, pero qué nos ganamos, no tenemos ganado”.
Para revertir esta situación, Octavio Verduzco indicó que
están a la espera de que los tres niveles de gobierno contemplen programas de repoblamiento del hato ganadero, porque
según aseveró, no hay ganado ni en el municipio ni en el estado.
"Confiamos, dijo que se tengan programas que nos
permitan aumentar el número de vientres en el estado,
es nuestra oportunidad para mejorar esta actividad que
había sido más relegada y en estos momentos es la más
redituable”.
Tecomán, Colima, marzo 15 de 2015
Entorno Ganadero
Zeolita
Natural y
Activada.
Mejorador de Tierras, Nutrición Animal
y Optimizador de Producción e
Incrementando la Productividad y
Protección del Medio Ambiente
PROCAR
Productor Directo de
Minerales NO Metálicos.
Of. Madroños No. 565-A
Jardines del Sur.
San Luís Potosí S.L.P. Méx.
Tel. (01-444) 824-71-40.
E-mail: hf.victorprocar@
prodigy.net.mx y
[email protected]
76
Las zeolitas en producción animal
por más de 17 años, con excelentes resultados.
LA ZEOLITA ACTIVADA TANTO
EN AVICULTURA COMO EN
GANADERÍA
Un comentario importante es el hecho de
conocer el tipo de tratamiento que han tenido
estos aluminiosilicatos, ya que es bien cierto si
no tienen el tratamiento adecuado (hidratados
y activados térmicamente) podrían secuestrar algunos nutrientes. La dosis adecuada en
rumiantes va a depender de la concentración
de éstos y los tipos de carrier utilizados. Existen
productos con excelentes características que
no solamente incluyen los aluminosilicatos,
sino también asociados con probióticos y
prebióticos, además de levaduras y paredes
de levaduras. Esto mejora el espectro de micotoxinas a secuestrar, además de generar un
ambiente intestinal y ruminal favorable.
Una gran oferta de zeolitas en el mercado,
se han encontrando, incluso productos sin
ningún poder de captura de micotoxinas, que
es su función principal. Hay casos documentados de zeolitas contaminadas con dioxinas o
Entorno Ganadero
bacterias, lo cual en vez de reportar un beneficio, acarrean
un daño, Actualmente ya hay productos con mucha mejor
tecnología para la captura de micotoxinas en el mercado,
cuya actividad no depende de una veta en el suelo, no
secuestran vitaminas ni minerales y tampoco tienen el
riesgo de venir contaminados.
También se puede utilizar en la dieta de las aves y en
combinación con otro producto para que el cascarón del
huevo sea más resistente y no sea quebradizo, en los silos
nos sirve como sellador ya que se le da una granulometría
diferente y así nos ayuda a sellar, evitar que entre oxígeno
y tenga los factores necesarios para la formación de hongo.
Zeolita en la alimentación animal, y específicamente
en las aves, ha sido favorablemente utilizada debido a que
este mineral, por sus características físicas y químicas
provoca la disminución de la velocidad de tránsito de la
ingesta, menor consumo de agua, mejor eficiencia alimenticia y aumento del peso corporal. No se observan efectos
adversos en la vitalidad de las aves y, las deyecciones de
los grupos que recibieron dietas con zeolita contenía un
25% menos de humedad que las de grupos sin zeolita,
después de un período de 12 días de secado, convirtiendo
a estos desechos en materiales más fáciles de manejar.
Las de uso agropecuario son las clinoptilolitas. Así que
ojo que no es cualquier arcilla.
En Córdoba, Veracruz, México, la hemos integrado
en minerales de alta asimilación y a minerales proteicos
para ganadería tropical de cría y engorda de rumiantes y
los resultados son favorables, sobre todo en los problemas de fotosensibilización en el consumo de pastos
con saponinas, lo hemos demostrado en regiones de
uso inadecuado de bracriarias (DECUMBES). También
los yacimientos se tienen en Puebla con sedimentos de
zeolita de muy buena calidad.
Utilizar la clinoptilolita en los ensilajes, aparte nos
ayuda a evitar que se formen los hongos en la parte
superior del ensilaje (silo) nos ayuda como sellador de
silos (Fernando Ramiro Villa Carrera, Médico Veterinario
Zootecnista, Mexicano).
En bovinos se previenen o curan las enteropatías, así
como el timpanismo. Mejora la utilización de los alimentos fibrosos, porque estimula las bacterias celulolíticas,
y desestimula las bacterias proteolíticas. Además, es
secuestrante de Aflatoxinas, Micotoxinas y E. coli.
LA ZEOLITA EN VACAS LECHERAS
La zeolita es un aditivo de gran valor para utilizarlo en
vacas lecheras, sobre todo en aquellas que manejamos
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
con dietas no convencionales, o con dietas muy altas
en alimentos balanceados, es decir, aquellas dietas que
son acidóticas per se, o acidóticas metabólicas. Ejemplo:
Ensilajes en el primer caso, y concentrado en el segundo
caso. Pues aunque no es considerada un buferante, pero
regula los pH de acuerdo al medio en que esté. Hemos
obtenido incrementos en grasa de la leche, y mayor
producción con su uso, al igual que hemos recuperado
animales a su estado normal ácido-base, con el consumo
de este aditivo (Puede consultar la revista Cubana de
Ciencia Agrícola, la cual tiene numerosos trabajos sobre
este material en monogástricos y rumiantes).
En cuanto a la utilización de zeolita en la alimentación
de vacas lecheras se tienen certificados de uso por parte
del Licenciado Rodrigo Valdivieso, presidente de Asogan
(Asociación de Ganaderos de Santo Domingo), quien da
fe de utilizar la zeolita desde el mes de noviembre de 1999
con unos excelentes resultados tanto en rendimiento
como en el aspecto general del ganado, también se ha
usado en un 3 en alimentación de 80,000 ponedoras
en Montecristi – Manabi, por parte del gerente Antonio
Ayuso Cubelis, y en alimentación de cerdos Landrace al 5
con excelentes resultados en conversión y mortalidad, y
otras ventajas más. Además se ha utilizado zeolita natural
en el alimento en un 7 y en el mejoramiento de los suelos,
y se han obtenido unas buenas pescas.
En vacas lecheras con la zeolita activada que se tienen,
los resultados se han publicado en la RCCA, una revista de
alto impacto internacional. Ahí se explica que los niveles
a ofrecer dependen del tipo de dieta: ensilajes es el 1 de
la oferta, concentrado el 2 de concentrado, el mosto de
cervecería el 2.5, terneros con diarreas, 40 gramos /día.
Todos estos resultados es en las condiciones de Cuba,
alimento base de gramíneas y zonas de mucho calor.
En la ganadería comercial se puede lograr con la
zeolite activada, es precisamente con la administración
de urea pues ella capta el NH4 en exceso y lo libera
posteriormente, lentamente, y favorece un ambiente
ruminal adecuado para lograr una mayor eficiencia en
la utilización de los compuestos nitrogenados, y por
consecuencia, se obtiene una mayor eficiencia en los
alimentos proteicos y no proteicos.
La utilización de este producto (zeolita activada)
aporta muchas ventajas, entre ellas la que se mencionó.
También atrapa los NH3 disminuyendo los efectos del
meteorismo, regula el pH, incrementa la asimilación de
los nutrientes por una mejor asimilación de los mismos,
influye en una mejor digestión, favoreciendo el secuestro
de micotoxinas de los alimentos.
77
Boletín “Escenario Ganadero” en Entorno Ganadero
Notas relacionadas con el Sector Lechero y Ganadero de México
06/04/2015
UNIÓN NACIONAL DE
PRODUCTORES PECUARIOS
PANORAMA SEMANAL DEL MAÍZ
Los futuros maíz cayeron el viernes en la Bolsa de Chicago, por la abundante oferta mundial y una apreciación del
dólar. En la semana, el maíz descendió un 2.5%, luego de que bajó un 1% en la semana previa. La firma brasileña
Conab aumentó su estimación para la cosecha local de maíz a 78.99 millones de toneladas, frente a los 78.21 millones
de toneladas previstos el mes pasado. El contrato para mayo cedió 1 centavo el viernes, o un 0.26%, a 3.77 dólares
por bushel. El USDA subió el jueves su pronóstico de cosecha de maíz 2014/15 de Argentina a 24 millones de toneladas, respecto a los 23.5 millones previos. A su vez, en su reporte de oferta y demanda mundial de granos de abril,
el USDA elevó su estimación de exportaciones de Argentina de maíz 2014/15 a 15 millones de toneladas, frente a los
14.5 millones previstos el mes pasado. El Ministerio de Agricultura argentino prevé que el país sudamericano alcance
una cosecha de 30 millones de toneladas de maíz en la campaña 14/15. En números, el reporte de oferta y demanda
del USDA, mostró inventarios finales de Estados Unidos en 1.827 billones de bushels, nivel menor al esperado por
el mercado de 1.854, pero mayor al del reporte de marzo de 1.777 billones de bushels. El consumo de maíz por parte
del sector pecuario fue estimado a la baja en 50 millones de bushels. Los inventarios finales mundiales fueron estimados en 188.46 millones de toneladas versus 186.9 millones que esperaba el mercado y versus 185.28 millones del
mes anterior. La producción de Argentina subió en 500,000 toneladas y las importaciones de China subieron en
500,000 toneladas a 3 millones. La producción de México subió en 800,000 para llegar a 24 millones de toneladas.
El reporte de ventas semanales de exportación del USDA del jueves, mostró que se vendieron 639,600 toneladas.
Al 2 de abril, las ventas acumuladas representan el 83.2% del total estimado por el USDA versus el promedio de los
últimos 5 años de 83.8%. El USDA en su reporte de condición de los cultivos no dio ningún detalle sobre el avance de
la siembra, sin embargo en los reportes estatales vemos que Texas lleva 37% de avance versus 20% la semana pasada y versus 50% del promedio, Luisiana 67% versus 93% del promedio y Mississippi 34% versus 57% del promedio.
Se esperan más lluvias la siguiente semana. Sin problemas del clima, el mercado asume un rendimiento promedio
cercano a los 165 bushels por acre, lo que da buenos niveles de oferta y de inventarios. El contrato diciembre de maíz
tenía una resistencia el viernes en $4.06 y en $4.10 y un soporte en $4.02 y $3.97. El contrato mayo una resistencia
en $3.81 y un soporte en $3.75 dólares. Fuente: Aserca.
78
Entorno Ganadero
PANORAMA DEL GANADO VACUNO
Los futuros de ganado bovino en pie cayeron fuertes la semana pasada, con el contrato de abril a la baja en 3 centavos
el límite permitido por la bolsa. Por su parte, los futuros de ganado en engorda cayeron cerca de 2%, por ventas técnicas y las pérdidas de ganado en pie. El precio de los físicos en las Planicies de EUA se vendió entre 163 a 165 USc/ctw,
a la baja comparado con los precios de la semana anterior de 167 a 169 USc/ctw. En cuanto al precio de los cortes de
carne tipo Choice, redujeron su valor 1.88 dólares en 256.51 USc/cwt. En cuanto a los cortes tipo Select, estos cayeron
2.54 dólares en 249.91 USc/cwt. Por su parte, el número de ganado bovino sacrificado continua abajo de los niveles
de hace un año. Al cierre de la semana se calculó un total de 94,000 cabezas, comparado con las 97,000 cabezas de
la semana pasada y de 113,000 cabezas de hace un año. Con esto el acumulado semanal se estimó en 502,000 cabezas, siendo que hace un año era de 575,000. De acuerdo al USDA las ventas de exportación semanales de EUA al 02
de abril fueron de 11,500 toneladas de cortes de carne, en general para Japón, comparado con las 5,300 toneladas de
la semana previa. Fuente: Aserca.
INSTALARÁN LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA EN BAJA
CALIFORNIA
El Congreso del Estado de Baja California aportó 200 mil pesos
para la operación de un laboratorio de microbiología que permitirá
analizar productos lácteos de la región y garantizar la sanidad e
inocuidad de los mismos, y con ello facilitar su comercialización.
El C. Marco Antonio Novelo Osuna anunció lo anterior durante
la realización de la LXV asamblea de la Unión Ganadera Regional y reiteró el exhorto hecho a las Secretarías de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y
de Fomento Agropecuario (Sefoa) de Baja California a concluir el
rastro Tipo Inspección Federal (TIF) que permanece inconcluso
en Ensenada desde hace varios años. Novelo Osuna, presidente
de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Asuntos Portuarios y
Pesca del Congreso del Estado, señaló que es urgente e indispensable iniciar la operación de dicho rastro para garantizar la
sanidad de los productos cárnicos de esta región. Sobre todo,
dijo, ante las deficiencias técnicas y sanitarias con que opera
actualmente el rastro municipal. En torno a la operación del
laboratorio de microbiología, el diputado señaló que dicho fondo
procede de aportaciones hechas por tres diputados locales, ante
la solicitud de productores lácteos que requerían de ese tipo de
inspecciones para mejorar sus procesos de vigilancia sanitaria y
la comercialización de la leche y derivados que se producen en
el municipio ensenadense. Fuente: El Vigía 2015-04-13.
80
RAZAS MÁS COMERCIALES
EN TAMAULIPAS
La raza Beffmaster es reconocida como el
prototipo de bovinos que vino a revolucionar
el mercado de los cárnicos y sus derivados por
su alto rendimiento y valor nutritivo, se convierte
también en el número uno en ventas de ganado
de registro siendo una de las más reconocidas
en el sur de Estados Unidos y en el noreste de
la República Mexicana. Su mercado depende
de la calidad de los animales pero para dar una
idea, un becerro comercial destinado a sacrificio, de 8 meses, puede costar ahora que los
precios subieron más de 9 mil pesos. La vaca
adulta alcanza un peso de 700 a 800 kg y el
macho de 1,100 a 1,300 kg. El Brangus es la raza
preferida de los productores que se dedican a
la engorda de ganado por la gran producción
de carne que ofrecen al mercado. Las novillonas
están listas para ser preñadas a los 14 meses y
tienen su primer becerro a los 24 meses. Los
toros pueden seguir trabajando hasta los 12
años y las vacas pueden tener crías hasta los
14 años. Un semental de 14 meses de edad y
más de 400 kilos puede costar más de 30 mil
pesos. Un hembra adulta alcanza un peso de
545 a 636 kg y un macho adulto 863 a 932 kg.
Fuente: Hoy Tamaulipas 2015-04-13.
Entorno Ganadero
EU REINICIARÁ EXPORTACIONES DE GANADO BOVINO MÉXICO
El secretario de Agricultura de Estados Unidos, C. Tom
Vilsack, anunció hoy dos acuerdos que permitirán a los
productores estadunidenses reiniciar las exportaciones
de ganado bovino a México y ampliar las exportaciones de carne de cerdo a Perú. El funcionario informó
durante una reunión con productores de ganado en
Des Moines, Iowa, que los acuerdos permitirán exportar ganado bovino vivo a México y ampliar el acceso a
los mercados de consumo en Perú para carne de cerdo
fresca y refrigerada. En un comunicado, apuntó que la
prioridad en la dependencia "no es sólo el abrir o reabrir
los mercados para nuestros productores, sino ayudar a
impulsar el crecimiento económico a través del comercio
y el apoyo y la creación de empleos en Estados Unidos".
"México es un mercado importante para los productores de ganado de Estados Unidos con potencial de
importar 15 millones de dólares en cabezas de ganado
vivo por año y esperamos que el mercado de Perú pueda
generar unos cinco millones de dólares en ventas de
carne de cerdo adicionales", indicó. El Departamento
de Agricultura (USDA) precisó que Estados Unidos y
México alcanzaron un acuerdo que entrará en vigor de
inmediato y permitirá a los productores estadunidenses
exportar ganado vivo a México por primera vez en más
de una década. Fuente: Notimex 2015-04-13.
RETRASAN APOYOS DE
PROAGRO A LA LAGUNA
Hay inconformidad de los productores del campo de Francisco I. Madero
porque no han recibido el Proagro Productivo, cuando de acuerdo a las
reglas de operación de este programa, la distribución de los recursos
debe iniciar a finales de febrero o principios de marzo. El Dirigente de
la Central Campesina Popular, C. Luis López Álvarez dijo que preparan
una movilización para la próxima semana en las oficinas de Sagarpa
en Ciudad Lerdo, en la que esperan la participación de algunas 100
personas. “Ya estamos a 15 de abril y seguimos en las mismas. Ahorita
estamos organizándonos para ir la semana que entra a la delegación
de Sagarpa para ver eso y lo de la comercialización”. Detalló que incluso el año pasado, más de 200 productores recibieron incompleto o no
recibieron los recursos, por lo que temen que este año vuelva a pasar lo
mismo. La razón de por qué no recibieron completo este beneficio es
que desde el año 1994, cuando se presentó la primer sequía, las autoridades federales determinaron que los campesinos compactaran sus
áreas de cultivo y aun así recibirían este beneficio, que en el caso de
Madero se acordó que se sembrarían sólo en seis ejidos, sin embargo,
desde hace unos tres años, se rompió ese acuerdo y desde entonces
algunos recibieron el apoyo a la mitad y el año pasado hubo muchos
que no recibieron nada. “El año pasado vino aquí mismo el C. Román
Alberto Cepeda (Delegado de Sagarpa en La Laguna) y se firmó un
acuerdo donde se comprometió a que ningún productor se quedara
sin ese beneficio, pero no se cumplió. Aunado a la falta de apoyos, el
líder campesino dijo que los productores lecheros y los engordaderos
de ganado ya anticiparon que este año comprarían el forraje en 30 ó
35 centavo kilo, lo que consideran injusto porque con ese precio no
alcanzan al menos recuperar la inversión de sus cosechas. Fuente:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx 17/4/15.
BAJA EN PRECIO INTERNACIONAL DE LA LECHE PRENDE FOCOS
DE ALERTA EN MÉXICO
La Cámara de Diputados señala que de diciembre a la fecha, la caída del precio de la leche ha provocado que se dejen de comercializar
2.5 millones de litros diarios de leche, lo que afecta a poco más de 12 mil productores en los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Chihuahua, Durango, Coahuila y Zacatecas. Por ello, piden a las Secretarias de
Economía, Agricultura y Desarrollo Social instalar una mesa de trabajo para atender la problemática que genera la baja del precio
internacional y la importación del lácteo. En un comunicado de prensa, la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, que
preside Salvador Barajas del Toro, sostiene que la disminución de los precios hace necesario que autoridades federales, estatales y
municipales del país pongan en marcha acciones para apoyar a los productores lecheros. Advierten que con la disminución en la
comercialización de leche mexicana, se corre el riesgo de que los excedentes que se producen se desperdicien y se generen pérdidas
económicas para miles de pequeños y medianos productores del país que, de por sí, se encuentran en condiciones de desventaja,
ya a que costean en 5.70 pesos producir un litro, el cual se les paga a 5 pesos, además de que se pueden perder no miles de empleos
directos e indirectos. Las estadísticas indican que la caída del precio de leche en el mercado mundial, tan sólo de julio del año pasado
a la fecha, ha sido del 50 por ciento, al pasar de 4 mil 800 a 2 mil 300 dólares por tonelada. Fuente: Azteca Noticias 31/3/15
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
81
PROF. DR. FERNANDO
HIDALGO Y TERAN SERRALDE.
MVZ, DMV, MVCB.
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNAM.
Consultor Privado en
Rumiantes:
Tel. 555-308-1340
E-mail: fhidalgo@prodigy.
net.mx,
www.bovinosdealtura.com
Fotografías, traducción
y adaptación
82
E
n la práctica profesional nos encontramos hoy en día que todos los
ganaderos quieren que sus explotaciones pecuarias sean productivas y rentables, sin embargo, en muchos casos las “prácticas modernas” de manejo y nutrición avanzadas que les recomiendan y lo que los
señores ganaderos están implementando, en vez de ayudarlos a tener
ganado productivo y saludable, les están provocando serios problemas
clínicos: ruminales y metabólicos. Están confundiendo la alimentación
de ganado en corrales de engorda y que en pocos meses van al abasto
con prácticas nutricionales para animales mono-gástricos, sin importar
los cambios y disfunciones que les ocasionan, pues, piensan que muy
pronto este problema será resuelto en el matadero; y con la alimentación del ganado de cría, reproducción y producción láctea, donde se debe
dar un trato muy especial al aparato digestivo para que sea productivo y
reproductivo por largos años. Esto se complica con los periodos de estío
y seca en las diferentes regiones del país, los precios de los forrajes y
concentrados de calidad en las zonas lecheras y la carencia de forraje en
los campos de pastoreo y la sustitución del forraje por esquilmos de la
agricultura, urea y melaza y concentrados, se convierten en pócimas que
cambian o envenenan a la microflora y micro fauna del rumen. A las vacas
de alto rendimiento lechero les sucede lo mismo, y provocan su adelgazamiento y muerte segura por no poder revertir su estado de salud debido
a los cambios que se les ocasionó. El Médico Veterinario deberá tener en
mente estas dos maneras de explotar a los bovinos y asignarles su nutrición de acuerdo a su fin zootécnico, reproductivo y productivo. Conocer
las enfermedades del aparato digestivo y las enfermedades metabólicas que se provocan por una nutrición inadecuada. Hay que al conocer
la correcta nutrición y tener los conocimientos para poder diagnosticar
y dar la terapéutica indicada para resolver estos problemas clínicos que
son de alguna manera iatrogénicos. Es por esto que la medicina veterinaria (clínico propedéutico) no puede estar separada de las prácticas de
zootecnia y nutrición.
Entorno Ganadero
Cetosis
Enfermedad Metabólica de
Origen Nutricional del
Ganado Bovino
LA CETOSIS ENFERMEDAD METABÓLICA DE ORIGEN RUMINO – RETICULAR:
Acetonemia, Acetonuria (cetosis): Es un trastorno subagudo a crónico del metabolismo de los hidratos de carbono
(acúmulo anormal de cuerpos cetónicos: en sangre = Acetonemia; en orina = Acetonuria; en leche, aire espirado, disminución del tenor de glucosa en sangre = Hipoglucemia y tendencia a la degeneración grasa del hígado).
Cetosis subclínica: puede definirse como la concentración circulante anormalmente alta de cuerpos cetónicos, sin la
presencia de signos clínicos, la enfermedad se ha relacionado con problemas de salud, como un aumento en el riesgo de
cetosis clínica, desplazamiento de abomaso, metritis y mastitis. Es un problema frecuente en hatos de alta producción y
causa pérdidas significativas en el rendimiento lácteo.
BAGAZO DE NARANJA Y CAÑA CUBANA, VACAS COMIENDO Y CONDICION CORPORAL DE 1.5.
Cetosis Clínica: La cetosis se presenta cuando no puede aumentarse el consumo de alimento para cubrir las demandas
energéticas de la vaca al inicio de lactancia, moviliza la grasa corporal al hígado para usarla como energía metabolizable
y producción de cuerpos cetónicos, con mayor riesgo de otras enfermedades y disminución de la producción de leche.
BAGAZO DE NARANJA FRESCA, SEMIFRESCA Y SECA. VACA CON ACIDOSIS RUMINAL Y CONDICION CORPORAL 1.5.
Las pruebas Diagnósticas son en suero, orina y la detección simple y precisa de Betahidroxibutirato (cuerpos cetóni-
cos) en leche para la cetosis en grado subclínico.
SEMENTAL CON ALCALOSIS RUMINAL CONDICION CORPORAL 4.5, EXCREMENTO DURO Y SIN DIGERIR PUTREFACTO.
84
Entorno Ganadero
SILO DE TRINCHERA.
CONTENIDO DEL SILO.
SILO DE MAIZ.
MAZORCAS DE MAIZ.
PAJA EN PEDAZOS.
AMBOS REVUELTOS.
MINERALES.
PASTA DE COCO.
COSTAL CON PASTA DE COCO.
Acetonemia Alimentaria: Los errores en la alimentación
más frecuentes que se observan es el Suministro energético insuficiente, la Composición Desfavorable de la Ración: La
fibra cruda abundante, el cociente de proteína: almidón = 1:
6. Alimento jugoso que no cubre el requerimiento de Fibra
Cruda. Ensilaje rico en Proteínas; las proteínas totales superan
el requerimiento, entonces reducir el ensilaje y/o concentrados
y dar heno bueno. Suministro de Alimentos
Cetogenicos: Ensilaje Rancio (= con mucho Acido Butírico) o podrido. El % Graso Demasiado elevado del concentrado (mucha torta de Oleaginosa, etc.). El componente de
la mezcla no debe tener más de 5 a 6% de grasa (la grasa
diaria no debe ser mayor a 800 gramos).
TRATAMIENTO:
Alimentación Correctiva Inmediata: Composición de
la ración sobre la digestión ruminal y el metabolismo de
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
los Bovinos (Salud): Fibra Cruda (Heno) mayor que 18% en
vacas, Hidratos de Carbono (almidón) y proteínas según
su requerimiento de mantenimiento y producción, menor
que 800 g de grasa cruda, la digestión animal con un pH
de 6.0-7.0, ácidos grasos volátiles 60-120 mmol/L de ácido
acético 50-65 mol%, ácido propiónico 20-25 mol%, ácido
butírico 10-20 mol%. Buena salud y producción. El mejoramiento del suministro, suplemento de vitaminas, minerales
y oligoelementos, resulta muy útil para regular la digestión
preestomacal.
Regulación de la alimentación: Los componentes (Silo
de maíz, Rastrojo de maíz, heno de alfalfa, granos de calidad, así como la fuente de minerales y vitaminas); ración
equilibrada para rumiantes en producción, con suficientes
hidratos de carbono y fibras crudas, así como el componente
proteico y graso de fácil digestión, se mantenga constante, para permitir que la microflora y microfauna de los pre
85
estómagos se adapte a cada una de las sustancias nutritivas, para ser efectiva en la
digestión preestomacal de alto requerimiento debido a la lactancia.
VACAS CON DIETA DE FIBRA DE RASTROJO
Y ALFALFA ACHICALADA.
BICARBONATO DE SODIO (BUFFER).
Estabilizador del pH ruminal: Para el tratamiento de la acidosis, alcalosis, cetosis, etc. Vía
de administración oral de Bicarbonato de Sodio de 250 a 400 gramos en un litro de agua.
En la ruminotoxemia por alcalosis por exceso de proteína o en la putrefacción del contenido ruminal o excremento con olor putrefacto administrar un antihistamínico por vía IM.
MICROFLORA RUMINAL CON LEVADURAS
VIVAS.
DANDOLE LA TOMA PARA RESTABLECER
LA ACTIVIDAD MICROBIANA DEL RUMEN.
Infusión de microflora ruminal: Transfusión de 3 a 5 litros de jugo ruminal de una
vaca sana con una alimentación de ración equilibrada para rumiantes de producción y
reproducción. Se puede usar cultivo de bacterias (microflora activa) ruminales en una
concentración de 5x10¬9 enriquecido con levaduras vivas deshidratadas 300 g, (1:10)
mínimo por 3 días. El rumen permite a los rumiantes realizar un eficiente uso de la
dieta, lo cual repercute en la producción y salud de los animales.
PROPILENGLYCOL ENERGIA INMEDIATA.
86
Fuente de energía para los
rumiantes: Acción de energía
inmediata al Hígado; Propilenglicol suministrarlo 2 veces diarias
por 3 días de 125 a 250 g, en igual
cantidad de agua, como sustancia Glucoplastica. Los Glucocorticoides, al igual que el ACTH
favorecen la Gluconeogénesis,
el último estimula además la
producción de hormonas de la
corteza suprarrenal, si no, usar
prednisolona o dexametasona 10
a 30 mg de 1 a 3 días (2 y 3 media
dosis) hay que adicionar antibióticos al usar glucocorticoides.
Esto es Terapia de Protección
Hepática: inyección endovenosa de glucosa + acetilmetionina
(50 a 70 ml de una solución al
26%). Inyección intramuscular
de glucocorticoides y Ejercicio
corporal (para quemar cuerpos
cetónicos).
Los ácidos grasos
volátiles (AGV)
son subproductos
de la fermentación
Microbiana del
rumen, son la
fuente principal
de energía para
las vacas lecheras
DANDO LA TOMA DE ENERGIA A UNA VACA
CON CETOSIS.
Entorno Ganadero
TRATAMIENTO CONTRA LA ACIDOSIS, LA ALCALOSIS Y
LA CETOSIS DE LOS BOVINOS.
BICARBONATO DE SODIO, MICROFLORA RUMINAL CON LEVADURA VIVA Y PROPILENGLYCOL.
GLUCOCORTICOIDES Y ANTIHISTAMINICOS.
PROFILAXIS
Cuidadoso examen de la composición del alimento y nutrir adecuadamente a las vacas
gestantes y lactantes así como a todos los demás animales rumiantes. Administración
continua de sustancias glucoplásticas. Al tener un rumen con buena Digestión Microbiana de celulosa, almidón y azúcares se produce en los pre estómagos ácidos grasos
volátiles (AGV): 60% = acético, 20% = propiónico, 15% = butírico, resto = láctico, valérico,
caprónico y fórmico, con ayuda de ellos (AGV) se cubre cerca de la mitad de los requerimientos energéticos de los rumiantes.
LOS 11 CONSEJOS PARA UN RUMEN SALUDABLE
Un rumen saludable tiene un efecto directo en la cantidad de alimento ingerido y
su eficiencia en los componentes de la leche y en su rendimiento, así también en los
cambios como la acidosis. Cuando trabaja propiamente; el rumen pueden proporcionar
80% de la energía que la vaca necesita y 60% de sus necesidades de aminoácidos, dice
Mike Hutjens, extensionista en nutrición de vacas lecheras de la Universidad de Illinois.
Cuando los problemas se presentan en el rumen, como resultado encontramos; acidosis, alcalosis, cojera, reproducción pobre y producción de leche de bajos componentes.
Para maximizar el correcto funcionamiento del rumen, Hutjens recomienda en que se
debe supervisar estas 11 áreas:
88
1. Los componentes de la
Leche. Mire para la inversio-
nes de la prueba leche-grasaproteína, es una clara señal que
las pruebas están fuera de lógica. La inversión ocurre cuando
la proteína de la leche es superior 0.2 unidades que la prueba
de grasa. Inspeccione personalmente las vacas individualmente que están por debajo del
promedio de la manada. Ésta
podría ser una señal de acidosis.
2. El forraje/TMR tamaño
de las partículas. Usando un
separador de partículas, evalúe
la ración mixta total, el forraje
de heno conservado en silo y el
maíz ensilado.
3. El alimento ordenando.
De nuevo, usando el Separador,
no debe haber más de un 5%
de cambio en la cantidad de
alimentos en cada viaje repartido por el carro pesador durante el día o de regresar por tener
todavía servido en el comedero.
Si hay, trate de alimentar más
seguido o sirviendo más a menudo el alimento. O se reduce el
tamaño de partícula de forraje
largo de 1 a 2 pulgadas, moliendo
el forraje o mezclando por más
tiempo. Usted también podría
agregar 5 lb a 7 lb de agua por
vaca si la TMR tiene más de 40%
en materia seca, o agrega 1 lb
a 2 lb de suplemento líquido.
También quite frecuentemente el alimento que ya no quieren
comer para evitar contaminación de alimento fresco.
4. La Inspección de las vacas
al caminar para ver las cojeras. Anote, es importante para
su manada observar las cojeras
Entorno Ganadero
todos los meses. La cuenta media para la manada debe estar
menos de 1.4. Si está más de eso, puede ser una señal de
acidosis. Recuerde que para cada 0.5 aumento del punto
anteriormente 1.4, usted pierde aproximadamente $50 en
el rendimiento de la leche por la vaca por año.
5. La acidosis. Observando para la acidosis; verificando
periódicamente la rumia y cómo realizan la conducta de
masticación. Las señales de acidosis incluyen: menos de 60%
de animales que están rumiando de la manada o sea que
mastican mientras descansan y vacas que promedian menos
de 50 masticadas por periodo de rumiada. Pida al que observa
y arregla las pezuñas las señales de ranuras y anillos en ellas.
6. El contenido de fibras del estiércol medirlo y
anotarlo. Use una pantalla con 1/8 de pulgada para evaluar
grano y evalué el nivel de fibra larga que entra de estiércol a
través de las aperturas. Ninguna partícula de forraje de más de
1/2 pulgada de longitud debe aparecer. Si usted está alimentando con la semilla del algodón, mire para la presencia de
semilla del algodón rizada en las ahechaduras del estiércol.
Usted también debe mirar el tamaño de partícula de grano
para el almidón, partículas de forraje conservado en silo de
maíz y cantidad de semilla de la soja que entra a través de
la pantalla que están en el estiércol.
7. El tamaño de las partículas de grano. También el
monitoreo del tamaño de las partículas de los granos es
muy importante.
8. Eficacia de la Alimentación. Para calcular la eficiencia
de la alimentación en lechería, tome las libras corregidas
de grasa de la leche y divida por las libras de materia seca
consumidas. El ejemplo: 75 libras de leche dividida por 50
libras de materia seca iguala a 1.5 la eficacia. Los grupos de
la vaca maduras deben excederse en 1.6 y el de las vaquillas deben exceder 1.5. Si usted está alimentando a unos
grupos TMR, la eficacia debe estar en el rango de 1.4 a 1.5.¬
Un grupo menor de 1.3 es una preocupación.
9. Equilibre los hidratos de carbono. Supervise los
hidratos de carbono en sus raciones de ordeña. El total NDF
debe tener 28% a 33%, mientras NDF eficaz debe tener 20%
a 22%. ADF debe ir de 19% a 21%.
10. Niveles MUN. El monitoreo de los niveles de urea nitrógeno en la leche (MUN). Los valores bajo 10 y encima de 14
pueden ser una indicación de un problema. Para determinar si hay un problema, en el rumen de más o de menos
90
de tres unidades de MUN. Para rastrear esto, mire grupos
de ocho a 10 vacas por el número de la lactación, producción y días en la leche. También monitoree MUN cuando
cambien las raciones.
11. Considere la paja del trigo. Si usted está teniendo
problema para dar bastante fibra eficaz en las raciones,
considere complementar con paja del trigo. Esto podría
ocurrir cuando es físicamente efectiva NDF y es marginal,
cuando NDF digestible está más de 60% con legumbres o
pasto, o más de 70% con el forraje de silo de maíz, o cuando la calificación al monitorear el estiércol son bajas por la
falta de fibra eficaz en las raciones. Para la ración de vacas
de leche, empiece agregando 1/2 libra de paja de trigo por
vaca por día y monitoree la respuesta de las vacas. Usted
debe dar como el máximo de 3 libras por la vaca por día y
estar seguro de trocear la paja de 1 a 2 pulgadas de longitud.
CONCLUSION FINAL
Siempre vigilar que la actividad de la micro flora y micro
fauna del rumen sea la adecuada porque sin esto no trabaja su digestivo como rumiante. El principal producto de la
fermentación ruminal es la proteína microbiana (PCM)
se requiere de un aporte adecuado de carbohidratos no
estructurales en el rumen para proveer la energía necesaria para que los microbios del rumen puedan convertir el
amoniaco en PCM. Los ácidos grasos volátiles (AGV) son
subproductos de la fermentación Microbiana del rumen,
estos AGV son la fuente principal de energía para las vacas
lecheras y pueden aportar entre 60 y 80% de las necesidades totales de energía. Ofrecer una ración y un sistema
de manejo de la alimentación que mantenga la salud del
animal y su productividad.
PROF. DR. FERNANDO HIDALGO Y TERAN SERRALDE. MVZ, DMV, MVCB.
• Catedrático del Departamento de Medicina y Zootecnia de
Rumiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
• Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Distrito
Federal, A.C.
• Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C.
• Academia Veterinaria Mexicana, A.C.
• Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria, A.C.
• Unidad Nacional Veterinaria, A.C.
• American Association of Bovine Practitioners.
• World Association for Buiatrics.
• Médico Veterinario Certificado en Bovinos No. 206003
• Médico Veterinario Responsable autorizado en Unidades de
Producción, en el Área de Rumiantes con el No. MR-101409-007-01
Entorno Ganadero
FERTILIDAD con el Uso de
Inseminación Artificial en Ovejas
E
l presente documento ofrece una descripción en forma general de resultados de
fertilidad obtenidos en ovejas utilizando
inseminación artificial, bajo diferentes protocolos de sincronización, presentación del semen,
diluyente utilizado, número de espermatozoides
por dosis, número de inseminaciones, técnica
empleada, momento de inseminación, profundidad de depósito del semen, época del año, así
como el lugar donde fue realizado el estudio.
A la vez en cada reporte se discuten algunos
factores de variación o causas que afectan la
fertilidad bajo esta biotecnología reproductiva.
INTRODUCCIÓN
Es posible que en el futuro se tengan que crear
nuevas razas de ganado, a la medida de las
características del clima y de la producción de
alimentos de cada área geográfica en particular.
Probablemente se necesitarán razas nuevas o
modificadas, creadas a partir de cruzamientos
seleccionados genéticamente para adaptarse
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
a cada tipo de medio ambiente. También es
muy probable que aumente la demanda de
animales seleccionados con base en su eficiencia para la producción de lana, carne o leche
(Romo, 2009). De ahí la importancia de tener
una buena eficiencia reproductiva que garantice
ingresos financieros en los sistemas intensivos
de producción ovina (De Lucas et al., 2008).
Recientemente la biotecnología ha evolucionado tan aceleradamente que se ha logrado el
desarrollo o perfeccionamiento de una serie de
técnicas que contribuyen a aumentar la capacidad reproductiva y el mejoramiento genético
de los pequeños rumiantes (Romo, 2009; Pereyra et al., 2011). Una de las técnicas para lograr
este fin, es el uso de la Inseminación Artificial
(IA) (Matsuoka et al., 2006a).
La IA se define como una técnica de reproducción por la cual el semen colectado y fraccionado es depositado en el tracto reproductivo de la
hembra en estro. Se emplea para difundir características productivas deseadas de reproductores
de alto valor genético (Gibbons y Cueto, 2004a).
Juan Antonio Hernández
Ballesteros
Profesores del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.
Email: [email protected]
Raúl Navarrete Méndez
Profesores del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.
José Alfredo Benítez Meza
Profesores del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.
Luis Antonio Moreno Flores
Profesores del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.
Agapito Gómez Gurrola
Estudiante de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UAN.
Miguel Ángel Bernal Partida.
91
La técnica de la fecundación artificial consta, por lo tanto,
de las siguientes operaciones principales:
a) Recolección del semen.
b) Valoración cuantitativa, cualitativa y sanitaria de dicho
semen.
c) Dilución del mismo en los valores adecuados.
d) Conservación del semen en estado líquido y congelado, y su transporte a distancia.
e) Introducción del semen en el aparato genital femenino o siembra (Puchades et al., 2004; Gibbons et al.,
2004; Aguirre et al., 2005).
ron a obtener por primera vez un 5% de fertilidad. A partir
de entonces se han realizado numerosos ensayos usando
semen congelado para evaluar componentes y concentraciones del diluyente a usar, los tipos de envasado, el método de congelación y descongelación, la técnica de inseminación más efectiva, etc. En el estado actual de desarrollo
de esta técnica se han obtenido resultados muy variables,
con fertilidades que oscilan entre 0 a 60% (Eppleston y
Maxwell, 1993. Citado por Muñoz et al., 2002), siendo en
general, muy inferiores a los porcentajes de preñez logrados con semen fresco.
La IA es considerada como la primera generación de
biotecnologías reproductivas, es una potente herramienta
para desarrollar programas de mejora genética de poblaciones ovinas, así como para incrementar la productividad
y rentabilidad de los rebaños, aplicada de manera rutinaria
a nivel de campo. Se puede esperar un progreso genético
de 30 a 35% respecto a la monta natural, lo que justifica
sobradamente la utilización de ésta técnica de reproducción
(Mellisho y Flores, 2004; Fischman et al., 2007; Rodríguez et
al., 2007; Naim et al., 2009; Sevillano et al., 2010).
La IA permite fundamentalmente la rápida y masiva difusión de las características deseables de los reproductores con
alto potencial productivo, usar carneros viejos o lesionados
u ovejas ubicadas en lugares distantes y, además, permite
el control de algunas enfermedades de transmisión sexual.
La IA con semen congelado tiene la ventaja adicional de
poder conservar el semen por largos períodos previo a su
uso (Parraquez et al., 2000; Muñoz et al., 2002).
FERTILIDAD OBTENIDA CON EL USO
DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
USO DE LA INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL EN OVEJAS
Las primeras borregas inseminadas exitosamente fue en
los años 30’, pero fue hasta que se descubrieron métodos
prácticos de sincronización de estros en 1965 que se pudo
realizar a gran escala la IA. A partir de los primeros reportes
de la congelación del semen ovino en 1973 y del desarrollo
de la inseminación por laparoscopia en 1982 que permitió
obtener elevados índices de fertilidad, la industria ovina
creció ampliamente en todo el mundo. Se estima que se
inseminan más de 500,000 ovejas en Australia, 300,000 en
Francia, 60,000 en España, 50,000 en Canadá y un número no determinado en China. En América Latina sobresale
Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y México (Cruz, 2004).
El uso de semen congelado en ovinos se inició sistemáticamente en 1972, cuando Andersen y Aamdal (1972; Citado por Muñoz et al., 2002), utilizando esta técnica, llega-
92
Los resultados de fertilidad en IA se encuentran íntimamente relacionados con las características reproductivas del
macho y por las condiciones fisiológicas de las hembras que
son inseminadas. La utilización de la técnica lleva consigo
una serie de factores que inciden de manera directa sobre la
fertilidad tales como: calidad inicial del semen, tratamiento
del semen, lugar de depósito del semen, número de espermatozoides por dosis, momento de la inseminación, número de
inseminaciones y sincronización de celo (Artiga et al., 1993).
Se tienen reportes de mayores tasas de fertilidad cuando
se usa semen congelado en pellets versus pajillas (Gordon,
1997; citado por Mellisho et al., 2006). Esta diferencia podría
deberse a que la mayor velocidad en el proceso de congelamiento rápido favorece el mantenimiento de la viabilidad
espermática (Evans y Maxwell, 1987; citado por Mellisho et al.,
2006). Así mismo, se reporta una baja tasa de preñez (40%)
al inseminar con dosis de 16 millones de espermatozoides,
mientras que con dosis de 64 millones se obtienen tasas de
preñez superiores (73%) (Eppleston et al., 1994; citado por
Mellisho et al., 2006). Resultados similares fueron obtenidos por Maxwell (1986), citado por Mellisho et al., (2006),
quién reporta tasas de preñez crecientes al incrementar el
número de espermatozoides de 10 a 20 y 50 millones de
espermatozoides por dosis.
El uso de técnicas de inseminación pericervical, intracervical
y transcervical en ovejas, utilizando semen congelado, induce
bajas tasas de fertilidad. Esto se atribuye a que la estructura anatómica del canal cervical en la oveja presenta varios
anillos que limitan el paso de la pipeta para IA hacia el útero y
a que la descongelación del semen del carnero produce capacitación prematura del espermatozoide. Por tanto, el semen
presenta una capacidad fertilizante sólo cuando se deposita
intrauterinamente cerca del oviducto, próximo al momento
de la ovulación (Ramírez et al., 2005; Matsuoka et al., 2006b).
Entorno Ganadero
La fertilidad de las ovejas inseminadas con semen congelado dentro del orificio cervical, es generalmente bajo, reportándose rangos de 20 a 30% (Fukui et al., 2010) y de 20 a
40% (Matsuoka et al., 2006b). Sin embargo, con el uso de
semen congelado descongelado y con la técnica de IA por
laparoscopia se reportan resultados aceptables que van del
60 al 80% de fertilidad (Fukui et al., 2010).
FERTILIDAD DE ACUERDO A
LA ÉPOCA DEL AÑO
Autor
Colas, 1980 – 1981
Primavera
47.1%
Olmedo, 1988
28.7%
Primavera
Otoño
68.4%
36.1
Álvarez et al. (2003), en León, España, inseminaron ovejas
de raza Castellana durante los años 1998, 1999 y 2000, pertenecientes a siete explotaciones diferentes en dos épocas del
año (primavera y otoño). Las hembras se sincronizaron con
esponjas intravaginales con Acetato de Flurogestona (FGA)
durante 14 días y 500 UI de eCG a la retirada de la misma,
obteniendo los resultados que se muestran en los cuadros 2 y 3.
CUADRO 2. Fertilidad (diagnóstico ecográfico a 35 días)
según el año de inseminación.
Año
1998
1999
2000
Total
Fertilidad
70.00 %
a
43.79 %
b
68.71 %
a
60.97%
N
40
168
326
El valor más bajo de fertilidad fue en el año 1999, lo cual
puede deberse a condiciones climatológicas que influyen
en la disponibilidad de pastos ya que la raza Castellana se
explota en condiciones extensiva o semiextensiva (Álvarez, et
al., 2003). Las diferencias interanuales de fertilidad son conocido en otras razas como la Manchega y la Churra (Abroug,
2000; Anel et al., 2005; Santolaria et al., 2010), y dependen
de muchos factores, tales como la técnica de inseminación,
raza, edad, intervalo parto-inseminación, establecimiento,
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
CUADRO 3. Fertilidad según la época del año (diagnóstico
ecográfico a 35 días).
Época
La estacionalidad reproductiva del ovino tiene un efecto sobre
la calidad del semen del borrego. Las variaciones estacionales
pueden estar relacionadas con la duración de la luz a lo largo
del año, repercutiendo sobre la producción espermática y el
porcentaje de fertilidad. En la raza española Manchega se
registra una variación estacional (cuadro 1), disminuyendo la
fertilidad en primavera con relación al otoño (Artiga et al., 1993).
CUADRO 1. Fertilidad según estación del año.
estación, año, temperatura ambiental, efecto macho, estación del año en que se realiza la extracción del semen para
su procesamiento, frecuencia de la misma, características
intrínsecas de los sementales, estado nutricional, condiciones
sanitarias, entre otros (Boretto et al., 2002; Anel et al., 2005).
Otoño
Total
Álvarez et al. (2003).
Fertilidad
50.79 %
b
69.96a%
60.97%
N
252
283
535
En la raza Churra la fertilidad es mejor en los meses de
Otoño que en Primavera (Abroug et al., 2000; Anel et al.,
2006; Santolaria et al., 2010), aunque con la técnica laparoscópica las diferencias estacionales son menos que con
la inseminación vaginal (Álvarez et al., 2003).
Puntas et al. (2005), reportan los resultados históricos del
programa de reproducción asistida mediante IA a base de
semen fresco como ejemplo de lo que puede llegar a hacerse
en una raza (Segureña Española especializada en la producción
de carne) local de escasos insumos, explotadas en áreas marginales. Para realizar la IA utilizaron semen enfriado a 15°C a una
concentración de 300 millones de espermatozoides, empleando la técnica de inseminación cervical en ovejas previamente
sincronizadas con esponjas de progesterona (cuadro 4).
Como se puede observar en el cuadro 4 y bajo las condiciones descritas anteriormente, la IA sólo funciona en las
estaciones de primavera, verano y otoño, y no en invierno
debido a razones climáticas, ya que en la zona se alcanzan
temperaturas inferiores a -10°C, afectando la capacidad
reproductiva por lo que en esta época se suspende la actividad de inseminación. Otro hecho destacable es la estabilidad de los porcentajes de fertilidad a lo largo de los años y
las tres épocas del año, esto demuestra una buena optimización de la técnica que asegura los propósitos genéticos
que se requieren en esta raza, y más aún cuando se utiliza
en situaciones extensivas o semiintensivas en regiones de
montaña de alta dureza (Puntas et al., 2005).
FERTILIDAD SEGÚN
TRATAMIENTO DEL SEMEN
Según sea el tratamiento realizado sobre el semen entero, diluido, refrigerado y congelado) se va a ver afectada la
fertilidad (cuadro 5). La fertilidad con semen congelado es
de un 20 a 25% más baja que con semen diluido. Los bajos
93
CUADRO 4. Distribución de inseminaciones por años y estación acompañado
de su fertilidad respectiva.
Naim et al. (2009), realizó un estudio para evaluar la eficiencia de preñez
Primavera
Verano
Otoño
en borregas de raza Merino con el uso
de IA (orificio uterino) a tiempo fijo
Ovejas
Ovejas
Ovejas
Fertilidad
Fertilidad
Año
Fertilidad
número
número
número
con semen refrigerado de carnero
utilizando dos tiempos de conser1991
149
70.5
vación (12 ó 24 h) y dos dosis insemi1992
383
58.6
198
67.9
373
62.1
nantes (150 ó 300 millones de esper1993
108
48.6
794
38.5
matozoides). Los resultados indican
1994
801
51.2
455
42
(P<0.05) mayor porcentaje de preñez
1995
.
663
49.6
con el semen refrigerado a 12 horas
1996
41
26.8
675
31.2
309
24.2
(32%, 25/79) respecto al semen preser1997
764
40.7
284
38.3
vado durante 24 horas (11%, 8/74). A
1998
402
30.9
779
36.0
315
38.3
su vez, la eficiencia fue mayor con la
dosis de inseminación de 300 millo1999
203
39.5
1089
44.1
510
33.5
nes de espermatozoides (29%, 22/76)
2000
252
32.8
498
45.4
302
35.8
en comparación con la dosis de 150
2001
734
42.9
585
44.0
260
31.0
millones (14%, 11/77). La preservación
2002
1111
39.2
975
38.4
544
37.3
seminal durante 12 horas alcanzó el
2003
1594
37.9
1026
38.2
224
52.3
25% (10/40) y 38% (15/39) de preñez
2004
1062
40.2
977
45.5
929
con la dosis de inseminación de 150 y
Total
5890
40.0
9824
42.4
3725
40.5
300 millones de espermatozoides. El
semen preservado durante 24 horas
porcentajes de fertilidad con semen congelado después de
presentó 3% (1/37) y 19% (7/37) de preñez con dosis de 150 y
la IA, están relacionados con el reducido índice de recupe300 millones de espermatozoides, respectivamente.
ración espermática que se da en el proceso de congelación
FERTILIDAD SEGÚN NÚMERO DE
descongelación (Artiga et al., 1993).
CUADRO 5. Fertilidad según tratamiento del semen.
Autor
Dziuk, 1972
Monta natural
Diluido
Congelado
-
78%
43%
69%
Langford, 1979
Fukui, 1976
48%
-
-
64%
50.9%
Armstrong, 1984
95%
83%
50%
Sánchez, 1991
55%
59.3%
-
Fukui, 1979
López, 1988
-
-
62%
39%
54%
32%
CUADRO 6. Fertilidad de acuerdo al número de
inseminaciones.
Autor
Smith, 1978
Langford, 1982
Dos inseminaciones
76%
72%
78.3%
68%
Curnock, 1984
28% (*)
48% (*)
Cruz Mira, 1992
57.9%
83%
González, 1991
(*) Semen diluido.
96
Una inseminación
37.5%
52%
INSEMINACIONES
Se ha visto que cuando se utiliza semen congelado se
incrementa el porcentaje de fertilidad con dos inseminaciones (Cuadro 6), aunque algunos autores no recomiendan
el uso de dos inseminaciones porque puede ser perjudicial
debido al estrés por el manejo a que son sometidas las
hembras a una segunda inseminación (Artiga et al., 1993).
Muñoz et al. (2002), realizaron un trabajo en temporada
reproductiva, en San Fernando, Chile, para lo cual utilizaron 240 hembras de raza Corriedale alimentadas en forma
extensiva y sincronizadas con un dispositivo intravaginal
con hormonas análogas a la progesterona (CIDR) durante 12
días. Los tratamientos consistieron en diferentes tiempos de
IA, luego de apartar las ovejas que estaban en celo, recibiendo el grupo 1, 2, 3, inseminaciones dobles y el tratamiento 4
una sola dosis de semen congelado en pajillas de 0.25 ml a
una concentración de 200 millones, utilizando la técnica de
inseminación intracervical y registrando la profundidad con
que el inseminador depositó el semen en el tracto genital
de la hembra. La eficiencia de la inseminación expresada
en fertilidad lograda en los distintos tratamientos fue en
Entorno Ganadero
promedio de 24,1%. Es importante señalar que el ensayo se
realizó cerca del fin de la temporada reproductiva, julio de
1998, lo que determina una menor fertilidad potencial, debido a ciclos estrales irregulares, ya sea en extensión, presentación y/o manifestación o, más aún, en hembras sin ciclar.
A pesar de lo anterior, en la Región de Magallanes el encaste
se hace normalmente tarde, para favorecer la supervivencia
de las crías, que nacen cuando las temperaturas son más
benignas, sacrificando levemente los porcentajes de preñez.
Por otra parte, la inseminación se realizó en el primer
ciclo estral tras la sincronización de las ovejas con análogos de progesterona. Este celo es generalmente de menor
fertilidad, presumiblemente por un efecto adverso del
tratamiento sobre el transporte espermático en el tracto
reproductivo de la hembra (McDonald et al., 1998; Citado
por Muñoz et al., 2002).
FERTILIDAD RESPECTO AL MOMENTO
DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Muñoz et al. (2002), reportaron diferentes porcentajes de
preñez de acuerdo al tiempo transcurrido desde el inicio
del celo y diferentes tiempos de apartadas (separar) las
hembras (figura 1).
FIGURA 1. Porcentaje de preñez obtenido con inseminación
artificial intracervical al usar semen congelado/descongelado en ovejas Corriedale según el tiempo transcurrido desde
el inicio del celo, y con una o dos inseminaciones.
Tratamiento 1: inseminación artificial 3 y 6 h después de separar.
Tratamiento 2: inseminación artificial 6 y 12 h después de
separar.
Tratamiento 3: inseminación artificial 12 y 18 h después
de separar.
Tratamiento 4: inseminación artificial única 18 h después
de separar.
Los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas entre ellos (P > 0,10), lo que sugiere que ni la hora de
separar a la hembra ni el tiempo transcurrido entre éste y
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
la inseminación, dentro de los rangos de este estudio, son
relevantes para mejorar la fertilidad (figura 1).
FERTILIDAD SEGÚN LA PROFUNDIDAD
DE DEPÓSITO DEL SEMEN
En relación con los registros realizados para cada IA
sobre profundidad a la que se depositó el semen en el
tracto genital de las ovejas, éste varió de 0 (cuando no se
penetró el cérvix) a 4 cm. Sin embargo, no se observaron
diferencias estadísticamente significativas (P > 0.10) en
fertilidad con las distintas profundidades de inseminación (figura 2). Estos resultados se contraponen con los
reportados por Eppleston et al. (1994), quienes señalaron
que la fertilidad aumenta entre 7 y 12% por cada centímetro de mayor profundidad a la que se deposita el semen.
Esto podría deberse al diferente grado de manipulación
que implica la tracción mecánica ejercida sobre el tracto
reproductivo al realizar IA, lo que alteraría las características físico-químicas del tejido cérvico-uterino por inflamación (Muñoz et al., 2002).
Kohno et al. (2005), realizaron un estudio en Hokkaido,
Japón, durante la estación no reproductiva en los meses de
Mayo y Julio de 2003, en donde compararon dos métodos
de estros (CIDR, y Esponjas), bajo tres métodos de servicio
FIGURA 2. Efecto de la profundidad de depósito del semen en
el cérvix sobre la fertilidad (porcentaje de preñez) al inseminar artificialmente ovejas Corriedale con semen congelado/
descongelado vía intracervical.
* No hubo penetración.
(monta natural, detección de estro e IA vía cervical, e IA a
tiempo fijo vía cervical), en borregas de raza Suffolk, sobre
la fertilidad. Los resultados se muestran en el cuadro 7.
Los valores encontrados para fertilidad no fueron estadísticamente diferentes entre los dos métodos de inducción
de estros para monta natural como para IA. Sin embargo,
cuando se compara la fertilidad por tratamiento existió
diferencia estadística significativa entre monta natural e
97
inseminación artificial a tiempo fijo para las borregas que
fueron inducidas al estro con el CIDR. En este estudio el
autor menciona que la tasa de concepción se ve afectada
por el tiempo de inseminación y calidad del semen utilizado, condición fisiológica corporal de la borrega, época
del año (estacionalidad reproductiva), entre otros factores
que ocasionan una baja proporción de concepción (Kohno
et al., 2005).
Martínez y Soto (2000), realizaron un estudio en Cocula, Guerrero, utilizando 20 ovejas Pelibuey multíparas, sin
determinar si se encontraban ciclando o en anestro. Las
hembras positivas al estro se asignaron a uno de dos tratamientos: Grupo IA (n = 11), inseminadas con semen fresco de
un semental Pelibuey con 200 millones de espermatozoides
diluido en leche ultrapasteurizada por vía cervical. Grupo
Testigo (n = 9), recibieron un servicio con monta natural
inmediatamente después de haber detectado el estro. La
tasa de fertilidad fue igual entre el Grupo IA (54.4%) y el
Grupo Testigo (77.77%). El resultado indica que la IA con
semen fresco diluido en leche ultrapasteurizada, resulta
en una fertilidad similar a la obtenida por monta natural y
que se encuentra dentro de los rangos encontrados en la
literatura disponible.
FERTILIDAD CON INSEMINACIÓN
LAPAROSCÓPICA
En los últimos años, la utilización de la técnica laparoscópica ha permitido mejorar notablemente los resultados de
fertilidad principalmente cuando se insemina con semen
congelado (Artiga et al., 1993) (cuadro 8).
Autor
IA cervical
IA intrauterina
Fukui, 1976
20%
51%
Vallet, 1988
47% (*)
Graham, 1978
Maxwell, 1986
B. de Heredia, 1989
L. Sebastián, 1992
Anel y col, 1992
(*) Semen diluido.
CIDR
Esponjas
1.
2.
Monta natural
Detección de estro IA1
Tiempo fijo IA2
No. de borregas
tratadas
20
20
73%
-
57.4%
25 – 48%
36 – 52%
57%
-
55.4 – 58.3%
38%(*)
53%
CUADRO 9. Tasa de preñez de ovejas y Black Belly con celo
sincronizado utilizando esponjas vaginales e inseminadas
con semen congelado por vía laparoscópica.
Categoría
Primíparas
Multíparas
Total
Peso vivo
(kg)
Inseminadas
(n)
28.1
21
15
38
26
39.2
Gestantes*
N
17
11
*Determinado por ecografía en el día 35 pos servicio.
71.4
64.7
68.4
Mellisho et al. (2006), realizaron un experimento que se
llevó a cabo en la Granja de Ovinos del INIEA-CE La Molina
(Lima, Perú) durante la estación de otoño. Se utilizaron 38
ovinos de la raza Black Belly. Los hembras fueron divididas
en dos grupos de acuerdo a su edad e historia reproductiva:
borreguillas (n = 21) y ovejas ≥ 1 parto (n = 17). La sincronización del estro se realizó con esponjas intravaginales (60
mg de acetato de medroxiprogesterona, MAP) por 13 días,
además de una aplicación de 300 UI de eCG (Folligon®) al
No. de Borregas
montadas o IA
20
17
Total
20
60
20
Monta natural
No. de Borregas que
concibieron
11
5
% de concepción
55ª
29.4
57
5
21
25.0b
28
27
11
40.7
Detección de estro IA1
20
16
4
25.0
Tiempo fijo IA2
19
19
8
42.1
Total
67
62
23
37.1
Inseminadas 12 horas después de detectado el estro.
%
a Letras iguales indican que no existe diferencia estadística significativa.
CUADRO 8. Fertilidad dependiendo del tipo de inseminación.
CUADRO 7. Método de inducción de celo y porcentaje de fertilidad.
Tratamiento Método de servicio
31%
36.8
Inseminadas 42 horas después de haber removido el dispositivo vaginal.
a, b: P<0.05.
98
Entorno Ganadero
retiro de las esponjas. Se utilizó semen congelado en pellets
(pastillas) de 0.2 ml con 40 x 106 espermatozoides motiles
y depositándolos en el útero de la hembra por medio de
inseminación laparoscópica, obteniendo tasas de preñez
como se muestra en el cuadro 9.
Como se puede observar en el cuadro 9 se obtuvo una tasa
de preñez del 68%. La buena fertilidad conseguida podría
deberse no solamente por el número de espermatozoides
utilizados, sino además, por el efecto raza, ya que la oveja Black
Belly tiene una mayor tasa ovulatoria que otras razas ovinas,
además la fertilidad en ovejas inseminadas artificialmente
depende de otros factores, tales como la técnica de inseminación, raza, edad, intervalo parto-inseminación, estación,
año, efecto macho, y estado nutricional (Mellisho et al., 2006).
Manso et al. (2000), utilizaron IA por laparoscopía con una
dosis de 50 millones de espermatozoides criopreservados,
depositando la mitad de la dosis en cada cuerno para un
tratamiento y dosis completa en uno de los cuernos (derecho o izquierdo) para el segundo tratamiento, en ninguno
de los dos casos se observó en cuál de los dos ovarios se
encontraba el folículo preovulatorio, con el objeto de no
alterar los resultados de fertilidad por la manipulación
ovárica. Los resultados se muestran en el cuadro 10.
CUADRO 10. Resultados de fertilidad obtenida según el
lugar del depósito del semen.
Lugar de
inseminación
Hembras
inseminadas
Fertilidad
(%)
Cuerno izquierdo
116
42.24
Ambos cuernos
Cuerno derecho
106
115
42.45
39.13
La fertilidad obtenida en el total de las inseminaciones fue de 41.25%. La fertilidad es similar (42%) cuando se
insemina en ambos cuernos o sólo en el cuerno izquierdo
y desciende (39.13%) cuando toda la dosis se deposita en el
cuerno derecho, pero la diferencia no es estadísticamente
significativa (Manso et al., 2000).
Según López (1992), los tres puntos más importantes a
tener en cuenta cuando se emplea la técnica de inseminación intrauterina son: asegurar la deposición del semen en
la luz del cuerno uterino y no en su pared, no utilizar tranquilizantes o anestesia general, los cuales pueden bloquear
la ovulación y repartir la dosis seminal en los dos cuernos
uterinos. Maxwell (1986), encuentra que la fertilidad es
superior cuando el semen se deposita en los dos cuernos
que cuando se hace en uno solo.
Gibbons y Cueto (2007), reportan la eficiencia de distintos
tratamientos de sincronización de estro en ovejas Merino,
el tiempo requerido para realizar la inseminación cervical
con semen fresco, los porcentajes de preñez (ovejas inseminadas), cuadro 11.
Fukui et al. (2007), realizaron un trabajo de investigación en Hokkaido, Japón, durante la estación no reproductiva (julio) en borregas maduras de raza Suffolk y Suffolk
x Southdown, para el cual utilizaron dos diluyentes conteniendo uno yema de huevo y el otro albúmina de suero
bovino (BSA) para inseminar un total de 60 borregas con
una dosis de 50 a 100 X106 espermatozoides motiles, la
mitad del volumen fue depositado en cada cuerno uterino utilizando la técnica de inseminación por laparoscopía.
El diagnóstico de preñez se realizó 60 días después de la
inseminación por medio de ultrasonografía de tiempo real,
los resultados se muestran en el cuadro 12. No se encontró
diferencia estadística significativa para el porcentaje de
fertilidad sesenta días después.
CUADRO 12. Fertilidad de borregas inseminadas con semen
congelado usando extender conteniendo yema de huevo
y BSA.
Diluyentes
Yema de huevo
BSA
Tratadas
Inseminadas
% de preñez
30
30
20 (66.7)
30
29*
*Pérdida de CIDR en el periodo de inserción.
CUADRO 11. Tratamiento hormonal y tiempo requerido para la Inseminación artificial.
Tratamiento
Presentación de estros
% de estro
Tiempo de IA
% de preñez
36 a 72 h postratamiento
83
1.5 días
68
Sin detección IA a tiempo fijo
-----
0.5 días (54 a 56 h
postesponja)
72
Prost F2 alfa
(n:400)
16 a 21 días post tratamiento
Esponja + 200 UI de eCG
(n:100)
Esponja + 200 UI de eCG
(n:100)
19 (65.7)
71
6 días
81
(*) 5% de ovejas sin IA por no presentar flujo vaginal de hembras en celo.
100
Entorno Ganadero
Fukui et al. (2008), realizaron un trabajo de investigación en
Hokkaido, Japón, durante la estación no reproductiva (julio) utilizando borregas de la raza Suffolk con una edad de 2 a 9 años, en
donde utilizaron tres diluyentes (tris, yema de huevo; tris BSA;
AndroMed) para IA por laparoscopía con un volumen de 0.4
ml con una dosis de 100x106 de espermatozoides motiles para
evaluar la fertilidad en ovejas. El diagnóstico de preñez se realizó
a los 60 días después de la IA utilizando el ultrasonido Scan de
tiempo real. Los valores reportados se muestran en el cuadro 13.
CUADRO 13. Fertilidad obtenida después de la IA intrauterina empleando semen congelado.
Semen – extender
Tris, yema de huevo
Inseminadas
% preñez
29
17 (58.6)
31
Tris, BSA
AndroMed
30
Total
90
20 (64.5)
17 (56.7)
54 (60.0)
No se encontró diferencia estadística para fertilidad para
cada diluyente evaluado, pero los valores se consideran
aceptables y más considerando la época en que se realizó
el trabajo (Fukui et al., 2008).
Fukui et al. (2010), realizaron un estudio en Hokkaido,
Japón, durante la estación no reproductiva (junio – julio
2008 y julio 2009) en borregas maduras de la raza Suffolk
de uno a diez años de edad sobre la aplicación de semen
congelado y descongelado con la técnica laparoscópica y con
diferentes dosis conteniendo diferente concentración espermática que abarcó 100, 50 y 25x106, y en diferentes granjas.
Los valores reportados se presentan en los cuadros 14 y 15.
CUADRO 14. Efecto del número de espermatozoides por
dosis sobre la fertilidad.
No. De espermas X106
Inseminadas
100
33
50
33
25
34
% fertilidad
A
B
C
D
E
Inseminadas
15
15
6
31
33
Presentación de semen/Sitio de IA Inseminadas
24 (70.6)b
Congelado-descongelado/orificio cervical
18
0a (0)
Total
18
54
13b (72.2)
13 (39.4)a
% fertilidad
7 (46.7)
8 (53.3)
3 (50.0)
14 (48.4)
24 (75.8)
Los resultados muestran diferencia estadística significativa para fertilidad cuando se utilizó diferente concentra-
102
CUADRO 16. Porcentaje de preñez utilizando extender
Andromed con la técnica de inseminación artificial cervical y laparoscópica.
21 (63.6)a, b
CUADRO 15. Efecto de la granja sobre la fertilidad.
Granja
ción espermática por dosis de semen aplicada, obteniendo
el valor más alto cuando se utilizó la concentración espermática más baja 25x106 seguido por 100x106 y finalmente
50x106 por dosis de semen aplicado. En lo referente a los
resultados encontrados en las diferentes granjas tampoco se encontraron diferencias estadísticas significativas.
Se consideran algunos factores que afectan la fertilidad
después de realizar la IA, tales como: manejo, raza de la
hembra (genética), estación del año, medio ambiente,
métodos de tratamientos hormonales, momento para
realizar la IA, número de parto (nulípara, multípara), granja, edad de la borrega, nutrición, peso corporal, condición
corporal, días posparto, calidad del eyaculado utilizado,
frecuencia de extracción de semen, volumen y número
de espermatozoides por dosis, número de inseminaciones aplicadas, presentación del semen (fresco, diluido,
congelado), técnica empleada (depósito del semen) para
realizar la IA (Fukui et al., 2010).
Hiwasa et al. (2009), realizaron un estudio en donde
utilizaron el extender AndroMed (Minitube) con el objetivo de comparar la tasa de preñez, utilizando semen fresco diluido (100 x 106 espermatozoides por dosis) y semen
congelado descongelado (200 x 106 espermatozoides por
dosis) empleando inseminación cervical e intrauterina (50
x 106 espermatozoides por dosis) por medio de laparoscopía, en borregas de raza Suffolk y Suffolk cruzado en
época reproductiva (septiembre 2007). El diagnóstico de
gestación se realizó a los 60 días por medio de ultrasonido de tiempo real, los resultados reportados se presentan
en el cuadro 16.
Fresco-diluido/orificio cervical
Congelado-descongelado/útero
a, b.- indican diferencia estadística (P<0.05).
18
% preñez
1ª (5.5)
14 (25.9)
Como se puede observar el mejor porcentaje de preñez
se obtuvo con la técnica de IA por laparoscopía, marcando
diferencia con la técnica de IA cervical aun cuando se utilizó
semen fresco diluido. Estas diferencias de fertilidad pueden
ser afectadas por factores como raza de la borrega, edad
y estación del año (época reproductiva y no reproductiva)
(Hiwasa et al., 2009).
Entorno Ganadero
D
urante cuatro días (24-27 de marzo pasado), más de 45.000 expertos de 137 países
se informaron sobre las innovaciones y
desarrollos que ofreció la industria auxiliar. En la
Anuga FoodTec, participaron los ejecutivos más
importantes y directores de producción de todas las
empresas importantes del sector a fin de hablar con
los expositores sobre la optimización, ampliación y
nuevas instalaciones de sus equipos productivos.
Entre ellos, por nombrar algunos, figuraron directivos de Coca Cola, Fonterra, ITC, Mafrig, Mondelez,
Nestlé,Tyson, y del grupo Yili. En esta ocasión se han
presentado también en Colonia, Alemania, numerosas innovaciones y todos los aspectos relevantes
sobre la fabricación de productos alimenticios y
bebidas. En combinación con un programa técnico
hecho a medida, los visitantes tuvieron la ocasión de
obtener una imagen completa de temas actuales
del sector y de desarrollos dirigidos hacia el futuro
de la industria global de la alimentación.
La feria estuvo dividida en en los siguientes
segmentos: Food Processing, Food Packaging,
Food Safety, Ingredients y Services & Solutions.
Más de 1.500 expositores expusieron este 2015
en una superficie de exposición de 121.000 m².
Aproximadamente, un 56% de los expositores
llegaron del extranjero. Algunos sectores de la
Anuga FoodTec tienen un crecimiento por encima
de la media. En este sentido, los suministradores
de la industria cárnica en 2015 ocuparon en el
pabellón 6 una superficie mayor que en la edición
anterior en la que se presentaron en el pabellón
9 y ofrecieron soluciones para todas las etapas
de la fabricación. Entre los nombres conocidos
para la industria cárnica que participaron en
la Anuga FoodTec 2015 figuran, por ejemplo:
Air Liquide, Alfa Laval, Bizerba, Bosch Packaging,
CSF, Ecolab, GEA, Gerhardt Schubert, Grundfos,
Albert Handtmann, Heinen, Intralox, Ishida, JBT
FoodTec, Maja, Mettler Toledo, Poly-clip System,
Por Elena Beier
Relaciones Públicas.
Köln, Germany.
Correo: [email protected]
,
C
E
GA
T la os
D
t
O
e
c
FO r d du
so Pro
l
u os
U
p
AN or Im de l
t ria s
o
M ust icio
Indment
Ali
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
103
VEMAG Automatic Meatball
Loader AML273 - uno de los 18
ganadores del International
FoodTec Awards el prestigio-
so premio de DLG (Sociedad
Alemana de Agricultura).
Buena presentación, mejores ventas
- la loncheadora 405 de WEBER en Anuga FoodTec
Siemens, SKF, Stork Food, Tipper Tie, Treif, Ulma, Vemag,
Weber Maschinenbau y Yaskawa.
El hecho de que en esta feria se muestran tecnologías para todas las fases de la elaboración dentro de la
industria láctea -y no sólo, por ejemplo, productos lácteos
líquidos- constituye uno de los más importantes factores
que destacan a la Anuga FoodTec.
Lo mismo ocurre con la industria de procesamiento
de fruta y verdura. También aquí destacan una buena
participación que responde con eficacia a la demanda de
unas soluciones de la mayor variedad posible en relación
con los procesos de producción.
Además de los puntos centrales tradicionales
Processing y Packaging, la feria Anuga FoodTec ofrece
también soluciones generales para todos los pasos de
procesamiento y sectores alimentarios. Bajo el concepto
clave «Services & Solutions», en Anuga FoodTec se presentan empresas líderes, pertenecientes a los sectores de la
técnica del movimiento de materiales, gases protectores
y lubricantes, etc.
104
Dado que la necesidad de nuevas tecnologías y soluciones inteligentes para la elaboración, producción y
envasado de productos alimenticios continua siendo muy
alta, las innovaciones han centrado el interés de la feria. En
términos generales, la predisposición a las inversiones es
favorable en la industria de la alimentación. Numerosas
empresas tienen proyectada la sustitución o reforma
de sus instalaciones. En este contexto, un objetivo es la
automatización de los diferentes componentes o de toda
la cadena de producción.
La próxima Anuga
FoodTec se celebrará del
20 al 23 de marzo de 2018.
Entorno Ganadero
Noticias del
Entorno Ganadero
OPCIÓN PARA SAN LUIS POTOSÍ PARA LOGRAR
LA CERTIFICACIÓN ZOOSANITARIA DE LA USDA
La certificación zoosanitaria de la USDA
(por sus siglas en inglés), que permite
la movilización de ganado de San Luis
Potosí hacia los demás estados, para su
comercialización, parece que se logrará.
Se entiende que la SEDARH asumirá su responsabilidad y hace
público un acuerdo para el seguimiento de la movilización de
ganado ya sin restricciones.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos
tiene como objetivo fortalecer el control sanitario, la movilización
del ganado, el proceso de comercialización, la identificación de
bovinos e inhibir el abigeato, por ello informó que el pasado 07
de marzo se publicó un acuerdo administrativo mediante el cual
se declara de interés público la observancia obligatoria, general
y permanente en el estado de San Luis Potosí, la ejecución de
la rastreabilidad y seguimiento de la movilización de ganado.
Además, en la dependencia señalaron que con su publicación
se da mayor fortaleza al Comité de Origen y Rastreabilidad de
Ganado en San Luis Potosí, con lo que se fortalecerá el control
al ser un requisito obligatorio para su movilización el que el
ganado esté identificado con el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA).
Aunado a ello, este acuerdo coadyuva a preservar y mejorar
el estatus sanitario en las Campañas de Tuberculosis y Brucelosis Bovina, así como Garrapata Boophilus spp, de la misma
manera ayuda a combatir el abigeato del ganado y con ello
elevar la producción y mejorar la calidad de los productos de
origen animal del estado, ya que con el establecimiento de estas
acciones permitirá a la ganadería del estado desarrollarse en
mejores condiciones sanitarias.
Se permitirá la identificación del cien por ciento del ganado
bovino en todo el estado y con ello mantener un control estricto
de movilización, con lo que se podrá determinar el trazo completo en la vida productiva de los bovinos, desde su último lugar
de destino hacia su nacimiento.
Con estas acciones se cumple el requisito indispensable
para la obtención del reconocimiento sanitario por parte del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en materia de tuberculosis bovina, y se prepara la plataforma para que
a corto plazo la región esté preparada para una revisión por
parte de Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y
FECHA: 2015-03-19
AUTOR: J. MARTÍNEZ.
FUENTE: EL SOL DE
SAN LUIS.
106
el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de
la SAGARPA, a fin de alcanzar estatus zoosanitarios binacionales.
Cabe señalar que desde hace más de una década ganaderos han
insistido en lograr la certificación zoosanitaria para mejorar el precio
del ganado, sin embargo no había voluntad y parece que en forma
repentina SEDARH pretende resolver este asunto zoosanitario.
EL USDA PRONOSTICA UNA SUBIDA DE LA
PRODUCCIÓN CÁRNICA EN MÉXICO PARA 2015
El Departamento de Agricultura de EE.UU.
ha dado a conocer una nueva edición de sus
previsiones sobre la evolución en la producción de carne de vacuno y porcino en México.
De acuerdo con el informe, los incentivos al mercado están provocando un incremento en el número de sacrificios en vacuno, lo que
está provocando que el país importe menos carne de este tipo y
se lance a la exportación. En el caso del porcino, se espera que las
importaciones sigan estables en 2015, a niveles de 2014 e inferiores a años anteriores.
FECHA: 2015-03-17
FUENTE: EUROCARNE
En vacuno, las estimaciones del USDA apuntan a que en 2015
la producción en México alcance los 1.82 millones de toneladas.
Esto podría deberse en parte a la subida en el peso medio de los
animales que llegan a matadero, que a finales de 2014 estaban
en 520 kg. Se notarán además los efectos del plan para el incremento de la cabaña ganadera de vacuno que se puso en marcha
en 2013. También se prevé una ligera subida de las exportaciones
que llegarían a 200,000 toneladas.
El consumo de este tipo de carne llegará en el país a 1.84 millones
de toneladas, un 2% más de lo previsto anteriormente fundamentalmente por el incremento de la población, llevando el consumo
per cápita entre 15 y 16 kg/persona/año. El 60% de la carne consumida procedía de establecimientos bajo el sello TIF.
Respecto a la carne de cerdo, las expectativas son positivas y el
USDA espera que la producción en México alcance los 1.31 millones de
toneladas, con pesos medios para los animales al sacrificio de entre
120 y 130 kg y de 82-84 kg para las canales. Los casos de PEDv vividos
en México han llevado a meter más lechones en las granjas y se estima que habrá mayor disponibilidad de animales para el sacrificio.
La demanda de este tipo de carne en el mercado mexicano llegará a 2.03 millones de toneladas y se espera que para finales de 2015
pueda estar en 17 kg/persona/año. Para cubrir esta demanda el país
necesitaría importar en torno a 840,000 toneladas de carne de cerdo.
El 90% de la carne que importa procede de EE.UU.
Entorno Ganadero
SECCION COFUPRO
CASO DE
ÉXITO
DE ARROZ EN
CAMPECHE
APORTACIONES AL SISTEMA PRODUCTO ARROZ
EN EL ESTADO DE CAMPECHE
Mejoramiento genético
Generación de tres materiales adaptados a las características del Estado de Campeche.
Validación de materiales generados por INIFAP (grano grueso – mediano y largo):
Materiales
Temporalero
Milagro Campechano
Aportaciones al Sistema Producto Arroz en el Estado de Campeche.
108
Origen
Campeche
Campeche
Entorno Ganadero
SECCION COFUPRO
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Alternativas para el control de las plagas en el cultivo del arroz.
Aportaciones al Sistema Producto Arroz en el Estado de Campeche.
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN
Tecnología de alta productividad también llamada Método Pulver adaptada
a las condiciones de la región.
Tecnología de alta productividad
(Método Púlver):
La tecnología de producción que se utilizó fue la recomendada por el INIFAP
haciendo énfasis en la aplicación de seis puntos estratégicos de la Tecnología
de Alta productividad conocida como Método Pulver.
Dicha tecnología se validó con la utilización de 15 materiales potenciales a
nivel nacional con calidad de grano lardo – mediano y largo – delgado; entre los
materiales se validaron los tres generados en el Estado de Campeche:
•Milagro Campechano.
•Temporalero.
•Sabanero.
CAPACITACIÓN
Agricultura de precisión en arroz para altos rendimientos, abordando aspectos teóricos y prácticos.
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
109
SECCIÓN
ABASTO DE
Carne de Bovino
D.F. y Zona Metropolitana. ENERO 2014
VOLUMEN DE GANADO EN PIE QUE INGRESA A
LOS RASTROS
En marzo, el ganado en pie que ingresó a los rastros de la zona conurbada del D.F. fue de 19,056 cabezas, 1 por ciento menos que en febrero
(19,342 cabezas). En comparación con marzo de 2014, donde el arribo
fue de 17,509 cabezas, se observó un incremento del 9 por ciento.
Las entidades Federativas que contribuyeron, en mayor proporción
con el abasto de ganado en pie, fueron: Estado de México, Veracruz y
Aguascalientes, los cuales embarcaron el 70 por ciento de la oferta total.
Ingresos de ganado bovino en pie.
rastros de la zona conurbada al D.F.
PRECIO DEL GANADO EN PIE
En marzo, el precio promedio del novillo, tanto de corral como huasteco se vendido al rastro, en $45.80/kg, es decir, hubo una alza del 1
por ciento con respecto al mes anterior ($45.36 kg). En relación con
marzo de 2014, tuvo un incremento del 23 por ciento al pasar de
$37.22 a $45.80/kg.
El novillo proveniente del Estado de México y Querétaro alcanzó el precio promedio más bajo, ubicándose en $44.75/kg; el precio
promedio más alto se registró en Tamaulipas, mismo que se ubicó
en $46.50/kg.
OFERTA DE CARNE EN CANAL
En marzo se sacrificaron las 19,056 cabezas que ingresaron, lo que
equivale a igual número de canales, esto significó un decremento
del 1 por ciento respecto al mes anterior (19,342 cabezas). Comparándolo con el sacrificio de marzo del 2014 (17,509) se observa una
alza del 9 por ciento.
Origen de ganado en pie.
Zona conurbada al D.F. Enero 2015
Precio del ganado bovino en pie.
Rastros de la zona conurbada al D.F.
Precio de la carne en canal
En marzo, el precio promedio de la carne en canal caliente fue de
$61.13/kg y el precio de las canales frías de $61.06/kg.
El diferencial de precios entre ambos tipos de canales obtenidos
de novillo de primera, fue de 7 centavos más para la canal caliente.
El promedio de ambos precios es de 61.09/kg, lo que representa un
incremento de 39 centavos en comparación con el promedio del
mes anterior.
Oferta de carne de bovino en canal.
Rastros y empacadoras de la zona conurbada al D.F
Precio al mayoreo de los cortes
En marzo, el precio al mayoreo de los cortes primarios fue, en promedio,
de $60.25/kg para el cuarto, y $70.25/kg para la pata; en relación con
el mes anterior el primero disminuyó 25 centavos y el segundo $2.00.
Subproductos
En marzo, la piel en sangre se vendió en promedio a $19.25/kg y las
vísceras en promedio a $8.00/kg. Con relación al mes anterior ambos
quedaron igual.
110
Entorno Ganadero
PRECIOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Precio del ganado bovino en pie
Nacional vs. Estadounidense, 2015
Precio del ganado en pie
Los reportes semanales publicados por el Market News Service (MNS),
indican que en marzo, el precio promedio del ganado en pie fue de 3.53
dlls/kg, éste registró variación a la baja del 4 por ciento con respecto
al mes anterior, donde el precio
Precio Promedio de la carne en canal fue de 3.67 dlls/kg.
Rastros de la zona conurbada al DF.
Para comparar el precio
reportado por el MNS con el
precio obtenido por el SNIIM en
la zona metropolitana, se realizó la conversión peso-dólar con
un tipo de cambio de $15.21(*).
El precio del producto nacional
en marzo fue de 3.01 dlls/kg, lo
que significa una diferencia de
51 centavos de dólar abajo del
precio del ganado en pie norteamericano cuyo precio es de 3.53
dlls/kg.
Precio de la carne en canal
En marzo, el precio promedio mensual de la canal en E.U.A., correspondiente al producto de calidad “Choice”, se ubicó en (5.21 dlls/kg)
(5 centavos más que el precio del mes anterior) y el de clasificación
“Select” se ubicó en (5.14 dlls/kg (1 centavo más que el precio de febrero);
traducido a pesos, equivalen a $79.31 y $78.20/kg, respectivamente. Por
su parte, el precio de la canal nacional de novillos de primera calidad,
se ubicó en (4.02 dlls/kg).
Precio de la carne en canal
Nacional vs. Estadounidense, 2015
Al comparar el precio de la canal Nacional, (4.02 dlls/
kg) respecto a los precios de ambas calidades Americanas,
se observa un mejor precio para el producto mexicano,
la diferencia es de 1.20 dólar, respecto a los (5.21 dlls del
“Choice”) y una diferencia de 1.12 dólar, en relación con la
calidad “Select” (5.14 dlls).
(*) Fuente: Promedio obtenido del mes en turno, con el tipo de cambio FIX publicado por Banxico, en el D.O.F.
bmeditores.mx l ABRIL-MAYO 2015
111