Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios de Género Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales-Maestría de Política Social Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Antropología Universidad de los Andes Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo CIDER Seminario Internacional Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas Bogotá, agosto 26, 27 y 28 de 2015 1 Presentación El cuidado hace referencia a todas las actividades desarrolladas por la humanidad para la conservación de la vida humana y de la naturaleza. Joan Tronto y Berenice Fisher lo definen así: “Actividad característica de la especie humana que incluye todo lo que hacemos para conservar, continuar o reparar nuestro “mundo” de modo que podamos vivir en él lo mejor posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, nuestras individualidades (selves) y nuestro entorno que procuramos entretejer conjuntamente en una red compleja que sostiene la vida” (Tronto, 2009:371) El cuidado tiene una dimensión ética, incluye todos los trabajos que contribuyen a mantener y preservar la vida y supone una organización social que actualmente involucra al mercado, al Estado y a la sociedad. Por tradiciones patriarcales, el cuidado ha sido asignado a las mujeres y naturalizado como propio de la feminidad; también ha sido delegado a grupos subordinados por razones de opresión de clase, raza, etnicidad y colonialidad. En las últimas décadas, la reflexión y las políticas en torno al cuidado se han centrado en su capacidad de responder a las necesidades de personas dependientes, sin considerar a quienes cuidan y sin tener en cuenta las desigualdades de género, la discriminación étnica o racial que conlleva. Sumado a esto, los trabajos de los cuidados, sean remunerados o no, producen efectos negativos en la calidad de vida de quienes cuidan, en especial cuando se disminuyen servicios o se incrementa el empleo precario en este sector de la economía, como consecuencia de las políticas neoliberales. En respuesta a las demandas de las mujeres, el Estado colombiano ha ido reconociendo la importancia del cuidado como labor indispensable para el funcionamiento de la sociedad. Aunque este empieza a salir de la invisibilidad gracias a la ley 1413 del 2010 - Ley de la Economía del Cuidado- , aún carecemos de políticas suficientes o adecuadas para superar las discriminaciones de género, clase, raza y etnicidad y para evitar el deterioro de la calidad de vida de las personas cuidadoras. Los resultados de la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT-DANE, 2013), realizada en cumplimiento de la ley 1413, revelan la persistencia de una concentración del trabajo de cuidado familiar no remunerado en las mujeres. El 79,4% del volumen total de horas reportadas de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado corresponde a las mujeres mientras solo el 20,6% corresponde a los hombres. La encuesta propone una valoración económica del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que muestra una contribución de las mujeres equivalente al 16,3% del PIB, mientras la de los hombres apenas alcanza el 4,1% del PIB. La concentración de tareas domésticas en las mujeres y el incremento de la tasa de participación femenina en el mercado laboral sin que se acompañe de medidas de conciliación que permitan equilibrar el trabajo productivo con el trabajo familiar y el tiempo personal, pueden estar incidiendo en un déficit del cuidado de las nuevas generaciones y de la población mayor, al tiempo que se agravan las inequidades de género. A esta situación se suma que quienes realizan trabajos del cuidado remunerados se encuentran en condiciones 1 TRONTO Joan, « Care démocratique et démocraties du care », en Pascale Molinier, Sandra Laugier, Patricia Paperman (sous la direction de) Qu’est‐ce que le care ? Souci des autres, sensibilité, responsabilité, Petite Bibliothèque Payot, Paris, 2 2009, pp. 35‐55. laborales de baja remuneración, poco reconocimiento de la sociedad, seguridad social deficiente y son víctimas de discriminación. La complejidad del cuidado como categoría analítica, la necesidad de comprender mejor las relaciones sociales y las desigualdades en las que se inscribe y la búsqueda de alternativas políticas más equitativas en torno a los cuidados exigen una aproximación al tema en varias dimensiones. En este seminario proponemos los siguientes ejes temáticos: • • • • • Debates teóricos y conceptuales Políticas públicas y organización social del cuidado Escenarios, experiencias y ethos del cuidado Cuidado, reparación y construcción de paz Migraciones y cadenas globales del cuidado Objetivos • • • Propiciar un espacio académico de debate sobre los desarrollos teóricos, metodológicos e investigativos en el tema de los cuidados, desde una perspectiva feminista y de género. Propiciar análisis y diálogos entre el movimiento social de mujeres, el Estado y la academia, con el objeto de proponer mejores políticas públicas en torno a los cuidados, en los espacios privados y públicos. Impulsar la creación de redes académicas, nacionales e internacionales, en la investigación sobre los cuidados, a través del intercambio de conocimientos sobre los estudios adelantados en Colombia y en otros países. Dirigido a: • • • Investigadoras e investigadores, docentes y estudiantes interesados en el tema del cuidado Profesionales, trabajadoras y trabajadores del cuidado Funcionarios y funcionarias de instituciones públicas y privadas, integrantes de organizaciones no gubernamentales y asociaciones, interesados o responsables de políticas y programas relacionados con el cuidado. Grandes ejes temáticos 1. Debates teóricos y conceptuales En 1982, Carol Gilligan propuso el concepto de “ética del cuidado”, como respuesta a la teoría del desarrollo moral de L. Kohlberg. Lejos de desembocar en un relativismo moral, la ética del cuidado permite reformular asuntos cruciales para las democracias como el cuidado y la preocupación por los demás. El cuidado también 3 fue adoptado como concepto que podía complejizar el análisis de la división sexual del trabajo, entrelazando perspectivas sociológicas, psicológicas y económicas, dando origen a nuevas categorías como “economía del cuidado”, “trabajo de cuidado”, “trabajo emocional”. El cuidado ha permitido poner en relación dimensiones éticas, sociales y políticas, -como los sistemas de bienestar y la organización social del cuidado-, con las experiencias subjetivas de quienes proveen los cuidados o de quienes se benefician con ellos. Si bien el cuidado se asoció principalmente con la división sexual del trabajo y con las desigualdades de género, un análisis comprensivo requiere considerar otras relaciones de poder como la clase social, la raza, la etnicidad o la sexualidad. En este seminario queremos debatir sobre el concepto de cuidado, sus dimensiones éticas, sociales, políticas y subjetivas y su capacidad heurística para comprender las realidades latinoamericanas. Nos interesa examinar las posibilidades y limitaciones de esta categoría para la teoría y la práctica feministas. 2. Políticas públicas y organización social del cuidado: La transición demográfica, los procesos de urbanización y el acceso más amplio para algunos sectores sociales a servicios educativos, entre otros factores, generaron importantes cambios en las familias y en las relaciones de género durante las últimas décadas del pasado siglo y del presente en Latinoamérica. La creciente participación laboral de la mujer en las actividades productivas fuera de casa, que ha acompañado estos cambios, ha creado el contexto de crecientes tensiones entre las labores productivas remuneradas y las demandas tradicionales de cuidado en los hogares, los cuales constituyen el tradicional y aún principal espacio donde se ejerce el trabajo de cuidado. Estas tensiones han llevado a un replanteamiento de la distribución social del cuidado no sólo frente a los reclamos de equidad de las mujeres, sino también en sus implicaciones en la organización social existente entre el Estado, el mercado y la sociedad civil. La actual organización social del cuidado hace descansar el trabajo de cuidado en grupos específicos de mujeres, lo cual ha obedecido a transformaciones en la división sexual del trabajo, la segmentación del mercado laboral por género y las construcciones sociales de la diferencia de clase, de género y étnico racial, así como a los conflictos y la violencia intrafamiliar. Este trabajo es altamente feminizado y realizado en condiciones de subvaloración social y económica. Esto hace que la actual organización social del cuidado no sólo sea injusta sino que se exprese en lo que algunos han denominado la crisis del cuidado en América Latina. En tal sentido, los estudios críticos de la organización social del cuidado han iniciado un nuevo replanteamiento de las políticas públicas para incorporar una agenda definida de equidad social y de género en los países de la región. En este seminario se quiere dar a conocer y debatir sobre las formas específicas y arreglos institucionales en que se organiza el cuidado para distintos grupos de población; sobre los problemas, contradicciones y obstáculos que presentan las política públicas para abordar agendas de equidad, y sobre la construcción de programas y experiencias alternativas en materia de políticas del cuidado en los países de la región. 4 3. Escenarios, experiencias y ethos del cuidado Las familias, los hogares y el espacio doméstico involucran relaciones sociales e intersubjetivas que no se pueden obviar en el análisis del cuidado, dado que allí se realiza una parte fundamental del mismo y dado que en esas esferas se anclan ideas y representaciones que han contribuido a naturalizar la división sexual del trabajo y a asociar significados de género al cuidado. Sin embargo, el cuidado se realiza cada vez más por fuera del ámbito doméstico, en diversos escenarios, convocando saberes empíricos, oficios, profesiones especializadas y ethos que remiten a la ética del cuidado. Las actividades de cuidado son objeto de distintas valoraciones sociales y subjetivas que distinguen tareas “nobles” y “sucias”. Tanto en los hogares como en el ámbito público de las empresas, el Estado y el mercado, el cuidado se produce dentro de relaciones sociales configuradas por desigualdades de poder y opresión como el género, la clase, la raza o la etnicidad. En este seminario queremos compartir investigaciones y experiencias de cuidado que ayuden a conocer y comprender la complejidad de las relaciones interpersonales que intervienen en la realización del cuidado, los efectos de las transformaciones estructurales sobre las experiencias individuales y colectivas, los sentidos subjetivos y las resistencias de quienes participan en este trabajo. 4. Cuidado, reparación y construcción de paz El conflicto armado en Colombia ha generado un impacto desproporcionado sobre las mujeres. Este escenario ha agravado la violación a sus derechos que ya preexistían al conflicto y al desplazamiento. El conflicto ha producido daños de manera diferenciada en las mujeres por ser rurales, indígenas o afrodescendientes que afectan sus proyectos de vida, generan desintegración familiar y de las redes de apoyo material y social construidas por generaciones. En este contexto se han visto obligadas a ejercer trabajo doméstico forzado. Durante el desplazamiento, muchas han tenido que asumir el rol de jefas de hogar sin condiciones de subsistencia mínima, han visto aumentar la carga de trabajo de cuidado de la familia sobreviviente y de personas cercanas, así como el trabajo del que obtienen sus ingresos, generalmente asociado a trabajo doméstico, siendo muchas veces explotadas laboralmente en las poblaciones a donde llegan huyendo del conflicto. Con el conflicto armado, las mujeres también han desplegado estrategias de sobrevivencia y de resistencia a los actores armados para reconstruir proyectos de vida generando nuevas redes apoyo, renegociando redes de parentesco y de amistad para procurar el cuidado. Queremos reflexionar sobre las posibilidades y desafíos para avanzar en una perspectiva de cuidado en clave de género para la construcción de una cultura de paz en Colombia; analizar los alcances de las políticas de reparación integral, de memoria histórica y post acuerdos que contribuyan con la prevención y la no repetición de la victimización de las mujeres. 5 5. Migraciones y cadenas globales del cuidado: Los fenómenos migratorios de carácter internacional han incidido en las formas de vida transnacional y en una nueva dimensión del cuidado. En este marco, en los últimos años el fenómeno denominado “feminización de las migraciones”, ha llevado a la necesidad de comprender las redes globales del cuidado, también denominadas “cadenas trasnacionales de cuidado”, en dos espacios transnacionales que permanecen articulados. Desde los países de llegada se demandan labores del cuidado que las mujeres autóctonas no están en condiciones de asumir debido a su creciente participación activa en el mercado laboral. Desde los países de origen, dado que las madres migran a construir un proyecto de vida independiente, los hijos y las hijas continúan residiendo en el país de origen y se impulsan cadenas migratorias a la que posteriormente se incorporan otras mujeres y familiares. En todos estos casos se presentan condiciones especiales de discriminación debido a los orígenes étnicos, raciales y clase social. En esta perspectiva, el seminario abre un espacio de discusión y debate para exponer investigaciones encaminadas a reconocer como son las dinámicas complejas y novedosas de la división sexual en los hogares globales y en las familias en situación de transnacionalidad, a partir de las reconfiguraciones del cuidado, con nuevas formas de comunicación, conflictos, dinámicas de interacción particulares y condiciones de explotación debido a las características étnicas y raciales. Busca igualmente conocer propuestas de políticas sociales que abarquen estas situaciones. Metodología El seminario combina una conferencia magistral a cargo de la profesora Joan Tronto, cuatro paneles centrales en donde participarán invitadas nacionales e internacionales y una jornada de mesas de trabajo en las que se presentarán ponencias dentro de los grandes ejes temáticos propuestos por el comité académico del congreso. Para las mesas de trabajo se abrirá una convocatoria nacional e internacional de presentación de ponencias. Los paneles tendrán la modalidad de conversatorios, en los que cada invitada internacional hará una breve presentación sobre el tema general y luego se propiciará un espacio de discusión colectiva moderado por un académico o académica nacional. Los temas a abordar en estos espacios son: • • • • • Organización social del cuidado Ethos y ética del cuidado Trabajo de cuidado, ética y mercado Políticas de cuidado en Colombia Cuidado, reparación y construcción de paz Invitadas • • • Joan C. Tronto, - Universidad de Minnesota. (Estados Unidos) Pascale Molinier - Universidad de Paris 13 SPC. (Francia) Karina Batthyany - Universidad de la República. (Uruguay) 6 • • • • • • • • • • Helena Hirata - Universidad de São Paulo (Brasil) Patricia Paperman - Universidad de Paris 8 (Francia) Adriana Piscitelli - Universidad de Campinas (Brasil) Donny Meertens - Universidad Javeriana (Colombia) Amalia Boyer - Universidad del Rosario (Colombia) Amparo Micolta- Universidad del Valle (Colombia) Cecilia López Montaño – Presidente CiSoe (Centro Internacional de Pensamiento Social yEconómico). Angela María Robledo – Representante a la Cámara (Colombia) Gloria Inés Ramírez - Ex senadora de la República (Colombia) Martha Lucía Sanchez Segura – Secretaria Distrital de la Mujer (Bogotá) Comité académico • Luz Gabriela Arango Gaviria, Universidad Nacional de Colombia Pascale Molinier, Universidad de Paris XIII SPC Tania Pérez Bustos- Universidad Javeriana. • Adira Amaya Urquijo, Universidad Javeriana • Yolanda Puyana Villamizar, Universidad Nacional de Colombia y Universidad Javeriana • Javier Pineda Duque, Universidad de los Andes Programación DÍA 1 LUGAR: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA‐ AUDITORIO VIRGINIA GUTIÉRREZ 2:00 – 5:00 Inscripciones 2:30 ‐ 4:30 PANEL 1: Cuidado, reparación y construcción de paz • Donny Meertens, Universidad Javeriana (Colombia) • Martha Nubia Bello, Universidad Nacional (Colombia) • Moderadora: Adira Amaya, Universidad Javeriana (Colombia) 4:30‐ 5:00 Café 5:00 ‐ 7:00 CONFERENCIA INAUGURAL: Cuidado y democracia Joan C. Tronto., Universidad de Minnesota (EE.UU) DÍA 2 LUGAR: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 8:30 ‐10:30 PANEL 2: Organización Social del Cuidado • Karina Batthyany, Universidad de la República (Uruguay) • ‐ EDIFICIO MARINO TRONCOSO. Helena Hirata, Universidad de Sao Paulo y Universidad de Paris (Francia‐Brasil) 7 10:30 ‐ 12:30 • Moderadora: Yolanda Puyana, Universidad Nacional y Universidad Javeriana (Colombia) Mesas de trabajo 12:30 ‐ 2:00 Receso 2:00 ‐ 4:30 Mesas de trabajo 4:30 ‐ 5:00 Café 5:00 ‐ 7:00 PANEL 3: Ética y ethos del cuidado • Patria Paperman, Universidad de Paris 8 (Francia) • Amalia Boyer, Universidad del Rosario (Colombia) • Moderadora: Tania Pérez Bustos, Universidad Javeriana (Colombia) DÍA 3 LUGAR: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 8:30 ‐ 10:30 PANEL 4: Trabajo de cuidado, ética y mercado • Pascale Molinier, Universidad de Paris 8 (Francia) • Adriana Piscitelli, Universidad de Campinas (Brasil) • Moderadora: Luz Gabriela Arango Gaviria, Universidad Nacional (Colombia) 10:30‐ 11:00 Café 11:00 ‐ 12:30 PANEL 5: Políticas del cuidado en Colombia Cecilia López Montaño - Presidente CiSoe (Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico). Angela María Robledo - Representante a la Cámara (Colombia) Gloria Inés Ramírez - Ex senadora de la República (Colombia) Martha Lucía Sanchez Segura – Secretaria Distrital de la Mujer (Bogotá) Moderador: Javier Pineda Duque, Universidad de los Andes (Colombia) 8 Cronograma para presentación y selección de ponencias FECHA ACTIVIDAD 20 de Marzo de 2015 Envío de resúmenes de ponencias* 20 de Abril de 2015 Comunicación sobre propuestas seleccionadas 10 de Agosto de 2015 Envío de propuestas completas *Envío de resúmenes de ponencias: Las personas interesadas en participar del seminario como ponentes deberán enviar un resumen de su ponencia al correo [email protected] para ser considerado en una de las mesas de trabajo propuestas. La propuesta debe incluir: Nombre del autor, autora o autores Institución Título de la ponencia Resumen: máximo 300 palabras Los resúmenes serán evaluados por el comité académico del seminario y se informará a las personas interesadas sobre las propuestas seleccionadas para participar de las mesas de trabajo Para más información escribir a: [email protected] 9
© Copyright 2025