Genero Volencia Y Adicciones G N

Violencia
Autoinfligida
Interpersonal
Conducta Autolesiones Familiar
suicida
pareja*
Menores
Pareja
Ancianos
Comunidad
Conocidos
Extraños
Colectiva
Social
Política Económica
Terrorismo
Violencia de
masas
Guerras
Conflictos
Grupos
vulnerables
*Naturaleza de la violencia:
Física, sexual, psíquica, privaciones o descuido
Narcotráfico
Corrupción
Negar acceso a servicios
Fuente: Informe Mundial sobre la violencia y la salud, OMS
VIOLENCIA EN LA PAREJA
TRAUMA FÍSICO
LESIÓN:
•musculoesquelético
•tejidos
•trauma genital
•otro
TRAUMA PSICOLÓGICO/ESTRÉS
PROBLEMAS EN
SALUD MENTAL:
•PTSD
•ansiedad
•depresión
•desordenes alimenticios
•ideas suicidas
USO DE SUSTANCIAS:
•alcohol
•otras drogas
•tabaco
ENFERMEDADES
NO
TRANSMISIBLES:
•Enfermedades
cardiovasculares
•hipertención
DISCAPACIDAD
LIMITADA SALUD
SEXUAL Y
REPRODUCTIVA:
•falta de métodos
anticonceptivos
•relaciones sexuales sin
protección
SALUD PERINATAL/
MATERNAL:
•bajo peso al nacer
•prematuro
•pérdida de embarazo
SOMATOFORMO
(TRASTORNO
PSICOSOMÁTICO):
•intestino irritable
•dolor crónico
•dolor pélvico crónico
MIEDO Y CONTROL
BÚSQUEDA DE
ATENCIÓN:
•falta de autonomía
•dificultades que buscan
atención y otros servicios
SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA:
•embarazos no deseados
•abortos
•VIH
•otros ETS
•problemas ginecológicos
MUERTE
homicidio suicidio otro
WHO, Department of Reproductive Health and Research, London School of Hygiene and Tropical Medicine, South African Medical Research Council, (2013), Global and
regional estimates of violence against womenPrevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence.
(Brundtland, 2003)

Cada año, más de 1.6 millones de personas
pierden la vida y muchas más sufren lesiones
no mortales como resultado de la violencia
autoinflingida, interpersonal o colectiva.

La violencia es una de las principales causas
de muerte en todo el mundo, en la
población entre 15 y 44 años de edad (Informe
Mundial sobre la violencia y la salud, OMS, 2003).

La violencia es un problema social, no solo de
salud.
Justificación Social

La violencia de género es un problema que impacta
en todos los ámbitos de la vida personal y colectiva.

Una de cada tres mujeres ha sido agredida por su
pareja alguna vez en la vida (Browne,1993).
México ocupa un lugar intermedio con una
prevalencia de violencia hacia la mujer de 45%, en
algunos estados alcanza el 61% (INEGI, 2006).
 Las evaluaciones son necesarias tanto para
comprender mejor el fenómeno, como para orientar
más claramente los esfuerzos de prevención.

Naturaleza de la asociación
Existe una relación compleja entre el uso de drogas y la violencia
MODELO DE SALUD PÚBLICA
AGENTE
HUESPED
MEDIO
Características farmacológicas de las drogas pueden
inducir o facilitar un acto violento
Características de los individuos que los predisponen a
buscar ciertas sustancias y a responder de determinada
forma a su consumo
Sociedad que norma la conducta de sus miembros de
acuerdo a factores como: sexo o edad, la disponibilidad y
la actividad para procurarse las drogas
Abuso de Alcohol y Violencia de Pareja
Modelo Conceptual
 Cadena de interacciones entre el agresor y la víctima,
secuencia que inicia cuando dos personas se encuentran y
que termina cuando una lastima y hasta destruye a la otra.
 No es solo una manifestación de desigualdad de sexo sino
también sirve para mantener desigualdad de poder, fuente de
la masculinidad .
 Más proclive en sociedades con estructura patriarcal:
implica jerarquía y estratificación; regula las normas de
género; favorece la legitimación social de la violencia
quedando impune.
 Reproducción de la violencia estructural.
 Como forma de organización de limitación de la legitimidad
de roles que obligan y disciplinan a un género y a otro no.
Las Adicciones y la Violencia
Existe el estereotipo, entre legos y profesionistas, de
que la violencia se debe al abuso de alcohol
El alcohol y las drogas juegan un papel
importante en la ocurrencia, severidad y
duración de la conducta agresiva, derivada
tanto de la intoxicación aguda como del
consumo crónico, pero no son un factor
necesario ni suficiente para desencadenar la
violencia.
Las expectativas culturales en México, tanto para
el hombre y la mujer es que cuando el hombre
bebe se vuelve violento
Violencia de pareja y su relación con el consumo de sustancias
(último año)
Hombres
Su pareja consume alcohol
Su pareja consume drogas
Alcohol último año
Drogas último año
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Urbano
%
3.6
14.4
4.3
30.1
2.7
6.1
4.1
22.4
Rural
%
4
12.4
4.1
41.6
2.8
5.6
3.9
28.6
Indígena*
%
3.5
3.3
3.5
0
5.4
1.6
3.6
0
Mujeres
No
3
4.8
Si
12.1
15.1
No
5.4
7.8
Su pareja consume drogas
Si
50.6
47.5
No
5.4
8
Alcohol último año
Si
9.2
9.3
No
6.3
8.1
Drogas último año
Si
42
39.4
• Persona que habla una lengua indígena ya sea que vive en una
Su pareja consume alcohol
3.5
16.7
7.5
3.3
6.5
10.1
7.5
8.4
Fuente:
ENA 2008
Las mujeres tienen
más conductas
parasuicidas que los
hombres
Las mujeres intentan
más el suicidio que
los hombres
Los hombres mueren
más por suicidio que las
mujeres
Existen
guiones y
actitudes
culturales que
influyen en la
conducta
suicida y en el
suicidio de
mujeres y
hombres
MASCULINIDAD
Masculinidad “tradicional” se ha asociado con:
Mayor riesgo de morbilidad y mortalidad (Sabo, 1996).
Mayor probabilidad de desarrollar malos hábitos de salud, depresión y fatiga
nerviosa (Eisler, 1991; Sharpe, 1991; Ratner, 1994; Courtenay, 2000; Brooks,
2001; Walter, 2004; Phillips, 2005).
Las tres primeras causas de muerte: lesiones no intencionales, homicidio y
suicidio (Morbidity and Mortality Weekly Report , 1994, Moller-Leimkuhler,
2005).
Ignorar normas de seguridad en el trabajo y con estilos de vida más
riesgosos (Lonnquist, 1992; Stillion, 1995; Cohn, 2006).
Consumo de cantidades excesivas de alcohol y drogas (Isenhart, 1994; Courtenay,
1998; Courtenay, 2000; Hutton, 2005).
Comportamientos poco saludables y violentos (Eisler, 1991; Reed, 1991; Pleck, 1994;
Staples, 1995; Parrot, 2003; Kauffman, 2001; Lee, 2004; Stoltz, 2005; Keung, 2005;
Syrett, 2006; Scoudt, 2006; Klein, 2006).
La mayor parte de la violencia la generan los hombres;
representa un problema de salud (los hombres mueren
más por causas violentas, consumen más drogas y se
involucran en más conductas que afectan su salud)
(Sabo, 1996; Walter, 2004; Phillips, 2005; MollerLeimkuhler, 2005,
INEGI, 2010; Cohn, 2006;
Courtenay, 2000; Hutton, 2005; Syrett, 2006; Scoudt,
2006; Klein, 2006 )
Tolerancia al consumo de alcoho y la
violencia es un problema de género?
Género, Violencia, y Drogas
Supuestos Básicos

Existe una gran tolerancia por parte las mujeres del
excesivo consumo de alcohol de los hombres y
algunas extienden estas actitudes también a tipos
de violencia intrafamiliar.

Las mujeres pueden recurrir al uso de sustancias
como una forma de enfrentar el dolor físico y
psicológico que se asocian con una agresión.

Si una mujer esta deprimida es posible que no sea
consciente de los problemas con respecto a su
salud y seguridad.
Género,Violencia y Drogas
Supuestos Básicos

Es posible que la depresión incremente en las
mujeres la probabilidad de beber en exceso.

En las mujeres la depresión tiende a aparecer
antes que los problemas de consumo (Conner,
Sörense, & Leonard, 2005).

Las consecuencias más importantes de los
problemas de pareja fueron la tristeza, angustia,
miedo o depresión por parte de la mujer.

Socialmente y judicialmente se disculpa al
hombre violento cuando ha bebido alcohol
Las Adicciones y la Violencia
Algunos testimonios de mujeres entrevistadas después de
haber denunciado y que antes atribuían la violencia al
alcohol:
…bueno, eso dicen que están tomados…la verdad es que sí
siguen sabiendo lo que hacen, en realidad se hacen los
tomados (Ana)
…Si, yo creo que sí sabía lo que hacía, estaba consciente
siempre que llegaba alcoholizado era cuando me pegaba,
siempre estaba consciente porque había cosas que sí se
acordaba al día siguiente , necesitaba una víctima, entonces
claro que uno se deja de ahí se agarran.. (Lucrecia)
El grado de inconsciencia que los hombres
adquieren con el alcohol
Cuando estoy enojada le
doy de comer y me salgo, a
lo que él dice que lo estoy
maltratando, él no se fija en
lo que nos hace cuando está
tomado, le digo qué, de
veras no te acuerdas o te
haces el tonto que no sabes
ni qué...?
(El): “no, deveras no me
acuerdo
cuando
llego
tomado y lo que hago.
(Carmen insiste) cuando
andas borracho por qué no
te avientas cuando pasa un
carro, aviéntate le dije,
(El)- no porque me mata.
Desde luego que sabe bien
lo que está haciendo,
(concluye Carmen)
Los niños corren mayor riesgo de sufrir violencia
física que las niñas, mientras que las niñas están
más expuestas a sufrir violencia sexual, abandono
y prostitución forzada.
Algunos estudios a pequeña escala ponen de
manifiesto que ciertos grupos de niños y niñas,
como los que tienen alguna discapacidad, son
especialmente vulnerables a la violencia.
Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los
niños, de las Naciones Unidas. Presentado con arreglo a la resolución 60/231 de
la Asamblea General, 29 de Agosto de 2006.




Vicisitudes en la infancia
Abuso sexual temprano
Acoso sexual – “bullying &
sex-ting”
Experiencias de violencia:
familia – Atacado con
armas
 Alcohol y drogas
 Depresión (84%) Impulsividad (15%)
 Poca asistencia a
servicios.
 Cuando asisten, médico
o escuela
 Programas
prevención y
atención violencia.
 Identificación
 Educación en la
tolerancia
 Violencia en el
noviazgo
 Programas
prevención y
atención
Adicciones.
 Programas
de
Ampliar cobertura
identificación
de la atencióny atención
salud mental
OR
*
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Afecto
Ansiedad
A. sustancias
T. Impulso
4*
4*
3*
2*
2,4 *
2,3 *
1,7*
1,8*
Negligencia
2,1*
1,7*
Abuso físico
1,7
1,8
Abuso Sexual
Sobresalen
Negligencia: Abuso de sustancias
Abuso físico: T del Impulso
Abuso Sexual: T del afecto y abuso de sustancias
25
23.3
Usa mariguana
No usa Mariguana
19.7
20
15
10
5
5.4
5.8
8
6.8
2.2
3.3
4.5
1.9
2.2 1
0
Proporción que contestó que los eventos
sucedían con frecuencia o con mucha
frecuencia
Los resultados en mujeres son similares
Población de 12 a 65 años
5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP
 Sin embargo La familia hace esfuerzos por modificar “la





transmisión generacional”, cultural, material, social y
simbólica de la violencia.
Desea formar mejor la personalidad de sus miembros.
Más bien la familia es un factor protector vs. el consumo de
droga y otros problemas de salud mental. Las relaciones son
las que fracasan
Base para la formación de identidades e identificación con
“los otros significantes”
Se definen las formas de organización, la educación de los
hijos, el cuidado de la salud.
Como instrumento para conocer la realidad social y sus
crisis y aplicar políticas sociales.
Factores Psicosociales asociados con el consumo de drogas
Adaptado de Bronfenbrenner 1987
Sociedad
MACROAMBIENTE
Comunidad
MESOAMBIENTE
Interrelaciones personales o
EXOAMBIENTE
Persona
•Infancia con
•Tolerancia hacia el
• Inseguridad en las
vicisitudes
consumo
colonias
•Factores
•Violencia en la
• Disponibilidad de
genéticos y
familia y en la
armas y drogas
estrés
escuela
• Falta de programas
•Falta de apoyo
•Enfermedad mental
de prevención y
social y de
en la familia no
tratamiento
oportunidades
tratada
•Enfermedad
•Falta de programas
mental no
de apoyo
tratada
 La violencia está influida por factores como:
disponibilidad de
armas o
•Pobreza e
inequidad
•Falta de
alternativas de
educación y
empleo para los
jóvenes
•Crimen organizado
•Tráfico de drogas
de drogas, las estrategias de la policía, la falta de oportunidades de
educación, empleo y esparci-miento y por actitudes que validan la
agresión como mecanismo para dirimir conflictos.
 Existen programas para disminuir el riesgo de violencia y prevenirla.

A lo largo de la historia el concepto de ciudadanía se ha
transformado
Ciudadanía como
estatus
Vs.
¿Qué noción de sujeto
está implícita en él?
¿Sujetos individuales o
colectivos?
¿Quiénes son incluidos
y excluidos?
Ciudadanía como práctica
¿Institucional (estado,
políticas) y acción ciudadana?
Posibilidad de
articulación y
debate:
Género
¿Esfera pública y esfera
privada?
¿Acceso a derechos y
prácticas equitativas?

La manera como se perciben los problemas a nivel colectivo e individual,
y las soluciones que se proponen, está marcadas por nuestras
pertenencias (de género, de clase, etc.).

La participación ciudadana debe plantearse recogiendo la diversidad de
situaciones que se observan en la vida cotidiana (pública y privada), el
sujeto (particular o colectivo), su posición dentro de comunidad
(relaciones de poder) y las características de la estructura social a la que
pertenece.

Una nueva concepción de ciudadanía más activa de las
responsabilidades, que implique un espacio de participación más intensa,
llevando a ese espacio público asuntos que se consideran “privados”.

Implica procesos de reflexión, participación y transformación de los
distintos espacios de nuestra vida.

La desigualdad y las relaciones de poder en función del
género y otras adscripciones sociales, están presentes en
todas las esferas de la vida.

El ejercicio de la ciudadanía articula los planos económico,
político, social y cultural con nuestras prácticas, identidades y
necesidades como personas singulares.

La idea de ciudadanos abstractamente "iguales y
comparables”, oculta la diversidad constitutiva de la sociedad
e impiden la inclusión en la ciudadanía de personas
concretas, socialmente diferenciados.
•Leyes / Marco Normativo
•Políticas Públicas
•Ordenamiento Ecológico y
territorial, jurídico.
•Aprovechamiento de los recursos
Tangibles
•Coordinación interinstitucional
•Planeación participativa
•Organización comunitaria y regional
•Capacidad de gestión
•Recursos
• Adquisición de capacidades y
conocimientos
•Empleo e ingreso
•Producción sustentable
•Salud , educación
Sociedad
Local, Regional,
Nacional, Global
Intangibles
Organización
(Redes, ONGs, org
base, Inst. de la
Comunidad)
Personas
Familias
•Valoraciones de la situación
y el modelo aceptable
•Equidad social / género
•Derechos sociales, econ.
Y culturales.
•Estilo democrático / participación
•Autoayuda para el manejo y
conservación de RN
•Nivel de Autonomía
•Identidad Cultural / Tradición Local
•Valores / Equidad social y de género
•Visión Ambiental
•Reflexión crítica
Un medio altamente estructurado a través de un sistema de
presión afectiva artificialmente provocado para que el residente
“actué” su patología frente a sus pares, quienes le servirán de
espejo de la consecuencia social de sus actos. Esta situación es
tolerada voluntariamente por el residente quien se ve
inmediatamente contenido en un clima de alta tensión afectiva.
GÉNERO
VIOLENCIA
DROGAS
la adicción: forma
Recurso adaptativo
cuando se confronta
con el displacer o la
pérdida.
reducidas o
neutralizadas por
medio de la
administración de una
sustancia.
la droga no
es un fin en sí
mismo para el
adicto, sino
más bien un
vehículo para
lograr un
estado de
“encapsulami
ento” que le
permite evitar
su realidad
de lidiar con
conflictos ya
presentes en el
individuo antes de
consumir la droga.
Con una fuerte
relación con
eventos traumáticos
de abuso físico,
sexual y/o
emocional.
Las
cuestiones de género
cada miembro de la
comunidad reproducirá
de manera artificial un
papel determinado en el
esquema familiar bajo el
que funciona la
comunidad, en donde
se adoptan papeles
específicos de padres,
hijos y hermanos.
Dichos papeles varían de acuerdo a la sociedad o
grupo cultural en el que se origina el grupo y en este
sentido reproducirán la representación de género que
aquel que participe tenga.
El género ¿qué papel le otorgan en la CT? ¿ los llamados cuidados del cuerpo donde se fomenta el
que hombres y mujeres se cuiden y arreglen de acuerdo al género al que pertenecen:? “…en C.T. se
debería enseñar a los residentes a que se presenten bien vestidos y a las mujeres a ser coquetas y
femeninas…”?
Goti E. (2009) La Comunidad Terapéutica. Un Desafío a la Droga. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires, Argentina, 126p.
EXPERIMENTACIÓ
N
Factores de riesgo y protección
Factores que aumentan la
vulnerabilidad
Biológicos
Sensibilidad a los efectos
de las drogas, sexo, comorbilidad
Genéticos
50% de la predisposición
Ambiental
es
Exposición a las drogas,
vicisitudes en la infancia
I.
Social
Respuesta
Farmacoló
gica
ADICCIÓN
Los genes se expresan por la presencia de
factores ambientales ( p.e. estres); los factores
ambientales (p.e. apoyo social), limitan la
expresión de los genes
Enfermedad modulada por el medio
ambiente
Los programas
de prevención
deben de
adaptarse a las
características de
las personas
Precepción de EL ESTIGMA COMO UNA CONDUCTA
VIOLENTA HACIA L AS PERSONAS CON DEPENDENCIA
Egoísta
Débil
Necesita ayuda
%
Poco más de la mitad de la población considera que el adicto es una
persona enferma y que necesita ayuda; poco más de una cuarta parte
lo considera débil.
ES NECESARIO REFORZAR EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD PARA
ACERCAR A LOS ADICTOS A TRATAMIENTO
Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones
¿Consultó a algún profesional de la salud debido al
consumo de drogas?
1.5 servicios por persona
%
14.
8
La proporción de la población que busca ayuda por el consumo de drogas
ilegales es baja.
Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones
Tipo de tratamiento recibido por personas con dependencia por sexo
Población de 12 a 65 años. México, ENA 2008, 2011.
%
Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2008, 2011.
Las flechas indican incremento o decremento, al comparar
Intervenciones en desarrollo….
ASSIST
(Peru, Brazil, Chile, Uruguay, Mexico)
Prueba de tamizaje
Relación con intervenciones
Alcohol, Tabaco y
específicas basadas en
sustancias
terapia cognitivo conductual
• Traducción al
español y
adaptación
para
Latinoaméric
a
• Desarrollo y
evaluación
de materiales
de
intervención
por módulos
Uso de
Traducción de los resultados de investigación y evaluación
de intervenciones adaptadas a nuestra cultura y
necesidades.
Escenarios
socioculturales
Investigación
básica y aplicada
 Subsistencia
Infantil
en las calles
Vega L. Gutierrez
R.
 Huellitas
(habilidades niños
de primaria)
Villatoro J.
 Adolescentes,
salud mental y
adicciones
De la Peña F.
 Intervenciones
breves
Tiburcio M.
Difusión
FASES DE LA INTERVENCIÓN
• Escuchar y explorar la
problemática particular de
la familia
• Proporcionar información
objetiva y relevante
• Identificar y analizar los
mecanismos naturales de
enfrentar. Mostrar
alternativas más eficientes
• Explorar los apoyos recibidos
y sugerir otros nuevos
• Canalizar a fuentes de
ayuda especializadas
Natera, Orford, Tiburcio y Mora, 1998
META DE LA INTERVENCIÓN
Ayudar a las familias (generalmente
es la mujer quien pide ayuda) tomar
conciencia de que ellas tienen la
posibilidad de hacer algo en su
propio beneficio a pesar de que el
usuario NO asista a tratamiento
MODELO DE INTERVENCIÓN.
La familia y en especial la mujer
sufre de manera inmediata y
directa las consecuencias del
consumo de substancias
Los familiares están en riesgo de
sufrir problemas de salud
Los efectos se expresan
diferencialmente dependiendo de
la sustancia y de la relación del
familiar con el usuario.
Natera, Mora y Tiburcio, 1999
Base Teórica: PARADIGMA ESTRÉSENFRENTAMIENTO
 La atención se orienta al contexto donde vive la
gente
 No utiliza criterios de Victimización y Enfermedad
Investiga de qué manera los familiares lidian con los
eventos estresantes
 Hace énfasis en conocer cómo responden a
incidentes específicos
 Existen posibilidades de cambio en los familiares
 Los familiares son personas comunes, normales, en
condiciones anormales
 Sugieren otra forma de pensar en el problema
Características del Modelo
Hablar del problema puede ser un alivio y
ayuda a elegir la mejor forma de actuar
 Es intervención breve
(aprox. 5 sesiones)
No necesita lugares especiales
Puede ayudar a encontrar soluciones
Permite ayudar a todos los familiares, incluso al usuario
NO PODEMOS CULPAR A
LA FAMILIA DE LAS
ADDICCIONES
DE SUS MIEMBROS
El consumo de alcohol es
un problema social para
el que la familia no está
preparada,
en ese sentido, también es
víctima de este fenómeno
y muy pocas veces es
atendida
El abuso de sustancias tiene
efectos en la salud de la
persona y en sus relaciones
con los demás
ES URGENTE RECONOCER
QUE LAS FAMILIAS DE LOS
CONSUMIDORES NECESITAN
ATENCIÓN
Deprimido
Sueño,
Comer
Signos
de
tensión
Molestias
Estrés
Amenaza
Preocua la
Finanpación
casa
ciero
Vida
social
Incertidumbre
DesNeglect
cuido
Funciona
miento
Las formas de hacer frente que
dan mejores resultados son
las que ayudan a los
familiares a comprender que
el abuso de alcohol es un
problema que el usuario
debe resolver y su atención
debe centrarse en las formas
de enfrentar el problema
que le den BIENESTAR
Si la familia vive con
tensiones y
problemas que no
puede manejar es
más probable
que desarrolle
malestares continuos
como
dolores de cabeza
Involucramiento
Tolerancia
Control
+++
De Apoyo
+ + + Emocional
Inactivo
++++
+
Tolerante
+
Asertivo
++
Retiro
Evitación
++
Independencia
++
MECANISMO EMOCIONAL
#$&!
Tiburcio, Natera, 2007
Desventajas
Ventajas
• El familiar actúa de
manera natural y expresa
lo que siente
• El familiar puede sentir
alivio porque libera la
tensión que le produce la
situación
Sentimientos presentes
Enojo, sentirse lastimado, herido,
confundido, perturbado
• El familiar puede
sentir culpa e
impotencia
• Desgaste emocional
• El usuario puede
reaccionar con
violencia
• El usuario puede
sentirse mal y por ello
seguir bebiendo
MECANISMO TOLERANTE
Tiburcio, Natera, 2007
El familiar trata
de actuar como
si el bebedor no
existiera, trata
de ser frío
distante, lo
ignora, trata de
no hablarle,
incluso puede
pedirle que se
vaya de la
casa.
El familiar
alienta al
usuario a hacer
un juramento,
trata de
controlar el
dinero del
usuario, pasa
mucho tiempo
pensando como
controlar el
consumo.
MECANISMO INDEPENDIENTE
Tiburcio, Natera, 2007
El familiar no
hace nada frente
al consumo.
Se resigna al
problema, ha
perdido todas las
esperanzas de
que el bebedor
cambie, acepta la
situación como
parte de la vida.
Este tipo de
enfrentamiento
incluye las acciones
que ayuden al
usuario a modificar
sus hábitos de
consumo, a
impulsarlo en
alcanzar propósitos
personales y
ayudarlo a tener
otros intereses que
no se relacionen
con el consumo.
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ORIENTADOR?
Conocer cuáles son las formas de enfrentamiento
que ha utilizado el familiar
Conocer las ventajas y desventajas de cada una
de esas formas, es decir si los resultados que ha
obtenido le han hecho sentir mejor o peor
Identificar aquellas acciones que el familiar
no ha podido hacer por miedo o costumbre
Si los familiares sienten vergüenza o culpa
el papel del Orientador es llevarlo a
superar esas actitudes


Inicio: Grita desesperadamente y pelea con su esposo
Al Final: si está enojada se sale de la casa y cuando está más
tranquila regresa, si él está enojado no le hace caso dice:
“ya lo vi que está enojado así lo dejo, ya se le pasará”,
aprovecha la hora de la comida para platicar con él de
Esposa de usuario de Alcohol
manera tranquila.
BEATRIZ
Inicio: “siempre ha sido así, yo no voy a ser feliz
hasta que el deje de tomar”
Al Final: “es su gusto ya lo sé, pero a mi no me
vuelve a hacer nada, si lo intenta voy con el
Esposa de usuario de Alcohol
delegado”
› Inicio: “no hay nada que hacer, el siempre ha tomado
y ya está enfermo pero sigue tomando, así va a ser”
› Fin: “hablamos con mis hermanos, porque ya estamos
hartos de que sea así, siempre maltratándonos, una
señora llevó a su marido a una granja a Actopan y ya
dejo de tomar, no quiero que mi papá siga tomando
porque está enfermo lo vamos a llevar, haber si así
puede estar bien al menos unos meses”
Hija de usuario de Alcohol
Catalina
Inicio: “me siento sola” “aquí no tengo a nadie, como yo no soy de
aquí, no tengo familia ni a nadie”
Fin: “hay mucha gente que me quiere, la maestra que siempre
me apoya luego me da, ten para que lleves a tu casa, cualquier
cosa, me pregunta como se porta mi viejo”, “mi suegra, luego
le digo me voy a trabajar y me dice pues vete haber que le
digo” y “sobre todo tengo a Dios”
Esposa de usuario de Alcohol
IDENTIFICACIÓN DE APOYOS
BEATRIZ
› Inicio: “mis hijos nunca me han dejado son muy buenos
pero que yo vaya así a contarle a alguien de aquí pa’
platicar mis cosas no, luego lo van a andar diciendo”
› Fin: “mis hijos ahora me apoyan…. Puedo ir con el
delegado… yo le digo a él, ya viste como viene la
psicóloga a visitarme es por todos los apoyos que le están
dando a las mujeres, así que pórtate bien… me gusta ir a
ver a mi hermana a ella si le puedo platicar”
Esposa de usuario de Alcohol
Género IDENTIFICACIÓN DE APOYOS
ROCÍO
Inicio: “me siento sola, no platico con nadie, no quiero
que se enteren de mi vida”
Fin: “me gusta mucho platicar con mi hermano el que
está en Estados Unidos, a él si le puedo contar como
están mis hijas, como voy con mi esposo, me apoya,
yo soy muy reservada, yo no ando por ahí hablando
con todos, no me gusta hablar con la gente, pero así
soy y estoy contenta”
Hija de usuario de Alcohol
ETAPAS
Crisis
Reconocimiento
Transformación
Reconstrucción
Reconciliación
consigo misma.
Reintegración
social
Impacto en el
ámbito comunitario
Las mujeres pasan de ser objetos a sujetos
de su propio destino…
“…después de las pláticas con la señorita [la
orientadora] me hicieron más tranquila y… fue
ahí donde pensé mucho, mucho, vimos muchas
opciones y me decidí a trabajar para salir
adelante, ahorita que estoy un poquito joven…
antes si estaba destruida, quería morir… por fin
me atreví y le dije [al esposo] quieres irte, vete, y
ya no le hice más caso. Yo no quiero irme
pa’abajo, solo pa’ arriba. Él [esposo] también
cambió, escarmentó, por las actitudes mías y la
de mis hijos. Si él volviera a ser grosero se tendría
que ir o yo me voy… le doy gracias a mis hijos, a
mi familia y a mis vecinas porque sí, me ayudaron
mucho.”
(mujer de 40 años)
En otras palabras…
La intervención alcanzó resultados deseados al ser capaz de
brindar herramientas a las mujeres para lidiar con la violencia
de género, el consumo de alcohol del familiar, siendo
especialmente efectiva en la reducción de síntomas depresivos.
Se ha demostrado la utilidad de la intervención para
comunidades urbanas e indígenas, a pesar de ser un modelo
que podría considerarse contracultural en una sociedad
altamente patriarcal, que suele buscar víctimas y culpables
ante situaciones que no puede resolver o comprender.

La falta de recursos dificulta pedir
apoyo porque tienen necesidades
básicas que atender.

La poca disponibilidad de servicios.

Sistema de creencias acerca de los
malestares que experimentan.

En algunas culturas las emociones o
dificultades no se expresan fácilmente.

La búsqueda de ayuda se relaciona
principalmente con síntomas
somáticos.

El contexto cultural está definido por
normas patriarcales.
Todavía comprendemos poco las diferencias de
género, inclusive en agregados tan amplios
como la mortalidad y la morbilidad.
El posible rol de la investigación en salud para
colmar estos vacíos y ampliar nuestras
explicaciones de las diferencias observadas en
los diversos subcampos de la salud, es
fundamental para contar con políticas y
programas eficaces.
Gita Sen, Asha George, Piroska Östlin Incorporar la perspectiva de
género en la equidad en salud: un análisis de la investigación y las
políticas. Harvard Center for Population and Development Studies, 2005.
Desagregar datos por sexo
 Mirar críticamente la calidad de datos recabados
tanto para los hombres como para las mujeres.
Aunque los hombres tienen tasas más altas de
trastornos relacionados con el abuso de sustancias y
las mujeres tasas más altas en el caso de la mayoría
de los trastornos afectivos, los sesgos en las normas
sociales exageran estas diferencias. Los hombres
acuden menos a pedir ayuda a servicios de salud
mental y las mujeres a tratamientos por abuso de
sustancias


Metodologías sensibles al género.
Ampliar el uso de métodos, tanto cuantitativos
como cualitativos
 Más
investigación
interdisciplinaria
y
multidisciplinaria, que abarque las ciencias
biológicas y las sociales
 Evaluar los posibles sesgos en la investigación clínica
 (por ejemplo uso de medicamentos)

Inequidad en el
desarrollo
Alcance del pleno
potencial cognitivo y
Exclusión laboral
social
INEQUIDAD
15% de los jóvenes
DESARROLLO
de 14 a 19 años
No tienen una
actividad fuera del
hogar
Exclusión educativa
TRABAJO
EDUCACI
44% de los jóvenes
ÓN
de 14 a 19 años
NO ESTUDIAN
Pobreza y Desigualdad
POBREZA
La incidencia de pobreza
para 2010 fue de 58.3%
El 10% de la población mejor
remunerada participa del 38%
del ingreso nacional mientras
el 10% peor remunerado solo
el 1.8%
(ENOE, 2012;
Instituciones
Familia – Escuela –
Carencia de
INSTITUCIONE
S
Marginación
Los municipios con
alto y muy alto
grado de
marginación suman
MARGINACIÓ 1 251 de los 2 454
CONAPO
N
Aproximadamente
50%
SALUD MENTAL
Salud Mental
Baja autoestima
24% de hombres y 35% de
mujeres adolescentes de 12 a
17 años padecen algún
trastorno de ansiedad y 7%
depresivo.
OMS, 2012; CONAPO, 2011; Benjet et al, 2009 ; INEGI, 2011; Banco
Consolidar alianzas con otros sectores
 Estimular la investigación sobre los determinantes
individuales y sociales de la conducta violenta y la manera de
romper los círculos perversos.
 Establecer programas conjuntos con entidades encargadas de
la seguridad para apoyar a las comunidades en sus esfuerzos
para controlar el delito
 Mejorar la infraestructura de las escuelas públicas, incluyendo
planes y programas de prevención y canalización a
tratamiento y profesores y orientadores capacitados para
llevarlos a cabo.
 Fortalecer los factores protectores comunitarios (servicios
recreativos y culturales; vínculo y arraigo comunitario, etc.)
Todo proceso de intervención es una irrupción en la
vida del “otro”
Se pretende comprender su mundo; tener respuesta
a sus necesidades
La intervención debe obedecer a sus necesidades y
no a una imposición de acuerdo a los estándares y
necesidades externas
En todo caso la obligación es proporcionar
información para se transite de una “conciencia
real a una conciencia posible ”
Instituto Nacional de Psiquiatría
Ramón de la Fuente Muñiz
UNIDAD DE ENCUESTAS
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/
GRACIAS