SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Memoria del II taller internacional sobre producción de arroz MK- en eltrópicohúmedo l-« ... H • ' IMTA INSTITUTOl&XICANO DE TECNOLOGÍADEL AGUA TECNOLOGÍA DE RIEGO y DRENAJE A SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Memoria delIItaller internacional sobre produccióndearroz eneltrópico húmedo NSTTWmACXKXHOK TECNOLOGÍA 06.AGUA CoordinacióndeTecnologíadeRiegoyDrenaje LuisEnriqueCalderónSanchez IND1CE INAUGURACIÓN DEL TALLER PALABRAS DEL iNG. JORGE SALOMON AZAR, DELEGADO ESTATAL DE LA SARH EN ELESTADO DECAMPECHE 1 PALABRAS DEL ING. MANUEL CONTIJOCH ESCONTRIA, COORDINADOR DEL PRODERITH 3 PALABRAS DEL LIC. CARLOS MANUEL SANCHEZPA-LMA, SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO,CAMPECHE.- 6 MESA 1:PRESENTACIÓN DEL PROYECTO BAJO USUMACINTA AVANCE EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGION USUMACINTA -CANDELARIA 8 PROYECTO INTEGRAL BAJO USUMACINTA 19 COMENTARIOS EN TORNO AL PROYECTO INTEGRAL BAJO USUMACINTA .... 28 RELATORIADE LAMESA 1 30 CONCLUSIONESDE LAMESA 1 33 MESA 2: AVANCE EN INVESTIGACIÓN YDESARROLLO TECNOLÓGICO INVESTIGACIÓN YDESARROLLO TECNOLÓGICO DEL ARROZ EN LA CUENCA BAJA DEL RIO USUMACINTA 35 RELATORIADE LAMESA 2 44 CONCLUSIONES DE LAMESA 2 49 MESA 3PRODUCCIÓN EN PANGUEO EL FANGUEO,MÉTODO PARA PREPARAR LA TIERRA PARA ARROZ 51 PRODUCCIÓN DEARROZMEDIANTE EL SISTEMA DE FANGUEO 55 AVANCES YPERSPECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN CONTINUA DE ARROZ ENCAMPECHE,LA EXPERIENCIADELVALLE DECHINA 65 LA IMPORTANCIA DE LAMECANIZACIÓN ADECUADA YEL MANEJO DEL AGUA RELATORIADE LA MESA 3 72 80 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAMESA 3 COMENTARIOS EN TORNO A LA VISITA DECAMPO, PROYECTO DE ARROZ EN LA CUENCA BAJA DEL RIO USUMACINTA 86 MESA 4: MANEJO DEL AGUA PARA ELCULTIVO DEL ARROZ EXPERIENCIAS DEL BANCOMUNDIAL EN ELMANEJO DEL AGUA PARA ELCULTIVODEARROZ 87 REVISION COMPLETA DEL ARROZ IRRIGADO EN PRODUCCIÓN DE SURINAME 92 RELATORIAMESA A 97 CONCLUSIONESMESA 4 99 MESA 5:PROCESAMIENTO AGROINDUSTRtAL PERSPECTIVAS DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL 100 ESTUDIO POSTCOSECHA DEL ARROZ DE FANGUEO EN EL EJIDOCHINA,CAMPECHE 107 DIAGNOSTICO EXPERIMENTAL DE LAMOLINERÍA DEL ARROZ PALAY ENMEX1CO 110 RELATORIADE LAMESA 5 116 CONCLUSIONES DE LAMESA 5 118 MESA 6: EXPERIENCIAS SOBREMECANIZACIÓN EN FANGUEO EN ELVALLE DECHINA, CAMPECHE EXPERIENCIAS SOBREMECANIZACIÓN EN FANGUEO EN ELVALLE DECHINA,CAMPECHE 119 RELATORIAMESA 6 127 CONCLUSIONES DE LAMESA 6 VISITA DE CAMPOAL VALLE DECHINA,CAMPECHE 128 130 CLAUSURA RESUMEN DE LAMESA DE DISCUSIÓN YCOMENTARIOS EN TORNO AL SEGUNDO TALLER DE ARROZ EN EL TRÓPICO HÚMEDO 131 LECTURA DE RELATORIAYCONCLUSIONES FINALES ING.MANUEL CONTIJOCH ESCONTRIA 133 COMENTARIOS EN TORNO AL TALLER POR EL ING.MURILLOPU'.DEK REPRESENTANTE DE BRASIL 136 COMENTARIOS DEL DR. TEODORUM DEWIT,REPRESENTANTE C¿ HOLANDA 136 PALABRAS DEL SR. LUIS AYALA MÉNDEZ PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE SOCIEDADES PRODUCTORAS DE ARROZ DEL SUR DEL ESTADO DECAMPECHE PALABRAS DEL ING. JORGE SALOMON AZAR, DELEGADO ESTATAL DE LA SARH EN EL ESTADO DECAMPECHE 138 138 ÍNDICEDELAMINAS 1 Características físicasde lareglónBajoUsumaclnta 10 2 Zonlflcacfóhporecosistemasdominantes 12 3 Usopotencial agrícoladel suelo 15 4 Zonasagroecológleasdedesarrollo 16 5 Planchademadera Instaladaencuchara frontal 74 6 Planchademadera Instaladaen establIIzadorrestraserJS...75 7 Cucharatrapezoidal pararetroexcavadora 76 8 Rueda-canasta 120 9 UblcaeIon,ejIdoChInáyL.Cárdenas,Campeche 122 10CalendarlodeactIvldades 123 11Rastra fangueadora 125 12CuchiIlan1veIadora 126 ÍNDICEDECUADROS 1Comparación de loscostosdeproducción enarroz, fangueoytémporaI 2Comparacióndepérdidasen lamolienda ypulido de arrozobtenido bajo condicionesde fangueoyelpresentadobajocondicionesdetemporal 3Comparaciónde lacomposicióndel granodearroz sincascaraypulidoentreenobtenidoencondiciones defangueoyelpresentadoencondicionesdetemporal 68 108 109 INAUGURACIÓN DEL TALLER PALABRAS DELC. ING. JORGE SALOMON AZAR, DELEGADO ESTATAL DELA SARH EN EL ESTADO DECAMPECHE. Aunos cuantos días deconcluir latrilla del arroz en el estado deCampeche, queda limpia de toda duda la idea de que la producción de arroz es factible yatractiva para losproductores. Los resultados en el campo sonmás que suficientes para probar lo afirmado; eneste ciclo agrícola logramos producir cerci de las 120,000 ton de arroz, que es decir mucho si lacomparamos con la producción de añosanteriores. Claro esta, que el esfuerzo de los productores y de las dependenelase Instituelones encargadas de apoyar aIcampo no fue lo único realizado para garantizar esa producción, debemos reconocer que tuvirnosun añocon exceIente témporaI. En ciclos pasados, imperaba la Idea de queera posible asegurar una produceIón estabIe en superfIcies de témporaI, pero la realidad ha sido otra debido a lo errático de las precIpitaciones. Seguir produciendo en lasactuales condiciones de temporal,sin laseguridad del agua, resulta muy riesgoso para el productor y presIona a los niveles de precio del granocosechado, respectoal precio de garantía establecido, rómpIendo la reIacIón de equilibrio entre el costo de producción ybeneficio, por ios bajos rendimientos obtenidos. En el sistema tradicional de temporal, los trabajos de preparación del suelo, resultan difíciles de realizar,cuando la superficie permanece inundada mucho tiempo. Algunas superficies sedejan sin cultivar, ya sea por retrazos en lapreparación de! suelo y, lasya preparadas, por el exceso de humedad duranteel periodo de siembra. El cultivo de arroz aun se encuentra inmerso en un circulo vicioso, aparentemente difícil de resolver, pero que es determinante para los resultados finales- Baja produccióny productIvIdad. Los problemas en laproduceionvician lasotras fases del proceso productivo, queda de manifiesto que no basta tener una infraestructura de trilla, acopio, secado y almacenado, lo suficientemente amplia cuando su periodo de aprovecnamiento comprende unos cuantosmeses. 1 Con laactual Infraestructura, se puede triplicar la producción sin necesidad de aumentar su capacidad Instalada, siemprey cuando se logre producir escalonadamente durante gran partedel afío. SI no logramos estabilizar laproducción y seguimos produciendo aleatorlamente, dIfleII será resoIver los problemas de transporte, secado, acoplo y comercialización, como los presentados en esteciclo agrícola queestamos por concluir,en donde hubo retrasos en larecepción del grano. Los resultados en el estado,sobre laaplicación de!nuevométodo de preparación de suelos por fangueo, puesto adiscusión en este taller, ha probado enCampeche, ser una alternativa de producción viable, tanto para garantizar yelevar la producción tres veces más de loalcanzado en temporal,como para lograr estabilizar ta misma; sin embargo,es Imprescindible contar con Infraestructura de irrigación ydrenaje ,para llevar acabo dicha tecnología. EnCampeche, estamos avanzando en este propósito; loque hasta hace un año, paramuchos era un sueño, ahora esuna realidad. Nuestros técnicos han aprendido amanejar el agua yel sueloen las áreas cultivadas, compartiendo las experiencias con ios productores, para gestar el cambio tecnológico. Tenemos resultados ya encampo, quedemuestran loaquí afirmado. En su etapa Inicial, secultivaron bajo estemétodo 40 haen China, cuyo rendimiento en promedio fuede 6.2 ton/ha; existiendo lotesde hasta 9.8 ton/ha. Enesteaño,se tienen cultivadas 346 ha, donde la nacencia ydesarrollo de laplanta pronostican resultados slmllares. La produceIondearroz de rlegoy, por el método de fangueo,ha permitido aprovechar superficies que permanecían osciosas,aún contando con infraestructura y reincorporando a laproducción áreas de las llamadas de alta sinlestraI[dad, aportando a la fecha el 4 % de lasuperficie total.Logroscomo estos prueban, que enCampeche, el manejo del agua esvital para asegurar una producción creciente yestable. Convencidos de losavances, pero nodel todo satisfechos, hemos promovido el segundo taller internacional de arroz, para evaluar resultados, confrontar experiencias y anaiízar nuevas posibilidades de desarrollo en lamateria. Seguros estamos, quecon ¡as aportaciones de tan distinguidos expertos internacionales, que nuevamente nos honran con su presencia, se garantiza el cambio tecnológico que, desde hace muenos años se viene gestando entre losproductores campechanos. GracIasa todos de antemano por susvaliosas aportaciones. 2 PALABRAS DELC. ING.MANUEL CONTIJOCH ESCONTRIA, COORDINADOR DEL PRODER1TH Y REPRESENTANTE PERSONAL DEL C. SUBSECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA, DR. FERNANDO GONZALEZ VILLARREAL. Esmuy satisfactorio, aun año de haber realizado el primer taller Internacional de arroz enCampeche, regresar nuevamentey ver un interésmuymarcado por parte de todos ustedes al r.sistlr a esteevento. Creo que este Interés, refleja claramente nuestra preocupación por Incrementar laproducción, el nivel de vida y llevar acabo el desarrollo de esta reglón queesestratégica para nuestro paIs. En este segundo taller, el cual fueposible, gracias al Interés que laSecretarla, a través de su Delegación enCampeche yel Gobierno de! Estado se manifestó, para ser huésped de este evento. MI agradecimiento aellos, porque al auspiciar este tipode eventos,vamos apoder Intercambiar Ideasmuy Importantes parael desarrollo de laregión ydel pais en suconjunto. El evento esposible gracias también al apoyo recibido por parte del BancoMundial y de lasNaciones Unidas para el Desarrolio, asi como a lospaíses queaceptaron nuestra invitación y que seguramente, como resultó el primer evento, nosvan abrindar lo mejor de su experiencia, de susconocimientos para fomentar un diálogo que pueda ser positivo ybenéfico para todos. Recordando un poco lasconclusiones del evento del año pasado,en el cual pudimos después de una discusión yun diálogo entre todos nosotros, alcanzar una serle de Ideas conjuntas, un concenso sobre lasituación que sepresentaba enmateria de laproducción de arroz. Mencionábamos entonces, que laproducción mundial de arroz, era de alrededor de 470 millones de ton; que nuestro pals habla producido un total de 769,000 ton,quepermitieron alcanzar la autosuficiencia en 1986. Enparticular, lareglón habla alcanzado un gran dinamismoal incrementar su superficie sembrada en una época reciente,y entonces, se habla alcanzado una producción récord de 75,000 ton que, como noscomenta el !ng. Salomón Azar, se ha superado este año. 3 Comentábamos tambIén, que si bien las perspectIvas para Incrementar la producción de arroz eran muy amplias, por otro lado nuestro pals secaracterizaba por tener unconsumo percáplta muy bajo en el consumo de arroz; que nuestro programa de Investigación ya presentaba resultados significativos yqueera conveniente reforzarlo yavanzar en el desarrollo tecnológico. El ecosistema tropical es frágil,delicado yque lasacciones que realicemos en lazona deben de tenermuy encuenta esa fragilidad del ecosistema y, la Importancia demejorar el medio amblante,al mismo tiempo que podemos Incrementar laproducción. Una forma para prever posibles dañosoconflictos era llevar a cabo un estudio Integral de la zona, que nos perm11iese ir avanzando, en etapas sucesivas, pero con pasos firmes enel desarrollo de laregión. El crédito es un elemento fundamental para auspiciar la producción de arroz en lazona y, en lamedida que pudiésemos conseguir que fuesemás oportuno con una mayor participación de lasorganizaciones superiores en sumanejo,serámás eficiente. Los productores de laregión juegan el papel más Importante enel desarrollo de lazona, queesahí donde naceydebe departir la mayor parte de las Iniciativas para Incrementar laproducción;ya que son ellos, con su esfuerzo, los que efectivamente están llevando a cabo la producción, afrontando los riesgos, Incorporando esta reglón a laproducción. Comentábamos también que losparámetros paramedir el proceso de lacalidad del grano debían ser revisados y que necesitábamos mejorar la calidad de nuestra producción e incluirlo comoun parámetromuy Importante en losproyectos. Concluimos que la reglón presenta condiciones y características muy Importantes para producir el arroz en nuestro pals, y que deberíamos buscar unenfoquemás Integral y tener otros cultivos a!ternatIvos, que tuvieran posibiIIdades de dIversIflear la estrategia, de tal forma de no caer en un momento dadoen problemas deproducción,etc. Seanalizó entonces que enel sistema de producción continua con fangueo, era unaalternativa viable, adecuada a lascondiciones de producción de lazona yque eramuy Importante contar con experienelas en la reglón, que nospermitieron asimilar esa tecnología, ponerle el sello particular que los mexicanos le hacemos a lascosas de tal forma de que pudiera funcionar en nuestromedlo. 4 Semanifestaron preocupaciones en términos de queel desarrollo deberla ser un procesocompartido, con una amplia participación social, quedeberíamos avanzar en una programación correcta de losproyectos de Infraestructura, de tal forma de prever, tanto el riegocomo el drenaje para el desagüe de lastierras que serla la base, lacolumna vertebral del esquema de desarrollo de la región y, que deberla de tomarse en cuenta laexperiencia Internacional en lamateria, disponible ya en nuestro pals y que deberla deconsiderar la protección al medio ambiente. En fin, estas fueron lasprincipales conclusiones del primer taller. Veo muchas caras conocidas, gente que participó activamente en ese primer tal¡er, yo los exhorto a que ustedes participen abiertamente, sonmuy bien recibidas todas sus opiniones-,sus comentarios losconsideramos muy valiosos,esel espíritu de este evento, quedeese Intercambio,ya sea aquí en lassecciones,en lasdiscusiones,en losrecesos,en lasvisitas de campo,etc. En este segundo taller,busca evaluar lasacciones realizadasen un añode trabajo; es un punto de reflexión para que,primero, tengamos una Información compartida. Este esun Interésmuy importante por parte de laSecretarla,del Sr. Secretarlo, del Dr, González Vlllarreal; para que tengamos unadiscusión abierta, franca, sobre losdiferentes problemas, sobre losavances, lasdificultades y que halla una Información compartida, queeso es fundamental para establecer undiálogo. En segundo fugar, es Importante analizar loque se ha hecho en México en materia de investigación, desarrollo tecnológico, planeaclón del proyecto,en términos de lasexperiencias exitosas que se han tenido con la Introducción del sistema de producción continua con fangueo, y que nos ayude a plantear las alternativas, lospasos que debemos auspiciar para consolidar el desarrollo de laregión. Creo que en este evento, adiferencia del que llevamos acaboel año pasado, laparticipación serámuy importante, en términos de la experiencia nacional y le estamos pidiendo a losexpertos Internacionales que nosacompañan ahora, unamayor critica sobre loque estamos haciendo, y por supuesto, aprovechar esa critica para reforzar lasactividades que se están realizando o corregir algunos de losproblemas ydificultades. Creo que, al término de este evento, laperspectiva parael desarrollo del Estado, de lareglón, van a ser muy favorables,y vamos acontar conmayores elementos, con un ánimo y un Interés reforzado,para continuar eneste proceso de desarrollo. 5 PALABRAS DEL LiC. CARLOS MANUEL SÁNCHEZ PALMA, SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO YREPRESENTANTE PERSONAL DEL C. GOBERNADOR DEL ESTADO. De parte del Sr. Gobernador del Estado, Don Abelardo Carrillo Zavala reciban todos ustedes una cordial bienvenida, yuna sincera disculpa por no estar presente en este importante acto, en este segundo taller internacional del arroz en trópico húmedo. Una vezmás, lo llena de beneplácito, larealización del taller internacional sobre producción de arroz en el trópico húmero,el cual nos permite contar con expertos de diversos paísesque, estamos seguros, aportarán susconocimientos en beneficio de la población mundial, que cada día se ve más afligida por la insuficieneia de alimentos. Especial significado tiene para nosotros, larealización de estos encuentros, ya queen ellos recogemos experiencias que sumadasa las nuestras, contribuyen aoptimizar la utilización de las superficies aptas para el cultivo de arroz. Uno de los grandes objetivos nacionales es precisamente, desarrollar el potencial agrícola con quecontamos, impulsando la coord1nacIon interinstituciona!, la incorporación de nuevas áreas a !aproducción y lautiIización de técnicas e innovaciones que incrementen los rendimientos agrícolas, mejorando ios niveIesde bienestar en el campo. De estemodo, de acuerdo con loestablecido en el PND, sehan ImpIementado programas que reúnen los esfuerzos deIGobIerno Estatal y Federal, dirigidos a aprovechar plenamente las condiciones climatológicas e hidrológicas de que goza nuestro pals yque son propicias para una gran producción arrocera. EnCampeche, a la fecha, hay abiertas al cultivo de arrozun total de 70,000 ha, de lascuales,más del 95%secultivan bajo condiciones de temporal; hemos incorporado pequeñas áreascon manejo deagua, aplicando laproducción mecanizada de lossuelos inundados. El sistema de produceióncontInuaes una de las innovacionesen lasaplicaciones de tecnología, resultando de nuestra primera experiencia del pasado taller internacional sobre producción de arroz y aún, cuando su utilización se encuentra en etapa experimentaI, los resultados obtenidos hacen-de él una de las alternativas más seguras para elevar laproducción del cultivo de ¡agramínea. 6 La aplicación deeste sistema,sólo puede realizarse en zonas que cuenten con suficientes recursos hidrológicos, locual reafirma la natural disposición arrocera de nuestra entidad, ya que contamos, principalmente en el sur del Estado, con grandes extensiones de tierra quecuentan con el vital liquido. La mecanización con fangueo, además deaumentar laproducción, permite el control de malezas indeseables, como esel caso de zacate Johnson y eIeva la rentabilidad y eficiencia de la maquinarla yequipomedíante laproducción continua. La administración deCarrillo Zavala, seha esforzado para que Campeche ocupe un lugar destacado, de primera Importancia entre los estados productores de arroz, que nos permiten sumarnosal esfuerzo que el presidente de la Repúbilea, C.Miguel de la Madrid realiza para que nuestro pals alcance su soberanía aIImentarla. Asi, nos estamos avocando a larealización de un proyecto de gran visión, denominado "proyecto arrocero del Bajo Usumacinta" enel cual secontemplan laapertura de 90,000 haal sistema deriego, mediante lautilización del agua de losríos de lazona. Es Indudable que lascondiciones naturales en que se enmarca nuestro Estado, lositúan en una posición de privilegio, en la medida que loaprovechemos ycontribuyamos a subsanar el déficit nacional del arroz. Otras entidades que loproducen, a pesar de losaltos costos de producción que su cultivo les origina, podrán dirigir sus recursos a la producción de otros alimentos, más acorde asu conformación natural y nomenos Importantes para el pals. Señores participantes en este segundo taller internacional; pueblo ygobierno de Campeche agradecemos su presencia a los técnicos de países hermanos, asi como a los nacionales, les aseguramos queMéxico sabrá valorar sustrabajos. Estamos seguros que losresultados de este encuentro contribuirán a perfeccionar nuestras herramientas productivas, sean todos ustedesbienvenidos. 7 AVANCE EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN RECTOR DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGION BAJO USUMACINTA-CANDELARIA Ing.Mario Vlllarreal Pulido SubcoordInador de Ingeniería y Estudios PRODERITH El Gobierno Federal emitió en este año la "Ley del Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente", dedonde sedesprendeel siguiente diagnóstico a nivel nacional: - Erosión enmás del 60%del territorio. - Deforestación anual decerca de unmillón de hectáreas. - Desaparición del 90%de lasselvas tropicales. -Contaminación de lasprincipalescuencas. -Amenaza de extinción superior al 15%de la floramexicana. INTRODUCCIÓN En el sureste deMéxico, en particular en el área de Influencia comprendida entre los ríos Candelaria y Usumaclnta, correspondiente a los Estados de Campeche y Tabasco, sehan venldo dando desde hace aproximadamente 17 años, aceIones tendientes al aprovechamiento de losrecursos naturales parael desarrollo agropecuario. Recientemente se ha acentuado la actividad arrocera en un área Importante de esta reglón,con tendencia acrecer no sólo por su potencialidad, sinoporel Interés de los productores y la necesidad de estecereal enel pais; sin embargo, esde suma Importancia analizar losdiversos factores que Inciden globalmente en el desarrollo agrícola, pecuario, forestal y aculcola paramedir larelación alcanzada entre ellos y laque puede ser deseable,en términos de unmanejo y conservación Integral de losrecursos naturales en beneficio del hombre. De aquí surge lanecesidad decontar con un plan general,que norme el desarrollo agropecuario, forestal,aculcola y social en esa Importante reglón del país. OBJETIVOS Se plantea que el plan rector de desarrollo de la reglón Bajo UsumacInta-Candelarla, establezca lasdirectrices básicas paraun desarrollo equilibrado con un enfoque en laconservación yusode losrecursos naturales,ypermita alcanzar un nivel satisfactorio en el proceso de intercambio del sector agropecuario, forestal y el resto de la economía, en beneficio de la población aquí asentada. 8 MARCO DE REFERENCIA Al considerar diversos estudios quedefinen la potencialidad de la zona, se adopta como unidad de planeaclón la reglón comprendida entre losríos Candelaria y Usumacinta, desdeel litoral, hasta lafrontera conGuatemala, abarcando una extensión del orden de 1'400,000hectáreas,correspondiendo el 62%del área al estado deCampeche yel 38%al de Tabasco. La región registra un clima cálido que varía de húmedoa semi-húmedo, en donde laprecipitación media anual,oscila entre 1,500 mm en el noreste de lareglón y2,500 mm en el suroeste, con Intensidades máximas de lluvia de 120 mm en 24 horas,para periodos de 5 años. La topografía laconforma una superficie plana en el 66%del área total, con pendientesmenores al 3%;asimismo existe hacia la porción centro y sureste, una zona de lomerío que va de suavemente ondulado aondulado en un 31%del área,con pendientes hasta de 30%, y finalmente, una fracción pequeña del 3%está ocupada por lasestribaciones de lasierra del Peten (lam.1). Losestudios de suelos, conforme a laclasificación FA0/UNESC0 Indican que predominan losgleysoles con pequeñas inclusiones de solonchaks en lafranja costera; losregosoles y vertisoles en las Inmediaciones del Usumaclnta; loscambisoles y rendzinas en lazona del lomerío; y los IItosolesen lasestribaciones de la s¡erra. La reglón está flanqueada por dos ríos caudalosos, Candelaria y Usumaclnta que apesar de sus volúmenes escurridos, de 1,400 y 58,600 millones demetros cúbicos anuales respectivamente, son desaprovechados en laactualidad, haciendo notar que además,el área escruzada por un sistema de ríos, entre losque destacan por una parte, El Palizada, Amatitlán, Las Pinas,Marentes,El EsteyChumpán, loscuales asuvez descargan hacia el norteen el sistema de las lagunas El Vapor y El Estey finalmente a la Laguna deTérminos. El sistema Interno presenta,en general dificultad para descargar debido a lasbajas pendientes, que propician desbordamientos en lasépocasde lluviaso bien exceso de agua superficial en las tIerras. DESARROLLO ACTUAL DE LA REGION El desarrollo de laregión principia en 1884 con laexplotación intensiva del chicozapote, inlelando as1 dos fenómenos: la colonización y ladeforestación incontrolada. En 19a6 se forman losprimeros ejidosy seorigina con ellos laexplotación de la 9 o £ '3 o E 3 V) 3 o m 5» c •o •o tu o u tfí o o I» Q> b* O O O ü É -o 10 VTVN31V0D ganadería y la agricultura con manejo inapropiado para las condiciones del trópico húmedo. A partir de 1970se realizan desmontes masivos para expandir la actividad agropecuaria sin considerar lacomplejidad de losecosistemas del trópico húmedo. En el periodo dé 1972 a 1982,se incrementa el cultivo del arroz en una superficie que va de 8,000 a 68,000 hectáreas, aproximadamente como consecuencia de laspolíticas sobre este cu11-1vo. Al llevarseacabo losprimeros desmontes en áreas de laselvay la Introducción de caminos de penetración, se inician las explotaciones agrícolas, que no prosperan, porque la fertilidad de lossuelosdependía del altocontenidode materia orgánica en suestrato superficial que al ser expuestos a lascondiciones del medio ambiente modificado, fueron perdiendo fertilidad hasta empobrecerse en pocos años, dando lugar al empastamiento,y propiciando la creación de grandes explotaciones ganaderas. De esta manera, las explotaciones agrícolas de arroz y maíz principalmente, se van circunscribiendo a los suelos que presentan las mejores condiciones edáflcas para ellos,dando lugar aque gran parte de las sabanas ocupadas por predios agrícolas, seconvirtieran posteriormente en áreasganaderas. Esta actividad, que es lapredominante, se hamantenido estable con rendimientos bajos yun incipiente proceso de transformación tecnológica; el esquema forestal ha sufrido una reducción drástica en superficie y volumen, para favorecer a la agricultura, que finalmente ha sidoaprovechada por laganadería. La actividad aculcola se fundamenta en el crecimiento poblaclonal principalmente, y llega aalcanzar un esquema de aprovechamiento a nIveIcomereIaIen espeeIes decrustáceos ymoIúseos, además de formar parte Importante de ladieta regional. De esta manera, losdistintos usos del suelo, que se determinan con el apoyo de fotografía de satélite Landsat de 1986,confirman laexistencia de 379,100 hectáreas (27%)cubiertas con pastizal; 90,450 hectáreas (6.0%) dedicadas a la agricultura; 312,160 hectáreas (22%) de selva; 284,460 hectáreas (20%)de sabana; 334,550 hectáreas (24%)de tulares ymanglares y 14,980 hectáreas (1%)decuerpos de agua, haciendo un total de 1'415,700 hectáreas (Iam.2 ) . Con base en estos resultados, se establece que, aunque la ganadería representa el mayor porcentaje del área productiva, es evidente el repunte de laagricultura, en especial de arroz; sin embargo, es preciso reflexionar sobre otro fenómeno: la sInIestraIidad del cultivo, atribuida principatmente a la aleatorledad de la lluvia. 11 CI) tí) ft> c o c É o •o o e 4) **tf> ¡rt o u a) o Q. C *o 'Ü o o c o N CM O c E •o 12 vivH3ivno La reglón no quedó exenta de la influencla del desarroilo petrolero, que por su importancia a nivel nacional, ha tenido un crecimiento acelerado; repercutiendo en la problemática del desarrollo agropecuario de la reglón, debido a los flujos migratorios y al'alto costo de lavida principalmente, por loque el sector primarlo requiere reencauzar su dirección para atenuar los impactos económicos desfavorables entre estos sectores. Dentro de losecosistemas del trópico húmedo, la selva esun banco natural de germoplasma con alta diversidad biológica, con especies de potencial alimenticio, medicinal e industrial. Esta equilibra el clima encuanto a la variación de- latemperatura y sus valores extremos, y la relación de C02 regula la distribución de la lluviayconsecuentemente lahumedad relativa, Influyendo por lo tanto en el ciclo hidrológico;asimismo, interviene en la regulación de los escurrimíentos y en la formulación yprotección del suelo y sus especies huéspedes;por lo tanto, en la planeaclón regional deben considerarse estas Interacciones, que Inciden, como en el caso del arroz, en la producción yen 1aeconomía de losproductores. En iosaspectos socioeconómicos, la reglón definida presenta insuficiencia en las actividades productivas, en las víasy medios decomunicación, decomercialización yabasto de productos básicos, asi como de servicios públicos ymédicos asIstenciales, íoque hadado como consecuencia en lapoblación rural,economía de subsistencia, niveles precarios deeducación, salud, vivienda y aI(mentación. Con relación a la tenencia de la tierra, el 31.5%perteneceal sector ejidal, el 54% a lapropiedad privada,el 10%a colonias agrícolas, y el 4.5% son terrenos nacionales; sinembargo, la distribución de lapoblación no guarda la misma proporción,ya que el 63% corresponde acomunidades rurales yel restoa la población urbana asentada en Frontera,Campeche, Jonuta, Palizada y Teñosique. Se reconoce queexistedesequilibrio económico ysocial dentro de la reglón Bajo Usumacinta-Candelarla, yaunque ladensidad de población rural actualmente es de 12 hab/km;, ésta tenderá a aumentar con la inmigración y creación de nuevos centros de población, pues al generarse nuevos proyectos de inversión, traerán consigomayores requerimientos de atención que deberán ser satisfechos. Esto no debe interpretarse como JustIf¡cante para abrir mayor área a la actividad agropecuaria, sino para hacer más racionales yeficientes los ecosistemas actuales,a flndecrear mayores empleos. 13 POTENCIAL AGRÍCOLA DE LA REGION Con base en lasunidades de suelos, losecosistemas dominantesy lascondiciones edáficas, seelaboró un esquema del uso potencial agrícola, que pudiera servir de referencia para orientar ensu fase preliminar, laordenación de los ecosistemas y posibles zonas dedesarrollo. La cíasIfIcaeIon correspond¡ente ImpIIco una consIderacion especial, tratándose del cultivo del arroz, por ser el predominante y demayor permanencia actualmente en la reglón,de esta manera, se estimó queel 45% podría ser•de altopotencial, el 25%demedio yel 30%de bajo (Iam.3 ) . Aunque en lasdos últimas clases, el arroz no serla posiblemente el cultivo adecuado, por restricciones físicas principalmente, en su lugar destacarían otroscultivos: caña, maíz, frijol y frutales; pudiendo también ubicar laganadería yel uso forestal, para ratificar losecosistemas actuales. Dentro del campo potencial de lareglón, es relevante el recurso aculcola en especies de escama y crustáceos, cuyo futuro dependería en gran parte del manejo de los sistemas agrícolas. Peroesta área requerirá de estudios especiales para hacerla compatible con losdemásecosistemas. ZONAS DE DESARROLLO Y PRIORIDADES Deacuerdo con la experiencia generada en la reglón, en la existencia de ecosistemas dominantes, yen su potencialidad, se pueden Identificar cinco zonas de desarrollo que permitirán reorientar las actividades básicas y económicas delimitadas principalmente por parámetros físicos, dentro de toscuales existe unecosistema dominante (Iam.4 ) . Estemodelo seobtuvo con baseen la Información disponible, sin embargo, se requiere ampliar y profundizar los estudios que permitan definir con mayor precisión la caracterización y extensión de laszonas de desarrollo. Lasdefinidas aquí son las sigulentes: Zona Frontera-Jonuta Abarca aproximadamente 360,000 ha, en donde se presenta una franca orientación hacia el desarrollo aculcola, si se tomaen cuenta la fuerte InterreIación entre los ecosistemas ahí existentes, en losque hay un predominio de loscuerpos deaguay de áreas bajas Inundables con dominancia de una vegetación 14 GUATEMALA 03 2 > 91 o c (A A a. o* o to O 3 O o a> •a tí) o c OJ 3 O 3 a. GUATEMALA 9L <a o_ o a in a. Q. (D «1 o_ o> o' o O o a 3 O (A O N 3 O 3 a. hldróflla. Esta zona ofrece un Importante potencial parael desarrollo de sistemas deproducción aculcola, en especies de escama, crustáceos ymoluscos,que podrían explotarse a nivel comercial con apoyode tecnología e Infraestructura a base de pequeños proyectos. Deberámonltorearse la Influencia de ecosistemas vecinos y prever lasmedidas de protección. Zona PaIIzada-ChabIé Abarca 356,000 ha aproxImadamente; presenta ampIlas posibilidades de desarrollo agrícola, específicamente en arroz, dadas por iascondiciones edáficas yde humedad existentes.Sin embargo, interacclonan ecosistemas de selva baja y de aprovechamiento aculcola, quedeberán conservarse para mantener el equilibrio ecológico yasegurar la factibiiidad económica de loscultivos en el medio y largoplazo. Se requiere por lotanto,demayor investigación en el manejo del agua, agroqulmicos ycultivos;as!como la introducción de fajas intercaladas de vegetación natural en los campos arroceros,cuya función serla lade una zona de amortiguamiento, permitiendo asi la formación de unmicrocllma que regule la temperatura, reduzca lavelocidad del viento y permita el control de plagas,por efecto de ladIversIficacion de especies. Destaca en esta zona, lanecesidad demanejo del agua para fines agrícolas de acuerdo al drenaje natural. Zona CandeIarIa-Chumpán Abarca 260,000 haaproximadamente. Esta zona se distingue por una importante presencia de selvas bajas ymedias a lo largodel curso del rioCandelaria. Hacia la parte norte predomina un área de sabana quecolinda con la zona litoral de laLaguna de Términos, y hacia el sur, hasta la frontera con Guatemala, alternan lasselvascon lospastizales. Lasorientaciones serian mantener la cubierta natural de la selva e Intensificar el proceso productivo en laszonas de sabana yde pastizal con un manejo adecuado. Zona San Pedro Con una extensión de 309,000 ha aproximadamente, presenta un marcado desarrollo de grandes extensiones de pastizales, debido principalmente a laexistencia de un relieveondulado con fuertes pendientes ya las condiciones edáficas que Impiden su uso agrícola. Esta zona es de orientación ganadera permanente, asociada con explotaciones agrícolas en pequeña escala, y las áreas de bajo potencial,deberán ser reforestadas. 17 Zona Balancán-TenosIque A fines de ladécada de losaños sesentas, esta zona sustentaba una vegetación de selva alta perennlfolla con abundancia de especies maderables finas, que desaparecieron una vez que se llevaron acabo desmontes masivos en una superficie de 115,000ha que conforman actúaImente el complejo agrolndustrial Balancán-TenosIque, el cual seconcibió dentro de una política de desarroIlo agrIcola-ganadera, predominó fInaImente, un desarroIlo ganadero. Este proyecto requiere de un fortaleeImlento de las organizacIones de productores y una eficiente partleIpacron Institucional para Impulsar un desarrollo autónomo, ya que apocos años de su Implantación muestra yaun marcado deterioro ecológico. CONCLUSIONES La region Bajo Usumaclnta-CandeIarIa, por su poteneial agropecuario, forestal, aculcola y petrolero,presenta amplias perspectivas de desarrollo económico y social y de significativa contribuclón al país con productos aiImenticlos y materias prImas. La explotacIón Inadecuada de los recursos naturales,ha producido efectos negativos en el medio ambiente, reflejándose además un desequilibrio económico y social de lapoblación local. - Por lascaracterísticas de lazona PaI1zada-Chablé ysu posible repercusión económica y social en la región, se considera prioritaria para lareactivación del sector agropecuario. RECOMENDACIONES 1. Ordenar lasacciones dedesarrollo a través de un plan rector regIonaI. 2. Propiciar el aprovechamiento de los recursos naturales por etapas a través de proyectos-piloto, considerando los ecosistemas decada zona de desarrollo. 3.Desarrollar tecnologías adecuadas en las lineasde producción, sin deterioro del potencial productivo de losecosistemas. 4. Considerar la Interacción de los ecosistemas a nivel de cuenca, para asegurar el adecuado desarrollo productivo de la regIon. 5. Realizar unmonItoreo yevaluación del comportamiento de los ecosistemas, como consecuencia de lasacciones que se Implanten en lasdistintas lineasde producción. 18 PROYECTO INTEGRAL BAJO USUMACINTA Ing. JoséAntonio VIjosa Coordinación Regional Sureste SARH,Mérlda,Yuc. En los limites de los estados de Campeche y Tabasco, se Identificaron 730,000 ha, cuyo usoestá subaprovechado. Detal superficie, 300,000 hapresentan lascondicionesmuy ventajosas para el cultivo de arroz; en 100,000 de ellas se propusoel desarro!lo del proyecto integral del Usumaclnta. Para definir lasuperficie,se tomaron encuenta,principalmente, lasáreas que actualmente ya se siembran bajo condiciones de temporal y lascuales se encuentran dispersas en una superficie de 100,000 ha, de lascualescorresponden 78,000 aCampechey 22,000 a Tabasco; se consideró también, el Interésde algunos productores, algunos de ellos para incrementar la producción de arroz ypara Introducir el cultivo,mediante el riego. Aun cambiando el usodel suelo,se analizaron las características fislográfleas del área y se vio que en la zona, actualmente existen alrededor de 34,000 ha de arroz. Se tuvoen cuenta también la infraestructura existente, porque facilita el desarrollo de losestudios básicos,de proyecto,de construcción, deoperación yde comercialización, para laexplotación de este céreaI. Desde el punto de vista hidrológico, el proyecto es factible. La fuente principal de abastecimiento es el rio Usumaclnta, con un gastómínimomedio de438m3/s,caudal suficiente para regar este cultivoen latotalidad de lasuperficie propuesta. USO ACTUAL DEL SUELO E INFRAESTRUCTURA BÁSICA EXISTENTE Sedefinió lasuperficiedel proyecto Bajo Usumaclnta,enbaseal estudio deuso actual del suelo,encontrándose un alto porcentaje de agricultura de temporal con 37,100 ha (37%), de lascuales 33,800 ha son cultivadas con arroz, 1,750 hacon sorgo,450 ha con maíz y 1,100 ha con otros cultivos. Los pastizalesy potreros representan 45,400 hay sólo 17,500se refieren asabana y selva baja. Secuenta en el área con trescaminos principales: lacarretera 186 tramo ViIIahermosa-Escárcega; el camino de entronque quevaa lapoblación de Palizada y la carretera que va a Balancán;con loscaminos revestidos quevana Playa Larga yael Zapote, los cuales son transitables prácticamente durante todo el año. También existen dosmolinos para arroz, unooperando yotro por terminarse. Entre ambos, pueden tener unacapacidad de 55,000 toneladas. 19 La SARH cuenta con doscampos experimentales: uno para temporal, y otro para riego. También secuenta en lazona con pistas de aterrizaje, maquinarla yequipo, propiedad de losproductoresy de las socledades de producción rural. Las instalaciones ganaderas están Integradascon baños garrapaticIdas, corrales de manejo, cercos perlmetrales yestablos. CLASIFICACIÓN DE SUELOS La superficie propuesta tiene en sumayor parte topografía muy plana, sus suelos son arcillosos a través de todoel perfil, excepto en algunas áreas en donde su textura superficial esmás arenosa. Se realizó un estudio agroiógíco de toda el área a nivel de reconocimiento ydeacuerdo a laclasificación de capacidad desu uso; resultaron en su mayoría suelos de cuarta clase,con vocación agrícola limitada, recomendándose loscultivos dearroz, caña de azúcar ypastos. En estudios de mayor detalle, lascaracterísticas de drenaje superficial (d1),baja permeabilidad (d4),manto freático elevado (d3) ysuelos Inundables (d2), son factoresque noafectan de manera decisiva el cultivo del arroz y por tanto, para este tipo de cultivo, resulta unaclasificación de 1a. clase en el 94%de lossuelos estudiados en lasuperficie de las 100,000hectáreas. PRECIPITACIÓN De acuerdo a losregistros de precipitación yevapotranspIraeión en lasestaciones de Palizada yBalancan, seaprecia que hay deficiencia de lluvia en losmeses de diciembre a mayo, periodo en el cual lasdemandas de agua serán mayores, yde junioa noviembre menores. Sin embargo, como el proyecto contempla la producción de arroz por el método del fangueo, será necesario calcular para cada ciclo, los requerImientos mlnIrnos para desarrollar este cultivo. TENENCIA DE LA TIERRA La tenencia de latierra es principalmente pequeña propiedad, (89%)ysólo el 11%corresponde a lasuperficie ejidal. En el estado deCampeche está el ejido Vista Alegre y partedel ejido Playa Larga. En el estado de Tabasco, el área de estudio tiene losejidosMarioCalcáneo, el Pipila y el complementodel de Playa Larga,que enconjunto suman 11,000hectáreas. 20 La propiedad privada, en el estado deCampeche, comprende: 79 predios con superficiemenor de 100 hectáreas (5.9%); 97 predios entre 100 y 200 ha, (22.6%)y 108predioscon superficiemayor a 200 ha (71.5%). En la parte tabasqueña la participación ejldal es superior a Campeche, y para lapequeña propiedad su distribución se estima muy similar a laencontrada en este estado. Con conocimiento de losproductores,el gobierno del estado deCampeche,ha realizado gestiones ante laSecretarla de laReforma Agraria,con objeto de plantear alternativas de solución para precisar, de acuerdo con la ley, lasuperficie decada productor. Proponemos que se continúen lasgestiones y se establezca el diálogo entre lasautoridades y los sectores involucrados, para analizar debidamente este problema y se solucione satIsfactorIamenté. ANTEPROYECTO DE LA PLANEACION DE INFRAESTRUCTURA Definida la superficie de 100,000 ha, se revisaron diversas alternativas para obtener mediante bombeo, el agua del rio Usumaclnta, asi como de lazona lagunera que se localiza en la margen derecha yaguas abajo del puente de Chable. Esta última opción fuedescartada en virtud de la inseguridad e Irregularidad en ladisponibilidad del recurso en dichos almacenamientos. Para Ea derivación del riose analizaron dos alternativas: la primera con unaobra de captación, planta de bombeo ycanal prInclpal, ubIcada en el extremo sureste cerca del poblado Balanean, Tabasco. Esta opción presenta inconvenientes por ser una sola pianta; el crecimiento en etapas será difícil de realizar; lasobrasdecaptación serian complicadas; se tendría que cruzar la carretera y el gasoducto con estructuras Importantes, Una alternativa que ofrece mayores ventajas, propone dos captaciones: una para regar 30,000 hade lazona oriente de la carretera 186, localizada en el mismo sitio anterior,cerca de Batanean ydenominado "Las Mercedes" y otra toma para regar 70,000 hade laparte oeste, localizada aunos 800metros aguas abajo del cruce del puentecon el rio Usumaclnta, al cual se le hadenominado sitio "Chablé". Seeligióesta última, envirtud de laflexibilidad que presenta y además,que laprimera etapa se ubicarla en lasproximidades de Ias propledades de ios productores que han manífestado su Interés en el proyecto.- 21 Para laplaneaclón de la infraestructura de lazona de riego,se analizaron tres alternatIvas que abarcan no sólo las características fIslográfleas, de tenencia y agrológicas de la zona, sino el tamaño del lote tipo que sepropone en el proyecto. La primera alternativa tomó como base para el trazo de los canales ycaminos, los linderosde laspropiedades y loscaminos existentes y latendencia topográfica, usando como descargas de lared de drenaje, losarroyos que se localizan en lazona. Los canaIes lateralesparten de un canaiprincipaI paralelo a la carretera. La segunda alternativa considera el mismocanal principal, y los canales laterales parten en forma perpendicular con equidistancias de 650 metros; en virtud de que el módulo tipo tiene 600 por 200 metros asi, loscaminos se localizan en forma adecuada para operar satisfactoriamente. El canal principal y los drenes tienen su descarga en los arroyos y lagunas adyacentes. En la tercera alternativa, lared decanales, caminos y drenes obedece aunaorientación norte-sur y este-oeste tratando de formar una cuadricula con lotes tipo dentro de un módulo que Incluye 18 lotesde 600por 200metros.Estosmódulos tendrán una superficie de 2'160,000 metros; en eIlos se incIuirán sus canales, caminos ydrenes. El sistema general dedrenaje,busca descargar en los arroyos naturales de lazona yen las lagunas adyacentes. Por lo anterior, se escogió latercera alternativa, ya quees congruente con el desarrollo planteado por etapas, asi comocon iasplantas de bombeo yel posible crecimiento de lasáreas de riego. Se requiere plantear su desarrollo por etapas: seconsidera una superficie Inicial de 20,000 hapara poner enmarcha el sistema de riego continuo y que los productores tengan tiempo para implementar adecuadamente el ritmode producción por el método de rlegoyel fangueo. Esta área se ubicaendonde lascondiciones son más favorables; esto es, en donde el desarrollo arrocero ha sido frecuente. Se trata además, deuna zona cercana a la obra decaptación yen donde losproductores han manifestado un especial interésen convertir el uso de sus tierras,al método de riego y fangueodel arroz. Se estima desarrollar esta primera etapa en un término de cuatro años, contInuandola a un rItmo que permIta CQncluir la lnfraestructura en aproxImadamente unos 10 años y asi, Implementar totalmente el proyecto de las 100,000hectáreas. 22 La base para la propuesta de Infraestructura considera los parceiamientostipocon 18 lotesde600X200metros (12ha)con objetodeaplicar lametodologíaytécnicas ya probadas,enfas queseusael sistemadecanalesterciarlos. LAPRIMERA ETAPADE20,000HA Usoactual delsuelo. Elusoactual del suelo presentaenforma importante elcultivo del arrozcon7,400 ha, conel 37% y lospastosnaturalescon 11,510 ha,hacenel57.5%de las20mil hectáreas. (Elproyecto total comprende30mil hectáreas). TENENCIA DELATIERRA semuestra elaltoporcentajede lapropiedad privada,con 18,370 ha,que representan el92%ya laparteejldal,(1,630ha)sólo le corresponde el 8% restante. Respecto a ladistribución estatal, corresponden 16,820ha (84%)paraelestadodeCampeche y3,180 ha (16%)paraelestadodeTabasco. ANTEPROYECTO DELAPLANEACION Comoresultadode la propuesta para desarrollar lasprimeras 20,000 ha, cercanasa laobradecaptación "Chablé",sesugiere laplaneaclón general para los sistemas de riego, caminosy drenaje. Canales La zona de riegocomprendeun canal principal de 11.3 kmde longitud construidoensu mayorparteen terraplén,desección varlabIe para conducIr en el Inicio, 40 m3/s. Este canaI principal tieneasu vez, seis canales lateralesde 39 kmde longitud, asi comounareddecanalessubiateralesde59km,más 259 kmdecanales secundarlos, quetotalizan una longitud de 368.3km. Caminos Parael sistemade caminos, se hantomado como base losya existentes yapartir de ellos, sehanproyectado loscaminos paraoperarysacar laproducción. Elsistemacuentacon97.2km decaminosprincipalesy259 kmdecaminossecundarios,haciendo untotal de356.2km. 23 Drenes Por lo que respecta al sistema de drenaje, también se consideraron losarroyos que desaguan en forma natural yse propuso una longitud de 9.7 km dedrenes principales y210km,de drenes secundarlos, sumando un total de 219 km. Ubicación de la obra de captación, planta de bombeo ycanal prIncIpaI. Con objeto dedefinir laubicación de laplanta de bombeo,en la obra decaptación yconducción, seanalizaron ocho aiternatIvas. La primera considera una planta de bombeo directa del rio,conel canal principal en terraplén. La segunda es igual a la anterior, sólomodifica laposición de laplanta de bombeo, situándola a65metros del cauce del rio. La tercera ubica la planta de bombeo alejada del rio en la estación 2+375, con el canal principal en terraplén. Aquí seha buscado equilibrar loscortes de la excavación del canal de llamada, en relación con losvolúmenes del terraplén del canal prInclpaI. Lacuarta alternativa propone colocar laplanta de bombeo a 1.1 km del rio,con una conducción de tubería apresión de 3.6 km.El canal principal también esen terraplén. La quinta alternativa, sugiere un primer bombeo cercano al rio; uncanal de conducción hasta la estación 4+700, en donde serla necesaria otra planta de rebombeo, para dominar lasuperficie. A partir de aquí, el canal principal también serla en terraplén. La sexta alternativa, semejante a la anterior, plantea la variante de que se sitúen cuatro rebombeos, uno en cada sitio donde se ubican lassalidas de loscanales laterales. La séptima alternativa, localiza la planta de bombeo en la estación 2+375; un canal principal en terraplén de 13 km de longitud,con una sección suficiente para dominar latotalidad de lasuperflele. Laoctava yúltima alternativa, presenta un primer bombeo cercano al rioydos rebombeos: uno en la estación 4+700 yotro en la 10+800con objeto de dominar toda el área. Con lo anterior, se ve que lamejor opción es la alternativa siete,ya que estima uncosto de Inversión Igual a laocho, ysin embargo, losgastos de-mantenimlento sonmenores; su lejaníaal 24 rio ia hace mássegura, puesde acuerdocon laexperiencia, existen problemasderesistenciadel subsuelo para cimentaruna estructuradeeste tipoen las Inmediacionesdelcauce. ANÁLISISDEDIFERENTESEQUIPOSDEBOMBEO Para seleccionar losequipos de bombeo, se estudiaroncuatro aIternatIvas con bombas diferentes, en todos Ios casos se consideraron equipospara2m3/sconmotoreléctrico. Los equiposestudiados ysuscostos. Incluyendo lasubestación eléctrica, laobracivil y lostablerosdecontrol, fueron los siguIentes: 1.-Hydra-Flow 2.-TornIlio 3.-Verticales 4.-Sumergibles $27,370miIIones 11,940miIIones 10,530millones 24,530miIIones Después de revisar las carácter1sticas de cada equIpo, se concluyóque lasbombas verticales, tienen ventajas sobrelos demás, puesto que manejan carga y gasto de acuerdo alas necesidades del proyecto; su costo es menor; tleñen una integracióndel 100% en la fabricación nacional, todasestas condicionesbenéficasparasuconservaciónymantenimiento. Portanto, pararegar lasprimeras20,000 haconungastototal de40 m3/sseproponenveinteequiposconbombas tipovertical, accionadasconmotoreléctricode 600 HPcadauno,quedemandan unaenergíade 15,000 KVA. El ritmodeequipamiento,dependerá del crecimientode lasáreas de cultivo, por lo que seha estimado Instalarunabombade2 m3/sporcada 1000haabiertas alriego. PLANTADEOBRADECAPTACIÓNYSECCIONESTIPO Deacuerdoalanteproyectodeobras, lasseccionestipodelcanal de llamada, estánexcavadosensuelos dedepósitoy tienenuna plantilladesietemetrosytaludesde2:1. Suexcavaciónmedia esde 14 metrosdeprofundidad. Laseccióntipode laplantade bombeo, tieneelpisodelcárcamoa la cota -2.50m.s.n.m. El pisodemaniobrassehadispuestoa la elevación 11.00m.s.n.m., para garantIzar que en época de avenidas quede iIbre de Inundaciones. 25 PROGRAMA DE INVERSIONES YCOSTO DEOPERACIÓN YMANTENIMIENTO Para esta primera etapa de las20,000 haubicadas entreChabléy Playa Larga, se Invertirán 44,745 millones, distribuidos en cuatro años. La operación ymantenimiento, se Iniciará con 349millonesel primer añoy se Incrementa a 1,590 millones apartir del cuarto año. A partir de aquí se espera que esta parte ya esté completamente construida. PROGRAMA GENERAL DE IMPLANTACIÓN EI programa de ImpIantacIon para laprImera etapa,contempla cuatro actividades; en laprimera seconsideran Inlclalmente los estudios básicos yde anteproyecto que seespera estén concluidos en noviembre de 1988 con un costo de 2,020 miiIones. Los proyectos ejecutivos, con un costo de 1,580 millones se terminarán a fines de 1989. Laconstrucción dará principioen 1988 con una Inversión de 44,745 millones. La operacióny mantenimiento se iniciará en el segundo semestre 1988 y su costo se estabiliza a partir del cuarto añocon un monto de 1,590 mtIIones. Con estemodelo,se ha propuesto un proyecto para las 100,000ha, a ser realizado esperando realizado en 10 años. La inversión totaI podrla ser de 249,175 milIones, con lo que resuIta tentativamente, un costo unitario de 2.5 millones por ha abierta al cu111vo. ETAPAS DE CRECIMIENTO Se proponen dos alternativas: A yB. La "A" se refierea mantener un crecimiento siguiendo el rumbo Chablé-Playa Larga comoprimera etapa;en una segunda serianotras 20,000ha regadas con lanueva planta de "Las Mercedes" yen una tercera serian otras 20,000 haanexas a lasya enmarcha, y finalmente en una última, se Incorporarían 40,000 haen el noroeste de lazona. La alternativa "B",considera el desarrollo de laprimera etapaa lo largodel camino carretero 186yel crecimiento serla en forma análoga al anterior. INDICADORES ECONÓMICOS Enel área actualmente se cultivan bajocondiciones de temporal 34,000 ha,de lascuales secosechan 22,200 hacon un rendimiento medio de 2.2 ton/ha, resultando un volumen de producción de 48,840 ton. SI se> considera el precio med¡o ruraI de $238,000/ton, el valor de la producción resulta de 11,641 millones de pesos (aprecios actuales). 26 Con la Infraestructurade riegopara 20,000 hayconelapoyo técnIco a los productores, se espera tener 60,000 ha en producción, con loquee)valorde laproducción se Incrementaa $45,257miiIonesdepesos. Enestascondiciones, los Indicadoreseconómicosresultanconuna T.I.R de 19.92%, unarelaciónB/Cde 1.46 yunvalor presente neto- de 19,655 millones, loquehaceatractivo Impiementar la metodologíadel riegoyfangueo. 27 COMENTARIOS EN TORNO AL PROYECTO INTEGRAL BAJO USUMACINTA 1ng.Arlei Mora Vaca Delegación Estatal SARH,Campeche En el estado deCampeche, losproductores han buscado distintas alternativas para lograr unamayor productividad de sus unidades de producción; esta situación hasidovalorada por autoridades federales y locales del sector agropecuario, con el finde secundar este esfuerzo. Enel sector ejldal,se han realizado varias obras de apoyo a las explotaciones agrícolas de temporal: caminos y drenes. Concretamente sus estructuras han sidoconstruidas en el ejidoel Zapote, el Aguacatal yVista Alegre, en beneficio de 3,396ha cultivadas con arroz. Una estrategia para incrementar losniveles de productividad en estas áreas, consiste en reemplazar laproducción temporalera actual, con un sistema permanente de riego. Con este fin, se proyecta utilizar lasaguas del arroyoel Salvaje en el ejido el "Zapote"; en el ejido "Aguacatal", las aguas del rioChumpan ypor último, el ejido "VistaAlegre", entrará en la primera etapa del proyecto Integral Bajo UsumacInta. Se haconcluido el estudio de factibllldad para Incorporar riego al ejido "Conquista campesina". Incorporando asi,más de 1,000 ha¡ En el ejido "Ignacio Zaragoza",en el bajoCandelaria, están en proceso de construcción, sistemas de rlego que pueden beneficiar amás de 1,500 ha. SI bien en el caso de lospequeños propietarios, lagran mayoría de lasobras han sido realizadas por ellosmismos, no se lesha dejado deapoyar con infraestructura de caminos,que favorecerán amás de40,000ha. igualmente, han recIbldo ayuda para la construcción de Infraestructura de rIego las sociedades de producción rural Belbec, San Jerónimo ySurlname,para aprovechar más de3,500ha. Otras sociedades de producción rural, como la Chumpán,han Iniciado obras por cuenta propia, para aprovechar lasaguasdel rioUsumaclnta para utilizar asi el riegocon 3,000 hamás. Recientemente, han solicitado asistencia técnica para continuar con esteproyecto. Al constatar la creciente necesidad de apoyo que demandarána futuro los productores, se ha generado un plan maestro de desarrollo yun proyecto especifico que permitirá atender las 28 necesIdades de los productores; éste Incluye obras de Infraestructura hIdráuIica, investigaclón, organización de productores y financlamiento. A losejidos que noparticipan en el proyecto, se lescontinuará apoyando con lasobras ya Iniciadas, hasta su terminación en 1990. Asi,para 1988se Invertirán 6,000millones de pesos para obras' en losejidos del Zapote, bajo Candelaria yConquista Campesina, para Incorporar 4,900 hamás. Concretamente, durante la primera etapa del proyecto Bajo Usumaclnta, en los cuatro años, se pondrán en explotación, agrícola de riego 20,000 ha.Sucostoestimado será del orden de 45,000 millones de pesos, que Incluyen gastos deoperación, mantenimiento ymaquinaria. Se ha iniciado ya el proyecto ejecutivo para el canal de llamada y laplanta de bombeo; especialistas de laSARH trabajan enel anteproyecto que beneficiaré a5,000 hay que estará concluidoa finales deabril de 1938. Normalmente para el buen desarrollo de este proyecto, se requiere un grupo de trabajo que investigue los aspectos legalesde tenencia de la tierra (limites legales, reacomodos, Indemnizaciones, etc.), tanto para involucrar en el proceso a los productores como para que la ejecución del proyecto tenga contInuidad. 29 RELATORIADE LAMESA 1:PRESENTACIÓN DEL PROYECTO BAJO USUMACINTA RELATOR: Ing.Fernando Patino Para lapresentación del proyecto Bajo Usumaclnta se expusieron cuatro ponencias que nosubican en el avance y las perspectivas actuales del mismo. El Ing. Villarreal, nosexpuso con mucha claridad el marco geográfico de referencia, asi como el desarrollo histórico de la actividad económica de lazona, definiendo el potencial en forma preliminar y estableciendo la necesidad de estudios especiales para suconsolidación. Delimitó 5zonas diferentes dedesarrollo: Frontera-Jonuta, PaIIzada-ChabIé.CandeIaria-Chumpan,San Pedroy Balancán-TenosIque, caracterizándolas yproponiendo alternativas y acciones concretas para suadecuado aprovechamiento. Lasconclusiones que presentó son lassiguientes: a) La regIon Bajo UsumacInta-CandelarIa, por su potenelaI agropecuario, forestal , aculcola ypetrolero,presenta amplias perspectivas demejoramiento económico y social, de relevante contribución al país, en productos alimenticios ymaterias primas para laagroIndustrla. b) El manejo Inadecuado de losrecursos naturales, ha producido efectos negativos en el medio ambiente que ha repercutido en la población local, desajustando su equilibrio. c) Por lascaracterísticas de la zona PaIizada-ChabIé ysu posible Impacto económico ysocial en laregión, se consideran prioritarios para la reactivación del sector agropecuario, las siguíentes recomendaclones: 1. Ordenar lasacciones dedesarrollo a través de un plan rector reglonal 2. Propiciar el aprovechamiento de losrecursos naturales por etapas, por medio de proyectos piloto, considerando los ecosistemas de cada zona dedesarrollo. 3. Desarrollar tecnologías adecuadas en las lineas de producción sin deterlorodel poteneIaIproductIvode losecosistemas. 4. Considerar la interacción de los ecosistemas a nivel de cuenca, para asegurar el adecuado desarroIlo productivode la regIon. 5. Realizar un monitoreoyevaluación de loscambLos enel comportamiento de los ecosistemas, como consecuencia de las acciones que se implanten en lasdistintas lineas de producción. 30 En la exposición del Ing. Antonio Vljosa, seconsideró que la reglón sureste,específicamente lacuenca baja del rio Usumaclnta presenta condleIones favorables para el cu11ivo de arroz. Se definieron 100,000 hascon lascondiciones más favorables parael cultivo, tomando en cuenta producción actual, interés de los productores, infraestructura existente y dlsponíbíIIdad del recursoagua. Se identificó el uso deI suelo, las vías de comunicación terrestre utliizables, la elaslficaelón del tipo del suelo existente y laestructura actual de latenencia de latierra. Para laobtención del aguamediante bombeos, se propusieron dos alternativas: una para regar 30,000 hasyotra para 70,000has. Para laplaneaclón de la Infraestructura de lazona de riego,se eligió construir una red de canales, caminos y drenes,que obedece aunaorientación N-S yE-W que forman unacuadricula de lotesde 600X200m. Sesugtrló que la Incorporaclón al rlego fuera por etapas; inlciatmente 20,000 hasaconcluir en 4 años; yen los6 años restantes, hasta anexar las 100,000has. Se realizó un análisis de opciones para ubicar ydefinir las características de laplanta de bombeode!canal principal.Se recomendaron acciones especificas de concertaclón InterlnstituclonaI respecto a latenencia de latierra, acciones agrarias; de promoción, de construcción, deequipamiento yde supervlslón. El ing. Ariel Mora Vaca nosmostró unavance de lorealizado en Campeche, tanto de gabInete como de campo, y resaItó la Importancia de contar con un plan maestro de desarrollo yun proyecto especifico para atender Integramente las necesidades de losproductores. Concluyó asentando que lascondiciones para larealización de las obras en esta zona presentan ventajas, tanto en loconstructivo como en loeconómico, en relación aotras grandes obras de la región o del pals. Por su parte, el Ing. Adán PaIavicini describió el programa de desarrollo de infraestructura agrícola de riego en lazona Tabasco en donde se ha realizado laperforación depozos como una forma devalidar laalternativa tecnológica de laproducción con manejo de agua. Hizo énfasis en lanecesidad de lacoordinación y mutua cooperación para el desarrollo adecuado de losproyectos. En la sesión de preguntas y respuestas se plantearon las siguientescuestiones: 31 Uso de losmedios fluvialescomo importantealternativade comunicación en lazonadeestudio. -Necesidad deobtenermanodeobrayprevenir lasnecesidadesde los asentamientoshumanos. Realizar estudiosyaccionesparaprevenir daños ecológicosy aprovechar adecuadamenteelpotencial. RecomendacIones: El creeImiento deI proyecto debe ser en fune1ón delas necesidades del palspara lograr laautosuficiencia enarrozy soberaníaalimentarla. - Alconsiderar el tamañode los lotes, apartedeexaminar los aspectos puramente técnIeos, debe recomendarse que sea un múltiplode lapropiedad social oprivada. -Estudiarcomparativamente loscostosdeconstrucción,operación y conservacIón de Ias obras para transportacIón fIuvIaI y caminera, considerandoqueseráncostosquetendránqueabsorber losproductores, bajounesquemadepagode preciosdegarantía adecuadosa loscostosrealesdeproducción. -Quecontinúen losestudiossobre laconveniencia deque laobra detomaseaatravésdeunaderivación,ydado elcasodequese Negara adesechar, queseaenbase aun análisisprofundode ventajascomparativas, puessibien laderivación puede seruna alternativa conmayores problemas técnicos, y por ende,más costosa, noes menoscierto queabaratarla laoperación ensu conjunto, loscostosdeproducción,facilidad en laoperación,y enconsecuencia,unmásrápidodesarrollodelproyecto. Cuidar el Impactoecológicode lazonabaja delproyecto, comoel manejo yaprovechamientode recursos naturales enla cuencamediayalta. incluir en el proyectoconceptosmás precisosorientadosa mejorar losconceptosde: desarrollo rural Integral,vivienda, salud,educación,etc. 32 CONCLUSIONESDELAMESA 1:PROYECTOBAJOUSUMACINTA 1) La reglón Bajo Usumaclnta, cone!potencial dedesarrollo agropecuario. forestal yacúleoIa queposee, ha confirmadola posibilidad para' mejorar lascondiciones económicas ysociales existentesenella. Unprocesometódicoyordenadodeplaneaclón regional,contribuiráaasegurar elusoeficientede losrecursos naturales. 2) Las condleiones de esta regIon, son favorables parala producción Intensiva de arroz, dados los abundantesrecursos hidrlcosyedáflcosexistentes, laexperienciayageneradaylas poslbliidades de desarroilar nuevas tecnologías que puedan contribuir a optimizar las condiciones actuales decultivo. Características todasellas que constituyen bases firmespara proseguir suejecución. 3) Losanálisisde losrecursosnaturales,usoactual delsuelo, tenenciade la tierra e Indicadores económicos hanpermitido definir unáreade 100,000 hadondeserá factibleeldesarrollo deun proyecto de manejo del agua que apoye e impulsela producciónarrocera,medianteunsistemadeproduccióncontinuay riego,bajouncriteriodeusoeficientedelagua. 4) Paraeste proyecto, seelaboraráunplanmaestro, encual, los aspectos de Infreestructura hIdráulfea, investigaelón, as1stencIa técnIca, organizacIón, acopIo y procesamIento industrial, finanelamíento, capacitacióne incorporacióndelos productorestantoenelprocesode integracióndel proyectocomo en laoperaciónde la Infraestructura, deberánconsiderarsebajo crIterlos Integrales queaseguren ia secuencla, importancia y conexiónentre lasetapas. 5) Laparticipación de losproductores organizadosasegura la puesta en marcha del proyecto, su construcción, operacióny conservación; garantizandoasi su desarrollo autosostenIdo. 6) Esnecesariodesarrollar tecnologíasadecuadas en laslineas de producciónplanteadas, quecontribuyana la conservaciónde losrecursosexistentes. 7) RealIzar práctleas de monitoreo y evaIuación del comportamiento de lasactividades productivas, en relacióna posiblesefectosque laspuedanponerenriesgo. 8) La Implementaeión del proyectoderiegoen 100,000hasehará por etapas a finde minimizar riesgos, validar tecnologíasy capacitar a losproductores. 33 9) Enel procesode desarrolloe implantacióndel proyectode riego,seránecesario Investigar paralelamenteacercadeestudios agroclImatológIeos, conel propósitode maximizar el usodel aguabombeadayreducir loscostosdeproducción. 10) Losaspectosdetenenciade la tierray deorganizaciónde productoresdeberán serevaluadosduranteelprocesodeejecución del-proyectodemanera Interactivapara Implantar lasacciones pertInentes. 34 MESA 2:AVANCE EN INVESTIGACIÓN YDESARROLLO TECNOLÓGICO INVESTIGACIÓN YDESARROLLO TECNOLÓGICO DEL ARROZ EN LACUENCA BAJA DEL RIO USUMACINTA Ing.Leonardo Hernández como consecuencia del crecimiento poblacional, se ha incrementado iademanda de granos básicoscomomaíz, trigoy arroz. Deeste último se pronostica que habrá enMéxico para 1999,una demanda de 882,300 ton. Enconsecuencia,existe ya una gran preocupación por parte de losproductores para satisfacerla oportunamente. Para ello, se requIere regionallzar la superficie agrícola nacional para definir áreas especificas de producción, optimizar la investigación, mejorar laasistencia técnica e Incrementar el ingresode losproductores. Para el caso de la reglón bajoUsumaclnta, se han encontrado condiciones favorables para laproducción de arroz, rebelándose ai mismo tiempo ciertos limitantes en producción como son losde carácter biótlco, ambiental, técnico y social que interactuan entre sf y generan cierta incertidumbre para el éxitodel cu11ivo. FACTORES LIMITANTES ENLA PRODUCCIÓN DE ARROZ Blóticos Los problemas blótlcos, en enfermedades,malezas yplagas. orden de importancia son: Enfermedades Laenfermedad más Importante, en el trópicomexicano,escausada por el hongo Pyrlcularia oryzae; recientemente se ha presentado laenfermedad del "manchado de grano" provocada por labacteria Pseudomonas fuscovagInae. Malezas En loque se refiere amalezas dentro dearrozales en el trópico húmedo, estas varían de5a 22X 106plantas por ha, lascuales pueden reducir los rendimientos de arroz palay. Hasta ahora se han Identificado 32especies demalezas,pero sólo 7compiten con el arroz; estasson: Zacate pinto Coqulllos EmpanadIlla Zacate kamchin Echinochloa colona Cyperus Spa CommeIInadiffusa Panicum fasciculatun 35 Navajuela Arroz rojo* Arroz rojo Zacate Johnson* Solería sp O. satIva, var. fatua O. giaberrIma Sorghum halapense * Señaladas como lasmás nocivas para loscultivosactuales. Plagas Las plagas más Importantes que se han registrado en lareglón son: gusano defoliador (Spodoptera Frugífera), chinene cafe (Oebalus InsularIs) especialmente en la floración ymaduración del grano. Recientemente, con la implantación del riego, se ha Introducido el pleudo acuátIco (Llssorhoptrus oryzophy1us) y se ha descubierto que existe un riesgo potencial de invasión de Sogatodes oryzIcoIa. Sociales Las Instituciones que componen el sector agropecuario, han generado una equivocada política decrecimiento arrocero yaque: a) Muchos ejldatarlos sobreviven aexpensas de los insumos que deberían ser Invertidos en loscultivos. b) El paternalIsmo ha ImpedidodinamIzar esta actividad, con el consiguiente demérito del productor, de laregión y del pats. AmblentaIes La Inestabilidad del temporal y la sequía intra-estIvaI constituyen losprincipales factores ambientales que limitanel desarrollo del cultivo. Durante 1986,de 109,770 ha sembradas en temporal, solo secosecharon 67,390 ha,seperdieron más del40%. En segundo término, existen problemas con el suelo, por sus características de la acidez del suelo y consecuentemente, toxicidad por aluminio. ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN ENEL TRÓPICO HÚMEDO AL ASEGURAR EL SUMINISTRO DE AGUA A corto plazo esposible dotar de riegos de auxilio al arroz de temporal, con agua de corrientes superficiales. Esta Infraestructura puede tener un costo de 250,000 pesos por ha (precios 1987), lacual se puede recuperar ai generar más de 2.5 ton/ha dearroz palay. Riegos deauxilio con agua del subsuelo 36 En losestados de Tabasco, Campeche yQuintana Roo existen pozos que actualmente se haifan subutiIizados y que pueden ser Incorporados aprogramas de producción arrocera. Este tipo de riego sóloes costeable si, durante el desarrollo del cultivo, se le proporciona agua desde la formación del primordio, hasta el inicio de lamadurez. Generación de tecnología Este punto será el más Importante, especialmente ai aplicarlo para lacuenca baja del rioUsumaclnta yotras áreas del trópico, en donde existen condiciones favorables, pero que requieran de investigaciones que produzcan estos nuevos conocimientos. INVESTIGACIONES SOBRE EL CULTIVO DEL ARROZ EN LA CUENCA DEL BAJO USUMACINTA En tassabanas del Bajo Usumaclnta se ha cultivado arrozen condiciones de temporal desde principios de la presentedécada. En 1984 un grupo de productores arroceros de la zona, solicitaron el establecimiento de un Campo Experimental Auxiliar para que se encargara de la Investigación arrocera en esa región; Asi el INIFAP (antes INIA)a lafecha haefectuado las siguientes acciones: - Locallzación del sitio Idóneo para el Campo Experimental Auxiliar de lasSabanas (CEAS). - Identificación de losfactores limitantesde producción de este cereal en lazona. - Establecimiento de lasestrategias y del plan de investigación sobre el cu111vo. Loscriterios considerados para ubicar al CEAS se basan en los siguientes elementos: recursos naturales,estructura de lazona, servicios disponibles yparticipación institucional. Además se trata de que estecampo sea establecido sobre un tipode suelo representativo de la reglón, ya que no obstante laaparente uniformidad del área, siempre existe una gran variabilidad de éste en lazona ycada unodemanda diferente atención ymanejo. 37 El área de reconocimiento del Bajo Usumaclnta comprende 13series de IascuaIes predomInan las8siguientes: S e r i e s % del á r e a t o t a l Balanean Multé RanchoGrande Sal si puedes Juncal Santa Adelaida Tumbo de laMontaña Santa Rosa Otras 37 33 10 4 4 4 3 3 2 Total 100 Los suelos que se han usado para el cultivo del arroz de témporaI, corresponden a lasseries Balancán yMuIté; por su importancia fueron considerados desde su inicio para laubicación del CEAS el cual quedará establecido en el km 156de lacarretera federal No. 186VIIiahermosa-Escárcega, a una distancia de 2.5 km del entronque deésta con lacarretera aPalizada. A la fecha falta Infraestructura ysólo se dispone del lotede 30 ha, donado por el Ing. Carlos DiezGutiérrez, en donde,desde 1985 al día de hoy se han hecho trabajos demejoramiento genético del arroz yde fertilización, con apoyo de personal yequipodel Campo Agrícola Experimental "Campeche" (CAECAM), actualmente ClFAP-Campeche. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DEL CAMPO EXPERIMENTAL AUXILIAR DE LAS SABANAS (CEAS) Mejoramiento yconservación del suelo Reconocimiento yanalisis de datos en base de suelo y clima. Es ampIiamenteconocida la interacción sueIo-cIIma.Por lotanto,un conocimiento de tales factores será determinante en aspectos taIescomo:defInIción de lanaturaleza de laacidéz, necesidades de encalado, fuente de fertíIizantes, problemas de deficiencia de fósforo, potasio,micronutrimentos o toxicidades de aIuminio, fierro omanganeso, todos requieren cuantificarse en gradoy magnitud. Corrección de acidez y fertilización Esto puede efectuarsecon el propósito de optimizar y hacer un usomás eficiente de loselementos nutritivos, ya que lossueios son deficientes en fósforo ypotasio. Manejo de suelo yagua 38 Ambos aspectos están interrelacionados. Sedebe hacer un usomás racional del agua disponible en el suelo, con el propósito de obtener el mayor potencial de ioscultivos y el suelo. También es necesario efectuar estudios de los suelos encondiciones de inundación, pues éstos,dado el hecho de estar cubiertos por una capa de agua durante varios meses eleI año pueden sufrir alteraciones en su estructura a! responder a una seriede reacciones quImicas. Igualmente es de suma importancia determinar los mecanismos de degradación yproceso dedescomposición de lamateria orgánica en los suelos inundados por varios meses, ya que en ellos suelen aparecer loshorizontes de oxidación yde reducción. Para áreas Inundab1es, se requiere efectuar trabajos sobremanejo y preparación de suelos por fangueo, tendientes a buscar opciones de siembra en forma directa (semilla pregerminada) o por trasplante (dependiendo de laprofundidad de la lámina de agua). MeJoramiento genético con enfoque aadaptación y toIerancIaa suelosácidos. La planta de arroz responde en una amplia gama de tipos desuelo, que van desde textura areno-arciiIosa a arcillosa, con pHde ligeramente ácido a ligeramente alcalino; noobstante, laRed de Cereales de INIFAP da atención especial al mejoramiento varietal del arroz para tolerancia asuelos ácidos de lasáreas de sabanas (los cuales se caracterizan principalmente por su baja disponibilidad de fósforo y toxicidad de fierro y aluminio). De acuerdo con loanterior, el mejoramiento de arroz seenfoca a laformación de mejores variedades aue reúnan las siguientes carácterIstleas: - Alto potencial y estabilidad de rendimientos. - Tolerancia a toxicidad de fierro,aluminio omanganeso. - Resistencia a Pyrleulariaorízae yaotras enfermedades fungosas ybacterianas. - Tolerancia a sequía bajocondiciones de temporal ya la sumergencla en caso de inundacionesabruptas. - Plasticidad de adaptabilidad acondiciones de riegoy témporal". - Pedregos¡dad, tolerancia a frío e insensitividad a fotoperlodo con el fin de que puedan cultivarse encualquier época deIaño incluyendo lade Invierno, 39 - Resistencia aplagas (Sogatodes spp) - Periodo corto de latencia de iasemilla - Buena calidad Industrial del grano. MecanIzacIon Maquinaria yequipo. Uno de losobjetivos del programa de mejoramiento varietal,es el de formar variedades precoces, tolerantes a! frío e Insensitivas al fotoperlodo, lascuales puedan cultivarse todo el año; por ello, el programa de mecanización deberá estar enfocado a las siguientes actividades: determinar el tipo de maquinaria que se ajuste a losmétodos de preparación del suelo por fangueo, siembra trasplante y cosecha en el sistema de producción continua, obtener (InleiaImente) dos cosechas por año con lamira en el futuro,de llegar a tres. La maquinarla e implementos que deberán validarse son los sigulentes: - Tractores de diferente potencia y tipode rodada o banda con lasadecuaciones correspondientes. - Rotatlllers y rastras - Niveladoras - Bordeadoras y zanjeadoras -Cultivadoras, fertIIIzadoras yaspersores de tracción - Diferentes tipos decosechadoras: pequeñas,medianasy tradlelonales - Bombas dedistintosmodelos y potencias para riegoodrenaje. Generación de tecnología para el desarrollo del arroz en el Bajo Usumaclnta yotrasáreasdel trópico húmedo. INVESTIGACIÓN APLICADA A través del CiFAP-Campeche en 1987 siguientesestudios: Mejoramiento genétIco: 40 se establecieron los a)Evaluación del bancode germoplasma: 1,500 variedades y lineas nacionales yextranjeras. b)Manejo de poblaciones segregantes - 145 lineasen F3y 13en F5 c)Evaluación de rendimientos:478 lineasavanzadas distribuidas en lassiguientes etapas - Pruebas preliminares (PPR): 245 - Ensayos preliminares (EPR): 65 - Ensayos regionales (ERR): 73 - Ensayos compactos (ECR): 95 d) Lotes de incrementación de semilla original de 17 lineas promisoras con lascaracterísticas que se requieren parael BajoUsumaclnta (resistentes a enfermedades y tolerantesa factores adversos). e)Lote de validación de 4variedades comerciales: PalizadaA86, Chetumal A86,CampecheA80yChampotónA80. Agrotecnia a ) . Preparación del suelo - En seco:barbecho, rastreo y nivelación con "Land Plane". En húmedo (fangueo): Con rotatilíer ocon rastra ligera de24 discos de 16 pulgadas en "V", manteniendo una láminade agua de 10 cm en formaconstante. Con el rotatilíer se obtuvieron 6.5 ton/ha (mayor eficiencia) ycon larastra 5.5 ton/ha (perocon mayor economía), en lavariedad CárdenasA80. b)Siembra directa En seco: Conmáquina sembradora la densidad esde 150kg de semilla por hectárea. En húmedo:Con semilla pregermlnada con un periodo de (24a36 horas de mojamlento yde24 a 36 horasde escurrimlento para incubación); densidad: 125 kg de semiila/ha. 41 c) FertIIIzacIon En 1987 seestablecieron en el área de influencia del CEAS, 4 estudios sobre la determinación dedosis óptimas económicas de fertilizantes en el cultivo del arroz. Estos experimentos se manejaron bajo condiciones de temporal con riegos de auxilioy los resultados reportaron, quecon lafórmula 92-92-0 se pueden obtener rendimlentos medios de 6.0 a 8.0 ton/ha con las variedades Campeche A80,Palizada A86 yChetumal A86. d)Control demalezas También se determinó en el cultivo del arroz que el control de malezas puede efectuarsemediante laaplicación de los siguientes herbicidas en pre-emergeneiao post-emergenciatemprana: Pre-emergencia: Ronstar + Goal en dosis de 4 +0.5 It/ha (rociando a los4 días del riego de germinación o de laprimera Iluvia). Post-emergencia temprana: Prowl + Propanil +2,4-D Amina en dosis de 3.0 +4.0 +0.3 It/ha (aplicando a los8días después de Iaemergencia ) . e)Manejo del agua Inundación del cultivo con una lámina de 10 cm. El flujodel agua se inicia de los lotesaltos hacia los intermedios ydeahí a losbajos, procurando que lacorriente sea lenta y en zig-zag. (Paramantener una hectárea dearroz Inundada se requieren de 1.0 a 1.3 lt/seg). El riego se suspende durante la aplicación de herbicidas o fertilizantes. INVESTIGACIÓN BÁSICA Estudlos ecofislogenéticos Mediante el sistema de rlego/sequla (R/S) se determinó que las IIneas IR10120-7-2-1-4-0CZS e IR5853-118-5-0CX presentan tolerancia a sequía, prácticamente en todas sus etapas vegetatIvas y reproductlvas. Ambas Iineas son tolerantes aeste fenómeno en las fases de primordio floral, embuche, paniculación y floración, ya que son lasetapasmás criticas en estecereal. Estosmateriales se caracterizan por suexcelente potencial de biomasa y longitud radicular, factores que lespermiten absorber convenientemente lahumedad a través de los perfiles del suelo; además, estas líneas han reportado buena capacidad de recuperación después de soportar periodos de sequía, pues al ser reabastecldas con agua de lluvias, sus hojas alcanzan adecuados 42 potenciales hidrlcos a los pocos días, no interrumpiendo en consecuencia, sus procesos fisiológicos que influyen en poca reduceIonde sus rendimientos. Estos genotipos se perfilan con grandes posibiiidades para sustituir en un futuro próximo a las actúales var¡edades temporaleras que seven afectadas por lasequía en aquellas áreas deISureste. VALIDACIÓN DE TECNOLOGÍA Area deBalancán,Tab. Encoordinación con la SARH-DeIegacIón Tabasco, FIRA e INIFAP (CIFAP'S Tabasco yCampeche), en 1987 se estableció un lotede validación de tecnología de riegoen el cultivo dei arroz enel Ejido "El Pipila", donde se tiene un pozo equipado con una bomba accionada con unmotor Diesel de 100 HP ycuyo gasto esde 65 lt/seg. El suelo fue preparado en húmedo por fangueo con rotatilíer yel lote se manejó con riegos de auxilio. Se sembraron las variedades Cárdenas A 80, MiIagro FiIipino, PaIIzada A86, Chetumal A 86 yC1CA-8. PlanChontalpa, Tab. En cooperación entre "Promotora Chontalpa" y CIFAP-Tabasco, también en 1987se estableció otro lotedevalidación en arroz de temporal con riegos de auxilio, el cual seubicó enel poblado C-31 en donde se tiene un pozo también accionado con otromotor Diesel de 100HPcuyo gasto también esde 65 lt/seg. El suelo fuepreparado en seco con un barbecho, cinco pasos de rastra semí-pesada y nivelación con "Land Plane". Se sembraron lasvariedades Cárdenas A80, Milagro Filipino, Campeche A80y CICA-4. Se le dieron al cultivo dos riegos de auxilio y dos entables (cuando el suelo estuvo acapacidad de campo). Ejido Nicolás Bravo,Q. Roo El CIFAP-Q, estableció en aquella entidad un lote de validación en el ejido N. Bravo, en donde se tiene establecido un pozocon un gasto de 70 lt/seg. La preparación del suelo se hizoen húmedo por fangueo con rotatilíer y el cultivo fuemanejado bajo riego todo el ciclo; lasvariedades que se sembraron fueron: Campeche A80 (7.5 ha) yChetumal A86 (0.5 ha), lascuales produjeron entre 5.5 y6.0 ton/ha. 43 RELATORIA DE LAMESA 2: INVESTIGACIÓN YDESARROLLO TECNOLÓGICO DELARROZ EN LA CUENCA DEL BAJO USUMACINTA. RELATOR: Humberto Rodríguez Avila INIFAP. Dentro de laexposición que reaMzóel Ing. Leonardo Hernández Aragón, semencionóqueeI panorama que se presenta aIrespecto de la producción y consumo de los tres principales granos básicos, esmuy critico debido a que en las últimas cuatro décadas el pueblo mexicano consumió 79.6 kgsmásde maíz, 22.1 kgsmás de trigo y5.4 kgsmás dearroz por año. Decontinuar el crecimiento de la población mexicana auna tasa de 2.4%anual, para fines del siglo serán 103.8 millones de habitantes que demandarán más de 18 millones de toneladas demaíz, cerca de6 millones de toneladas de trigo y alrededor de 1 millón de toneladas de arroz. En este último, el más favorable para satisfacer la demanda, pues su valor nutritivo, compitemuy eficientemente con el maIz yel trigo. Se analizaron y clasificaron los factores limitantes de la producción de arroz, desde el punto de vista blótlco, (que destaca losproblemas de enfermedades como Pyricularia oryzaey Pseudomonas fuscovagInae, lasmalezas como Echinochloa,clperaey algunasmalezas de hoja ancha, y lasplagas); desde el punto de vista social, (mayor participación del productor en ei manejodel cu11ivo de arroz) y desde el punto de vista amblentaI, problemática de lasequía Intraestival yel carácter ácido de los suelos de las sabanas). Fueron cuantificados los requerimientos de agua para el cultivo de arroz en cada una desus etapas fenológlcas, totalizando una lámina de 1.38 M en un periodo de 120días. Al respecto de lasestrategias para aumentar laproducción de arroz en el Trópico Húmedo, seconsideró factible acorto plazo utilizar lascorrientes de agua superficiales para auxiliar el arroz de temporal mediante riegos de apoyo en sus etapas criticas, principalmente en losperiodos de sequía; se identifico a lassociedades de producción rural deOxean, deChumpan, deEl Palay, de Las Palmitas,deSan Jeronimito,de El Carmen, deMata del Tigre ydel ejido El Zapote, quienes tienen programas para realizar labores de riegoen una superficie total de 14,300ha. Se informó sobre laexistencia de una infraestructura hidráulica basada en 237, 90y 252 pozos de agua profunda en losEstados de Campeche, Tabasco yQuintana Roo respectivamente, Infraestructura que también puede ser utilizada para riego deauxilio enarroz de témporaI. 44 A mediano y/o a largo plazo se puede llevar a la prácticael sistema de producción continua de arroz bajo riego, pero para su operación es necesario contar con temperaturas cálidas durante todo el año, tener un abastecimiento seguro de agua, una Infraestructura en ingeniería para el manejo de ella, la adecuación topográfica de losterrenos yuna apropiada tecnología de producción. Semencionó que para el abastecimiento deagua, se proyecta derivar lascorrientes de los ríos Usumacinta y Palizada que proporcionan un escurrimiento anual demásde 58,000 miIIones de M3, con un gastomedlo yminImo de 1,859 y459 m3/seg, siendo el agua apta para riego. Se mencionó también que el proyecto "Gran Visión" propone cultivar una superficie de 200,000 ha, de lascuales 184,000 corresponden al Estado deCampeche y 16,000 al de Tabasco. El costo de la Infraestructura en Ingeniería podría oscilar entre 1,600 y 1,800 dóIares por hectárea. ActúaImente la únlea sociedad de producción rural quecultiva arroz por el sistema de producción continua es laBeIbek. Al respecto de la investigación sobre el cultivo de arroz en la cuenca del Bajo Usumacinta, el INIFAP haefectuado lassiguientes acciones: localizacion del sitio idóneo para el campo experimental auxiliar de las sabanas, identificaeion de las limitantes de producción yestablecimiento de lasestrategiasy del plan de Investigación sobre el cultivo. Dentro de losobjetivos básicos de la investigación, se tiene:el mejoramiento yconservación del suelo, manejo del suelo y agua, sIstemas de produceIóny mejoramiento genéticocon enfoque a Ia adaptación y tolerancia en suelos ácidos, definiéndose que las variedades que se liberen en el área deberán tener implícitas lassiguientes características: alto potencial yestabilidad de rendimiento, tolerancia a toxicidad de fierro, aluminio y manganeso, resistencia a Pyrlcularla y otras enfermedades fungosas y bacterianas, tolerancia a sequía y sumergencla, plasticidad y adaptabilidad acondiciones de riego ytemporal, precocidad, tolerancia a frío e insensibilidad al fotoperlodo, resistencia a sogatodes, corto periodo de dormancia y buena calidad Industrial del grano. En relación a lamecanización, semencionó que deberá precisarse el tipo de maquinaria que se ajuste a los métodos de preparación del suelo por fangueo, siembra o trasplante y cosecha en el sistema de producción continua. Para este fin será necesario validar tractores de diferente potencia, rotatillersy rastras, niveladoras,sanjeadoras,cultivadoras, fertiIIzadorasy aspersoras de tracción; diferentes tipos de cosechadoras, (pequeñas, medianas y tradicionales), asi como bombas de distintosmodelos ypotencias para riego ydrenaje. 45 Respecto a la generación de tecnología semencionó quesehan hecho investigaciones básicas en el área demejoramiento genético y agrotecnia. Enel primero de los casos, se han realizado experimentos para evaluar alrededor de 5,000 materiales en diversas etapas, obteniéndose en Iz,actualidad un grupo de 17 lineasavanzadas como promisorias; y en la última etapa de Investigación, dentro de tres años, podría llegarse a liberar aIguna como varIedad. En el renglón de agrotecnia sehan conducido experimentos de preparación de suelos, siembras, fertiIizaclón, control de pIagas, malezas y enfermedades; estudios que han perm11ido la elaboracton tía perfiles tecnológicos adecuados para ser usados por losproductores; perfiles que han sido vaIidados en las áreas deBaIanean, Tabasco; PlanChontalpa, Tabasco; Campeche y Quintana Roocon resuItados satisfactorios. Respecto a laspreguntas y respuestas se observó que lamayor parte fueron dirigidas al uso ymanejo del suelo yagua.Otras se refirieron a temas talescomo: mejoramiento genético, problemas parasitoIógicosy socloeconómIcos. Dentro del primer punto se comentó que tratándose de arroz de temporal, el trazo y construcción de bordos en contorno es rentable. En relación a laconversión de temporal a riego,se resaltó lanecesidad de impulsar la investigación sobremanejoy conservación de suelos yagua para suóptimo aprovechamiento. En estudios realizados por el ExCSAT, se identificaron 13series de suelos siendo de éstos, ocho losdemayor importancia, en los cuales se tiene planeado implantar el proyecto, siempre ycuando se Identifiquen previamente lasáreas con pH,más bajo (acidez)y con mayor sodieldad, para excluir sobre todo éstas últimasdel cultivo del arroz, que essusceptible aeste problema. En cuanto a laacidez,semencionó queuno de iosobjetivos del programa de mejoramiento es laformación de variedades resistentes a suelos ácidos. Por loque se refiere al manejo deagua se afirmó quees necesario impulsar Investigaciones sobre lámina de riego, conel fin decontar con una tecnología propia para lareglón,en basea los Indices deuso consecutivo deagua por laplanta. En loque se refiere ai riego con agua obtenida por bombeo, se comentó que debido a los altos costos de mantenimiento y operación de lospozos será necesario definir un calendarlo de riegos para el cultivo, haciendo especial énfasis a las etapas reproductivas. Desde el punto de vista de la fertilidad de lossuelos,se aludió el tema de la factlbllldad de la aplicación fraccionada de nitrógeno en tres porciones, habiéndose recomendado que ésto se haga depreferencia en dos épocas, con el fin de no incrementar aúnmás loscostos yde que lasplantas loaprovechen. 46 la fertilización deberá aplicarse cuando las condiciones de humedad lopermitan. En relación aeste tema yencuanto se haya establecido el cultivo bajo riego, secomentó que en el Noroeste de nuestro pals se han realizado experiencias en la sustitución de urea por amoniaco anhidro,cuya aplicación puede hacerse enel agua de riegocon locual se reducen loscostos. Encuantoa blofertiiIzación (azola) se citó que en años recientes,el INIFAP, realizó algunos estudios sobre el cultivo y uso de este elemento de varias especies nativas e introducidas pero que estos estudios se encuentran actualmente interrumpidos por faltade recursos humanos y financieros. Con respecto al tema demejoramiento, secomentó que losavances en la formación devariedades son significativos, ya que en la actualidad secuenta con 17 lineasescogidas, con plasticidad a diferentes condiciones adversas, del tipo suelo, parasitológicos ymedio ambiente yqueobviamente cuando se liberen y se cultiven bajo riego su rendimiento será mayor que en las actuales variedades. Además, como se pretende establecer el sistema de producción continua, se hizo hincapié en quealguna de las17 lineas reúnen características de fotoinsensibiIidad y tolerancia al frío, con locual sepodrá tener mayor éxito en el futuro,ya que lasactuales variedades que secultivan son sensibles a ambos factores. Seagregó, queestosmateriales se encuentran en la última fase de investigación, tanto agronómica como industrial, de lascuales, en un periodomáximo de tres años, sepodrán liberar lasdemejor respuesta a lascondiciones de lazona yque en ellas se podrán tener rendimientos superiores en un 30%sobre las actuales variedades. También secomentó la utilización de arroces fIotantes en áreas con inundación permanente demáso menos un metro, indicándose que el INIFAP cuenta yacon dos lineas promisorias y el paquete tecnológico para el aprovechamiento de estasáreas. En relación al control demalezas, se informó que a lafecha se cuenta con la tecnología para la aplicación de herbicidas pre-emergentes utilizando lamezcla de Ronstar más Goal en dosis de 4.0 más 0.5 Is/ha, con lacual seobtiene un control más efectivo quecon laaplicación de post-emergentes. Encuanto a losproblemas que se tienen en el Sureste respectoa infestación de arroz rojoy de zacate Johnson, se recomendó en primer lugar, laactualización de lasnormas decertificación de semilla,ya que lasactuales seconsideran fuera de época por que permiten, en el caso de arroz rojo, dos semlIlas por kg de semilla certificada, lascuales, debido a su alto índicede desgrane y rusticidad, en poco tiempo pueden infestar un terreno nuevo,máxime si el arroz se establece como mono-cultivo. 47 Esconveniente destacar, que dentrode lasmalezas nocivasmás dañinas, seencuentra el arroz rojoque tiene pocas posibilidades deser controlado eficientemente. Sin embargo,el zacate Johnson, para el cual si hay medios mecánico-químicos de control efectivos, no se permite ninguna semilla en las diferentes categorías desemillascertificadas. Desde el punto devista de enfermedades, se Informóqueparael control dePyrlcularla, la investigación, a través del programa de mejoramiento, ha incorporado resistencia genética aeste patógeno, pero quedebido a la variabilidad del mismo,esos niveles se reducen con el tiempo, como ha sucedido con la variedad han tenido como objetivo principal el de incorporar en forma constante mejores niveles de resistencia tal como ha sucedido con las nuevasvariedadesChetumal A-86,Palizada A-86 Hulmangulllo A-87, Asi como las 17 lineasque sehan citado anteriormente. Se añadió queen arroz de riegoesta enfermedad esmenos agresiva queencondiciones desecano. Con respecto aI problema quepresenta labacterfaPseudomona fuscovaginae, se comentó que aún se desconocen datos de estImación de pérdidas de acuerdo con la diseminación de incidencia de esta bacteria, se hizo hincapié enel problema potencial, que puede representar este patógeno inclusodemayor importancia queel dePyrlcularia, puesto que se adapta atodos ios ecosIstemas, yen cuanto a sucontroI, se informó quese desconocen las formas de dominarlo hasta ahora, pero queel INIFAP ha designado aun grupo de fitopatólogos ymejoradores para dar solución aesteproblema. Otro tópico tocado en la sesión de preguntas, fue et de la utilización decultivos alternativos yde rotación, comentándose que existen investigaciones sobre algunoscultivos de alto valor nutricional, citándose el Amaranto, el cual es objeto de Investigacion en variosestados deI pa1s, incIuyendoCampeche. SecItó tambIén lanecesidad de iniciar la investigacionacufeoIa que podrIa impiementarse en Ias zonas arroceras que soportan Iargos perIodos de Inundaciones, Iugares donde existe la posibilidad de producir fuentes de proteina animal y vegetal. Se indicó queel INIFAP hasta lafecha no tiene recursos humanos preparados para afrontar la problemática derivada de estos cuitivos Integrados. Encuanto a larotación decultivos, se resaltó suutilidad para laconservación del suelo, sobre todo en aquéllos con altos índices de erosión (Cuenca alta del rio Usumacinta). 48 Se destacó la necesidad de incluir análisis socioeconómicos que pudIeran permitir la ubicación de los diferentes tipos de agricultores en tal forma de proporcionarles tecnología adecuada a su nivel económico y permitirles en esta forma, unmayor aprovechamiento de latecnología generada. Se hizoénfasis en el paternaIismo,dependencia y sobreprotección hacia losproductores y sus efectos que ocasionan su limitada participación Una de lassoluciones serla propiciar una política realista en el establecimiento de losprecios de garantía del arroz. Se comentó que el factor cultural y el económico limitael consumo de arroz en nuestro pals. Serla necesario abaratar costos y hacer propaganda masiva a la población en favor de esta gramInea. Finalmente, sepreguntó cuáles serian losbeneficios que podría obtener el productor, del desarroIIo.tecnoIógico (considerando Ioscostos de produceión necesariospara aplicar estos paquetes), mencionándose que INIFAP dispone de costos y rendimientos comparativos para la tecnología que utilizan los productores (incluye las innovaciones generadas por lainvestigación). Como nota aclaratoria semenciona que las preguntas realizadas respecto al fangueo, serán trasladadas a la mesa de trabajo correspondiente. ..CONCLUSIONESDE LAMESA 2: 1) Maximizar la producción arrocera en el Bajo Usumacinta, requiere de una sólida investigación a fin de minimizar los factores que limitan laproducción arrocera. 2) Los indicadores hasta hoy aquí expuestos incluyen aspectos de manejo y control del agua, plagas y enfermedades, relación suelo-pIanta-cIIma, prácticas culturales y transferencia de tecnología hacia losproductores. 3) Será importante contInuar con Ias tendene¡as y desarrollo teenóIogIco como el hasta hoy expuesto, para asfincrementar Ia producción de arroz, (incluyen riego de auxilio, correlacionados con la etapa fenoIógica deI cu11ivo), investigaciones sobre variedades adecuadas a lazona,manejo yconservación de suelosy prácticascuIturaIes serán actividades recomendabIes. 49 RECOMENDACIONES 1) Es necesario Indagar aúnmás en losprocesos de validación de tecnología, considerando lascondiciones ecológicas y económicas prevalecientes en la reglón Bajo Usumaclnta; con el objeto de reducIr costos de produceión ymaximizar Ios rendimientos. 2) Los estudios deben Incluir no sólo aspectos técnicos,sino sociales, que permitirán orientar mejor las acciones de investigación y capacitación. 50 MESA 3: PRODUCCIÓN EN FANGUEO ELFANGUEO,MÉTODO DE PREPARAR LA TIERRA PARA ARROZ Dr. Theodorum deWit HoIanda El fangueo fueunode lostópicos (nternaclonaI de Arroz en e1 Campeche, México en noviembre conocidodesde hacemiles deaños apiica enMéxico. principaIes deI Trópico Húmedo, de 1986. Este en Asia, sóIo re primer TaIler celabrado en método, aunque iiertemente se DEFINICIÓN DE FANGUEO "Fangueo" significa: "la preparacion de la tierra con agua suficiente, para evitar que laarcilla se pegue en los tractores y en Ias herramientas y queéstos se hundan en el barro". En Suriname,el método de fangueo sepractica dedosmaneras: Cuando eitiempo es iIuvioso y/o esdeficiente el drenaje de Ioscampos, al ser imposibIe lapreparación deIterreno enseco. AquI es necesarlocolocar detrás deItractor una herramienta que tiene un efecto cortante de iasmaIezas y dentro de la11erra ("la rastra deaguas",como se le Mama en Suriname). El trabajo requieremás fuerza del tractor. - Después de ararse la11erra, especiaImente cuando se ha hecho con arados devertedera, lostrozos grandes ymuy compactos de tierra sedesmenuzan yse aplastan muchomás fácilmente conel fangueo, loque economiza horasde uso del tractor. Generalmente et fangueo permite solamente un trabajo ligerode lostractores, quedeotromodo se quedarían pegados;asimismo, del fangueo resultan másdesgastes de las ruedas u orugas y se requiere un mejor sellado de loscojinetes. Por sucosto,se prefieren tractores con ruedas,equipados con ruedas-jauIas, pero en condicionesmás difíciles son aceptables y hasta necesarios, lostractores conorugas. Ei fangueo compIeto de tierras en años húmedos es casi inevitable, pues arar en seco produce frecuentemente menores cosechas. 51 Unamenor cosecha puede tener otras causascomo. A. La falta de aereacIón de la 11erra después del anterior cu11Ivo, laaereación por arado en seco no es tampoco sIempre necesario. Existen ejemplos de rotación de arroz con barbecho inundado, como en España y Guyana, en donde se consideran beneficiosos. B. La falta de Nitrógeno por la excesiva cantidací de paja incorporada (sepuede corregir conmásfertilizantes). C. La deficiente labor del fangueo. D. La deficiente calidad de lasiembra ydel control deplagas. E. La deficiente nivelación del terreno, (sedeben construir los bordos antes del fangueo). LOS BENEFICIOS DEL FANGUEO Los productores mexicanos se interesan por el fangueo porque les permi11rIa sembrar arroz en forma continuar y obtener dos cosechas por año. Enmi informe "TheWageningen Rice Project in Suriname" (1960)hepuesto especial énfasis en laconveniencia de doscosechas por año yun escaIonamiento de fechas de siembrasy cosechas En Suriname se demostró que la proporción de gastos fijosy gastos variables eran aproximadamente de 2a 1, locual significa queun incremento de la producción por dos cosechas anualescon costos variables razonables podría aumentar considerablemente las ganancias netas. Lo anterior suponiendo que eI cu11ivo adicionaI no invoIucra costos variables adicionales o quedarla menos rendimientos en kIlogramos/ha, oquecausarla una reducción en laproducción del cultivo principal, siguiente, oen deterioro de los campos para lostrabajos de preparación de tierras posteriormente. Otro principio importantísimo para bajar loscostos fijosy reducir los variables, consiste en escalonar las fechas de siembra yde cosecha, que resultarla en un uso más eficiente de en el campomezclado dentro del barro), tienemucha desventaja con el arroz sembrado en forma pregerminada. 52 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN La siembra Las siembras en campos fangueados deben hacerse con semillas pregerminadas, o por lomenosmojadas por 24 o 48 horas,pues necesitanmenos oxIgenodebajo del agua para seguir creeiendo, además hay una ganancia de tres días en que la semilla noesta expuesta. El manejo del agua En general se trata demantener el mismo nivel de agua utiIizada para el fangueo durante ydespués de la siembra, para ahorrar agua. No obstante, el manejo del agua puede variar de acuerdo con lascircunstancias Iocaies; si el agua esmuy turbia, puede reducirse mucho la población de plantitas de arroz que puede levantarse. En estecaso,el agricultor puede decidir si drenar el campo ymeter unacapa deagua nueva. Se ha pensado en otra solución, queconsiste en aplicar un poco de fertilizante para precipitar el barro suspendido. Sacarel agua permanentemente después de la siembra, significa exponer las semIllas a lospájaros, ratas, a que se seque y aque crezcan másmalezas. Eliminar el agua del campo después de lasiembra, puede acarrear todo tipo de complicaciones; quedan charcos en donde las temperaturas suben, provocando falta de oxigeno y mala germinación y donde aterrizan patos y otros acuáticos que ocasionan daños. En barro sin agua, lasemiIlapuede hundirsey nobrotar. En barro seco lasemilla puede perderse por seco,por pájaroso por ratas. Asi que se requiere un control estricto del agua; sinembargo, esto impIica aItoscostos deconstrucción ymanejo del equipo de bombeo. La situación de las tierras costeras de Campechey Tabasco habrá que decidirse por un compromiso más económico, por lomenos al principio. No es posible tener siempre un control de agua rápido yque se siembre en lamisma agua con la que se hIzo el fangueo. Se podrían desarrollar además otrosmétodos como el dejar brotar una segunda cosecha sobre el rastrojo; sembrar en rastrojoo campo sin cultivar y en caso extremo de inundaciones más profundas: el arroz flotante. 53 Selección de variedades Un aspecto primordial reside en laselección de variedades de arroz aptos para la segunda siembra, que entre otros son Insensibles al fotoperlodo y que tienen tolerancia al frío. CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS La posibiIidad de doscu111vos por año dependemucho del elimade laregión y deI sumInlstro y costo del agua de r¡ego.Se recomienda ubicar losperiodos de preparación de tlerres y de la cosecha del arroz en losperiodosmás secos del año. Un Suriname estoes posibIe porque hay dos temporadas de IIuviaspor año. Por el contrarlo, Ios perIodos de crecimiento del arroz, se colocan en las temporadas de lluvia para reducir el costo de riegoartificial; esto apesar de lahipótesis de que losaltos rendimientos del arroz en zonas subtropicales (comparadas con tropicales) se deben a lamayor insolación Para una evaIuación no se debe tomar solamenté en cuenta Ia cantidad de lluvia por mes, sinoademás ladistribución local, lafrecuencia, la intensidad (el tiempo que dura)y laocurrencia en lashoras cada día, si caeen lamañana, latardeo lanoche. Otra variable es lacondensación durante la noche. Todas esas características influyen en la factibilidad de la cosecha combInada En áreas grandes no llueve al mismo tiempo sobre toda la superficie, se puede entonces dirigir lasoperaciones dependiendo de esta variabilidad. En Suriname por ejemplo hay bastante diferencia en fluvlometrla según son las distancias con respecto aImar. También se deben analizar lashoras sol y lastemperaturas, especialmente para determinar si en lasituación más nórdica de México es factible uncultivo de arroz en losmeses invernales. 54 PRODUCCIÓN DE ARROZMEDIANTE ELSISTEMA DE FANGUEO Dr. DarloLeaI Coordinador NacionaI, Agropecuario-ICA. programa del Instituto Colombiano El sistema depreparación de tierras bajo el sistema de fangueo, es una práctica que data demilenios, tradiclonaImente ha sido empleada por agricultores asiáticos en Tailandia, Filipinasy Japón. Esteconsiste básicamente, en retener agua por medio debordosy asi, con el campo Inundado, preparar y nivelar lastierras. Asi, seobtiene unmejor control, manejo ydistribución deagua,con loque aumenta laeficiencia productiva. SELECCIÓN DEL LOTE PARA FANGUEO No todos los suelos utilizados en arroz son aptos para ser preparados por el sistema de fangueo. No sonaptosa) aqueilos suelos de poca profundidad de su capa vegetal u horizonte A. b) suelos con alto índice de infiltración como aquellos de texturas livianas oaltamateriaorgánica. c) suelos de topografía irregular yaitas pendientes (mayor del 1-2 %) debido asu altocosto y riesgo de erosión y suelosmuy permeables. Unamala selección del lote puede llegar aanular las ventajas económicas del fangueo yaún causar gravesdaños. Además sedebe considerar también: DISPONIBILIDAD YMANEJO DEL AGUA Los requerimientos promedio del agua del arroz sembrado en suelos fangueados son del orden de 2-3 litros por segundo por ha, satisfaciendo asi las pérdidas por evapotranspiraeión, percolación, conducción a través ae canales principales y secundarlos y pérdidas a través de las bordas ocaballones, especialmente los laterales. El sistema de fangueo reduce las pérdidas de percolación profunda por conducción y pérdidas laterales aumentando asi laeficiencia en el uso del agua,en la mayor área de produceIónyen el mayor número de cosechas. El agua no debecontener concentraciones de sales o minerales que puedan ser tóxicas a lasplantas. 55 TOPOGRAFÍA DEL TERRENO Las áreasmás adecuadas para fangueo son zonas bajas, inundables, con drenaje imperfecto ycon una pendiente promedio de3 pormil o sea 3 metros por kilómetro,aunque e-3posible utilizar tierras conmayor pendiente (5ó 6mil), pero sucosto deadecuación será mayor. La profundidad de la capa arable es importante aI consIderar probIemas en la nIveIación, cuando se utIIIcen terrenos con pendientes superiores al 3pormil. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO. Lasmás importantes son: la textura y la estructura del suelo. Los suelos arenosos, livianos,noson aconsejables por tener muy baja capacidad de retención de agua y nutrimentos. Tienen alta permeabilidad dificultando asi el mantenerlos permanentemente Inundados, sin usar gran cantidad deagua.. CAMBIOS QUÍMICOS EN ELSUELO. Como consecuencia de lapreparación del suelo en fangueo y la Inundación permanente, ocurren cambios químicos en el suelo; los cuales en su gran mayoría son benéficos para el arroz. El fangueo ha sido utiIizado para recuperar sueloscon problemas de sales. El mayor cambio ocurre enel Ph del suelo, el cual tiende hacia laneutralidad luego de 3-4 semanas bajo inundación, razón por la cual el Ph noes un factor limitante. A) NItrógeno No hay aumento en laabsorción deNitrógeno ni mIñeraIizacióndel nitrógenoorgánico. Pero el menor movimiento de agua puede aumentar significativamente laeficiencia del nitrógeno aplicado debido amenores pérdidas por lixiviación y reducción de los efectos nocivos del riego Intermitente que causa condiciones alternas de reducción y oxidación, los cuales aumentan las pérdidas de nitrógeno: - Laconcentración deamoniaco aumentamientras que el suelo está inundado, pero seconvierte en nitratos cuando el suelo se airea y oxida. Estos nitratos son desnitrificados durante la siguiente InundacIón. En sueIos permanentemente inundados Ias fuentes amoniacales (urea, sulfato de amonio) son superiores a las nItrleas. 56 B) Fósforo El aumento en el aprovechamiento del fósforo del suelo después de lnundar ha sido demostrado universaImente. Las principaIes reacciones envueltas en estecambio de disponibiIidad son: ReduceIon de fosfatos férrIcos a fosfatos ferrosos más soiubIes. Hidrólisis de fosfatos de hierro y aluminio debido al aumento del pH. Disolución de apatita debido a lamayor presión de C02 en la soIucIon deIsuelo. La eficiencia parcial del fósforo esmayor durante losestados tempranos de desarrollo. Una aplicación basal antes, oal momento de lasiembra,esmás eficiente queaplicaciones tardías. Además, si se Incorpora el fósforo en la siembra serámás efectivo que aplicaciones tardías superficiales. C) Potasio El arroz absorbemuchomás potasio que nitrógeno y fósforo. Para cualquier variedad de arroz, al aumentar el nivel de rendimientos, lautilización depotasio también aumentará. Bajo condiciones de Inundación se favorece la liberación del potasio Intercambiable, con aumento de laconcentración de potasio en la solución del suelo. Los requerimientos del arroz por una continua disponibilidad de potasioy la poca fijación deeste nutriente,enmuchos suelosmuestran lanecesidad de aplicaciones divididas, siendo lomás Importante el fraccionamiento en partes Iguales después de la siembra y en el periodo de máximo arnacoIIamiento. D)Zinc El efecto del fangueo sobre laquímica del zinc no esmuy claro, pues existen controversias entre los Investigadores. La deficiencia de zinc puede corregirse sumergiendo lasraicesde lasplántulas antes del trasplante,en una suspensión deóxido de zinc al 2%, mezclándolo con lasemilla,o aplicando una dosis de zinc directamente al suelo. E)Azufre Con ladIsmInucIón en eI usode abonos orgánieos en arroz, los cuales anteriormente eran fuente deazufre, ycon el aumento de los rendimientos de lasnuevas variedades, lascuales requieren dosismayores de nitrógeno, fósforo y potasio han aumentado las deficiencias deazufre. 57 ADECUACIÓN YPREPARACIÓN DEL LOTE Levantamiento topográfico Estees el primer paso aseguir, cualquiera que sea el método de adecuación quese use. Pueden utilizarse los métodos de las cuadriculas, por terrazaso por curvas anivel. El levantamiento superficial puede efectuarsemediante cualquier método convencional que produzca unmapa topográfico del lote. Se puede usar el método del movimiento, de losperfilessimples, de la cuadricula compensada, del centroide ó de losperfiles promedlos. Construcción de bordos SI seva autilizar el método de lascuadriculas, el trazado de lasbordas puede hacerse sobre unacuadricula, estacada 25X25 metros. Estemétodo puede utilizarse cuando el terreno tenga una pendientemenor del 3 pormil. Con laspreparaciones siguientes, pueden eliminarse algunas de estas bordas ymodificarlas con parcelas de 25 por 50,25por 75 o 25 por 100 metros. En lotesadecuados en terrazas ocurvasa nivel, las bordas semarcarán sobre éstas. Lascurvas pueden posteriormente rectificarse para no tener lotesmuy irregulares o demásIado estrechos. Las dimensiones de una borda ocabaIIon permanente deben ser de 80cm de base por 25cm de altura y40cm decresta. Adecuación en seco La adecuación o nivelación en seco puede realizarse en cuadriculas ocurvas a nivel. Antes de trazar loscaballones se procede aefectuar lamacronivelaclón, laque puede realizarse usando bulldozer, pala trasera, trilla,motóniveladora, etc. Con el plano dibujado y una vezcalculado el movimiento de tierra se demarcan loscortes y rellenos en lasestacas que señala la cuadricula en el terreno. Una vez realizados los cortesy rellenos se trazan las lineasde igual nivel con una diferencia de altura de 10-15 cm. Estas lineasson rectas y sobre ellas se construyen lasbordas, lanivelación final se hará bajoagua. Adecuación bajo agua Se puede utilizar en terrenoscon pendientes menores del 5por mil. Sepretende asi utilizar el agua para que ésta haga la mayor parte del trabajo, pues es más sencillo mover iodoque mover tierra seca. Basándose enel levantamiento topográfico se marcan lasbordas,ya sea en cuadriculas oen curvas a nivel y se 58 Inunda el lote. El equipo necesario consta básicamente deun tractor y tres accesorios: El rototlller o arado rotatorio, la cuchilla o pata trasera yel rastrillo de púas. a)El tractor El tractor debe ser liviano, de tal forma que el peso total sin Implementos no exceda lastres toneladas equivalente a un tractor de 75 H . P . Se deben retirar laspesas traseras,el agua de las llantas debe sacarse ydisminuir lapresión de aire deéstas en 3-5 libraspor pulgada cuadrada. Pueden también cambiarse las llantas traseras por otrasmás anchas y altas. El tractor debe tener enganche de 3 puntos, eje tomafuerza ysi esposible,de doble transmisión y sussistemas de frenos y embrague necesitan estar sellados. b)El rototlller o arado rotatorio Puede tener entre 1.8 o 2.0 metros deancho y seacopla sobreel enganche de 3 puntos del tractor, yel ejecardan se acoplaal eje tomafuerza del mismo. Los cojinetes y transmisión deben estar completamente sellados. Se utiliza para dar la primeray segunda arada. c)LacuchiIlao pala trasera Esuna hoja pesada que semonta sobre el enganche de 3puntosdel tractor yseutiliza para remover tierra de iossitios altosdel terreno. d) EI rastrlllo de púas Es un marco con una serle de dientes de fuerte construcción dispuesto en forma perpendicular al terreno. El conjunto pende de una barra,con sus brazos, ioscuales sujetan el marco con una serle decadenas, labarra semonta en el enganche de 3puntos del tractor. Su función es hacer lamicronIveiacIón finaIdeI terreno. Nivelación bajo agua a) Inundación del terreno Esta se hará con una semana de anticipación a la arada para que el suelo se abiande. (Depende de Ia dureza deIsue1o yde Ios residuos de lacosecha anterior). 59 b)PrImer paso El objeto es el de aflojar el suelo. incorporar iamateria orgánica yproducir el fangueo quepermitirá desplazar tierra de Ios s11ios aItos a Ios bajos c)Uso de lacuchilla opala trasera Después de1 pase de rototlller, se procede a llevar fangueo a tos sitios bajos, hasta producir una lámina uníforme encada una de las parcelas para obtener asi, una nivelación muy cercanaa ceros. d)Segundo paso Este será necesario cuando el suelo esté muy duro yel primer paso se haya efectuado en forma superfIciaI no hab1endo existido una buena incorporación de materla orgánica o cuando hayan quedado partes muy compactas y sea necesario transformarIasa fangueo para lamicronivelación. e)Rastrilla o nivelación final La última parte de este procedimiento (y una de las más importantes) es larastrillada,o nivelación final. Se procedea drenar el exceso de agua del loteypasar el rastrillo nivelador que llevará fangueo a laspartes bajas que aún subsisten, para lograr finalmente una completa nivelación. ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LA PRODUCCIÓN Var¡edades El problema a solucionar a través del fitomejoramiento es obtener variedades de alto rendimiento. de tallos fuertes resistentesal vueIco o acame, de buena calidad culinaria y demoIinerIa Además se requiere que tengan una resistencia estable al hongc Pyricularia oryzae ya las enfermedades predominantes en la reglón Una de e ias la Pyricularia spp, causa pérdidas de gran importancia en la zona Estos daños son trascendentales er algunas áreas Aeste respecto, es necesario sumarle loscostos para sucontrol químico, lamerma del rendimiento y la reducción en precio por granos dañados Las variedades deben ser de arnaco lamiente o ahíjamtento intermedio o alto (para sembrar por trasplante) y eficientes en el uso de insumos Se requiere ¡acooperacún del CIAT ode' 6C IRRI para el suministro de viveros de observación, teniendo en cuenta los limitantes blóticos existentes y el sistema de produceion sobre el cuaI van a utilizarse. Estas lineas ovariedades evaluadas y seleccionadas localmente podrían ser posteriormente utilizadas directamente como variedades comerciales o como progenitores en programas de cruzamiento. Se recomienda ampliar la basedediversIfIcación genética en lasvariedades entregadas. Sistemas de siembra. La siembra puede efectuarse en forma directa pregermlnada o por el sistema detrasplante. con semilla a) Siembra directa con semilla germinada La semilla se pone en agua durante 24 a 36 horas,en sacoso costales conmás omenos 30 kIIosde semilia. Luego se sacadel agua yse coloca en un sitio sombreado por 24 a 36 horas,al final laraíz yel tallo de lassemillas deben tener de 2 a3 milímetros de largo. Ladistribución de lasemilla en el lotese haceposteriormente amano, conmáquinas voleadoras o por avión. Lacantidad de semilla fluctúa entre 60-100 kgs por hectárea. La slembra puede reaIizarse con lámina de agua o en el barro, después de drenar. Un hombre con aiguna experlenelapuede sembrar 2-3 hectáreas al día. b)Siembra con trasplante Requiere de laconstrucción de semilleros,en donde lasplántulas dearroz crecen durante 20 a30días, dependiendo principalmente de la variedad. Después son arrancadas y IIevadas aI campoya fangueado donde se siembra en formamanual o mecánica. Parael trasplantemanual se requieren de20-30 jornales por hectárea. Se requieren de 25 a 30 kilogramos de semilla por hectárea para sembrar una hectárea por trasplante. La distancia del trasplante depende de Ia varIedad, costos de Ia mano de obra y Ias condiciones de clima. En general lasdistancias de trasplante pueden estar entre 20 X 20 cm, 20 X 25 cm, 25 X 25cm, dependiendo de los factoresenunciados. FERTILIZACIÓN a)Nitrógeno (N) La cantidad de nitrógeno autilizar dependerá de lavariedad utilizada, su resistencia al vuelco o acame, su reaccióna Pyricularla ya lascondiciones de clima, especialmente a la radicación solar. Las fuentes amoniacales son superiores a las nítricas. El arroz necesita asimilar nitrógeno durante todosu 61 periodo vegetativo, pero existen dos periodos fisiológicos críticos en nuestrascondiciones tropicales queestán Intimamente ligadas a la producción: el estado de arnacoI1amiento o ahijamfento, yel iniciodel primordio floral. El nitrógeno debe aplicarse en forma basal antes de lasiembra directa o el trasplante e Incorporandolo en el suelo, y aplicaciones posteriores al voleo. b)Fósforo (P) La dosis de fósforo dependerá del análisis de-I suelo y de los nivelescríticos establecidos. El fósforo debe ser aplicado antes de lasiembra directa o del trasplante. La eficiencia parcial del fósforo es mayor durante losestados tempranos de desarrollo yun suministro temprano del nutriente llenará también lasnecesidades deeste elemento durante lafase final del ciclo de producción. O Potasio (K) Para determinar lacantidad de potasio aaplicar, es necesario realizar análisis de suelos. Aunque el potasio es absorbido prácticamente en todos losestadosdedesarrollo de laplanta,su apiIcacfón debe efectuarse en época temprana del cultivoy durante el periodo demáximo arnacoIIamiento. MANEJO DEMALEZAS Ai sembrar semilla pregermlnada o al utilizar el sistema de trasplante, cuando laplántula ya tiene 20a30días deedad, se favorece lasupervivencia del cultivo contra tas malezas,debido a unmayor desarrollo de laplanta de arroz. Con el solomanejo eficiente del agua, sepuede realizar un control oportunoy satisfactorio de las malezas, sin necesidad del uso de herbicidas. MANEJO DE PLAGASY ENFERMEDADES El sistema de fangueo presenta grandes ventajas en loquese refiere al control de plagas yenfermedades. Estas ventajas no solo son de tipoeconómico, sino que técnicamente el cultivo se encuentra en condiciones más favorables para su desarrollo. El ahorro en dinero esaproximadamente del 50% comparado conel sistema tradicional. Además, la oportunidad y eficiencia de aplicar loscontroles permiten asegurar una mayor producción. Reducir la densidad de siembra y aumentar ladistancia entre plantas, permite uncrecimiento más vigoroso, unamayor aireación del cultivo aumentando asi laeficiencia de losplaguicidas. 62 AVANCES YPERSPECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN CONTINUA DE ARROZ EN CAMPECHE. LA EXPERIENCIA DELVALLE DECHINA. Carlos E.Ortfz Lanz. Promotora de Sefviclos Rurales deCampeche (PROSERCAM). INTRODUCCIÓN El cu111vo del arroz const1tuye una actIvidad económica que promueve unamayor circulación decapital, si seconsideran los apoyos, Insumos, técnicas y aspectos Involucrados duranteel procesoproductivo; un sector de laeconomía agrícola del estado deCampeche depende deef yparadójicamente este crecimiento de laactividad productiva del arroz, loque haocasionado problemas de tipo socioeconómico, técnicoyecológico. En primer lugar, porque el cultivo no ha permitido la capitalización de losproductores yesto por varias razones.Una de ellas consiste en ladependencia del temporal para lograr una buena cosecha. En segundo lugar, las labores propias del cultivo hastael momento, requieren escasa participación del productor;el número de Jornales empleados es de solamente ocho por hectárea cultivada, lamayor partede laderrama económica beneficia a los contratistas de las laboresagrícolas. En tercer lugar, si secalcula un rendimiento promediode 1.3 a 2.2, toneladas por hectárea sembrada ycosechada, serámuy difícil pagar el créditomediante suproducción y simultáneamente capitalizar a losproductores. Ante esta situación, el gobierno estatal ha tomado dos lineasde acción. Una tiene como objeto crear la infraestructura necesaria para el manejo de lasaguas de los ríos, corrientes y cuerpos de agua que se localizan en lazona sur del estadoy que forman parte de lossistemas Usumaclnta yLaguna deTérminos. (Existen proyectos de factfbllldad para laapertura y manejode 90,000 hade arroz de riego enesta región. Otraestrategia considera larehabilitación de la infraestructura hidráulica ahora fuera de servicio. Seconsidera la recuperación de por lomenos 227 unidades conmás de6,500 ha, las cuales cuentan con pozos perforados, aforadosy equipados; caminos de acceso,desmontes,drenes,red eléctrica yobrascomplementarlas; (Contradictoriamente, estas superficies se siembran de temporal y sufren siniestros por sequía). 63 MATERIALES YMÉTODOS El gobierno del estado. laSecretarla deAgricultura y Recursos Hidráulicos, y el patronato para la investigación agrícola de Campeche, A.C.; inician en noviembre de 1986,un proyecto para la vaIIdaclón deI sistema de produceion continua de arroz, utilizando el método del fangueo en el ejido deChina,municipio deCampeche, localizado en laparte centro norte del estaco. Fue instalada una unidad experimental de riego, equipada conun pozo de 60 L.P.S., con 40 hamecanizadas,uncanal principal revestIdo, drenes ycaminos. Esta unidad en cuestión habla sido siniestrada con pérdida total en ei ciclo primavera-verano de 1986; asimismo, presentaba una aIta lnfestación de zacate Johnson (Sorghum haIapense). Se realizó un estudio topográfico detallado; se trazaron los canales ydrenes; se delimitaron cuadros con superficies que variaron de .20 a 1.9 ha seefectuaron las labores dedesvare, barbecho, rastreo agrícola, nivelación ybordeo. Sin embargo, por condiciones climáticas desfavorables, las labores de preparación en seco no fueron de lacalidad deseada. (En algunos casos, el bordeo se realizó a mano). En seguida, sea Inundócada uno de loscuadros o "albercas" yse realizaron las labores depreparación en húmedo: a)Fangueo.- se empleó un tractor de 120H.P equipado con canastas y una rastra con secciones en "V", con discos de 18pulgadas de diámetro y9de separación. b) NIveiaclón: el tractor, equipadocon canastas, procedióa realizar otra nivelación, Jalando un tablón demadera de 10X 20 cm y 4.05 m de largo,cuidando seguir una dirección paralela a la pendiente del terreno;enestasdosoperaciones la láminadeagua empleada fue de 15cm. c) Siembra con semilla pregermlnada: seutilizó lasemilla de la variedad ciCA-4, con densidades de siembra quevariaron de 100a 160kg/ha, loscostales conteniendo lasemilla,se sumergieron en el canal durante periodos de24 horas. Acontinuación, sedejó en reposo a lasombra en periodos que variaron de 24, 36 y 48 horas, finalmente se realizó la siembra al voleo manual, manteniendo una lámina de agua de 10cm en loscampos. d) Drenaje del campo: a las24 horas de haber sembrado,se procedió adrenar el campo ; luego se convino en drenar los camposcada 30, 60 y 90 días, para quecoincidieran con las aplicaciones deurea. 64 e) MlcrodrenaJe: Aúncuandoserealizarondosnivelaciones:una en seco yotra en húmedo, siemprequedarondepresionesenel terreno, lascualesnosonposiblesdedrenarenun 100%,locual puedeocasionar unabajapoblaciónde plantas. Portalmotivo, esconvenienteusarunpasoenzig-zagdel tractoragrícola,para unir iospuntosbajosconotrocanal paraleloa loscanalesylos drenes,tambiénconstruidoconunpasodelmismotractor RESULTADOS Y DISCUSION, C1CLO OTOÑO - INVIERNO Duranteestecicloseobtuvierondosgrandes objetivos;primero, se iogroproducirlosprImerosprototiposde los ImpSementos;en segundo lugar, queen corto tiempo, el grupo operativodel proyecto: Ingenieros, analistas,tractoristasymecánicoscaptó y puso en práctica las prIncIpaIes técnIcas y conceptos recomendadosporelsistema. LASEXPERIENCIAS MASSOBRESALIENTES ALRESPECTOPUEDEN SERLAS SIGUIENTES: Mecanlzación Originalmente,elpiandeoperacionesconsideró larealizaciónde unbarbecho; laexperienciamostró quedebe sersustituidopor unoodosrastreosagrícolas, hastadejarsinterroneselsuelo; posteriormente, nivelarensecoconunLand-planede60 piesde largocomomínimo. Debeaprovecharse latemporada desecapara efectuaruntrabajo fino de nivelación y luego el trazo de bordos ycanales, empleandopreferentementeun borderóarrocero (4 discos)yuna canalerade2metrosdeanchocuandomenos. Noconsideramos muyconvenienteel usodel rotavator envirtud delcosto del Implementoy subajoavance enhora/máquina. En consecuencia, recomendamos el usode la rastra en " V yel tractor equipado concanastas pararealizar la preparaciónen húmedo. Sinembargo,hayqueadmitir queaúnesprecisorealizar evaluacionesmásprecisas de laeficaciade ambos implementos. (Estaevaluación está enprocesoderealizarse encoordinación con laSARH-INIFAP). Semiila A) Densidaddesiembra. De losrangosconocidos,sedeterminó que la utilizaciónde 120 kg/haessuficientepara obteneruna buenapoblaciónde plantas por metro cuadrado. Sinembargo, creemosqueesposiblereducirlaa80o 100kg/ha,sinafectar la producción. 65 B) Pregerminaclón. Para siembras amano laexperiencia de este ciclomostró que el mejor tratamiento fuede 24 X48; esdecir, 24 horas dentro del agua por 48 horas en reposo a lasombra. Manejo del agua A)Riegos.En esteciclo aplicamos 8 riegos durante el desarrollo del cultivo, empleándose unvolumen de 12,058 m3/ha. Mismo que equivale a55.8 horas de bombeo por ha, (considerando queel gasto def equipo de bombeo esde60L.P.S. Es Importante señalar, queconforme fuimos adquiriendo unamayor experiencia en el trazo, nivelación yconstrucción decanales, la altura de la lámina de agua aplicada tiende adisminuir. B)Drenaje. El concepto aplicado enSuriname,donde sedrenan los campos cada 30, 60 y 90 días para aplicar el fertilizante nitrogenado ya los 15 días para laaplicación de herbicida, no es funcional en nuestras condiciones, ya que nosotros operamos con agua extraída depozos, lacual sederrama hacia un sistema abierto donde no hay posibilidades de reclrcularia y reutiiizarla. Lo rentable en estas condiciones, fuemanejar nivelesmínimos de agua en las fechas aproximadas de las aplicaciones, ya sea espaciando los riegos; obien,aplicando una láminamuy delgada, deuno odoscm . Enesta primera experiencia, tuvimos algunas dificultades conel drenaje como resultado de losdefectos en la preparación de las salidas de los cuadros. Los problemas de micro-drenaje,en ocasIones fueron graves, aInopoder drenar bien a las 24 horas post-slembra, siendo afectadas lasplantas iniciales. La tasa de arnacoilamiento observada, compensó en ocasiones la baja poblaclón. FertIItzaclón A)Fósforo. Se aplicaron 100kg/ha de superfosfato triple. Esta labor se realizó en formamanual, tanto en secocomo enhúmedo. Existe unmejor aprovechamiento por el cultivo cuando se realiza en seco, pero es Incompatible con su aplicación al momento de drenar el campo a las24horas post-siembra. Por lotanto,en la mayoría de loscasos el fósforo se aplicó con lámina de agua después de lasiembra. B) Nitrógeno. Se empleó la UREA en dosis de 200, 250y 300 kg/ha, aplicadasmanualmente y fraccionadas cada 30, 60 y90 días. Losmejores resultados seobtuvieron con los niveles de 250 y 300 kg/ha fraccionados en partes iguales yaplicados en los Intervalos de tiempo señalados. 66 Malezas Se efectuó un controI qulmlco preventivo a Ios 30 dIas post-siembra, dirigido contramalezas de hoja ancha yangosta; la labor se realizócon bomba demotor, seemplearon losproductos STAM LV 10 en dosis de 4 Its/ha yamina en dosis de 1It/ha, mezclados en 200 Itsdeagua por hectárea. Plagas y enfermedades Las aves acuáticas, (patos) fueron las causantes de los principales daños por plagas. Sucontrol se hizo por medio de pequeños explosivos (voladores) y también, empleando armas de fuego. Se detectaron también: Devalus insularls,Spodoptera fruglperda y Tryporyza spp. Con respecto aenfermedades, laúnica detectada en esteciclo fue la pyrlcularla (PyrleuIarIa oryzae), la cual se reguló con fungicidas comerciales (kezumln e hlnosan,a razón de 1 litropor ha, yaplicados con bomba demotor. Sedetectó laenfermedad Punta blanca, provocada por el nemátodo ApheIencho1des bessy1. Además hay peligro deHelmInthosparium oryzae.Cercospora oryzae yNeovossIa horr1da... Cosecha Sedeterminó como punto óptimo decosecha, cuando el grano tenia un 22%de humedad; seempleó unacombinada equipada conorugas. RendImlento Seobtuvo un rendimiento promedio de 6.1 ton/ha de arroz palay netoen molino. Considerando el precio de referencia enel momento de anaIIzar la información obtenIda, que era de $219,000.00 por tonelada, nos da un ingreso bruto de $1,346,850.00. Se estimaron loscostosmedios de producción en $740, 000,00 por ha, luego entonces seobtuvo una utilidad de $606,850.00, por hectárea cultivada, que equivale a 2.8 ton. extras dearroz palay (cuadro1). CONSIDERACIONES GENERALES Los beneficios del proyecto son varios: en primer lugar,la rehabilitación de rescate deunidades de riego fuera deservicio, lascuales nog,hubiera sido posible rescatarlas de otramanera. Por otra parte sedestaca el control efectivo del zacate Johnson, eliminado en el 98%de los lotes fangueados. 67 CUADRO 1 : COMPARACIÓN DE COSTOS DEPRODUCCIÓN EN ARROZ TMF - PÜ- 1 BANRURAL Y BFM- FANGUEO CONCEPTO TEMPORAL TUF FANGUEO OBSERVACIONES BMF PREPARACIÓN DE SUELOS 86,040 60,930 L l v l a del terreno 14,466 Barbecho Rastreos (2) Levanta!iento topográfico Nivelación del terreno Construcción debordos y canales 35.038 31,046 31,046 5,430 22,384 7,000 SIE16RA 0PLANTACIÓN 45,383 89,666 Seillla (120 kg/ha) Acarreo Inundación y dos riegos de aux. Sleabra Aux. de slesbra Tapa de sietbra Fangueo ( Rotavator ) Tabloneo con las. de agua Pajareo 19,200 33,600 600 600 10,010 50,000 10,010 2,800 280 pesos kg. error en PO-1 2 Jr/ha en BMF 2 Jr/ha en BMF 1 Jr/ha en BMF 15,000 4.656 2,000 1 Jr/ha en BMF 1 Jr/ha en BMF .5 Jr/ha FERTILIZACIÓN 36,399 36,500 Canora de fertilizante 17,000 17,000 Acarreo Aplicación Aux. de aplicación 1,500 17,799 1,500 18,000 CONTROL DE PLAGAS YENFERMEDADES 42,856 37,456 Insecticidas y acarlcidas Aplicación Fungicidas y bactericidas Aplicación Herbicidas Aplicación 1,500 5,720 4,619 5,720 18,737 5,720 1,500 3.500 4,619 3,500 18,737 3,500 en fangueo no se requiere • 500 50 • 1 Jr/ha en BMF 2 Jr/ha en BMF 3 Jr/ha en BMF 15,523 200 kg. Py 100 kg. de N 6 Jr/ha en BMF 100 68 1 Jr/ha en BMF 1 Jr/ha en BMF 1 Jr/ha en BMF Aux. de aplicación Fletes agroqulilcos 150 600 1,500 600 COSECHA 42,500 42,500 C o *inado Acarreo 31,500 11,000 31,500 11,000 DIVERSOS 95,094 95,094 Seguroagrícola Gastosdeadministración Intereses 34,180 2,874 56,040 34,180 2,974 58,040 348,282 401,146 TOTAL .5 Jr/ha 2GJr/haenBMF Fuente : patronato para la investigación agrícola en el estado de Caapeche. 69 En tercer lugar, la posibilidad de escalonar la cosechay utilizar eficazmente la maquinarla agrícola, el transporte y la capacidad molinera Instalada. Por último, la'participación de los productores puede ser económicamente benéfica,ya queuna buena parte de las labores se puede realIzar manualmente, absorblendo un promedlo de 20 Jornales/ha cultivada, generando más empleos. Ciclo primavera-verano 87-87 Mecanización Esde primordial atención aprovechar la temporada seca para realizar lostrabajos de Infraestructura como son: lanivelación, trazo ,construcción debordos ycanales. Debemos aceptar que no toda la superficie programada para sembrarse podra hacerse en húmedo (fangueo); puesto que dependemos de un número reducido de tractores con sus aditamentos para la labor, asi como limitarnos al gasto disponible de aguay a su usoconsultivo. Si tuviésemos el número adecuado de tractores, ladeslción podría ser de fanguear toda lasuperficie a sembrar; sin embargo debemos ser precavidos, pues noconocemos losefectos a largo plazo de este método de preparación sobre el suelo, dadas las condiciones del norte deCampeche. Por otra parte,según los requerimientos deagua para el cultivo, y considerando laprecipitación pluvial promedio registrada en la zona, existe poca diferencia en sembrar entre el 1de junioyel 4 deagosto. En consecuencia, nuestro esquema de producción para el ciclo primavera-verano será de temporal con apoyo de riego,donde utIIIzaremos tanto siembras en húmedo,como en seco. Considerando que serán pocos losproductores que de Inmediato podrán contar con el equipo necesario para la siembra en húmedo. Las superficies "fangueadas" en ciclos anteriores y con poca infestación demaleza,deberán sembrarse enseco. En estas fechas de siembra, habrá que usar variedades de dIferenteciclo de produceion (CICA 4, 6, 8,Milagro Filipino) y variedades deciclo largo (Campeche A-80, etc),para escalonar las cosechas se usarán variedades teniendo en cuenta el incremento de necesidad deagua. 70 CONSIDERACIONES La evaluación detallada deeste ciclo aún está en proceso; sin embargo, podemos señalar algunas particularidades del ciclo P-V 87-87: por ejemplo, que únicamente se requerirán de tres acuatro riegos de auxilio para lograr lacosecha de temporal (algunos lotes sólo requieren de un riego). Encuanto a plagas ymalezas,se presentó unamayor Incidencia en el ciclo P-V, y sin embargo en el cicloO-l hubo más danospor aves (patos), asi como unamayor incidencia de Pyrlcularla. En losprimeros resultados, seobtuvo un rendimiento de palay neto de 4.97 ton en doce ha; sin embargo, tuvimos un brotede chinche, el cual sin duda mermó el rendimiento en casi una tonelada. 71 LA IMPORTANCIA DE LAMECANIZACIÓN ADECUADA Y ELMANEJO DELAGUA Ing.Murlllo Pundek Coordinador estatal de tierras bajas,Santa Catarina,Brasil. El estado de Santa Catarina, al sur de Brasil, ocupa una superficie de 96,000 Km2; de éstos, el 2.78 %correspondea tierras bajas ubicadas hacia el litoral del atlántico. Su clima es subtropical, con una precipitación promedio de 1,500 mm anuales,concentrándose principalmente enverano. En Invierno, latemperatura llega a ser inferior a losOxC,periodo en el que es imposible trabajar lastierras. Enesta reglón se hallan 1,300 km2 de terrenos con problemas de drenaje; en ellos se encuentran más de 104,000 ha de arroz irrigado, explotadas por pequeños productores que atienden un equivalente a 8.3 has, con una productividad promedio de 4.2 ton/ha. Desde hace seis años se han desarrollado unos 2,100 proyectos de irrigación por Inundación,abarcando una superficiede 16,000has y cuyos rendimientos se hanmantenido en 5ton/ha. Los principales problemas que se han atendido son: plagas,el deficiente drenaje ymalezas, especialmente el arroz rojo que reduce losbeneficios yaumenta ladepreciación. Uno de loselementos quemás han prosperado con estos proyectos esef uso demaquinarla adecuada en suelosmal drenados, ya que noexIstemaquInarIa dispontblepara estos fines. El desarrollo de estos equipos es el resultado del esfuerzo y lacreatividad conjunta de técnicos,agricultores y fabricantes,que han logrado adaptar equipos civiles ymaquinarla agrícola. Lamaquinaría diseñada para el manejo de labores ycontrol del agua se puede clasificar en lossiguientes grupos: a)Máquinas para riego y drenaje - Para abertura de drenes - Para nivelación del terreno - Para iaconstrucción de canales de Irrigación b)Máquinas para prácticas culturales - Paramantenimiento decanales y drenes - Para cosecha 72 Máquinas para apertura dedrenes: El drenaje consiste en la retirada del agua superficial,sin afectar el manto freático. Laapertura de drenes posibilita las laboresagrícolasy propicia laaereación del suelo para unmejor desarrollo del sistema radicular en lasplantas. Retroexcavadora La máquina básica de drenaje es la retroexcavadora, de gran versatilidad yque puede trabajar en áreas encharcadas de baja sustentación. Para queesto sea posible, se han realizado algunas adaptaciones en el sistema hidráulico, que facilitan sus movimientos. estasconsisten enplanchas demadera colocadas en sus patas estabIMzadoras laterales y en la pala cargadora frontal, loque distribuye el peso total (5 ó 6 ton) auna presión deapenas 126g/cm2 (lam.5y6 ) . Otro mejoramiento consiste en la sustitución de sucuchara convencional por otra de tipo trapezoidal,a fin de proporcionar unamayor estabilidad a los taludes de losdrenes (lam.7). Máquinas para nivelación del terrenoLa nivelación es una operación necesaria que contribuye auna buena distribución del agua Irrigada y facilita todas las labores agr(colas posteriores. El trabajo de nivelacion puede ser ejecutado por tractores de estero, "rascadores" adaptadas, motóniveIadoras y pIanchas niveIadoras de diversos tamaños, jaladaspor tractores. Tractores de orugas Son utilizados Iniclalmente para desmonte,destoconado y limpieza del terreno que secultivará; se emplean tractores pequeños de 70 a 120 Hp, debido a lasalturas decorte, baja presión sobreel suelo y facilidad para el transporte en ioscaminos. El empleo deestos tractores se Justifica cuando la distancia de transporte de tierra no sobrepasa de 60 a 70m, que es la característica predominante de losproyectos de riego en esta zona. Los tractores de orugas, que también han mostrado una gran eficiencia para el trabajo en tierras bajas, son losmodelos pantaneros, debido a su granmobilidad enáreas donde el drenaje esextremadamente deficiente; incluso,pueden trabajar enmedio de la IIuvla. 73 Lamino 5. Plancha de modera en lo pala cargadoro frontal para retro-excavadora Vista superior «3 -W I l 7 - 5 | Z5 1*17 ftj Vista frontal 43 J83 & Vista lateral =&i (detalle de la plancho de conexio'n de la pola cargadora frontal) \cn?7\ \«.-777\ vom 23 I6l ! t 23 l6l 23 T T 81 Vista lateral Centro de Entrenamiento de Araranguo 74 Lamina 6. Planchas demodero enloe estabilizadores tratero* para excavadora, clase 580H PtUSPECTtVá i—n VIST* r«ONTAL Centro de Entrenamiento de Ararangúa 75 1: Lamino 7 . Cuchara trapezoidal para retro-excavocion 580m. Centro de Entrenamiento de Arorangua 76 Lasdiferenciasmás Importantes quepresentan estas máquinas con lasconvencionales son: orugas más largas y anchas, loque aumenta su área de contacto ydisminuye la presión contrael suelo, en orden de 160 g/cm;; las orugas son de modelo auto-lImplante que Impide laacumulación de barro y su constante aumento depeso. Debido aestas características, el rendimiento tractores pantaneros Ilega a ser un 50% convencional,del mismo pesoypotencia. de trabajo de mayor que un Láminas niveiadoras Son máquinas remolcadas por tractores convencionales, microtractores e Incluso por tracción animal; estas han sido diseñadas para concluir lanivelación iniciada por el tractor de orugas. Existen opciones muy variadas encuantoal número demodelos;con láminas niveladoras es posible hacer un corte hasta de 10cm, dependiendo de latopografía ydeItipode suelo. Normalmente, el trabajo de una lámina niveladora esprecedido por un arado uotra máquina similar, que ayuda asoltar el sueloy facilitar el trabajo,aumentando losrendimientos. Las láminas niveladoras construidas en esta zona se caracterizan por su eficiencia y bajocosto. Se parte de laadaptación deuna lámina terracera con una plancha de madera, lo que aumenta considerablemente su área de acción. Está unida a lostres puntos hidráulicos de los tractores convencionales, lo que permite regular su profundidad decorte. Las láminas niveladoras son Implementos de bajocosto; realizan excelentes trabajos, compensando asi losperiodos de ociosidad, al hallarse inactivas. Máquinas para construcción decanales de irrigación. La primera consideración consiste en determinar el tIpodecanal: excavado oelevado. Los canales elevados son construidos en cotasmás altas del terreno, requiriendo primero laconstrucción de una plataforma de tierra y sobre ella abrir el canal de irrigaclón. Loscanales excavados son exigiendo agua arriba de construidos bajoel a superficie de los 77 nlveIdel tableros. terreno, Para, -construir las plataformas de los canales elevados,;ía máquina Idónea es el tractor de orugas mencionado antertormenté[ para abrir canales excavados se emplea la retroexcavadora. • 'LóS canales pueden también ser abiertos manualmente con mano de obra lóca.1. - . ' , . ' •.' MAQUINAS PARA EL MANEJO DEL CULTIVO ••' Máquinas para mantenimiento de canales y drenes. La retroexcavadora, por su gran versatilidad es una de las máquinas más eficientes para la limpieza de canales y drenes; ;én esta tarea, se acopla a la retroexcavadora una cuchara de limpieza, un poco más larga y profunda. Máquinas para la preparación del suelo. Son usados ios implementos convencionales como el arado de disco y; el de vertedera; grandes niveladoras y láminas niveladoras. Cuando el trabajo de preparación del suelo es realizado dentro del agua, los equipos deben estar adaptados a estas condiciones. Máquinas de colecta Las máquinas automotrices convencionales son pesadas, construidas para tierras altas y que no presentan el mismo desempeño en tierras bajas mal drenadas; para estas tareas existen máquinas automotrices de bajo peso, con ruedas anchas o con orugas; lü que.representa una baja presión sobre el suelo, estas máquinas ya han trabajado algunos años en Sta. Catarina, mostrando-bü&n rendimiento en el trabajo y de fácil operación. ':' MANEJO DEL AGUA E|,.manejo del agua, comprende tanto el flujo que se aplica (Irrigar) como el que es necesario retirar (drenar> antes Y durante el ciclo agrícola del cultivo de arroz. Existen algunos procesos de manejo de agua en donde se destaca la Incorporación de semillas pregermInadas como el que a continuación se describe. Preparación del suelo El primer riego es realizado durante esta etapa, después de üsár la fangueadora, permaneciendo el agua durante la operación de nIveIaclón. Siembra -•.---••„•-. .:?•:.:;•s:;! y~-~ El campo se mantiene inundado durante la siembra, utilizando semillas pregermlnadas y manteniendo una lámina de 5 a 10 cm de agua. 78 Durante el desarrollo hasta lacuarta hoja después de lasiembra, el agua permanece "entablerada" de 3a5 días; pasados loscuales sedrena el campo, permaneciendo el suelo algo encharcado. Se recomienda no secar el suelo, pues deesta forma se evita la germinación deplantas dañinas y se podrían ocasionar pérdidas de nitrógeno por desnitrificación, debido a la oxigenación de la capa superficial del suelo. Al emitir el Ax follólo, la planta Inicia un periodo de "amacolIamiento", esahí cuando se hace necesaria laaplicación de fertilizantes nitrogenados y herbicidas post-emergertes. Los tabIeros drenados provocaran un mayor desenvoIvimiento deI sistema radicular del arroz. Desarrollo de la4a. hojayemisión del primordio floral. Con laaparición de la4a. hoja e Iniciada lasegunda irrigación con una pequeña lámina, se aumentará pocoapoco hasta alcanzar de 8a 10cm. Desarrollo del primordio floral ycolecta. Cuando ocurre ladiferenciación del primordio floral,se suspende la Irrigación por dos días; sin secar lostableros,se aplica la segunda dosis de nitrógeno. Pasados esos días y relnlciada la Irrigación,deberá permanecer la lámina de agua hasta antesde la colecta. Cuando lamayoría de losgranos de arroz estuviesen en un estado "pastoso", lostableros deben ser drenados ydespués de 15 días debe ser realizada lacosecha. 79 RELATORIAMESA 3: SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN FANGUEO En laprimera ponencia, el Dr.deWit,-representante deHolanda, nosexpuso en formaclara ydetallada las características de la utilización del sistema enSurlname,asi como las Justificaciones técnicas de suempleo. Indicó que estas son alternativas ante la ImposlblIIdad de preparación en seco y en función de la pluviometría vigente; Indicó también que una forma de economizar horas-máquina en lapreparación de suelosmuy compactos, y que aligera el trabajo de lostractores aunque también acelerael desgaste de ruedasyorugas. Respecto a los resultados,estableció atinadamente que no hay que confundir los resultados del fangueo con los resultados de los demás factores que Influyen durante el desarrollo del ciclo,como pueden ser la caiidad de ias demás Iabores, carenelas de elementos o Infraestructura. Reconoció lafactibilldad y conveniencia de la obtención de dos cosechas por año y la Importancia de escalonar fechas de siembra y cosecha aefecto deprorratear loscostos fijos en dosciclos, con et fin deatenuar suefecto acumulativo al costo variable mediante el uso óptimo de losrecursos humanos y decapital; ejemplo cIaro de esto es la utiiizaelón de ias triiiadorasen Surlname quese lleva a cabo durante seis meses al año,en comparación con los30días queseocupan enMéxico. Indicó que la semilla para siembra en fangueo debe ser pregermlnada, pues tiene unmenor requerimiento deoxigeno bajo el agua, seexponemenos días y tiene ventajas con respectoa malezas como el arroz rojo, contra el cual el fangueo y siembra en agua han resultado buenos. Consideró de importancia critica el manejo del agua cuando se pretende obtener dos ciclos al año,pues su implicación económica puede ser limitante. Propuso como probables opciones: sembrar en lamisma agua con que se fangueo, dejar brotar una segunda cosecha sobre el rastrojo o realizar lasegunda siembra enel campo sin cultivar y, encasos extremos de Inundación, el arroz flotante. Recomendó tomar muy en cuenta la estacionaIidad de la precipitación, periodosmás secos para preparación ycosechay periodos más lluviosos para el desarrollo del cultivo, implica menorescostos. También sugirió considerar, si sepiensa en una segunda cosecha, el efecto de lasbajas temperaturas como elemento critico, para evitarlo deben buscarse variedades con poca sensibilidad al fotoperlodo y alta tolerancia al frío; también previno contra la 80 dificultad del control químico de malezas cuando el manejodel agua es limitado, asi como respecto al control de plagas que suelen tener menor incidencia que enotro sistema de producción. En su Intervención el Dr. Murlllo Pundek, representante de Brasil, nos hizo una interesantísima exposición del cultivodel arroz en la región deSanta Catarina; para ello subdivldlóel trabajo en dos grandescomponentes: I.-La Importancia de lamecanización adecuada II.- El manejo del agua En laprimera parte hizo énfasis en latrascendencia del usode la maquinarla adecuada para cada tipode labor, clasificándola en: 1.Maquinarla para construcción de infraestructura 2.Maquinarla para labores culturales Enamboscasos nosmostró,mediantematerial devideo,maquinarla con Innovaciones tecnológicas que demuestran una gran asimilación de la problemática enfrentada; el contenido de este video representó para losparticipantes una fuente de ideasa retomary de estímulos para alcanzar el nivel tecnológico observado. En la segunda parte de su exposición nos hizo recomendaciones concretas para el manejo del agua dentro del lotedurante las diversas fases del cultivo. El Sr.DarloLeaIRepresentante deCoIombia. Dividió suexposición en tres grandes apartados: laselección de lotesde fangueo; laadecuación ypreparación del lote, y los aspectos tecnológicos de laproducción. En el primer apartado nos hizo la importante aclaración de que no todos lossuelos para arroz son potencIaImente utIIIzabIes medIante el sistema de fangueo, quedan eliminados lossuelos de poca profundidad con alto Índicede infiltración, de topografía irregular yde alta pendlente. Nos advirtió del riesgo económico yecológico de la aplicación del fangueo en lugares inadecuados y nos invitó aconsiderar la Importancia de la disponibilidad y manejo del agua, si se considera que lapreparación en fangueo tiene un requerimiento de 2 a3 Iitros/seg/ha. Indicó también la importancia de lacalidad del agua, que nodebe tener concentración de sales yminerales. Respecto a la topografía del terreno recomendó las zonas bajas Inundables, demal drenaje ycon pendiente promedio de3%. 81 En cuanto a las características del suelo dijo que lo más Importante es la textura y la estructura y que los suelos arenosos y livianos son restrictivos. No mencionó que, como consecuencia de la preparación del suelo mediante ese sistema, es posible subsanar problemas de nitrógeno y fósforo principalmente. El segundo apartado referente a la adecuación y preparación del lote, mostró los pasos secuenc¡ales que se deben seguir: Ievantamlento topográfico, construccion de bordos, nivelación o adecuación en seco o bajo el agua, y describió los Implementos y sus características, asi como la mejor forma de utII1zarla. y Respecto a los aspectos tecnológicos de la producción hizo énfasis de la Importancia de la selección de las variedades de alto rendimiento, de tallos fuertes y resistentes al acame y de buena calidad culinaria y molinera; mencionó en especial la necesidad de tomar en cuenta la resistencia a la Pyricularia orlzae. Nos hizo recomendaciones especificas respecto a los sistemas de siembra pregerminada y trasplante e indicó dosis y periodos óptimos de fertilización. AsImIsmo nos habIó de Ias economIas en el controIde maIezas con este sistema y del considerable ahorro en el control de plagas y enfermedades. Al no haberse podido contar, por razones técnicas con los representantes de Surlname, el ing. Manuel Contijoch puso a consideración de los participantes la memoria documental de la visita realizada a Surlname del 23 de mayo al 1o de junio por un grupo de técnicos mexicanos, con el objeto de profundizar en el conocimiento de los sistemas y tecnologías de producción de arroz en las llanuras costeras tropicales. Consideramos que la exposición documental, cubrió ampliamente su objetivo; en función de ello retomamos las conclusiones del documento presentado: a) El sistema de producción continua de arroz en Surlname esuna soluclónmuy apropiada para lautilización intensiva y racional de los suelos pesados de las llanuras costeras tropicales mexIcanas. b) La aplicación del sistema en la zona del Bajo Usumacinta es factible, pero requiere un diseño especifico adecuado a las condiciones de la zona, a los servicios de apoyo disponibles en México y a las características de los productores. c) La infraestructura necesaria es costosa; aproxImadamente 10 millones de pesos por ha; para su recuperación es necesario obtener dos cu11ivos por año con rendimientos promedio de 4.0 82 ton/ha ycon una repetición del 70%. Por otra parte loscostos de producción del cultivo son bajos debido a los siguientes factores: el uso eficiente del agua, la reducción en la utilización de IQSproductos químicos,el usode semillas dealto potencial de rendimiento unitario, el eficiente servicio de secado yprocesamiento y la utilización de lamaquinarla queen Surlname se ha logradodemanera eficiente. Aunque el sistema fueconcebido por losholandeses hace 35 años, losSurinamenses looperan satisfactoriamente y han sido capaces deproducir mejoras significativas. Sin embargo, el mantenimiento de la infraestructura y la disponlblIIdad •de refacciones, implementos agrícolas y tractores, son ahora un problema Importante. Si esta situación no se resuelve favorablemente la estabilidad del sistema se perderá con consecuencias catastróficas para el pals. Asimismo se propone emprender decisiones inmediatas de trascendencia para el desarrollo deeste sistema de producción. Como representante deMéxico participaron los Ings. JorgeAyaIa Menendez,CarlosOrtlz LanzyFrancisco Pérez PoIanco. El Ing. Ayala hizo un bosquejo del cultivo de arroz en la región, reconociendo acausa de las condiciones climáticas de nuestro pals, la importancia de la mecanización del sueloen húmedo. Indicó también los esfuerzos realizados en apoyoal lntercamblo tecnoIógico, asIcomo 1osavances de Infraestructura productiva para el cultivo del arroz que conjuntamente han promovido el gobierno federal y el estatal en sus diversas Instanclas. El Ing. Ortlz Lanz señaló queaCampeche se le identificaba con laproducción de subsistencia, pero que esta forma de producción fue cambiada drásticamente en la década de los 70 como consecuencia de losprogramas de fomento yapoyo a la producción establecidos por el gobierno federal que promovieron principalmente el cultivo de arroz de temporal mecanizado. indicó que si este cultivo no hapermitido la capitalización del campo es porque se depende de un témporaIerrátIco se empIea poca manode obra en sus labores y aún persisten bajos rendimientos. informócómo se realizó el sistema de producción por fangueo en áreas demostrativas y qué resultados se han obtenido. Con apoyo deayudas visuales hizo una amplía presentación de lospasos seguidos desde la planeaclón, programación y operación del sistema de fangueomostró esquemas demétodos convencionales yde innovaciones en el sistema que nosocupa. 83 Mostró asimismo losrequerimientos del sistema; informóde los excelentes resultados obtenidos en las siembras practicadas mediante la preparación por fangueo, ehizo un análisis de los costos, rendimientos ybeneficios en un plano comparativo entre un sistema de riegocon preparación de fangueo y el sistema tradlelonaI. El l-ng. Franciseo Pérez PoIanco señaIó que con el perfiI tecnoIógleo se pretende orientar a lasdependencIasofleIaIesdeI sector agrícola ya losproductores, sobre la metodología más adecuada para larealización de este sistema que se basa en los siguientes factores: 1.-Selección del lote 2.- Selección yoperación del equipo 3.- Trazo ydesarrollo de los lotes de producción A.- Prácticas de cultivo Señaló que se debecontar con agua suficiente paramantener una IámIna de agua de 10 cm; esto seconsiguecon un gasto dedos Iitros/seg/ha durante lapreparación y 1 litro/seg/ha duranteel desarrollo del cultivo. Los suelos preferentemente son los de textura arcillosa representados por los akalches del centro y norte y los de las sabanas del sur del estado con una pendientemenor ai.3%. Respecto a lamaquinarla yequipo señaló que los tractores deben ser de 60a80HP. Para el trazo ydesarrollo de los lotes recomendó hacer una cuadrilla estacada de 25 X25 mts y lotes pequeños trazando bordos arroceros con borderó de4discos. En loreferente aprácticas decultivo omitió su tratamiento que fueexpuesto con todaclaridad yamplitud por otrosponentes. 84 MESA 3 .-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES l.-La producción continua de arroz es factible en el trópico húmedo mexicano; el manejo del recurso agua es requisito fundamental y base de!sistema; las obras de infraestructura parcelaria son fundamentales. 2.- Es necesaria la implementacIon de Iineas de investigación tendientes a resolver, mejorar y validar algunos aspectos técnicos como: fertilización, mecanización, variedades deciclo corto, niveles y frecuencias de fertilización y control de maiezas. 3.- El proceso de adopción tecnológica se ha iniciado; los productores se hallan Interesados; sin embargo, pasará algún tiempo antes de que esta tecnología llegue amaslfloarse. A.~ El sistema, en losmomentos actuales, es la soluciónal problema arrocero del pals; solamente con poner a funcionar las unidades de riego fuera de servicio en el estado se obtendría la producción cosechada de aproximadamente 25,000 hasde temporal . J 85 COMENTARIOS DELAVISITA DECAMPO, PROYECTO DEARROZ ENLACUENCA BAJA DELRIOUSUMACINTA 2 dediciembrede1987 Enel recorrido participaron alrededor de 100 personas, loque dificultó captar porparte de losparticipantes la totalidad de lasexperiencias expresadas por losproductores. EI recorridose inició en el ejido Ignacio Zaragoza, dondeel gobiernodeIestado realiza obras de infraestructura parael manejo del agua, lasuperficie queéstas obras vana jeneficiar esdealrededor de 11,000has.,4,200del ejido.En laactualidad se tienen enproducción oen proceso deproducción 1,100ha. Lasobrasde infraestructura quepresentaron losproductoresfue. uncanal de 16km,queasuvezcuenta condoscanales de llamada con bombas de 30 pulgadas para extraer el agua y llevarlaal campo. Enelmomento de lavisita seestaba cosechando unasuperficiede 100 ha, de lascuales losproductores estiman un rendimientode 4.5 ton/ha. Dentro de Ias observaciones hechas por Ios representantes deBrasil, Surlname yUSDA, podemosmencionar las siguientes: latextura del suelo noes lamás apropiada porsu contenido de arena; existe deficiencia enel manejo delagua, lacantidad degranos vanos detectados en lasuperficie quese cosecha, Indican quedurante la paniculaclón faltó agua;es necesario fertilizar en los momentos apropiados para evitar gastos Innecesar¡os. El recorrido prosiguió en lasociedad productora rural "tumbode lamontaña", sociedad productora quecuenta conuna superficie aproximada de8,000 ha, en laque lapreparación con fangueode acuerdo a la experiencia de Ios productores ha sido la alternativamásviable para laproducción continua del cultivode arroz. Además, sepresentó una innovación en lamaquinariapor parte del encargado de la misma, innovación que consisteen utilizar larueda canasta encima de la llanta del tractor, loque permitemayor rapidez en lapreparación del suelo (2ha/hr),el tipodetractor queutilizan tiene unapotencia de 165H.P. Como último punto del recorrido se visitó el lote de siembra escalonada cuyo objetivo consiste en sembrar e¡ 50% dela superficie enmayoyel 50% restante enseptiembre, conellose evitará tener problemas por falta de triíladoras,detransporte, de^recepcIon por parte de losmolinos yde pérdida de granopor cosecha fuera detiempo. 86 MESA 4 MANEJO DEL AGUA PARA ELCULTIVO DE ARROZ EXPERIENCIAS DEL BANCOMUNDIAL EN EL MANEJO DE AGUA PARA EL CULTIVO DE ARROZ Ing.Herve PIusqueIIec (BancoMundiaI) El agua esel factor más importante para la producción de arroz, ya que Interviene en el carácter físico de laplanta;el estado nutritivo del suelo; lanaturaleza yextensión de lasmalezas en el suelo yen el rendimiento final. Por lo tanto, losobjetivos del riego son: complementar las deficiencias de precipitación y, equilibrar la irregularidad del temporal,ademas de que puede ayudar acontrolar lasmalezas. Un sistema de riego requiere obligadamente de un sistema de drenaje para eliminar losexcesos de agua y secar loscampos, especialmente durante lacosecha. FUENTES DEAGUA PARA RIEGO Existen distintas fuentes de agua para riego: a)Riego por Inundación Es posible aprovecharlo cuando existe un abundante caudal en los ríos, pues permite distribuir el agua por gravedad a loscampos. Este tipo de riego se ha desarrollado en ríos grandes o controlados como el Senegal yel Niger, enAfricaOccidental;en el rio Rojo, enVietnam yen el área de losgrandes lagos,en Kampuchea. bjRlego por derivación El agua sedistribuye de unvertedor aun sistema de conducción; la regularidad del suministro depende de las condiciones naturales del rio. Se haempleadomucho en pequeños proyectos construidos por los mismos productores y en grandes obras públicas como el "Chao Phya System", en Tailandia yel "Officedu Niger", enMaII. c)Riego por presas (similar al anterior) d)Riego con agua del subsuelo Es unmétodo de riego para el arrozmuy poco empleado por el alto costo del agua bombeada yde susaltos requerimientos. 87 e)Riego por bombeo Cuando el costo de construcción de una presa es muy alto, comparado con el área regada, se bombea el agua de un rioal nivel del sistema deconducción. Este riegoes empleado enel sur de losEstados Unidos,sur de Francia yen todos losmodernos sistemas a lo largodel rioSenegal yNiger. Una variante de este sistema, es el empleo del "tornillo de Arqulmedes" para sacar agua de norias con fines deriego. f) Riego por efectos demarea. En algunos ríos existe una gran Influencia de lascorrientes marinas; cuando sube lamarea hace un efecto de "cuña" sobreel agua dulce, la levanta y puede utilizarse para riego. Este método se usa en el delta del Mecong, en el sur deVietnamy TaIIand¡a. PRACTICAS DEMANEJO DEL AGUA EN LAS PARCELAS El manejo del agua en parcelas tiene lossiguientesefectos: a)afecta el rendimiento El rendimientomáximo se alcanza si existe un buenmanejo de agua. b)Características del crecimiento de lasplantas Al parecer, existe una estrecha correlación del crecimiento de la pIanta con la profundidad deI agua. El 1ncremento en eI amacoyamIento deIarroz aumenta si laprofundidad disminuye;si el suelo se seca demasiado el número de amacoyamiento esmuy reducIdo. c)Requerimientos ymanejo del agua Para satisfacer los requerimientos de agua de la planta se neceslta: 1)Satisfacer lademanda por evapotranspiraeión. - 4-5 mm/dla en el trópico durante laépoca húmeda. - 5a 7mm/dIa en época seca - 6a 8mm/dla en temporada seca yen condiciones adversas 2) Recuperar la pérdida por percolación y escurrimiento: La pereoíaciondepende de la textura, la profundidad deI manto freático ydel grado de saturación, que puede variar entre 1 mm/dla (manto freático en superficie) cerca del suelo 88 o suelos arcillosos) hasta 10 mm/dla (en zonas arenosas);en estas zonas sóloes posible cultivar el arroz en temporada húmeda. 3)Evitar laspérdidas en el sistema de distribución yconducción deagua Irrigada. 4)Optimizar losrequerimientos del manejo deagua. El esfuerzo y los costos para prácticas de manejo deagua aumentan con ladistribución de lacantidad deagua. 5)Control demalezas.Se pueden controlar muchasmalezas con una láminamayor a 5 cm; el control con agua esmás eficiente en la primera fasedel cultivo; una vez establecida la maleza esmás difícil el control conagua. 6)Control de Insectosyenfermedades. Esposiblecontrolar daños por ratas,especialmente para cultivos jóvenes infestados. 7) Toxicidad en suelos. La inundación puede ocasionar la producción de sustancias tóxicascomo ácido sulfldrlco ymetano, que pueden retardar el desarrollo radicular. 8)La temperatura del agua Para lagerminación latemperatura mínima es1 3 X C latemperatura óptima es30-35;rC latemperatura máxima es40xC Para el ahijamlento latemperatura mínima es 15JCC latemperatura óptima es32-34;cC latemperatura máxima esAOxC Pueden generarse serlos problemas sí el rio Ileva nleve derretida, como ocurre enNepal yAfaganistan. Métodos de plantación ymanejo del agua. Actualmente, los métodos de plantación más conocidos parael arroz son lossiguientes: I.- Siembra directa (USA,Australia, Sur de Europa,Marruecosy Tailandla) al voleo. en seco. en húmedo. Siembra directa en hilera (paramejor control de malezas con equlpomecánico). 89 en secoóen húmedo. Estemétodo requiere un buenmanejo de agua yocupa menos costos por trabajo ymano deobra. II.- Siembra en almacigos yposterior trasplante, especialmente en países tropicales donde no hay un buen control del aguay donde hay alta probabilidad de depredación desemillas. - Haymejor control demalezas. Hay mejor control de ratas yotros predadores que atacan a las semlIIas. Requieremásmano de obra y generamayores posibilidades de empIeo. Ahorra tiempo de ocupación del campo, factor Importante en áreas donde sedan varios cultivos por año (Taiwan, Vietnam del norte e Indonesia) Prácticas demanejo deagua. Para el cultivo de arroz se han realizado tres Importantes práctleas: a) Inundación continua con agua estático. - con nivel bajo (<3cm) -con nivel medio (3a7.5 cm) - con nivel profundo (< 15cm) b) Inundación continua con agua corriente c)Ríego intermitente El riego Intermitente que ahorramucha agua, casi no se usa,ya que losactuales sistemas de riego sonmuy ineficientes yno trabajan adecuadamente por que: Los productores tienen deficiencias de agua; o tienden a almacenar lamáxima cantidad deella. El riego Intermitente requiere laconexión directa con los canales y drenes de cadacampo. DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO CAPACIDAD DELCANAL PARA IRRIGACIÓN Al diseñar canales es necesario considerar los requerimientos de agua del cultivo; losrequerimientos netos (sinprecipitación); la eficiencia a nivel decampo y laeficiencia del sistema de conducción yde distribución, ya que por logeneral, lacapacidad de los canales de riego- (l/s/ha) es sobreestimada. En Asiadel Sur esta capacidad es subestimada, loque retarda la preparación y lassubsecuentes fases de aprovechamiento en el cultivo. 90 DENSIDAD DE CANALES DE RIEGO El acceso directo acanales ydrenes da una gran flexibilidad para actividades agrícolas ypara su programación; en general,el rendimiento está'relaclonado con ladensidad decanales, pero no siempre esválida esta suposición. EFICIENCIA DE IRRIGACIÓN Laeficiencia total de proyectos de riego se estima entre el 50y el 60%en la fasede planeación; estas evaluaciones sor demasiado optimistas en lamayoría de loscasos. En realidad la eficiencia esde alrededor del 40% ypor logeneral, dealrededor del 25%, sin embargo, laeficiencia puede llegar del 65ai70%. DESARROLLO EN EL CAMPO Para dar acceso al riegoydrenaje a cada campo, y también minimizar canales ydrenes, es necesario reorganizar la tenencia de latierra a fin de ajustar los limites. Puede ser costoso en áreas ya reguladas,pero a la larga semaxImIza laeficiencia del rlego. 91 REVISION COMPLETA DE ARROZ IRRIGADO EN PRODUCCIÓN EN SURINAME Ing.H.Ormskerk e Ing.H. Soerokarso Suriname INTRODUCCIÓN Surlname es una república independiente desde 1975; ocupa una superficie de 163,280 km}; tiene 400,000 hab y una gran diversidad de grupos etulcos yculturales. HISTORIA Laagricultura bajo el régimen de plantaciones fue laprincipal base de la economía hasta principios de losaños 20;en este periodo se inicia laexplotación deBauxIta y un fuerte repunte de Iasempresas agrIcoIas al ImpuIsar cu111voscomo Iacaña,eI cacao, el café, loscítricos,el coco yel arroz. En lareglón de Nlckerle se encontraron las condiciones ideales para el cultivo de arroz: tierras planas y arcillosas, ricasen nutrientes que al estar dentro de la cuenca del rioNammi, cuentan con un gran abasto deagua. Con la Introducción de bueyes en 1930, que ahorraban fuerza de trabajo, se Incorporaron nuevas áreas arroceras;en 1933Van Dijr inicióexperimentos con lamecanización del arroz y en 1943se introdujeron lostractores. Hacia 1960 se utilizaron lasprimeras trilladoras mecánicas yse Inicióel desarrollo de especiesmejoradas conmaduración rápida de arroz; asi,a fines de 1964 se lograron doscosechas de arroz por año. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS LIuvias El promedio de precipitación en el distrito de Nickerie esde 1800 mm/año, conmuchas variaciones por año, incluso en áreas dentro del distrito. Existen dos periodos de lluvia ydos periodos de secano: a)Estación seca corta: febrero-marzo con 100mm de precipitación mediamensuaI. b) Estación seca larga:septiembre-noviembre con precipitaciones Inferiores a 100mm. c) Estación húmeda corta: diciembre-febrero con 160mm promedio de precipitación pormes. 92 d) Estación húmeda larga: abril-agosto conmedias de 200mm mensuales (junio es el mesmás húmedo 270mm mensual). Las épocas de secas cortas ocurren con cierta Irregularidad. Temperatura La temperatura media anual es de 27xC; raras veces rebasa los 36)fCo esmenor de 18xC; entre diciembre y febrero se presentan Ias temperaturas más bajas y, entre septiembre yoctubre las más aitas. Humedad reIat¡va Es constante durante el año; comprende un 81 % con una Ieve reduceIón en la estación seca; la presión de vapor esde alrededor de 28mbar. LA ECONOMÍA YEL SECTOR AGRÍCOLA El producto Interno bruto (PIB) de Surlname depende en gran medida de laexplotación deBauxita. Hacia 1953 el sector agrícola contribuyó con el 20.1 % del PIB; hacia 1971 la aportación de este sector bajó al 7%. Desde entonces ha fluctuado entre 8y 10%. Sin embargo, laagricultura es todavía el sector más Importante en cuanto a lageneración de trabajo, Independientemente de la declinación que durante los años 70 sufrió a causa de la mecanIzaclón. INDUSTRIALIZACIÓN DEL ARROZ Para 1986 se sembraron másde 50,000 ha de arrozcon doble cultivo,cuyo rendimiento promedio fuede 4.4 ton/ha. EXPORTACIÓN Desde 1919 Surlname es autosuficIente en arroz. El exceso de producción se exporta aEuropa ya la región del Caribe; los países de la comunidad económica europea representan el mayor mercado para este producto. PROCESAMIENTO DE ARROZ La Infraestructura del procesamiento (secado, silos ymolinos) está en manos de la "Fundación para el Desarrollo Agrícola Mecanizado en Sur¡name" (SML)y deotras dos grandes empresas. COMERCIALIZACIÓN DEL ARROZ 93 Algunosmolinos cuentan con licencia para exportar arroz; operan dentro de un mercado Internacional independiente. Por ello,el gobierno trata decontrolar laexportación. Actualmente existe una empresa exportadora- SUR EPCO (Compañía Exportadora de Surlname) que tiene laresponsabilidad de regular todas lasexportaciones de arroz y que será Integrada porel estado, lashaciendas gubernamentales, losexportadores privados y lasorganizaciones de productores. CONSUMO El consumo local es de 85.5 kg/persona/afio,en 1982el consumo total de arroz en Surlname fuede 34,200 ton,mientras que la Industrla arrocera absorbIócerca de 90,000ton. LA POLÍTICA GUBERNAMENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ Actualmente se pretende Incrementar tas superficies destinadas para laproducción arrocera; existen tres proyectos que tienen en total 20,000 ha;para 1990se pretende alcanzar una superficie de 64,000ha. El principal proyecto es el denominado CorantiJoh de propósitos múltiples sobre 12,500 ha de tierras nuevas. Aquí se piensa producir arroz, contar con facilidades para el secado ymolinos. La distribución de tierras se basará en parcelas de 20ha ordenadas como cooperatIvas. Otro proyecto esel LOCen el distrito de Commewljine, con 3,300 ha; en el distrito deSara Macea se pIanea también aumentar eI área de3,900a 8,100 hacultivadas con arroz. SISTEMAS DE CULTIVO DE ARROZ Y RECURSOS DE AGUA En Surlname alrededor del 95% de loscultivos son bajo riego. Mucha de esa agua en el distrito deNickerle proviene de la reserva del pantano de Namml, que se aprovecha por medio de gravedad; eI agua de Ios rIos circundantes es bombeada para Inundar loscampos. TECNOLOGÍAS ASOCIADAS ALCULTIVO DEL ARROZ EN SURINAME En Surlname existen dos tipos de tierras empleadas parael cultivo de arroz. a)Tierras ubicadas en manglares b)Tierras ubicadas en bosques tropical lluvioso En estas áreas Ios productores mayores usan avionetas para sembrar, aplicar insecticidas, herbicidas y fertilizantes; los pequeños productores trabajan manualmente. 94 Preparación del terreno Loscampos,antes de ser inundados son arados en laestación seca con tractores de4 ruedas,con rastreadoras ycon arados. Control demalezas e insectos Las malezas, principalmente las gramíneas, se controlan con propanil (3-4 1Hros/ha), mientras queel arroz rojo se controla por inundación de loscampos. Lasmalezas de hoja ancha y lasmalezas acuáticas se controlan con 2-4 Damino (0.5 a 1 It/ha). Algunos Insectos (Phygna spp, HydreIIa spp ySogatores spp)con insecticidas. Enfermedades Hasta la fecha, lasenfermedades en Surlname nunca han sidoun problema serio; existen variedades resistentes aenfermedades, principaImente fungosas. Las enfermedades bacterianas son todaviadesconocidas. FertiIización La fertilización en Surlname se realiza en tres etapas,empleando Urea (250-300 kg/ha en 3 etapas): La primera se realiza cuandoel campo esta desaguado, la2a. y la3a.cuando está inundado. La forma en que se hacen estas apIicaeiones son el resuItadode largas investIgaclones. Cosecha, secado yalmacenamiento. Casi todo el arroz se cosecha con trilladora. Loscampos se secan durante 2 o 3 semanasantesde lacosecha. Lacosecha se realiza 35 días después de lafloración,cuando losgranos tienen una humedad del 2036. El producto de iacosecha se transporta en sacos deyute hacia la secadora en donde se seca hasta alcanzar de 13a 14%de humedad. Existen dos tipos de silos para e¡ almacenamiento del grano:a) hor1zontaIy pIano o b) ciIindrico yverticaí. En estos s111os seestablece un controi estricto para los insectos nocivos. 95 Costos de produceión. Por ser altamente mecanIzados, los sistemas de produce1ón, utilizan semilla mejorada yaltoconsumo de agua. Loscostos de producción son altos; sin embargo, losgrandes agricultores,al manejar grandes superficies, losreducen. Manejo del agua El agua se emplea durante el proceso fisiológico del arroz,tambien ayuda acombatir malezas yplagas. En el caso de lapresa NammI el agua distribuye por gravedad; el agua del rio Corantyne se bombea y se lleva por uncanal de 65km a loscampos arroceros deNlckerle. Un aspectomuy importante en Surlname es la instalación de sistemas de drenaje, de Igual Importancia que iosde riego, que permiten optimizar el manejo del agua. LA INVESTIGACIÓN ARROCERA En un principio, laestación experimentaI de Paramar1bogeneró Iasmás importantes innovaciones tecnoIógicas que carácterizaron al sistema de producción enSurlname. Con la introducción de la mecanización se estableció la SML (Fundación para el Desarrollo de la Agricultura Mecanizada en Suriname) que apoya principalmente a losgrandesagricultores. Asi, se han establecido nuevos campos experimentales: uno para Investigar sobre los tipos de suelos y fertilización (Prins-Bernhara polder); otro para proteger las plantas (Wagenigen). En 1978 se estableció un nuevo proyecto de Investigación, fomentado por el gobierno, que auxilia principalmente a pequeños productores. ActúaImente existen organ!zacionesde investigación que trabajan en varias áreas de Suriname coordinadas por el instituto Nacional de Investigaciones Arroceras. Uno de los lugares en losque se ha desarrollado unamejor Investigación esen el PrIns-Bernhard-poIder, donde se encuentran lasoficinas del SML; ocupa un área de 800 ha para investigación equipadas con todo lonecesario. Existe un proyecto para laproducción de semillas, pues hasta ia fecha noexiste en Suriname laregulación de éstas.El Desarrollo de producción de semillas a futuro puede financiar la invest1gacion arrocera. 96 RELATORIA MESA 4:MANEJO DEL AGUA RELATOR: Ing.Carlos01ivaA. e íng.Ariel Mora Vaca El Dr. Ptusquellec hizo referencia a la produceionmundlaI, señaIando como puntos eseneiales que los países Industrianzados no han Incrementado sustanciaimente sus volúmenes de producción en losúltimos 20 años. Los notables incrementos se realizan en los países en desarrollo, en donde se produce el 94% de la produceion mundIaI que en 1987 ascendIó a 483 milIonesde toneladas Señaló también que únicamente se comercializa anivel mundial el 4% de laproducción, esdecir, quedebido al alto consumo de lospaíses productores, el arroz se considera un cultivo para laautosuficiencia yno para exportación. En relación a lospaíses exportadores mencionó aTailandia con un 32% y aE.U con un 13%.En loque se refiere a losdemáspaíses, lascantidades que se comercializan no son de trascendencia. Asimismo dio aconocer que losprincipales exportadores sondel Continente Africano el 13%, América Latina el 8% yel restoen cantidades no significativas. Observó que para el año2,000se prevé un incremento de Ias demandas en el Africa, loque aumentará el 20% de laproducción total mundial. Al concluir su bosquejomundial trató trestemas: 1.-Manejo del agua en predios agrícolas 2.- Distribución del agua 3.-DiversIfIcaeionde cultivos En relación al manejo del aguamencionó que es uno de loscuatro factores que inciden en losrendimientos. Estos factores quea continuacIón enumeramos,deben controIarse: 1.-Manejo del agua 2.- Variedades mejoradas 3.- FertIIizantes 4.- Prácticas agrícolas El agua para riego es fundamental para suplir la precipitación pluvial ycontrolar el crecimiento demalezas. Posteriormente hizo referencia a losprocedimientos rudimentarios que se utilizaban para elevar el agua de norias, arroyos y ríos como bombas de tornillo, aeromotores y otros, asi como los procedImIentos actúales a base de presas de derIvación, almacenamiento, con sus sistemas complementarios de distribución. Hizo referencia aque ei bombeo de agua subterránea no se utiliza para el cultivo de arroz por su altocosto. 97 Informó también que en Bankok, se construyeron canales de mu11IpropósIto que sirven para riego, drenaje y navegación, señalando como principal problema la presencia del lirio acuático queobstruye las estructuras de control ydificulta la navegación. Comentó que aunque en dicho proyecto se tienen suelos muy arelIlosos, semaneja en él una gran variedad de cultivos, que sin embargo requieren altos costos de Infraestructura. Comentó que el requerimiento deagua para el arroz depende de la percolación y laevapotranspiraeión, de tal manera qt^ecuandoel agua es abundante es más fácil su uso. Al hablar sobre los métodos del manejo del agua señaló que existen fundamentalmente tres: Inundación continua con agua fluyente, inundación continua con agua estática e inundación a Intervalos; observó que en el caso de la inundación continua la operación esmuy simple ya que sólo se requiere abrir ycerrar las compuertas al principio y al final del ciclo. El procedimIento quemás se utiliza enMéxIco esel rotac1onaI o sea inundación a intervalos. En el aspecto operativo la inundación continua es la más convenIente; sin embargo, la Infraestructura requerida esmayor que enotrosmétodos. Observó quecuando un campo de riego está bien controlado se tiene poco drenado. En loque se refiere a la construcción de nuevos sistemas de riego hizo el comentario de que en la actualidad se está dando preferencia a la rehabilitación de sistemas existentes sobre la creación de nuevos. La rehabilitación implica una renovación al proyecto orlginaI. MencIonó que eícoeficiente de rlego dediseño para arroz que se utiliza en la creación de sistemas de cultivos fue de 8/Iltro/seg/ha. Este servia sólo para riegos de auxilio y resultaba insuficiente durante la temporada de secas, especialmente en lapreparación de tierras. En laactualidad su uso esde 1.4 l/s/hay enalgunos lugares de 3a4 l/s/ha. Otro factor de diseño que señaló fue ladensidad de canales que afecta laflexibilidad de distribución del agua, dijo que varia de 60 mts/ha a 20 mts/ha yocasiona rendimientos promedio de4 ton/ha a2 ton/ha respectivamente. Sin embargo, señaló que esto es relativo ya que existen experiencias donde el Incremento de la densidad no Incrementó el rendimiento, sino que lodisminuyó. Finalmente señaló que no existe ningún concepto aplicable a todos los proyectos, pero quedebe atenderse la simplificación de la operación que es una de las ventajas de los sistemas de automotIzacIón para laregulación del agua. 98 MESA 4.MANEJO DELAGUA PARA ELCULTIVO DE ARROZ CONCLUSIONES 1) Lograr laautosuficiencia enarroz exige de los paísesen desarrollo un eficiente uso ymanejo del agua. 2) MaxImizar el uso del agua con sistemas efIclentes de conducción, control ydistribución, permite abaratar loscostos de producción, mejorar el desarrollo del cuttlvo yobtener mayores beneficios,en beneficio de losproductores. 3) Existen múltiples experiencias sobre el adecuado manejodel agua en el mundo, sin embargo, para laregión Bajo Usumaclnta se necesitan analizar lascondiciones existentes, las necesidades del cultivo y el sistemamás eficiente, técnica yeconómicamente, para el manejo del agua. 4) Las ventajas de utilizar el cultivo de arroz en lareglón BajoUsumaclnta son amplias, fundamentalmente porque existe gran disponibilidad de recursos hidrlcos. Toca ahora a los técnicos diseñar el mejor sistema que permita reducir los costosy sustentar eficientemente el desarrollo del cultivo sin detrimento de lossistemas productivos y ecológicos. 99 MESA 5 PROCESAMIENTO AGROINDUSTR1AL PERSPECTIVAS DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Lie. Patricia Marín López y Lie. José Mejla Zúrilga Dirección General deDesarrollo AgroIndustrlal, SARH El sistema agroIndustrlal arrocero comprende cIneo fases: a)producclón dearroz palay; b) comercialización; c)beneficio; d) distribución en susdistintas presentaciones ycalidades; e)consumo final del arroz. SITUACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA ARROCERA ENMEXICO Laparticipación del sistema agrolndustrlaI arrocero dentrodel PIB fuedurante 1985,del orden de 2%;esto sedebió,entre otras cosas a los fiuctuantes rendimientos por haque oscilaban entre los3.1 y las3.8 ton/ha;aunque estos tienden a Incrementarse, todavía en 1986 a se tenían que Importar grandes volúmenes de esta gramínea. Al usar riego con siembra directa los rendimientos medios alcanzados oselian entre 3.8 y 4.8 ton/ha. En rlego con trasplante estos rendimientos aumentan de 6 a7ton/ha. En México sobresalen como productores de riego con trasplante tos estados deMichoacán,MorelosyPuebla. En contraste, el cultivo de temporal con siembra directa,ha obtenido rendimientosmedios de 1.7 a2.0 ton/ha;en estas zonas se ha Introducido recientemente y de manera experimental el método de fangueo, que a futuro permitirá mejorar los rendImlentos. Todos losproductores arroceros se hallan subordinados a la planta agrolndustrloI; laSECOFI los regula en cuanto anormas de calidad ypreciosdiferenciales. El precio que paga laplanta procesadora está dado en funcióndel preciode garantía vigente, yde las condiciones óptimas de humedad y calidad. En este sentido, laplanta puede pagar por debajo del precio pactado si el producto entregado no cumple con estasnormas. PLANTAS BENEFICIADORAS YCAPACIDAD INSTALADA. Para 1986, se tenia una capacidad instalada de 1.2 millones de ton/año demolienda, repartidas en 74 plantas en todoel pals; sin embargo, para ese año sólo seaprovechó el 41%del tota!. 100 De lasplantas mencionadas anteriormente, sólo 66 se hallan activas; el sector social opera 18 plantas (15en operación y3 obsoletas) loquerepresenta un 25.4%de lacapacidad instalada; lasplantas restantes seubicanasi: el 46 % de la capacidad instalada (33 plantas) se ubicaal noreste del país yel restante 33.4% (23 plantas) seubica en la reglón sureste. Con la producción ya procesada se vende el arroz blanco directamente amayoristas; otros locomercializan conConasupoy otrosmás con empresas empacadoras deprestigio. Los tipos de arroz existentes en México son los denominados "Sinaloa" (50% de la demanda nacional) el "Milagro Filipino" (producido enel sureste) yel tipoMorelos (que tiene lamayor demanda,pero lamenor oferta). Losprecios deéstosaumentaron en el últimoaño, 160%parael tipo Sinaloa, 175% para el Milagro Filipino y 139%para el tipo Morelos. En cuanto al consumo, la demanda de arroz se redujo en los últimos años; de 5.5 kg/persona/año en 1980a4.5 kg/persona/año durante 1986. De esta manera, entre 1977 y 1986el consumo nacional aparente redujo en 1.28% lademanda. PARTICIPACION DEL GOBIERNO FEDERAL El gobierno ha participado en el desarrollo arrocero con: a)La regulación ycontrol de laproducción, estableciendo normas decalidad y precios através de laSECOFI yCONASUPO. b)Apoyos directos a laproducción arrocera,con la participación dlrecta de SARH, PRONASE, ANAGSA, BANRURAL, FIRA, FERTIMEX, INIFAP ySESA, entreotros. PROBLEMÁTICA 1.-Produceion primarla a) El 56% de lastierras cultivadas con arroz son de temporal, Ias cuales abastecen de una manera errática las plantas agroIndustrlaIes. b)El otorgamiento del crédito, tanto de auto como refaccionario, es Inoportuno e insuficiente y los precios de garantía son fijados de unamanera extemporánea, loque desalienta a los productores. 101 c) La asistencia técnica es cualitativa y cuantitativamente Insuficiente, loque repercute, enmuchos casos,en Inoportunas aplicaciones de fertilizantes,control de plagas yenfermedades. d) Los volúmenes de producción erráticos impiden garantizar un flujo continuo y planeado de arroz palay hacia la planta de bene.ficio e) El otorgamiento decrédito es, enmuchos casos inoportuno e tnsufIclente. f) Hay baja o nula mecanización en laszonas de riegodel centro (Morelos y Puebla). g) La asistencia técnica cuantitativa y cualitativamente es deficiente, como consecuencia del reducido número de recursos humanos ysu bajo nivel salarial; h) Hay Insuficiencia de semilla certificada a nivel nacional i) Existe control enfermedades inoportuno de malezas y en ocasiones de 2.- Transformación o proceso agrolndustr¡a1 a)Bajo nivel de innovación yavance tecnológico b) Coexistencia de maquinarla nueva y antigua con rendimientos muy semejantes. Incluso sueleocurrir que lademayor antigüedad permite obtener mejores coeficientes de conversión, dependiendo básicamente de lamayor omenor habilidad de losoperarlos. c) InstalacionesmayorItarlamente anticuadas d) Equipo tradicional y poco eficiente, especialmente en la recepción yel secado. e)Casi nula utilización de subproductos obtenidos en el proceso f) Esquemas gerenclales tradicionales actualizados en lamayor parte de lasplantas. y directivos poco g) Alto costo de finanoiamIento para laoperación ycompra de materla prima. 3.-DistrIbucion yconsumo a) Fuerte incidencia de lasempresas empacadoras propiedad de particulares, ajenas al proceso de beneficio ydesiembra. 102 b) Incumplimiento de la norma de granos enteros por kilogramo (95% super extra, 75% extra, 55%comercial)por parte de las empresasempacadoras. c) Bajos niveles de consumo del arroz enMéxico,derivado de los hábitos deconsumo. PERSPECTIVAS -EL RETOPara el año de 1993, con una población aproximada de 90millones de habitantes, tendremos consumos aparentes de entre 540mil y 764mil toneladas de arroz blanco. El promedio de volumen de arroz palay en el quinquenio 1990-1994 será de 666,000 toneladas anuales;encuanto al consumo aparente de 540,000 toneladas dearroz blanco, supone uncrecimiento del producto interno bruto del 1% anual,con unconsumo percáplta de 6 kgs-,aunque es deseable su Incremento acuando menos 10kgs. Por otra parte, si consideramos unconsumo aparente de 647.0mil toneladas (que Implican un crecimiento de! PIB de una tasa promedio anual de 3%, muy probable) tendremos una demanda de arroz blanco de 980,000 toneladas, con un déficit de 314,000 toneladas en el año de referencia. Enconsecuencia se nospresenta el reto de garantizar el abasto oportuno y suficiente de arroz blanco a la población mexicana, excluyendo latentación de las importaciones. RECOMENDACIONES REORIENTACION DE LOS ESQUEMAS DE PRODUCCIÓN PRIMARIA Esta reorientación estará eneaminada a garantizar la disponibilidad de arroz palay a la planta transformadora, permitir, además,una reducción en loscostos de producción ypor el aprovechamiento óptimo del suelo y del agua, asimismo serla factible lograr un producto demejor calidad a un precio razonable; así, los llneamlentos de estrategia para las diferentes entidades productoras de arroz deberán ser: Noroeste.- En el estado de Sinaloa es recomendable acotar la superficie dedicada al cultivo de arroz aunmáximo de 60,000ha, a fin de no interferir en el cultivo deotros productos de riego demayor rentablIIdad. Noreste.- En !a zona del panuco resulta necesario impulsar el cultivo de arroz, apoyando la creación de infraestructura de rIego que aproveche eI excedente de agua que corre por esa regIon. 103 Pacífico Centro.- Enel estado de Mlchoacán, específicamente en el área de Influencia del municipio de Apatzlngan, es necesario rehabilitar la Infraestructura de riego, donde actualmenteel agua es subutillzada por el grado de azolve que presentan los canales. Centro.- En lasentidades de Puebla yMorelos, que poseen altos rendimientos y altos costos, estos últimos se verían considerablemente disminuidos con la mecanización del cultivo. Nivelar lossuelos dedicados al cultivo de arroz fácil.tara la mecanización adecuada yevitará el empobrecimiento de lesmismos ocasionados por ei deslave y laerosión. Sureste.- En losestados deVeracruz yTabasco, quecuentan con zonas de temporal, sedeberán establecer programas permanentes de conservaclón de suelos y aguas medIante la construcclón de terrazas ybordos de almacenamiento. Las plagas del arroz deberá ser controlada de preferencia conmedios biológico. Enel estado deChiapas, municipio de LaConcordia, es necesario rehabilitar laszonasde riego para Incrementar ios rendimientos queen los últimos años han disminuido por undeficiente aprovechamiento del agua. En los limites deCampeche yTabasco, Zona de Palizada, Jonutay Batanean, que actualmente cultivan arroz de temporal deberá construirse la Infraestructura hidráulica básica para riego, En Quintana Roo y Yucatán deberá disminuirse lasuperficie dedIcada al cu111vo de arroz por témporaI; en 1os ú11IrnoscIneo años se han presentado sIniestros consecutivos queocasIonan problemas al productor ya las fuentescrediticias. MODERNIZACIÓN DE LA PLANTA AGROINDUSTRIAL ARROCERA Su principal objetivo es hacer eficiente la operación de las empresas dedicadas al arroz, cuyos resultados redundarán en favor de lostrabajadores de lasempresas, los propietarios de las mismas y el consumidor final. Sedeberá diseñar un programa de modernización de laplanta agroindustriaIarrocera a nivel nacional. Este programa debe comprender la Investigación ydesarrollo de tecnología adecuada; medidas preventivas para la conservación y mantenimiento de la maquinaria; capacitación a técnicos encargados de operarlay definición de las fuentes financieras encargadas de apoyar esta actividad. El buen funcionamiento de este programa dependerá de suaplicación en lasplantas pequeñas y medianas que detentan el mayor porcentaje de lacapacidad instalada. 104 Para la formulación de este programa deberán participar los productores e Instituciones Involucradas con laagrolndustrla y el desarrollo tecnológico, talescomo SARH,SESA,UNAM,COÑACIT, SECOFI, CONASUPO, SHCP, LANF1, asi como universidades y tecnológicos de lasentidades federativas. INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA ARROCERA Esta linea está orientada aampliar lasactividades de laplanta a procesos complementarlos al beneficio de arroz, principalmente a lasempresas del sector social, propiedad de los productores primarlos con el fin de aumentar laretención de valor agregado derivado de laproducción arrocera. La Integración puede darse en diversos niveIes tanto en forma vertleaI como de manera horIzontaI. En el nIveIvertleaIse puedemencionar laproducción, acoplo y transformación del arroz palay en plantas, propiedad de losproductores primarlos. Enel nivel horizontal se pretende el aprovechamiento de los subproductos para la reaIizaclón de activídades colaterales talescomo ganadería, producción de alimentos balanceados,de aglomerados, etcétera. LAS PRINCIPALES LINEAS DE ESTRATEGIA RECOMENDADAS PARA ALGUNAS REGIONES SON Noroeste.- Propiciar, en el estado deSinaloa, la Incorporación de losproductores primarlos a procesos de transformación de arroz. Lamayoría de lasplantas existentes pertenecen al sector privado; no obstante, algunos propietarios contemplan la posibilidad de transferir sus empresas,situación quedebiera ser aprovechada por losagricultores para Integrarse vertfeaImente. Pacifico Centro.- Tanto para lasempresas det sector social como para los productores que no están integrados al proceso de transformación, en el estado deMlchoacán, es recomendableel establecimiento y firma de un convenio decomercialización con la promotora CONASUPO, con el propósito de integrarse a la fasede comercialización yobtener márgenes de utilidad másatractivos, además dedisminuir el 1ntermedlarIsmo. Centro.- En el estado de Morelos, lasplantas existentes no utilizan en su totalidad los subproductos, por lo que se recomienda la Integración horizontal mediante la Instalación de una mezoIadora de allmentos baIanceados que utiIice 1os subproductos de la planta existente, optimizando el aprovechamiento Integral de lamateria prima Sureste.- Dentro de esta reglón losestados deVeracruz yChiapas presentan un sistema de comercialización complejo que merma las ganancias de losmolinos de arroz, por tanto losque pertenecen 105 al sector social deberán asegurar ladistribución de su producto conmárgenes aceptables decomercialización,mediante lafirma de un convenio con promotora CONASUPO que Integrará a los productores a lafase de distribución. Para los estados de Veracruz y Campeche es recomendableeI establecimiento de pequeñas plantas de alimentos balanceados o la producción de aglomerados quepermitan la utilizado'" de ios subproductos del arroz. En general, todas lasempresas de beneficio dearroz propiedad de losproductores deberán realizar la Integración h i d a atrás, mediante laadquisición de insumos para lasiembra y cosecha de arroz, Incluyendomaquinarla para laboresdecultivo. ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO La planta agrolndustrlal arrocera requiere de apoyos Institucionales para suconsolidación, desarrollo e Integración; un apoyo fundamental lo constituye el otorgamiento de crédito refaccionario y de avio a tasas relativamente más bajas que las vigentes en el mercado dedinero. Actualmente el crédito iootorgan principalmente FIRA yBANRURAL, pero ladisponibilidad del mismo no se tiene con laoportunidad deseada ni en losmontos requeridos, loque se refleja en una deficiente adquisición de materia prima que es cíclica en periodos bien definidos ya precios determinados. Eneste renglón esaconsejable buscar mecanismos adecuados para contar con créditos oportunos y a tasas preferenelaIes que favorezcan ladlnamlzaclón de laagroIndustrla arrocera. Se deberá analizar laposibilidad de crear una unión nacional de crédito para losproductores de arroz que tendría como objetivo central la obtención de créditos a tasas de Interés preferenciales. 106 ESTUDIO POSTCOSECHA DEL ARROZ DE FANGUEO DEL EJIDO CHINA, CAMPECHE. I.B.Q.Manuel L..MedinaMlnet INTRODUCCIÓN El objetivo deeste trabajo es estudiar el comportamiento del arroz de fangueo, desde su cosecha hasta su beneficio,con la finalidad de conocer yanalizar ios resultados obtenidos ensu proceso de Industrialización. MATERIALES YMÉTODOS Se realizaron pruebasde soportey análisis bromatológicos a muestras de arroz de fangueo tomadas en las etapas de arroz Integral yde arroz pulido. Para ello sesugieren las normasy técnicas oficiales para grano, regidas por ta Secretarla de Comercio, con el objeto de conocer el comportamiento desu calidad molinera yde sucomposición química. Las pruebas y tosanálisis mencionados se llevaron a caboa través de laplanta beneficiadora dearroz patay "Fernando Fogllo Mlramontes" ydel laboratorio decontrol decalidad de laEscuela Superior de Clenelas QuImlco BiológIcas, de la UnIversIdad Autónoma del Sureste. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como se puede apreciar, las pruebas de soporte del arroz de fangueo, tanto en susetapas de arroz Integral yde arroz pulido, arrojan resultados positivos; en consecuencia los rendimientos totales de su elaboración son satisfactorios. Esto Indica quees un grano de consistencia fuerte, controlado y bien cuidado durante su cultivo y desarroito. Rendimiento muy difícil de realizar con el de temporal acausa de diversos factores,en especíanos climáticos y lacompetencia demalezas (cuadro2 ) . Dichos factores ocasionan que el grano tenga una menor asimilación de nutrientes que afectan directamente su consistencia, misma que se refleja en los rendimientos obtenidos durante su procesamiento. Respecto a lacomposición química del arroz de fangueo, se puede observar que sucontenido de azúcares totales esalto,mientras que losde protefna y grasa son bajos; sin embargo, haciéndole unanálisis comparativo con la composición aulmica de arroces pulidos provenientes deotro sistema de producción, como esel de temporal, resulta ser un grano de consumo con características 107 CUADRO NO. 2: COMPARACIÓN DE PERDIDAS EN LA MOLIENDA Y PULIDO DE ARROZ OBTENIDO BAJO CONDICIONES DE FANGUEO Y EL PRESENTADO BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL FANGUEO TEMPORAL (1) (2) Protelna 4.6 11.4 29.4 Grasa 4.8 84.6 86.5 Azucares totales 3.4 6.5 5.5 Fibra cruda 89.1 79.1 33.3 CenIzas 68.4 78.5 24.1 1.- V.V. M.C. y W I N lams R.R. (1945) "NutricionaI Improvement of rice " Nat. Res. Council Bull 112 2.- Posedale J.L. (1939) " The nutritive value of rice "Malay Branch B.M.A. 4.213 108 ventajosas. Estoes reflejo de que laspérdidas de sus nutrientes en el procesamiento son menores que las de los arroces de temporal (cuadro 3). CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos y con su análisis y comparando esos datos con losrecopilados de la literatura se concluye losiguiente: 1.- Los rendimientos de beneficio del arroz" de fangueo son mejores que losque presenta el arroz detemporal. 2.- La pérdida de nutrientes en el arroz de fangueo duranteel proceso Industrial es menor que la registrada por el arrozde témporaI. Es de suma Importancla aclarar que estas conclusiones son preliminares; por lotanto,esnecesario estudiar detalladamente cada unode losparámetros queencierran lasdistintas etapasdel procesamiento agroIndustrlal del arroz para obtener bases firmes decomparación yposteriormente conclusiones definitivas. CUADRO3:COMPARACIÓNDELACOMPOSICIÓNDELGRANODEARROZSINCASCARAYPULIDO ENTRE ELOBTENIDO EN CONDICIONESDEFANGUEO YELPRESENTADO EN CONDICIONESDE TEMPORAL SIN CASCARA fangueo PULIDO temporal (1) Protelna Grasa Azucares totales fangueo (2) temporal (1) (2) 10.17 8.9 9.54 9.70 7.6 6.7 1.82 2.0 2.23 1.55 0.3 77.0 86.34 88.14 85.2 0.4 79.0 91.4 Fibra cruda 1.47 1.0 0.6 0.16 0.2 0.4 Cenizas 1.33 1.9 5.19 0.42 0,4 0.9 1.-V.V.M.C.yWilliamsR.R. (1945)"NutricionaI Improvementof rice" Nat.Res.Council Bull 112 2.- PosedaleJ.L. (1939) "Thenutritivevalueof rice"Malay Branch B.M.A. 4.213 109 DIAGNOSTICO EXPERIMENTAL DE LA MOLINERÍA DEL ARROZ PALAY EN MEXICO. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES DEL ESTUDIO S.Barber, M.M. Trejo-Burgeño, A.Jayme-SaIazar, C.Yepes-Izquierdo. Facultad de Estudios Superiores CuautItIán-UNAM CONCLUSIONES GENERALES El nivel tecnológico del sector de transformación del arroz de México es diverso, pero en general requiere superación y perfeccionamiento Existe interés de la industria del arroz por perfeccionar su tecnología para mejorar la calidad del producto queofreceal consumidor, lograr unmejor aprovechamiento de tos subproductos de la elaboración ymejorar la economía del proceso global de transformación del arroz. Se tiene que hacer con base en una política nacional de modernización ydesarrollo, que probablemente deba abarcar la revisión de la regulación de la producción agraria y de la reglamentación técnico-sanitaria para ia industrialización y comercialización, el establecimiento deayudas crediticias para laremodelaclón de empresas y renovación de maquinaria, y la Instltuclonallzaclón del apoyo tecnoIógIco. En tiempo de la crisis económica esmás urgente llevar acabo estasmedidas. La Industria de latransformación del arroz necesita ei apoyo de la investigación yde laasistencia técnica para perfeccionar su tecnologla, reducIr Ias perdIdas postcosecha, aumentar Ios rendimientos Industriales, reducir costos, mejorar lacalidad y mejorar la economía del proceso global de transformación en beneficio general. La fafta de apoyo oficial es todavía más lamentable si se considera que existe potencial humano bien preparado para esta misión y voluntad institucional de coIaborar La situación actual de la comercialización e Industrialización del arroz palay está fuertemente condicionada por el desequilibrio de laoferta/demanda y por la escasez demateria prima. Es requisito Imprescindible y necesidad urgente equilibrar laproducción con lademanda. 110 VARIEDADES CULTIVADAS EnMéxico se cultivan unas 12 variedades de arroz. Una sola de ellas -la Novolato A-71- representa el 70% de laproducción nacional. Estamisma variedad constituye el 9596de laproducción de Sinaloa yCampeche. Lasvariedades Morelos A-70 yMilagro Filipino constituyen el 10%de laproducción total. La variedad Novolato A-71, con notables variaciones de longitud, anchura y espesor es de difícil Industrialización y afecta negativamente lacalidad del producto final. Los resultados aconsejan promover la pureza varIetai de los arroces cultivados y larevisión de lapolítica actual de semilla certificada. Otras medidas complementarlas, que se enumeran a continuación serian también pertinentes: a) Premiar lapureza y lacalidad varietal. b) Intensificar de la Inspección del arroz en el mercadoal detalle. No se ha destacado ninguna Inquietud especial por nuevas variedades, a pesar de lascalidades notoriamente bajas. Esde Interés revisar esta situación, pues la mejora vegetal puede ofrecer una calidad de Industrialización. Lamezcla devariedades deberla ser evitada en todo momento ya lo largode toda lasecuencia campo-consumidor. COSECHA Y RECEPCIÓN ENMOLINO En losmedios arroceros se tiene referencia de la existencia de un "tiempo óptimo de cosecha" con el que se logran altos rendimientos en el campo ymáximos enmolino. Sin embargo, ni se dispone de datos para tasvariedades cultivadas enMéxico, ni se aprovechan los beneficios del tiempo óptimo de cosecha. Las pérdidas derivadas de esta situación podrían superar en algunas zonas el 3% de Iaproducción en términos de paIay y el 556en términos de arroz blanco entero. Ladesviación del tiempo eleva Innecesariamente los costos de secado, aumenta los riesgos de alteración del grano y reduce la capacidad de secado de losmolinos. La capacidad de secado es, por logeneral, Insuficiente. El patay húmedo ycallente sufre un almacenamiento "deespera" antes det secado que produce daños decalidad irreparables. En Morelos y Veracruz se han detectado casos de calentamiento y germinación del grano antes del secado. 111 Programar adecuadamente laordenación de lasiembra contribuirla amejorar lasituación. Permitirla escalonar lasiega y aumentar la capacidad efectiva de lascosechadoras y de lassecadoras. Además facilitarla lapráctica del "tiempo óptimo decosecha". Deberta fomentarse lapráctica de "lacosecha al tiempoóptimo". Para tal efecto deberla obtenerse información actualizada relativa a lasvariedades cultivadas. Para llevar acabo con éxito loanterior se considera necesario disponer y sobre todo utilizar normas decomercialización del palay que premien la calidad y sean Justas tanto parael agricultor como para el Industrial. La coordinación ordenada del sector agrícola y del sector Industrial redundarla en un aumento del rendimiento agronómico real, reducirla pérdidas postcosecha y resultarla en arrozy subproductos demejor calidad. Mientras la demanda y la oferta de palay continúen desequilibradas -ahora la demanda es superior- no se favorecerá ni la utilización de normas ni la competencia licita enel mercado. Enmateria de normas de comercialización y especificaciones para el arroz palay, ni lanorma vigente de lafederación que nadie usa, ni la de CONASUPO que es la únlea aplIcada, premIan suficientemente su calidad. El empleo demedidores de humedad está ampliamente difundido en el pals. No asi la preocupación de mantenerlos debidamente verIfIcados; se detectaron notables desviaciones en aparatos en uso. SECADO En 10 molinos investigados decuatro zonas arroceras distintas del pals se han Identificado hasta 18 alternativas de prácticas de secado, que van desde el secado al sol a! secado artificial en varias etapas. Las secadorasmás extendidas son las de cascada con mezcla del grano. Existen también silos para el acondicionamiento (tempering). Sin embargo, el secado usual es lasImpieetapa• La capacidad de secado es generalmente insuficiente. Con frecuencia se recurre a temperaturas altas para acelerar el secado, con lo que se producen grandes pérdidas de granos de caIIdad moIiñera. 112 Lacapacidad efectiva de las Instalaciones de secado se podría aumentar: a)con la incorporación de silos de acondicionamiento, b) Con el empleo deaire frío para prolongar la capacidad de almacenamiento de espera del palay húmedo, y c)combinadoel secado al sol (en ia primera etapa), con la manipulación mecanizada det grano ycon et secado artificial (en lasegunda etapa). La Importancia económica del problema aconseja -eatizar unestudio tecnoeconómIco de factlbilidad comparada, en función de las distintas condiciones locales, para aconsejar la alternativa más conveniente antes de lanzarse a una inversión desordenada y arriesgada. 1)Ese estudio deberá tomar encuenta: lacapacitación técnica de responsables desecadoras. 2) El servicio de extensionlstas para las distintas zonas arroceras del pals. 3) La edición demanuales de operación, y4) información sobre costos de secado según distintas alternativas. La difusión de los silos de acondicionamiento (tempering)ysu. buena utilización industrial, deberta de ser fomentada con credItosespecIales. ALMACENAMIENTO En el pals se practican cuatro sistemas de almacenamiento: 1) Ensacos 2) A granel en bodega horizontal sin aireación 3) A granel en bodega horizontal con aireación y 4) En silo metálico vertical. Falta control y vigilancia. La ausencia de sistemas permanentes decontrol de humedad/temperatura es generalizada. El riesgo de alteraciones esalto. Enexperiencias de almacenamiento de 3 meses se han determinado lassiguientes mermas en el rendimiento total del palay: a) 1.85%en bodega horizontal con aireación b)2.90%en bodega horizontal con aireación c) 2.90%en sllos d)4.40% en sacos Paralelamente, lasmermas en enteros varían desde 1.45 al 7.70%. Deben abandonarse lossistemas de almacenamiento en sacos yen bodegas sin aireación, y promoverse la instalación de controles permanentes de temperatura, preferiblemente conectada al sistema de aireación. En este sentido,es recomendable ensayar el empleo de aire refrigerado (con los refrigeradores ya sugeridos para ampliar el almacenamiento de espera del palay húmedo). 113 Serta muy deseable et establecimiento de programas de higieney saneamiento preventivo, en lugar de lasacciones correctivas hoy empleadas. La aireación como recurso tecnológico nosólo está 1nfrautIIIzada sino que frecuentemente llega a tener efectos perjudiciales. Existe una necesidad urgente de Informar al industrial sobre la buena práctica de esta tecnología. ELABORACIÓN En general, el equipo que seusa actualmente es antiguo,con 15 años de servicio omás. Además, secombina el equipo viejocon el equlpomoderno, no sIempre con el deseabIe equiIIbrio. Un programa nacional de renovación y modernización de la molinería serla muy oportuno. Se deberla disponer de una evaluación técnico-económica de lanuevamaquinaria. Lacapacidad media de losmolinos enoperación oscila entre las2 y las8 toneladas de palay/hora. Aunque estos niveles son moderados, suponen Inversiones Importantes enmateria prima para asegurar el abastecImIento necesarlo para el funcionamiento regular. Deberían estudiarse fórmulas financieras especiales, para pallar la Influencia que estas inversiones -generalmente basadas en créditos ordinarios- ejercen sobre el preciodel arroz. En las dos etapas fundamentales de la elaboración -descascarillado y bloqueo- se han detectado problemas tecnológicos. El descascarillado ha mostrado eficiencias bajas (promedio de 85%; sólo 4 de 10 molinos descascar1IIan con eficiencia superior al90%). Es importante señalar que la calidad de los rodillos de descascariIIadora ha disminuido notablemente en losúltimos dos años. La vidamedia se ha reducido en casi un 50%. Se requieren soluciones acorto plazo. Las separadoras de palay liberan morenomuy puro (próximo a 100%) a lasblanqueadoras, loque es deseable. Sin embargo, ello esa costa de altos retornos de arrozmoreno por cada 100kgdel mismo, loque debe corregIrse, El blanqueo se realiza en unoo varios pasos aunque sehan recogido datos que apoyan el segundo tipo. 114 SUB-PRODUCTOS Los subproductos de la elaboración del arroz constituyen una proporción Importante del palay industrializado e Inciden notablemente en laeconomía global del procesode transformación. En particular, lacascarilla (unas 120,000 T en 1983) yel salvado (unas 50,000 T) son subproductos infrautlIizados,de comercialización difícil. E1 aprovechamfento de Ios subproductos requIere de acciones Interdisclplinarlas, como el estableeImiento de ulapequeña comisión técnica, de carácter nacional, que en cooperación directa con los industriales, promoviera y coordinara esfuerzos paramejorar el aprovechamiento de tossubproductos. Las posibilidades demercado de lossubproductos del arroz para alfmentaclón antmaI, no están sufIclentemente estudiadas en México. Deben ensayarseotrasalternativas para revaiorlzar los subproductos. Lacascarilla econtrarta una vía Importante de utilización si se promoviera la Industria del arroz sancochado. Aunque la producción nacional de salvado es pequeña, sedan condiciones locales favorables para el beneficio del aceite comestible de alta calidad que este subproducto contiene en proporción del 16-18%. Debe determinarse la factlbllldad económica de plantas por cargas de pequeña capacidad. Es Importante señalar que lastecnologías de producción de salvado de calIdad, de establiIzación y la extracción, están bien establecidas,y se dispone demaquinaria apropiada. CALIDAD DEL ARROZ PULIDO Se ha estudiado la calidad del arroz pulido en el comercio, evaluando 21 partidas, objeto de un muestreo efectuado en 7 establecimientos de la ciudad de México. Ninguna de las21 muestras cumple exactamente con la norma11vidad vigente. Las desviaciones son, sin embargo demuy diversa Indole ymagnitud, talescomo impurezas, semillas de maleza, semillas quebradas, granillos, granos rojos ymanchados. La norma oficial (DiarioOficial de la Federación, 1982)que regula lacomercialización del arroz pulido,admite proporciones de granosdañadosymanchadosmuy elevados. Aunque estamedida favorece la Incorporación demayores proporciones de lacosecha al consumo humano ymantiene loscostos a nivelesmás bajos,no deja de tener aspectos negativos*» 115 RELATORIA MESA 5: INDUSTRIALIZACIÓN DEL ARROZ RELATOR: Ltc.Miguel Angel Medina y Sánchez InIclalmente se hIzo un bosquejo generaI de la situaclón Imperante en el ámbito de la agrolndustrIa nacional, estableciendo la Importancia de contemplar los programas de desarrollo en forma integrada, como base para prevee*-'*--desequilibrios o Incongruencias deobjetivos ymetas que puedan Invalidar la viabilidad de alguna fase del proceso productivo total. La Lie. Marín expuso unaconceptúa1IzacIón del proceso Integral producción-consumo, desde el punto de vista del enfoque de sistemas, mediante el cual analiza lasrelaciones técnicas yde producción de la fase primarla, lacomercialización del arroz palay, el beneficio, la distribución y et consumo de arroz blanco. El Lie. Mejla, por su parte, señaló las característicasy aspectos más relevantes que privan en laproducción de arroz, tanto de riegocomo de temporal, destacando los factores quehan limitado sudesarrollo. Con estos antecedentes, laLie.Marín expuso las características de Ias piantas benefIcladoras ex1stentes en el paIs, estableciendo que no existe correlación entre los niveles de eficiencia alcanzada y su régimen de propiedad, encuanto a la maquinarla y tecnología empleada. Indicó que de manera generalizada, esantigua. El Lie. Mejla, analizó posteriormente tas repercusiones de la tndustria arrocera en la comerélatizaclón y el consumo, precisando losefectos que han tenido en el comportamiento de la producción losfactores: precio, crédito,seguro,y engeneral, lapolítica Institucional. Finalmente, laLie. Marín, haciendo una recapitulación de los principales cuellos de botella a lo largo de la cadena agrotndustrlal, señaló los lincamientos deestrategia destacando cuatro vías fundamentales: - Reorlentaclón de losesquemas de producción primarla. -Modernización de laplanta agroindustrlaiarrocera. * integración productiva de laplanta arrocera. - Esquemas de fInanclamlento. En su intervención, el Ing.TreJt>-Burgeño hizo una referencia de latecnología post-cosecha que seutiliza actualmente enMéxico, Después de definir lo queesel sistema post-cosecha arrocero, procedió a la descripción de cada una de las etapas que la 116 Integran. En su exposlelón mostró especial énfasis en la descripción de la tecnología que se emplea actualmente yel efecto queestá teniendo sobrepérdidasmateriales y de calidad del arroz. En algunos de losrecursos disponibles en la fasede cosecha puso de manifiesto lanecesidad de generar Información experimental sobre el tiempoóptimo decosecha de las variedades cultivadas enMéxico. Señaló queel secado es el proceso en dondeocurren mayores pérdidas de calidad molinera. En este proceso está aún InsufIcIentemente aprovechado eI secado en etapas; en almacenamiento presentó dos aspectos que requierenmayor apoyo técnico en la Industria: lapráctica de la aereactón del palay almacenado ymedidas sanitarias. En laetapa de elaboración, el ponente Indicóqueen muy pocos casos se utiliza el descascarittador de retornos y en blanqueo. La Industria dispone dedos sistemas de loscuales se carece de Información sobre susventajas. Señaló que la Industria arrocera en general, requiere demejores técnicas y queexiste un buen cúmulo de recursos disponibles con posibilidad deadaptarse. En subproductos, se Indicó que seobtiene cascarilla, salvadoy granos quebrados. La cascarlila, aun cuando es de difícil comercialización ya empieza a tener buena demanda después de molerla, para alimentación animal.El salvado secomercializa con relativa facilidad para alimentación animal; sucalidad esmuy variable yen general requiere mejorarse para poder acceder a otro tipode aprovechamiento. En términos generates, Indicó que la Industria arrocera enMéxico tiene buenas perspectivas para sumejora técnica; quese requiere deayudascrediticias aplicables en una superación efectiva de la tecnología y laproductividad, para laformación de especialistas en tecnología postcosecha arrocera y para apoyar la Investigación en esa área. Enel caso del sector arroceromexicano insistió en promover el consumo de arroz. En particular, para Campeche se recomienda no pasar por alto que hay que desarroIlar y consolIdar equilibradamente laproducción agrícola, la industrialización y el comercio. Prestigiar el arroz producido en Campeche, obteniendo buena calidad, prestarla un gran apoyo al sector arrocero de laentidad. Un aspecto que llamómucho la atención fue labúsqueda y diseño de modelos adecuados de agrolndustrlaIizacion que impacten positivamente la economía yel desarrollo armónicodel ejido arrocero del trópico húmedomexicano. 117 La participación de losasistentes fue nutrida y se manifestóel Interés en taoptlmlzaclón en lacapacidad instalada,asi comoen ladefinición demodelos de agrolndustrlaIizaclón adecuados a las condiciones especificas decada región; en lasposibilidades de conservación de la calidad del grano cosechado; y en la comercialización de subproductos. Las preguntas sin excepción fueron respondidas asatisfacción de lossolicitantes. Son dignas demención especial lasvaliosas aportaciones del Sr. Darlo Leal, deColombia, del Dr. Theodorus deWltt,deHolanday del ing. Tomás Valenzueia Ruiz, de México. MESA 5: PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL CONCLUSIONES 1) Actualmente,más del 50%de laproducción arrocera se obtiene de siembras en temporal; las condiciones erráticas de este sistema, Impiden garantizar un flujocontinuo y planeado de arroz Palay, deóptima calidad, hacia lasplantas de beneficio. 2) Et sistema tecnológico actualmente planteado, posee deficiencias que Inciden en la calidad del granoproducIdo. Maquinaria adecuada,manejo del suelo yagua,asistencia técnica, control oportuno de plagas yenfermedades ydisponibilidad de semilla certificada, son algunos de loscomponentes tecnológicos que se articulan entre si y generan bajos rendimientos, asi como pérdidas y reducción en losbeneficios del producto duranteel proceso agrolndustrlaI. 3) El precio de garantía fijado extemporáneamente y sin considerar loscostos de producción a nivel regional, desalienta al productor. 4) El proceso de transformación posee un bajo nivel de Innovación yde avance tecnológico en donde coexiste maquinarla nueva con vieja, poco eficiente. Especialmente en las laboresde recepción ysecado. 5) El proceso de transformación agrolndustrlaI del arroz requIere, al IguaI que el sistema de produceIón, de un ordenamiento en susactividades; lo que Implica modernizar la planta productiva, Incrementar losniveles de transformación y revertir laspérdidas que se generan durante el actual manejo. 6) Será fundamental Integrar la operación de la planta beneficiadora a laszonas productoras, con el objeto de reducir costos, incrementar et valor agregado de la producción y canalizar subproductos hacia otras actividades,como laganadería o laacuacultura. 118 MESA 6: EXPERIENCIAS SOBRE LAMECANIZACIÓN EN FANGUEO DEL VALLE OE CHINA. GuilIermo Freymann Director deOperación INTRODUCCIÓN Casi paralelamente al crecimiento de lasuperficie en el cultivo de arroz de temporal, en el estado de Campeche, aumentó la InfestacIon de malezas, prIncipaImente ia de zacate Johnson (Sorghum halapense) que por suscaracterísticas de reproducción, resulta difícil y caro su control. La maleza y la mala distribución de la precipitación pluvial son los factores determinantes de labaja productividad. Ante esto,se propuso un proyecto de investigación agrícola,cuyo principal objetivo será el de validar la tecnología utilizada en otros países para la producción de arroz bajo el método de fangueo. La primera meta a lograr fue la de fabricar el prototipo de la rueda canasta y la rastra de fangueo, que se utilizaron enel ejidoChina, locual se logróen corto tiempo (lam.8 ) . En ei mes de octubre de 1986, Inleíamos los trabajos de mecanización al ejido arriba mencionado, del cual pretendemos relatar nuestra experiencia. MATERIALES YMÉTODOS LocalIzacion El ejidoChina se localiza al sureste de laciudad deCampechey la unidad de riego donde se desarrolló el proyecto seubica aproximadamente a 15 kmdel centrode laciudad, por carretera y se encuentra enclavada en el valle del mismo nombre. Características generales Los suelos de launidad de riego son del tipoAk'alche, bastantes planos, sin pedregosidad ycon drenaje deficiente. Infraestructura Se cuenta con un pozo con las siguientes características: profundidad total 40 metros y 14" de diámetro de ademe,con un nivel estático de 5metros. 119 Lamina 8- Rueda canasta VISTA LATERAL .1 1 / 1 c O 1 J 1 \ 1 20 J&0_ VISTA ^d_ FRONTAL Existe unmotor decombustión Internamarca Rolls royce de 150HP a 1,800 R.P.M., cuerpo de tazones de 6pasos y unacolumna de 18 metros lubricada por aceite. El gasto extraído esde 50L.P.S., de acuerdo a recomendaciones hechas por el personal de laSARH. La longitud decanales revestidos deconcreto es de 1.650 con una sección transversal de0.27 m;con 6descargas, lascuales fueron aumentadas en tresunidadesmás (lam.9 ) . Calendarlo de labores Aun cuando se programó un calendarlo de labores para concluirse en el mes dediciembre , ésto no fueposible ya que ¡os trabajos a realizarse en seco, se retrasaron por lluviasconstantes ypor no haber hecho la construcción oportuna de canales ybordos. Estoobligó a realizar una segunda etapa (iam.10). Combinación de labores Por lascondiciones climáticas y lascaracterísticas del terreno, hubo necesidad demodificar el programa original, distribuyéndose el trabajo a realizar en tres áreas ydosetapas. La primera etapa se trabajó con una superficie de 23 hay la segunda con una superficie de 17ha. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Barbecho El barbecho lo realizamos en una superficie de 16 ha aproximadamente, auna profundidad de 30 cm, con un rendimiento de .38ha/hr.maq. Rastreo y nivelación Realizamos el rastreo (1o. y2o.) en una superficie de 13ha alternando con la nivelación, teniendo problemas por las condiciones de humedad en el terreno causado por las lluvias que sepresentaron; el rendimiento obtenido fuede .88 ha/hr en los rastreos y en la nivelación de 1 ha/hr. Debe resaltarse la Importancia de la nivelación, ya que es fundamental parael manejo ycontrol del agua en el cultivo. 121 na 9. Gobierno del estado de campeche — Valle de China Programa de producción continua de arroz ( Fangueo) Ejidos : Chind y La'zaro Cardenas Lámina 10. Proyecto daInvestigación dearroz porfangueo ciclo: 0.1.86/87. calendario de laboras en al ejido China' ••la. LABORES OCT. 1 1 1 1 E T A P A NOV. l i l i DESVARE BARBECHO RASTREOY NIVELACIÓN 2o t D 1 C. f 11 ET A F E N E . 5' 1 1^ T i 1 p A*— •• . [ M A R . 1 T 1T , — , « ' ' APLICACIÓN DEFOSFORO M CONSTRUCBORDOSjCANALES *~* * "" FANGUEO NIVELACIÓN CON LAMINA !" — '" ' 1 Aplicación de fósforo Esta labor seefectuó solamente en una superficie de8.24 haen seco, suspendIendose posterlormente, ya que al reaI1zarse la nivelación con lámina, secorría el riesgo dedejar superficie sin fertilizar por losacarreos. Bordos y canales Por la experiencia que nosdio el primer lote -que tuvo una superficie de 1.89 ha- y ladificultad en el manejo del agua, decidimos reducir el tamaño de los lotes considerando las pendientes y las descargas del canal principal. Para estas fechas, laposibilidad de -construir bordos de calidad fuemuy difícil,por nodecir Imposible,debido al exceso de humedad. En lasegunda etapa, trabajando totalmente en seco, losbordos se construyeron conmayor eficiencia. Labores de fangueo Al InIciar tos trabajos de fangueo en la prImera etapa, utilizamos larastra en "V" (lam. 11)yel rotavator,con una lamina de agua de 10 a 15 cm. En los lotesdonde se habla desvarado, el fangueo se realizó en su totalidad con el rotavator. Los rendtmIentos obtenIdos con rotavator movIdo con tractor internacional harvester 1086, equipado con oruga fue de 0.5 ha/hr. En lasegunda etapa, lapreparación en seco se realizó sólocon rastra agrícola y se niveló. Al momento de fanguear, observamos que larastra fangueadora, utilizándola dos veces, nosdaba las condiciones ycalidad semejantes que al emplear el rotavator,por loqueoptamos por novolver autilizarlo. Nivelación con lámina Esta labor la realizamos con cuchilla y tablón en forma simultánea,obteniendo un rendimiento de 1ha/hr. (lam. 12) 124 Lamina I I . Rastra fangueadora (Vista superior) cu Acotaciones ( c m . ) Esc. I : 10 Lámina 12. Cuchilla niveladora n a 330 Acotaciones (cm.) Sin escala RELATORIA MESA 6: AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION CONTINUA DE ARROZ EN ELVALLE DECHINA,CAMPECHE. RELATORES: Ings. JoséÁngel Loria Barrera yCarlos H.Chacón. Analizada laponencia referente a losavances y perspectivas en laproducción continua dearroz en el valle deChina,Campeche, presentada por el Ing. Carlos Ortiz Lanz y retomando los comentarlos hechos por losponentes de lamesa número 4,se hacen algunas reflexiones sobre laproducción dearroz en el s'irestede México, tanto de temporal como de riego tradicional y utlIizando el sistema de preparación del suelo por fangueo.' La necesidad queexiste de latransferencia del cultivo de arroz del Noroeste al Sureste deMéxico, como locomentó el Ing.Tomás Valenzuela Rulz, esdebido al altocosto de consumo de agua de riegoysu poca disponibilidad. Aunqueseusaconmás eficiencia en e! noroeste, es necesario tecnlflcar el uso ymanejo del agua de riegoen el Sureste , ya que siendo este cultivo dealta demanda hIdrlea, requIere el auxIIlo de rIego debido a lo errático del temporal auncuando existe elevada precipitación. Por loanterior sedebeconsiderar losiguiente: 1. Seleccionar lasáreas aptas para lasiembra en temporal. 2. Incorporar al riego la Infraestructura hidráulica ociosa (pozos), seleccionando lossuelos aptos para el cultivo de arroz. 3. Capacitar al personal oficial y a losproductores en el usoy manejo del agua de riego,yadoptar el sistema de fangueo para la producción continua de arroz. Sedebe tomar muy en cuenta la observación hecha por el Ing. Herve Plusquellec del BancoMundial, referente a lasituación de losrendimientos en paísesendonde seutiliza el agua para riego deestecultivo y además, con base en suscomentarlos hacer un balance económico con laparticipación de loseconomistas ligados al sector agrícola, para proponer en forma realista, tantoel paquete tecnológico deproducción comoef valor de lamisma. Esmuy Importante tener encuenta los Indicadores quemenciona en su ponencia el ing.CarlosOrtlz Lanz, referentes a: 1.Rendimiento por hadel cultivo. 2. Número de horas/bombeo/ha. 3. Rendimiento de lamaquinaria durante lasetapas de preparación del suelo con el sistema de fangueo hasta la cosecha, comparativamente con el sistema tradicional de temporal yde rlego. 127 4. Número de Jornales requeridos durante el proceso productivo. Este aspecto esmuy Importante,debido aque,de estamanera se puede interesar al campesino en aumentar su participación enel proceso productivo, significándole generación de empleo propioy para contratar. La producción continua de arroz con el sistema de fangueo es Importante,por Iracordecon lapolítica agrícola de incrementar laproductividad. Sedebe tener muy en cuenta lautilización de varIedades acordes con Ia época de sIembra, asI como Ia Información proporcionada por lostécnicos deSurlname, referente a la utilización de aguas para riego con altos concenldos de sales, ya que existen fuentes deabastecimiento dee^ta Índole, como es el caso del estado deQuintana Roo. El equipo utilizado para el fangueo no esdifícil deadoptar, además de que se puede construir IocaImente. La utilización del fangueo en formacontinua, daña la estructura del suelo pero solamente en los 10-12 cm que se preparan. Sin embargo, se haobservado queesto noafecta precisamente los rendimientos. En loque si debe esmerarse laatención, esenel aspecto dedrenaje, con el propósito dedisminuir constantemente los excesos de agua para evltar problemas posterlores de salInIdad. Por último y quizá de losaspectosmás Importantes para el éxito del establecimiento del sistema, es la coordinación InterlnstItuclonaI. Quisiéramos hacer un reconocimiento al gobierno del estado deCampeche ya laSARH, por haber tomado la Iniciativa de Introducir este sistema al pals. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos de la mecanización en fangueo en el valle deChina,seconcluye losiguiente: 1. Barbecho.-Consideramos noapropiada esta labor en un sistema deproducción continua de arroz, debido aqueocasiona problemas de tracción al realizar el fangueo yque utiliza mayor volumen de agua. 2. Nivelación.- Para evitar problemas en el manejo de agua,es conveniente realizar una buena nivelación en seco. 3. Bordos ycanales.-Deben construirse con oportunidad, con ias dimensiones apropiadas y de buena calidad para resistirel trabajo dedosciclos. 128 4. Mantenimiento.- Es de suma Importancia el mantenimiento adecuadode lamaquinaria, debidoa las condicionesextremasa quesesometeen laoperaciónbajocondicionesde láminadeagua. 5. Conservación decaminosdeacceso.- Es Importantecontarcon áreaspara maniobrasde mantenimientoyevitar el daño aios caminos,sobretodo,cuandosetrabajacontractoresdeoruga. 6. Diseñode lotes.- Eldiseñode los lotesdebe contemplarel trazodecallesparaei fácil accesoacadaunodeellos. Consideramos necesario apoyar la fabricación y adaptaciónde equiposyaprobadosenotrospaíses,asi como la investigaciónen eldiseñodeotrosnuevosqueseadaptenmejor a lasrondlclones denuestropals. 129 VISITA DECAMPO ALVALLE DECHINA,CAMPECHE 4 de diciembre, 1987 COMENTARIOS El Vallede China, posee una superficie total de 13,789 ha, la cual comprende ladotación de tresejidos:China,Lázaro Cárdenas y San Agustín Ola. Se encuentran Incorporadas al cultivo 928ha, lascuales tienen Infraestructura depozos, canales revestidosy drenes.Sudistribución escomosigue: SUPERFICIE MECANIZADA China San Agustín Ola LázaroCárdenas HECTÁREAS 473 155 350 NUMERO DE JOZOS 5 4 6 978 15 El gobierno del estado, se ha propuesto rehablIItar estas unidades yapoyarlas con un programa operativo y de capacitación de losproductores. Hasta el momento,se han puesto en operación 6 pozos, se han nivelado 200 ha, y se handezasolvado 1,850 metros dedrenes. El proyecto tiene ejecutadas 78 haen el ejido China, sembradas durante el cicloprimavera-verano con apoyode créditoBanrural, asi como 28 ha en el ejido Lázaro Cárdenas, en lasmismas condleIones• Enel desarrollo del proyecto, se han'tenido experiencias en las labores de preparación de suelos en seco y en húmedocon distintos Implementos, con el firmepropósito de encontrar la combinación adecuada para abaratar costosdecultivo, considerado como uno de losprincipales problemas en estemomento. Se considera además del problema anterior, otros factores como son los recursos humanos que Incluyen lacapacitación de personal técnico; además de lanivelación de losterrenos necesarios para el buen manejo del agua, uno de lospuntos claves para este sistema al igual que loscanales ydrenesA la fecha, se encuentran concentradas en el ejidoChina una superficie de 12ha,con un rendimiento de4,970kg/ha. 130 RESUMEN DELAMESA DEDISCUSIÓN YCOMENTARIOS EN TORNOAL SEGUNDO TALLER INTERNACIONAL DE ARROZ EN EL TRÓPICO HÚMEDO. A lo largode las ponencias y de la participación de los asistentes a este taller, se mencionaron los aspectos más Importantes a losque se enfrentará la Implantación del proyecto Bajo Usumaclnta, destacando lossiguientes: a) Desarrollo tecnológico.- Es necesario fomentar el cambio tecnológico, apoyado éste, en el desarrollo de un programa Intensivo de investigación, asistencia técnica ycapacitación, que Involucre a losproductores,técnicos, Instituciones de apoyo e investigación para laproducción. b) PartleIpaclón de los productores.Considerar a los productores desde la formulación del proyecto, será base fundamental para la consolidación del mismo; asegurar un desarroIlo autosostenIdo del mismo, impIlea InvoIucrar al productor, en losprocesos deoperación de la Infraestructura, especialmente en lo que se refiere acostos de operacióny mantenimiento. Enei desarrollo de la infraestructura hidráulica sedeberá fomentar un programa Intensivo decapacitación. c) Tenencia de latierra .- El cambio en el uso del sueloen Un proyecto de esta magnitud, requiere de uncuidadosomanejo. Las experiencias de la SARH en el bajo Panuco podrían ser retomadas a fin de regular esta nueva experiencia. d) Superficies explotadas.- Enel planteamiento de laprimera etapa del proyecto Bajo UsumacInta es Importante, antesde desarrollar nuevas áreas, Identificar lassuperficies que ya se encuentran en proceso dedesarrollo y transformación tecnológica, e Incorporarlas dentro deI proyecto y asi partir de la experiencia ya generada. d) Uso dei fangueo.- Esta tecnología requiere de una adecuada capacitación de técnicos y productores; asimismo se debe garantizar el desarrollo de la infraestructura de riego y drenaje, para lograr los Incrementos en rendimiento mostradosy deseables para el desarrollo de laregión. Encuanto aesta labor, semanifestó la inquietud de que si las tierras asi preparadas, requerirían una constante nivelación, conservación de drenes, bordos ycontrol de malezasacuáticas. Esta situación deberá tener una especia! consideración, ya que Incide directamente en loscostos de producción. Además de Incrementar los rendimientos, laventaja más Importante del fangueo para lareglón, es queayudará acontrolar el zacate Johnson,maleza que afecta actualmente los rendimientos del área. 131 e) Desarrollo de la Infraestructura.- Semanifestaron muchas espectatIvas en torno al comportamiento del drenaje, dadas las condiciones topográficas del área. Complemento de loanterior, era el considerar, lacalidad del agua. Se sugirió el establecimiento depequeños proyectos (omódulos), Independientes del proyecto general, con superficiesvariables, entre las 10,000y20,000ha,en donde sea posible generar nuevas tecnologías y evaluar la alternativa más viable para el desarrollo del proyecto general. Comoapoyoa loanterior,se recomienda probar varias alternativas, en donde loproductores participen y seasegure asi el éxito del proyecto. Como apoyo al proceso productivo, es necesario Implementar unidades de recepción ysecado, directamente en las zonas de producción a fin de minimizar las pérdidas y aumentar la capacidad de almacenamiento. f) Uso de latécnica de soca .- Sesugiriócomo una alternativa para uso eflelente del suelo, en donde es posIbleobtener rendimientos que fluctúan entre las 1.5 y 3 ton/ha. En este sentido, lasvariedades "Cullacán" y "Milagro Filipino" ofrecen una gran capacidad para este fin. g) Intercambio tecnológico .- Por último, se sugirió que la tecnología generada en esta reglón, pueda ser transferida a otras reglones similares del trópico yque sirva como basepara lograr laautosuficiencia enmateria de arroz. 132 LECTURA DE LA RELATORIAYCONCLUSIONES FINALES ING.MANUEL CONTIJOCH ESCONTR1A Aun artode haber iniciado una relación con ustedes en el 1er. taller Internacional de arroz, en este segundo taller podemos afirmar que los logrosalcanzados en lareglón, en lapromoción y desarrollo del cultivo, dentro de susdistintas componentes es muy satisfactorio. Hay que ser realistas, en términos de loscompromisos queun proyecto de este tamaño representa para el palsen su conjuntoy para lareglón. Enese contexto,debemos proponernosmetasmuy realistas para el próximo año; de tal forma que logremos unavance sólido y nonos desalentemos en esta tarea queesa largoplazoEste foro nospermitió Intercambiar experiencias,conocimientos e Información, entre diferentes áreas, tanto del sector federal, losgobiernos dé losestados, losparticipantes por parte de los productores y losespecialistas Internacionales. A todos ellos queremos agradecerles suparticipación y su experiencia, ya que nos ayudaron con entusiasmo acumplir esta tarea. La reglón del bajo Usumaclnta, con el potencial de desarrollo agropecuario, forestal y aculcoia queposee, haconfirmado las grandes posibilidades paramejorar las condiciones económicasy s o d alesexIstentes. El ordenamiento de las actividades productivas a través deun proceso de planeacIon reglonaI, seguramente contrIbuIrá a realizar un uso eficiente ycuidadoso'de losrecursos naturales. Este proyecto, nos brinda unaoportunIdad para que el pals aplique en forma sistemática, un proceso de planeaclón que nacerá a nivel de la parcela y podrá Integrarse para considerar los distIntos aspectos de ias subregIones, ias regIones, y Ias cuencas, hasta alcanzar el desarrollo regional. No debemos desaprovechar esta oportunidad, de tal forma que integremos y hayamos realizado un auténtico proceso de planeaclón partIclpativa. Como hemosvisto, laregión tienecondicionesmuy favorables para laproducción Intensiva de arroz, dados losabundantes recursos hidráulicos con que dispone y lascondiciones de sussuelos. Las experiencias ya generadas y el desarrollo de tecnología apropiada, nosvan apermitir mejorar lascondiciones actuales en tasque sedesarrolla el cultivo y contar con bases firmes para avanzar en el proceso. 133 El análisis de losrecursos naturales, el usoactual del suelo, latenencia de latierra y los Indicadores económicos, nos han permitido definir un área deaproximadamente 100,000ha,en donde es factible Impulsar un proyectodemanejo del agua, queapoye e Impulse laproducción arroceramediante un sistema de producción contInuada. Para el proyecto antesmencionado, está en proceso de elaboración un plan maestro que contempla los distintos aspectos de infraestructura hldráullea, Investigación, asistencia técnica, organización de productores, acoplo y procesamiento agrolndustrlaI, fInanclamíento, capacitación e Incorporación de losproductores enel proceso. Debemos asegurar, quetodasestascomponentes vayan teniendo una Interacción a lo largodesu ejecución-, que en forma selectivay con la prioridad del caso, vaya asegurando el Intercambio de Información y una correcta coordinación entre lasdistintas etapas. Laparticipación de losproductores organizados es fundamental para garantizar el éxito del proyecto. En este evento, se precisaron las principales esferas de participación, que van desde la concepción del proyecto ysu discusión, de tal forma que nocaigamos en latentación -como nos haocurrido enotros proyectos-de terminar con una propuesta que nosatisfaga lasnecesidades y losrequerimientos que plantea la regIon y los productores. La partleIpacIon de éstos, es fundamental debido a laactual crisis económico-financiera que vive el pals para que se Integren a los problemas que enfrentamos en laconstrucción yoperación, y asi garantizar un desarrollo autosostenIdo del proyecto. Se analizó aquí, Junto con los productores, la necesidad de establecer unesquema diferente para llevar a cabo el proyecto, en donde quizá laparticipación de losproductores sevaya dando en laconstrucción de la infraestructura, en losmomentos en que se cuenta conmaquinaría y enel establecimiento de cuotas de pago por las Inversiones realizadas enespecie. Es claro que el proyecto requiere reforzar el proceso de investigación ydesarrollo tecnológico, para adecuar las lineas de producción planteadas, quecontribuyan a la conservación de los recursos existentes; realizar prácticas de monltoreo y evaluación del comportamiento de las actividades productivas,en relación a losposibles efectos que puedan poner en peligroel desarrollo de otras actividades productivas, que pueden'tener una importancia decisiva en el desarrollo de lareglón. 134 Para llevar acabo el desarrollo en 100,000 ha,necesitamos plantear un procesoporetapas, que nos permita reducir los riesgos, validar tecnologíasy capacitar a los serviciosdel estadoya losproductores. Se requiere reforzar la Información para alimentar modelos agrociImatológIcos, quepocoa poconospermitancontar conun mayor'conocimientode lareglón;detal formaquepodamosreducir loscostosdeproducción, elemento fundamental paraeléxitodel proyecto. Necesitamosproducir arroz, ynecesitamosproducirlo barato. Dentrodel proyectosecontemplanaccionesdecarácter social que tendránun efecto significativoen larealización delmismoy nos perm111rán un desarrollo, de carácter productlvo que redundara en la mejora de las condIclones de vida delos productoresde laregión. Es necesario, analizar yplantear alternativas enmateriade tenencia de latierra que Impulseneldesarrollo delproyecto, que loconviertan nosóloen algosoclalmente necesarioparael país, sino que también lo hagan1viable en lascondiciones exIstentes. En este camino estamos comprometidos todos para Innovar procedimientos y plantear modificaciones a los que tradIclona(mente hemos usado, algunos de los cuales no necesariamente son viables en el trópico húmedo. QuIeroreíterarles nuestro Interés, el Interes que elseñor Secretarlotieneporeste proyecto, asi como el Dr.Fernando GonzálezVlllarreal, quien pormi cbnductosedisculpa porno haberasistido, yqueconfiaeneldesarrollode lareglón yen lasaccionesquepodamosemprender Juntos. 135 COMENTARIOS EN TORNO AL TALLER DEL REPRESENTANTE DEBRASIL. ING. MURILLO PUNDEK, Me gustarla Iniciar miscomentarlos, diciendo lo importante que parami yparaml pals fueel participar en este evento;enmi vida profesional raras veces tuve una oportunidad tan relevante. En esta semana quepasamos Juntos,yopudeobservar que enMéxico existen técnicos de alta capacidad; esto fue plenamente demostrado por lasexposiciones de los compañeros. Igualmente, lasdos veces que salimos al campo, me llamó laatenc'ón el gran potencial detierras queexiste para ser explotadas. Al contar con técnicos tan capacitados y tan alto potencial de tierras por explotar, el desarrollo de unproyecto decultivo de arroz en esta reglón, depende única yexclusivamente deuna deslclón por parte de lasautoridades gubernamentales. A mi me parece que nada puede Impedir cultivo dearroz sedéen esta reglón. queel desarrollodel Enesta semana tuvimosunaoportunidad sin Igual de convivir con colegas de México y deotros países; estoy llevando aml pals algunas Ideasyconocimientos. Espero también haber hecho alguna contr(bucfón. Cuando salí deBrasil tenia una preocupación muy grande, lagran responsabilidad quesignificaba representar a ml país en una reunión detan alto n1veJ_.._Pensaba,¿En quépodría contribuir yo? Espero que realmente "haya dejado un'pocode mi experiencia en México, queadquirí a lo largode30 añoscomo profesor. Espero quehaber contribuido en algo, y quiero agradecer su Invitación para participar enesteevento. COMENTARIOS DEL DR, TEODORUM DEWITT EN TORNO AL TALLER Ha sido altamente estimulante ver cómo grupos de funcionarlos públicos, técnicos y productores trabajan Juntos ydiscuten las perspectIvas. La facilidad de una producción de arroz en lazona se presenta como acertada: es tremenda la participación de la iniciativa privada, los logrosdemuchos en planificación, en investigación, especialmente mecanización en fangueo, y las Ideas para solucionesbaratas. 136 Con la coordinación, aptaymuycalificada, de los Ingenieros Manuel Contijoch, Salomón Azar yJorge Ayala, hayseguridad de éxitoenuncongreso mundial sobre reglones bajas agrícolascon Inundaciones, quesedesarrolla enHolanda y auspiciado porla FAOy laUNESCO. Seestima que lapoblaciónmundial vaa crecer un 5056, esdecir, de4,000 miIIones hasta 6,500miIIonesenel año 2,000, yque hará falta un incremento Importante enla productividad de las 1,500 miIIones de ha exIstentes en producción enelmundo. Aparte de áreas nuevas, sepiensa queel mundo entero vaa necesitar 80 millones dehade tierras bajas para ponerlasen producción, de lascuales, por lo menosun 2% correspondea Méxicoyqueservirán para alimentar a lapoblación creciente. El Ing. Contijoch nosencomendó sercríticos,entoncesmeatrevo amencionar algunos aspectos queposiblemente han sido atendidos bien, pero queconsidero vale lapena reiterar: a)'Laclasificación de lossuelosconmiras asu relativa calidad Incluyendo topografía. b) Laposibilidad de proyectos alternativos o de serlesde proyectos demenor tamaño quesedesarrollarán. c)Másmonltoreo dedatosengeneral. d) Máspromoción de losproyectos dearrozydel consumodeéste enMéxIco. e) Más Información decómo sevanasolucionar losproblemasde tenencia de la tierra, en la zona que Inicialmente sevaa desarrollar, lade las100,000ha,yaquecasi todoespropiedad privada. Concluyendo, el entusiasmo con quesetrabaja, lamultitud de nuevas experiencias y las cosechas queseestán logrando,todo hace pensar queeldesarrollo engran escala de la producciónde arroz bajo riegoen lazona sevaamaterializar enpoco tiempo. Efectivamente, hayvarios proyectos de la iniciativa privadaque arriesga sucapital para invertir en laproducción dearroz, lo cual esclara Indicación dequeseestá enbuen camino. "No habrámuchos perros ladrandocuando la caravana siga", una variante delQuijote. De todocorazón, deseoa losamigosmexicanos éxito. 137 PALABRAS DEL SR. LUIS AYALAMÉNDEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE SOCIEDADES PRODUCTORAS DEARROZ DEL SUR DEL ESTADO DE CAMPECHE En nombre de losproductores del sur de Campeche, nos permitimos felicitar una vezmás al gobierno del estado, a laDelegación Estatal de laSARH,a losespecialistas Internacionales ya todos losparticipantes,por larealización de tan Importante taller. Estamos seguros que el Intercamblo de experieneIas que se adquiere eneste tipode eventos, repercutirá en una explotación másadecuada de nuestroscampos. Esperamos que se cont1núen rea1izando estas reuniones, para Impulsar el progreso de nuestra agricultura en el estado de Campeche yen nuestroMéxico. PALABRAS DEL ING. JORGE SALOMON AZAR,DELEGADO ESTATAL DE LASARH EN EL ESTADO DECAMPECHE. Otra vez, en este mismo foro, sentimos el placer del deber cumplido al término deestos trabajos; después dedepartir con entusiasmo e Interésdurante 5días, llegamos a laculminación de estas Jornadas de Intercambio de experiencias y conocimientos mediante las cuales pretendemos el mutuo reforzamlento y reaprovlslonamlento para enfrentar el retode hacer cada díamás eficiente laproducción arrocera. A nombre de la Delegación de la SARH enCampeche, yen lo personal, como profesional al servicio del campo, quiero manifestarle mi reconocimiento atodos losasistentes, por la demostración de Interés ypor el profesionalismo con quehan dejado susobligaciones cotidianas para poder participar en este taller. En formamuy especial, mi agradecimiento al Dr. Teodoro deWitt de Holanda,aHensky Osker M. yaHerman Soedo Karso deSurlname, al Dr.Murlllo Ponder de Brasil,al Dr.Darlo Leal deColombia,y al Ing. Herve Pluskelec del Banco Mundial, quienes con su participación, estimulan el sentido decooperación Internacional. A losponentes nacionales, Ing. Alberto LevetContreras, Ing. MarioVlllarreal, Ing.AntonioVIJosa, Ing.Adán Palavlcini, ing. Leonardo Hernández Aragón, Ing.JorgeAyaIaMenendez, Ing.Carlos Ortlz Lanz, Ing. Francisco Pérez Polanco, Ing.Ariel Mora Baca, Lie. PatriciaMarín López, Ing. JoséMejla Zúfliga, Ing.Martin Trejo Burgeño, Ing. Manuel Medina Minet, yal Ing.-Gu1Ilermo Freyman, asi como a losrelatores de lasdiferentes mesasde trabajo,mi felicitación sincera. 138 También hago patente mi agradecimiento y reconocimiento al gobiernodel estadode Campeche, portodos losapoyosbrindados para la realizaciónde esteevento, ycoyunturaimente,porsu deslción Irrevocablede Incentivar eldesarrollodel sectoryen particular laproducciónarrocera. MI felicitaciónyelogios a losmedios masivosdecomunicación, por laformatanprofesional conqueatendieron eldesarrollode lasactividades. Hago votos fervlentes por lo que aqul vertldo devenga en rendimIentos crecientes de arroz, para beneflelo de los campesinos, y porque estetallersirvatambién paraestrechar lazosde amistad entre profesionistas con un objetivocomún: incrementar laproduccióndelcampomexicano. Sólomerestadesearlesestanciaplacenteraennuestratierra,un regreso venturosoa sus hogares y solicitar su muyvaliosa participación enel IIITaller Internacional sobre Producciónde Arroz en el TrópicoHúmedo, queen funciónde losresultados obtenIdos a la fecha, nos sentIrnos más comprornetIdos y entusiastasquenuncapara llevarloacaboelpróximoaño. 139 Memoria del II taller internacional sobre producción de arroz en el trópico húmedo se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 1988, en Formularios ImpresosdeCuernavaca, Amado Ñervo No. 105-2, Cuernavaca Morelos. La edición consta de 350ejemplares.
© Copyright 2024