SUMARIO AQFU Nº 59 / Setiembre 2010 A partir de mayo de 2010 las nuevas autoridades de AQFU son: Informe especial: Presidenta Q.F. Grisel Fernández Alimentos Vice-Presidenta Q.F. Virginia Olmos Secretaria General Q.F. Silvia Etcheverry Pro-Secretaria Q.F. Claudia Teliz Secretaria de Relaciones Q.F. Susana Tchekmeyan | pág 9 En un detallado informe se incluyen los desafíos de la alimentación en el siglo 21, alimentos funcionales, alimentos genéticamente modificados y alimentación parenteral. Bibliotecaria Q.F. Verónica Silva Tesorero Q.F. Martín Daners Pro-Tesorera Q.F. Gabriela Navarro Vocales Titulares Q.F. María Virginia Rodríguez Q.F. Anna Boronat Q.F. Carla Pascher Q.F. Sandra dos Santos Q.F. Eduardo Savio Biocombustibles | pág 3 qué ha hecho Uruguay para regular la revolución energética. Comisión Fiscal Q.F. Carla Pascher Q.F. Enrique Savio Q.F. Carlos Lacava XI Congreso de FEFAS Vocales Suplentes Q.F. Stella Tolve Q.F. Gabriela Bartolic Q.F. Mariana Rodriguez Q.F. Ma. Fernanda Montenegro Q.F. Katherine Gomez Q.F. Paula Viapiana Porto Alegre, Brasil | pág 25 un completo informe de un evento académico y científico de gran relevancia. Director de Publicaciones Dr. Q.F. Eduardo Savio Directora de la Revista de AQFU Q.F. Silvia Etcheverry Colaboradores Bqco.Diego Alem Q.F. Liliana Banfi Bqca. Andrea Cabrera Q.F. Gabriela Camacho Ac. Prof. Dr. Gaston Casaux Ing. Agr.Marco Dalla Rizza, PhD Bqca. Paola Díaz Dellavalle Q.F. Silvia Etcheverry Q.F. Grisel Fernández Bqca. Silvia Garaycochea Q.F. Jimena Gesto Q.F. Magela Magallanes Q.F. Laura Rugnitz Dr. Q.F. Eduardo Savio Q.F. Natalia Tejera Depósito legal Nº xxxxxxx/10 Diseño e impresión: DIGRAF La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay y el Consejo Editor no necesariamente se solidarizan con las ideas y juicios emitidos en los artículos de los cuales son responsables los autores. La Revista de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay es una publicación cuatrimestral y oficial de dicha Asociación con distribución nacional. ÍNDICE | pág 2 | pág 37 | pág 3 | pág 11 | pág 41 | pág 27 | pág 48 | pág 48 1 ASUNTOS REGULATORIOS El Desafío Energético: Editorial Editorial Las VII Jornadas del Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria (DEFH), realizadas en forma conjunta con el V Seminario de Políticas del Medicamentos fueron organizadas por la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay en forma conjunta con el DEFH de la Facultad de Química el pasado 30 de julio, con el auspicio del Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud. El evento convocó a importante número de colegas, estudiantes, idóneos y profesionales relacionados con el quehacer del medicamento, constituyéndose en una jornada muy «formativa e informativa» de la situación a nivel nacional. El Acto de Apertura estuvo a cargo del Sr. Representante de OPS para Uruguay, la Dra. Q.F. Virginia Olmos (Vice-Presidente de AQFU) y el Prof. Dr. Eduardo Savio (Director Académico del Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria) La Sra. Presidenta de la Asociación Portuguesa de Farmacéuticos Hospitalarios (APFH) Dra. Aída Batista expuso el desarrollo en su país en la implementación de las Buenas Prácticas de Farmacia. Nuestra querida colega, con gran sencillez y claridad en sus conceptos nos ubicó en la realidad de su país y nos dio las esperanzas de que estemos en el camino correcto para llevar la Farmacia Hospitalaria al sitial Socio- Profesional que necesitamos en nuestro país. Los trabajos de colegas, residentes, estudiantes, idóneos, junto con diferentes especialidades médicas completaron la primera actividad. En la misma se mostró claramente todo lo que se está haciendo en nuestro medio y dejando en claro que el «acá no se puede» es un tema de actitud frente a la profesión y no de aptitudes para el desarrollo. El Seminario de Políticas del Medicamento estuvo estructurado en 2 bloques temáticos que la Asamblea General Extraordinaria del mes de marzo había manifestado su particular interés para la profesión y se invitó a participar a destacados referentes nacionales en las diversas áreas temáticas: - “Bioética en los ensayos clínicos”, con claras exposiciones a cargo del Msc. Lic. Gustavo Saona y el Dr. Hugo Rodríguez, integrantes del plantel docente de la Facultad de Medicina. “Biofármacos” desde un ejemplo de desarrollo que se está llevando a cabo en nuestro medio (Lic. Paula Tucci, Laboratorio Celsius), pasando por los aspectos vinculados a la producción (Dra. Q.F. Lucía Muxi, Laboratorio Clausen); los aspectos vinculados al control de calidad (Dr. Alejandro Ricciardi, Instituto Pasteur-Montevideo) y finalizando con el camino desde la innovación a la comercialización de un producto original (Q.F. Laura Zerbi, Laboratorio Abbott). Esta mesa dejó en todo el auditorio la clara idea que nuestro país está avanzando firmemente en el camino de la excelencia. El Seminario culminó con una actividad en la cual el tema central fueron los “Medicamentos de Alto Costo”, de la cual participaron el Sr. Director Técnico del Fondo Nacional de Recursos Dr. Álvaro Haretche, el Sr. Gerente de la Asociación de Laboratorios Nacionales Dr. Álvaro Martínez, el Sr Jorge Pignataro (Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines), el Sr. Decano de la Facultad de Química Prof. Dr. Eduardo Manta, la Sra. Sub-Directora de la División General de la Salud I.Q. Raquel Ramilo (Ministerio de Salud Pública), quienes realizaron un claro recorrido por los diferentes enfoques de esta temática. Este último tramo dejó abierta la puerta al trabajo conjunto y en equipo de todos los actores, en el convencimiento de que si no es con el aporte de todos y cada uno, desde su área y convencidos de la calidad de su trabajo, no podremos lograr una adecuada optimización de los recursos, que es el objetivo que como profesionales debemos aspirar para nuestra sociedad. Queda mucho por hacer. No obstante ello, mantenemos vivo el compromiso que desde nuestra Asociación y el Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria, seguiremos fomentando encuentros como éste, que nos permitan seguir avanzando en lo que hace al rol que como profesión fuimos formados para servir a la sociedad. 2 Prof. Dr. Eduardo Savio Q.F. Grisel Fernández Director Académico DEFH Presidenta AQFU Biocombustibles, Biotecnología & Derecho Ac. Prof. Dr. Gaston Casaux (*) Doctor en Derecho & Ciencias Sociales Profesor Titular de la Universidad de la República (Facultades de Derecho, Agronomía, Ingeniería y Veterinaria) Asesor Jurídico de la División Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública Consultor de Naciones Unidas (OPS/OMS y PNUD). Palabras previas El desarrollo de un tema de esta peculiar naturaleza, implica dominar cincos ámbitos que hasta hace un tiempo no parecían demasiado cercanos: la Energía, la Salud, el Ambiente, los Alimentos y el Derecho. Obviamente que las sucesivas crisis petroleras, el abandono paulatino del consumo de combustibles fósiles, la volatilidad de los precios, la incidencia de la política, han llevado a determinadas naciones como la nuestra- carente en suelo continental de hidrocarburos aunque con potenciales reservas en el mar continental-a adoptar estrategias modernas, originales y hasta arriesgadas. Esa óptica pasa por modificar la matriz energética y precisamente uno de las llaves es la admisión de los biocombustibles. Desde tiempos inmemoriales, esta zona del mundo hoy denominada Mercosur, aunque los españoles la bautizaron como Mesopotamia, se ha transformado no solo en el granero del mundo sino en la reserva vital por sus cultivos y poblaciones. Por ello la interacción entre Alimentos, Ambiente y Energía comienza a edificarse. Y no hay vuelta atrás. En el realismo de la legislación, el coraje de los gobernantes y la sabiduría en la preservación responsable de los recursos naturales renovables está el secreto del éxito o bien el lado oscuro del fracaso. Contenidos - Derecho Alimentario & Derecho Ambiental - La crisis energética y la búsqueda de alternativas - Precios, desequilibrios y dependencia - Biotecnología, una nueva herramienta científica al servicio del poder. - Biocombustibles: la incógnita del mañana - Legislación nacional vigente - Las perspectivas del cambio de sistema: el impacto sobre el Derecho Ambiental y el Derecho Alimentario, perjuicios y ventajas. Derecho Ambiental & Derecho Alimentario - Naturaleza (derechos de 3era generación) - Fuentes comunes, esencialmente de derecho comparado con 3ple origen (organismos internacionales, cámaras empresariales y universidades) - notas salientes (régimen procesal incipiente, escasas sanciones, readecuación de competencias, tardía inserción en el ordenamiento vigente, aceptación por el habitante/consumidor) - caracteres novedosos y hasta transgresores Precio, poder y futuro mediato: Las crisis constantes en materia de hidrocarburos, los cambios y las insistentes debacles financieras, la redistribución de los ingresos, la acentuación de la pobreza y marginalidad, la geopolítica, la dependencia económica y su vinculación con el cambio climático comienzan a dibujar inexorablemente el horizonte de la vida cotidiana. Al primero se le denomina desarrollo sostenible, a la segunda hipótesis, la extinción de la especie. 3 ASUNTOS REGULATORIOS ASUNTOS REGULATORIOS Panorama mundial sobre Hidrocarburos: Altos costos, fletes inaccesibles, especulación, políticas de distribución, acceso a la producción, mercados, recurso finito, monitoreo de eventual contaminación, potenciales sustitutos. Surge entonces la denominada alternativa energética, el intento de transformación de la matriz existente o la búsqueda incesante de nuevas fuentes sencillas, baratas, no contaminantes, renovables, accesibles y mayoritariamente sustitutas. Impone entonces la conjunción de: - Recursos naturales renovables - decisión política - términos de derecho ambiental (Código de Conducta Ambiental de Arpel de 2006), alimentario (normas de FAO) y sanitario (decisiones de OMS). A la vez, nuestro país adopta algunas directivas de corte internacional y local: - Protocolo de Intenciones entre Uruguay y Brasil sobre Programa de Cooperación en el Area de Biocombustibles celebrado en San Juan de Anchorena el 26/2/07. - Inauguración por ALUR de su Primera Unidad de Producción de Biodiesel en el Complejo Industrial de Cousa en el Paso de la Arena el 15/10/09. Viabilidad de producción a partir de cultivos oleaginosos extensivos, estudio y factibilidad del etanol, beneficio en el negocio de combustibles, inversión en investigación, asunción del biocombustible (impactos, suministros, áreas cultivables, reutilización de tierras y soberanía alimentaria, entusiasmo o reticencia), búsqueda de la autonomía energética. Biotecnología - antecedentes - normativa vigente - proceso de actualización - moratoria (decreto 37/07 de 29/1/07) - régimen legal reciente (decreto 353/08 de 21/7/08) - perspectivas Legislación nacional Hidrocarburos. - Ley 8.764 de 15/10/31 creando el Ente Autónomo ANCAP - política nacional sostenida en materia de hidrocarburos - decreto-ley 14.181 de 27/3/74 regulando la exploración y explotación de hidrocarburos - asignación de nuevas competencias al MIEM/Dinamige - autorización para la ejecución de prospección petrolera - regulación de normas de geología y de la profesión de geólogo - recursos financieros - ley 17.567 de 1/10/02 sobre combustibles alternativos. Biocombustibles. En una decisión fulminante, el Parlamento aprobó en tiempo record a fines del 2007, el anteproyecto del Poder Ejecutivo (hubo cinco proyectos) que prohijó la Ley 18.195 de 14/11/07 sobre Biocombustibles. 4 Se disponen normas que tienen por objeto el fomento y la regulación de la producción, comercialización y utilización de AGROCOMBUSTIBLES (art.1). El organismo de la Administración Central que regula formalmente el tema es el Ministerio de Industria, Energía & Minería (MIEM), en coordinación de actividades y funciones con otros actores dentro del Estado. Así tenemos como áreas competentes del MIEM : - Dirección de Industrias - Dirección de la Propiedad Industrial - Dirección Nacional de Minería & Geología (Dinamige) - Dirección Nacional de Energía & Tecnología Nuclear Como objetivos secundarios se añaden el reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (gei), desarrollo de tecnología, cuidado del medio ambiente, fortalecimiento de capacidades productivas locales, generación de empleo, visión del ordenamiento territorial, certitud en el suministro energético interno. Se destaca que Carburante nacional comprende los agrocombustibles líquidos, el biodiesel y el alcohol carburante (ley 8.764 de 15/10/31creación de Ancap) (art.2). Quedan excluídos del monopolio de Ancap la producción y exportación de biodiesel y alcohol carburante (art.3). Dentro del país, tanto la producción de biodiesel como el alcohol carburante para consumo, procederán de materia prima proveniente de la agropecuaria nacional (art.5). En los arts. 6 y 7 se encomienda a Ancap, a incorporar porcentajes en el volumen total de mezclas para naftas (2014) y el gasoil (2008). En el art. 12 se dicta un pequeño código conceptual que establece: Agrocombustible (combustible líquido renovable de origen agropecuario o agroindustrial, que comprende entre otros alcohol carburante y biodiesel). Alcohol carburante (alcohol etílico carburante producido para ser utilizado en motores de combustión). Biodiesel (combustible para motores, compuesto de ésteres, derivados de aceites vegetales o grasas animales-B100-que cumple con la norma Unit 1100). Flota cautiva (conjunto de vehículos, maquinarias y equipos, con cuyo propietario o quien lo explote, el productor de biodiesel mantiene un vínculo contractual por el cual posee el abastecimiento exclusivo de la misma). Se agregan productor de biodiesel y productor de alcohol carburante. Por el art. 13, la actividad de producción de agrocombustibles requerirá la autorización del MIEM, quien actualizará el registro respectivo. En el art. 17, se prevé que el uso de agrocombustibles en vehículos, maquinarias y equipos -con fines experimentales o de investigacióntendrá carácter reservado, debiendo informarse al MIEM. La comercialización de alcohol carburante y biodiesel con destino a consumidores en general (art. 19), se efectuará en consonancia con la reglamentación vigente (ley 8.764 y decreto- ley 15.312 de 20/8/82). Por el art.20, el alcohol carburante poseerá el régimen tributario de las naftas y el biodiesel el relativo al gasoil. Por resolución fundada, el P/E podrá desgravar o exonerar de tributos a los agrocombustibles (art. 21). En aplicación de la ley 16.906 (Inversiones) las empresas podrán acceder a exoneraciones tanto del ImPatrimonio, Iric como Irae (art.23). Por los arts. 25 y 26, se incorporan modificaciones a la ley de creación de la URSEA (17.598 de 13/12/02): al art.1 el literal F), importación, exportación, producción y comercialización de agrocombustibles. al art.15 el literal C), en materia de petróleo, combustibles, otros derivados de hidrocarburos y agrocombustibles. Reglamentación - Resolución 28/08 de la URSEA de 1/4/08 por la cual las personas físicas que desarrollen actividades de producción y comercialización en agrocombustibles, deberán presentar información vinculada. - Resolución 150/08 de 18/11/08 de la URSEA que aprueba el Reglamento de Especificaciones Técnicas de Calidad de Combustibles Líquidos. - Resolución 22/09 de la URSEA de 25/2/09 por la cual se dispone que los laboratorios que realicen los análisis requeridos en el control de calidad para biodiesel y alcohol carburante, deben presentarle información que obra en los formularios en 20 días hábiles siguientes a la publicación en el Diario Oficial. En la documentación de referencia deberán incluirse domicilio de la empresa, responsable técnico (ingeniero químico, químico farmacéutico, químico), parámetros, ensayos, acreditación según normas ISOE 17.025, plan de calibración, material de consumo y reactivos, condiciones ambientales no invalidantes, instructivos, control de revisión, conocimiento por el personal involucrado, trazabilidad de las muestras, certificación de análisis, adecuación a las normas UNIT vigentes, entre otros. - Resolución 55/09 de la URSEA de 30/4/09 por la cual se aprueba el Reglamento de Control de Calidad de Biodisel y Alchohol Carburante. - Resolución 61/09 de la URSEA de 7/5/09 que modifica el reglamento de Calidad del Servicio de Distribución de Energía Eléctrica aprobado en 2003. - Resolución 177/09 de la URSEA de 12/11/09 que modifica, a pedido de ANCAP, el Reglamento de Especificaciones Técnicas de Calidad de Combustibles Líquidos (gasolina automotores y gasóleos). - Resolución 34/10 de 2/2/10 de la URSEA por la que se aprueban especificaciones para cuatro nuevos tipos de combustibles y sustitución de requisitos de calidad de combustibles ya normados. - Decreto 523/08 de 27/10/08 (publicado D. O. 4/11/08). Análisis exegético Fundamento - situación energética del país - abastecimiento en base a recursos autóctonos (producción de agrocombustibles) - habilita procedimientos compensatorios (MDL-Protocolo de Kyoto) - aplicación normas de calidad y control - Organismo competente (MIEM/DinaETNuclear) (art.1) - Definiciones de Biodisel (art.2) - materia prima (granos oleaginosos, aceites vegetales derivados y grasas animales) (art.5 ley 18.195) - autoconsumo (consumo que efectúa el productor de biodiselB100-en su actividad empresarial) (art.12 ley 18.195) - flota cautiva (conjunto de vehículos, maquinarias y equipos explotados por la unidad empresarial)(art. 12E ley 18.195) - Autorización de producción y registro dictada por MIEM llevando el registro de empresas la DinaETN (arts. 6 a 10). - Exigencias de funcionamiento (arts. 11 a 14). Técnico responsable (ingeniero químico o ingeniero en alimentos para plantas de biodisel, e ingeniero químico, en alimentos e industrial para alcohol carburante) Cambio de técnico 5 ASUNTOS REGULATORIOS - Normas de Calidad (art.15) Biodisel cumplirá con norma UNIT 1100 Alcohol carburante cumplirá con norma UNIT 1122 o 1124 - Contralores (arts.17 a 24) a) calidad del producto: URSEA fiscalizará las plantas de producción con frecuencia mínima de 2 inspecciones anuales y ordenará nómina de laboratorios aptos para formular análisis de control de calidad en biodisel y alcohol carburante b) control de actividad comercial: - formateo de base de datos - obligación de registro de contratos de venta - volúmenes, porcentajes, declaraciones juradas - instrucción de denuncias sobre irregularidades - Beneficios fiscales (art.25) Las facilidades y descuentos previstos por el art.23 de la ley 18.195, regirán solamente para aquellas empresas debidamente inscriptas en el registro (ImPatrimonio, IRIC e IRAE en 100%). - Disposiciones Finales (arts. 26 a 30) - obligación de informar y actualizar datos (transparencia) - su omisión conllevará la revocación de Autorización de Producción - todos los procedimientos guardarán debida reserva (confidencialidad). - obligación para ANCAP de brindar a MIEM y URSEA 3mestralmente volúmenes, precios y porcentajes de adquisición de biodisel y alcohol carburante (interacción de competencias) - solicitud al MGAP en proyectos de gran porte, información sobre afectación y eventuales impactos sobre los RNR (consulta preceptiva). Impacto sobre el Derecho: a) puesta en cuestionamiento del modelo agroalimentario existente b) factible y programada modificación de la matriz energética c) selección de materias primas y compatibilidad con los combustibles d) variabilidad de precios (reducción, equilibrio, planificación e) las inversiones y su impacto en el ambiente (EIA, EAE y EIA´s) f) efectiva delimitación de competencias a nivel nacional g) conjunción de esfuerzos en el marco de integración regional Algunas medidas propias de la evolución del último bienio, apuntalan la consolidación del enfoque científico respecto a los biocombustibles: 6 - Lanzamiento de ronda de exploración y producción de cuencas petroleras marítimas en Uruguay por ANCAP (22/2/08). - Celebración de Jornadas Académicas ANCAP/UDELAR (28/4/08). - Implementación de proyectos de sinergia nacional (gas, petróleo y biodiesel) en la plataforma continental (6/8/08). - Celebración de los 30 años de inauguración de Boya Petrolera en la Terminal Este de ANCAP (22/8/08). - Diversificación energética al firmarse la certificación de reservas entre ANCAP y PDVSA en la franja del Orinoco por aprox. 19.000 millones de barriles (2/9/08). - Conmemoración de los 77 años de ANCAP en Paysandú al inaugurarse el muelle de la planta de biocombustibles y presentar los objetivos de la empresa como ser plan estratégico, plan de inversiones, opción por energías alternativas, transporte, exploración petrolera, instalación del curso de tecnólogo industrial, producción de portland y accesorios de caminería, exportaciones y obtención de alcohol a partir de melasa y sorgo (16/10/08). - Firma de Convenio ANCAP/UDELAR con la meta de financiar proyectos de investigación e hidrocarburos y biocombustibles (26/12/08). - Celebración de Foro sobre sobre Biocombustibles por ANCAP en el cual al introducir formalmente a los biocombustibles como sustitutos del petróleo se procede a cambiar la matriz energética clásica (29/9/09). Orientación Bibliográfica. • Casaux G.- Biocombustibles- Ed. Libro de Ponencias de las V Jornadas Técnicas de la Facultad de Veterinaria (2007). • Casaux G.- Curso Reglamentado de Derecho Ambiental- módulo EnergíaFacultad de Derecho (2008/10). • Casaux G.- Curso Reglamentado de Legislación Ambiental- módulo Leyes Especiales- Facultad de Veterinaria (2008/10). • Casaux G.- Curso Reglamentado de Legislación Alimentaria- módulo Leyes Especiales- Facultad de Ingeniería (2008/2010). • Casaux G.- Marco Jurídico de las Energías Renovables en el Uruguay- Mesa Energía (coordinador) en VI Jornadas Académicas de la RETEMA- Facultad de Ciencias Económicas & Administración- (octubre 2009). • Lachinian Aramis. - El papel de ANCAP en la adopción de Biocombustiblesponencia en VI Jornadas Académicas de la RETEMA (2009). • De León C. - El proceso de creación de ALUR en el Polo Agroenergético del Norte- ponencia en las VI Jornadas Académicas de la RETEMA (2009). • Rodriguez Susana- El Impacto de los Biocombustibles en la Salud - ponencia en las VI Jornadas Académicas de la RETEMA (2009). • Casaux G.- Nuevo Marco Regulatorio en Biotecnología- Ed. Revista de la Asociación de Química & Farmacia nº 58 (mayo 2010). • Casaux G.- Manual de Derecho Ambiental - Tomo IV- Fundamentos & Organización- Ed. Oficina de Publicaciones de la Facultad de Veterinaria (agosto 2010). 8 INFORME ESPECIAL URUFILTROS.COM REPRESENTACIONES - EQUIPAMIENTO - SERVICIO - ASESORAMIENTO Samuel Kantor Director GRACIAS POR LA CONFIANZA QUE NOS SIGUEN BRINDANDO Y PERMITIRNOS AVANZAR JUNTO A USTEDES NOVEDADES ETIF 2010 Informe especial: Alimentos _ Costa Salguero, Buenos Aires, 19 al 22 de Octubre - www.etif.com.ar NUEVO: 1ª. RONDA DE NEGOCIOS Consulte por la Inscrpción para Compradores Internacionales Próximamente anunciaremos las reuniones de información en Uruguay Y como siempre, estaremos junto a Uds. para informarles y contactarlos con los mejores proveedores de la Industria Farmacéutica, Veterinaria, Cosmética y afines Ing. Agr. Marco Dalla Rizza PhD* Bqca. Bqca. Bqca. Bqco. Silvia Garaycochea Paola Díaz Dellavalle Andrea Cabrera Diego Alem Quedamos a las órdenes para reservar invitaciones a charlas informativas, coordinar reuniones y visitas a las fábricas; sujeto a las posibilidades de cupo. Por información: [email protected] Algunos de los proveedores que representamos y ya confirmaron los lugares en la exposición: STAND 412: BOMBAS Y MANGUERAS STAND 334: CRONIMO S.A. STAND 316: FERRETTI VALIDACIONES STAND 308: LIXIS S.A. STAND 315: MARIO H. del GIUDICE SRL Unidad de Biotecnología INIA Las Brujas. Ruta 48 Km.10. Canelones, Uruguay. Alimentos transgénicos 1. Alimentos transgénicos Los alimentos en una nueva agricultura STAND 310: MICROFILTER S.A. STAND 454: TALLERES SANCHEZ SRL NUEVA REPRESENTACION: Tenemos el agrado de presentar los productos de INFESA Ingeniería S.R.L., Rep. Argentina, especialistas en “SOLUCIONES PARA LAS EMISIONES QUE CONTAMINAN EL AIRE” Tratamiento de extracciones de polvos, humos, nieblas y gases. Por más información: www.infesa.com.ar Y COMO SIMEPRE, SEGUIMOS ENTREGANDO EL MEJOR EQUIPAMIENTO DE LAS EMPRESAS QUE REPRESENTAMOS Por más información visite nuestra página web (en actualización) o envíenos su consulta. 14 6 TASER Ltda. DISUR Ltda. Thompson 2828 CP 11600 Montevideo R.O. del Uruguay - www.urufiltros.com Tel: 2487 2871 - Tel/Fax: (00598) 2480 2837 Cel: (00598-99-) 099-647393 E-mail: [email protected] La seguridad alimentaria es un desafío que emerge en un escenario mundial de población creciente, perfiles de consumos cambiantes y convergentes, cambio climático y escases de recursos (agua y tierra para agricultura). En los últimos 50 años se ha verificado un acentuado crecimiento de la producción global de la agricultura no obstante que el impacto en el ambiente amenaza la sostenibilidad de los sistemas productivos. Los beneficios de la revolución verde han promovido el crecimiento en Asia y en América pero no han impactado de igual manera en África; la ciencia puede brindar invalorables contribuciones en la productividad de los cultivos pero debe hacerse en forma sostenible. [1] El concepto de sostenibilidad en un contexto de agricultura y producción de alimentos es central para cualquier desafío futuro. Un sistema de producción sostenible se caracteriza por tener una alta productividad considerando el impacto en el ambiente y la salud, manteniendo los procesos agroecológicos y capitalizando el conocimiento para adaptar e innovar en la escala de producción. rendimiento de cultivos y la resistencia a factores bióticos y abióticos buscan responder los desafíos de seguridad alimentaria; uno de estos desafíos es la obtención y comercialización de alimentos transgénicos. 1. ¿Qué es un alimento transgénico? El desarrollo de la biotecnología y sus herramientas para la manipulación de los ácidos nucleicos, ha posibilitado la generación de organismos portadores de combinaciones genéticas no disponibles anteriormente en la naturaleza. Algunas de estas transformaciones implican la introducción y expresión de genes de interés de una especie en el genoma de otra, rompiendo barreras reproductivas naturales. Los organismos así generados son denominados Transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Un alimento transgénico es aquel que fue producido directamente a partir de un OGM o que en su constitución alguno de sus componentes sea derivado del mismo. La ciencia y la tecnología ofrece varias opciones de mejoramiento y los sistemas de producción que se adoptan presentan externalidades (positivas y negativas) con diferente impacto sobre el ambiente. El desarrollo de nuevas tecnologías para la agricultura requiere de enfoques multidisciplinarios integrados. La interacción entre mejoramiento convencional y las tecnologías génicas tendientes a aumentar el 11 INFORME ESPECIAL 2. ¿Cómo se obtienen? Los OGM son obtenidos a través de la ingeniería genética o tecnologías génicas, ciencia que se dedica a la manipulación y transferencia del ADN. Esta manipulación involucra métodos -que están presentes en la naturaleza- tales como infección con vectores (vehículos genéticos) recombinantes, electroporación o bombardeo con partículas. Luego de la introducción del ADN en el genoma del organismo hospedero, éste será capaz de replicarse, propagarse y eventualmente expresarse, otorgándole al organismo transgénico un nuevo rasgo o una nueva función. INFORME ESPECIAL 3. Aplicaciones de la Tecnología génica En general, la denominación de OGM es aplicada a plantas cultivadas creadas para el consumo humano o animal a través del uso de la ingeniería genética. Esto se debe a que el área de la tecnología génica de mayor expansión es en la agricultura. Las células vegetales tienen ciertas características que las hacen más accesibles para su manipulación genética como la totipotencialidad que es conocida desde los comienzos del siglo pasado. [5] Una de las aplicaciones más conocidas de la ingeniería genética es la inserción de genes de la bacteria Bacillus thuringiensis para el control de insectos plaga [6], en cultivos importantes como el maíz (maíz Bt). Otro producto de la aplicación de ingeniería genética es la obtención de variedades resistentes a herbicidas de tal forma que es posible aplicar un herbicida no selectivo y afectar únicamente a la flora ajena al cultivo. Estos son obtenidos a partir de la inserción de genes desde especies biológicamente no relacionadas. La producción de cultivos con resistencia a herbicidas no selectivos hizo que el área de cultivo de estos aumentara en forma importante. [7] El glifosato inhibe la ruta del ácido shikímico y la biosíntesis aminoácidos aromáticos importantes para la síntesis proteica y el crecimiento de la planta [8,9], mientras que amonio de glufosinato interrumpe la vía enzimática para glutamina sintetasa [10]. Otra área de aplicación importante está enfocada a tratar de beneficiar a la salud a través de la dieta, promoviendo alimentos fisiológicamente funcionales, aumentando el valor nutricional (por ejemplo de aminoácidos esenciales, vitaminas, ácidos grasos etc.) o introduciendo compuestos que ofrecen protección a diversas patologías (carotenoides, fitoestrógenos, flavonoides) [4]. Dentro de los objetivos se encuentra: • eliminar o disminuir los niveles de factores antinutritivos, compuestos tóxicos o compuestos alergénicos; • introducir o aumentar los niveles de factores promotores de la salud; • modificar la proporción de macro o micronutrientes (vitaminas, minerales) [11]. Figura 1. Obtención de una planta transgénica. Fuente: David, P.C. (2005). A través de la tecnología génica es posible la creación de plantas con nuevas características de manera más rápida y precisa que con la utilización de las técnicas de mejoramiento clásico; en el mejoramiento convencional, la introducción de fragmentos de ADN se realiza mediante cruzamientos dirigidos y en general conlleva otros rasgos además del buscado. [2] Los objetivos en la modificación genética de plantas son compartidos con los del mejoramiento clásico, entre ellos, conferirles tolerancia a herbicidas específicos, resistencia a enfermedades y plagas, mayores rendimientos, mejor apariencia y sabor, así como mejores valores nutricionales. [3] La aplicación de la ingeniería genética permite trabajar con genes aislados de manera menos aleatoria, más controlada, y en tiempos considerablemente menores, permitiendo además nuevas opciones como saltar la barrera de especie [4], e incluso de reino. 12 Brujas, el Programa de Horticultura cuenta con líneas de boniato con altos niveles de â-caroteno (boniato tipo zanahoria). Boniatos tipo zanahoria liberados por INIA (Cuabé y K9818.1) -y principalmente esta última- presentan cantidades relativas -comparado con germoplasma proveniente de varios países- particularmente elevadas [17], siendo suficiente el consumo de 100g para superar con buen margen la necesidad en carotenoides de niños. Las características de los micronutrientes en alta concentración son generalmente estables en diferentes ambientes lo cual hace más simple el compartir germoplasma internacionalmente. Esta es una de las características, junto a altos rendimientos, resistencia a enfermedades, tipo de piel, etc. que se ha combinado en los programas de selección. A nivel mundial, existen programas para el desarrollo de este tipo de variedades de boniato para regiones templadas ubicados en USA (en especial NCSU y Luisiana) y Uruguay y para regiones tropicales en el Centro Internacional de la Papa (Vilaró F., com. pers). Esto muestra dos alternativas para resolver el mismo problema siendo un ejemplo donde es posible aplicar el conocimiento biológico según las herramientas disponibles. 4. Impactos de los alimentos transgénicos En varios países del mundo han surgido grupos opuestos al empleo de los organismos genéticamente modificados en la agricultura. Para evaluar el impacto de los mismos se debe considerar aspectos económicos [6], en el medioambiente [7], efectos en el acervo genético, difusión de resistencias a antibióticos, cambios en el perfil nutricional, así como la posible aparición de alergias alimentarias, toxicidad y presencia de antinutrientes [18,19]. La alergenicidad, puede ser uno de los riesgos potenciales de los alimentos transgénicos. Existen procedimientos desarrollados para asegurar que no producen daño como resultado de su uso; estas precauciones permiten estrategias de monitoreo de los cultivos transformados para detectar potenciales alergias antes de su liberación. La mayoría de las modificaciones biotecnológicas en los cultivos genéticamente modificados resultan en la expresión de nuevas proteínas. Aunque relativamente pocas proteínas causan alergias, la mayoría de los alérgenos son proteínas. Así, los alimentos potencialmente alergénicos especialmente aquellos que contienen proteínas a las que los seres humanos no hayan estado expuestos, son motivo de estudio y evaluación como potenciales alérgenos. En la evaluación de riesgo de los OGM se realiza un enfoque ordenado y sistemático que reúne varias técnicas de análisis del potencial alergénico [3, 19]. 5. Propiedad intelectual de los productos transgénicos La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza). La misma fue creada por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, y su objetivo es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades para beneficio de la sociedad. [20] Las técnicas biotecnológicas incorporadas al mejoramiento genético tradicional permiten modificar el germoplasma contenido en las semillas a partir de la inclusión de transgenes que aportan una tecnología diferente a las mismas. Ello implica la posibilidad de tener Un ejemplo de este tipo de alimentos modificados, es el llamado ‘arroz dorado’, desarrollado para ser utilizado en áreas donde hay una escasez de vitamina A en la dieta. La vitamina A es necesaria para una buena visión y una deficiencia extrema produce ceguera. En el mundo se ha estimado que cada año 250.000 niños en edad pre-escolar tienen serias dificultades de visión debido a la deficiencia en vitamina A [12]. Existen estudios que muestran que la alimentación rica en â-caroteno proveniente de boniato en niños de escuela incrementa el depósito de vitamina A en el hígado [13]. El ‘arroz dorado’, es una variedad de arroz producto de la ingeniería genética para producir â-caroteno (provitamina A) y de esta manera ayudar a combatir la deficiencia de vitamina A. En su primera versión se logró la acumulación del â-caroteno en el endospermo del grano, dándole el color que le da su nombre. El contenido inicial de éstos era de 4 a 8 mg por gramo total de carotenoides [14]. En su segunda versión se logró acumular en 23 veces más que el anterior [15], lo cual permitiría con la ingesta de una porción diaria de 100-200 g de ‘arroz dorado’ obtener la cantidad necesaria de vitamina A (300 µg/g) [16]. Existen emprendimientos de mejoramiento clásico con objetivos similares, conocido también como la generación de alimentos biofortificados; esto involucra programas de mejoramiento de cultivos de primera necesidad que integren genotipos con altos niveles de micronutrientes, y con variabilidad en el germoplasma. En INIA Las Figura 2. Situación Mundial de cultivos de transgénicos. Fuente: Clive, J. (2009) 13 INFORME ESPECIAL una semilla con dos o más titulares de derechos protegidos de un mismo objeto y necesitar dividir los beneficios de los distintos valores tecnológicos entre sus respectivos titulares: el dueño del germoplasma originalmente contenido en la semilla y el/los propietario(s) del/los evento(s) transgénico(s) incorporado(s). Los contratos entre obtentores y titulares de la biotecnología, regulan la incorporación del evento transgénico en el germoplasma original [20]: Contrato de backcrossing El dueño del transgen le entrega al obtentor el transgen en una línea pública o de su propiedad y le permite hacer backcrossing para que éste introduzca el gen en su germoplasma y obtener una nueva línea convertida. Contrato de introgresión A diferencia del contrato anterior, es el dueño del evento quien introduce el mismo en el germoplasma entregado por el obtentor. Esta línea así convertida, es una línea nueva para la legislación se inscribe a nombre del obtentor. Estos contratos tienen cláusulas que limitan la actividad comercial y solo regulan supuestos técnicos y cláusulas generales de confidencialidad y prohibiciones a todo lo que no sea expresamente autorizado. Contrato de licencia para comercializar Una vez introducido el evento en el germoplasma del obtentor, el dueño del evento otorga una licencia de uso de su transgen en las semillas que comercializa el obtentor. Este contrato suele contener numerosas cláusulas restrictivas, limita tiempo y territorio, establece regalías y como aspecto nuevo prohíbe la venta de semillas a terceros que no tengan suscripto un contrato con ellos para la explotación comercial del evento incorporado. En nuestro país se ha adoptado con suceso las medidas de la UPOV teniendo un índice de uso de semilla certificada muy alto y constituyendo a la vez un buen ámbito para el comercio y respeto de las patentes de las empresas propietarias. 6. OGMs en Uruguay La incorporación de los organismos genéticamente modificados en nuestro país ha sido vigoroso y su adopción produjo un gran impacto en el crecimiento de la economía y en la generación de empleo, siendo relevante para el desarrollo competitivo de la agricultura. Desde que estuvieron disponibles en nuestro país la soja resistente a herbicidas (1998) y los maíces tolerantes a lepidópteros (2003-04), se registró una alta tasa de adopción por parte de los agricultores. Para la adopción de OGM en nuestra agricultura se han señalado como posibles causas en maíz el incremento de la productividad (mejor INFORME ESPECIAL control de plagas), control de plagas más sencillo y seguro y la flexibilidad al momento de la cosecha. En el caso de la soja se ha asociado al incremento de la productividad (mejor control de malezas asociado a déficit hídrico durante la estación de crecimiento), disminución de los costos directos de producción y una simplificación en la gestión del cultivo [21]. Regulación en Uruguay El sistema regulador uruguayo para la evaluación de productos derivados de la biotecnología tiene componentes basados en la ciencia (riesgos para la agricultura, para el medio ambiente y para la salud humana), políticos y sociales. Por tanto, una planta nueva modificada genéticamente es examinada por estos diferentes enfoques según sea la especie que se solicite y la característica que se le ha incorporado genéticamente. Desde julio de 2008 rige en el país un decreto [22] que determina las autoridades competentes a la vez que establece una estructura orgánica en materia de Bioseguridad y que está constituida por - el Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio) donde están representados seis ministerios y entre otros cometidos es quien autoriza los eventos, - una Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) encargada de organizar las medidas de evaluación de riesgo articulando la participación en diferentes niveles (políticos, técnicos y ciudadanos), - la Evaluación del Riesgo en Bioseguridad (ERB) que convoca y articula la evaluación técnico-científica de las solicitudes asesorando a la CGR, - el Comité de Articulación Institucional (CAI) donde está representado como instancia auxiliar de la evaluación la institucionalidad nacional competente en la evaluación y que se expide en forma preceptiva pero no vinculante. A este nivel se da la participación técnico-científica del sector académico e institutos de investigación y de relación con la industria organizados en Grupos ad hoc de evaluación (flujo génico, organismos no blanco, caracterización e identificación molecular). La participación ciudadana tiene también su ámbito de integración y momentos establecidos de modo de poder integrar el componente social en esta estructura. Nuevamente, tiene participación - a nivel de la definición de políticas (Comité consultivo en Biotecnología), - en el proceso de autorización (información y consulta), - en el control y denuncias. En cuanto al etiquetado, la racionalidad del etiquetado GM es proveer información al consumidor sobre el origen transgénico del alimento. El Uruguay adoptó el camino del etiquetado voluntario genéticamente modificado o no modificado, aplicable a aquellos alimentos en los que se pueda comprobar, mediante análisis del producto final, la presencia de proteínas o ADN genéticamente modificados. Bibliografía [1] Reaping the benefits: science and the sustainable intensification of global agriculture (RS Policy document 11/09), Royal Society, London, 2009. [2] Watson, J.D., Baker, T.A., Bell, S.P., Gann, A., Levine, M. and Losick, R. (2004). Molecular Biology of the Gene, Fifth edition. San Francisco. ISBN 0-321-22368-3. [3] Metcalfe, D.D. (2005). Genetically modified crops and allergenicity. Nature Immunology 6:857-860. [4] Biotecnología moderna, salud y alimentos. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología. Argenbio. (2007). Disponible en: http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo= 1¬e=11 (Acceso 16 agosto de 2010). [5] Elaboración de una planta transgénica: Técnica de Agrobacterium tumefaciens. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología. Argenbio. (2007). Disponible en: http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo= 1¬e=18 (Acceso 16 agosto de 2010). [6] Schnepf, E., Crickmore, N., Van Rie, R., Lereclus, J.D., Baum, J., Feitelson,J., Zeigler,D.R., Morse, S., Bennett, S. and Ismael, Y. (2004). Why Bt cotton pays for smallscale producers in South Africa, Nature Biotechnology 22:379-380. [7] Devos, Y., Cougnon, M., Vergucht, S., Bulcke, R., Haesaert, G., Steurbaut, W., Reheul, D. (2008). Environmental impact of herbicide regimes used with genetically modified herbicide-resistant maize. Transgenic Res 17:1059-1077. [8] Soberón M., Pardo-López L., López I., Gómez I., Tabashnik B.E. and Bravo, A. 2007. Engineering Bt toxin to counter insect resistance. Science, 318:1640-1642.[8] Funke T., Han H., Healy-Fried M.L., Fischer M. and E. Schömbrunn 2006. Molecular basis for the herbicide resistance of Roundup Ready crops. PNAS, 35: 13010-13015. [9] Dill, G.M. (2005). Glyphosate-resistant crops: history, status and future. Pest Manag. Sci. 61:219-224. [10] Duke, S.O. (2005). Taking stock of herbicide-resistant crops ten years after introduction. Pest Manag. Sci. 61:211-218. [11] Biotecnología y alimentos más saludables. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología. Argenbio. (2007). Disponible en: http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo =1¬ e=45 (Acceso 16 agosto de 2010). [12] Bouis, H. (2008). Breeding better food. New Economy, Winter, 186-187. Disponible en: http://www.theneweconomy.com/news/home/biotech/article98.html (Acceso 16 agosto de 2010). [13] Van Jaarsveld, P.J., Faber, M., Tanumihardjo, S.A., Nestel, P., Lombard, C.J. and Spinnler Benadé, A.M. (2005). b-carotene rich-orange-fleshed sweet potato improves the vitamin A status of primary school children assessed by the modifiedrelative-dose-response test. American Journal of Clinical Nutrition 81:1080-1087. [14] Ye, X., Al-Babili, S., Klöti, A., Zhang, J., Lucca, P., Beyer, P. and Potrykus, I. (2000). Engineering the provitamin A (beta-carotene) biosynthetic pathway into (carotenoid-free) rice endosperm. Science 287: 303-305. [15] Paine, J.A., Shipton, C.A., Chaggar, S., Howells, R.M., Kennedy, M.J., Vernon, G., Wright, S.Y., Hinchliffe, E., Adams, J.L., Silverstone, A.L. and Drake, R. (2005). Improving the nutritional value of Golden Rice through increased pro-vitamin A content. Nature Biotechnology 23:482-487. [16] Beyer, P. (2010). Golden Rice and ‘Golden’ crops for human nutrition. New Biotechnology. Article in press (http://dx.doi.org/10.1016/j.nbt.2010.05.010),(Acceso 16 agosto de 2010). [17] Zaccari, F., Soto, B. Y Las, R. (2010). Boniatos: color y â- carotenos como fuente de salud. Jornada promoción consumo boniato, Intendencia Municipal de Montevideo. [18] Ewen, S.W.B., Pusztai, A. (1999), Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat. Lancet 354:1353-1354. [19] Illa González, M. (2004). Riesgos y beneficios de los alimentos transgénicos. 2° Congreso Uruguayo de Pediatría Ambulatoria y Social. [20] UPOV web site. Disponible en: http://www.upov.int/export/sites/upov/en/about/ members/pdf/pub423.pdf, (Acceso 16 agosto de 2010). [21] El impacto económico de los cultivos transgénicos. (2009). Seragro. El País Agropecuario. Año 15 N°170. Disponible en: http://www.elpais.com.uy/Suple/Agropecuario/09/04/29/agrope_414029.asp, (Acceso 16 agosto de 2010). [22] Decreto 353/008. Diario oficial, Nº 27.534, pp 17-18- Julio 28 de 2008. Diseño y construcción de máquinas e instrumentos Automatización de procesos Estufas de secado de polvo y granulado de aire de alta velocidad y filtración cruzada Hornos esterilizadores con ventilación forzada Cubas de fabricación y almacenamiento Gral. Flores 2937 Montevideo - Uruguay 14 Tel. / Fax: 2203 5306 Email: [email protected] 15 Informe especial: Alimentos Q.F. Jimena Gesto Berti Departamento de Alimentos Ministerio De Salud Pública Planta industrial Administración y Ventas Planta industrial Isla de Flores 1475 Tel.: 2410 3341 - 2410 2195 Fax: 2418 9697 Millán 3907 Tel.: 2336 7440 Fax: 2336 7441 Montevideo - Uruguay Alimentos funcionales 2. Alimentos funcionales Nuevas tendencias en la producción de alimentos: Introducción: La relación entre la dieta y la salud fue reconocida por la Medicina China hacia el año 1000 A.C. Hace casi 2500 años, Hipócrates también establecía una relación entre la alimentación y la salud con la frase "deja que la alimentación sea tu medicina y que la medicina sea tu alimentación" (1). En los últimos años los consumidores están cada vez más concientes de su autocuidado, teniendo un interés particular y acentuado su preferencia sobre ciertos alimentos, que además del valor nutritivo aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. Estos cambios en los patrones de alimentación han generado una nueva área de desarrollo en las ciencias de los alimentos y de la nutrición que corresponde a la de los alimentos denominados genéricamente, Alimentos Funcionales (AF). El concepto de Alimento Funcional (AF) aún no consensuado científicamente, surge por primera vez en Japón en la década de los 80, a través del Ministerio de Salud y Bienestar preocupado por los elevados gastos en salud de la población japonesa con alta expectativa de vida. Es así como se creó una reglamentación para los llamados "Alimentos para uso específico de salud" ("Foods for specified health use" o FOSHU), que involucra a los alimentos procesados conteniendo ingredientes que desempeñan una función específica sobre las funciones fisiológicas del organismo humano, más allá de su aporte nutricional. Estos alimentos son aprobados por el Ministerio de Salud y Bienestar del gobierno japonés. Algunas de las principales funciones son las relacionadas con un óptimo crecimiento y desarrollo, la función del sistema cardiovascular, sistema gastrointestinal, entre otros (2). en alimentos procesados, de vitaminas, minerales y de otros componentes con el objetivo de suplementar o complementar alguna deficiencia de la población. La investigación en el campo de la epidemiología y la dietética han permitido establecer ciertas relaciones entre los estilos de vida y los hábitos alimentarios, a la vez que han hecho posible observar la incidencia de algunas enfermedades en la sociedad occidental. La oferta de alimentos que reportan algún beneficio para la salud aparte de lo meramente nutricional, aparecen en la década de los años 90, con nombres tan variados que surge la necesidad de uniformar la terminología empleada (3). Definiciones: La regulación en relación con los AF a nivel mundial, es constantemente revisada y modificada, y constituye uno de los temas de mayor dinamismo en los organismos regulatorios y en la industria alimentaria. Existe actualmente una variedad de definiciones del término “Alimentos Funcionales”, generadas por diferentes organismos, que conviene analizar. En Europa se define AF a "aquel que satisfactoriamente ha demostrado afectar benéficamente una o mas funciones específicas en el cuerpo, mas allá de los efectos nutricionales adecuados en una forma que resulta relevante para el estado de bienestar y salud o la reducción de riesgo de una enfermedad" (4). En países occidentales, los primeros desarrollos en esta nueva tendencia en la producción de alimentos se refieren al agregado 17 INFORME ESPECIAL En Estados Unidos el término AF no es una categoría legalmente reconocida por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA). Sin embargo el Consejo de Nutrición y Alimentación de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos los define como «alimentos modificados o que contengan un ingrediente que demuestre una acción que incremente el bienestar del individuo o disminuya los riesgos de enfermedades, más allá de la función tradicional de los nutrientes que contiene». Por otra parte, ILSI (International Life Sciences Institute) los define como «alimentos que, por virtud de la presencia de componentes fisiológicamente activos, proveen beneficios para la salud, más allá de la acción clásica de los nutrientes» (5). Causas del desarrollo actual de la producción de los AF: Las causas son muy diversas y algunas ya fueron mencionadas. Entre otras, se podrían enumeran las siguientes (6): - Los grandes avances tecnológicos, entre ellos la biotecnología, así como la investigación científica que documenta los beneficios para la salud de estos alimentos. - La visualización de la dieta como parte esencial para la prevención de enfermedades crónicas. Eso lleva al consumidor a comprar alimentos con valor agregado aparte del nutricional, - El reconocimiento por parte de las organizaciones encargadas de legislar en materia de alimentos están reconociendo los beneficios de los alimentos funcionales a la salud pública, - La atención de los gobiernos en este tipo de alimentos previendo el potencial económico de estos productos como parte de las estrategias de prevención de la salud pública. INFORME ESPECIAL Son varios los mecanismos por los cuales los probióticos ejercen sus acciones beneficiosas sobre el organismo humano, siendo los más conocidos la producción de lactasa, la modificación del pH intestinal, la competición con microorganismos patógenos por sus receptores, lugares de unión y nutrientes precisos para su desarrollo, entre otros. En la bibliografía científica se encuentran descriptas una gran cantidad de especies de bacterias lácticas y también distintas cepas dentro de una especie con diversas características particulares que proporcionan distintos efectos beneficiosos, que resultaría muy extenso describirlos. Prebióticos (8) Un prebiótico es el sustrato trófico del probiótico. Son sustancias no digeribles por el ser humano que forman parte de los alimentos. Benefician al huésped estimulando de forma selectiva el crecimiento y/o actividad de una o un número limitado de bacterias intestinales beneficiosas. Las principales acciones de los prebióticos ocurren a nivel gastrointestinal. Debido a su configuración ß en C2 llegan al colon sin digerir. Allí son fermentados por las bacterias colónicas, lo que condiciona la selección de la flora de bifidobacterias7, 18. Ejemplos de prebióticos con datos científicos relevantes son los fructanos tipo inulina (oligosacáridos no digeribles: inulina, hidrolizados enzimáticos de la inulina, oligofructosacáridos (C210), fructosacáridos sintéticos de cadena larga). De forma natural están presentes en el trigo, la cebolla, el ajo y los puerros. Tipos de Alimentos Funcionales Actualmente existen variados AF en el mundo. Mencionaremos si se quiere los de mayor data. Probióticos (7) Los Alimentos Funcionales (AF) más conocidos son los alimentos fermentados por bifidobacterias y lactobacilos. Se caracterizan por contener microorganismos vivos en cantidades adecuadas. Como principal representante de este grupo tenemos a las leches fermentadas (obtenidas de la fermentación de la leche por Lactobacillus bulgaricus y Streptoccocus thermophilus). 18 Criterios generales relativos a la difusión e información de los Alimentos Funcionales: Los fabricantes de estos productos han visto la necesidad de difundir e informar a través de las etiquetas (rótulos) de los productos y/o a través de folletería y publicidad masiva, los beneficios que brindan el consumo de estos productos. La Comunidad Europea regula por medio del Reglamento Nº 1924/2006 la posibilidad de realizar alegaciones o declaraciones (“claims”) tanto nutricionales como también de propiedades saludables (9). En las Directrices “para el uso de declaraciones nutricionales y de salud” del Codex Alimentarius se encuentran las definiciones de las alegaciones o declaraciones de salud como “cualquier representación que declara, sugiere o implica que existe una relación entre un alimento, o un constituyente de dicho alimento, y la salud”. Por declaración de propiedades nutricionales se entiende “cualquier representación que afirme, sugiera o implique que un alimento posee propiedades nutritivas particulares incluyendo pero no limitándose a su valor energético y contenido de proteínas, grasas y carbohidratos, así como su contenido de vitaminas y minerales”(10). Sin duda, la forma de comunicación más directa que poseen los fabricantes corresponde a los mensajes o declaraciones que se incluyen en el envase del producto o en material anexo al producto o bien en las variadas formas de mercadeo del alimento. Esta comunicación es la que está siendo más reglamentada por las Autoridades de Salud y en general concuerdan los países en criterios básicos a tener en cuenta al momento de la autorización o aprobación oficial de una declaración. Dichos criterios básicos son: - los productos son alimentos, no suplementos - deben ser seguros, inocuos - no se aceptan reivindicaciones médicas - su etiquetado o promoción no puede ser falso o inducir a engaño al consumidor - las declaraciones deben referirse a acciones o efectos de un nutriente o de un componente alimentario reconocido y probado científicamente, claramente evaluadas sus repercusiones sobre la población e integrarse globalmente dentro de una dieta. Papel de la ciencia en el desarrollo de estos productos Un factor clave en el desarrollo de la industria de los AF es la aceptación del público consumidor de estos alimentos, para ello se necesita que los consumidores estén convencidos de los beneficios a la salud que le brindan tales productos. Es claro que la industria de los AF debe apoyarse, para el desarrollo de tales alimentos, en evaluaciones realizadas tanto por sectores académicos como de investigación que avalen el supuesto beneficio a la salud. Esta evaluación debe abarcar el estudio de las funciones orgánicas afectadas por el alimento y/o ingrediente funcional, incluyendo su papel en el mantenimiento de la salud, la identificación y validación de los biomarcadores, así como estudios de causa-efecto donde se evalúe la seguridad y la ingesta tanto mínima como máxima. Es necesario identificar biomarcadores relevantes y eficientes, así como diseñar y llevar a cabo estudios en seres humanos que cuantifiquen la magnitud y trascendencia del consumo de los diversos AF y evaluar la posibilidad de interacciones con otros alimentos, procesos industriales o de preparación culinaria, hábitos de vida, situaciones fisiológicas o patológicas y dotación genética del individuo. El conocimiento de cómo la dieta es capaz de modificar el potencial genético del individuo, fomentar su desarrollo físico y mental, aumentar su bienestar y cambiar la susceptibilidad a ciertas enfermedades puede tener enormes implicaciones sociales, especialmente en el caso de patologías de elevada prevalencia y morbimortalidad: enfermedad cardiovascular, obesidad y síndrome metabólico. El desarrollo de estos nuevos alimentos favorece el surgimiento de un nuevo campo de investigación en donde especialistas en nutrición y en ciencia y tecnología de alimentos trabajen activamente analizando los productos que se venden actualmente con supuestos beneficios a la salud, así como en la formulación de nuevos productos que permitan vislumbrar un futuro promisorio para la salud de la humanidad. Conclusiones El concepto de Alimento funcional (AF) surge dentro del camino hacia la “nutrición óptima” y personalizada, enfocada a la promoción integral de la salud y a la reducción del riesgo de ciertas enfermedades (11). El AF debe seguir siendo como tal un alimento y, por tanto, ejercer sus acciones funcionales en las cantidades habitualmente consumidas en una dieta convencional. La evidencia científica, avalada por estudios rigurosos y válidos en humanos, es actualmente escasa. Los AF que han demostrado claramente poseer acciones funcionales son pocos: los prebióticos (7,8) (lácteos fermentados por lactobacilos y bifidobacterias), los alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados tipo omega 3 (12), los alimentos con prebióticos y los que poseen agregado de fitosteroles (13). Es de señalar que el consumidor demanda el desarrollo de un nuevo campo en la industria alimenticia y la nutrición y se prevé que en los próximos años se fortalezcan algunas áreas como la actualización de las normativas que regulan la venta de estos productos y el desarrollo de nuevas tecnologías El futuro es muy prometedor en cuanto al desarrollo de estos productos basándose en el conocimiento científico para garantizar la seguridad alimentaria. En cuanto a la comunicación por parte de los fabricantes, de los beneficios que aporta un AF, por medio de declaraciones o alegaciones (claims) en las etiquetas o rótulos de los productos y de cualquier tipo de propaganda, deben estar científicamente probadas, claramente evaluadas sus repercusiones en la población e integrarse globalmente dentro de una dieta; es fundamental evitar un consumo excesivo o que condicione negativamente la ingesta de otros productos necesarios y saludables. No debe olvidarse que la dieta en su conjunto ha de constituir el objetivo prioritario. Quizás en un futuro hablemos, más que de AF, de Dieta Funcional (14). 19 INFORME ESPECIAL Informe especial: Alimentos Referencias 1. Astiasarán I y A. Martínez 1999. Alimentos, Composición y Propiedades. Mc.Graw-Hill. Interamericana España, 1ª edición. 2. Arai S. 1996. Studies on functional foods in Japan. State of the art. Biosci. Biotech. Biochem. 60: 9-15. 3. Vasconcellos JA. 2000. Alimentos funcionales. Conceptos y beneficios para la salud. World food science. 4. Roberfroid MB. 2000. Concepts and strategy of functional food science: the European perspective. Am. J. Clin. Nutr. 71(6): 1669S-1664S. 5. Clydesdale, FM. ILSI North America Technical Committee on Food Components for Health Promotion. 1999; Crit Rev Food Sci Nutr 39(3):203-316. 9. Parlamento Europeo. 2006. Reglamento (CE) Nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. Diario Oficial de la Comunidad Europea. 10. Codex Alimentarius. Adoptadas en 1997. Revisadas en 2004. Enmendadas en 2001, 2008 y 2009. Anexo adoptado en 2009. Directrices para el uso de declaraciones nutricionales y saludables (CAC/GL 23-1997). 11. FUFOSE, International Life Sciences Institute - ILSI Europe. 1999. Scientific concepts of functional foods in Europe. Consensus Document. Br J Nutr; 81: 1S-27S. 6. Jones PJ. Op. Cit 12. NJ. Fish consumption, fish oil, lipids and coronary heart disease. 2006; Am J Clin Nutr; 65:1083-6. 7. Roberfroid MB. 2000; Prebiotics and probiotics: are they functional foods?. Am J Clin Nutr 2000; 71 (suppl):1682S-7S. 13. European Food Safety Authority (EFSA) 2008; Plant Sterols and Blood Colesterol. The EFSA Journal 781,1-12. 8. Roberfroid MB. 1998; Prebiotics and synbiotics: concepts and nutritional properties. Br J Nutr; 80(4):S197-202. 14. Herber D, Bowerman S. 2001; Applying science to changing dietary patterns. J Nutr 2001;131(11 Suppl):3078S-81S. Q.F. Liliana Banfi Q.F. Gabriela Camacho Q.F. Natalia Tejera Q.F. Magela Magallanes Alimentación parenteral 3. Alimentación parenteral La alimentación parenteral es una técnica de soporte nutricional artificial, destinada a mantener el estado nutricional correcto del paciente por vía endovenosa, la misma surge debido a la imposibilidad del paciente de recibir nutrición enteral o de no poder completar sus requerimientos energéticos por vía enteral. GRUPO QUIMICO S.R.L. TruScan TM Verificación rápida y exacta de materias primas por espectrometría Raman Operación muy sencilla Análisis no destructivo a través del packing Software de análisis incorporado Identificación de una muestra típicamente en 30 segundos, con informe de decisiones PASA/FALLA en la pantalla Portátil, robusto y liviano (1.8 kg) Gran reducción de costos indirectos y por análisis Análisis sin contacto con la muestra Fácil de operar por personal no técnico OFICINAS: IRLANDA 2033 - TELÉFONO: 2507-6058* - E-mail: [email protected] Adhesión LAZAR S.A. Especialidades Farmacéuticas LAZAR 20 Br. Artigas 1116 11300 Montevideo - Uruguay Tel.: 2708 8494 / Fax: 2707 9253 - 2707 9497 Email: [email protected] La Nutrición Parenteral, se puede definir como un inyectable de gran volumen, solución ó emulsión, estéril, apirógena y libre de partículas. Se diferencia: Nutrición Parenteral Parcial Consiste en la administración de Soluciones nutritivas por vía endovenosa que no busca anabolismo ni síntesis tisular, sino evitar una pérdida excesiva de masa celular. Se administra por corto tiempo, no más de 7 a 10 días, a pacientes con buen estado nutricional y con incapacidad de usar la vía digestiva. Nutrición Parenteral Total Consiste en la administración de soluciones nutritivas por vía endovenosa en busca de anabolismo y síntesis tisular, puede darse por periodos cortos o prolongados, pudiendo llegar a ser de por vida, como en los pacientes con Síndromes de Intestino Corto. En el presente artículo se hará una reseña de; la Historia de la Nutrición Parenteral, su aplicación, y se mencionará cual es el rol de Químico Farmacéutico que se encuentra a cargo de un Centro de Nutrición Parenteral. HISTORIA DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL Los orígenes de la nutrición parenteral parecen establecerse en el siglo XVII, cuando en 1658 Sir Christopher Wren, conocido científico y arquitecto, llegó a predecir que era posible inyectar cualquier líquido en el interior de una corriente sanguínea. Su amigo el doctor Robert Boyle, demostró la posibilidad en 1659, cuando inyectó opio en el interior de las venas de un perro. En 1664 Casper Scotus administro vino (alcohol etílico) por vía intravenosa. En 1843 Claunde Bernard introdujo azúcar en animales por vía endovenosa. En 1887, Lauderer describió el tratamiento con solución glucosada en un paciente con hemorragia postoperatoria. En 1934, Rose sugirió por primera vez el uso intravenoso de los aminoácidos para propósitos nutricionales. Tres años más tarde definió los requerimientos de aminoácidos para los humanos y desarrolló una formula para proveer las necesidades humanas de aminoácidos esenciales, al año siguiente Shohl y Blackfan reportaron la primera administración intravenosa de una mezcla de aminoácidos cristalinos en humanos Rhode y Vars, en 1949 establecieron la eficacia de la Nutrición Parenteral en cachorros que crecieron solamente con este aporte nutricional. Moore (1952), descubrió la respuesta post operatoria a la agresión. En 1961 Wretlind desarrolló una nueva fórmula a base de aceite de soya y fosfolípidos de huevo, que sentaron las bases para el sitio que ahora ocupan los lípidos dentro de la nutrición artificial. Wilmore y Dudrick, consiguieron en 1967 establecer la Nutrición Parenteral como tratamiento eficaz al alimentar por esta vía durante seis semanas a una niña que sufría atresia de gran parte del yeyuno, con lo que la niña creció, gano peso y mejoró su estado nutricional para soportar la intervención con éxito. Dudrick (1968), realizo un desarrollo técnico de la alimentación parenteral por la vena subclavia hasta la vena cava superior, donde la solución es diluida rápidamente por el gran volumen de sangre 21 INFORME ESPECIAL circulante y se reduce al mínimo la hipertonicidad de la solución. Blackburn (1976), realizó la valoración del estado nutricional. En fin, muchos nombres importantes a lo largo de la historia, y muchísimos mas que quedan en el recuerdo. El entusiasmo en torno a la nutrición parenteral fue un gran estímulo para todo tipo de apoyo nutricional y no sólo atrajo el interés de médicos, sino de dietistas, enfermeras y farmacéuticos. En 1978 se constituyó un organismo multidisciplinario, ASPEN (Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral), ésta institución se dedica a brindar apoyo nutricional óptimo a pacientes hospitalizados y convalecientes, también representó el reconocimiento creciente de que los equipos multidisciplinarios pueden intensificar la prestación de apoyo nutricional. En el decenio de 1970 surgió un interés paralelo en Europa, que culmino con la formación en 1979 de la Sociedad Europea de Nutrición Parenteral y Enteral (ESPEN) en la ciudad de Estocolmo. Desde los comienzos hasta hoy en día ha habido importantes cambios y desarrollos, tanto en lo que se refiere a nutrientes, materiales y técnicas, llevando en muchos hospitales a la creación y potenciación de Equipos Interdisciplinarios de Terapia Nutricional. INDICACIÓNES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL Si la nutrición intravenosa debe ser considerada una alternativa de la nutrición oral, debemos tener en cuenta una serie de características relacionadas con el aporte de nutrientes directamente al sistema venoso, y por tanto de una manera distinta a como acontece en condiciones fisiológicas: El aporte se realiza directamente al torrente circulatorio, obviando el proceso digestivo y el filtro hepático, por ello los nutrientes administrados deben reunir unas características especiales. La Nutrición Parenteral debe aportar todos los nutrientes esenciales: agua, hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos. Se obvian los mecanismos de regulación de la ingestión y absorción de nutrientes, por ello debemos extremar los controles para evitar desequilibrios. Generalmente se administra en pacientes con alteración de los mecanismos de regulación del medio interno. Existe gran facilidad para la presencia de infecciones, tales como el fácil desarrollo de gérmenes en las mezclas nutritivas, la rotura de las barreras defensivas cutáneas, el aporte directo a sangre con fácil diseminación, o que muy frecuentemente la Nutrición Parenteral esta indicada en pacientes con afectación del estado inmunitario derivado de la propia desnutrición y de su enfermedad de base. 22 INFORME ESPECIAL A pesar de estas características, por sus efectos beneficiosos, muchos pacientes que no hubieran sobrevivido, lo han conseguido, y ha provocado una auténtica revolución en el enfoque terapéutico en los casos de insuficiencia o fracaso del aparato digestivo, al ser capaz de mantener de forma indefinida, con calidad de vida aceptable, a pacientes con fracaso intestinal completo e irreversible. Y de revertir el estado de desnutrición severo en el período preoperatorio, ofreciendo posibilidades de eficacia quirúrgica a intervenciones complejas o de ayudar a prevenir gravísimas situaciones de sepsis, fracaso multiorgánico, etc. Se ha aceptado de manera casi generalizada que “si el intestino funciona, debe usarse”. Sin embargo, hay opiniones encontradas sobre si la atrofia de la mucosa intestinal que acompaña a la nutrición parenteral, es de importancia en relación con la capacidad de absorción, funcionamiento inmunitario o incluso vulnerabilidad a la translocación de bacterias. En general está indicada en aquellos pacientes cuyo tracto gastrointestinal no puede ser utilizado para la administración, digestión, o absorción de los nutrientes, o bien es necesario mantener el tubo digestivo en reposo por razones terapéuticas. También esta indicada esta nutrición en pacientes con desnutrición moderada-severa y en pacientes hipercatabólicos, con imposibilidad de usar la vía enteral. En pacientes Hospitalizados, Rombeau recomienda la siguiente pauta de actuación para el planteamiento del soporte nutricional parenteral, de forma general: Los pacientes que han estado sin nutrición durante 7 días y seguirán estando Cuando la duración del proceso de enfermedad se prevea superior a 7 días sin ingerir alimento por vía oral ó enteral, ejemplo: cirugía mayor (esofágica, gástrica, pancreática, de colon y recto, grandes vasos abdominales, etc.) Los pacientes que no entran en las anteriores circunstancias, deberían ser reevaluados cada 5 días durante su hospitalización. Los criterios para indicar una nutrición parenteral pueden ser los siguientes: - Pacientes con incapacidad para absorber nutrientes (tracto gastrointestinal no funcional); - Síndrome de intestino corto (resección de más del 70% del intestino delgado) - Enfermedades de intestino delgado (esclerodermia, isquemia intestinal no operable, enfermedad de Crohn, etc.) - Diarrea grave - Vómitos intratables. Pacientes con quimioterapia a altas dosis, radiación o transplante de médula ósea. - Pancreatitis aguda severa o moderada. - Desnutrición grave con tracto digestivo no funcionante. - Catabolismo grave (quemaduras extremas, politraumatismo y traumatismo craneoencefálico, sepsis, fracaso renal y hepático) - Fístulas enterocutáneas (de yeyuno e íleon, si aumenta el débito de la fístula con nutrición enteral, fístulas proximales, que no se consigue administrar la nutrición enteral más allá de la mima, etc.) Situaciones cínicas en las que la nutrición parenteral no debe ser empleada - Pacientes que dispongan de un tracto gastrointestinal en correcto funcionamiento, capaz de absorber adecuadamente los nutrientes. - Cuando se prevea que la necesidad de nutrición parenteral sea inferior a 5 días. - En pacientes que requieran una intervención quirúrgica urgente, esta no debe ser retrasada únicamente a favor de la nutrición parenteral. - Cuando el propio paciente o sus familiares rechazan los tratamientos médicos o quirúrgicos propuestos. - Pacientes en los que el pronóstico no va a ser mejorado por un soporte nutricional agresivo. ROL DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO EN NUTRICIÓN PARENTERAL La individualización del soporte nutricional que se logra con la nutrición parenteral es necesaria para poder cubrir la multiplicidad de situaciones clínico-patológicas que manejan habitualmente las Unidades de Nutrición Artificial (UNA). En el mercado existen nutriciones artificiales estandarizadas, son formuladas en base a un perfil estándar de paciente y a las recomendaciones de consensos generales de soporte nutricional, lo que permite cubrir una amplia gama de situaciones clínicas y metabólicas, sobre todo son muy útiles para aquellos lugares donde no existe acceso a un Centro de Mezclas para la elaboración de la nutrición parenteral. Sin embargo, su adecuación en pacientes con situaciones clínicas complejas presenta algunas dudas ya que no incluyen nutrientes específicos catalogados por algunos autores como farmaconutrientes, son rígidas en la relación entre los diferentes nutrientes aportados y en general no se adaptan a perfiles específicos (estrés, insuficiencia renal, encefalopatía, etc.). Se desarrollará el rol del químico farmacéutico, encargado de la elaboración de las mezclas para nutrición parenteral (NP), extemporáneas, es decir que son elaboradas, entregadas y administradas de forma inmediata al paciente, por lo tanto todo el proceso debe estar totalmente controlado y monitorizado, de tal forma de asegurar que la calidad sea la adecuada para el uso previsto y que no exponga al paciente a riesgos por falta de seguridad o eficacia. El logro de calidad es responsabilidad de un equipo de asistencia nutricional interdisciplinario, conformado por médicos de diferentes especialidades, farmacéuticos, nutricionistas y enfermeros. Dentro de las atribuciones correspondientes al farmacéutico como integrante del equipo interdisciplinario de asistencia nutricional, tenemos la atención farmacéutica a los pacientes que requieran asistencia nutricional intensiva. El farmacéutico debe participar en el seguimiento clínico diario del paciente junto al Equipo Interdisciplinario de Terapia Nutricional (EITN), evaluando las interacciones fármaco nutriente y responsabilizándose de la elaboración de la nutrición parenteral, en lo que respecta a la formulación y análisis de la prescripción, en cuanto a su adecuación, concentración y compatibilidad físico-química de sus componentes y régimen de administración, (validación de la prescripción). El químico farmacéutico dedicado a la elaboración de la nutrición parenteral, es el responsable de mantener el control y garantizar la calidad en los procesos productivos. El control en el proceso productivo es fundamental para asegurar la calidad de cada mezcla de nutrición parenteral, ya que éstas son preparaciones magistrales en las cuales se varía la concentración de los nutrientes así como los volúmenes totales de las mismas. Deben establecerse procedimientos escritos para la formulación y elaboración de las mezclas para NP sobre la base de aspectos físico-químicos, galénicos y microbiológicos. Para la elaboración se utilizarán técnicas que aseguren la compatibilidad, esterilidad, apirogenicidad y ausencia de partículas. Además habrá que determinar el plazo de validez para cada NP estandarizada, en base a criterios estrictos de control de calidad. El personal se debe entrenar para asegurar una correcta realización de la técnica de producción, la correcta vestimenta, higiene de manos y limpieza de insumos. La técnica de producción utilizada en la elaboración es la técnica aséptica, la cual debe estar definida y documentada. El personal se debe validar en forma periódica, en lo que respecta a la aplicación de dicha técnica, utilizando medio de cultivo en vez de ingredientes activos, el cual es procesado de una manera similar al proceso de producción de la nutrición parenteral y empleando el mismo envase final. El farmacéutico es también quien debe seleccionar, evaluar y calificar a los proveedores de insumos y adquirir, almacenar y distribuir los productos necesarios para la preparación, dispensación y correcta administración de las mezclas de NP. Además es quien informa al EITN sobre la disponibilidad de los nutrientes en la farmacia y en el mercado, para optimizar la gestión de suministro de los nutrientes al paciente. También se debe verificar que los ingredientes utilizados en la elaboración tengan la identidad y calidad correcta, para ello se debe exigir y controlar los certificados de análisis del proveedor. Se debe entrenar al personal para asegurarse que los insumos estén libres de defectos, haciendo inspección física de cada unidad antes de su uso así como verificar la integridad de los envases de los mismos. Estos ingredientes deben tener un almacenamiento adecuado de acuerdo a las exigencias de almacenamiento del fabricante. Se debe realizar una inspección periódica en el stock almacenado estando debidamente registrado. En cuanto a actividades de educación y promoción de la Nutrición Parenteral, el farmacéutico debe realizar trabajos de investigación técnica y clínica, participar en estudios de fármaco vigilancia en base al análisis de reacciones adversas e interacciones fármaco-nutriente y nutrientenutrientes a partir del perfil farmacoterapéutico registrado. También, el farmacéutico, es el encargado de participar, promover y registrar las 23 INFORME ESPECIAL actividades de entrenamiento operacional, y de educación permanente, garantizando la actualización de sus colaboradores, como también la de todos los profesionales involucrados en la preparación de NP. Para lograr los objetivos de calidad debe participar en el desarrollo de un Programa de Garantía de Calidad, que asegure una mejora permanente de los procesos de prescripción, formulación, elaboración, administración y cuidados nutricionales y metabólicos de los pacientes, seleccionando criterios, estándares e indicadores para el análisis de los resultados. La preparación debe realizarse de acuerdo a métodos, y procedimientos preestablecidos, calificados, certificados y validados. El sistema de Garantía de calidad tiene como objetivo asegurar que los productos y servicios estén de acuerdo con los estándares de calidad exigidos, incorporando las Buenas Prácticas de Manufactura (Good Manufacturig Practices). Para alcanzar este objetivo la central de mezclas de NP, debe tener un sistema documentado y supervisado de la calidad que contemple la normalización y registro de todas las fases de la preparación de Nutrición Parenteral: - Validación de la prescripción Preparación Inspección final y liberación Control de calidad Conservación y traslado Mejora permanente Las Normas de calidad para la elaboración de las mezclas de NP deben asegurar que: - Las instalaciones y equipos estén calificados - Las operaciones de producción y control estén claramente especificadas en protocolos de preparación de acuerdo a las GMP, y que las mismas estén validadas. - Las responsabilidades del personal involucrado en el proceso deben estar claramente especificadas. - Todo el personal debe ser entrenado y debe existir un plan de capacitación continua. - Deben implementarse las medidas necesarias para el correcto abastecimiento y utilización de insumos. - Se debe controlar el proceso de preparación, en sus puntos críticos. La elaboración de Nutrición Parenteral se debe realizar en un área limpia, ISO Clase 5, donde la concentración de partículas en suspensión en el aire es controlada. Las operaciones se realizan de manera de minimizar la introducción, generación y retención de partículas dentro de la sala, además otros parámetros relevantes, como, temperatura, humedad y presión, son controlados conforme a lo especificado. INFORME ESPECIAL Estas salas deben estar diseñadas de forma que comprendan: - un vestuario de acceso - un área de acondicionamiento de material y lavado aséptico - un área para colocación de vestimenta estéril - un área de preparación de mezclas parenterales. Estas áreas limpias y ambientes controlados deben estar certificados conforme a las normas. Un programa de monitoreo microbiológico ambiental es fundamental para evaluar la eficiencia de los procedimientos de limpieza, sanitización y procesos operacionales. Otro objetivo es obtener información sobre la calidad de las áreas limpias y los ambientes controlados y generar acciones correctivas necesarias. Bibliografía 1. Consenso Latinoamericano sobre preparación de mezclas de Nutrición Parenteral, Mexico, Cancún 2008 2. A.S.P.E.N. Board of Directors.Standards of practice for nutrition support pharmacist.Nutr.Clin.Pract.2008;23:189 a 194 3. United Status Pharmacopeia, Chapter <797> Pharmaceutical CompoundingSterile Preparations. 4. Sociedade Brasileira de Farmacia Hospitalar, Portaria Nº 272/98 de 8 de abril de 1998 www.sbrafh.org.br 5. Rombeau, John L.;. Rolandelli, Rolando H; 2002; Nutrición Clínica, Nutrición Parenteral; Ed 3ª, Editorial McGraw-Hill Internamericana. 6. Montemerlo, Hugo; Menendez, Ana; 1999; Nutrición Enteral y Parenteral; Editorial Gráfica del Sur Editora; 169 a 204 7. F.E.L.A.N.P.E.; 2007; Curso Interdisciplinario de Nutrición Clínica 8. Gomez, Iglesias, Rosado; Cos Blaco; Manual de Nutrición Clínica 9. Martinez, Romero, Hernandez; Normas a seguir para la elaboración de una Nutrición Parenteral; Hospital General de Albacete; 139 a 163 10. Jiménez Molina, Marisol; 2007; Alimentación Parenteral El químico farmacéutico es el responsable del monitoreo de la calidad de los equipos, aparatos y dispositivos utilizados los cuales deben funcionar correctamente en todo momento y dentro de los límites de tolerancia aceptables, esto involucra: - Calibraciones y mantenimiento de los equipos de producción - Control periódico del sistema automatizado de llenado - Calibración periódica de balanzas - Ensayos en los flujos laminares Los controles finales en la mezcla de nutrición parenteral son imprescindibles para garantizar un producto adecuado, para ello el responsable debe asegurarse que se realicen en forma estricta y a todas las preparaciones estos incluyen: - Inspección visual: todas las preparaciones deben ser inspeccionadas individualmente. Esto permite verificar la ausencia de partículas visibles, formación de precipitados, separación de fases. El químico farmacéutico debe entrenar al personal para que esta inspección se realice a todas las nutriciones. - Control de etiquetado: se debe controlar el correcto etiquetado, la etiqueta debe colocarse directamente en la bolsa del preparado (envase primario). - Integridad del envase primario: es imprescindible revisar el estado de la bolsa de nutrición parenteral una vez terminada la preparación, verificando integridad de los sellos o cualquier defecto visible. - Control del envasado: Cada bolsa de nutrición debe envasarse con el equipo de infusión correspondiente. El envase secundario se debe verificar que quede perfectamente sellado. En cuanto al transporte, este deberá efectuarse en conservadoras con refrigerantes y se debe asegurar que se mantenga a temperatura refrigerada, hasta su entrega, para ello se debe entrenar al personal que transporta las mezclas, para que realice una manipulación adecuada ya que de lo contrario se podría estar afectando la calidad de la mezcla de alimentación parenteral. El Químico Farmacéutico será el encargado de instruir al personal de salud de los cuidados posteriores a la dispensación de la mezcla, haciendo hincapié en las condiciones de almacenamiento previo a la administración al paciente. Se debe elaborar un sistema diario de registro, rotulación y trazabilidad de las mezclas de Nutrición Parenteral. Todas estas tareas antes descritas son la base para una correcta producción de bolsas de nutrición parenteral, debiendo estar implementado un programa formal de garantía de calidad destinado a ofrecer un mecanismo para monitorear, evaluar, corregir y mejorar las actividades y procesos descritos. 24 25 Actividades farmacéuticas regionales Congreso FEFAS XX CONGRESO PAN-AMERICANO DE FARMACIA XIV CONGRESO DE LA FEDERACION FARMACEUTICA SUDAMERICANA Porto Alegre, Brasil Mayo 2010 Informe realizado por Q.F. Verónica Silva Algunas de las actividades científicas que se llevaron a cabo: - Primer Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética Droguería Industrial Uruguaya PRODUCTOS QUÍMICOS REACTIVOS PPA ARTÍCULOS PARA LABORATORIO MATERIAL DE VIDRIO, PORCELANA Y PLÁSTICO EMILIO BENZO S.A. DISTRIBUIDOR DE: SUPE CARLO ERBA Ayudando a las personas a vivir saludablemente TM R E A G E N T S TM TM Quality since 1853 BD DIFCO - BD BACTEC - BD BBL TM BD ULTRA-FINA - BD VACUTAINER RIOR RIENFELD L A B O R ATO RY G L A S AWA R E R - Seminarios 1. Seminario FIP Hands on Dissolution 2. Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria 3. El desfío del Farmacéutico frente a la longevidad de la población mundial 4. Toxicología 5. Radiofarmacia 6. Fitoterápicos y Plantas Medicinales 7. Inmunodiagnóstico - Proyecto Brasil de Perfeccionamiento en Diabetes para Farmacéuticos - Asamblea FEPAFAR - Asamblea del Foro Farmacéutico de las Américas - Reunión de Delegados de OFIL - Asamblea FEFAS - Encuentro de los Centros de Información sobre medicamentos ® FITE DORWIL S.A. ESTACIONAMIENTO SIN CARGO - ENVÍOS A TODO EL PAÍS PAYSANDÚ 1024 / TEL.: 2900 8190* / COLECTIVO 6 LÍNEAS / FAX: 2900 0609 Email: [email protected] / www.diu.com.uy Sucursal Lagomar: Av. Giannattasio Km. 21.200 / Tel.: 2682 7221 Sucursal Maldonado: Martiniano Chiossi esq. Luxemburgo / Tel.: 4225 8625 En el mes de Mayo de 2010 se llevaron a cabo en el Centro de eventos de PUCRS (Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul) en Porto Alegre, Brasil, el XX Congreso Panamericano de Farmacia y el XI Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana. Con una concurrencia de aproximadamente 1600 participantes entre profesionales y estudiantes de distintas partes de Sudamérica, el congreso fue una vez más un éxito, destacándose la alta calidad de los expositores que participaron en el evento. En tema elegido para el encuentro fue, “Seguridad del paciente” El Farmacéutico hace la diferencia; y en ese marco se desarrollaron las distintas charlas. La programación científica fue pensada en cada detalle y muy completa abarcando las distintas áreas que les competen a los Farmacéuticos desde la Industria Farmacéutica, la Farmacia Comunitaria, la Farmacia Hospitalaria, la Industria Alimenticia, la Cosmética y Análisis Clínicos entre otros. El presidente del Evento Dr. Jaldo de Souza Santos, destaco la importancia de que un evento de este tipo se realizara en Brasil por primera vez, lo cual fue un gran logro para su país abriendo las puertas a eventos futuros de carácter científico-profesional. Destaco el esfuerzo conjunto de los cuatro órganos FEPAFAR, FEFAS, el Consejo Federal de Farmacia y el Consejo Regional de Farmacia de Rio Grade do Sul para que el evento se pudiera llevara a cabo, dando una oportunidad a los farmacéuticos brasileros de poder dialogar con sus pares de toda América. El presidente ejecutivo del Evento Dr. Juliano da Rocha destacó la Feria de negocios, que conto con las principales empresas del área farmacéutica de Brasil, que tuvieron la oportunidad de divulgar sus productos y servicios a los asistentes al Congreso. En esta oportunidad se eligieron las autoridades para el período 20102012 de FFEFAS siendo designada como Presidenta para este período la Q.F. Grisel Fernández lo cual representa para nosotros además de un gran desafío, un gran orgullo ya que nuevamente la presidencia de FEFAS recae sobre Uruguay. PUCRS (Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul) 26 27 Actividades farmacéuticas regionales Actividades farmacéuticas regionales Además se debe educar al paciente para el no uso de productos naturales, una tendencia muy común en pacientes de la tercera edad y que puede traer consecuencias muy importantes si no se hace en forma correcta y con la guía profesional adecuada. Los químicos farmacéuticos pueden tomar acciones, que permitan mantener la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes en la tercera edad. Conferencia: Manejo de Residuos en Farmacia Comunitaria Otros problemas que se plantean con este tipo de paciente está relacionado con las formas farmacéuticas disponibles en el mercado, ya que muchas veces no permiten que se les puedan administrar con facilidad. Formas farmacéuticas no adecuadas para el adulto mayor, por ejemplo comprimidos recubiertos (no partibles), en pacientes con problemas de disfagia, no pueden administrarse. Seminario El desafío farmacéutico frente a la longevidad de la población mundial La atención farmacéutica a los pacientes durante la tercera edad es uno de los grandes desafíos actuales del químico farmacéutico. Los pacientes en la tercera edad necesitan un cuidado especial, debido a que son más sensibles y vulnerables. Distintos factores hacen a estos pacientes más vulnerables entre ellos la avanzada edad, el uso de varios medicamentos en forma simultánea, la presencia de varias patologías asociadas, alteraciones de la función renal, alteraciones en la función hepática, etc. El objetivo del tratamiento en estos pacientes es mejorar la capacidad funcional, aliviar el dolor, prolongar la calidad de vida y prolongar la vida. Las RAMs en estos pacientes son causa importante de hospitalización por lo que es deseable que solo se administren los medicamentos que realmente deben recibir a cacusa de sus patologías. Debido a los cambios fisiológicos que se producen durante la tercera edad, cambios característicos del envejecimiento, se afectaran absorción, distribución, metabolización y excreción de los medicamentos. Las modificaciones podrán ser de mayor o de menor intensidad y afectar a los distintos órganos de diferente manera. No porque exista más edad existirá más envejecimiento. Puede haber un deterioro de la función renal, de la función hepática o de otros órganos todos en diferente grado. En los pacientes ancianos pueden aparecer reacciones adversas raras, poco frecuentes o no descritas, a causa de cambios fisiológicos propios de la edad. 28 Por otro lado hay formas farmacéuticas que deben administrarse varias veces al día lo cual dificulta el cumplimiento de las disposiciones terapéuticas, mientras que otras formas farmacéuticas son para el anciano son de difícil manipulación (ejemplo inhaladores). Actualmente algunos laboratorios han sacado líneas terapéuticas especiales para el adulto mayor, que incluyen formas farmacéuticas con comprimidos que pueden disolverse en la boca lo cual facilita mucho la administración de los fármacos. Preguntas que pueden servir de guía para evaluar la situación del paciente, frente a su terapia farmacológica: - Existe indicación para ese medicamento? - Es ese medicamento efectivo para esa condición? - Es correcta la dosis indicada? - Se le han dado al paciente las instrucciones correctas? - Existe interacción fármaco-fármaco, clínicamente significativa? - Existe interacción fármaco-enfermedad clínicamente significativa? - Las instrucciones dadas al paciente son prácticas? - Es el medicamento la alternativa más económica comparada con otros de igual utilidad? - Existe duplicación innecesaria con otros fármacos? - La duración del tratamiento es aceptable? A partir de cuatro medicamentos aumenta tres veces la posibilidad de RAMs. La polifarmacia aumenta los costos y disminuye la calidad de vida aumentando a su vez la posibilidad de RAMs. Es por tanto necesario hacer énfasis en la cantidad de medicamentos que está recibiendo el paciente. Otro desafío para el farmacéutico es organizar la administración de los múltiples fármacos, para que el paciente pueda cumplir con el tratamiento indicado. Hay que considerar evitar interacciones tanto con medicamentos como con alimentos evitando el desarrollo de efectos adversos y sin modificar los efectos farmacológicos. Otro punto a destacar es la educación no solo del paciente sino también de su cuidador. Dentro de las diferentes conferencias dictadas sobre Farmacia Comunitaria se destacó la correspondiente a Manejo de Residuos. La charla tuvo como protagonistas disertantes de México y Brasil. El Dr. Luis Hernández Lezama (México) habló sobre el manejo de residuos de medicamentos en México. Actualmente en México los Laboratorios Farmacéuticos manejan sus propios residuos, cuentan con procesos adecuados que les permiten hacer un manejo responsable de los mismos. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los residuos y promover el manejo adecuado y el aprovechamiento de los residuos sólidos con participación tanto del sector privado como de la población. Dentro del marco jurídico actual en ese país, los medicamentos son considerados como residuos peligrosos. México cuenta con dos centros de disposición final de residuos y cinco centros de proceso de residuos. Los laboratorios farmacéuticos iniciaron el Programa donde, en primer lugar se definieron los criterios para tener una gestión integral de residuos y en segundo lugar se definieron las responsabilidades. Participaron del programa 219 laboratorios. Los laboratorios en México son responsables de los residuos generados, desde el inicio de la fabricación del medicamento hasta que llega al consumidor final. En Octubre de 2003 se inicio un programa piloto que duro 6 meses. Durante este tiempo se recolectaron 3800 Kg en un total de 156 centros. Se recogieron aproximadamente 24 kg de residuos diarios. Se hizo una concientización inicial de la población para poder poner en práctica el proyecto, ya que implicaba que el consumidor llevara el medicamento vencido al contenedor en la farmacia. Para llevar adelante el programa se colocaron contenedores con acceso restringido en las distintas farmacias, donde los consumidores debían colocar los medicamentos vencidos. Los contenedores utilizados era de aluminio y las bolsas opacas de forma que no fuera visible el contenido interno. El sistema no permite que se pueda sacar nada del interior del contenedor, ya que el sistema debe garantizar una recolección adecuada de forma que los productos no vuelvan al mercado. Los contenedores una vez recogidos y monitoreados (solo 15%), se examinan para ver si su contenido se corresponde o no con el comportamiento del mercado y luego se entrega al centro para su destrucción por incineración. El programa se llevo a cabo en las regiones III y IV (centro del país) donde vive aproximadamente el 40 % de la población. Actualmente si un laboratorio no tiene programa de manejo de residuos se puede afiliar a algún programa nacional. El programa solo cubre lo que depositan los consumidores, en su primera etapa. En una segunda etapa se piensa en incluir clínicas y hospitales y en una tercera la destrucción de los lotes no aprobados. La idea es poder reutilizar los residuos que sean reutilizables, por ejemplo las vitaminas se reutilizan en la industria veterinaria para alimentos para animales. En una siguiente etapa se piensa también reutilizar la folletería y los residuos generados por la propaganda de medicamentos. Además se trabaja en la búsqueda de un método de destrucción alternativo, ya que incineración no es el método más adecuado. Hoy, en Brasil el manejo de residuos de medicamentos está incluido dentro del marco legal por el RDC 306/2004 de ANVISA. En San Pablo se lleva actualmente a cabo la implementación del manejo de residuos de medicamentos, que en una primer instancia abarca la industria, luego los servicios de salud y en última instancia los medicamentos de la población. Si bien actualmente existe el decreto RDC 306/2004 de ANVISA se ve la necesidad de integrar los sistemas sanitarios y ambientales para no generar conflictos entre las autoridades sanitarias y las autoridades ambientales, por diferencias de criterios para el manejo de residuos sólidos. La mejor manera es trabajar de forma integrada tanto autoridades sanitarias como las ambientales y hacer una guía para trabajar en conjunto, que incluya listas de referencias para los centros de salud, por ejemplo teniendo en cuenta el grado de contaminación, el tipo de residuo, o la cantidad generada, unificando así criterios. En Porto Alegre se trabaja actualmente en la investigación de la causas de las que llevan a que existan medicamentos vencidos en las casas de los pacientes. La presencia de medicamentos vencidos en el hogar puede llevar a intoxicaciones por abusos, intoxicaciones por consumo de medicamentos vencidos, etc. Los pacientes tienen medicamentos vencidos porque muchas veces, las presentaciones son inadecuadas (mayores a lo que se necesita para el tratamiento), porque tuvo alguna reacción adversa y suspendió el tratamiento, por interrupción del tratamiento, porque los adquirió para automedicación, porque le dieron muestras medicas. En general el paciente lo que hace con esos medicamentos es guardarlos. Una de las propuestas actuales es realizar campañas de recolección de medicamentos vencidos en las casas de los pacientes. Otras campañas llevadas a cabo, son de recolección de medicamentos en las farmacias donde el alcance es mayor y se colocan recipientes en un lugar accesible, este sistema tiene la ventaja de que hay mayor posibilidad de interacción del paciente con el farmacéutico. La recolección de los medicamentos vencidos además nos da la posibilidad de utilizar el envase secundario para reciclar. Otras campañas están abocadas al uso racional del medicamento, educando al paciente en el manejo correcto de los medicamentos 29 Actividades farmacéuticas regionales Actividades farmacéuticas regionales Actividades Gremiales en el Congreso de FeFaS Dentro de los asuntos tratados cabe destacar: Informe realizado por Q.F. Silva Etcheverry Aspectos regulatorios de Registro de Medicamentos en el Mundo La primera conferencia fue llevada adelante por el Dr. Jean Marc Aiache (Francia) y la segunda por la Dra. Raquel Boff da Costa (Brasil). En Europa la situación frente al registro de medicamentos se puede dividir en dos etapas principales hasta 1993 y luego de 1993. En julio de 1993 en Europa se crea una ley con el objetivo de armonizar el contenido de las distintas monografías en Farmacopea. Surge el procedimiento multiestado para el registro de medicamentos y se crea la agencia europea, European Medical Agency con 6 comités científicos; para medicamentos de uso humano, medicamentos de uso veterinario, de uso pediátrico, hierbas, nuevos medicamentos y medicamentos huérfanos. La información necesaria para comenzar el procedimiento de registro debe estar contenida en dos partes, la primera donde se deben cumplir los requisitos administrativos y una segunda parte con el contenido científico. Se pasa entonces de una monografía simple de 1500 páginas promedio a informes que pesan más de 20 kg. En lo que son requisitos administrativos se trata de facilitar la autorización de un medicamento de forma que esta solicitud de autorización sirva para toda Europa sin tener que hacer modificaciones en ningún país, solicitud multiestado. La solicitud multiestado es un expediente que se presenta en 4 partes I, II, III y IV y que permite entonces que si se registra un medicamento en un país, luego puede autorizarse ese medicamento en otros países. La solicitud multiestado se hace al inicio del procedimiento de registro. Actualmente se presenta en idioma inglés, como forma de armonizar. 30 La EMEA analiza la información contenida en el protocolo, si surgen dudas en cuanto a la información aportada del medicamento se saca de circulación y se presenta un informe al laboratorio, al cual se le da un plazo para responder, si es este no puede responder las observaciones en ese plazo se saca el producto del mercado. Las observaciones clínicas se pueden contestar en 48 horas y/o hasta 7 días (dependiendo de la observación), sino se contesta la solicitud se devuelve el protocolo y se vuelve al inicio. La solicitud pasa por diferentes etapas, en una primera etapa queda a consideración por 120 días, luego se estudia por cada miembro país, lo que lleva a una demora de aproximadamente un año, hasta que se aprueba el registro. Existe de todas formas correlación con el CTD (Common Technical Document) y el informe que se hacía anteriormente, hay varios requisitos en común. La ventaja del CTD es que tiene más información del fármaco y se facilita el intercambio entre los países. En Brasil ocurre una situación similar, antes de la creación de ANVISA los protocolos eran más simples y abreviados. Desde 2003 y a través de los RDC 133 y 134 se comenzaron a aumentar las exigencias al momento del registro de medicamentos. Actualmente el dossier que se exige es extenso y completo y debe renovarse cada 5 años. La exigencia de estudios de biodisponibilidad, comenzó para los medicamentos de estrecho margen terapéutico, luego antibióticos, antirretrovirales y antineoplásicos. Para el 2014 se espera que los requerimientos de biodisponibilidad sean para todos los medicamentos sin excepción al momento de la solicitud de registro. En el marco de aumentar la seguridad de los medicamentos comercializados en el país surgen ms pautas, entre ellas el no permitir el registro de asociaciones de más de 3 fármacos, lo único que puede asociarse es cafeína como cuarto componente. Los fitoterápicos se deben registrar, al igual que los medicamentos utilizados por los indígenas que se registran por tradición. La Agencia regula también el registro de hierbas. A partir de 2009 se implemento el sistema de Farmacovigilancia una contribución más para mejorar la seguridad de los medicamentos utilizados en Brasil. ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Fue celebrada el 27 de mayo de 2010 en Porto Alegre, Brasil Asistentes: Dr. Eduardo Savio, Presidente de FEFAS Farm. Humberto Guardia López, Vice Presidente de FEFAS y Representante de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) Dr. Jaldo de Souza Santos, Secretario de FEFAS y Presidente del Conselho Federal de Farmácia (CFF) do Brasil Q.F. Carlos Jerez, Vocal de FEFAS y Presidente del Colegio Nacional Químico Farmacéutico de Colombia Dra. Concepción Avalos, Miembro del Consejo Permanente de FEFAS y Representante de la Federación de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos Farmacéuticos del Ecuador Q.F. Elizabeth Ravera, Miembro del Consejo Permanente de FEFAS Representantes de las asociaciones miembros de FEFAS Dra. Ana Sirley Calderón, Presidenta del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia Q.F. María Soledad Velásquez, Presidenta del Colegio Químico Farmacéutico de Chile Farm. Olga Maciel, Presidenta de la Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay (AQUIMFARP) Q.F. Grisel Fernández, Presidenta de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay (AQFU) Farm. Ricardo Aizcorbe, Farm. Pablo Mc Cormack, Farm. Isabel Martínez, Farm. Carina Cremona, Representantes de COFA Dr. Carlos Rodríguez, Dra. Jacqueline Poselli, Representantes de la Federación Farmacéutica Venezolana (FEFARVEN) a) Próximos Congresos - XV Congreso de FEFAS en Isla Margarita (Venezuela) en octubre 2011 - XVI Congreso de FEFAS en Cartagena de Indias (Colombia) en el año 2012, en fecha a definir. - Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética, realización bianual simultáneamente a los Congresos de FEFAS b) Grupo de Asuntos Gremiales Se ha constituido dentro de FEFAS un Grupo para tratar Asuntos Gremiales. Dicho grupo ha elaborado un informe y preparado una encuesta que se distribuirá entre los países. c) Revista Farmacia Sudamericana Fue evaluado el informe realizado por el Consejo Editorial de FEFAS. La Revista Farmacéutica Sudamericana, tiene ISSN, el cual se mantiene para las siguientes publicaciones. Los archivos de las revistas estarán disponibles en la web de FEFAS. d) Nuevas autoridades para el período 2010- 2012 Q.F. Grisel Fernández- Presidenta (Uruguay) Dr. Jaldo de Souza Vicepresidente (Brasil) Farm. Olga Maciel Secretaria (Paraguay) Dr. Carlos Jerez Tesorero (Colombia) Dra. Concepción Avalos Vocal (Eduador) Miembros honorarios de FEFAS Dr. Q.F. Cosme de los Santos Invitados Dr. Kamal Midha, Presidente de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Dr. Gonçalo Sousa Pinto, Secretario de Relaciones Institucionales con Latinoamérica de FIP Prof. Aquiles Arancibia, Presidente del Foro Farmacéutico de las Américas Prof. Jean Marc Aiache, Chairman del Primer Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética Prof. Pietro Fagiolino, Co-Chairman del Primer Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética Prof. William Peres (Brasil), Miembro del Comité Científico del XIV Congreso de FEFAS Dr. Juliano Sofia da Rocha, Presidente del Conselho Regional de Farmacia de Rio Grande do Sul Dra. Carmen Vilaseca, Presidenta de la Sociedad Boliviana de Ciencias Farmacéuticas Q.F. Claudia Toledo, Secretaria de Presidencia de FEFAS y Secretaria de Actas de la Asamblea 31 Actividades farmacéuticas regionales Actividades farmacéuticas regionales nacional e internacional con ponencias sobre distintos aspectos relacionados con la profesión farmacéutica y con la política profesional. Ha publicado numerosos artículos e informes dentro del ámbito profesional De acuerdo a la Resolución de la Asamblea de FEFAS de San Juan Argentina del año 2009, durante el Congreso de FEFAS en Porto Alegre, la Federación Farmacéutica Sudamericana rinde tributo a destacados colegas Transcribimos a continuación, una breve reseña de los colegas homenajeados. Dr. Peter J. Kielgast Dra. Carmen Peña Nacido en 1945, obtuvo el título de Magíster en Farmacia en 1969, en 1975 Magister en Leyes, en el año 2000 Doctor en Ciencias (Mercer University) y en el año 2004 Doctor Honoris Causa en Ciencia, Universidad Iuliu Hatieganu de Medicina y Farmacia, Rumania Formación Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid Actividad Profesional y Distinciones 1969 - 1973 Oficial en la Sección Drogas, del Consejo Nacional de Salud 1973 - 1977 Secretario de la Asociación Farmacéutica de Dinamarca (Danmarks Apotekerforening (DA)). 1973 Miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Farmacéutico de la Unión Europea 1977 Director de Departamento en la DA. 1978 - 1994 Director General de DA. 1984 - 1986 Vice-Presidente del Grupo Farmacéutico de la Unión Europea. 1986 - 1994 Secretario Profesional de la Sección Parmacia Comunitaria de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). 1987 - 1989 Presidente del Grupo Farmacéutico de la Unión Europea. 1989 - 1994 Miembro del Directorio, Peptech Europe Ltd., Copenhagen. 1992 - 1994 Miembro del Directorio, Nomeco Ltd., Copenhagen. 1992 - 1994 Miembro del Directorio, Hafslund Nycomed Ltd., Oslo, Norway. 1994 Propietario de Farmacia, Taastrup pharmacy, Denmark. 1994 - 1998 Presidente del Consejo de Práctica Farmacéutica de FIP 1998 - 2002 Presidente de FIP. 2002 - 2006 Presidente inmediato anterior de FIP 2002 - 2007 Presidente de la Fundación FIP para la Educación y la Investigación 2008 Bajo el patronato real, Embajador de la Asociación de Farmacéuticos de Tailandia 2008 Asesor de la Asociación de Farmacéuticos de Camboya 2001 Premio al Mérito en Farmacia, Brasil 2004 Vicepresidente del Consejo Editorial, Chinese Pharmaceutical Journal Amplia actividad como conferencista internacional desde 1978 a la fecha Trayectoria profesional Farmacéutica de Farmacia Comunitaria (desde 1982) Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (Desde julio 2009) Secretaria General del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (Desde 1997 hasta julio 2009) Vicepresidenta de la FIP, Federación Internacional Farmacéutica (Desde 2008) Miembro del Working Group of Public Policy de la Federación Internacional Farmacéutica (Desde 1999) Miembro de la Delegación Española en la PGEU (Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea (desde 1997) Miembro de la Delegación Española en FEPAFAR (federación Panamericana Farmacéutica (desde 2005) Académica Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia (desde 2005) Académica Correspondiente de la Academia Iberoamericana de Farmacia (desde 2005) Consejera del Consejo General del INSALUD (desde 1997 a 2002) Miembro del Grupo de Dermofarmacia del Grupo Europeo Farmacéutico (desde 1989 a 1995) Vocal Nacional de Dermofarmacia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (desde 1988 a 1997) Membrecías de Honor Asociación Farmacéutica Lituana (1998) Asociación Farmacéutica de Hungría (1999) Asociación Farmacéutica de India (2000) Asociación Farmacéutica Americana (USA) (2002) 32 Reconocimientos Colegiada de Honor del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria Medalla de Oro del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada Premio Eupharlaw 2006 a la personalidad del año en el sector farmacéutico. Premio Farmacéutico del Año 2007. Ediciones Mayo. Primer Premio SEFAC a la trayectoria a favor del desarrollo profesional de la farmacia comunitaria- octubre 2008. Encomienda del Mérito Farmacéutico 2010. Consejo Federal de Farmacia de Brasil Gonçalo Souza Pinto Se licenció en Farmacia por la Universidad de Oporto en 2000. Durante sus años de estudiante, dedicó buena parte de su tiempo a los órganos de gobierno académicos y las organizaciones estudiantiles, llegando a la presidencia de la Federación Internacional de Estudiantes de Farmacia (IPSF) en 1998. En el último año de la carrera, realizó un período de prácticas en Barcelona, ciudad donde fijó su residencia hasta la fecha. Ha trabajado en farmacia comunitaria y hospitalaria, y en la industria farmacéutica, pero optó por seguir dedicándose al desarrollo de la profesión desde las instituciones representativas de la misma a nivel internacional. Entre los años 2000 y 2001, relanzó el Grupo de Jóvenes Farmacéuticos de la Federación Farmacéutica Internacional y, desde el 2002, desempeña las funciones de Secretario de Relaciones Institucionales con Latinoamérica de la misma Federación. Desde esas funciones, pudo conocer la realidad de la profesión farmacéutica en casi todos los países latinoamericanos y trabajar de cerca con sus organizaciones profesionales a nivel nacional y regional, estableciendo así un puente permanente entre esas organizaciones y la FIP. Dr. Aquiles Arancibia Orrego Químico Farmacéutico. Profesor de Tecnología Farmacéutica, Biofarmacia y Farmacocinética en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Chile. Sus actividades de investigación se han orientado a la tecnología farmacéutica, estabilidad de medicamentos, desarrollo de formulaciones, sistemas de administración de fármacos al organismo, Biofarmacia y farmacocinética clínica. Autor de más de 150 artículos científicos, capítulos de libros y monografías y editor de 4 libros. Pertenece a los comités editoriales de varias revistas científicas de Europa y América. Ha realizado una extensa actividad docente en varias universidades de América Latina dictando cursos de pre y postgrado. Directivo en diversas asociaciones académicas, científicas y profesionales. Past President de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) y del Foro Farmacéutico de las Américas Miembro Honorario o Correspondiente de varias Academias y sociedades científicas y profesionales nacionales e internacionales. Fue distinguido con el Premio Científico de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), Viena año 2000. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Auvergne-Clermont Ferrand, Francia, Dra. Regina Pezoa Química farmacéutica, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Chile, con estudios en Francia. Miembro del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Chile. En 1990 participó de la creación y puesta en marcha de la Carrera de Química y Farmacia de la Universidad Católica (UC) y Jefa del Departamento de Farmacia de la UC. Experiencia en Ciencias Farmacéuticas con énfasis en Biofarmacia, Farmacocinética y Tecnología farmacéutica, y en el ámbito Normativo y Regulatorio de Medicamentos y Dispositivos médicos. Jefa de la Unidad de Biofarmacia del Instituto de Salud Pública, Chile. Miembro del equipo de profesionales que redactó el documento Política de Medicamentos de Chile, y Norma de Equivalencia Terapéutica editada por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Proyectos de investigación realizados en Ciencias Farmacéuticas con apoyo de organismos nacionales e internacionales entre otros: CONICYT, OPS/OMS, FIP. Ha publicado artículos científicos y de divulgación científica en revistas nacionales e internacionales. Es Coeditora del libo “Biodisponibilidad del Medicamentos” de la Editorial Universitaria. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile y Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias Farmacéuticas del Brasil. Activa participación en labores gremiales, llegando a ejercer el cargo de Presidenta de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS). Homenaje al Profesor Jean-Marc Aïache Nuestro común amigo Jean-Marc Aïache se ha acogido al retiro jubilatorio en el reciente verano europeo. Digo común amigo porque, quienes lo conocemos, sabemos que realmente siente amistad por los uruguayos, disfrutando en cada una de sus visitas nuestra forma de ser, además de nuestra geografía y gastronomía. El próximo primero de diciembre se le ofrecerá en la ciudad de Vichy (Francia) un homenaje a su trayectoria académica, que consistirá de una reunión de intercambio científico, seguida de una fiesta donde sus discípulos y amigos le brindaremos nuestro afecto. Dicho evento tendrá lugar cerca de la ciudad donde trabajó incansablemente por sus pasiones: la investigación en Biofarmacia, la enseñanza de la Profesión Farmacéutica, y la expresión de su científico saber al servicio de la Tecnología Farmacéutica. Clermont-Ferrand tiene por lo tanto que sentirse orgullosa de su ilustre ciudadano quién, tras post-graduarse allí como Doctor en Farmacia en el año 1968, se encargó de divulgar a lo largo y ancho del mundo la existencia de una ciudad en el corazón del Publicaciones y Presentaciones Ha participado activamente en numerosos congresos en el ámbito 33 Actividades farmacéuticas regionales país galo, donde se cultivó la ciencia farmacéutica en la moderna concepción impuesta por el advenimiento de la farmacocinética. asistido a exposiciones científicas tan excitantes y calificadas como las que se ofrecían en estos eventos. Enumerar su producción académica sería hacer un frío recorrido por su extenso curriculum vitae, cometiendo el seguro error de ignorar algunas de sus cuantiosas publicaciones científicas o de algunas de las obras editadas para la enseñanza de su disciplina, o de los múltiples reconocimientos académicos recibidos a lo largo del tiempo y en los diferentes colectivos científico-profesionales. Entiendo que la mención cuantitativa de su trayectoria no me daría espacio para expresar lo que cualitativamente significó su aporte al conocimiento. Como discípulo de su escuela aprendí que, amor por la disciplina y mucho trabajo de persuasión, son herramientas indispensables para convencer sobre los beneficios profesionales y sociales de una nueva forma de hacer las cosas. Nunca apelando a la imposición, sino siempre a la razón. La continua investigación nos cuestiona, nos perfecciona, nos enseña y, lo que es trascendente de su obra, nos permite enseñar aquello que resistió el desafío de la duda. Tuvo la magia de reunir lo más exquisito de la cultura farmacéutica y entregarlo a todos aquellos deseosos de aprender, no importando cuán distantes estuviesen. Ese aporte lo ejerció yendo personalmente a cada rincón del planeta, aprendiendo y enseñando. No debe haber país de Latinoamérica que no haya recibido sus enseñanzas. La necesidad de comunicar al mundo sus convicciones científicas lo llevó a aprender idiomas y costumbres locales, para que su enseñanza estuviera enmarcada en un escenario que no le fuera ajeno a su auditorio. Quienes tuvimos la fortuna de ser sus discípulos experimentamos, aquí y allá, una continuidad afectuosa en el trato que hacía olvidar si éramos locales o visitantes. Su extraordinaria cultura y su disposición a ayudar, fueron atributos inseparables de su estrategia de relación y comunicación. Disfrutamos no sólo de su enseñanza directa, sino de la ofrecida por expertos internacionales que congregaba periódicamente en su laboratorio. La muestra más acabada de su capacidad organizativa en este aspecto, lo constituye la realización de los Congresos Europeos de Biofarmacia y Farmacocinética. Luego de experimentar anualmente sucesivas Jornadas de Actualizaciones y Congresos Binacionales en Biofarmacia, se largó a la aventura de inaugurar en 1981, en ClermontFerrand, su primer Congreso Europeo, para luego reeditarlo exitosamente en seis oportunidades más durante casi 20 años. Países como España, Alemania, Suiza, Bélgica, Grecia e Israel fueron sede de tales eventos, manteniendo en su órbita la secretaría permanente. Habiendo sido testigo de esta saga debo expresar que, pocas veces he 34 Al maestro le trasmito en este corto homenaje que el Uruguay Farmacéutico ingresó ya por la senda, construida sobre los cimientos de la Biofarmacia y de la Farmacocinética, que él contribuyó a forjar hace más de 20 años, en oportunidad de su primer viaje al país invitado por la Universidad de la República. Este paso lo dieron tanto la Industria Farmacéutica regional, con la cual siempre se mostró colaborador, como la Facultad de Química, que estrenó en su Plan de Estudios del año 2000, asignaturas que cubren un amplio abanico temático sustentado en esas disciplinas. Los profesionales Químicos Farmacéuticos uruguayos no olvidan su paso por nuestra región, y ya todos hablan y actúan cotidianamente utilizando el lenguaje biofarmacéutico. Por medio de este canal de divulgación profesional, como lo es la Revista Farmacia Sudamericana, y a través de mis palabras, nos unimos en expresarle, profesionales y académicos, nuestro sincero agradecimiento por su trayectoria al servicio de la Farmacia y de nuestro país. Dr. Pietro Fagiolino Químico Farmacéutico Profesor de la Facultad de Química, Universidad de la República. Uruguay Ellauri 938 - CP 11300 Montevideo. Tel.: 2708 1515 Fax: 2708 4565 ASUNTOS GREMIALES Grupo de Trabajo Asuntos Gremiales de FeFaS Q.F. Silvia Etcheverry ANÁLISIS - CONTROLES - ASESORAMIENTO IMPORTACIONES - REPRESENTACIONES Dra. Yoli Gómez Q.F. María Portas 8 a 15 hs. Nelson 3246 Esq. Juan Rodríguez Correa Telefax: 2204 4308 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Y QUÍMICOS SRL REG. M.S.P. Nº 372 - I.M.M. Nº 7 Fue presentado un detallado informe a la Asamblea General Ordinaria de FEFAS realizada el 27 de mayo de 2010 en Porto Alegre -Brasil En el mismo se realizó una evaluación de la situación gremial en general de los profesionales farmacéuticos en la región. A su vez, para poder tener un punto de partida cierto desde el cual trabajar se propone la realización de una encuesta en todos los países. 1 - Objetivos y actividades del Grupo de Trabajo a) Antecedentes FEFAS no se ha caracterizado por tener una actividad gremial importante. Es por esto que la actual Dirección de EFAS está interesada en conocer la situación del Químico Farmacéutico desde el punto de vista laboral, en los países de la región. En consecuencia ha promovido la conformación del presente Grupo de Trabajo sobre Asuntos Gremiales. Integración del grupo Nombre Dra. María Soledad Velázquez Dra. Rosa Ana Inojosa Ramos Q.F. Cruz Elena Ruiz Q.F. Andrea Reyes Q.F. Nilda Ortiz Q.F. Olga Maciel Q.F. Silvia Etcheverry Q.F. Grisel Fernández Dra. Lérida Vieira Pais Chile Chile Colombia Colombia Paraguay Paraguay Uruguay Uruguay Brasil El grupo de trabajo ha establecido una rutina de encuentros virtuales, a través de programas de comunicación por internet. Esto ha permitido recibir los aportes en tiempo real de los distintos países. Se inició con el informe de situación de dos países, Uruguay y Colombia. Luego se decidió estandarizar la información a través de una encuesta. b) Presentación de situación laboral de los Químicos Farmacéuticos en Uruguay - Situación de farmacéuticos no es uniforme - Estructura gremial endeble - La Asociación de Química y Farmacia ha empezado a defender los intereses de trabajo en los últimos dos años; antes su enfoque era totalmente científico. 36 - Actualmente cuenta con 1100 afiliados de los cuales aproximadamente 500 trabajan en la industria farmacéutica, 300 en el área asistencial y los demás, en otras áreas como por ejemplo alimentos, ambiente, análisis clínicos, etc. - El desempeño del Q.F. en la farmacia comunitaria no es rentable; hace la regencia y no es el propietario. Esta situación se ha intentado cambiar pero hoy por hoy no se ha logrado, en parte porque son salarios bajos. - El rol del farmacéutico en la farmacia hospitalaria se ha incrementado al igual que los salarios en este campo. - Uno de los desafíos de la profesión consiste en valorizar al Q.F. en la farmacia comunitaria, para lo cual se requerirían cambios en la actúa operativa de las farmacias y/ en la reglamentación. c) Presentación de situación laboral de los Químicos Farmacéuticos en Colombia - La situación laboral del Q.F. luego de la implementación de las BPM, ha evoluciondo siendo los laboratorios farmacéuticos la mayor fuente de empleo. - En cuanto a controles regulatorios orientados a productos diferentes a los medicamentos, éstos originan la apertura de nuevos campos laborales. - La evolución de la farmacia hospitalaria hacia el concepto de atención farmacéutica está generando un incremento muy significativo como campo laboral para el Q.F. - En menor medida, pero igualmente importante, es el desempeño de colegas en los campos de la asesoría regulatoria, legal, de patentes y marcas y en la docencia. - La existencia de carreras técnicas, tales como la Regencia de Farmacia, han copado el campo del Q.F. a nivel de la droguería. - Se presento de manera general la evolución de la responsabilidad en la dispensación de medicamentos. d) Conclusiones En razón a la diferencia de términos que se manejan en la región y con el fin de hablar el mismo lenguaje y avanzar en el entendimiento de la situación gremial, se propone en primer lugar la elaboración de un glosario de términos. Se plantea asimismo la realización de una encuesta que contemple indicadores tales como: campos de acción según país, existencia o no de ley regulatoria de la actividad profesional y en general aquellos otros indicadores que permitan avanzar en el conocimiento del campo profesional del Q.F. en la región. Aquí se incluirá el glosario de términos. 37 ASUNTOS GREMIALES 2. Encuesta Propuesta Información básica: País Organización Persona que diligencia la Encuesta Cargo dentro de La Institución Fecha Información específica 1. Titulo que recibe el profesional universitario farmacéutico en su país? 2. Número de Farmacéuticos en el país 3. Número de Afiliados a la Asociación / Colegio 4. Existe afiliación obligatoria? 4.1. En caso afirmativo, cuáles son las funciones de la Asociación/Colegio al que debe afiliarse? (Favor enunciar). 4.2. En caso negativo, existe algún procedimiento obligatorio para ejercer la profesión una vez obtenido el título? 5. Existe además una Asociación Profesional con funciones gremiales? En caso afirmativo, por favor describir sus funciones y objetivos 6. Campos de acción en que puede desempeñar sus funciones? 7. Campos de acción de desempeño exclusivo del farmacéutico? Favor enunciar 8. Describa cuantitativamente la densidad de profesionales farmacéuticos en los diferentes campos de acción? (porcentaje) 9. Existen personas con formación profesional técnica o tecnológica con responsabilidades en la dispensación de medicamentos? 10. Si la respuesta fue positiva, qué formación académica tiene, qué titulo recibe y qué responsabilidades tiene a cargo? Favor describir 11. Existe una ley que reglamente el ejercicio profesional? (Favor citar) 12. Retos más significativos para el gremio farmacéutico en su país? Favor indicar tres. 13. Retos más significativos para su organización en el país? Favor indica DECLARACIÓN PÚBLICA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL El Colegio de Químico-Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, (A.G.) Regional Concepción, en conjunto con las Universidades de Concepción y San Sebastian, así como los Docentes y alumnos de ambas universidades, representantes de farmacias independientes y comunidad farmacéutica en general, vienen a declarar su profundo rechazo por el gran riesgo de la Salud, que esto conllevaría al proyecto del Ministro de Salud como es el de liberalizar los medicamentos poniéndolos a la venta en las góndolas de los supermercados. Al respecto informamos lo siguiente: 1. Desde hace muchos años que la comunidad Farmacéutica en general viene solicitando a las Autoridades competentes, la urgente necesidad de considerar al medicamento como un bien Social Primordial en Salud y no un bien comercial y esto no significa alterar Políticas de Libre Mercado, sólo se traduce en regular, fiscalizar márgenes de comercialización razonable para una necesidad esencial para la vida humana como es la Salud de la población por lo demás así es considerado por la Organización Mundial de la Salud OMS, organismo al cual nuestro país está adscrito 2. Debemos recordar que los medicamentos junto a su acción terapéutica principal lleva implícita una acción terapéutica colateral o efectos terapéuticos no deseados, así como también interacciones no beneficiosas, no sólo con otros medicamentos si no también alimentos u otras sustancias y para que decir de los riesgos de toxicidad que puede llevar a daño agudo o crónico a nuestro organismo, por lo que podemos concluir que no existe un fármaco inocuo y que no se le puede negar a la población el derecho a acceder a una entrega informada del medicamento para lograr un resultado exitoso. 38 3. La experiencia Internacional en países como Estados Unidos y Argentina que han pretendido bajo excusa de bajar los precios de los medicamentos poniéndolos en góndolas de los supermercados, ha sido no sólo inútil, si no también nefasta para la población y debiera bastar para reconsiderar esta medida en nuestro país. Solo para citar algunas consideraciones ya declaradas por el Colegio de Químico Farmacéuticos Nacional, como que, el gasto en Salud por concepto de hospitalización en Estados Unidos asociadas al mal uso de fármacos supera anualmente los 170millones de dólares, y mas de cien mil personas mueren al año por concepto de abuso de los mismos. En Argentina, tras la experiencia de venta libre de los medicamentos en lugares fuera de la farmacia, a fines de año pasado prohíbe con el voto unánime de sus legisladores ésta práctica, ya que según el Instituto Argentino de Atención Farmacéutica el mal uso de fármacos cobró siete mil vidas y produjo treinta mil hospitalizaciones cada año desde su implementación. 4. Como nuestro deber como profesionales del área de la salud es velar para que ésta no se vea expuesta hacer considerada una vulgar mercancía estaremos atentos a medidas judiciales como recurso de protección que persigan a aquellos que atenten contra la misma. 5. Por último reiteramos nuestro llamado a la población a informarse debidamente sobre las implicancias de esta medida para su Salud. Así como recordar que ésta ya fue rechazada por nuestros legisladores el año 2008. COMUNIDAD FARMACÉUTICA 39 Información Comercial FLASHES ASUNTOS INFORMATIVOS GREMIALES Curso Internacional sobre SGA Curso para profesionales en AQFU dictado por expertos internacionales U D E L A R F FACULTAD DE QUIMICA Asociación de Química y Farmacia D E L Es importante destacar que el SGA es un sistema multidisciplinario (incluye peligros para la salud, físicos y para el medio ambiente) y por ello es importante que el entrenamiento en dicho sistema sea desarrollado por un plantel de expertos en diversas áreas, como fue el caso del curso mencionado. U R U G U A Y Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Rotulación de Productos Químicos El curso, al cual asistieron cerca de 30 profesionales y fue brindado enteramente en inglés en la sede de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, contó con el valioso aporte del material de apoyo brindado por UNITAR (Naciones Unidas). Este curso fue posible gracias al esfuerzo conjunto de los siguientes actores: - Orange House Partnership, Bruselas, Bélgica Asociación Química y Farmacia, Montevideo, Uruguay Cátedra de Toxicología, Facultad de Química, UdelaR UNITAR, Ginebra, Suiza Este curso se inició como un proyecto conjunto entre los actores mencionados. Para la preparación del mismo se realizó una reunión de expertos en las con el staff de UNITAR (United Nations for Training and Research) staff el 15 de febrero de 2010 en las oficinas de UNITAR en Ginebra, Suiza. En vistas al nuevo marco legal aprobado en relación al Riesgo Químico (Decreto 307/2009; Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) y entendiendo la importancia de la temática, la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay co- organizó en conjunto con docentes de la Cátedra de Toxicología e Higiene Ambiental (Facultad de Química) un curso en profundidad para profesionales en relación al Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Rotulación de Productos Químicos (SGA). Dicho sistema es de aplicación universal y pretende homogeneizar la clasificación y rotulación de productos químicos. Esto implica, que a futuro, habrá un solo sistema de clasificación y etiquetado para los productos químicos, facilitando el comercio y el entendimiento por parte de los usuarios de los productos químicos. De esta forma, se evitarán las incongruencias entre los sistemas actuales de clasificación, donde hoy por hoy, por ejemplo, un producto puede ser clasificado tóxico por un sistema y no tóxico por otro sistema. El objetivo del proyecto era asistir a Uruguay en la implementación del sistema GHS en Uruguay. La capacitación fue desarrollada por expertos de Orange House Partneership (organización no gubernamental con sede en Bélgica, que promueve el desarrollo técnico en todo el mundo) y de UNITAR, cubriendo todos los aspectos del GHS, incluyendo su historia y desarrollo en el mundo. Se realizó un uso extensivo de los manuales de entrenamiento de UNITAR y otros materiales. El público objetivo del curso fue fundamentalmente los técnicos encargados de clasificación y rotulado, responsables de seguridad industrial y ocupacional y técnicos de la industria farmacéutica y entidades relacionadas con ellos. Asistieron representantes tanto del sector público como del privado. La importancia del curso mencionado, radica en que por primera vez se reunió en el Uruguay a un equipo docente experto en el tema y que ha trabajado en la propia redacción de las normas así como intensamente en la implantación del SGA en países Europeos y de Oceanía. ideas que inspiran vida 40 gefitinib El curso contó con el apoyo de autoridades nacionales involucradas con la temática (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y Ministerio de Salud Pública) y con el auspicio de la Facultad de Química. 41 FLASHES INFORMATIVOS FLASHES INFORMATIVOS La modalidad del curso fue mediante clases teóricas y talleres con de aplicación práctica y la duración del mismo fue de 4 días en jornada completa (9 horas diarias) Al finalizar el curso, fueron realizadas encuestas a los participantes, siendo el promedio 4.3 en una escala del 1(pobre) al 5 (excelente). Informe realizado por la Directora de la Revista, Q.F. Silvia Etcheverry A lo largo del curso que se desarrolló en un agradable ambiente de camaradería entre todos los participantes, se creó un estrecho vínculo entre Orage House Partnership y los responsables de la coordinación del curso. VII Jornadas Académicas del Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria Asociación de Química y Farmacia D E L U R U G U A Y V Seminario de Políticas del Medicamento Para continuar con este tema y acompañar la implementación está planificado realizar más adelante un curso enteramente en español con expertos extranjeros y nacionales y en horarios asequibles para todos los profesionales. UNITAR: Sr. Jonathan Krueger, UNITAR; Autoridades uruguayas - Q.F. Silvia Etcheverry, Asociación de Química y Farmacia del Uruguay; - Q.F. Paula Viapiana, Cátedra de Toxicología, Facultad de Química, Uruguay - Prof. Dra Nelly Mañay, Cátedra de Toxicología, Facultad de Química, Uruguay - Q.F. Zoraida Cousillas, Cátedra de Toxicología, Facultad de Química, Uruguay - Tec. Prev Maria Narducci, Ministerio de Trabajo, Uruguay - I.Q. Judith Torres, Ministerio de Medio Ambiente, Uruguay - Dra Carmen Ciganda, Ministerio de Salud Pública, Uruguay Cómo es ya una tradición todos los años, se desarrolló el 30 de julio una Jornada académica que nucleó las VII Jornadas Académicas del Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria y V Seminario de Políticas del Medicamento. Este evento fue realizado en la Sala de Conferencias del World Trade Center, organizado por nuestra Asociación junto con el Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria de la Facultad de Química, UdelaR. Contó con la colaboración y el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública. a) VII Jornadas Académicas del Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria Se desarrollaron en la mañana. Allí se pudo asistir a la interesante conferencia brindada por la Dra. Aída Batista, Presidente de la Asociación Portuguesa de Farmacéuticos Hospitalarios “El camino de las Buenas Prácticas de Farmacia en Portugal”, quien fuera especialmente invitada por la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay para este evento. La actividad académica continuó con la presentación de los trabajos incluidos en categorías: Residentes del Diploma, Químicos Farmacéuticos, Estudiantes de Químico Farmacéutico y Auxiliares de Farmacia. Los trabajos fueron presentados en forma oral y en poster a.1) Comunicaciones orales Gestión de antisépticos y desinfectantes. Alves I. Supervisor: Q.F. Laura Rugnitz - Hospital Pasteur. Categoría auxiliar de farmacia Monitoreo terapéutico de vancomicina en pacientes críticos. Caligaris L; Maldonado C; Amor G; Lissasoain M; Vazquez M; Fagiolino P. Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Química. Categoría estudiante de Químico Farmacéutico BPM aplicadas a la elaboración de preparados magistrales y protocolización de la administración de medicamentos por sonda nasogástrica. Q.F. Carolina Urquiola, Q.F. Grisel Fernández.EFH Categoría residente del DEFH. 42 Influencia del género en la farmacocinética del ácido valproico.. Ibarra, Manuel; Fagiolino, Andrés; Vázquez, Marta; Fagiolino, Pietro; Ruiz, Silvia; Bellocq, Bernardo; Vega, Mónica. CEBIOBE Centro de Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos; UdelaR. All Quimia Ltda.: Laboratorio Bioanalítico en asociación con CEBIOBE. Categoría Químico Farmacéutico Estudio de utilización de omeprazol inyectable en pacientes internados en Hospital Pasteur. Stein S., Sparkez M, Tchekmedyian A., Rugnitz L. Hospital Pasteur. Categoría Químico Farmacéutico A continuación se describe el plantel docente y autoridades participantes: Expertos de Orange House Partnership - Dr Helmut Fleig, consultor independiente, funcionario de OHP y ex. Expert de la compañía BASF, de Alemania. - Dr Herman Koëter, expert de OHP, Bélgica - Dr Iona Pratt, Food Safety Authority of Ireland expert de OHP, Irlanda - Dr Steve Vaughan, InsideOutWorks, consultor independiente, exexperto del Ministerio de Medio Ambiente de Nueva Zelanda y experto de OHP, Nueva Zelanda. - Dr Klaus Wettig, retirado de BfR y experto OHP, Alemania Influencia del género en la farmacocinética de la carbamacepina. Alvariza S; Maldonado C; Eiraldi R; Vázquez M ; Fagiolino P. CEBIOBE: Centro de Evaluación de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos.Universidad de la República. Categoría Químico Farmacéutico Farmacia Central de CASMU IAMPP. Pascher , C; Burroso G.;Goyret A.; Gonzalez M.; Fernandez G. CASMU Categoría Químico Farmacéutico Uso racional de hemoderivados Díaz, V; Hagopian, D; Montenegro, Ma. F.H.C.FF.AA. Servicio de Farmacia Clínica. Categoría Químico Farmacéutico Implementación de un programa de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes VIH (+) del servicio de enfermedades infecto contagiosas. Amengual C3., Caligaris L.1,Fernández S. 1, Mujico T. , Rugnitz L. Sparkez M. , Varela R. Hospital Pasteur, Servicio de Enfermedades Infecto Contagiosas Depto CIENFAR, Facultad de Química. Categoría Químico Farmacéutico Encefalopatía asociada a ácido valproico. Reporte de un caso. Vázquez Marta; Fernández Salomé; Scaramelli Alejandro; Fagiolino Pietro; Laborde Amalia. Categoría Químico Farmacéutico a.2) Comunicaciones expuestas en forma de poster Primer centro público de evaluación de biodisponibilidad y bioequivalencia de medicamentos en Uruguay. Fagiolino P; Vázquez M; González BJ; Goyret A; Santisteban LNl; Ibarra M; Bentancur C. Facultad de Química Facultad de Medicina UdelaR Administración de los Servicios de Salud del Estado. Hospital Español “Dr. Juan José Crottogini” Guía de Farmacocinética y su Aplicación a la Enseñanza de la Farmacocinética en el departamento CIENFAR. Fagiolino P, Alvariza S, Bentancur C, Caligaris L, Eiraldi R, Fagiolino A, Hiriart M, Ibarra M, Imbriago Y, Maldonado C, Vazquez M. Departamento CIENFAR. Facultad de Química. UdelaR. Unidad de Monitoreo de Medicamentos del Hospital de Clínicas. Vázquez M., Maldonado C., Alvariza S., Varela R., Fagiolino P. Depto CIENFAR. Hospital de Clínicas. UdelaR. 43 FLASHES INFORMATIVOS FIESTA DE FIN DE AÑO Altos de la Caleta CASA DE F I E S TA S Estimados socios, Les informamos que la reunión de fin de año se realizará el próximo día 4 de diciembre en el Altos de la Caleta, Parque Miramar. Será una oportunidad de reencuentro y camaradería entre colegas, durante la cual compartiremos cena show y baile. Cómo es tradicional, homenajearemos a los colegas con 25 y 50 años de profesión, tendremos diversos entretenimientos y sorteos de valiosos premios. b) V Seminario de Políticas del Medicamento El Seminario se desarrolló en tres partes: ética en los ensayos clínicos, biofármacos y finalmente un taller sobre medicamentos de alto costo. En próximas entregas les haremos llegar mayores detalles. b.1) Aspectos éticos en los ensayos clínicos - Moderadora: Dra. Q.F. Virginia Olmos Msc. Lic Gustavo Saona, Dr Hugo Rodríguez Comité de Etica - Facultad de Medicina. b.2) Biofármacos - Moderadora: Dra. Q.F. Carolina Prandi - Desarrollo y Producción de Principios Activos para Biofármacos en Uruguay - Lic. Paula Tucci Laboratorio Celcius - Producción de Especialidades Farmacéuticas conteniendo Biofármacos en Uruguay - Q.F. Lucía Muxi Laboratorio Clausen - El Control de Calidad de Biofármacos en Uruguay y su relación con los ensayos clínicos - Q.F. Alejandro Ricciardi Institut Pasteur de Montevideo - Desde el desarrollo hasta la comercialización de un medicamento innovador - Q.F. Laura Zerbi, Laboratorio Abbott Uruguay Saludos cordiales, Comisión Directiva b.3) Taller de Medicamentos de alto costo - Moderadora: Q.F. Grisel Fernández (E.F.H) - Dr. Alvaro Haretche - Sr. Director Técnico del Fondo Nacional de Recursos - Dr. Alvaro Martínez - Gerente de la Asociación de Laboratorios Nacionales - Sr. Jorge Pignataro representante de la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines - Prof. Dr. Eduardo Manta, Decano de la Facultad de Química, UdelaR - I.Q. Raquel Ramilo - Sub-Directora de la División General de la Salud del Ministerio de Salud Pública Los distintos exponentes abordaron la temática desde la óptica que les es propia, y fueron así considerados temas tan importantes como el acceso a los medicamentos innovadores, la posibilidad de producir innovación en Uruguay por acuerdos de licencias, cuáles son las condiciones técnicas y tecnológicas del Uruguay para desarrollar innovación y al final pero sin duda no menos importante, la regulación sanitaria de la innovación. CERTIFICACIÓN ACADÉMICA DEL CURSO DE OPERARIO DICTADO POR AQFU El Consejo de la Facultad de Química de la UdelaR, en sesión de fecha 15/07/2010 resolvió, de acuerdo al Exp. Nº 100011-000138-10 otorgar la Certificación Académica al curso Operario para Industria Farmacéutica, Cosmética y Veterinaria, que organiza la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. Desde estás páginas felicitamos a la Coordinadora del Curso, Q.F. Gabriela Navarro y a todo el plantel docente del Curso. Nuevas autoridades de FEFAS Federación Farmacéutica Sudamericana Ref.: 215/2010 Montevideo, 28 de junio de 2010 Tengo el gusto de poner en vuestro conocimiento que con fecha 27 de mayo de 2010 se realizo la elección de autoridades de FEFAS para el período 2010-2013. La integración del nuevo Consejo Ejecutivo es la siguiente: Q.F. Grisel Fernández Dr. Jaldo de Souza FArm. Olga Maciel Dr. Carlos Jerez Dra. Concepción Avalos Presidenta Vicepresidente Secretaria Tesorero Vocal Sin otro particular, saluda muy atentamente Dr. Eduardo Savio FEFAS´ Past President 44 45 BALANZAS DE PRECISION Importadores Ventas Servicio Técnico Oficial REPRESENTANTE DESDE 1984: J. R. Pereyra Capdevila S.A. Uruguay 1374 Telefax 2908 6324 - 2900 0485 / E-mail: [email protected] / www.ohausuruguay.com 46 47 CORREO DEL LECTOR Estimados socios, Nuestra revista dispone de un espacio para ustedes. Se recibirán sus comentarios y opiniones sobre los artículos publicados en la revista y sobre temas de interés de nuestra profesión que sean enviados al correo: [email protected] Les rogamos que, en toda nota que envíen, nos informen claramente su identidad. Nos interesan vuestras opiniones y nos comprometemos a publicarlas generando así un espacio de comunicación. Consejo Editor 1) Alcance: el tema del artículo tiene que estar relacionado con las actividades de las profesiones Químico Farmacéutico, Químico, Bioquímico Clínico, o ser de interés general. 2) Debe incluir título, autores (nombrados con título) y lugar de trabajo de los mismos 3) Se debe adjuntar foto/s de los autor/es 4) Extensión aproximada: 6 carillas en Arial 11. La extensión del artículo puede ser mayor si el tema lo amerita 5) Formato: Títulos Arial 14, Autores Arial 12, Márgenes 2,5 cm todos, Cuerpo del artículo Arial 11, interlineado sencillo. 6) Incluir fotos de ilustración, gráficas y esquemas en colores. Estas deben ser enviadas en archivo aparte. El Consejo Editorial se reserva el derecho de buscar fotos para ilustración que estén relacionadas con la temática si las mismas no fueron incluidas o las enviadas fueran de mala calidad gráfica. 7) Al final se deben incluir las referencias. Exhortamos a seguir el siguiente esquema: Autores, año de publicación, título del artículo, revista, volumen y número de página 8) Los artículos deben ser enviados por mail a [email protected] 9) Fecha de publicación: el Consejo Editorial estructura la fecha de publicación de los artículos aceptados de acuerdo al contenido del número de la Revista y el orden de llegada de las publicaciones. 48
© Copyright 2025