Descargar

ITINERARIO
FORMATIVO TIPO
MEDICINA INTENSIVA
TUTORES:
DR. ÁNGEL GASTAÑEDA SAIZ
Dra. GOIATZ BALCISCUETA FLOREZ
Dr. F. JAVIER MAYNAR MOLINER
Mayo - 2015
I.- PRÓLOGO
El Hospital Universitario Araba agradece a todas las personas que han
participado en la elaboración de este Itinerario Formativo Tipo su colaboración y de
forma muy especial, a los Especialistas en formación que desde el año 1992 están
realizando su formación postgraduada especializada, ya que gracias a sus sugerencias
se elaboró y se actualiza anualmente este documento.
Sirva también para conocer el funcionamiento de la Comisión de Docencia, que
con la coordinación de la Jefatura de Estudios ha logrado desarrollar un protocolo de
formación adecuado al Centro.
El Itinerario Formativo Tipo para la Formación Postgraduada de Especialistas en
formación dentro del Hospital Universitario Araba es un documento orientativo, que en
forma de protocolo, refleja los objetivos, contenidos y rotaciones que tienen que
realizar los Especialistas en formación a lo largo de su especialización en nuestro
Centro. Se confecciona partiendo de las recomendaciones generales de las Comisiones
Nacionales de cada especialidad, para optimizar nuestra capacidad docente.
Posteriormente dicho Itinerario Formativo Tipo deberá ser adaptado a su vez
para configurar el Itinerario Formativo Anual de cada Especialista en formación,
responsabilidad que recae principalmente en el propio Especialista y su Tutor,
siguiendo las directrices recomendadas desde nuestra Comisión de Docencia.
JEFATURA DE ESTUDIOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA
FDO.: DR. EDUARDO FERNÁNDEZ
ALONSO
FDO.: DR. JUAN CARLOS
II.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE DOCENCIA ESPECIALIZADA.
1.1 Análisis de la capacidad formativa del Centro:
 Recursos Humanos:
a. Número y dotación de recursos humanos del centro:
En el Departamento de Personal se cuenta con referencia pormenorizada de
todo el personal del centro.
b. Recursos humanos de Docencia:
Específicos

Jefatura de estudios
Dr. Eduardo Fernández Ibáñez
Dr. Juan Carlos Alonso Blas

Secretaría de Docencia
Dª Eustaquia Gómez Barrero (HUA-Santiago)
Dª Mª del Pilar Ruiz Gómez (HUA-Txagorritxu)

Miembros de la Comisión de Docencia
Presidente, desempeñado por el Jefe de Estudios.
Dr. Eduardo Fernández Ibáñez
Adjunto a la Jefatura de Estudios.
Dr. Juan Carlos Alonso Blas
Secretarias de la Comisión.
Dª Eustaquia Gómez Barrero
Dª Mª del Pilar Ruiz Gómez
Médicos Especialistas en formación.
Dra. Itziar del Horno Escajedo
R1
Neurofisiología
Dra. Nuria Torrego Artola
R2
Oncología Médica
Dr. Italo Nicolás Girao Popolizio
R3
Alergología
Dra. Itziar Lobato Esquisabel
R3
MFyC
Dr. José Fidel De Celis Gutiérrez
R4
Anestesia
Dra. Almudena Aydillo Martínez
R4
MFyC
Dra. Ane Miren Bilbao Sánchez
R5
C.O.T.
Miembro Comisión Nacional de Especialidades.
Dr. José B. Martínez Ferrer
Jefe de Estudios Unidad Docente de MFyC.
Dr. Rafael Gracia Ballarin
Jefe de Estudios de la Unidad Docente de Medicina del Trabajo.
Dra. Mª Inmaculada Muro Ruiz de Arcaute
Responsable de docencia de Enfermería.
Dª Carmen Gistau Torres
Técnico Superior de Calidad.
Dª Natalia Alvarez Morezuelas
Miembros de staff de servicios acreditados
Dra. Ana María Puelles Lahoz
Dr. Ángel Castañeda Saiz
Dr. Borja Barrachina Larraza
Dra. Inés Carrascosa Anguiano
Dr. Juan Ignacio Montiano Jorge
Dra. Margarita Sáenz Herrero
Dr. Mikel Garcés Garmendia
Dra. Paola Tarabini-Ciordia Castellani
Dr. Xabier Igor Sansinanea Jouan
Tutora Análisis Clínicos
Tutor M. Intensiva
Tutor Anestesia
Turora Neumología
Tutor Pediatría
Tutora Psiquiatría
Tutor Cirugía General
Tutora M. Interna
Médico Adjunto C.O.T.
Director Gerente del Centro.
Dr. Jesús M. Larrañaga Garitano
Director Médico del Centro
Dr. Alberto Manzano Ramírez
Representante del Departamento de Sanidad.
D. Sebastián Martín Moreno



c.
Tutor/es principales en cada Unidad Docente acreditada por cada cinco
Especialistas en formación, o fracción, de la especialidad.
Tutor de apoyo para cada especialidad, por la que rotan los Especialistas
en formación, aunque no estén acreditadas.
Tutores responsables de cada rotación y Especialistas en formación.
Seguimiento de Acción Tutorial:
1. El seguimiento de acción tutorial se realizará por la Comisión de Docencia
a tenor del informe anual de tutoría donde se recogerá:
a. La evaluación por parte del tutor de cada rotación de la consecución
de los objetivos pactados.
b. Evaluación por parte del especialista en formación de la idoneidad de
la rotación.
c. Evaluación global por el tutor de la especialidad de la consecución de
objetivos anuales y sus posibles mejoras.
d. Evaluación por el especialista en formación de la labor pedagógica del
tutor de la especialidad.
Todo ello quedará registrado a través de la documentación que se
describe más adelante constitutiva de la evaluación anual del
especialista en formación.
2. La Comisión de Docencia confirmará el correcto desarrollo del programa
formativo en la evaluación anual del especialista en formación con el
Tutor.
3. En caso de que en este proceso de detecten disfunciones se recogerán
por el tutor responsable y quedarán incluidas en el informe anual así
como las medidas adoptadas para su corrección el siguiente ejercicio;
para ello se seguirá también en su caso el procedimiento recogido en
documentación específica de actuación ante disfunciones formativas.
 Actividades Docentes:
1. Generalidades
1.
De forma anual la Comisión de Docencia publica una Memoria de Actividades,
abierta para su consulta que, recoge los siguientes aspectos :
1. Resumen de los temas más importantes tratados a lo largo del año en la
Comisión.
2. Descripción de las Sesiones Generales del Centro.
3. Relación con la Universidad.
4. Resumen del programa trasversal complementario.
5. Relación de costes de la actividad docente.
2. Al final de cada año docente se realizará, en el seno de la Comisión de
Docencia, la selección de los cursos que constituirán en el siguiente ejercicio,
el Plan Trasversal complementario.
3. Anualmente se redactará un proyecto docente para el siguiente año. Este
documento recogerá también diversos aspectos entre los que se deben
destacar los diferentes planes de mejora de las actividades a tenor de su
análisis en el documento de memoria. También recogerá el plan económico
que, presentado a la Comisión de Formación del centro deberá aprobar la
Gerencia.
4. Los tutores de los servicios acreditados revisarán de forma anual el Itinerario
Formativo Tipo correspondiente a su especialidad que presentarán a la
Comisión de Docencia para su aprobación. En dicha guía se adaptarán las
directrices del plan formativo elaborado por la Comisión Nacional de cada
especialidad a las prestaciones docentes del centro. En ellas quedarán
recogidos los objetivos generales docentes, de investigación y asistenciales
para cada año de formación de la especialidad en cuestión. Se establecerán
así mismo los niveles de responsabilidad y conocimiento que se deberán
lograr en cada caso concretando las herramientas a utilizar para realizar la
evaluación de consecución de objetivos.
5. Los tutores de cada especialidad acreditada deberán planificar con cada uno
de los especialistas en formación a su cargo un programa personalizado (plan
individualizado de formación docente) que concrete y optimice la capacidad
formativa del sistema en cada caso.
6. La Comisión de Docencia, en coordinación con la Dirección del Centro
elaborará y actualizará en su caso la documentación en la que se describan
actividades generales para todas las rotaciones, tales como: Procedimientos
de evaluación, sistemática de solicitud de ayudas y permisos, actuación ante
disfunciones formativas o las normas generales de trabajo en las guardias
médicas, de acuerdo con la legislación vigente.
7. Para el pago de las personas que participan como docentes en las actividades
formativas programadas se aplicarán las tarifas oficiales de Osakidetza.
8. La oferta del plan transversal de formación del centro está planteada para
atender a tres aspectos básicos detectados a través de la Comisión de
Docencia:
6. Profundización en la práctica global de la medicina, a través de las
sesiones generales, cursos de comunicación con el paciente, RCP...
7. Promoción de la investigación: Inicio del especialista en formación en el
ámbito de la investigación, a través de los cursos de capacitación
investigadora, como primer paso para la realización de la Tesis
Doctoral, lectura crítica de artículos, introducción a la investigación...
8. Promoción del aprendizaje: Cursos específicos valorados como
complementarios al abordar aspectos fundamentales del conocimiento
que pueden resultar difíciles de alcanzar en algunos programas
docentes de una especialidad concreta. Sirvan de ejemplo el curso de
Bioética, Recursos de Información en Ciencias de la Salud o Lectura
crítica de artículos
El resto de cursos que se recogen a continuación deberán ser valorados por el
Tutor de cada unidad docente para establecer con cada especialista en formación
a su cargo la conveniencia de realización de dicha actividad y grado de
obligatoriedad correspondiente según quede planteado en su programa
individual de formación.
2. Actividades docentes generales
 Sesiones Clínicas Generales del Centro:
- Selección de temas y coordinación desde la Comisión de Sesiones
Clínicas.
- Se recogerá información de evaluación de aceptación de cara a la
planificación.
 Frecuencia semana/quincenal.
 Horário de 08:30 h. a 09:30 h.
 Publicación de convocatorias en euskera y castellano.
 Soporte técnico desde la secretaría de Docencia.
 Cursos propios, programa docente complementario:
- Todos los cursos comunes a la formación especializada y continuada
del centro se estructurarán solicitando acreditación oficial a través del
Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, en los que
cumplan los requisitos legales necesarios.
- Todos los cursos deberán contar con una documentación anual que
justifique su realización, especifiquen sus objetivos docentes, su
programa específico, docentes y horario. Deberán contar con un
sistema estructurado de evaluación de consecución de objetivos, que
servirán para decidir el año siguiente la conveniencia de su repetición.
- Al inicio de cada curso docente se convocará en el seno de la Comisión
de Docencia la evaluación del programa docente.
- En la Secretaría de Docencia se dispondrá del listado del ejercicio
anterior junto con la evaluación de cada curso.
- En la Comisión se decidirá si hay que plantearse variaciones sobre el
programa anterior concretando el definitivo, que quedará incluido en el
proyecto formativo del año.
- Actualmente los cursos del programa transversal, abiertos a todos los
Residentes del HUA son:
HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA
DOCENCIA MÉDICA HUA
Introducción a la Bioética Clínica
RCP Instrumental
Taller Práctico de Interpretación de Espirometría Básica (2 ediciones al año)
Ecografía Para Medicina de Emergencias, nivel básico y medio
Protección Radiológica, nivel básico grupo A y B
RCP Avanzada (2 ediciones al año)
Iniciación a la Residencia en Urgencias
Recursos Informáticos en Ciencias de la Salud y Búsqueda Bibliográfica
Hospitalización a Domicilio
Utilización Clínica del E.C.G.
Taller de Vía Aérea
Curso Básico de Traumatología
Taller de Infiltraciones
Cursos de Urgencias (por Especialidades)
Tratamiento Farmacológico del Dolor
Curso de Estimulación Cardiaca
INVESTIGACIÓN HUA
Taller Búsqueda Bibliográfica
Taller Elaboración de un Proyecto de Investigación
SPSS para Windows
Presentación de Resultados de investigación
Talleres de Lectura Crítica: Diagnóstico y Tratamiento
Aspectos Éticos y Legales de la Investigación Clínica
Taller de buenas prácticas para la creación de bases de datos de Investigación
Investigación Cualitativa
Búsqueda de Convocatorias

Promoción de idiomas. Laboratorio de Inglés:
Dini Idiomas SL viene ofreciendo el servicio de formación de inglés para
todos los trabajadores del HUA, en la sede Txagorritxu, desde hace más de
una década.
 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Cursos “blended learning” - formación combinada presencial y en
línea de 100 horas, de octubre a junio, y de 50 horas, de febrero
a junio. En ambos casos se ofrece acceso gratuito a la plataforma
en línea de julio a septiembre a aquellos alumnos que finalizan el
curso.
Plataforma segura y potente de factura propia
(plataforma.dini.es), en la que el HUA tiene su propio portal.
Tutorías individuales.
Clases de conversación en grupos por niveles quincenales.
Atención de dudas particulares en línea o de manera presencial.
Acceso a referencia gramatical y biblioteca propias.
 DESGLOSE DE CURSOS
Plataforma Dini Idiomas
Marco Común Europeo
Beginner
A1
Elementary
A2
Pre Intermediate
B1
Intermediate
B1+
Upper Intermediate
B2
 VENTAJAS DE LA FORMACIÓN EN INGLÉS MEDIANTE LOS CURSOS “BLENDED
LEARNING” DE DINI IDIOMAS SL. Plataforma online
1.
Entorno seguro ante intrusiones.
2.
Independencia y agilidad administrativa.
3.
Interfaz moderna e intuitiva.
4.
Niveles planificados y diseñados por docentes experimentados
con el único objetivo de facilitar y mejorar la calidad del progreso
del alumno en todas las áreas del idioma.
5.
Cursos dinámicos con gran flexibilidad para adaptarse a las
necesidades de los alumnos y para actualizar recursos.
6.
Gran capacidad de interacción con el alumno: mensajes, canal de
dudas, calendario, notificaciones automatizadas con recordatorios
sobre fechas y horarios de clases de conversación, fecha de
entregas de trabajos, etc.
7.
Monitoreo del alumno con herramientas que evalúan y muestran
el progreso alcanzado tanto al alumno como al tutor.
8.
Riqueza de recursos que crean un entorno de aprendizaje ameno
y que influye notablemente en el avance del alumno.
9.
Temas cotidianos y útiles basados en situaciones.
10.
Actualizaciones regulares de seguridad.
11.
Acceso a la plataforma gratuito para repaso de materiales de julio
a septiembre.
 TUTORÍAS Y CLASES DE CONVERSACIÓN
1.
Tutorías personalizadas para resolución de dudas y ayudar al
alumno a avanzar de manera personalizada en las áreas que más
lo necesite.
2.
Clases de conversación quincenales por niveles para la
interacción alumno / tutor y alumno / alumno con el objetivo de
poner en práctica lo aprendido en línea, especialmente a nivel
oral.
3. Actividades docentes por Unidades Docentes
Las Unidades Docentes acreditadas contarán con un programa de formación
continuada e investigación. Dentro del programa de cada especialidad se
deberá desarrollar, un programa anual adaptado a cada especialista e
integrado en el plan individual de formación. En dicho programa se planificará
una participación activa progresiva del especialista en formación e incluirá los
siguientes apartados:
1. Sesiones
- Sesiones clínicas
- Sesiones médico-quirúrgicas
- Casos clínicos
2. Participación en congresos, llegando a presentaciones:
- Regionales
- Nacionales
- Reuniones de la especialidad
- Simposios de la especialidad.
3. Colaborar en la publicación de trabajos clínicos.
4. Realizar
las
investigadora.
actividades
para
alcanzar
la
suficiencia
5. Trabajar, tutelado, en la línea de investigación que sirva para
presentar la tesis doctoral.
6. Asistir a los Cursos de Formación Continuada. Incluyendo en el
nivel adecuado en habla inglesa
7. Llegar en años finales del programa a participar como docente
en Cursos de Formación Continuada y pregrado.
Será responsabilidad del Tutor de cada servicio contar con un registro de
actividades docentes realizadas en el que conste ponente, tema, ámbito,
duración, objetivos y valoración de la actividad.
Evaluación de la Docencia:
La evaluación de la calidad docente por servicios estará coordinada, siendo
competencia última, del tutor de la especialidad.
El sistema de evaluación quedará recogido en el Itinerario formativo tipo de la
especialidad correspondiente. Según las características de los planes formativos
se plantearán evaluaciones basadas en indicadores numéricos, evaluación de
aprendizaje de contenidos teóricos, confirmación de aprendizaje práctico,
evaluación continuada o cualquier otro sistema planificado desde el servicio
correspondiente y aceptado por Docencia. En este sentido se tendrán en cuenta
las diferentes encuestas de satisfacción docente (del residente y de los
servicios).
En el apartado siguiente se plantea de forma pormenorizada el esquema de
evaluación tras cada rotación, anual y final del programa del especialista en
formación.
4. Confirmación anual de la Planificación Docente:
La Gerencia del Centro, junto con la Dirección Médica y el Jefe de Estudios,
realizan un seguimiento del Plan de Gestión de la Calidad Docente, revisarán de
forma anual el programa docente y centro contando con la siguiente
información:
a. Propuesta docente realizada por la Comisión de Docencia.
b. Incorporación de nuevos especialistas en formación.
c. Incorporación/desacreditación de nuevas unidades acreditadas
d. Variaciones significativas de capacidad docente del centro
e. Planificación actualizada de formación para los especialistas en
formación, por servicios.
f.
Resultados de los indicadores de la calidad docente por servicio
acreditado obtenido de la reunión anual del Comité Evaluador de
la especialidad.
g. Información de las encuestas de satisfacción de los especialistas
en formación, que se transmite posteriormente a los Tutores y
Jefes de Servicio comentando las potenciales área de mejora
que se perciben
 Supervisión al Especialista en Formación, Supervisión de Aprendizaje
a. Evaluación continuada
La evaluación continuada se basa en la monitorización de los
objetivos cognitivos, de habilidades y actividades establecidas, descritas y
cuantificadas dentro del programa de formación. De cualquier modo el
éxito o fracaso del proceso formativo vendrá condicionado en gran parte
por el grado de comunicación del Médico Especialista en formación y sus
tutores a través del que se podrá detectar disfunciones o desajustes que
podrán corregirse sin solución de continuidad.
b. Evaluación reglada de cada rotación formativa
Cada tutor se reunirá con cada especialista en formación y con el
tutor de apoyo al finalizar cada rotación. En dicha reunión se repasarán
los contenidos del sistema de evaluación correspondiente que se haya
utilizado a lo largo de la rotación en cuestión, que deberá figurar en el
plan de formación personalizado. Se comprobará la consecución de
objetivos formativos asistenciales, docentes e investigadores (Ficha
evaluación del Tutor al Especialista en formación en cada rotación,
actualmente en revisión).
-
-
3.- Evaluaciones periódicas trimestrales
El especialista en formación realizará con su correspondiente tutor
un mínimo de 4 entrevistas durante el curso electivo, con objeto de
evaluar la actividad formativa del trimestre, detectar déficit y aplicar las
medidas de mejora que se estimen. Se revisarán y acreditarán por los
tutores las actividades recogidas en el libro del especialista en formación
y se cumplimentarán los documentos de evaluación del tutor de apoyo al
especialista en formación (Ficha de evaluación formativa periódica).
4.- Evaluación anual por el tutor de la especialidad
Al final de cada año formativo se reunirá el Tutor de la especialidad
con cada especialista en formación a su cargo y revisará el Libro del
Residente. Comprobará el cumplimiento en número y calidad de los
objetivos cognitivos, habilidades y la descripción de las actividades
realizadas en los ámbitos asistenciales, científicos, investigadores y en su
caso de conocimiento de lengua inglesa.
5.- Evaluación anual por el Comité Evaluador Docente del centro
La Comisión de Docencia convocará al Comité de Evaluación de cada
Especialidad formado por: Jefe de estudios, Tutor del especialista en
formación, un Especialista del Servicio de adscripción del Especialista en
Formación, designado por la Comisión de Docencia y un vocal de la
Comisión de Docencia designado por la CAV.
-
Se presentará la documentación curricular de cada especialista en
formación que incluirá las evaluaciones formativas periódicas,
evaluaciones de cada rotación realizadas en el año, el Libro del Residente
e informe/memoria estructurada del Tutor de cada residente así como
cualquier otro documento que se considere relevante.
-
Se revisará el cumplimiento del programa docente comprobando la
consecución de los objetivos cualitativos y cuantitativos, que se
constituirán en herramienta de medida, elaborando finalmente una
documentación calificadora que dará paso, salvo detección de
disfunciones graves, a la ratificación de superación del programa docente
del año correspondiente y el envío a instancias superiores de la
documentación preceptiva.
-
Al final de cada año de formación se elaborará un informe que recoja
el análisis pormenorizado de la actividad asistencial y docente
desarrollada en cada rotación, los puntos fuertes y débiles de las mismas
y los planes de corrección para la siguiente promoción de Especialistas en
formación.
-
Toda la documentación generada de estas evaluaciones quedará
registrada, además de, en el servicio responsable, en la Secretaría de
Docencia del centro y constituirá parte relevante de la planificación
docente anual del centro.
 Supervisión al Docente, Supervisión a la Calidad Formativa
a. Encuesta de satisfacción del especialista en formación
- Tras diversos procedimientos de evaluación, de la satisfacción de los
residentes con el programa formativo, se realiza desde el año 2009,
y continuando en la actualidad, las primeras experiencias
coordinadas desde el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco
con la colaboración de los Jefes de estudio y las Comisiones de
Docencia de todas las Unidades acreditadas de la comunidad
autónoma.
-
Desde diciembre de 2009, se han divulgado anualmente los
resultados de dichas encuesta y desde la Comisión de Docencia de
nuestro centro se ha tomado la decisión de no duplicar esfuerzos y
mantener la encuesta de satisfacción a los especialistas en
formación de la comunidad autónoma vasca como referente para
evaluar el grado de satisfacción de dichos especialistas en nuestra
unidad docente.
b. Análisis de la satisfacción docente:
- Los especialistas en formación de nuestro Centro han elaborado una
encuesta con el cometido de evaluar la calidad docente de las
diferentes rotaciones realizadas. Dicha encuesta se remite a
Docencia y queda incluida como parte del material a considerar en
la evaluación anual, sus resultados son públicos por decisión
adoptada en Comisión de Docencia. (Ficha evaluación del
Especialista en formación al Servicio en cada rotación,
actualmente en revisión).
-
El resultado de las mencionadas encuestas, junto a la que realiza el
Departamento de Sanidad se presenta (guardando el anonimato) a
todas las Unidades Docentes, con el fin de detectar áreas de
mejora.
c. Plan Estratégico del centro y evaluación de la docencia.
- De forma anual se reunirán los responsables de docencia del Centro
con la Dirección Gerencia y la Dirección Médica del Centro. Se
revisará la programación en función del Plan de Gestión de la
Calidad Docente.
III.-ITINERARIO FORMATIVO
MEDICINA INTENSIVA.
TIPO
DE
LA
ESPECIALIDAD
1. DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS DE
TITULACIÓN
Medicina Intensiva (R.D.1271/84)
Duración: 5 años
Licenciatura previa: Licenciado en Medicina y Cirugía.
2. INTRODUCCIÓN
La Medicina Intensiva surge para ofrecer a los pacientes en situación crítica, actual o
potencial, un tratamiento cuya frecuencia de aplicación y requerimientos en personal y
tecnología, está muy por encima de los ofertados en las áreas de hospitalización
convencional y que se aplica a pacientes con diferentes patologías, potencialmente
recuperables.
La disponibilidad de conocimiento diferenciado y específico, un cuerpo de doctrina
científico bien definido, tecnología propia especializada y dedicación exclusiva,
justifican la existencia de una especialidad. La evolución histórica, el desarrollo y la
madurez alcanzados en la actualidad, fundamentan el reconocimiento continuado de
esta especialidad, que además proporciona el marco idóneo para la formación de los
futuros especialistas.
Las competencias que se exigen a los futuros profesionales son cada vez mayores. Los
avances técnicos son vistos por la sociedad como un medio para resolver los
problemas de salud. La especialidad de Medicina Intensiva, vinculada directamente
con las innovaciones científicas y biotecnológicas se ocupa de aplicar estos avances
para optimizar la atención a los pacientes críticos. La Medicina Intensiva constituye la
aplicación de unos conocimientos, habilidades y actitudes propios del nivel asistencial
especializado y complejo que precisan los pacientes gravemente enfermos en un
sistema de atención progresiva. Además continúa jugando un papel decisivo como
especialidad integradora, para evitar la fragmentación de la asistencia favorecida por
la aparición de conocimientos muy especializados. El cometido de la Medicina
Intensiva es proporcionar una atención sanitaria centrada en las necesidades del
paciente crítico.
Se configura así como una especialidad horizontal o transversal al resto de las
especialidades y cuyo contenido incluye el diagnóstico y tratamiento de la afectación
aguda y grave de la función de todos los órganos y sistemas y el mantenimiento de la
función de los órganos afectados. La práctica de la Medicina Intensiva a lo largo de
más de treinta años ha incorporado la idea innovadora de que la atención anticipada,
y la colaboración cercana mediante una relación fluida con profesionales de otras
especialidades, ofrece una apreciable mejora en los resultados de la atención que
presta a los pacientes.
3. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD
La Medicina Intensiva es la especialidad médica que se ocupa de los pacientes con
disfunción o fracaso actual o potencial de uno o varios órganos o sistemas que
representa una amenaza para la vida y que son susceptibles de recuperación. Incluye
el soporte del donante potencial de órganos. Requiere un manejo continuo de los
pacientes, incluyendo la monitorización, el diagnóstico y el soporte de las funciones
vitales afectadas, así como el tratamiento de las enfermedades que provocan dicho
fracaso y obliga a la atención inmediata al paciente en cualquier ámbito donde se
encuentre.
4. PERFIL DEL INTENSIVISTA
La práctica de la Medicina Intensiva requiere poseer unos conocimientos, dominar un
conjunto de habilidades y disponer de una serie de actitudes psíquicas y humanas.
Aunque estos rasgos son comunes a la mayoría de las disciplinas clínicas, la
integración simultánea de todos proporciona una aproximación al perfil profesional del
especialista en Medicina Intensiva.
El intensivista debe poseer:

Visión global del paciente y capacidad para proporcionar una atención integral
que se centra en sus necesidades y evita el fraccionamiento de la asistencia y
la duplicidad de los costes.

Conocimiento profundo y detallado de la fisiología de los órganos y sistemas,
de los mecanismos por los que se altera, y de los medios para preservar y
mejorar la función de los órganos afectados para mantener la vida del paciente.

Capacidad para trabajar en cualquier lugar en el que se encuentre el paciente
crítico.

Carácter polivalente, que hace su desempeño efectivo y eficiente. Capacidad
para trabajar en equipo y para liderarlo.

Disposición para trabajar en entornos cambiantes o en situaciones de
incertidumbre, de forma estructurada y sistemática.

Sensibilidad y compromiso con los valores éticos; de especial relevancia en una
especialidad que se desenvuelve en un medio con poderosos medios técnicos.

Capacidad para la toma de decisiones en el tratamiento de los pacientes con
compromiso vital.

Posibilidad de cooperar en la prevención de las patologías graves más
frecuentes.

Capacidad para colaborar en la formación de otros profesionales sanitarios.

Capacidad de afrontar con profesionalidad y responsabilidad situaciones de
catástrofe que comprometan la vida de amplios sectores de la población.
5.
ÁMBITO
DE
ACTUACIÓN
DEL
ESPECIALISTA
EN
MEDICINA
INTENSIVA
El ámbito de actuación del intensivista es el resultado de sus capacidades y valores:
a. Asistencial:
-
Atención a las patologías que con más frecuencia se relacionan con situaciones
críticas.
-
La Medicina Intensiva llega donde se encuentra el enfermo crítico: en la unidad
de cuidados intensivos (polivalente o monográfica, médica y quirúrgica), en
otras áreas del Sistema Sanitario donde existan pacientes gravemente
enfermos que
requieran
una
atención
integral
(sala
de hospitalización
convencional, áreas de Urgencias y Emergencias, unidades de Cuidados
Intermedios o semicríticos). Asimismo en el ámbito extra hospitalario, en el
transporte del paciente grave o en la atención sanitaria en las situaciones de
catástrofes.
-
Atención del paciente con elevado riesgo de precisar cuidados intensivos fuera
de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) o servicios de Medicina Intensiva
(Equipos de UCI fuera de la UCI): participación activa en la detección y
orientación de pacientes en riesgo, ubicados en planta y Urgencias, para
prevenir una situación de fracaso orgánico, iniciar tratamientos de forma
precoz e ingreso en UCI ajustado en tiempo.
-
Capacidad para priorizar y coordinar la actuación de otros especialistas.
b. Docente: Responsabilidad en la formación de otros profesionales sanitarios, para
lo que se debe adquirir conocimientos y habilidades específicos.
c. Investigación: El intensivista comprende la importancia de la investigación en el
avance del conocimiento científico, y con frecuencia participa en proyectos de
investigación básica y clínica relevantes.
6. OBJETIVOS DOCENTES GENERALES
En el Programa Oficial de la Especialidad en vigor la formación se aborda en forma de
conocimientos, habilidades y actitudes agrupados en sistemas y aparatos. La presente
versión propone un modelo orientado hacia la obtención de conocimientos, habilidades
y actitudes que permita construir competencias, en el que los tres aspectos se separan
con un fin didáctico pero que en la práctica se adquieren de forma asociada y
enlazada. Asimilar competencias a aprendizaje significa que, como resultado de la
adquisición
de
las
primeras,
se
produce
un
cambio
de
comportamiento;
la
competencia se manifiesta como la capacidad para tomar decisiones idóneas y actuar
con juicio crítico y flexible en un escenario real. Los objetivos docentes suponen el
elemento orientador principal para todos los agentes que intervienen en el proceso de
aprendizaje y muy especialmente para el médico residente y el tutor.
El objetivo general del programa es formar especialistas con:
-
Competencias profesionales entendidas como un conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes que den respuesta a las necesidades del paciente
crítico.
-
Capacidad para identificar y evaluar las situaciones de emergencia de forma
estructurada, estableciendo prioridades diagnósticas y terapéuticas como parte
esencial del modo de trabajo.
-
Conocimiento detallado y profundo de conceptos fisiopatológicos y capacidad
para aplicarlos en las diferentes situaciones clínicas.
-
Destrezas necesarias para llevar a cabo los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos proporcionados a los pacientes críticos y realizados en los
Servicios de Medicina Intensiva.
-
Capacidad para aplicar el procedimiento más apropiado a un paciente crítico y
valoración de la responsabilidad que el intensivista tiene en la asignación y
utilización de los recursos.
-
Capacidad para cumplir los estándares éticos, con especial referencia a la
asistencia al final de la vida y a la limitación del esfuerzo terapéutico.
-
Formación que les permita valorar la visión que el enfermo tiene de su propia
enfermedad y respetar los valores de los pacientes y sus familiares.
-
Conocimiento de habilidades de comunicación con los pacientes y familiares.
Esta responsabilidad relativa a la información y la toma de decisiones
compartida es de crucial trascendencia en el ámbito en el que se desarrolla el
trabajo habitual del intensivista. El impacto que este aspecto de la actividad
puede producir es muy relevante, por lo que los residentes deben ser instruidos
específicamente en el modo de proporcionar la información. Con el marco de
referencia de que la práctica clínica es una actividad científica, el razonamiento
clínico debe estar centrado en el problema y en el paciente.
-
Capacidad para asumir la responsabilidad completa que implica la asistencia a
los enfermos críticos.
-
Capacidad de integración en un equipo de trabajo.
-
Disposición para trabajar en entornos o en situaciones de incertidumbre, de
forma organizada y sistemática. Esta forma de trabajo es vital en el proceso de
aprendizaje de los futuros especialistas.
-
Capacidad para valorar los resultados de los tratamientos proporcionados a los
pacientes.
-
Capacidad para autoevaluar su propio trabajo.
-
Conciencia de la importancia que tiene la evidencia científica en la toma de
decisiones y en la mejor utilización de los recursos asistenciales.
-
Capacidad para utilizar los recursos de forma proporcionada.
-
Conocimiento de la organización, de los aspectos económicos de la Medicina
Intensiva y de la estructura sanitaria del medio donde desarrolla su trabajo.
-
Conocimientos de metodología de la investigación, estadística y epidemiología
clínica alcanzando el nivel suficiente que les permita abordar proyectos de
investigación de un modo autónomo y con capacidad para integrarse en un
equipo investigador
-
Conocimientos para evaluar la actividad asistencial y la mejora de la calidad, en
particular de la gestión del riesgo asistencial.
-
Conocimientos de la relación coste/efectividad de los distintos procedimientos
empleados.
7. OBJETIVOS DOCENTES TRONCALES
La LOPS prevé la posibilidad de agrupar las especialidades en ciencias de la salud de
acuerdo a criterios de troncalidad. El propósito de este sistema es proporcionar una
formación básica, amplia, sólida y multidisciplinar que permita prestar una asistencia
de calidad. Acorde a él, durante los dos primeros años de formación troncal común
deben adquirirse un conjunto de competencias mínimas compartidas por todas las
especialidades incluidas en el mismo tronco. La distribución del nuevo programa de
Medicina Intensiva atiende y recoge este enfoque sin dificultad y se ajusta en el fondo
y la forma a la reestructuración de la formación médica especializada prevista. En el
proyecto actual la especialidad de Medicina Intensiva está incluida en el tronco
médico. La formación troncal constará de dos años comunes con el resto de las
especialidades médicas seguido de tres años de formación específica.
En este contexto los objetivos troncales son:
-
Consolidar, profundizar y mejorar los conocimientos y habilidades para obtener
una historia clínica y exploración física de calidad, que defina la situación clínica
del paciente. Saber interpretar los datos obtenidos. Elaborar comentarios
evolutivos e informes clínicos.
-
Conocer
las indicaciones
de
las
exploraciones
complementarias
básicas
(estudios analíticos, radiológicos, electrocardiográficos) adecuadas a cada caso
y más frecuentes de la práctica clínica habitual. Saber interpretar los resultados
de las mismas; conocer los riesgos y limitaciones de los datos que
proporcionan.
-
Poder elaborar un juicio clínico diagnóstico de presunción. Integrar los datos
obtenidos de la historia clínica con los datos de los estudios complementarios
para plantear las opciones diagnósticas y terapéuticas más apropiadas.
-
Adquirir capacidad y habilidad para indicar, realizar e interpretar las técnicas
más
frecuentes
en
la
práctica
clínica
habitual,
bajo
supervisión,
con
responsabilidad progresiva creciente: sondaje digestivo, realización de punción
lumbar,
paracentesis,
principales
punciones
toracocentesis.
(arteriales,
Conocer
venosas,
de
las
indicaciones
serosas,
de
las
determinadas
articulares, intradérmicas, subcutáneas). Conocer y saber tratar las posibles
complicaciones.
-
Administrar oxígeno utilizando todos los dispositivos disponibles.
-
Ser capaz de dar información clara y concisa al paciente y a sus familiares.
Aprender a solicitar un consentimiento informado.
-
Considerar los efectos secundarios y las interacciones de los fármacos.
-
Ser capaz de presentar casos clínicos en sesiones del servicio.
-
Adquirir la formación necesaria para lograr competencias que permitan realizar
la valoración y manejo de los pacientes con los problemas de salud más
prevalentes, graves o en situación crítica preferentemente en relación con las
entidades agrupadas por sistemas que se detallan a continuación:
o
Problemas respiratorios: insuficiencia respiratoria aguda y crónica y sus
causas. Asma bronquial, EPOC, enfermedades pulmonares intersticiales,
enfermedades de la pleura, incluido el derrame pleural, obstrucción de
la vía aérea, patología del sueño, enfermedad pulmonar intersticial
difusa, enfermedad vascular pulmonar, incluido el embolismo pulmonar.
o
Problemas cardiovasculares: enfermedades cardiovasculares con interés
preferente a la insuficiencia cardiaca de cualquier causa, síndrome
coronario/dolor torácico, síncope, hipertensión arterial, valvulopatías,
endocarditis,
miocardiopatías,
cor
pulmonale
y
complicaciones
cardiovasculares de enfermedades sistémicas. Arritmias graves. Manejo
del paciente con taponamiento cardiaco. Manejo del paciente con
síndrome
aórtica).
aórtico
agudo
(disección,
hematoma
intramural,
úlcera
o
Problemas del sistema nervioso: valoración inicial del paciente en coma,
epilepsia, enfermedad cerebral vascular aguda, delirio y demencia,
enfermedad de Parkinson, trastornos de la marcha, neuropatías,
mielopatías. Alteraciones respiratorias relacionadas con enfermedades
neuromusculares.
o
Problemas del aparato digestivo y del hígado: hemorragia digestiva,
enfermedad
inflamatoria
intestinal,
patología
vascular
abdominal,
peritonitis, enfermedades hepatobiliares y enfermedades pancreáticas.
o
Problemas infecciosos: síndrome febril, sepsis, endocarditis infecciosa,
infecciones
de
la
piel
y
partes
blandas,
óseas,
respiratorias,
abdominales, del SNC, urinarias. Infección nosocomial. Uso racional de
antibióticos.
o
Problemas hematológicos y de órganos hematopoyéticos: identificación
y manejo de los trastornos de la hemostasia y de la coagulación,
reacciones transfusionales y situaciones hematológicas agudas; anemia,
leucopenia, trombopenia y pancitopenia. Complicaciones del tratamiento
anticoagualante.
o
Problemas renales y de las vías urinarias. Identificación, valoración y
tratamiento del fracaso renal agudo. Mecanismos patogénicos que
conducen a insuficiencia renal aguda. Diagnóstico diferencial de los
distintos tipos de fracaso renal agudo. Evaluación de la oliguria.
Emergencia hipertensiva. Complicaciones de la insuficiencia renal
crónica. Identificación y tratamiento de los trastornos hidroelectolíticos y
del equilibrio ácido-base.
o
Problemas
traumatológicos,
accidentes
e
intoxicaciones
más
prevalentes.
o
Problemas metabólicos y endocrinológicos.
o
Problemas oncológicos.
o
Problemas músculo-esqueléticos y enfermedades autoinmunes.
o
Patología oftalmológica y ORL.
En este periodo se adquirirán y consolidarán asimismo un conjunto de competencias
transversales troncales comunes, que incluyen valores profesionales y aspectos éticos,
habilidades clínicas, manejo de tecnología informática básica, iniciación en el manejo
de la bibliografía incluyendo búsquedas bibliográficas sencillas, manejo de fármacos,
comunicación, trabajo en equipo, cuidados paliativos y tratamiento del dolor, manejo
de la información, investigación, gestión clínica y de la calidad, protección radiológica
e idioma inglés.
Es posible que sean necesarias modificaciones de estos objetivos una vez que el
sistema de troncalidad alcance pleno desarrollo.
8. OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOS
El periodo de formación troncal se sigue de otro de tres años en el que se adquirirán
las competencias específicas en Medicina Intensiva.
1. Adquirir conocimientos que permitan:
-
Reconocer los mecanismos por los que las enfermedades pueden conducir a
una amenaza vital.
-
Realizar
una
valoración
estructurada
y
ordenada
del
paciente
con
alteraciones fisiológicas. Priorizar la atención y garantizar la seguridad
fisiológica del paciente. Decidir el ingreso en la UCI de forma oportuna.
Conocer los criterios de derivación y alta.
-
Realizar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades médicas,
postoperatorias y traumáticas que con más frecuencia se relacionan con
situaciones
críticas.
Especialmente
referido
a
enfermedades
cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, gastrointestinales, renales,
hematológicas, oncológicas, endocrinas y obstétricas.
-
Reconocer, controlar y tratar la insuficiencia orgánica aguda y crónica
descompensada y el fracaso multiorgánico:
o
Reconocer
y
manejar
pacientes
con
fracaso
hemodinámico.
Conocimiento de todos los tipos de shock, cardiogénico y no
cardiogénico.
o
Reconocer
y
manejar
pacientes
con
insuficiencia
respiratoria
aguda/lesión pulmonar aguda.
o
Conocer los efectos de la sepsis sobre los sistemas orgánicos y su
tratamiento. Reconocer y manejar pacientes sépticos.
o
Reconocer las causas, tipos y gravedad del síndrome de disfunción
multiorgánica. Proporcionar soporte a todos los órganos en situación
o riesgo de disfunción en tiempo adecuado.
o
Reconocer y manejar pacientes con o en riesgo de fracaso renal
agudo.
o
Reconocer y manejar pacientes con o en riesgo de fracaso
hepático/gastrointestinal agudo.
o
Reconocer y manejar pacientes con alteración neurológica aguda.
o
Reconocer y manejar pacientes con alteraciones graves de la
coagulación.
o
Reconocer las complicaciones de riesgo vital materno durante el
embarazo y el parto.
-
Conocer,
valorar
insuficiencias
y
tratar
orgánicas
las
causas
crónicas:
de
descompensación
insuficiencia
cardiaca,
de
las
insuficiencia
respiratoria, insuficiencia renal, descompensación de hepatopatía crónica,
alteraciones de la coagulación y hemostasia.
-
Conocer, valorar y tratar las alteraciones agudas del medio interno
(equilibrio acido-base y electrolitos) y la termorregulación.
-
Conocer la epidemiología y prevención de las infecciones en la UCI.
Vigilancia y control de la infección en la UCI: infecciones nosocomiales,
infecciones
en
inmunodeprimidos,
tratamiento
con
antimicrobianos,
resistencias bacterianas y política antibiótica en la UCI.
-
Conocer, valorar y tratar el síndrome coronario agudo.
-
Conocer las indicaciones de estimulación cardíaca de estimulación cardiaca
permanente y las técnicas de implantación. Adquirir conocimientos para
realizar el seguimiento de estos dispositivos.
-
Ser capaz de llevar el control y tratamiento del postoperatorio de alto
riesgo, incluido el control del posoperatorio del paciente receptor de
trasplante
de
órganos.
Conocimiento
y
control
de
las
posibles
complicaciones.
-
Conocer las pautas de atención específica al paciente traumatizado grave:
traumatismo
craneoencefálico,
extremidades,
síndrome
de
torácico,
abdominal,
aplastamiento,
raquimedular,
síndrome
de
compartimental.
Lesiones por agentes físicos y químicos.
-
Conducir la resucitación cardiopulmonar del paciente agudo crítico adulto y
pediátrico: soporte vital avanzado cardiológico y traumatológico. Tratar el
paciente en la fase post-resucitación, con especial atención al daño cerebral
postanóxico.
-
Tratar las alteraciones nutricionales en pacientes críticos. Ser capaz de
reconocer las deficiencias nutricionales y conocer los tipos y vías de
administración de la nutrición artificial.
-
Reconocer la muerte encefálica. Conocer la actuación ante el posible
donante de órganos. Conocimiento de la estructura y funcionamiento de la
Organización Nacional de Trasplantes.
-
Conocer los protocolos de actuación en los pacientes trasplantados.
-
Reconocer y tratar las intoxicaciones y síndromes de privación. Proporcionar
atención al paciente quemado.
-
Conocer la farmacología y farmacocinética de los fármacos de uso más
habitual en las Unidades de Cuidados Intensivos, con atención específica al
manejo
y
monitorización
de
la
sedación,
analgesia
y
bloqueo
neuromuscular. Indicaciones y manejo de las posibles complicaciones del
tratamiento fibrinolítico. Tratamiento según proceso.
-
Conocer las pautas básicas de actuación en catástrofes y traslado intra e
interhospitalario de pacientes críticos.
-
Conocer la fisiopatología y manejo de las situaciones de amenaza vital en
los pacientes pediátricos: insuficiencia respiratoria y cardiaca, infecciones
graves, politraumatismo, convulsiones, alteraciones metabólicas y del
medio interno. Diferencias entre la resucitación de niños y adultos.
2. Adquirir experiencia, conocer los riesgos, beneficios, alternativas y saber
tratar las posibles complicaciones, de al menos las siguientes habilidades o
destrezas prácticas:
-
Monitorización de las variables fisiológicas y actuación acorde a los cambios
en
las
tendencias:
monitorización
electrocardiográfica,
hemodinámica
invasiva y no invasiva, respiratoria (pulsioximetría y capnografía) y
neuromonitorización (PIC, monitorización EEG continua, saturación venosa
yugular). Manejo seguro del aparataje y la monitorización. Técnicas de
obtención de muestras y procesamiento de las mismas.
-
Interpretación de estudios radiológicos básicos y avanzados: tomografía
computarizada, resonancia magnética, ecografía, angiografía.
-
Sistema respiratorio:
o
Aislamiento y mantenimiento de la vía aérea permeable en pacientes
intubados y no intubados, con dispositivos como intubación naso y
orotraqueal, mascarilla laríngea y cricotiroidotomía de urgencia.
Ventilación con mascarilla y bolsa de resucitación.
o
Aspiración de secreciones traqueobronquiales.
o
Manejo de la vía aérea difícil según las guías de práctica clínica.
o
Ventilación mecánica avanzada, invasiva y no invasiva: iniciación de
la ventilación mecánica, técnicas y modalidades, componentes y
funcionamiento
de
ventiladores;
técnicas
de
retirada
de
la
ventilación mecánica.
o
Toracocentesis diagnóstica e inserción de tubos de drenaje torácico
de forma urgente y programada.
o
Traqueostomía percutánea.
o
Cuidado
y
control
del
paciente
(en
ventilación
mecánica
y
espontánea) durante la realización de fibrobroncoscopia y lavado
broncoalveolar. Fibrobroncoscopia bajo supervisión.
-
Sistema cardiovascular:
o
Cateterización venosa central y periférica.
o
Cateterización arterial.
o
Realizar e interpretar ECG.
o
Tratamiento de las arritmias.
o
Realizar desfibrilación/ cardioversión eléctricas.
o
Cateterización de la arteria pulmonar, monitorización de presiones
pulmonares y manejo hemodinámico a través de catéter de la arteria
pulmonar (Swan-Ganz).
o
Realizar e interpretar medición de gasto cardiaco y parámetros
hemodinámicos derivados mediante sistemas no invasivos.
o
Emplear
dispositivos
de
asistencia
mecánica
para
soporte
hemodinámico.
o
Implantar marcapasos transcutáneo y transvenoso, transitorios y
permanentes.
o
Pericardiocentesis de urgencia.
o
Técnicas específicas de soporte vital avanzado cardiológico y
traumatológico.
o
-
-
Ecocardiografía aplicada al paciente crítico.
Sistema nervioso central:
o
Realizar punción lumbar.
o
Monitorización de la presión intracraneal.
o
Realizar e interpretar Doppler transcraneal.
o
Llevar a cabo analgesia a través de catéter epidural.
Sistema gastrointestinal:
o
Inserción de sonda nasogástrica, yeyunal y de Sengstaken o
equivalentes.
o
Realización de paracentesis, diagnóstica y terapéutica.
o
Punción-lavado peritoneal.
o
Indicación, cuidado y control del paciente durante la realización de
endoscopia digestiva.
o
-
-
Asistencia extracorpórea hepática.
Sistema renal y urinario:
o
Inserción de sonda vesical.
o
Técnicas de depuración extrarenal.
Técnicas para prevenir y tratar el dolor, la ansiedad y el delirio. Sedación
durante procedimientos cortos.
-
Valoración nutricional y coordinación del soporte nutricional.
-
Realización de técnicas de inmovilización y movilización de pacientes.
-
Adquisición de habilidades de tipo relacional.
3. Actitudes que permitan:
-
Asumir y dirigir el propio aprendizaje y capacidad para buscarlo en las
situaciones complejas y los errores.
-
Reconocer las limitaciones propias: capacidad para solicitar y aceptar ayuda
o supervisión.
-
Aceptar compromisos y estimular el compromiso en los demás.
-
Valorar el trabajo de los demás.
-
Mostrar disposición para consultar a otros especialistas y tener en cuenta su
opinión; promover su participación en la toma de decisiones cuando es
apropiado y favorecer el trabajo en equipo.
-
Promover un clima adecuado para compartir conocimientos.
-
Desarrollar el trabajo hacia el logro de resultados.
-
Orientar su desarrollo hacia la polivalencia.
-
Establecer relaciones de confianza y ofrecer una atención compasiva hacia
los pacientes y sus familiares.
-
Mantener una actitud crítica y reflexiva a la vez que receptiva, respetuosa y
sin prejuicios.
-
Adoptar un compromiso con el propio desarrollo personal y profesional que
le permita ir madurando, a la vez que como futuro especialista médico,
como auténtico profesional.
-
Mantener
una
comunicación
eficaz
con
el
personal
de
enfermería;
supervisar y delegar en otros profesionales de una manera apropiada y de
acuerdo con la experiencia y el nivel de responsabilidad.
9. METODOLOGÍA DOCENTE. ROTACIONES Y GUARDIAS
La formación se basa en la práctica clínica siguiendo un esquema con niveles de
adquisición progresiva de competencias en relación a “conoce, sabe hacer, demuestra
y hace”. Esta metodología supone dedicación en horario laboral completo, incluida la
atención continuada, con actividad asistencial supervisada, máxima en la primera fase
de la formación con disminución paulatina y proporcional a la adquisición creciente de
competencias. Paralelamente y de forma progresiva se adquiere la responsabilidad en
situaciones más complejas y al final de la residencia, la responsabilidad asistencial
completa que permitirá el ejercicio profesional. En este contexto el aprendizaje es más
útil en tanto sea automotivado y autodirigido.
El tutor es el responsable de planificar, facilitar, supervisar y evaluar el proceso de
manera continua y eficaz. Propondrá un itinerario formativo y un plan individual de
formación adaptados a las características de cada centro y unidad, en colaboración
con la Comisión de Docencia.
La acreditación docente de las unidades se basará como condición indispensable en la
posibilidad de que cada unidad, de manera independiente o en colaboración con otras,
pueda ofrecer la formación integral que se propone, en base al número y tipo de
pacientes tratados, recursos humanos y materiales, estructura, capacidad científica e
investigadora.
Guardias
Las guardias tienen carácter formativo. En el primer año se realizarán en el Servicio
de Urgencias y UCI según se considere oportuno. Durante las rotaciones es
recomendable que se realicen en los Servicios correspondientes y a partir del primer
año, guardias de la especialidad, en el Servicio de Medicina Intensiva, en número de
cinco o seis al mes.
Rotaciones
-
Las rotaciones están orientadas a conseguir las competencias profesionales
básicas. Una vez instaurado el sistema de troncalidad, es posible que sean
necesarias modificaciones acorde al mismo, para conseguir los objetivos que se
determinen según este sistema.
-
El residente realizará en los primeros años rotaciones que se llevarán a cabo en
los diferentes servicios o áreas del hospital o los centros formativos que se
considere oportuno, para conseguir los objetivos docentes establecidos para
este periodo de formación.
-
Además de la asistencia, el residente participará en tolas las actividades
docentes y de investigación que se lleven a cabo en los servicios durante las
rotaciones.
-
El tiempo mínimo de rotación recomendable por las distintas especialidades es
de dos meses.
-
Las rotaciones son obligatorias pero se estima que si alguna de ellas no aporta
valor a la formación del residente, el tutor, el jefe de Servicio y en última
instancia
la
Comisión
de
Docencia
podrían
suspenderla
o
sustituirla.
Determinadas rotaciones no especificadas pueden ser consideradas si se
autoriza por la Comisión de Docencia. La rotación por el Servicio de Urgencias
puede ser sustituida por guardias en ese Servicio durante el primer año.
-
Se estima recomendable la rotación por el Servicio de Medicina Intensiva
durante un mes en el primer año de residencia, para que adquieran
conocimientos del funcionamiento de la Unidad antes de comenzar las guardias
de la especialidad.
-
En el caso de no existir Unidad coronaria o Unidad de politraumatizados o de
Cirugía Cardíaca postoperatoria en el hospital donde realice la formación, el
residente deberá rotar obligatoriamente por otro centro que disponga de
estos Servicios. La rotación por la Unidad Coronaria también podrá realizarse
en el año 4 de residencia. Se recomienda una rotación por una UCI móvil;
puede considerarse una rotación opcional por una UCI Pediátrica.
-
Es recomendable considerar y facilitar una rotación externa nacional o
internacional de interés para completar la formación del residente.
-
Es aconsejable que el periodo vacacional se distribuya entre dos rotaciones; se
ajustará compatibilizando los itinerarios docentes y a la organización del
servicio en el que se realiza la rotación.
-
En el Anexo IV se encuentra el boletín de solicitud de rotación por otro centro
Por lo anterior, los itinerarios formativos se adecuarán a cada unidad docente, previa
aprobación de la Comisión Local de Docencia y respetando siempre los mínimos
establecidos. Se recomienda la siguiente distribución de las rotaciones:
MIR
1
1
1
1
1-2
UNIDAD HO T
GUARDIAS
UCI
HUA-SAN
SP I
IT E
HUA-TXA
AL M
P
URGENCIAS
HUA-SAN
O
HUA-TXA
MED. INTERNA (
m
e
s
RX
e
s
NEUMOLOGÍA )
HUA-SAN
1
UCI-URGENCIAS-HUA
2
URGENCIAS-UCI-HUA
3-4
URGENCIAS-UCI-HUA
1-2
UCI-URGENCIAS-HUA
2
UCI-HUA
2
UCI-HUA
2
UCI-HUA
HUA-TXA
HUA-SAN
HUA-TXA
HUA-SAN
HUA-TXA
2
CARDIOLOGIA
HUA-TXA
ECOCARDIO
2
CORONARIA-HEMO
HUA-TXA
3
UCI-HUA
NEFROLOGIA
HUA-SAN
2 (optativa)
UCI-HUA
1 (optativa)
UCI-HUA
1 (optativa)
UCI-HUA
UCI-HUA
HUA-TXA
2
C. GENERAL
HUA-SAN
HUA-TXA
2-3
3
ANESTESIA
HUA-SAN
DOLOR
HUA-TXA
UCI
HUA-SAN
6 HUA-SAN
HUA-TXA
6 HUA TXA
4
UCI PEDIATRICA
2 (optativa)
UCI PEDIATRICA
4
UCI POLITRAUMA
2 (Rec om.)
UCI PLT
4
POSTOP CARDIACA
2-3 (Recom.)
UCPC
4
UCI
HUA-SAN
2-6
UCI-HUA
3
UCI-HUA
3 (optativa)
UCI
6
UCI-HUA
HUA-TXA
5
UCI
HUA-SAN
HUA-TXA
5
UNIDAD ARRITMIAS o
Rotaciones externas
5
UCI
HUA-SAN
HUA-TXA
Se valorará de R5 el intercambio de Residentes de 3 meses entre HUA-SAN y HUATXA con objetivos específicos, siempre que se vaya realizando la unificación funcional
de las dos sedes.
Con el fin de obtener el máximo aprovechamiento de cada rotación, se ha considerado
útil definir no sólo los objetivos propuestos, sino la importancia relativa de cada uno.
Así, se han definido cuatro categorías:
- Categoría A: Objetivo fundamental, justificación de la rotación.
- Categoría B: Objetivo deseable. Contenido importante en la formación del
intensivista, aunque su desarrollo pleno se hará posteriormente.
- Categoría C: Objetivo aceptable. O bien será afrontado en otro momento, o su
importancia en el campo de la Medicina Intensiva es relativa, y su desarrollo
pleno dependiente de opciones particulares.
- Categoría D: Objetivo muy secundario, que en ningún momento debe interferir
con el cumplimiento de los anteriores.
10. NIVELES DE RESPONSABILIDAD
En el período inicial de la formación la manera de actuar del residente suele
caracterizarse por un seguimiento estricto de los conocimientos adquiridos, una visión
parcial de los aspectos que constituyen las situaciones y dificultad para tener un juicio
prudente. A medida que el aprendizaje avanza y se consolida de manera progresiva,
adquiere capacidad para enfrentase a situaciones complejas de forma estructurada,
considerando todos los aspectos relevantes y los diferentes cursos de acción y
adecuando las guías de práctica a las situaciones reales y concretas.
La consecución de los objetivos debe adecuarse a estos comportamientos bajo la
responsabilidad del tutor, con la colaboración de todos los miembros del servicio. Las
actividades y el nivel de supervisión por tanto deben ajustarse al proceso de
maduración progresiva e individual, con máximo nivel de autonomía al final de la
formación:
Nivel 1: Actividades realizadas directamente por el médico residente, sin necesidad
de tutoría directa.
Nivel 2: Actividades realizadas directamente por el médico residente, con tutoría
directa.
Nivel 3: Actividades realizadas por personal de la Unidad a las que el médico
residente asiste como observador o participa como ayudante.
Habilidades generales durante el primer año de residencia.
Habilidad
Historia clínica
Exploración física
Valoración rápida de la gravedad
Solicitud de exploraciones complementarias
Interpretación de las exploraciones básicas analíticas, ECG, RX
tórax
Interpretación de las exploraciones específicas
Realizar orientación diagnóstica
Tratamiento específico
Información al paciente y las familias
Toma de decisión del destino; alta /ingreso
Realización del informe: Alta/Ingreso
Nivel de
responsabilidad
1
1-2
2-3
2
2-3
3
2-3
3
2-3
3
2
Habilidades específicas durante el primer año de residencia.
Habilidad
Nivel de
responsabilidad
Valoración Integral de las insuficiencias orgánicas que amenazan vida
(Hemodinámicas/Respiratorias/
Neurológicas/
Abdominales/Metabólicas/ Sépticas)
Interpretación ECG
Interpretación analítica (Gasometría, EAB, bioquímica hematología)
Interpretación RX tórax
Interpretación RX abdominal simple
Desfibrilación/cardioversión eléctrica
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Intubación orotraqueal
Colocación vías centrales
Colocación SNG
Colocación sonda urinaria
2
2
2
2
2
3
3
2-3
2
2
Habilidades generales durante el segundo año de residencia.
Habilidad
Nivel de
responsabilidad
Historia clínica
Exploración física
Valoración rápida de la gravedad
Interpretar exploraciones complementarias básicas: Analítica, ECG, RX
tórax, abdomen
Realizar orientación diagnóstica
Instaurar tratamiento médico para control de síntomas
Solicitud de exploraciones complementarias corroborar sospecha
diagnóstica
Interpretación de pruebas complementarias específicas
Información al paciente y familiares del estado, pronóstico
Decisión de destino: Alta/Ingreso
Informe clínico al alta como de ingreso planta hospitalización
Decisión de tratamiento
1
1
1-2
1-2
1-2
1-2
1-2
2-3
1-2
2-3
1-2
2-3
Habilidades específicas durante el segundo año de residencia.
Habilidad
Valoración integral de las insuficiencias orgánicas que
amenazan vida (Hemodinámicas/Respiratorias/ Neurológicas/
Abdominales /Metabólicas/ Sépticas)
Interpretación ECG
Interpretación Gasometría
Desfibrilación/Cardioversión
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Intubación orotraqueal
Colocación de vías centrales
Indicación ventilación no invasiva
Indicación oxigenación alto flujo
Punción lumbar
Nivel de
responsabilidad
2
1-2
1-2
2
2-3
3
2
2
2
2
Paracentesis/Toracocentesis
Habilidades generales durante el tercer año de residencia.
Habilidad
Historia clínica
Exploración física
Orientación fisiopatológica y diagnóstica
Exploraciones básica, analítica, RX tórax, RX abdomen, ECG,
gasometría
Solicitud de exploraciones complementarias necesarias para
confirmar/rechazar la hipótesis diagnóstica: TAC craneal, abdominal,
Ecografía abdominal o cardiaca, EEG, RNM, ECO Doppler
transcraneal, exploraciones angiográficas, etc.…
Interpretación de las exploraciones básicas
Orientación fisiopatológica y diagnóstica
Interpretación de las exploraciones complementarias específicas
Tratamiento específico del paciente
Información pormenorizada, de la situación actual y del pronóstico a
los familiares
Petición de consentimiento informado a los familiares para las
exploraciones/intervenciones
Toma de decisión de “no encarnizamiento”, consensuada con la
familia en caso de pronóstico vital infausto
Realización de informe de traslado a otros servicios , otro hospital o
defunción
Decisión de tratamiento /estrategia específica del paciente
2
Nivel de
responsabilidad
1
1
1-2
2
1-2
1-2
1-2
2
2-3
2-3
1
2-3
1
2-3
Habilidades especificas durante el tercer año de residencia.
Habilidad
Valoración integral de las insuficiencias orgánicas que amenazan vida
(Hemodinámicas/
Respiratorias/
Neurológicas/
Abdominales/
Metabólicas/ Sépticas)
Atención de todas las complicaciones propias de la patología crítica,
así como derivadas de la asistencia mecánica, infecciones,
respuestas farmacológicas, etc. que surgirán durante las guardias
Interpretación del ECG
Desfibrilación/Cardioversión
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Intubación orotraqueal
Ventilación “no invasiva”
Ventilación “no invasiva”
Aplicación de cambios posturales (decúbito prono)
Colocación de drenajes torácicos
Colocación de vías arteriales
Colocación de vías venosas centrales (yugular interna, subclavia,
femoral, Shaldon H-D)
Monitorización hemodinámica catéter Swann Ganz. Interpretación
valores
Toracocentesis, paracentesis
Indicación de exploraciones radiológicas complementarias. (TAC
craneal, torácico, abdominal, RNM, arteriografía, DIVAS, ecografía
abdominal, torácica)
Nivel de
responsabilidad
1-2
1-2
1
1
1
1-2
1-2
1-2
3
2-3
1-2
1-2
1-2
1
2-3
Colocación de catéter yugular retrógrado
Colocación sonda Sengstaken–Blakemore
Realización del informe de traslado a otros servicios, otro hospital o
defunción
Decisión de tratamiento /estrategia específica del paciente
Decisión del ingreso del paciente grave
Solicitud del consentimiento informado para intervenciones
Punción lumbar
Traslado intrahospitalario de paciente grave
2-3
2-3
1
2-3
2-3
1
1
2-3
Habilidades generales durante el cuarto año de residencia.
Habilidad
Historia clínica
Exploración física
Orientación fisiopatológica y diagnóstica
Exploraciones básica, analítica, RX tórax, RX abdomen, ECG,
gasometría
Solicitud de exploraciones complementarias necesarias para
confirmar/rechazar la hipótesis diagnóstica: TAC craneal, abdominal,
Ecografía abdominal o cardiaca, EEG, RNM, ECO Doppler
transcraneal, exploraciones angiográficas, etc.…
Interpretación de las exploraciones básicas
Interpretación de las exploraciones complementarias específicas
Información pormenorizada, de la situación actual y del pronóstico a
los familiares
Petición de consentimiento informado a los familiares para las
exploraciones/intervenciones
Toma de decisión de “no encarnizamiento”, consensuada con la
familia en caso de pronóstico vital infausto
Realización de informe de traslado a otros servicios , otro hospital o
defunción
Decisión de tratamiento /estrategia específica del paciente
Nivel de
responsabilidad
1
1
1-2
1
1-2
1
2-3
1-2
1
2-3
1
2-3
Habilidades específicas durante el cuarto año de residencia.
Habilidad
Valoración integral de las insuficiencias orgánicas que amenazan vida
(Hemodinámicas/
Respiratorias/
Neurológicas/
Abdominales/
Metabólicas/ Sépticas)
Atención de todas las complicaciones propias de la patología crítica,
así como derivadas de la asistencia mecánica, infecciones,
respuestas farmacológicas, etc. que surgirán
Interpretación ECG
Desfibrilación/cardioversión
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Intubación orotraqueal
Ventilación “no invasiva”
Ventilación mecánica distintas modalidades
Aplicación de cambios posturales(decúbito prono)
Colocación drenajes torácicos (Baro-trauma, neumotórax)
Colocación de vías arteriales
Colocación de vías venosas centrales (yugular interna, subclavia,
femoral, Shaldon H-D)
Monitorización hemodinámica catéter Swann Ganz. Interpretación de
valores
Toracocentesis, paracentesis
Indicación de exploraciones radiológicas complementarias. (TAC
craneal, torácico, abdominal, RNM, arteriografía, DIVAS, ecografía
abdominal, torácica.
Colocación de catéter yugular retrógrado
Colocación de sonda Sengstaken -Blakemore
Punción lumbar
Ecodóppler trasnscraneal
Traslado intrahospitalario del paciente grave
Realización del informe de traslado a otros servicios, otro hospital o
defunción
Decisión de tratamiento /estrategia específica del paciente
Decisión de la terapia antibiótica empírica
Decisión del ingreso del paciente grave
Solicitud del consentimiento informado para intervenciones
Identificación complicaciones hemodinámicas postoperatorias
Ecocardiografía transtorácica
Manejo de drogas vasomotoras
Manejo terapia sanguínea
Indicación de asistencia ventricular
Colocación de marcapasos transvenosos
Transporte intrahospitalario del paciente grave
Nivel de
responsabilidad
2
2
1
1
1
1-2
1-2
1-2
3
2
1
1
1-2
1
1
1-2
1
1
2-3
1-2
1
2-3
2-3
2-3
1
2-3
2-3
2
2
2-3
2-3
1
Habilidades generales durante el quinto año de residencia.
Habilidad
Historia clínica
Exploración física
Orientación fisiopatológica y diagnóstica
Exploraciones básica, analítica, RX tórax, RX abdomen, ECG,
gasometría
Solicitud de exploraciones complementarias necesarias para
confirmar/rechazar la hipótesis diagnóstica: TAC craneal, abdominal,
Ecografía abdominal o cardiaca, EEG, RNM, ECO Doppler
transcraneal, exploraciones angiográficas, etc.…
Interpretación de las exploraciones básicas
Interpretación de las exploraciones complementarias específicas
Información pormenorizada, de la situación actual y del pronóstico a
los familiares
Realización del informe de traslado a otros servicios, otro hospital o
defunción
Petición de consentimiento informado a los familiares para las
exploraciones/intervenciones
Toma de decisión de “no encarnizamiento”, consensuada con la
familia en caso de pronóstico vital infausto
Petición de consentimiento informado a los familiares para las
exploraciones o intervenciones
Decisión de tratamiento /estrategia específica del paciente
Nivel de
responsabilidad
1
1
1
1
1
1
1-2
1
1
1
1-2
1
1-2
Habilidades específicas durante el quinto año de residencia.
Habilidad
Valoración integral de las insuficiencias orgánicas que amenazan vida
(Hemodinámicas/
Respiratorias/
Neurológicas/
Abdominales/
Metabólicas/ Sépticas)
Atención de todas las complicaciones propias de la patología critica,
así como derivadas de la asistencia mecánica, infecciones,
respuestas farmacológicas, etc. que surgirán
Interpretación ECG
Desfibrilación/cardioversión
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Intubación orotraqueal
Ventilación “no invasiva”
Ventilación mecánica distintas modalidades
Aplicación de cambios posturales (decúbito prono)
Colocación drenajes torácicos
Colocación de vías arteriales
Colocación de vías venosas centrales (yugular interna, subclavia,
femoral, Shaldon H-D)
Monitorización hemodinámica catéter Swann Ganz. Interpretación
valores.
Toracocentesis, paracentesis
Indicación de exploraciones radiológicas complementarias. (TAC
craneal, torácico, abdominal, RNM, arteriografía, DIVAS, ecografía
Nivel de
responsabilidad
1
1
1
1
1
1-2
1-2
1-2
3
2
1
1
1-2
1
1
abdominal, torácica
Colocación de catéter yugular retrógrado
Colocación de sonda Sengstaken-Blakemore
Punción lumbar
Ecodóppler transcraneal
Traslado intrahospitalario del paciente grave
1-2
1
1
1-2
1
11. EVALUACIÓN
El sistema de tutorización permite realizar un seguimiento del progreso en el proceso
de construcción de competencias de forma personal, estructurada y pactada. Debe
considerar la evaluación sumativa para valorar la aptitud en relación con un estándar
mínimo establecido y la evaluación formativa que pretende el seguimiento y la ayuda
en el proceso de aprendizaje. Se concreta en una evaluación anual y una final, según
establece la normativa actualmente en vigor. Para llevar a cabo esta actividad es
indispensable que los tutores reciban una formación específica.
Es deseable utilizar varios métodos de evaluación ya que ninguno por sí sólo puede
valorar todo el conjunto de competencias. Sería también deseable incorporar nuevos
instrumentos de evaluación formativa como las simulaciones estandarizadas y la
evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE), que permiten, de forma sistemática
y organizada, evaluar la adquisición de competencias previamente definidas. El libro
del residente recoge de forma organizada la evidencia que demuestra la adquisición de
competencias así como otros aspectos de la práctica clínica que permiten la
consecución de los objetivos previstos previamente. Es un instrumento y un elemento
de reflexión y autoayuda que sirve como guía y apoyo a la formación; es muy
deseable incorporar las nuevas tecnologías, como el formato portafolio docente, para
que utilicen como elementos con una doble finalidad: docente y evaluadora.
La Comisión Nacional de Medicina Intensiva considera adecuada la realización de una
prueba de evaluación al final del periodo formativo con arreglo a la normativa dictada
al respecto por el Ministerio de Sanidad y siguiendo sus procedimientos.
El seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales
durante el período de residencia se llevará a cabo mediante las evaluaciones
formativas y sumativas, anual y final según está establecido en el Protocolo de
Evaluación de Residentes del Hospital Universitario Araba.
12. CURSOS RECOMENDADOS
Todo especialista en formación tiene derecho a solicitar su participación en los cursos
del Plan de Formación Continuada que hay en el Hospital, organizados por la Comisión
de Docencia. Previa inscripción a los cursos que puedan tener interés con la
especialidad. Es la propia secretaria de docencia la que avisa a los residentes de
dichos cursos según se organicen cada año. Se propone a continuación temas posibles
para cursos a lo largo de la residencia:

Bioética

Gestión clínica, calidad y seguridad del paciente

Habilidades de comunicación. Comunicación de malas noticias

Manejo de la bibliografía científica y recursos de información

Ventilación mecánica avanzada

Ecografía orientada al paciente crítico

Patología infecciosa en el paciente crítico

Técnicas de depuración extracorpórea

Detección y mantenimiento del donante potencial de órganos

Soporte nutricional orientado al paciente crítico

Electroestimulación y arritmias

Curso de Soporte Vital Avanzado

Otros.
EN LA SECRETARÍA DE DOCENCIA SE ENCUENTRA A DISPOSICIÓN DE LOS
ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN UNA MEMORIA ANUAL ACTUALIZADA EN LA
QUE CONSTAN LOS CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA QUE SE VAN A
IMPARTIR DURANTE EL AÑO EN CURSO.
Para asistencia a cursos externos, fuera del Hospital, deberá ajustarse a la normativa
general para la asistencia a estos actos. A través del tutor principal de cada
especialidad se estipulará si determinado curso se considera de asistencia obligatoria,
conveniente o no recomendable.
Se intentará que el residente colaborare en la docencia de los cursos realizados por el
propio servicio. Se propone por ejemplo colaboración con cursos de RCP básico más
DESA al menos una vez al año a partir de R2-R3 etc., colaboración en Hospital Virtual
en la docencia de estudiantes de medicina…
13. OBJETIVOS ESPECÍFICOS-OPERATIVOS POR AÑO DE RESIDENCIA
ROTACIONES RESIDENTES DE PRIMER AÑO

UCI: Un mes.

Urgencias: Dos meses.

Medicina Interna: Cuatro meses.

Radiología: Dos meses

Neumología. Dos meses.
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA
PERÍODO DE ROTACIÓN: 1 MES
OBJETIVOS
El residente de primer año será acogido durante un período de 1 a 3 meses dentro del
propio Servicio con los siguientes objetivos:
1. Integración en el equipo (B): Conocer el Servicio y las personas que trabajan en él
2. Obtener una idea global de la especialidad y de ese modo enfocar lo que pueden
aportar las distintas rotaciones al ejercicio de la propia especialidad. (B)
3. Conocimiento de la bibliografía y fuentes de información en Medicina Intensiva (A)
4. Conocimiento básico de los protocolos del Servicio (B)
5. Reconocimiento del paciente crítico (B)
6. Metodología de trabajo en un Servicio de Medicina Intensiva (A)
7. Inicio en Técnicas de manejo de la vía aérea (B)
8. Inicio en Técnicas de canulación venosa (B)
9. Inicio en Técnicas de ventilación mecánica (B)
10. Interpretación básica del ECG (B)
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: SERVICIO DE URGENCIAS
PERÍODO DE ROTACIÓN: 3 MESES
OBJETIVOS
Los objetivos a conseguir incluyen el conocimiento de las bases científicas y
procedimientos de Medicina Interna con especial mención en:
1. RCP básica y avanzada (A)
2. Recepción del Politraumatizado (B)
3. Manejo inicial del paciente con disnea (A)
4. Manejo inicial del paciente con dolor torácico (A)
5. Manejo inicial del paciente con abdominal (A)
6. Manejo inicial del paciente en shock (A)
7. Manejo inicial del paciente en coma (A)
8. Manejo inicial del paciente con síncope (A)
9. Manejo inicial del paciente con convulsiones (A)
10. Manejo inicial del paciente intoxicado (A)
11. Identificación y tratamiento inicial de la sepsis. Survival Sepsis Campaign (A)
12. Interpretación básica del ECG: isquemia y arritmias (B)
13. Interpretación básica de la Radiografía de tórax y abdomen (B)
14. Orientación del paciente con síndrome febril (B)
15. Patología ambulatoria (D)
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
PERÍODO DE ROTACIÓN: 4 MESES
OBJETIVOS:
1. Historia clínica. Registro correcto de la información clínica (A)
2. Realización de exploración clínica completa (A)
3. Interpretación de los parámetros analíticos habituales (A)
4. Fluidoterapia de mantenimiento en paciente estable (B)
5. Manejo de la sepsis sin disfunciones orgánicas (A)
6. Identificación precoz de disfunción orgánica en paciente séptico (A)
7. Ajuste de glucemia en el paciente diabético (C)
8. Manejo del paciente inmunodeprimido (C)
9. Diagnóstico diferencial de la anemia. Uso de Hemoderivados (C)
10. Manejo del paciente con fiebre de origen desconocido (C)
11. Enfermedades reumáticas (D)
12. Patología oncológica (D)
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: SERVICIO DE RADIOLOGÍA
PERÍODO DE ROTACIÓN: 2 MESES
OBJETIVOS
1. Anatomía funcional craneocervical
2. Anatomía funcional torácica
3. Anatomía funcional abdominopélvica
4. Anatomía funcional vascular
5. Principios de Ecografia toracoabdominal
6. Lectura adecuada de Radiografias
7. Lectura adecuada de TAC craneocervical, torácico y abdominopélvico
8. Realización de Ecografía toracoabdominal
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: SERVICIO DE NEUMOLOGÍA
PERÍODO DE ROTACIÓN: 2 MESES
OBJETIVOS
1. Profundización en la Fisiología Respiratoria (A)
2. Interpretación de la Gasometría arterial (A)
3. Interpretación de las Pruebas Funcionales Respiratorias (B)
4. Categorización y manejo de la Insuficiencia Respiratoria (A)
5. Bases y prescripción de la Oxigenoterapia (A)
6. Utilización de los Fármacos Broncodilatadores (A)
7. Interpretación de la Radiología de tórax (A)
8. Manejo de la reagudización del paciente con LCFA (A)
9. Manejo del Cor Pulmonale Crónico descompensado (A)
10. Manejo de las agudizaciones del Asma (A)
11. Manejo del Neumotórax y el derrame pleural. Drenaje torácico, interpretación del
líquido pleural (A)
12. Manejo de la Contusión Pulmonar (B)
13. Diagnóstico y tratamiento del TEP (A)
14. Investigación etiológica y manejo clínico de las Neumonías (A)
15. Tratamiento de la Tuberculosis (B)
16. Indicación y práctica de la Broncoscopia (C)
17. Indicación e instauración de Ventilación no Invasiva (B)
18. Categorización de la Hipertensión Pulmonar (C)
19. Neumopatías intersticiales (C)
20. Neoplasias de pulmón (D)
HABILIDADES
MIR PRIMER AÑO
Habilidad Generales
Nivel de
responsabilidad
Historia clínica
Exploración física
Valoración rápida de la gravedad
Solicitud de exploraciones complementarias
Interpretación de las exploraciones básicas analíticas, ECG, RX
tórax
Interpretación de las exploraciones específicas
Realizar orientación diagnóstica
Tratamiento específico
Información al paciente y las familias
Toma de decisión del destino; alta /ingreso
Realización del informe: Alta/Ingreso
Habilidad Específicas
Valoración Integral de las insuficiencias orgánicas que amenazan vida
(Hemodinámicas/Respiratorias/ Neurológicas/ Abdominales/Metabólicas/
Sépticas)
Interpretación ECG
Interpretación analítica (Gasometría,EAB, bioquímica hematología)
Interpretación RX tórax
Interpretación RX abdominal simple
Desfibrilación/cardioversión eléctrica
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Intubación orotraqueal
Colocación vías centrales
Colocación SNG
Colocación sonda urinaria
1
1-2
2-3
2
2-3
3
2-3
3
2-3
3
2
Nivel de
responsabilidad
2
2
2
2
2
3
3
2-3
2
2
ROTACIONES RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO

Cardiología. Dos meses.

Ecocardio. Dos meses.

U.Coronaria-Hemodinámica. Tres meses.

Anestesia. Dos meses.

Nefrología. Dos meses.

Cirugía General: 1 mes
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y ECOCARDIOGRAFÍA
PERÍODO DE ROTACIÓN: 2 Meses Cardiología y 1 – 2 Meses Ecocardiografía
OBJETIVOS
1. Estratificación de riesgo en la Cardiopatía Isquémica (A)
2. Indicación de pruebas complementarias cardiológicas (A)
3. Perspectiva crónica de la enfermedad coronaria (C)
4. Manejo de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (A)
5. Valoración de Valvulopatías crónicas (C)
6. Miocardiopatías (B)
7. Manejo de las Pericarditis (A)
8. Manejo de las Endocarditis (B)
9. Indicación de Transplante Cardiaco (C)
10. Cardiopatías Congénitas (D)
11. Manejo integral de la fibrilación y el flutter auricular (A)
12. Actitud diagnóstica y terapéutica ante arritmias malignas (B)
13. Valoración ecocardiográfica de la función ventricular y la contractilidad
segmentaria (A)
14. Valoración ecocardiográfica del comportamiento valvular mitral y aórtico (B)
15. Valoración ecocardiográfica del derrame pericárdico (A)
16. Valoración ecocardiográfica completa (C)
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: UNIDAD CORONARIA-HEMODINÁMCA
PERÍODO DE ROTACIÓN: DOS MESES
OBJETIVOS
1. Profundización en la Fisiología Cardiovascular (A)
2. Interpretación avanzada del ECG (A)
3. Monitorización cardiovascular. Tecnología disponible (A)
4. Etiopatogenia y bases fisiopatológicas de la Cardiopatía Isquémica (A)
5. Manejo del SCACEST y sus complicaciones (A)
6. Manejo del SCASEST y sus complicaciones (A)
7. Uso racional de Trombolíticos, Antiagregantes y Anticoagulantes (A)
8. Uso racional de Nitritos, Betabloqueantes y Calcioantagonistas (A)
9. Manejo integral de la Insuficiencia Cardiaca (A)
10. Uso racional de Inotópicos, Vasodilatadores, IECAs y antagonistas del Receptor
de Angiotensina (A)
11. Manejo de Diuréticos (A)
12. Colocación de sistemas de monitorización hemodinámica (C. Swan-Ganz, PICCO,
etc) e interpretación de valores hemodinámicos (B)
13. Indicación de Marcapasos. Colocación de MP provisional (Externo y transvenoso).
Sobreestimulación (B)
14. Reconocimiento y tratamiento de arritmias (B)
15. Cardioversión urgente y electiva (A)
16. Indicación y realización de Pericardiocentesis (B)
17. Electrofisiología básica (C)
18. Indicación e inserción del Balón de Contrapulsación (B)
19. Manejo inicial de la Disección de Aorta (B)
20. Control de Crisis Hipertensivas (A)
21. Protocolo de Cateterismo Dcho., Izdo. y Coronariografía (A)
22. Selección de la técnica de revascularización coronaria: ACTP o Cirugía (A)
23. Medicación coadyuvante en la revascularización percutánea (A)
24. Interpretación de los registros de Presión (cámaras cardiacas y grandes vasos)
(A)
25. Valoración de valvulopatías (C)
26. Modos de estimulación cardiaca y su selección (A)
27. Interrogación básica y programación de parámetros de Urgencia en MP y DAI (A)
28. Identificación de fallos en el funcionamiento de MP (A)
29. Colocación de MP transvenoso transitorio (A)
30. Colocación de MP definitivo (C)
31. Arritmias desencadenadas por MP (A)
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: ANESTESIOLOGIA
PERÍODO DE ROTACIÓN: DOS MESES
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Manejo avanzado de la vía aérea (A)
Canulación venosa central y periférica (A)
Canulación arterial (B)
Inducción anestésica (A)
Empleo racional de fármacos sedantes, hipnóticos, analgésicos y bloqueantes
neuromusculares (A)
Monitorización de la Sedación y Relajación (B)
Ventilación a Presión Positiva Intermitente (C)
Monitorización de la función respiratoria y cardiovascular (B)
Fluidoterapia peroperatoria (A)
CENTRO: HOSPITAL SANTIAGO APÓSTOL
UNIDAD: NEFROLOGIA
PERÍODO DE ROTACIÓN: DOS MESES
10. Uso de hemoderivados (B)
11. Soporte inotrópico. Hipotensión inducida (C)
12. Raquianestesia. Analgesia epidural. Técnicas locorregionales (B)
OBJETIVOS
1.
Valoración clínica del paciente renal Agudo y Crónico (A)
2.
Valoración de la analítica de función renal: Pruebas de aclaramiento (A) y Pruebas
de función tubular (A)
3.
Hipertensión arterial: Valoración clínica (A), Aproximación etiopatogenica (A),
Tratamiento: escalonamiento, posibilidades orales e intravenosas. (A)
4.
Aproximación diagnóstica y terapéutica a las alteraciones hidro-electrolíticas y del
equilibrio
acido
base:
Acidemia
(A),
Alcalemia
(A),
Hiponatremia
(A),
Hipernatremia (A), Hiperkaliemia (A), Hipokaliemia (A), Trastornos del calcio
fósforo y magnesio. (A)
5.
Enfermedades
sistémicas
con
afectación
renal:
Algoritmo
diagnóstico
(A),
Tratamiento (A)
6.
Depuración extracorpórea: Indicaciones. (A), Fundamentos. (B), Dosis. (A),
Diferencias monitores de continua vs intermitente. (B), Diálisis peritoneal. (B),
Tratamiento
del
agua.
(B),
Accesos
vasculares
permanentes:
indicaciones,
mantenimiento. (A)
7.
Transplante renal: Indicaciones. (A), Manejo del paciente trasplantado. (B),
Complicaciones:
(A)
Disfunción
renal
postransplante,
Infecciones,
Cardiovasculares.
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL
PERÍODO DE ROTACIÓN: 2 MESES
OBJETIVOS
Realización de objetivos teóricos:
1.
Criterios de ingreso y de intervención quirúrgica.(A)
2.
Realización de historia clínica y exploración física del paciente que ingresa en el
servicio de Cirugía general. (A)
3.
Estudio de las patologías más frecuentemente ingresadas y de las que precisan
intervención quirúrgica (bocio, neoplasias esofágicas, gástricas, de intestino
delgado, grueso y recto,
neoplasias hepáticas, oclusiones y suboclusiones
intestinales, neoplasias de páncreas, abdomen agudo, apendicitis, varices, hernia
de hiato, colecistitis, colelitiasis, coledocolitiasis, hernias inguinales, crurales,
umbilicales). (B)
4.
Estudio
de
las
diferentes
técnicas
y
abordajes
quirúrgicos
(tiroidectomía,
gastrectomía total, subtotal, Billroth I.II.III, Y de Roux, colectomías, resección
abdominopélvica, etc). (B)
5.
Estudio de las complicaciones posquirúrgicas más frecuentes (fístulas digestivas,
eventraciones, evisceraciones, complicaciones infecciosas, parálisis de cuerdas
vocales, dehiscencias de suturas, bridas) (A)
Realización de objetivos prácticos:
1.
Realización de historia clínica y exploración física. (A)
2.
Interpretación de las pruebas diagnósticas (radiológicas, laboratorio, etc) (A)
3.
Conocimiento y utilización del material empleado en las diferentes intervenciones
quirúrgicas (bisturí frío, bisturí eléctrico, pinzas, portas, tijeras, aspiradores,
drenajes, sondas, suturas, laparoscopia, bolsas de ostomía). (C)
4.
Asistencia como segundo o tercer ayudante en todas las intervenciones quirúrgicas
durante la rotación (unas 30 intervenciones aproximadamente). (B)
5.
Asistencia y realización de Cirugía local en quirófano de Hospital de Día una vez a
la semana. (C)
6.
Seguimiento evolutivo y de las complicaciones del paciente postquirúrgico en
servicio de Cirugía General. (A)
7.
Ayuda a la realización de curas del paciente postquirúrgico. (B)
8.
Asistencia a las interconsultas realizadas al servicio de Cirugía General por otros
servicios. (A)
HABILIDADES
MIR SEGUNDO AÑO
Habilidad Generales
Historia clínica
Exploración física
Valoración rápida de la gravedad
Interpretar exploraciones complementarias básicas: Analítica, ECG, RX
tórax, abdomen
Realizar orientación diagnóstica
Instaurar tratamiento médico para control de síntomas
Solicitud de exploraciones complementarias corroborar sospecha
diagnóstica
Interpretación de pruebas complementarias específicas
Información al paciente y familiares del estado, pronóstico
Decisión de destino: Alta/Ingreso
Informe clínico al alta como de ingreso planta hospitalización
Decisión de tratamiento
Habilidad Específicas
Valoración integral de las insuficiencias orgánicas que amenazan vida
(Hemodinámicas/Respiratorias/
Neurológicas/
Abdominales
/Metabólicas/ Sépticas)
Interpretación ECG
Interpretación Gasometría
Nivel de
responsabilidad
1
1
1-2
1-2
1-2
1-2
1-2
2-3
1-2
2-3
1-2
2-3
Nivel de
responsabilidad
2
1-2
1-2
Desfibrilación/Cardioversión
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Intubación orotraqueal
Colocación de vías centrales
Indicación ventilación no invasiva
Indicación oxigenación alto flujo
Punción lumbar
Paracentesis/Toracocentesis
2
2-3
3
2
2
2
2
2
ROTACIONES RESIDENTES DE TERCER AÑO

U.C.I.: Diez meses

Rotación opcional por U.T.E: Dos meses (opcional)
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA
PERÍODO DE ROTACIÓN: 10 Meses
OBJETIVOS
3.
Integración plena en el Servicio (A)
4.
Desarrollo exhaustivo teórico y práctico del Programa de Formación
de la
Especialidad, que detallamos a continuación (A). Desarrollo progresivo desde R3 a
R5
Sistema respiratorio
1. Alteraciones
terapéuticas.
de
la
ventilación/perfusión:
evaluación
e
implicaciones
2. Ventilación mecánica: indicaciones.
3. Ventilación mecánica: modalidades.
4. Barotrauma y volutrauma. Efectos hemodinámicos de la ventilación mecánica
con presión positiva.
5. Desconexión ("weaning") de la ventilación mecánica: estrategias, indicaciones
y criterios de tolerancia.
6. Síndrome de "distress" respiratorio agudo del adulto: fisiopatología, riesgo,
pronóstico, tratamiento.
7. Tratamiento del asma bronquial y del estado asmático.
8. Obstrucción crónica
(agudizados)
al
flujo
aéreo
y
"cor
pulmonale"
descompensados
Sistema cardiovascular
1. Resucitación cardio pulmonar. Soporte vital básico y soporte vital avanzado.
2. Infarto agudo de miocardio: diagnóstico, pronóstico.
3. Complicaciones mecánicas del
pronóstico, tratamiento.
infarto agudo de miocardio:
diagnóstico,
4. Insuficiencia cardiaca y "shock" cardiogénico (no vinculados a complicaciones
mecánicas) en el infarto agudo de miocardio.
5. Alteraciones del ritmo y de la conducción en el infarto agudo de miocardio:
diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
6. Reperfusión en el tratamiento de la cardiopatía isquémica aguda: indicaciones,
resultados y complicaciones.
7. Tratamiento médico en el infarto agudo de miocardio: beta-bloqueantes,
inhibidores del enzima conversor de la angiotensina,. vasodilatadores.
8. Angina inestable: diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
9. Clasificación terapéutica de los anti-arrítmicos.
10. Insuficiencia
tratamiento.
cardíaca
por
11. Insuficiencia
tratamiento.
cardíaca
por
disfunción
disfunción
sistólica:
etiología,
diagnóstico,
diastólica:
etiología,
diagnóstico,
12. Taponamiento pericárdico: etiología, diagnóstico y tratamiento
13. Fármacos vasoactivos: acciones, indicaciones y efectos secundarios.
14. Enfermedad
tratamiento.
trombo-embólica:
prevención,
diagnóstico,
pronóstico
y
15. Crisis hipertensivas: prevención y tratamiento.
16. Shock: fisiopatología del síndrome, clasificación fisiopatológica.
17. Shock hipovolémico. Diagnóstico y tratamiento
18. Disección aórtica: diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
19. Catéter flotante de arteria pulmonar: recomendaciones para su uso.
Sistema neurológico
1. Monitorización neurológica en cuidados intensivos.
2. Crisis convulsivas y estado epiléptico: modalidades más frecuentes en Medicina
Intensiva, tratamiento
3. La
hemorragia
intracraneal
no
traumática:
subaracnoidea,
parenquimatosa y subdural. Diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
intra-
4. Coma: diagnóstico diferencial y tratamiento general.
5. Muerte encefálica. Criterios diagnósticos.
6. Sedación y analgesia en UCI: posibilidades terapéuticas.
7. Síndromes de privación alcohólica y de drogas de adicción. Otros delirios
agudos.
8. Polineuropatía del enfermo crítico: diagnóstico, pronóstico.
Sistema metabólico y endocrino
1. Hiper e hiponatremia: etiología, prevención, diagnóstico diferencial, tratamiento
y complicaciones
2. Hiper e hipopotasemia: etiología, prevención,
tratamiento tratamiento y complicaciones.
diagnóstico
diferencial,
3. Crisis tireotóxica, coma mixedematoso. Insuficiencia suprarrenal aguda
4. Acidosis y alcalosis metabólica: etiología, prevención, diagnóstico diferencial,
tratamiento y complicaciones.
5. Nutrición artificial: indicaciones y resultados en el paciente crítico y en el
paciente postquirúrgico.
Sistema renal
1. Insuficiencia
tratamiento
renal
aguda:
etiología, diagnóstico, prevención, pronóstico,
2. Técnicas de depuración extra-renal. indicaciones y mantenimiento de las
mismas
Sistema gastrointestinal
1. Hemorragia digestiva alta: etiología, prevención, pronóstico y tratamiento.
2. Pancreatitis grave. diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
3. Fracaso hepático agudo: etiología, diagnóstico y tratamiento.
4. Descompensación de una hepatopatía crónica:
encefalopatía hepática, síndrome hepato-renal.
diagnóstico y tratamiento
peritonitis
Etiología,
espontánea,
prevención,
5. Abdomen agudo en el paciente crítico: diagnóstico diferencial.
Infecciones graves
1. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y disfunción multi-orgánica:
fisiopatología, diagnóstico, prevención, incidencia, pronóstico.
2. Shock séptico: fisiopatología, pronóstico, tratamiento.
3. Neumonía asociada a ventilación mecánica: prevención, diagnóstico, pronóstico
y tratamiento.
4. Neumonía comunitaria grave. diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
5. Meningitis espontánea y tras manipulación quirúrgica: diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
6. Infecciones abdominales: peritonitis, colecistitis, abscesos intra-abdominales.
7. Tétanos: prevención, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
8. Las bases del tratamiento antibiótico en el enfermo crítico
Traumatismos
1. Manejo inicial del enfermo politraumatizado
2. Traumatismo torácico (incluyendo
diagnóstico, tratamiento
traumatismo
de
los
grandes
vasos):
3. Traumatismo craneo-encefálico: fisiopatología, monitorización de la circulación
cerebral y de la presión endocraneal
4. Traumatismo cráneo-encefálico: diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
5. Traumatismo espinal: diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
6. Traumatismo abdominal: diagnóstico diferencial de las lesiones, tratamiento.
7. Quemados graves: fisiopatología de la lesión por quemadura, tratamiento
inicial.
Otros
1. Coagulopatía de consumo y coagulación intravascular diseminada
2. Detección, valoración y mantenimiento del potencial donante de órganos
3. Aspectos éticos en Medicina Intensiva: Consentimiento informado, limitación
del esfuerzo terapéutico
4. Colaboración en trabajos de Investigación Clínica (B)
5. Conocimiento de otras Unidades de Críticos. (A)
6. Adquisición de responsabilidad progresiva sobre el paciente (A)
7. Adquisición de autonomía en la formación continuada (A)
8. Desarrollo de la capacidad investigadora (B)
9. Responsabilidad docente (B)
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: UNIDAD TERRITORIAL DE EMERGENCIAS (OPCIONAL)
PERÍODO DE ROTACIÓN: 2 Meses
OBJETIVOS
1. Valoración in situ del enfermo grave (A)
2. Aplicación de las técnicas de soporte vital avanzado fuera del marco hospitalario
(A)
3. Monitorización y tratamiento en ruta del paciente crítico (A)
4. Selección del Centro más adecuado a cada tipo de paciente (B)
5. Selección y priorización del tratamiento en caso de múltiples víctimas - Triage (A)
6. Organización de un Sistema de Emergencias. Previsiones de respuesta a
catástrofes (C)
HABILIDADES
MIR TERCER AÑO
Habilidad Generales
Historia clínica
Exploración física
Orientación fisiopatológica y diagnóstica
Exploraciones básica, analítica, RX tórax, RX abdomen, ECG,
gasometría
Solicitud de exploraciones complementarias necesarias para
confirmar/rechazar la hipótesis diagnóstica: TAC craneal, abdominal,
Ecografía abdominal o cardiaca, EEG, RNM, ECO Doppler transcraneal,
exploraciones angiográficas, etc.…
Interpretación de las exploraciones básicas
Orientación fisiopatológica y diagnóstica
Interpretación de las exploraciones complementarias específicas
Tratamiento específico del paciente
Información pormenorizada, de la situación actual y del pronóstico a
los familiares
Petición de consentimiento informado a los familiares para las
exploraciones/intervenciones
Toma de decisión de “no encarnizamiento”, consensuada con la familia
en caso de pronóstico vital infausto
Realización de informe de traslado a otros servicios , otro hospital o
defunción
Decisión de tratamiento /estrategia específica del paciente
Nivel de
responsabilidad
1
1
1-2
2
1-2
1-2
1-2
2
2-3
2-3
1
2-3
1
2-3
Habilidad Específicas
Nivel de
responsabilidad
Valoración integral de las insuficiencias orgánicas que
amenazan vida (Hemodinámicas/ Respiratorias/ Neurológicas/
Abdominales/ Metabólicas/ Sépticas)
Atención de todas las complicaciones propias de la patología
crítica, así como derivadas de la asistencia mecánica,
infecciones, respuestas farmacológicas, etc. que surgirán
durante las guardias
Interpretación del ECG
Desfibrilación/Cardioversión
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Intubación orotraqueal
Ventilación “no invasiva”
Ventilación “no invasiva”
Aplicación de cambios posturales (decúbito prono)
Colocación de drenajes torácicos
Colocación de vías arteriales
Colocación de vías venosas centrales (yugular interna,
subclavia, femoral, Shaldon H-D)
Monitorización
hemodinámica
catéter
Swann
Ganz.
Interpretación valores
Toracocentesis, paracentesis
Indicación de exploraciones radiológicas complementarias.
(TAC craneal, torácico, abdominal, RNM, arteriografía, DIVAS,
ecografía abdominal, torácica)
Colocación de catéter yugular retrógrado
Colocación sonda Sengstaken–Blakemore
Realización del informe de traslado a otros servicios, otro
hospital o defunción
Decisión de tratamiento /estrategia específica del paciente
Decisión del ingreso del paciente grave
Solicitud del consentimiento informado para intervenciones
Punción lumbar
Traslado intrahospitalario de paciente grave
ROTACIONES RESIDENTES DE CUARTO AÑO

U.C.I. Postoperatorios de Cirugía Cardiaca. Dos-tres meses.

U.C.I. Politraumatizados. Dos meses. Opcional.

U.C.I. Pediátrica. Dos meses. Opcional.

U.C.I. Dos meses hasta completar año lectivo.
CENTRO: HOSPITAL POR DETERMINAR.
UNIDAD: POSTOPERATORIO CIRUGIA CARDIACA
PERÍODO DE ROTACIÓN: 3 meses
1-2
1-2
1
1
1
1-2
1-2
1-2
3
2-3
1-2
1-2
1-2
1
2-3
2-3
2-3
1
2-3
2-3
1
1
2-3
OBJETIVOS
1. Conocimiento general del funcionamiento y organización de una UCI especializada
(B)
2. Recepción del postoperado bajo circulación extracorpórea. Protocolo general de
manejo de estos pacientes (A)
3. Conocimiento del funcionamiento y complicaciones de las bombas de circulación
extracorpórea (CEC) (B)
4. Tratamiento del síndrome de bajo gasto postoperatorio, incluyendo medidas
farmacológicas y mecánicas (A)
5. Tratamiento de las arritmias y bloqueos en el postoperatorio de CEC (A)
6. Manejo de los problemas de sangrado y hemostasia tras CEC (A)
7. Reconocimiento precoz de isquemia, taponamiento y pericarditis postquirúrgica (A)
8. Experiencia en este tipo de pacientes de aspectos básicos de la medicina intensiva:
Ventilación
Mecániva,
destete,
Fracaso
Renal
Agudo,
alteraciones
hidroelectrolíticas, Nutrición... (A)
9. Identificación de las causas de fiebre en el postoperatorio de CEC, con especial
énfasis en la patología infecciosa (A)
10. Experiencia en el manejo de distintas cirugías: Revascularización coronaria,
recambio valvular aórtico y mitral, restauración ventricular, cirugía de aorta (A)
CENTRO: HOSPITAL (POR DETERMINAR)
UNIDAD: POLITRAUMATIZADOS
PERÍODO DE ROTACIÓN: 4 meses
OBJETIVOS
1. Conocimiento general del funcionamiento y organización de una UCI especializada
(B)
2. Recepción del Politraumatizado. Aplicación del protocolo ATLS. Conseguir la
experiencia y habilidades necesarias para dirigir la estabilización del paciente
traumático grave (A)
3. Manejo integral del TCE, con especial énfasis en los sistemas de monitorización de
la presión intracraneal, la saturación venosa yugular y el Doppler transcraneal.
Control de la Hipertensión endocraneal (A)
4. Tratamiento del enfermo postoperado neuroquirúrgico (A)
5. Asistencia al traumatismo raquimedular, en la fase aguda y subaguda (A)
6. Manejo del traumatismo torácico, con especial énfasis en la contusión pulmonar y
el volet torácico (A)
7. Manejo del traumatismo abdominal, con especial énfasis en la selección de
procedimientos diagnósticos y la indicación quirúrgica (A)
8. Manejo del traumatismo ortopédico grave, especialmente las fracturas inestables
de pelvis. Prevención y tratamiento de la embolia grasa y trombótica. Identificación
precoz del compromiso vascular o nervioso y del síndrome compartimental (A)
9. Politransfusión y sus complicaciones (A)
10. La infección en el paciente politraumatizado. El fracaso multiorgánico tardío del
politraumatizado (A)
11. Experiencia en este tipo de pacientes de procedimientos básicos en medicina
intensiva: Ventilación mecánica, Depuración extrarrenal, Soporte nutricional y
metabólico... (A)
CENTRO: HOSPITAL (POR DETERMINAR)
UNIDAD: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (OPCIONAL)
PERÍODO DE ROTACIÓN: 3 meses
OBJETIVOS
1.
Criterios de ingreso del paciente crítico pediátrico.(A)
2.
Tipos de monitorización, neurológica, hemodinámica, respiratoria, digestiva,
metabólica, renal, séptica. (A)
3.
Conceptos avanzados de ventilación mecánica pediátrica. (A)
4.
Conocimiento de las principales técnicas relacionadas con el paciente crítico
pediátrico.
(indicaciones,
contraindicaciones,
complicaciones,
cuidados),
cateterización venosa y arterial, catéter en arteria pulmonar (Swan-Ganz),
abordaje de vía aérea, toracocentesis y drenaje pleural, punción lumbar, sondajes.
(A)
5.
Soporte vital avanzado pediátrico. (A)
6.
Soporte avanzado en traumatología. (A)
7.
Conocimientos de neurología crítica pediátrica, manejo hemodinámico, respiratorio
sépticos y renal en el paciente pediátrico. (A)
8.
Manejo del postoperatorio pediátrico: Cirugía Cardiaca, general, neurocirugía. (A)
9.
Manejo del gran quemado pediátrico. (B)
10.
Soporte nutricional pediátrico. (B)
11.
Manejo de fármacos en el paciente pediátrico. (A)
12.
Recepción y confección de historia clínica del paciente crítico pediátrico. (A)
13.
Exploración física del paciente crítico pediátrico. (A)
14.
Diagnostico y tratamiento del paciente crítico pediátrico. (A)
15.
Técnicas relacionadas con el paciente crítico pediátrico (cateterización venosa y
arterial, catéter de arteria pulmonar, abordaje de vía aérea, toracocentesis y
drenaje pleural, punción lumbar, sondajes, intubación). (A)
16.
Sedación y analgesia en el paciente pediátrico. (A)
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA
PERÍODO DE ROTACIÓN: 2 Meses (6 meses si PLT se realiza en mismo servicio)
OBJETIVOS
1.
Integración plena en el Servicio (A)
2.
Desarrollo exhaustivo teórico y práctico del Programa de Formación
de la
Especialidad, que detallamos a continuación (A). Desarrollo progresivo desde R3 a
R5
Sistema respiratorio
1. Alteraciones
terapéuticas.
de
la
ventilación/perfusión:
evaluación
e
implicaciones
2. Ventilación mecánica: indicaciones.
3. Ventilación mecánica: modalidades.
4. Barotrauma y volutrauma. Efectos hemodinámicos de la ventilación mecánica
con presión positiva.
5. Desconexión ("weaning") de la ventilación mecánica: estrategias, indicaciones
y criterios de tolerancia.
6. Síndrome de "distress" respiratorio agudo del adulto: fisiopatología, riesgo,
pronóstico, tratamiento.
7. Tratamiento del asma bronquial y del estado asmático.
8. Obstrucción crónica
(agudizados)
al
flujo
aéreo
y
"cor
pulmonale"
descompensados
Sistema cardiovascular
1. Resucitación cardio pulmonar. Soporte vital básico y soporte vital avanzado.
2. Infarto agudo de miocardio: diagnóstico, pronóstico.
3. Complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio: diagnóstico,
pronóstico, tratamiento.
4. Insuficiencia cardiaca y "shock" cardiogénico (no vinculados a complicaciones
mecánicas) en el infarto agudo de miocardio.
5. Alteraciones del ritmo y de la conducción en el infarto agudo de miocardio:
diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
6. Reperfusión en el tratamiento de la cardiopatía isquémica aguda: indicaciones,
resultados y complicaciones.
7. Tratamiento médico en el infarto agudo de miocardio: beta-bloqueantes,
inhibidores del enzima conversor de la angiotensina,. vasodilatadores.
8. Angina inestable: diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
9. Clasificación terapéutica de los anti-arrítmicos.
10. Insuficiencia
tratamiento.
cardíaca
por
11. Insuficiencia
tratamiento.
cardíaca
por
disfunción
disfunción
sistólica:
etiología,
diagnóstico,
diastólica:
etiología,
diagnóstico,
12. Taponamiento pericárdico: etiología, diagnóstico y tratamiento
13. Fármacos vasoactivos: acciones, indicaciones y efectos secundarios.
14. Enfermedad
tratamiento.
trombo-embólica:
prevención,
diagnóstico,
pronóstico
y
15. Crisis hipertensivas: prevención y tratamiento.
16. Shock: fisiopatología del síndrome, clasificación fisiopatológica.
17. Shock hipovolémico. Diagnóstico y tratamiento
18. Disección aórtica: diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
19. Catéter flotante de arteria pulmonar: recomendaciones para su uso.
Sistema neurológico
1. Monitorización neurológica en cuidados intensivos.
2. Crisis convulsivas y estado epiléptico: modalidades más frecuentes en Medicina
Intensiva, tratamiento
3. La
hemorragia
intracraneal
no
traumática:
subaracnoidea,
parenquimatosa y subdural. Diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
intra-
4. Coma: diagnóstico diferencial y tratamiento general.
5. Muerte encefálica. Criterios diagnósticos.
6. Sedación y analgesia en UCI: posibilidades terapéuticas.
7. Síndromes de privación alcohólica y de drogas de adicción. Otros delirios
agudos.
8. Polineuropatía del enfermo crítico: diagnóstico, pronóstico.
Sistema metabólico y endocrino
1. Hiper e hiponatremia: etiología,
tratamiento y complicaciones
prevención,
diagnóstico
diferencial,
2. Hiper e hipopotasemia: etiología, prevención,
tratamiento tratamiento y complicaciones.
diagnóstico
diferencial,
3. Crisis tireotóxica, coma mixedematoso. Insuficiencia suprarrenal aguda
4. Acidosis y alcalosis metabólica: etiología, prevención, diagnóstico diferencial,
tratamiento y complicaciones.
5. Nutrición artificial: indicaciones y resultados en el paciente crítico y en el
paciente postquirúrgico.
Sistema renal
1. Insuficiencia renal
tratamiento
aguda: etiología, diagnóstico, prevención, pronóstico,
2. Técnicas de depuración extra-renal. indicaciones y mantenimiento de las
mismas
Sistema gastrointestinal
1. Hemorragia digestiva alta: etiología, prevención, pronóstico y tratamiento.
2. Pancreatitis grave. diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
3. Fracaso hepático agudo: etiología, diagnóstico y tratamiento.
4. Descompensación de una hepatopatía crónica: peritonitis
encefalopatía hepática, síndrome hepato-renal. Etiología,
diagnóstico y tratamiento
5. Abdomen agudo en el paciente crítico: diagnóstico diferencial.
espontánea,
prevención,
Infecciones graves
1. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y disfunción multi-orgánica:
fisiopatología, diagnóstico, prevención, incidencia, pronóstico.
2. Shock séptico: fisiopatología, pronóstico, tratamiento.
3. Neumonía asociada a ventilación mecánica: prevención, diagnóstico, pronóstico
y tratamiento.
4. Neumonía comunitaria grave. diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
5. Meningitis espontánea y tras manipulación quirúrgica: diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
6. Infecciones abdominales: peritonitis, colecistitis, abscesos intra-abdominales.
7. Tétanos: prevención, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
8. Las bases del tratamiento antibiótico en el enfermo crítico
Traumatismos
1. Manejo inicial del enfermo politraumatizado
2. Traumatismo torácico (incluyendo
diagnóstico, tratamiento
traumatismo
de
los
grandes
vasos):
3. Traumatismo craneo-encefálico: fisiopatología, monitorización de la circulación
cerebral y de la presión endocraneal
4. Traumatismo cráneo-encefálico: diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
5. Traumatismo espinal: diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
6. Traumatismo abdominal: diagnóstico diferencial de las lesiones, tratamiento.
7. Quemados graves: fisiopatología de la lesión por quemadura, tratamiento
inicial.
Otros
1. Coagulopatía de consumo y coagulación intravascular diseminada
2. Detección, valoración y mantenimiento del potencial donante de órganos
3. Aspectos éticos en Medicina Intensiva: Consentimiento informado, limitación
del esfuerzo terapéutico
3.
Colaboración en trabajos de Investigación Clínica (B)
4.
Conocimiento de otras Unidades de Críticos. (A)
5.
Adquisición de responsabilidad progresiva sobre el paciente (A)
6.
Adquisición de autonomía en la formación continuada (A)
7.
Desarrollo de la capacidad investigadora (B)
8.
Responsabilidad docente (B)
HABILIDADES
MIR CUARTO AÑO
Habilidad General
Nivel de
responsabilidad
Historia clínica
Exploración física
Orientación fisiopatológica y diagnóstica
Exploraciones básica, analítica, RX tórax, RX abdomen, ECG,
gasometría
Solicitud de exploraciones complementarias necesarias para
confirmar/rechazar la hipótesis diagnóstica: TAC craneal, abdominal,
Ecografía abdominal o cardiaca, EEG, RNM, ECO Doppler transcraneal,
exploraciones angiográficas, etc.…
Interpretación de las exploraciones básicas
Interpretación de las exploraciones complementarias específicas
Información pormenorizada, de la situación actual y del pronóstico a
los familiares
Petición de consentimiento informado a los familiares para las
exploraciones/intervenciones
Toma de decisión de “no encarnizamiento”, consensuada con la familia
en caso de pronóstico vital infausto
Realización de informe de traslado a otros servicios , otro hospital o
defunción
Decisión de tratamiento /estrategia específica del paciente
Habilidad Específica
Valoración integral de las insuficiencias orgánicas que
amenazan vida (Hemodinámicas/ Respiratorias/ Neurológicas/
Abdominales/ Metabólicas/ Sépticas)
Atención de todas las complicaciones propias de la patología
crítica, así como derivadas de la asistencia mecánica,
infecciones, respuestas farmacológicas, etc. que surgirán
Interpretación ECG
Desfibrilación/cardioversión
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Intubación orotraqueal
Ventilación “no invasiva”
Ventilación mecánica distintas modalidades
Aplicación de cambios posturales(decúbito prono)
Colocación drenajes torácicos (Baro-trauma, neumotórax)
Colocación de vías arteriales
Colocación de vías venosas centrales (yugular interna,
subclavia, femoral, Shaldon H-D)
Monitorización
hemodinámica
catéter
Swann
Ganz.
Interpretación de valores
Toracocentesis, paracentesis
Indicación de exploraciones radiológicas complementarias.
(TAC craneal, torácico, abdominal, RNM, arteriografía, DIVAS,
ecografía abdominal, torácica.
Colocación de catéter yugular retrógrado
Colocación de sonda Sengstaken -Blakemore
Punción lumbar
Ecodóppler trasnscraneal
Traslado intrahospitalario del paciente grave
Realización del informe de traslado a otros servicios, otro
hospital o defunción
Decisión de tratamiento /estrategia específica del paciente
1
1
1-2
1
1-2
1
2-3
1-2
1
2-3
1
2-3
Nivel de
responsabilidad
2
2
1
1
1
1-2
1-2
1-2
3
2
1
1
1-2
1
1
1-2
1
1
2-3
1-2
1
2-3
Decisión de la terapia antibiótica empírica
Decisión del ingreso del paciente grave
Solicitud del consentimiento informado para intervenciones
Identificación complicaciones hemodinámicas postoperatorias
Ecocardiografía transtorácica
Manejo de drogas vasomotoras
Manejo terapia sanguínea
Indicación de asistencia ventricular
Colocación de marcapasos transvenosos
Transporte intrahospitalario del paciente grave
2-3
2-3
1
2-3
2-3
2
2
2-3
2-3
1
ROTACIONES RESIDENTES DE CUARTO AÑO

U.C.I. Se valorará la posibilidad de rotar en ambas Unidades.
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA
UNIDAD: U.C.I.
PERÍODO DE ROTACIÓN: 9 - 12 MESES (VALORAR ROTACIÓN EXTERNA FINAL)
OBJETIVOS
1.
Integración plena en el Servicio (A)
2.
Desarrollo exhaustivo teórico y práctico del Programa de Formación de la Especialidad, que
detallamos a continuación (A). Desarrollo progresivo desde R3 a R5
Sistema respiratorio
1. Alteraciones de la ventilación/perfusión: evaluación e implicaciones terapéuticas.
2. Ventilación mecánica: indicaciones.
3. Ventilación mecánica: modalidades.
4. Barotrauma y volutrauma. Efectos hemodinámicos de la ventilación mecánica con
presión positiva.
5. Desconexión ("weaning") de la ventilación mecánica: estrategias, indicaciones y criterios
de tolerancia.
6. Síndrome de "distress" respiratorio agudo del adulto: fisiopatología, riesgo, pronóstico,
tratamiento.
7. Tratamiento del asma bronquial y del estado asmático.
8. Obstrucción crónica al flujo aéreo y "cor pulmonale" descompensados (agudizados)
Sistema cardiovascular
1. Resucitación cardio pulmonar. Soporte vital básico y soporte vital avanzado.
2. Infarto agudo de miocardio: diagnóstico, pronóstico.
3. Complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio: diagnóstico, pronóstico,
tratamiento.
4. Insuficiencia cardiaca y "shock" cardiogénico
mecánicas) en el infarto agudo de miocardio.
(no
vinculados
a
complicaciones
5. Alteraciones del ritmo y de la conducción en el infarto agudo de miocardio: diagnóstico,
pronóstico y tratamiento.
6. Reperfusión en el tratamiento de la cardiopatía isquémica aguda: indicaciones,
resultados y complicaciones.
7. Tratamiento médico en el infarto agudo de miocardio: beta-bloqueantes, inhibidores del
enzima conversor de la angiotensina,. vasodilatadores.
8. Angina inestable: diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
9. Clasificación terapéutica de los anti-arrítmicos.
10. Insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica: etiología, diagnóstico, tratamiento.
11. Insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica: etiología, diagnóstico, tratamiento.
12. Taponamiento pericárdico: etiología, diagnóstico y tratamiento
13. Fármacos vasoactivos: acciones, indicaciones y efectos secundarios.
14. Enfermedad trombo-embólica: prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
15. Crisis hipertensivas: prevención y tratamiento.
16. Shock: fisiopatología del síndrome, clasificación fisiopatológica.
17. Shock hipovolémico. Diagnóstico y tratamiento
18. Disección aórtica: diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
19. Catéter flotante de arteria pulmonar: recomendaciones para su uso.
Sistema neurológico
1. Monitorización neurológica en cuidados intensivos.
2. Crisis convulsivas y estado epiléptico: modalidades más frecuentes en Medicina
Intensiva, tratamiento
3. La hemorragia intracraneal no traumática: subaracnoidea, intra-parenquimatosa y
subdural. Diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
4. Coma: diagnóstico diferencial y tratamiento general.
5. Muerte encefálica. Criterios diagnósticos.
6. Sedación y analgesia en UCI: posibilidades terapéuticas.
7. Síndromes de privación alcohólica y de drogas de adicción. Otros delirios agudos.
8. Polineuropatía del enfermo crítico: diagnóstico, pronóstico.
Sistema metabólico y endocrino
1. Hiper e hiponatremia: etiología, prevención, diagnóstico diferencial, tratamiento y
complicaciones
2. Hiper e hipopotasemia: etiología, prevención, diagnóstico diferencial, tratamiento
tratamiento y complicaciones.
3. Crisis tireotóxica, coma mixedematoso. Insuficiencia suprarrenal aguda
4. Acidosis y alcalosis metabólica:
tratamiento y complicaciones.
etiología,
prevención,
diagnóstico
diferencial,
5. Nutrición artificial: indicaciones y resultados en el paciente crítico y en el paciente
postquirúrgico.
Sistema renal
1. Insuficiencia renal aguda: etiología, diagnóstico, prevención, pronóstico, tratamiento
2. Técnicas de depuración extra-renal. indicaciones y mantenimiento de las mismas
Sistema gastrointestinal
1. Hemorragia digestiva alta: etiología, prevención, pronóstico y tratamiento.
2. Pancreatitis grave. diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
3. Fracaso hepático agudo: etiología, diagnóstico y tratamiento.
4. Descompensación de una hepatopatía crónica: peritonitis espontánea, encefalopatía
hepática, síndrome hepato-renal. Etiología, prevención, diagnóstico y tratamiento
5. Abdomen agudo en el paciente crítico: diagnóstico diferencial.
Infecciones graves
1. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y disfunción
fisiopatología, diagnóstico, prevención, incidencia, pronóstico.
multi-orgánica:
2. Shock séptico: fisiopatología, pronóstico, tratamiento.
3. Neumonía asociada a ventilación mecánica: prevención, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
4. Neumonía comunitaria grave. diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
5. Meningitis espontánea y tras manipulación quirúrgica: diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
6. Infecciones abdominales: peritonitis, colecistitis, abscesos intra-abdominales.
7. Tétanos: prevención, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
8. Las bases del tratamiento antibiótico en el enfermo crítico
Traumatismos
1. Manejo inicial del enfermo politraumatizado
2. Traumatismo torácico (incluyendo traumatismo de los grandes vasos): diagnóstico,
tratamiento
3. Traumatismo craneo-encefálico: fisiopatología, monitorización de la circulación cerebral
y de la presión endocraneal
4. Traumatismo cráneo-encefálico: diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
5. Traumatismo espinal: diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
6. Traumatismo abdominal: diagnóstico diferencial de las lesiones, tratamiento.
7. Quemados graves: fisiopatología de la lesión por quemadura, tratamiento inicial.
Otros
1. Coagulopatía de consumo y coagulación intravascular diseminada
2. Detección, valoración y mantenimiento del potencial donante de órganos
3. Aspectos éticos en Medicina Intensiva: Consentimiento informado, limitación del
esfuerzo terapéutico
3.
Colaboración en trabajos de Investigación Clínica (B)
4.
Conocimiento de otras Unidades de Críticos. (A)
5.
Adquisición de responsabilidad progresiva sobre el paciente (A)
6.
Adquisición de autonomía en la formación continuada (A)
7.
Desarrollo de la capacidad investigadora (B)
8.
Responsabilidad docente (B)
9.
Adecuación de los Recursos a la Demanda (B)
HABILIDADES
MIR QUINTO AÑO
Habilidad General
Historia clínica
Exploración física
Orientación fisiopatológica y diagnóstica
Exploraciones básica, analítica, RX tórax,
gasometría
Nivel de
responsabilidad
RX
abdomen,
ECG,
1
1
1
1
Solicitud
de
exploraciones
complementarias
necesarias
para
confirmar/rechazar la hipótesis diagnóstica: TAC craneal, abdominal,
Ecografía abdominal o cardiaca, EEG, RNM, ECO Doppler transcraneal,
exploraciones angiográficas, etc.…
Interpretación de las exploraciones básicas
Interpretación de las exploraciones complementarias específicas
Información pormenorizada, de la situación actual y del pronóstico a los
familiares
Realización del informe de traslado a otros servicios, otro hospital o
defunción
Petición de consentimiento informado a los familiares para las
exploraciones/intervenciones
Toma de decisión de “no encarnizamiento”, consensuada con la familia
en caso de pronóstico vital infausto
Petición de consentimiento informado a los familiares para las
exploraciones o intervenciones
Decisión de tratamiento /estrategia específica del paciente
Habilidad Específica
1
1
1-2
1
1
1
1-2
1
1-2
Nivel de
responsabilidad
Valoración integral de las insuficiencias orgánicas que amenazan vida
(Hemodinámicas/
Respiratorias/
Neurológicas/
Abdominales/
Metabólicas/ Sépticas)
Atención de todas las complicaciones propias de la patología critica, así
como derivadas de la asistencia mecánica, infecciones, respuestas
farmacológicas, etc. que surgirán
Interpretación ECG
Desfibrilación/cardioversión
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Intubación orotraqueal
Ventilación “no invasiva”
Ventilación mecánica distintas modalidades
Aplicación de cambios posturales (decúbito prono)
Colocación drenajes torácicos
Colocación de vías arteriales
Colocación de vías venosas centrales (yugular interna, subclavia,
femoral, Shaldon H-D)
Monitorización hemodinámica catéter Swann Ganz. Interpretación
valores.
Toracocentesis, paracentesis
Indicación de exploraciones radiológicas complementarias. (TAC
craneal, torácico, abdominal, RNM, arteriografía, DIVAS, ecografía
abdominal, torácica
Colocación de catéter yugular retrógrado
Colocación de sonda Sengstaken-Blakemore
Punción lumbar
Ecodóppler transcraneal
Traslado intrahospitalario del paciente grave
14. PROGRAMA DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTENSIVA (COBATRICE)
. Competencias mínimas para el desarrollo de la actividad profesional
1
1
1
1
1
1-2
1-2
1-2
3
2
1
1
1-2
1
1
1-2
1
1
1-2
1
IV.- NORMATIVA GENERAL Y EVALUACIÓN
1.-
Jefatura de Estudios
Dr. Eduardo FERNÁNDEZ IBÁÑEZ
Dr. Juan Carlos ALONSO BLAS
2.-
3.-
Secretaría Docencia:
SEDE TXAGORRITXU
Ubicación:
6ª Planta – Área D
SEDE SANTIAGO
Ubicación:
2ª planta Pabellón B
Secretaria:
Mª del Pilar RUÍZ GÓMEZ
Secretaria:
Eustaquia GÓMEZ BARRERO
Teléfono:
945 00 73 33
Teléfono:
945 00 77 59
Utilización del comedor
El uso gratuito del comedor será accesible en los días de guardia.
4.-
Ropa de trabajo
Cada persona tiene derecho a la asignación de dos uniformes para su uso
personal, así como calzado. Deberá poner atención para su cuidado: el extravío
de este material no obliga a su reposición por parte del Centro.
5.-
Busca-personas
Al realizar las guardias de presencia física deberemos recoger en la Centralita
del Hospital, situada en la planta baja, el busca (teléfonos móviles de uso
restringido al interior del Hospital) al inicio de la misma y devolverlo al
finalizarla.
6.-
Formación continuada
Todo especialista en formación tiene derecho a solicitar su participación en los
cursos del Plan de Formación Continuada que hay en el Hospital, organizados
por la Comisión de Docencia. Previa inscripción al curso.
Para asistencia a cursos externos, fuera del Hospital, deberá ajustarse a la
normativa general para la asistencia a estos actos.
A través del tutor principal de cada especialidad se estipulará si determinado
curso se considera de asistencia obligatoria, conveniente o no recomendable.
7.-
Permisos, vacaciones y licencias
El personal especialista en formación disfrutara de las fiestas, permisos y
vacaciones conforme a lo regulado en el decreto 57/2005, de 15 de marzo, por
el que se aprueba el Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del
personal de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud (similar al personal médico de
plantilla). Pudiendo modificarse según la normativa vigente en cada momento.
8.-
Calendario laboral
El calendario laboral quedará marcado por el plan de rotaciones
correspondientes a cada especialidad. El cómputo de horas trabajadas será
igual que el del resto de la plantilla médica del Hospital.
9.-
Derechos específicos del residente.
(RD 1146/2006, 6 de octubre por el que se regula la relación laboral
especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de
la Salud)
El especialista en formación tendrá específicamente los siguientes derechos:

A conocer el Itinerario Formativo Tipo de la especialidad a cuyo titulo
aspira, así como, en su caso, las adaptaciones individuales.

A la designación de un tutor que le asistirá durante el desarrollo de las
actividades previstas en el programa de formación.

A recibir a través de una práctica profesional programada, tutelada y
evaluada, una formación teórico-práctica que le permita alcanzar
progresivamente los conocimientos y la responsabilidad profesional
necesarios para el ejercicio autónomo de la especialidad, mediante su
integración en la actividad asistencial, ordinaria y de urgencias del centro.

A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación
funcional y objetivos asignados a su unidad, centro o institución, y de los
sistemas establecidos para la evaluación del cumplimiento

A ejercer su profesión y desarrollar las actividades propias de la
especialidad con un nivel progresivo de responsabilidad a medida que se
avance en el programa formativo.

A conocer qué profesionales de la plantilla están presentes en la unidad en
la que el especialista en formación está prestando servicios y a consultarles
y pedir su apoyo cuando lo considere necesario, sin que ello pueda suponer
la denegación de asistencia o el abandono de su puesto.

A participar en actividades docentes, investigadoras, asistenciales y de
gestión clínica en las que intervenga la unidad acreditada.

Al registro de sus actividades en el libro del residente o documento
curricular.

A que la evaluación continuada, final de cada rotación, anual y final de su
aprendizaje se realice con la máxima objetividad.

A la prórroga de la formación
condiciones legalmente fijadas.

A la revisión de las evaluaciones anuales y finales realizada según el
procedimiento correspondiente

A estar representado, en los términos que establezca la legislación vigente,
en la Comisión Nacional de la Especialidad y en las Comisiones de Docencia
de los centros.
en caso de evaluación negativa, en las
10.-

A evaluar la adecuación de la organización y funcionamiento del centro a la
actividad docente, con la garantía de la confidencialidad de dicha
información.

A recibir asistencia y protección de la entidad docente o servicios de salud
en el ejercicio de su profesión o en el desempeño de sus funciones.

A contar con la misma protección en materia de salud laboral que el resto
de los trabajadores de la entidad en que preste servicios.

A no ser desposeído de su plaza si no es por alguna de las causas de
extinción legalmente establecidas
Deberes específicos del especialista en formación
(RD 1146/2006, 6 de octubre por el que se regula la relación laboral
especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de
la Salud)
El especialista en formación tendrá específicamente los siguientes deberes:

Realizar el programa formativo de la especialidad con dedicación a tiempo
completo. La formación mediante residencia será incompatible con
cualquier otra actividad profesional o formativa, con excepción de los
estudios de Doctorado.
(Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones
sanitarias

Formarse siguiendo las instrucciones de sus tutores y del personal sanitario
y de los órganos unipersonales y colegiados de dirección y docentes que,
coordinadamente, se encargan del buen funcionamiento del centro y del
desarrollo del programa de formación de la especialidad correspondiente.

Conocer y cumplir los reglamentos y normas de funcionamiento aplicables
en las instituciones que integran la unidad docente, especialmente en lo que
se refiere a los derechos del paciente.

Prestar personalmente los servicios y realizar las tareas asistenciales que
establezca el correspondiente programa de formación y la organización
funcional del centro, para adquirir la competencia profesional relativa a la
especialidad y también contribuir a los fines propios de la institución
sanitaria.

Utilizar racionalmente los recursos en beneficio del paciente y evitar su uso
ilegitimo para su propio provecho o de terceras personas.
11.-
Rotaciones externas
(RD 183/2008, 8 de febrero por el que se determinan y clasifican las
especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados
aspectos del sistema de formación sanitaria)
Los especialistas en formación realizarán en otros Centros/Hospitales las
rotaciones adecuadas para su formación y serán las que en su momento
determinen el servicio responsable y apruebe la Comisión de Docencia.
Existe un modelo de solicitud de rotación externa “SOLICITUD DE ROTACIÓN
EXTERNA POR OTRO CENTRO” en las secretarías de docencia, donde se deberá
entregar debidamente rellenada y firmada dicha solicitud.
La Rotación externa se entiende como aquel periodo formativo que se realiza
fuera de nuestro Hospital, y que deberá ser autorizada por la Comisión de
Docencia de nuestro Hospital, por la Comisión de Docencia del Hospital donde
se quiere hacer la rotación y por el Dpto. de Sanidad del Gobierno Vasco.
Se dispondrá de ayudas económicas parciales “SOLICITUD DE AYUDAS PARA
ROTACIONES”. Quedarán condicionadas por el número anual de solicitudes.
Previamente a la concesión de ayuda, la rotación deberá haber sido
debidamente aprobada.
12.-
Evaluación
Cada vez que un especialista en formación realice una rotación, ya sea interna
o externa, se hará la evaluación de dicha rotación mediante los modelos
aprobados por la Comisión de Docencia (en estos momentos están en revisión),
que se recogerán y se entregarán una vez cumplimentados, tanto por el tutor
responsable de la rotación como por el residente, en la secretaría de docencia:

“HOJA DE EVALUACION DEL TUTOR AL MIR EN CADA ROTACIÓN“ (en
revisión)

“HOJA DE EVALUACIÓN DEL MIR AL SERVICIO EN CADA ROTACIÓN" (en
revisión)
Además al terminar el año de formación, el residente deberá hacer y entregar
en la secretaría de docencia:
12.-

“HOJA DE EVALUACIÓN ANUAL DEL MIR A SU SERVICIO“(en revisión)

LIBRO DEL RESIDENTE de la actividad desarrollada durante el año de
residencia.
Laboratorio de Inglés:
Desde el año 2003 disponemos en el HUA-Sede Txagorritxu de un aula
informática para el aprendizaje de la lengua inglesa. En los últimos ejercicios se
ha ido consolidando la actividad docente de la academia de idiomas del centro.
El número de alumnos se ha estabilizado y la diversificación de la oferta
formativa cubre la mayor parte de las solicitudes de los trabajadores del
centro.
Compagina aprendizaje de cursos “on line” con clases de conversación por
niveles, siempre con profesorado cualificado en el aula.
13.-
Comisión de Docencia:
La Comisión de Docencia es el foro idóneo para resolver los posibles conflictos
en relación con la formación de los Especialistas en formación. En ella se
cuenta con una nutrida participación de especialistas en formación y siempre,
previa solicitud, se puede acudir para plantear cualquier aspecto en relación
con el programa de formación.
14.-
Biblioteca:
Nuestro hospital cuenta con un sistema de biblioteca con una sólida
hemeroteca, un conjunto de libros básicos y un sistema moderno de biblioteca
virtual que está a disposición de los residentes. Permanece abierta en horario
de mañana y tarde.
Toda la base informática de la Biblioteca es consultable las 24 horas del día,
tanto desde la red interna del Centro como desde conexiones particulares con
claves de acceso disponibles para todo el personal de la casa.
Los servicios participantes en la formación MIR cuentan de forma
descentralizada con bibliotecas en las unidades para facilitar el estudio y la
consulta de los residentes durante las rotaciones establecidas.
EN LA SECRETARÍA DE DOCENCIA SE ENCUENTRA A DISPOSICIÓN DE
LOS
ESPECIALISTAS
EN
FORMACIÓN
UNA MEMORIA
ANUAL
ACTUALIZADA EN LA QUE CONSTAN LOS CURSOS DE FORMACIÓN
CONTINUADA QUE SE VAN A IMPARTIR DURANTE EL AÑO EN CURSO.
PLAN DE GESTIÓN - DOCENCIA ESPECIALIZADA
Solicitud de Rotación externa por otro Centro
Rev. 0
01/11/1992
Rev. 1
02/05/2011
Rev. 2
09/12/2011
Rev. 3
05/04/2013
Rev. 4
20/02/2015
SOLICITUD DE ROTACIÓN EXTERNA POR
OTRO CENTRO
COMISIÓN DE DOCENCIA HUA
D./Dª………………………………………………………………………………………………………………………………
MÉDICO
ESPECIALISTA
EN
FORMACIÓN
DE.........AÑO
EN
LA
ESPECIALIDAD
DE………………………………….
Siguiendo el Plan de Rotaciones previsto en este Hospital para la Formación de
Residentes, solicita le sea autorizada la ROTACION:
POR……………………………………………………………………………………………………………………………….
CENTRO/HOSPITAL…… …………………………………………………………………………………………………
PERIODO………………………………………………………………………………………………………………………….
Por parte de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario Araba.
PASOS PREVIOS DADOS:
OTROS DATOS DE INTERES:
Atentamente,
Vitoria - Gasteiz a,……….de…………………..………….de 20……………
El Tutor
Fdo.:
El Especialista en formación
Fdo.:
VºBº Jefe del Servicio
PLAN DE GESTIÓN - DOCENCIA
ESPECIALIZADA
Solicitud de ayuda para Rotaciones de
Especialistas en formación del HUA
Rev. 0
01/11/1992
Rev. 1
02/05/2011
Rev. 2
09/12/2011
Rev. 3
04/04/2013
Rev. 4
20/02/2015
SOLICITUD DE AYUDA PARA ROTACIONES
EXTERNAS DE MÉDICOS ESPECIALISTAS
EN FORMACIÓN DEL HUA
D./Dª …………………………………………………………………………………………………………………………….
Médico
Especialista
en
formación
del
HUA
de..........año,
en
la
Especialidad
de……………………………………….. Con residencia habitual en ……………………………., provincia
de ................................ con período de rotación concedido
Docencia
por la Comisión de
en
el
Hospital……………………desde……….………….hasta……..…….………..durante…………..meses.
SOLICITA AYUDA PARA:
VIVIENDA 
MANUTENCIÓN 
1.
DESPLAZAMIENTOS 
Características
del
alojamiento:………………………………………….................................................
2. Comida principal en el Hospital:
SI
NO 

3. Viajes entre lugar de residencia habitual y el Hospital de rotación:
Kms……………………..Medio .....................Frecuencia…………………………................
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………
En Vitoria-Gasteiz,
de
de 20…..
Conforme,
Fdo.: JEFE DE ESTUDIOS
Fdo.: ESPECIALISTA EN FORMACIÓN
AUTORIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO
La Dirección del HUA a la vista de la solicitud presentada, ha decidido SI / NO
conceder la ayuda. CUANTIA ECONÓMICA DE LA AYUDA
Vitoria-Gasteiz,
VºBº
DIRECTOR GERENTE HUA
€.
de
de 20__
VºBº
PRESIDENTE COMISIÓN
DOCENCIA HUA
EVALUACIÓN FORMATIVA PERIÓDICA (Trimestral)
UNIDAD DOCENTE:
NOMBRE Y APELLIDOS DEL RESIDENTE
AÑO LECTIVO
AÑO RESIDENCIA:
TUTOR:
LUGAR Y FECHA DE LA REUNIÓN:
ASISTENTES:
E V A L U A C I Ó N (*)
Cumplimiento de objetivos y adquisición de las competencias programadas
Participación en el Programa de Formación Complementaria
Incidencias o déficit a resaltar por el residente y/o tutor
Actividades formativas próximas
Fecha de la próxima reunión
Propuesta de temas a tratar
Fdo: El Tutor
* Adjuntar los documentos que se consideren oportunos.
Fdo: El Residente
EN REVISIÓN
PLAN DE GESTIÓN - DOCENCIA ESPECIALIZADA
Hoja de Evaluación del Tutor al Especialista
en formación en cada Rotación
Rev. 0
01/11/1992
Rev. 1
02/05/2011
Rev. 2
09/12/2011
Rev. 3
05/04/2013
Hoja de evaluación del Tutor al
Especialista en formación en cada
rotación
SISTEMA DE EVALUACION AL
ESPECIALISTA EN FORMACIÓN
Especialista en formación ………………………………..Evaluador……………..…………..…..
Rotación por ……………………………………………Período de rotación…..………………..….
Marcar el número que corresponda al Especialista en formación en cada área.
No procede: Durante el desarrollo de la rotación no es posible valorar dicho aspecto.
MUY NEGATIVA
NEGATIVA
POSITIVA
MUY POSITIVA
NO PROCEDE
Asistencia
1. Acude debidamente al lugar de rotación en las fechas indicadas
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Cumple los horarios de trabajo. Muestra disponibilidad e iniciativa para rentabilizar el tiempo
laboral del que dispone en su formación. Se interesa en aprovechar las oportunidades formativas
que encuentra a su alcance.
2. Puntualidad en los horarios
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Profesionalismo
3. Demuestra integridad y comportamiento ético; acepta la responsabilidad y lo
demuestra en el trabajo
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Asume la responsabilidad de las acciones de buen grado, admite errores, antepone las
necesidades del paciente a sus propios intereses, reconoce y aborda los dilemas éticos y
conflictos de intereses, es laborioso y fiable, completa cuidadosamente las tareas de peso y
responde a solicitudes en una forma útil y rápida.
4. Prácticas en el ámbito de sus habilidades
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Es consciente de sus limitaciones, pide ayuda en lo que a los pacientes se refiere, cuando
procede, ejerce autoridad acorde a su posición y / o experiencia.
5. Demuestra atención y preocupación para los pacientes y sus familias,
independientemente de edad, sexo, origen étnico u orientación sexual. Responde
de manera individual a las necesidades de cada paciente
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Responde adecuadamente a las emociones del paciente y la familia, establece comunicación,
proporciona confianza, es respetuoso y considerado, es sensible a las cuestiones relacionadas
con la cultura de cada paciente, edad, género y discapacidad, proporciona atención equitativa
independientemente de cultura o situación socioeconómica de los pacientes.
Habilidades interpersonales y de comunicación
6. Se comunica eficazmente con PACIENTES Y FAMILIA
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Permite relatar a los pacientes su propia historia, escucha con atención, no utiliza a la hora de
explicar o asesorar el lenguaje técnico, implica al paciente y familia en la toma de decisiones, y
alienta a las preguntas para facilitar la comprensión realizando un feedback de la información
transmitida. Demuestra capacidad para obtener un consentimiento informado.
7. Se comunica eficazmente con otros compañeros
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Mantiene completas y legibles las historias clínicas, escribe claro y conciso los informes y
consulta, realiza de forma organizada y concisa la información del paciente y proporciona su
informe de manera clara y bien preparada.
8. Trabaja eficazmente con otros miembros del equipo sanitario
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Demuestra cortesía y consideración de los consultores, terapeutas, y otros miembros del
equipo, invita a otros a compartir sus conocimientos y opiniones. No exige, negocia y alcanza
compromisos cuando se producen desacuerdos, se ocupa de los conflictos de manera
constructiva.
Conocimientos médicos
9. Demuestra conocimientos básicos y puesta al día
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Es capaz de identificar y discutir la fisiopatología de la enfermedad, puede discutir
inteligentemente diagnóstico, evaluación y tratamiento de los trastornos médicos, enfoca
razonadamente diferentes estrategias a los problemas clínicos, obtiene nueva información
mediante la búsqueda en la literatura o preguntando, cita la literatura reciente cuando es
apropiado y realiza preguntas con conocimiento e información previa.
10.Utiliza el conocimiento analítico para abordar cuestiones clínicas
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Utilización eficaz de técnicas de resolución de problemas, demuestra sensato juicio clínico, aplica
un enfoque analítico en el abordaje de situaciones clínicas.
Mejora del aprendizaje basado en la práctica
11.Conoce los conceptos de mejoría en la calidad y lo integra en la práctica clínica
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Compara su propio manejo con las guías y directrices nacionales-internacionales. Reflexiona
sobre incidentes críticos para identificar fortalezas y debilidades, monitoriza el efecto de los
cambios y mejoras en la práctica clínica.
12.Evalúa la literatura científica de forma crítica y lo aplica a la práctica clínica
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Determina cómo los déficits de aprendizaje o deficiencias se pueden abordar, busca incentivos,
refuerza la práctica y la lectura cuando es necesario, busca información en la literatura; evalúa
críticamente la evidencia de investigación para aplicarlo a la atención del paciente, utiliza los
recursos de la tecnología de la información en la ayuda del aprendizaje.
13.Implementa actividades de mejora
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Evalúa los cambios en la práctica y otros patrones de comportamiento.
Aplica nuevas
habilidades o conocimientos para el cuidado del paciente, dirige la evidencia de la investigación
al cuidado del paciente individual. Utiliza la tecnología de la información para mejorar la
atención al paciente.
14.Facilita el aprendizaje de otros
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Explica el razonamiento clínico y los procedimientos a los colegas, proporciona información
clínicamente útil en respuesta a preguntas de los alumnos, proporciona a los estudiantes
recursos útiles.
Atención al paciente
15.Demuestra capacidad de evaluación global y gestión
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Obtiene historias del paciente completa, precisa y minuciosa, lleva a cabo exámenes físicos
adecuados, solicita pruebas de laboratorio y test radiológicos apropiados, integra la información
de manera significativa y coherente, genera diagnostico diferencial apropiado.
16.Evalúa los problemas y proporciona el manejo actual de los pacientes
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Desarrolla una evaluación apropiada y plan de tratamiento para los pacientes, prevé las
necesidades de los pacientes, identifica y gestiona de manera eficaz los problemas clínicos,
escribe claro los planes adecuados, y organiza las visitas en el seguimiento.
17.Realiza diagnósticos Informados y decisiones terapéuticas
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Sintetiza la evidencia en realizar el diagnóstico y la decisión terapéutica, utiliza adecuadamente
las consultas de la subespecialidad, identifica los recursos disponibles para apoyar la decisión,
trabaja
en
colaboración
con
los
consultores
para
asegurar
el
oportuno
diagnóstico/intervenciones terapéuticas.
18.Responde apropiadamente a problemas clínicos urgentes
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Responde rápidamente a las situaciones clínicas cambiantes, inicia intervenciones de forma
apropiada, utiliza consultores para garantizar una adecuada respuesta clínica.
19.Demuestra habilidad en los procedimientos apropiadas para el nivel de
entrenamiento
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Demuestra técnica y destreza manual adecuadas en la realización de procedimientos, muestra
seguridad y competencia adecuada con todos los aspectos técnicos del procedimiento, en la
ejecución de un procedimiento, demuestra conocimiento de las indicaciones, contraindicaciones
y complicaciones de los procedimientos.
Estructura sanitaria práctica
20.Consciente de los costes de un cuidado médico eficaz
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Considera los costos y beneficios de las pruebas y tratamientos, se adhiere a los protocolos
establecidos para el cuidado del paciente, no ordena test innecesarios.
21.Trabaja para promover la seguridad del paciente
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Identifica las causas de los efectos adversos, se anticipa y responde a problemas de la atención
de los pacientes, se adhiere a los protocolos que garanticen la seguridad de los pacientes;
acepta las directrices del equipo de atención al paciente.
OBSERVACIONES DEL COLABORADOR DOCENTE SOBRE LA ROTACIÓN:
Fecha y firma del Colaborador Docente
Fecha y firma del Tutor
EN REVISIÓN
PLAN DE GESTIÓN - DOCENCIA ESPECIALIZADA
Hoja de Evaluación del Especialista en
formación al servicio en cada Rotación
Rev. 0
01/11/1992
Rev. 1
02/05/2011
Rev. 2
09/12/2011
Rev. 3
05/04/2013
Hoja de evaluación del Especialista en
formación al Servicio en cada rotación
EVALUACION DE LA ROTACIÓN
EN: ……………………
Colaborador docente ……………………………..
Año de rotación …………………..…………..
Marcar el número que corresponda en cada área.
No procede: Durante el desarrollo de la rotación no es posible valorar dicho aspecto.
MUY NEGATIVA
NEGATIVA
POSITIVA
MUY POSITIVA
NO PROCEDE
Acogida en el servicio
1. Grado de satisfacción con la acogida en el servicio
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Se te ha explicado el funcionamiento del servicio, presentado al personal de la plantilla, tenido
en cuenta tu opinión,…
2. Grado de supervisión en tu rotación
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Se te ha asignado a una persona de referencia a tu llegada, labor específica; supervisión de esa
labor.
3. Conocimiento del plan de formación
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Äntes de empezar tu rotación tenías conocimiento del plan de formación, objetivos a cumplir,
método de evaluación,…
Docencia
4. Método de docencia
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Los adjuntos responsables de tu rotación se han preocupado por la enseñanza teórica y práctica,
se ha empleado tiempo específico en tu enseñanza, se te ha facilitado material de estudio,
webs de interés,…
5. Adquisición de responsabilidades
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
La adquisición de responsabilidades ha sido gradual y acorde al año de residencia
6. Cumplimiento de los objetivos
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
Grado de cumplimiento de los objetivos establecidos previo a la rotación
N.P. 
7. Sesiones clínicas (Si no has participado en ninguna, marca no procede)
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Participación en las comunicaciones orales del servicio. Se te ha facilitado el tema a tratar, ha
sido acorde a tu especialidad, revisada por el colaborador docente.
Satisfacción
8. Grado de satisfacción
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
OBSERVACIONES DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN SOBRE LA ROTACIÓN:
Firma del Especialista en formación
EN REVISIÓN
PLAN DE GESTIÓN - DOCENCIA ESPECIALIZADA
Hoja de Evaluación anual del Especialista en
Formación a su Servicio
Rev. 0
01/11/1992
Rev. 1
02/05/2011
Rev. 2
09/12/2011
Rev. 3
05/04/2013
Hoja de evaluación anual del Especialista
en Formación a su Servicio
EVALUACIÓN ANUAL DE LA
ROTACIÓN EN TU ESPECIALIDAD
Especialista en formación ……………………………………………………………………………
Especialidad ………………………………………………………………………………………………
Año de residencia ……………………………..
Tutor ……………………………………………..
Marcar el número que corresponda en cada área.
No procede: Durante el desarrollo de la rotación no es posible valorar dicho aspecto.
MUY NEGATIVA
NEGATIVA
POSITIVA
MUY POSITIVA
NO PROCEDE
Acogida en el servicio
1. Grado de satisfacción con la acogida en el servicio
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Se te ha explicado el funcionamiento del servicio, presentado al personal de la plantilla, tenido
en cuenta tu opinión,…
2. Grado de supervisión en tu rotación
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Se te ha asignado a una persona de referencia a tu llegada, labor específica; supervisión de esa
labor.
3. Conocimiento del plan de formación
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Ántes de empezar tu rotación tenías conocimiento del plan de formación, objetivos a cumplir,
método de evaluación,…
4. Tutorías
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Se revisa el plan de formación anualmente, previo a cada rotación, se realizan reuniones para
evaluar la progresión y puesta en común, puntos discordantes
Docencia
5. Método de docencia
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Los adjuntos responsables de tu rotación se han preocupado por la enseñanza teórica y práctica,
se ha empleado tiempo específico en tu enseñanza, se te ha facilitado material de estudio,
webs de interés,…
6. Adquisición de responsabilidades
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
La adquisición de responsabilidades ha sido gradual y acorde al año de residencia
7. Cumplimiento de los objetivos
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
Grado de cumplimiento de los objetivos establecidos previo a la rotación
N.P. 
8. Sesiones clínicas (Si no has participado en ninguna, marca no procede)
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Participación en las comunicaciones orales del servicio. Se te ha facilitado el tema a tratar, ha
sido acorde a tu año de rotación actual, revisada por el colaborador docente.
9. Investigación y comunicaciones orales
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Participación en proyectos de investigación, ensayos clínicos, posters en congresos,…
10.Valoración global
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Satisfacción con el número de guardias impuestas, influencia en tus rotaciones, libranza,…
Guardias
11. Supervisión
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
Se supervisan tu labor y decisiones tomadas durante la guardia
N.P. 
12.Valoración global
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
Satisfacción con el número de guardias impuestas, influencia en tus rotaciones, libranza,…
Satisfacción
13.Grado de satisfacción general
0 1 2
3 4
5 6 7
8  9  10 
N.P. 
OBSERVACIONES DEL RESIDENTE SOBRE LA ROTACIÓN:
Firma del Especialista en formación.
RESPONSABLES/TUTORES UNIDADES DOCENTES ACREDITADAS
UNIDAD DOCENTE
RESPONSABLE
TUTORES
ALERGOLOGÍA
Dr. Eduardo FERNÁNDEZ IBAÑEZ
Dra. Nagore BERNEDO BELAR
ANÁLISI CLÍNICOS
Dra. Mª Carmen ZUGAZA SALAZAR
Dra. Ana Mª PUELLES LAHOZ
ANATOMIA PATOLOGICA
Dra. Isabel GUERRA MERINO
Dr. Amparo VIGURI DÍAZ
ANESTESIOLOGIA, REANIMACIÓN
Dra. M. Carmen ITURRICASTILLO PEREZ
Y TERAPIA DEL DOLOR
Dra. Margarita LOGROÑO EJEA
Dra. Noelia DE LA ROSA RUIZ
Dra. María GASTACA ABASOLO
APARATO DIGESTIVO
Dr. Lander HIJONA MURUAMENDIARAN
Dra. Laura MARTÍN ASENJO
CARDIOLOGIA
Dr. Aitor ORIVE CALZADA
Dr. Luis Fernando AROS BORAU (TXA)
Dr. José Carlos CORDO MOLLAR (SAN)
Dr. Ángel Mª ALONSO GÓMEZ
CIRUGIA GENERAL Y APARATO
DIGESTIVO
Dr. Cándido MARTINEZ BLAZQUEZ (TXA) Dr. Mikel GARCÉS GARMENDIA
Dr. Alberto GÓMEZ PORTILLA
DR. Iñaki LOPEZ DE TEJADA (SAN)
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y
TRAUMATOLOGIA
Dr. Pedro Ignacio RUIZ MONEO
Dr. Roberto DE LOS MOZOS BOZALONGO
Dr. Alexis Israel FERNANDEZ JUAN
DERMATOLOGÍA
Dr. Ricardo GONZÁLEZ PÉREZ
Dra. Victoria ALMEIDA LLAMAS
FARMACIA HOSPITALARIA
Dr. Carlos MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Dr. Carlos MARTINEZ MARTINEZ
HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA
Dr. José María GUINEA DE CASTRO
Dra. Arantza MENDIZABAL ABAD
MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
Dr. Rafael GRACIA BALLARIN
Dr. José Javier ORIBE PLAGARO
Dr. Francisco Rene PIZANO LARIOS
MEDICINA DEL TRABAJO
MEDICINA INTENSIVA
MEDICINA INTERNA
Dra. Mª Inmaculada MURO RUIZ DE
ARCAUTE
Dr. Sebastián IRIBARREN DIARASARRI
(TXA)
Dr. Fernando FONSECA SAN MIGUEL
(SAN)
DR. José Manuel AGUD APARICIO (TXA)
Dr. Ander ANDIA BERROJALBIZ (SAN)
Dr. J. Javier ARRIZABALAGA
Dra. Elena GABILONDO LARRAÑAGA
Dr. Ángel CASTAÑEDA SAIZ
Dra. Goiatz BALCISCUETA FLOREZ
Dr. Javier MAYNAR MOLINER
Dr. José Joaquín PORTU ZAPIRAIN
Dra. Paola TARABINI-CASTELLANI
Dr. Juan José VILLARREAL BALZA DE
VALLEJO
Dr. Juan Carlos GAINZARAIN ARANA
Dra. Laura TOMÁS LÓPEZ
Dra. Inés CARRASCOSA ANGUIANO
NEUMOLOGIA
Dr. José Luis LOBO BERISTAIN
NEUROFISIOLOGIA CLÍNICA
Dra. Eduvigis ÁLVAREZ VADILLO
Dra. Iratxe TOÑA ZUAZUA
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Dr. José Ángel LÓPEZ LÓPEZ
Dr. Javier ALVAREZ-SALA TORREANO
Dra. Marta QUINTANA URIARTE
OFTALMOLOGÍA
Dr. Gonzaga GARAY ARAMBURU
Dra. Arantza LARRAURI ARANA
ONCOLOGÍA MÉDICA
Dra. Severina DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ
Dra. Patricia SEOANE COUSELLO
PEDIATRIA Y ÁREAS ESPECIFICAS Dra. Mª Pilar BOTELLA ASTORQUI
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Dr. Miguel GUTIÉRREZ FRAILE
PSIQUIATRÍA
Dr. Miguel GUTIÉRREZ FRAILE
RADIODIAGNÓSTICO
Dr. Ramón José F. ARRIZABALAGA
GUEREÑU
Dr. Juan MONTIANO JORGE
Dr. Ignacio DIEZ LÓPEZ
Dra. Aintzane EUBA LÓPEZ
Dª. Isabel PÉREZ DE LAZÁRRAGA
VILLANUEVA
Dra. Mª Purificación LÓPEZ PEÑA
Dra. Margarita SAENZ HERRERO
Dra. Rebeca BASTIDA TORRE