Realidad Nacional

Una de las funciones fundamentales del Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica, señalada en
el artículo 2 de la Ley No. 5525 (Ley de Planificación
Nacional) consiste en "…hacer un trabajo continuo de
estudios, inventarios, análisis técnicos y publicaciones
sobre el comportamiento de la economía, la distribución
del ingreso, la evolución social del país y otros campos
de la planificación, tales como el desarrollo regional y
urbano y recursos humanos…". Estos análisis deben
constituirse en un insumo esencial para fortalecer los
procesos de toma de decisiones y evaluar el impacto de
los programas y acciones que ejecuta el Gobierno de la
República. Propondrán, además, temas de relevancia
nacional, que inviten al debate y la reflexión de los
diferentes actores de la sociedad, fortaleciéndose así el
proceso democrático.
May
or cr
ecim
la
iento
s ex
de:
p
ortac
la
i
o
inver
nes,
direc sión extr
anje
ta y
d
ra
e las
reser
mon
vas
etari
as
inter
nacio
nale
s
En este sentido, el MIDEPLAN considera fundamental
iniciar la publicación periódica de Boletines titulados
"MIDEPLAN y la REALIDAD NACIONAL" con temas
como: pobreza, empleo e ingresos, educación, salud,
transportes, ambiente, sector externo, fiscal, seguridad
ciudadana, sector monetario, financiero y cambiario,
vivienda, producción, entre otros.
Estos boletines utilizan fuentes oficiales de información,
proporcionadas por las diferentes instituciones públicas,
como insumos para el proceso de análisis de los temas
antes citados. Estarán dirigidos a toda la población,
suministrando información actualizada a quien se
encuentre interesado en el acontecer nacional. Su
publicación se realizará a finales de cada mes, y se
podrán encontrar en la siguiente dirección electrónica:
http://www.mideplan.go.cr
Esperamos, con este ejercicio que recién iniciamos,
contribuir al debate nacional y sentar las bases de una
Costa Rica más desarrollada de cara al Bicentenario de
nuestra independencia.
Dr. Kevin Casas Z.
Ministro
rno
e
i
b
y
l Go aron
e
d
t
os
en
gres al aum
n
I
e
entr
s s
o
C
t
s
n
ga
los tuviero
man iables ria se
r
ta
inva a tribu
rés,
e
t
n
g
ar
r
ei
ntó
C creme asas d mejora
t
in
ores yeron a uda
n
e
M ntribu e la de
d
co
erfil
p
l
e
lica
púb
SECTOR EXTERNO
Exportaciones:
Mayor crecimiento de las exportaciones, de
la inversión extranjera directa y de las reservas
monetarias internacionales
Durante el año 2006 la política en materia de
comercio exterior continuó caracterizándose por
procurar una mayor inserción de la economía
costarricense en el resto del mundo, mediante la
realización de negociaciones comerciales para
mejorar o ampliar el intercambio comercial con
regiones o países, el fomento de las inversiones y
de las exportaciones por medio de la
participación en ferias y misiones comerciales a
nivel internacional, la administración de los
tratados vigentes, y las relaciones con las
organizaciones de la sociedad civil.
De esa manera, a diciembre de 2006 el índice de
apertura comercial1 , calculado por el Ministerio
de Comercio Exterior (COMEX), alcanzó 89,1%,
registrando un crecimiento de 5 puntos
porcentuales con respecto al 2005, y con lo cual
constituye el mayor nivel logrado de los últimos
años.
Además, los aranceles promedio ponderados al
2006 (de acuerdo a la metodología de COMEX
que excluye las importaciones de Zona Franca y
Perfeccionamiento Activo), mantuvieron la
tendencia a la baja, de manera que para los
productos agrícolas se ubicó en 9,8%, para los
industriales en 3,4% y el correspondiente al total
del universo arancelario en 4,1%, en contraste
con los valores obtenidos en el 2005
correspondientes a 10,6%, 3,4% y 4,2%
respectivamente.
1
El comportamiento citado anteriormente es
consistente con la evolución mostrada por el
número de empresas exportadoras, las cuales
continuaron incrementándose para llegar a ser
2.018 empresas que vendieron un monto
superior a $12.000.
Asimismo, aumentó el número de productos de
exportación con un valor anual mayor a $200
por producto, los cuales sumaron 3.796
productos, es decir 152 más que en el 2005.
Adicionalmente, el número de mercados de
destino se ubicó en 140 países, los cuales
exportaron montos superiores a $1.000 (mínimo)
cada uno, según datos suministrados por
COMEX.
De acuerdo a cifras del Banco Central de Costa
Rica (BCCR), durante el 2006 las exportaciones
costarricenses sumaron $8.207,3 millones
(Cuadro Nº1), con una variación porcentual de
16,8%,
aproximadamente
5,3
puntos
porcentuales más que en el 2005. Ese dinamismo
se relaciona directamente con el crecimiento
económico que registraron los principales socios
comerciales de Costa Rica, Estados Unidos,
Centroamérica y la Unión Europea, con lo cual la
demanda externa de bienes nacionales se
aceleró.
El crecimiento de las ventas externas se tradujo en
un incremento de las exportaciones per cápita,
las cuales correspondieron a $1.920,
aumentando $279 con respecto a 2005.
Es la relación entre la suma de exportaciones e importaciones con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).1
1
El comportamiento de las exportaciones de
banano compensó la disminución de las
correspondientes a café, que contribuyen con el
24,6% del total de las exportaciones tradicionales
(Cuadro Nº1), pero que en el 2006
experimentaron una reducción en el volumen
vendido y un menor crecimiento de su precio. Esa
evolución se origina por la reversión de una
situación coyuntural que se presentó en 2005,
una escasez de oferta de café en los mercados
internacionales por las malas condiciones
climáticas en los países competidores. Tal escasez
indujo a un incremento en la cotización y
demanda de café costarricense en el 2005;
mientras que en 2006 esos factores tienden a ser
más favorables.
Exportaciones no tradicionales:
Exportaciones tradicionales:
El desempeño favorable de las exportaciones se
explica principalmente por la tasa de crecimiento
anual de los productos tradicionales (22,4%);
atribuido básicamente al aumento de las ventas
externas de banano, cuyo valor representa el
68% de las exportaciones tradicionales. Las
exportaciones de este producto se incrementaron
en 31% debido a los aumentos en su cotización y
en el volumen vendido. La recuperación de las
ventas de banano se explica por las buenas
condiciones climáticas en el país y por una mayor
productividad. Esto se debe a la rehabilitación de
áreas sembradas mediante la adopción de
mejores técnicas de cultivo que fortalecen la
productividad, mientras los países competidores
sufrieron las consecuencias de los huracanes que
se presentaron en el 2005.
2
Las exportaciones no tradicionales siguieron
ganando participación al representar el 88,7% de
las exportaciones totales. La tasa de crecimiento
de las exportaciones no tradicionales fue de
16,1%, dos puntos porcentuales más que la
variación del año 2005.
Por productos, resalta el aumento anual de los
agropecuarios y de los procedentes del mar
(17,2%). También aumentaron los Regímenes de
Perfeccionamiento Activo, cuyo incremento de
18,4% fue superior en 14,3 puntos al del año
2005, y los de Zonas Francas (15,6%)
principalmente por las industrias de alta
tecnología.
En el caso particular de las empresas de zonas
francas, que aportan a las exportaciones totales
un 52%, el crecimiento experimentado se explica
por el aumento en productos como: circuitos
integrados y microestructuras electrónicas, y
equipos de infusión y transfusión de sueros. Esos
productos sumaron $1.662,3 millones, lo cual
representa aproximadamente el 39% de las
exportaciones totales de este régimen.
Datos oficiales de COMEX y PROCOMER,
señalan que desde las zonas francas se exportan
1.076 productos a 101 diferentes países,
generando cerca de 40.000 empleos y
aproximadamente el 40% de la inversión
extranjera directa en Costa Rica. Asimismo, las
empresas de este régimen se encuentran
concentradas mayoritariamente en el Valle
Central (Heredia: 47%, Alajuela: 16,6%,
Cartago: 13,3%, San José: 10,9%), mientras que
en las provincias periféricas se ubican tan sólo
1,6% en Puntarenas, 3,8% en Guanacaste y 1,4%
en Limón. La Organización Mundial del
Comercio (OMC) autorizó en junio del 2007,
prorrogar el mantenimiento de algunos de los
beneficios contemplados en el régimen de zonas
francas hasta el 2015.
Es importante mencionar que las empresas
ubicadas en los regímenes especiales (zonas
francas y perfeccionamiento activo) no sólo
aumentaron las exportaciones de 2006, sino
también las realizadas por el resto de las
empresas, creciendo 18,1%, 8 puntos
porcentuales más que en 2005.
Destino de las exportaciones:
Otros productos que registraron crecimientos
importantes fueron: medicamentos y otros
dispositivos de uso médico, jugos y concentrados
de frutas, partes para emisores y receptores de
televisión y radio, y resistencias eléctricas
variables.
En 2006 las exportaciones tuvieron como
principal destino Estados Unidos con un 38% del
total, seguido de Asia (17,5%), la Unión Europea
(15,6%) y Centroamérica (13,8%). Considerando
el crecimiento anual en comparación con el
reportado en 2005, es de resaltar el aumento de
las exportaciones hacia Estados Unidos,
Centroamérica, América del Sur (principalmente
Brasil, Ecuador, Chile y Argentina), el Caribe
(prioritariamente República Dominicana) y la
Unión Europea. Esa situación refleja el mayor
3
dinamismo
y
crecimiento
económico
experimentado a nivel mundial durante 2006. De
las regiones o países con los cuales se tienen
vigentes tratados de libre comercio resaltan los
casos de República Dominicana, Canadá y Chile,
que presentaron el mejor desempeño como
destinos de las exportaciones nacionales,
principalmente por la venta de bienes no
tradicionales. (Cuadro Nº 2)
Costa Rica ocupa el primer puesto como
proveedor de productos en algunos mercados,
como son los casos del canadiense con la venta
de piña y yuca, y del estadounidense con las
exportaciones de yuca, piña, pulpa de banano y
chayote.
Importaciones:
Las importaciones totales de Costa Rica (Cuadro
Nº3) alcanzaron un monto de $11.530,9
millones, aumentando 17,4% en 2006, nivel
4
parecido al del año previo en que se
incrementaron 18,8%. En 2006 la evolución de
las importaciones respondió principalmente al
crecimiento de las compras de materias primas y
productos intermedios para la industria y minería
de las empresas del régimen de zonas francas y
de otras empresas, las cuales representan el 53%
de las importaciones totales. Es relevante el
aumento reportado en las importaciones de
bienes de consumo duraderos y no duraderos,
consistente con la mayor disponibilidad de
recursos crediticios.
También, el incremento por bienes de capital
para industria manufacturera de empresas no
amparadas a regímenes especiales (herramientas
y maquinaria, equipos de cómputo, y electricidad
y telecomunicaciones) y bienes para transporte,
materiales de construcción e importaciones de
combustibles y lubricantes.
En el caso de las importaciones de materias
primas y de combustibles, el aumento
experimentado fue producto del incremento del
precio promedio de los hidrocarburos, así como
en las cotizaciones de otros productos intensivos
en el uso del petróleo (por ejemplo plásticos y
productos químicos orgánicos) y de otras
materias primas (tales como cobre y maíz).
volumen importado registró un aumento superior
al de 2005, que se asocia a la mayor actividad
económica costarricense, y al crecimiento de la
flota vehicular.
Financiamiento del déficit comercial y de cuenta
corriente:
Dada la evolución de las exportaciones e
importaciones, se alcanzó un déficit de la balanza
comercial2 de $2.603,6 millones, generando un
crecimiento del 21.5%, en comparación con el
año 2005, año en el cuál aumentó en 50.7%.
Con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), el
saldo comercial negativo se ubicó en un nivel
ligeramente superior al año anterior, 11.8% en
2006 contra 10.8% en 2005.
En el total de las importaciones, debe
mencionarse el crecimiento de las compras de
hidrocarburos, las cuales totalizaron $1.249,6
millones, según información del BCCR, producto
de un aumento anual de 25,2%, equivalente a
$251,5 millones con respecto al total de 2005. Lo
anterior fue consecuencia de los incrementos en
el precio promedio y en el volumen importado,
15,2% y 8,7% respectivamente. No obstante, el
aumento de las importaciones de hidrocarburos
en 2006 es inferior al del año anterior, como
cosecuencia del menor incremento del precio.
Esto a su vez, se debió a la normalización de las
condiciones del mercado internacional, en
términos de la disponibilidad del recurso en
comparación con el año previo; mientras que el
2
El déficit de la balanza comercial fue cubierto por
otros ingresos provenientes de actividades en las
cuales se ha diversificado el sector productivo, las
cuales se relacionan con empresas dedicadas a
la venta de servicios de forma competitiva, tales
como la atención telefónica (call centers) y la
producción de software. Lo anterior compensa el
menor dinamismo que registró la actividad
turística en 2006, cuyos ingresos de divisas
aumentaron 3,2%, mientras que en 2005 dicho
aumento fue de 15,6%.
Asimismo, la cuenta de renta de la balanza de
pagos calculada por el BCCR, registró un saldo
deficitario menor al de 2005, lo cual contribuyó a
amortiguar el déficit de cuenta corriente, como
consecuencia de: i) la reducción de los egresos
por menores utilidades de las empresas
extranjeras con operaciones en Costa Rica,
Según metodología de la balanza de pagos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
5
dedicadas a productos electrónicos de alta
tecnología; ii) la disminución de los pagos de
intereses por la reestructuración de los pasivos
externos del Banco Central; y iii) el aumento de
las ganancias por intereses de los Bonos del
Tesoro de Estados Unidos, ante un incremento de
sus tasas y tenencias; de acuerdo a información
del BCCR.
transferencias, la cuenta corriente de la balanza
de pagos registró un déficit de 4,9% del PIB,
similar al de 2005. El déficit de cuenta corriente
fue financiado con entradas netas de capital. En
ese sentido, si bien se recibieron recursos
externos oficiales por $198,4 millones en total, y
destinados principalmente a proyectos de
Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE),
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS) y Banco
Nacional de Costa Rica, entre otras instituciones
públicas, tanto el Banco Central como el
Gobierno Central realizaron amortizaciones y
cancelaciones de pasivos externos por la suma de
$285,1 millones.
Con respecto a las transferencias corrientes (1,4%
del PIB), éstas registraron un aumento de $40
millones (Gráfico Nº 2), explicado principalmente
por las remesas familiares originadas en Estados
Unidos, que compensaron los egresos por ese
mismo concepto a Nicaragua.
Inversión Extranjera Directa:
De los resultados generados por la balanza
comercial y por las cuentas de servicios, renta y
6
El financiamiento del déficit de cuenta corriente
provino principalmente de la Inversión Extranjera
Directa (IED). Específicamente, para 2006 el
BCCR estimó que la IED fue de $1.410 millones,
con un crecimiento de 64% con respecto a 2005,
y representando un 6,4% del PIB, el mayor nivel
histórico alcanzado. (Gráfico Nº 3)
La composición de la IED por sectores
económicos
para
2006
continuó
caracterizándose por la supremacía del
industrial, el cual capta el 30,4% de la inversión
total. Sin embargo, desde 2003, ese sector ha
perdido importancia, lo cual se asocia a la
reducción de la inversión en empresas de zonas
francas dedicadas a las industrias de alta
tecnología y de dispositivos médicos. Otros
sectores han ganado mayor participación, entre
ellos el sistema financiero y la actividad
inmobiliaria.
El crecimiento de la IED se destinó a los sectores:
i) Financiero ($280,7 millones), por la adquisición
del grupo financiero Interfin por parte del
Scotiabank; ii) Inmobiliario ($115,4 millones),
debido a las compras de terrenos y viviendas
hechas por no residentes; iii) Turístico ($90,6
millones) por el desarrollo de proyectos hoteleros
y de marinas en las costas de Guanacaste y
Puntarenas; y iv) Industria ($83,8 millones).
(Gráfico Nº4)
Otros ingresos de capital privado aumentaron
considerablemente debido a la ganancia que se
obtuvo por invertir en colones, lo cual motivó las
entradas de activos financieros de residentes y no
residentes. La elección por pasivos financieros en
moneda nacional se explica por el riesgo
cambiario que conllevó invertir en dólares, lo cual
se profundizó con la adopción desde octubre de
2006 de un régimen cambiario más flexible que
el de minidevaluaciones. Asimismo, la menor
devaluación del colón con respecto al dólar,
incidió en la ganancia por invertir en colones.
Los resultados de las cuentas corrientes y de
capital, de acuerdo con los datos del BCCR,
permitieron
aumentar
las
Reservas
Internacionales Netas (RIN) del BCCR en el año
2006, a $1.034 millones, registrando un
acumulado de $3.114,5 millones. Esto
representa 4.9 meses de financiación de las
inversiones en importaciones, mientras que en
2005 este monto permitió financiar solo 4.4
meses de importaciones.
7
Acciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2006-2
2010:
El sector de comercio exterior del PND 20062010, tiene como parte de sus metas el
incremento
de
las
exportaciones
costarricenses hasta $18.000 millones en el
2010, por medio de una mayor inserción en
el mercado internacional y de acciones que
enfaticen una mayor participación de la
pequeña y mediana empresa en la
producción exportable. Asimismo, destaca la
meta referida a alcanzar un monto anual
promedio de atracción de inversión extranjera
directa de $1.500 millones. En ese contexto,
entre las principales acciones del sector están:
Negociación de un Acuerdo de Asociación
Unión Europea-Centroamérica, tendiente
a consolidar un marco jurídico que regule
las relaciones comerciales con el segundo
socio comercial de Costa Rica, con el fin
de fortalecer y ampliar el acceso de los
productos costarricenses en ese mercado y
consolidar al país como centro de
atracción de inversiones.
Conclusión de la negociación del Tratado
de Libre Comercio (TLC) con Panamá e
inicio de exploración de mercados
potenciales para la negociación en el
mediano plazo de acuerdos comerciales
con otros socios, particularmente los
países miembros del Foro de Cooperación
Económica de Asia y el Pacífico (APEC),
Taiwán y Colombia.
Ratificación y entrada en vigencia del TLC
con Estados Unidos y Centroamérica y de
8
la legislación relacionada, con el objetivo
de conferir un acceso más amplio y
jurídicamente estable de los productores
nacionales al principal mercado exterior
de Costa Rica y mantener la posición
competitiva del país para la atracción de
inversión.
Profundización y fortalecimiento del
proceso de integración comercial
centroamericana.
Participación en las negociaciones
comerciales de la Organización Mundial
del Comercio (OMC) y seguimiento a los
acuerdos suscritos en la misma.
Evaluación del clima de inversiones del
país para promover reformas que lo
hagan más favorable.
Ejecución y seguimiento de los acuerdos y
tratados comerciales internacionales
vigentes.
Fomento de las exportaciones y de la
participación en la actividad exportadora
de un número mayor de empresas,
principalmente PYMES, a través de
acciones y programas específicos.
FINANZAS PÚBLICAS
Los ingresos del Gobierno Central
aumentaron cerca de 8% en términos
reales en contraste con una variación casi
nula de los gastos.
La carga tributaria se incrementó en 0,6%
llegando a 14,1% del PIB.
Las menores tasas de interés y una
mejora en el perfil de la deuda
provocaron
disminuciones
en
las
erogaciones por este concepto.
Coincidente con el mayor ritmo de actividad
económica, el desempeño en el área fiscal
durante el año 2006 fue también satisfactorio, tal
y como se ilustra e n e l G r á f i c o Nº 5. El déficit
consolidado como porcentaje del PIB disminuyó
por cuarto año consecutivo hasta llegar a
representar el 0,4%, nivel históricamente bajo si
se compara con los resultados de los últimos
quince años. De acuerdo a las cifras del
Ministerio de Hacienda, a nivel particular se tiene
que:
El déficit del Gobierno Central disminuyó en
cerca de 1 punto porcentual con respecto al
PIB. Dicha disminución se debió al incremento
registrado en los ingresos totales que, en
términos reales, mostraron una variación del
orden del 7,8%. En contraste, el gasto total
creció en un porcentaje mucho menor (1,3%).
La explicación de lo anterior reside en la mayor
recaudación por concepto de aduanas y ventas,
cuyos incrementos en términos reales superaron
el 10%. Estos crecimientos responden, en gran
medida, a la implementación del nuevo modelo
de administración aduanera denominado
Tecnología de Información para el Control
Aduanero (TICA), que ha permitido agilizar
procedimientos, fortalecer la transparencia en los
trámites, reducir costos, aumentar la recaudación
de impuestos y disminuir las prácticas asociadas
a la corrupción.
9
Es importante destacar que en 2006 se registra,
por segundo año consecutivo, un incremento en
la carga tributaria del orden de 0,6% del PIB.
Además, el mejor desempeño de la economía
(crecimiento del 7,9%, según el Banco Central de
Costa Rica), aunado al aumento en el nivel de
compras al exterior, son factores que explican en
gran medida dicho aumento. La evolución del
gasto, por su parte, mostró el reflejo de una
política salarial restrictiva en la que el gasto en
salarios permaneció prácticamente invariable en
términos reales (crecimiento del 0,1%).
Adicionalmente, las erogaciones por concepto de
intereses de la deuda interna y externa mostraron
disminuciones en términos reales (-2,8% y -6,2%
respectivamente), ello debido a los menores
requerimientos para el financiamiento del
Gobierno, así como a la aplicación del principio
de caja única3 . Estos factores incidieron en una
disminución de las tasas de interés y con ello, del
gasto asociado a este rubro. Estos agregados
(salarios e intereses) representan el 57,8% del
gasto total (Gráfico Nº 6), por lo cual su
evolución explica el moderado crecimiento del
gasto total.
3
4
Las pérdidas del Banco Central de Costa Rica,
aunque
disminuyeron,
continuaron
representando un porcentaje importante de la
producción nacional (1,2%). Por su parte, la
evolución del resto del Sector Público no
Financiero fue positiva (1,8% del PIB), debido
principalmente al superávit logrado por la Caja
Costarricense de Seguro Social (1,6% del PIB),
producto de los mayores ingresos por concepto
de cuotas patronales, así como mayores rentas
debido al incremento de más del 50% en el total
de títulos públicos, y a la contracción en el gasto
en inversión4 .
El Ministerio de Hacienda estimó que el Estado ahorró unos ¢24.000 millones de pago de intereses en el año 2006 por este concepto.
Durante el año 2006 el gasto en equipamiento e infraestructura mostró una disminución del 11% en términos reales, con respecto a 2005.
10
Otro factor que contribuyó al resultado
financiero del resto del sector público fue el
superávit de las empresas públicas (0,05% del
PIB), en particular el del ICE (0,2% del PIB)
debido a las mayores ventas de energía y
servicios de telecomunicaciones5 así como a
los menores gastos de capital, sin embargo,
es importante destacar que dicho resultado no
logró compensar las pérdidas registradas por
RECOPE (-0,24% del PIB), debido a los
mayores gastos por concepto de la factura
petrolera, por lo que el balance positivo
logrado por otras empresas públicas ( Instituto
Costarricense
de
Acueductos
y
Alcantarillados, Junta de Protección Social y
Consejo Nacional de Producción) permitió el
resultado positivo ya mencionado.
En lo referente a la evolución de la deuda
pública, ésta mostró por tercer año consecutivo
una disminución, tanto en términos relativos
como absolutos. En efecto, en comparación con
el año 2004 donde el saldo de dicha deuda
representaba cerca del 60% de la producción
nacional, el año 2006 registró un porcentaje
sustancialmente menor (51,2%) (Gráfico Nº 7).
Es importante destacar que tanto el componente
interno de la deuda como externo han mostrado
disminuciones en el pasado trienio (Gráfico Nº
8).
Entre las razones de tal disminución se
encuentran, por una parte, las menores
necesidades de financiamiento del déficit por
parte del Gobierno, como ya se indicó, así como
la evolución favorable de las tasas de interés6 y
el cambio en el perfil de la deuda (en particular
de la deuda bonificada cuya estructura se ha
orientado más a la colocación de títulos en el
mediano y largo plazo7.
En términos per-cápita, la deuda pública muestra
también una evolución favorable. En el año 2004
cada ciudadano debía cerca de 895.000
colones, en términos reales. En tanto, para el año
2006 dicha cifra se redujo a 791.000 colones, es
decir, una disminución acumulada del 11,6% en
dos años. (Cuadro Nº 5)
5
6
7
El incremento en la cantidad de clientes del sistema celular móvil ha sido notorio en el último trienio, pasando de 911.539 en 2004 a 1.465.293
en 2006. Es decir, más de 275.000 clientes por año.
De acuerdo con las estadísticas del BCCR, la tasa básica pasiva que en el mes de Enero de 2006 fué 15.25%, cerró el año con cuatro puntos
porcentuales menos (11.25%).
Así, por ejemplo, los títulos de interés fijo han incrementado su participación, pasando de 22.1% del total en 2004 a 38.9% en 2006; en contraste
con los TUDES, que han mostrado una evolución opuesta.
11
Acciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2006-2
2010:
El sector financiero del PND 2006-2010 tiene entre
las principales metas, en materia de finanzas
públicas, las siguientes:
Aumentar los ingresos tributarios al 17,2% del
PIB al final del período.
Elevar el nivel de gasto de inversión del
Gobierno de la República, al menos al 1,5% del
PIB anual al finalizar el período de Gobierno.
Mantener la deuda pública total en un
porcentaje igual o menor al 56% del PIB.
Contar con los sistemas de información de
registro inmobiliario y de información territorial
en 56 municipios del país en 2009.
12
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Área de Análisis del Desarrollo
Trabajaron en la elaboración:
Licda. Lucrecia Rodríguez Guzmán
Lic. José Olegario Sáenz Batalla
Bajo la coordinación de:
Lic. Mario Robles Monge, Director.
(506) 253-52-62 o (506) 281-27-00 Ext. 2248/ 2249,
Fax: (506) 281-27-38,
E-mail:[email protected]
www.mideplan.go.cr
Dirección: Edificio Adriático, 200 mts norte de la Subarú,
Los Yoses, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica
Setiembre 2007