Inspectoría Salesiana “Nuestra Señora de Copacabana” PRO Y ECTO EDUCATI V O PAS TO RAL S AL ES I ANO I NS PECTO RI AL 2010-2014 Serie Animación Inspectorial 3 Cochabamba – Bolivia 2010 22 El PEPS Inspectorial, todavía antes del texto, es un proceso mental y comunitario de implicación, clarificación e identificación, que busca generar en la CEP una confluencia operativa en torno a criterios, objetivos y líneas de acción comunes, evitando así la dispersión de su acción y reconstruyendo la síntesis y la unidad de la acción educativa. 0 1 PRESENTACIÓN Queridos hermanos: Tengo el gusto de poner a su disposición el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial (PEPSI 2010-2014), que contiene los elementos fundamentales para la elaboración de los PEPS a nivel local y que nos ayuda a canalizar todas nuestras fuerzas y energías, de modo que nuestras comunidades opten por unas áreas prioritarias de servicio pastoral, desarrollen una metodología de procesos con un objetivo determinado y unas metas que conseguir en función de nuestra identidad salesiana y de la misión que la Iglesia y la Congregación Salesiana nos han confiado. El PEPS Inspectorial será un recurso que nos ayudará a encaminarnos hacia una Pastoral Juvenil renovada, siendo testimonio del amor y la ternura de Dios hacia los jóvenes más pobres; una Pastoral Juvenil evangelizadora, encarnada, capaz de convocar, que nos lleva al encuentro personal con Cristo, que nos hace discípulos-misioneros, servidores de los jóvenes. La misión de educadores-evangelizadores se hace real cuando se vive en un Proyecto Educativo Pastoral que responde a la situación de la juventud y se inspira en la experiencia reflexionada, asumida y actualizada de Don Bosco. Este PEPSI está dando un aporte importante para definir nuestra identidad y nuestra misión salesiana en Bolivia y nos está invitando a la renovación de nuestra praxis educativo-pastoral. Pidamos a Don Bosco que nos ayude a ser fieles, creativos y audaces para llevar a cabo cuanto nos ha inspirado. Agradezco a todos los que han hecho posible tener a disposición este valioso instrumento de trabajo. D.M.A.C.T. P. Juan Pablo Zabala Inspector de Bolivia Salesiana 2 3 CONTENIDO • En el marco operativo se ofrece las orientaciones fundamentales para concretar lo señalado en los marcos anteriores. En esta sección se presenta la articulación coherente entre el Objetivo General, cuatro Objetivos Específicos, ligados a las dimensiones y las líneas de acción. Estos elementos están expresados en matrices por Servicios EducativoPastorales, además en cada matriz se incluye también la identidad, los criterios y organismos de animación y gestión por cada Servicio EducativoPastoral. • La evaluación es un elemento imprescindible que está ligado a la estructura global y a los distintos momentos de todo el PEPSI. En este apartado se dan algunas líneas evaluativas. El proyecto debe ser ajustado, corregido y adaptado a las nuevas circunstancias y a las situaciones de emergencia. Los instrumentos para tal ejercicio, serán elaborados por el Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil, y puestos a su consideración, en el momento respectivo. El presente documento asumió la metodología de planificación que propone el Cuadro fundamental de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana1: Momento del análisis de la realidad, Momentos de la proyección operativa, Momento de la evaluación del proyecto. Teniendo como base estos lineamientos el PEPS de nuestra Inspectoría quedó estructurado en cuatro marcos fundamentales: Marco Situacional, Diagnóstico pastoral, Marco Doctrinal, Marco Operativo y Evaluación • En el Marco Situacional se realiza una reflexión histórica de la realidad boliviana a la luz de la fe, en tres partes: 1) Los cambios sociopolíticos que se fueron dando en nuestro territorio, 2) el análisis que hacen nuestros pastores desde el documento: Enfóques y Directrices 2009-2013; y finalmente 3)una breve descripción de la realidad que viven los chicos de la calle. • En el Diagnóstico se hace referencia a los logros alcanzados como Inspectoría en este último sexenio en nuestro servicio educativo-pastoral, y al mismo tiempo trata de identificar los desafíos urgentes, a partir del contexto y de nuestra praxis educativo-pastoral. Estos desafíos expresan la visión de futuro que juntos anhelamos hacer realidad y el compromiso por ser cada día más significativos. • En el Marco Doctrinal se hace una reflexión sobre el documento final del CG26 de la Congregación Salesiana, inspirada en la caridad del Buen Pastor. Es una reflexión que resalta el fuerte matiz pastoral que tiene nuestro documento, en continuidad con el camino recorrido por la congregación en las últimas décadas. A este ejercicio, se suma el magisterio de la Iglesia con el Documento de Aparecida y la reflexión que se hace en torno a los jóvenes y adolescentes. DICASTERIO DE PASTORAL JUVENIL, Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro Fundamental de Referencia, Lima 2006, 145. 1 4 En la parte final, encontraremos un Anexo, que va referido a la solicitud del P. Pascual Chavez, de Replantear la Pastoral Juvenil Salesiana. Luego de un análisis, se pone a su disposición unas Fichas de Reflexión sobre la PJS. Que pueden ser trabajadas personal o comunitariamente. Que en su momento deberá ser socializado en la Inspectoría. El PEPS Inspectorial debe crear y potenciar en la CEP una conciencia de la misión común y una mentalidad compartida; y llegar a ser un punto de referencia para lograr la calidad educativo-pastoral, que hay que revisar continuamente. Por eso, el camino a recorrer unidos y la metodología adoptada son todavía más importantes que el texto redactado. Equipo Inspectorial de Pastoral DICASTERIO DE PASTORAL JUVENIL, Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro Fundamental de Referencia, Lima 2006, 139. 2 5 PRIMERA PARTE MARCO SITUACIONAL El Marco Situcional nos ilumina en lo que se refiere a la percepción y conocimiento de la situación de nuestra área de intervención y de la condición juvenil en el propio ambiente: Personas, situaciones, recursos, problemas, tendencias, posibilidades… Ofrece el punto de partida de todo proyecto: Es necesario ver claro dónde estamos para saber dónde queremos llegar y con qué medios. 6 7 1. LA REALIDAD BOLIVIANA VISTA DESDE LA FE 1.1. Situación Sociopolítica Bolivia -al igual que muchos países de nuestra región- vive actualmente una profunda crisis, sociopolítica, como consecuencia de las medidas adoptadas en los últimos años: políticas de gobierno rígidas desde las reformas estructurales que en el año 1985 cambiaron el modelo económico hasta entonces vigente, a una economía de libre mercado, seguido de una serie de privatizaciones, capitalización de empresas estratégicas, reforma de pensiones, educación, etc., y ahora con un estilo de socialismo indigenista que marca el modelo político de Bolivia. Las elecciones del 18 de diciembre del 2005 han modificado radicalmente el mapa político de Bolivia. Por primera vez en la historia del país un indígena, Evo Morales Aima, fue elegido democráticamente como presidente de la República. De esta manera se cerró el ciclo de gobiernos neoliberales que duró veinte años. En este nuevo escenario político, surgieron nuevos movimientos sociales, principalmente de “indígenas originarios” y campesinos, que empezaron a consolidarse junto a los ya existentes, como los jubilados, rentistas, maestros, fabriles y otros; todos ellos en búsqueda de sus legítimas reivindicaciones. Cabe hacer notar que la participación de los jóvenes en estos movimientos sociales es de notoria importancia. El ascenso al poder de Evo Morales como simbología de una victoria en la lucha reivindicativa de los movimientos sociales en Bolivia y sumado a ello la auto identificación como indígena del presidente, ha generado la reconfiguración de las relaciones político-sociales-económicos en la cotidianidad de la población boliviana. Tras haber refrendado la victoria del actual presidente en el 2005 se inició en Bolivia la reconfiguración del Estado Nación, los anhelos de los excluidos sectores sociales, desbordaron las emociones, se proyectaron las ilusiones deseosas de materializarse y fueron las mismas organizaciones sociales las que se sintieron sentadas en la silla del Palacio Quemado. un importante pero complicado proceso de transformación que afecta tanto al Estado, a la economía, como a la sociedad civil. La agenda para la gestión estaba escrita: Asamblea Constituyente, Nacionalización de los Hidrocarburos, juicio de responsabilidades a Gonzalo Sánchez de Lozada, serían la prioridad de la agenda, junto a ello la interminable demanda de los organizaciones. En cierta forma se puede decir que la agenda está completa, se nacionalizaron los hidrocarburos, aunque se hayan firmado otros 44 contratos y anexos sin respetar la consulta a los pueblos indígenas, y se haya dado el escándalo de corrupción de Santa Ramírez, quien acompañó la nacionalización muy de cerca y ahora esté en la cárcel; con todo y en definitiva, los hidrocarburos son de todos los bolivianos. Se convocó a la Asamblea Constituyente y después de dos años, se aprobó la nueva carta magna por mayoría absoluta con 61.43 por ciento de votos y, en alguna medida, las otras demandas son atendidas en mayor o menor grado. Lo que no se puede negar es que las organizaciones sociales afines o no al oficialismo pueden y hacen llegar sus demandas de forma directa. Esto es lo que significa la reconfiguración de las relaciones de poder en Bolivia. El trauma en la realidad boliviana no fue simplemente el cambio de gobernante, pues en anteriores gestiones el cambio de mandatario significaba en el aparato gubernamental simplemente un reacomodo de los funcionarios de acuerdo a la militancia del partido, lo que en muchos casos no era mayor obstáculo que el cambio de escritorio. Los actores emergentes, nuevos rostros, nuevas lógicas, nuevas interrogantes, tomaron posesión de la función pública con bastantes críticas y muchas falencias, aunque, pese a los contratiempos, la gestión pública supo abrirse brecha en la entramada realidad boliviana. Son estos actores emergentes los que se dan empujones y hacen espacio en las esferas del poder de Bolivia. Durante el año 2006, en un nuevo contexto histórico, el gobierno ha iniciado Sin embargo, no debemos desmerecer ni menospreciar el impacto de las políticas de esta gestión nacional del Movimiento al Socialismo (MAS), políticas como la infinidad de proyectos que favorecen a sectores empobrecidos y las micro y pequeños empresas. Estas políticas calificadas de populistas, incluyendo los bonos a distintos sectores sociales, nos muestran cuál es el 8 9 sector priorizado para el presente gobierno, de la misma forma como en gestiones pasadas fueron priorizados otros sectores de la sociedad Boliviana. 1.2 El proceso de cambio de Evo Morales Entonces, ¿cuál es el proceso de cambio? El principal y el más loable cambio en la realidad boliviana es el empoderamiento político de los sectores populares; ahora se puede ver el enorme capital simbólico que tienen los sectores empobrecidos del país. Toda la carga simbólica de lo que significa “ser indígena”, aunque sea contradictoria la realidad en las bases y en las organizaciones indígenas, pues el Estado sigue agrediendo consciente y premeditadamente sus derechos. Sin embargo, el ser indígena ha entrado con todo en el proceso de incorporación como sujeto de derecho, como ciudadano reconocido por la estructura estatal, pero, lo más importante, por la sociedad boliviana en su conjunto. Este hecho es el verdadero proceso de cambio que como todo cambio genera conflictos, con los sectores que anteriormente eran los únicos ciudadanos de primera clase. 2. LA MIRADA DE NUESTROS PASTORES1 En este contexto, se quiere hacer una lectura de la realidad con los Ojos del Padre, que cuida con amor de sus criaturas, queremos ver nuestra sociedad y el caminar de nuestros pueblos, en el marco más global de América Latina y el mundo. “asumiendo los criterios que provienen de la fe”2. Es decir, “hemos de leer e interpretar la historia desde la óptica de discípulos que se dejan iluminar por la Palabra de Dios”3. 2.1. Mirada a la realidad eclesial A partir de este punto tomamos el texto “Enfoque y Directrices de la Conferencia Episcopal Boliviana, 2009 – 2013. Cochabamba, 30 de Junio 2008. Principalmente, la primera parte, donde se presenta una mirada de fe a la realidad boliviana, poniendo de relieve algunas necesidades que urgen ser atendidas. La numeración de cada párrafo corresponde al texto de origen. 8. En estos últimos años, con mucha esperanza constatamos numerosos signos de vitalidad que fortalecen a las Iglesias locales como ser: los Sínodos Diocesanos, Asambleas Pastorales y expresiones comunitarias de fe que convocan a muchos creyentes a renovar su compromiso bautismal al servicio del Reino de Dios. 9. En la mayoría de las comunidades el Pan de la Palabra y el Pan de la Eucaristía forman una única mesa. Sin embargo, muchas comunidades del campo e incluso de los barrios suburbanos sólo realizan celebraciones de la Palabra por la falta de presbíteros. Notamos también que la centralidad de la Eucaristía no está del todo asumida conscientemente en la vida y misión de la Iglesia por la débil catequesis litúrgico - sacramental y por la falta de acompañamiento a quienes han recibido los sacramentos de la iniciación cristiana. 10. A pesar de los avances de las parroquias en la pastoral orgánica y de conjunto, aún cuesta que agentes pastorales, grupos y movimientos apostólicos vivan su compromiso bautismal en comunión eclesial, asumiendo las orientaciones de la Iglesia particular, de manera que la parroquia se constituya en verdadera comunidad de comunidades. 11. Se constata una respuesta creciente en la valoración de la vida sacerdotal expresada en el número de sacerdotes jóvenes, pero todavía no se cuenta con una pastoral vocacional sólida ni con iniciativas sostenidas de acompañamiento en su formación permanente y en una espiritualidad sacerdotal propia. 12. Valoramos la presencia de la Vida Consagrada en lugares remotos del territorio nacional dando testimonio de la predilección del Señor y de la opción evangélica de la Iglesia a favor de los pobres y marginados. Desde la variedad de sus carismas y servicios, que enriquecen a la Iglesia, los consagrados están llamados a seguir creciendo en la comunión con los Pastores, colaborándoles en el anuncio explícito del evangelio. 1 2 3 DA, 19 Aporte de Bolivia a la V Conferencia, 219Bb. 10 13. Es esperanzador el aumento paulatino de ministerios laicales como catequistas, parejas guías de la catequesis familiar, ministros extraordinarios de la comunión, misioneros laicos, animadores de CEB’s y pequeñas comunidades, de movimientos apostólicos y delegados de la Palabra4. Un gran 4 Cf. DA 178, 307 y 311. 11 desafío para los laicos es el de asumir, desde la especificidad de su vocación, la tarea de servicio a la sociedad, particularmente las responsabilidades en las diversas estructuras del orden temporal. devociones marginales, alcoholismo, peleas, derroche de dinero y afán de prestigio social. En estas limitaciones percibimos que el Evangelio no ha logrado llegar a lo íntimo de las personas y de las culturas. 14. Con alegría reconocemos y valoramos la existencia de maravillosas experiencias misioneras en diferentes lugares del territorio nacional, muchas de ellas desconocidas o ignoradas. Por otro lado, hay que reconocer también la falta de un mayor entusiasmo por la misión “ad gentes” más allá de las fronteras de nuestro país y de nuestro continente. 2.3. Crisis de fe 15. La familia en Bolivia es un tesoro muy importante de la sociedad y fuente de vitalidad en la Iglesia. Destacamos la presencia de la pastoral familiar en la mayoría de las diócesis de nuestro país con diferentes movimientos y servicios. Sin embargo, recaen sobre ella amenazas como los divorcios, violencia intrafamiliar, desintegración familiar por la migración, campañas de control de la natalidad y una ideología de género que amenaza la integridad y naturaleza de la familia. 16. Hay una esperanza en el surgimiento de grupos ecuménicos en distintas jurisdicciones que alientan un sano diálogo y la unidad. Empero, todavía queda mucho camino por recorrer en el ecumenismo y en la promoción del diálogo interreligioso para seguir el mandato del Señor, que todos seamos uno. 2.2. Religiosidad y piedad popular 17. En nuestra Iglesia los fieles expresan y viven su fe a través de diversas expresiones de piedad como las concentraciones multitudinarias en Semana Santa y Corpus Christi, peregrinaciones a santuarios, presteríos, cantos, “rezos” populares, música y expresiones folclóricas de danza, en honor al Señor, a la Virgen y a los santos. 18. La piedad popular, en sus diferentes expresiones, manifiesta en general una profunda confianza y seguridad en Dios, en el cuidado maternal de María Santísima y la intercesión de los santos. Podemos afirmar que el pueblo tiene una profunda experiencia religiosa, apertura a la solidaridad solícita con los pobres y afligidos. 19. Junto a las bondades, muchas de estas expresiones de piedad popular se conjugan con realidades ajenas al mensaje del Evangelio, como supersticiones, 12 20. Como constata el Documento de Aparecida, también en Bolivia hoy la fe corre el riesgo de ser “reducida a bagaje, a elenco de algunas normas y prohibiciones, a prácticas fragmentadas, a adhesiones selectivas y parciales de las verdades de fe, a una participación ocasional en algunos sacramentos, a la repetición de principios doctrinales, a moralismos blandos o crispados, siendo nuestra mayor amenaza el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual, aparentemente, todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad”5. 21. De igual manera varios documentos del Magisterio de la Iglesia universal y latinoamericana, señalan que el drama de nuestro tiempo sigue siendo la separación entre fe y vida, fe y cultura, fe y moral, que se manifiesta en un gran número de los fieles. En el corazón de muchos hermanos creyentes se está infiltrando el individualismo y el relativismo religioso que conduce, al secularismo, a una sociedad sin Dios. 24. La crisis de sentido que viven muchos jóvenes no se refiere solamente a los múltiples aspectos de la vida, del mundo, o de la cultura, sino la falta del sentido que da unidad a su existencia, y que los creyentes llamamos sentido religioso6. 25. Hay otras realidades que inciden negativamente en la fe de los creyentes católicos: la celebración del bautismo y de los demás sacramentos sin la catequesis adecuada, el poco interés de los laicos por participar en la vida de la comunidad, las celebraciones monótonas y mal preparadas y la asistencia a Misa por costumbre, por obligación o por tradición social. Insuficiente formación religiosa 26. Como afirma el documento conclusivo de Aparecida son muchos los 5 6 Cf. DA 12. Cf. DA 37. 13 creyentes que no participan en la Eucaristía dominical, ni reciben con regularidad los sacramentos, particularmente los llamados de iniciación cristiana. A ello se suman deficiencias en la formación catequética por la baja calidad de los materiales, metodologías pasadas o ausencia de itinerarios catequéticos permanentes. Como consecuencia “tenemos un alto porcentaje de católicos sin conciencia de su misión de ser sal y fermento en el mundo, con una identidad cristiana débil y vulnerable”7. 27. A pesar de que existen esfuerzos en el estudio, lectura y difusión de la Biblia, en muchos bautizados es evidente el desconocimiento de la Palabra de Dios y de la enseñanza de la Iglesia Católica, a partir del Catecismo Universal, la Doctrina Social y otros documentos oficiales. 28. Reconocemos que el uso de la Biblia, en muchos casos, se ha restringido únicamente a la celebración de la liturgia. 2.4. Desafíos en el campo de la educación y la cultura 29. La Iglesia en Bolivia tiene una significativa presencia en el campo educativo, en todos sus ámbitos y niveles: regular, alternativa, especial, superior y universitaria. Con todo, aún no se ha logrado una clara identidad cristiana católica de estas obras, capaz de generar estudiantes y profesionales que incidan positivamente en la sociedad, con los valores del Evangelio. 30. De igual manera, es significativa la presencia de los medios de comunicación de la Iglesia Católica en todo el territorio nacional y su contribución a la educación y la promoción humana. Pero hay que señalar como desafíos, el trabajo disperso por falta de coordinación entre los mismos, la débil producción y programación explícitamente evangelizadora, la escasa formación doctrinal y pastoral de los comunicadores católicos y las dificultades en la administración y autosostenimiento de las obras de comunicación. 31. Constatamos, al mismo tiempo, que se han multiplicado los desafíos y dilemas éticos, debido a las corrientes culturales modernas, a las presiones de índole económica y política, y a la ausencia de una sólida formación ética moral proponemos una formación ética cristiana. 7 2.5. Época de cambios y esperanza 32. Bolivia vive una época muy importante de cambios y que seguramente marcará el futuro del país. Éstos, deben ser fruto de un consenso amplio en la línea de la justicia y de ninguna manera resultado de imposiciones o de la fuerza. El tesoro de nuestro país es su gente con grandes potencialidades humanas y espirituales que permite superar las adversidades y abrigar la esperanza en un mañana mejor. 2.6. Diversidad cultural e inclusión 33. Bolivia es uno de los países con un alto porcentaje de población indígena que, junto con otros sectores campesinos y de barrios marginales, presentan los niveles de desarrollo humano más bajos. Los avances realizados en la legislación boliviana reconocen lo multiétnico y pluricultural. 34. Estos pueblos y sectores sociales han despertado en su conciencia de exclusión histórica y se han organizado para reclamar su participación política y el reconocimiento de sus derechos. Vivimos un tiempo en que los pueblos originarios siguen fortaleciendo su identidad cultural, potencian sus valores, y aportan, desde su identidad, a la construcción de la patria. 35. Sin embargo, vemos con preocupación algunas tendencias radicales que desde la sola mirada originaria pretenden hegemonizar una visión de país, ignorando las distintas realidades de interculturalidad y mestizaje. Es necesario una inclusión sin nuevas exclusiones que tenga como base el respeto, la tolerancia y la solidaridad. 2.7. Compromiso por la justicia social 36. Vemos que emerge cada vez más el compromiso por establecer estructuras de justicia social, tanto desde las esferas públicas como desde las privadas. En ese sentido destacamos las preocupaciones e iniciativas por mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables. El compromiso por superar la injusticia debe seguir siendo una prioridad, si queremos una auténtica convivencia justa y pacífica. 37. Las políticas socio educativas están permitiendo un mayor acceso a la educación básica formal de sectores urbanos y rurales y han disminuido los Cf. DA 286, 296 y 298. 14 15 índices del analfabetismo. Sin embargo, muchos sectores aún no tienen acceso a todos los ciclos de la educación formal. 38. Es importante valorar también las políticas públicas de salud que están permitiendo un mayor acceso a la prevención y tratamiento de las enfermedades. 39. Como Iglesia constatamos una débil presencia testimonial de los cristianos católicos que incidan en el cambio de las estructuras injustas de la sociedad. La coherencia entre fe y vida en el ámbito político, económico y social exige la formación de la conciencia, que debe traducirse en un conocimiento suficiente y profundo de la Doctrina Social de la Iglesia, tal como recomiendan las conclusiones de la V Conferencia. 2.8. Pobreza persistente 40. A pesar de los avances en los campos social, político y económico, la pobreza sigue siendo uno de los principales problemas sociales de nuestro país. Si bien los indicadores macro - económicos son esperanzadores, estos beneficios no llegan todavía al ciudadano común y, en especial, a los más pobres. Persiste por lo tanto una realidad de desigualdad e injusticia expresada en las grandes diferencias de ingresos, en el desigual acceso a los servicios básicos de salud, educación y la escasez de fuentes de empleo digno. dolorosa ruptura con sus raíces, su entorno y sus familias. Otra consecuencia de esta realidad es la proliferación del fenómeno de pandillas y la delincuencia entre adolescentes jóvenes, por estar abandonados a su suerte. 2.10. Crisis de valores y violencia 43. Vemos una creciente intolerancia en el país entre regiones, clases sociales, partidos políticos y etnias que se expresa en resentimientos, rencores, revanchismos y actitudes racistas. Se constata una polarización ideológica y regional, excesiva primacía del debate y quehacer político en lugar de atender las necesidades primarias y la influencia de sectores radicales que obstaculizan el proceso de diálogo y consenso. Con preocupación observamos que es difícil el perdón y la reconciliación en todos los niveles y se ha vaciado de contenido al diálogo para sustituirlo por la confrontación de fuerzas, atribuyéndole más valor que a los argumentos racionales. 44. Como país, experimentamos, con preocupación, situaciones de descomposición, permisivismo y desobediencia a la ley, expresadas en la inseguridad ciudadana, linchamientos y violencia generalizada, en las agresiones a la naturaleza, en el crecimiento desmesurado del narcotráfico, la drogadicción, el alcoholismo y la prostitución. 41. La falta de oportunidades y de desarrollo humano hacen que tengamos rostros antiguos y nuevos de pobres: drogadictos, enfermos de SIDA, niños abandonados, personas que viven en la calle, mujeres explotadas, migrantes, alcohólicos, mendigos, encarcelados y otros8. 45. En otros sectores ha repercutido la crisis de la institucionalidad del Estado, con la práctica de instrumentalizar las organizaciones sociales en favor de intereses políticos y partidarios. Todos estos problemas tienen su raíz en una crisis de valores morales. 2.9. El drama de la migración 46. En nuestro país se han dado pasos interesantes en la formulación de políticas de defensa y preservación del medio ambiente, no obstante subsisten casos preocupantes de explotación irracional de nuestros recursos, y una baja conciencia en la población por el cuidado del ecosistema. 42. Hay en los ciudadanos un sentimiento de inseguridad ante el futuro, agravado por los problemas económicos, tales como la falta de fuentes de trabajo y la subida del costo de vida, que perjudican de manera directa a los más pobres y marginados. Una expresión evidente de esta circunstancia es la emigración constante y masiva de nuestros compatriotas, especialmente mujeres madres de familia, en condiciones de incertidumbre, angustia y 8 DA 417 y 430 16 3. LA OPCIÓN PREFERENCIAL: CHICOS DE LA CALLE La mirada de la Congregación Salesiana apunta a esta porción tan delicada de la sociedad boliviana. El aporte que podamos dar a estos muchachos, sin duda alguna, es manifestar la fidelidad al carisma de Don Bosco. 17 Entre Latinoamérica, Asia y África se reparten la amarga tarta de los cien millones de niños que viven en la calle. El reparto demuestra que no hay más niños en las calles de los países pobres, sino en países con recursos en los que la riqueza se concentra en muy pocas manos. La OMS calcula que una proporción importante de los cien millones de niños que hay en la calle en todo el mundo “consume regularmente alcohol y otras drogas para contrarrestar su estrés, dolor y sufrimiento; en muchos casos no consideran la droga un problema, si no la solución”. Cifras aterradoras siembran las ciudades de niños que roban por un bote de clefa. En solitario o en grupo buscan un lugar apartado en que abrir su preciado tesoro. Luego aspiran profundamente. La realidad que este mundo les ha destinado está lejana. En Bolivia vive un gran número de niños que escaparon de sus casas, ya que en el entorno familiar, sufrían abandono, malos tratos, abusos sexuales o miseria. En los últimos años se pasó del abandono del seno familiar, a la migración, sobre todo a regiones más cálidas, como es el caso de Santa Cruz de la Sierra, que ha conocido un crecimiento demográfico extraordinario y rápido en los últimos 10 años. Varios acontecimientos políticos y sociales transformaron la ciudad, en la última década, en un importante centro de bienestar económico. Desde una población que contaba solo con 41.000 habitantes en el 1950, en medio siglo Santa Cruz se ha transformado en la segunda ciudad del país por población, llegando a contar con un millón y medio de habitantes, sin descartar que se convierta en muy poco tiempo en la primera ciudad del país por población. Aun hoy en día, los servicios públicos socio-asistenciales de referencia son insuficientes para responder a las exigencias de la larga parte de población que vive en situación de pobreza. Tal contexto, como se puede leer también en las observaciones conclusivas adoptadas por el comité de la ONU sobre los derechos de los niños, es escenario y causa de un sufrimiento social que se expresa con diferentes caras: como desintegración familiar, violencia en los hogares, comienzo precoz de los niños en el trabajo de calle por obligación de los mismos padres; como privación del derecho a la infancia, con niños que, empujados por la necesidad, no pueden ir a la escuela ni jugar, si no transforman la calle en su hábitat natural, un lugar donde vale la ley del más fuerte, un lugar de droga, robos y prostitución; como inseguridad ciudadana junta con la delincuencia infantil, muchas veces duramente castigada por la policía. Los primeros en sufrir de estas situaciones son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) quienes regularmente son dejados a su suerte y forzados a “buscarse la vida”, para ganar algún dinero en la calle, convirtiéndose en niños trabajadores o en “niños de las calles”. En 2005, un sondeo rápido registró, que solamente en el primer anillo de Santa Cruz, 437 niños, adolescentes y jóvenes, viven en situación de calle, y unos 10.000 NNAJ en alto riesgo. La mayoría trabajadores en las rotondas, calles y mercados de la ciudad. Estas cifras siguen aumentando día a día. Se evidencia, sin embargo, que el desarrollo económico que tuvieron la mayoría de las ciudades bolivianas, en los últimos 60 años, no ha logrado ofrecer oportunidades para la población, sujeta a un crecimiento exponencial. Con otras palabras, desarrollo económico y crecimiento demográfico no han ido a la par. Hemos asistido así a un proceso de progresiva polarización de las ciudades: de un lado, una ciudad rica y moderna y del otro un ciudad pobre, con una economía de baja productividad, informal, de subsistencia, la ciudad de las periferias degradadas y de las villas miserias. 18 Dávalos Vela, Guillermo, Fundación SEPA. No me llames Niño de la Calle. Editorial Imprenta El País. Santa Cruz, Bolivia. Año 2006. 9 19 SEGUNDA PARTE DIAGNOSTICO PASTORAL DE NUESTRA INSPECTORÍA El Diagnóstico Pastoral es una lectura de la realidad -desde nuestra perspectiva pastoral salesianapara establecer los desafíos, las urgencias y las prioridades que la situación ofrece a la misión inspectorial y a cada presencia salesiana. 20 21 02 DIAGNOSTICO PASTORAL DE NUESTRA INSPECTORÍA Antes de entrar de lleno a la presentación del PEPS Inspectorial 2010-2014, es necesario hacer una lectura de la realidad desde nuestra perspectiva pastoral, para establecer los desafíos, las urgencias y las prioridades que la situación ofrece a la misión inspectorial y a cada presencia salesiana. Por tanto es preciso atender algunos síntomas que, en la práctica, pueden afectar a la vitalidad, la calidad y la significatividad del carisma salesiano en nuestro país. 1. FORTALEZAS DE NUESTRA INSPECTORÍA Tomando las palabras del Rector Mayor, don Pascual Chávez, del informe final de la visita extraordinaria del 2007, se advierte la gran vitalidad pastoral que tiene la Inspectoría y la creatividad apostólica de los Salesianos para dar respuestas a las urgentes necesidades del país, particularmente de los jóvenes. La Inspectoría tiene una definida presencia entre los pobres, y en todas las obras, hay una propuesta a favor de los sectores sociales menos favorecidos. Es notable la labor que hacen los salesianos en el campo de la educación formal y no formal a favor de los jóvenes por medio de EPDB, de las Escuelas Profesionales, tan reconocidas en su entorno, y el gran aporte que brinda la Universidad Salesiana a la educación superior en Bolivia. Estas presencias educativas se complementan con las múltiples iniciativas de promoción social, sobre todo en las obras misioneras y en las parroquias. Nuestros superiores valoran la presencia de obras específicamente misioneras en medio de los quechuas y los aymaras y ellos mismos confirman, que las parroquias que anima la Inspectoría (15 en total) viven, en mayor o menor medida, lo que nos indica el artículo 26 de nuestros Reglamentos Generales al distinguirse “por su carácter popular y la atención a los jóvenes, sobre todo a los más pobres”. 22 La Inspectoría, en estos años, ha ido consolidando su presencia en el tema de la marginación y se logró caminar junto a toda la Región Interamérica, en el slogan ya acuñado en la Congregación: Opción Preferencial. Dando respuesta a los desafíos que provienen de las nuevas pobrezas que han surgido en los centros urbanos del país debido al empobrecimiento de las familias y a la desintegración de los hogares. El Proyecto Don Bosco para los chicos de la calle, es la prueba fehaciente del interés no sólo de un hermano concreto, sino más bien la preocupación de toda la Inspectoría. Los varios internados que se atienden en la Inspectoría, la mayoría en zona rurales y alguno en capitales de ciudad, nos demuestran que el estilo educativopreventivo de Don Bosco, teniendo a sus muchachos las 24 horas del día, y la mayor parte del año junto a sus salesianos, rinde sus frutos y continúa siendo, una de las maneras más efectivas para encaminar a los muchachos hacia un proyecto de vida digno y estable. Otro matiz que a la Inspectoría debe alegrar, pero al mismo tiempo provocar, es que dentro de la Región Interamérica cuenta con varias empresas de Comunicación Social (Editorial, 7 emisoras de Radio y 6 Canales de TV), que están ofreciendo información, educación, promoción y evangelización en las zonas misioneras y en ambientes populares. En esta gama de servicios e iniciativas educativo-pastorales se tiene que valorar la presencia de un gran número de laicos que, identificados con el espíritu de Don Bosco, trabajan junto con los Salesianos. 2. DESAFÍOS INSPECTORIALES El Rector Mayor nos señala, que se comprende que las grandes necesidades de los destinatarios, unidas al celo apostólico de los misioneros, han provocado el surgimiento de una serie de obras muy complejas. A esto se añade la vastedad del territorio del país, que ha contribuido a una excesiva autonomía de las Casas en detrimento del sentido de pertenencia inspectorial, haciendo más compleja la animación y el gobierno del centro inspectorial. En todo caso, es necesario superar el “pionerismo apostólico” que ha 23 caracterizado la Inspectoría y trabajar con mayor sentido institucional. Esto exige el fortalecimiento de la animación y el gobierno tanto en el ámbito local como inspectorial. En la Inspectoría se percibe la necesidad de una reestructuración. Pero sin un proceso de conversión personal y comunitaria no puede haber cambios estructurales eficaces, por urgentes que sean. Se ve con mucha esperanza, pero al mismo tiempo con interrogantes la ‘bolivianización’ de la Inspectoría. Entusiasma el número de salesianos bolivianos, pero también preocupa las salidas y quiebres especialmente de los más jóvenes. Una adecuada reestructuración permitirá asegurar la calidad de la propuesta educativo-pastoral por medio de la aplicación del PEPS a través de itinerarios formativos, que tendrán como coronamiento que los jóvenes hagan su opción vocacional dentro del proyecto del Reino de Dios (Cf. C 37; CG23 149-157), y se alcanzará que se comprometan, desde una perspectiva cristiana en la transformación de su país (Cf. CG 23, 203-214). Por ende uno de los grandes es la Animación Vocacional entendida, ante todo, en el sentido amplio del término, y también en vista de la vida religiosa salesiana. Se tiene que asegurar la calidad de la animación y el gobierno en el ámbito local e inspectorial y para ello es fundamental que los Directores asuman su primera incumbencia, es decir, “animar a la Comunidad para que viva en la fidelidad a las Constituciones y crezca en la unidad” (C 55). Esto significa que los Directores deben tener la preparación y el tiempo para dedicarse a la animación de la Comunidad Religiosa y de la Comunidad Educativo-Pastoral (CEP). Junto con esa animación local es imprescindible la animación y el gobierno inspectorial, de tal manera, que el Inspector “con la ayuda de su Consejo, anime la vida religiosa y la actividad apostólica de la Comunidad Inspectorial, cuide la formación de los socios, especialmente de los novicios y Hermanos jóvenes, dirija y controle la administración de los bienes de la Inspectoría y de cada una de las Casas” (C 161). Para lograr esto, es necesario que el Inspector cuente con Hermanos dedicados a la animación inspectorial, el primero de todos ellos, aunque no el único, debe ser el Vicario. La existencia de una animación inspectorial más completa permitirá crecer en sentido de la pertenencia inspectorial, superando así miradas de corto alcance que solamente llegan a vislumbrar la obra en donde se está trabajando. 24 La reestructuración de nuestras presencias pide también cuidar de la formación de los laicos que trabajan con nosotros, para lo cual es necesario preparar “un programa de formación de seglares que promueva su profesionalidad, capacidad educativa y testimonio con miras a la educación en la fe” –Proyecto Laicos- (CG23, 237; Cf. CG24, 145. 164). En la medida en que los laicos estén formados asumirán el protagonismo que les corresponde (Cf. CG24, 160-161). Todo esto será posible si dentro de la vida comunitaria salesiana se asegura “un alto grado de vida espiritual”. Ello implica, entre otras cosas, la observancia fiel de cuanto prescriben los arts. 70 y 71 de Reglamentos sobre los momentos de oración; tomar en serio la vida espiritual llevará a conceder a la meditación el tiempo señalado, celebrar diariamente la Eucaristía, escuchar con docilidad la Palabra (C 87) y realizar con seriedad los retiros mensuales. Resulta preocupante que las actividades apostólicas no consigan hacernos contemplativos en la acción. Un instrumento útil para fortalecer el testimonio común de nuestra consagración apostólica, nos recuerda el Rector Mayor, es el Proyecto de Vida Comunitaria. Y anima a todas las Comunidades a elaborarlo, si no lo hubieran hecho todavía, y a revisarlo, si lo hicieron, teniendo en cuenta las orientaciones que se han enviado al respecto. 3. DESAFIOS PARA LA PASTORAL JUVENIL 1. Cuidar la identidad vocacional salesiana y la formación pastoral de los 25 SDB, tanto en la formación inicial y pasando a la permanente. – Volver a Don Bosco – 2. Planificar la labor pastoral de la Inspectoría reelaborando los PEPS locales a la luz del PEPS Inspectorial, de este modo dar testimonio de un trabajo armonioso y veraz en medio de nuestros destinatarios. – Urgencia de evangelizar – 3. Inspirada en el PEPS Inspectorial, cada obra debe elaborar su Plan Operativo Anual, y desde ahí, focalizar los procesos y necesidades pastorales que urge atender: a. Volver a Don Bosco b. Urgencia de Evangelizar c. Necesidad de convocar d. Sencillez de vida e. Nuevas Fronteras 4. PRIORIDADES 1.- LA FORMACION/CUALIFICACION DE SDB Y SEGLARES Se ve en la formación/cualificación de salesianos y seglares, como una urgencia, sobre todo en un “cambio de mentalidad” para crecer y formarnos juntos. Es necesario trazar procesos para una formación de calidad para realizar la misión educativo pastoral que se comparte. • El testimonio cristiano: Coherencia en la fe, sentido de pertenencia eclesial. 2.- LA CONFORMACION DE LA CEP EN CADA COMUNIDAD La CEP es el lugar donde los salesianos y los seglares viven y manifiestan de manera especial la comunión y participación en el espíritu y la misión de Don Bosco. Es la forma concreta como queremos vivir y llevar a cabo la misión salesiana en un determinado lugar. La CEP debe animar y coordinar toda la obra salesiana mediante la reflexión, el diálogo, la programación y la revisión de la acción educativa pastoral integrándola en un proyecto unitario. Para llevar adelante esta animación existe en cada CEP un Coordinador Pastoral con su equipo. Este Coordinador, junto con su equipo, programa, organiza, coordina y estimula la acción pastoral de la obra según los objetivos del PEPS local y las orientaciones del Consejo Local de la CEP o de la obra, en estrecho contacto con el Director. • Es Comunidad: Porque implica a todos sus miembros para que tengan una vivencia de Iglesia. • Es Educativa: Porque orienta a la maduración de los jóvenes en todos los valores: culturales, profesionales y sociales. • Es Pastoral: Porque acompaña a los jóvenes hacia el encuentro con Cristo en la construcción de la Iglesia y del Reino (CG. 24,156). La progresiva implicación y la asunción de responsabilidades exigen el crecimiento gradual de salesianos y seglares en las áreas de: • Madurez humana: Sensibilidad por los valores sociales, equilibrio afectivo y disponibilidad para la formación permanente. • Competencia educativa: Adecuada preparación profesional, apertura cordial sobre todo a los jóvenes, aptitudes para el estilo de animación. • La identidad salesiana: Atención a los jóvenes más necesitados, conocimiento y práctica del Sistema Preventivo. 26 27 TERCERA PARTE MARCO DOCTRINAL Trata de explicar los principios necesarios para diseñar estrategias de intervención que sean respuesta a las contradicciones, síntomas y puntos débiles reflejados en el Marco Situacional y en Diagnóstico. Explicita el “deber ser” y da el enfoque, la óptica, que permite interpretar los datos y llegar a tener un juicio crítico respecto a la realidad. 28 29 03 “DA MIHI ANIMAS, CETERA TOLLE” CG 26 La celebración del Capítulo General 26 de los salesianos de Don Bosco ha sido una experiencia para evocar y narrar, para transmitir y asumir un documento, pero sobre todo un espíritu para compartir y vivir en este momento histórico de la Congregación Salesiana Su propuesta es un estímulo para seguir caminando comprometidos con la caridad pastoral del corazón del Buen Pastor. Haciendo una lectura del documento capitular desde la perspectiva de la Pastoral Juvenil, podemos subrayar algunas líneas clave que iluminen nuestro PEPS Inspectorial y abran nuevas sendas para un mejor servicio a los jóvenes de nuestra Bolivia. 1. EN CONTINUIDAD CON EL CAMINO REALIZADO En un clima de discernimiento, dejándose orientar por el Espíritu Santo, la Asamblea Capitular ha querido ponerse a la escucha de la realidad concreta y de la voluntad de Dios, que nos convoca continuamente a la misión apostólica de Don Bosco. Hijos de nuestra cultura, queremos ser también hombres de Dios que en su nombre anuncian su bondad y su misericordia presentes en nuestra historia por la encarnación del Verbo. Los salesianos queremos ser “en la Iglesia, signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes, especialmente a los más pobres” (C. 2). 1.1. Mentalidad de Proyecto en la misión Tras la marcha emprendida por el CG 20, y viviendo el Vaticano II, en todas estas décadas la Congregación Salesiana ha hecho un camino de profunda renovación que, de forma convergente, nos ha conducido hasta los albores del siglo XXI en fidelidad creativa al carisma del Espíritu en nuestro Fundador: ser evangelizadores de los jóvenes (CG 21). Además de la promulgación de las nuevas Constituciones, (CG22) los temas fundamentales, que en estos años han conducido a los salesianos a un nuevo modo de presencia en medio de los jóvenes más pobres, han sido: 30 31 • La Misión Salesiana y particularmente la Educación en la Fe, CG 23. • La corresponsabilidad con los laicos que comparten con nosotros el espíritu y la misión de San Juan Bosco, CG 24. • La renovación de la Comunidad Salesiana que forma parte del núcleo animador de la obra. CG 25. creativos que den respuesta a las inmensas necesidades que descubre a su alrededor. La misión juvenil y popular es su territorio, la pobreza su desafío y la salvación de los jóvenes su compromiso. En el corazón de la Iglesia y sensibles a la realidad social y cultural, nuestras comunidades han llevado adelante proyectos educativos y pastorales para superar las antiguas y nuevas pobrezas de los jóvenes en los cinco continentes. De Don Bosco aprendemos la fantasía pastoral para descubrir con imaginación y generosidad las respuestas adecuadas para los nuevos retos que plantean los jóvenes. Volver a Don Bosco significa estar en medio de los muchachos de hoy a través del testimonio de una comunidad que vive animada por la pasión apostólica. Es estár en el patio3. Es Dios quien nos pide estar atentos a la realidad y a la cultura juvenil para responder a los desafíos que ésta plantea a la evangelización. El CG 26 ha puesto la mirada en la persona del salesiano consagrado, como hombre profundamente creyente que está llamado a vivir la misma pasión apostólica de Don Bosco, expresada en la asunción vital de su lema: da mihi animas, cetera tolle (Dame almas, ¡llévate todo lo demás!), capaz de vivir y anunciar con autenticidad y credibilidad el amor de Dios a los jóvenes de este tiempo, en los diversos contextos, y de forma especial a los que se encuentran en situación de grave riesgo de exclusión social, y viven en el abandono más absoluto o sufren la lacra de la pobreza o de la injusticia. 1.2. Corazón pastoral En la reflexión capitular emerge con fuerza la figura del salesiano con el rostro y el corazón de Don Bosco. Es una invitación a volver a Valdocco, a la experiencia original de la misión salesiana, para recuperar las intuiciones geniales del Fundador, su creatividad industriosa, su tenacidad apostólica, su caridad pastoral. En efecto, escribe Don Pascual Chávez: “Don Bosco vio, escuchó, supo comprender la realidad social, leer su significado y sacar las consecuencias. De esta experiencia nació en Don Bosco una inmensa compasión por aquellos muchachos. En el contacto con ellos sintió la urgencia de ofrecerles un ambiente de acogida y una propuesta educativa según sus necesidades”2. Como Don Bosco, el salesiano para estos tiempos, es un hombre con los ojos bien abiertos ante la realidad de los jóvenes, con el corazón generoso para la acogida y la entrega, con brazos trabajadores para poner en marcha proyectos 2 CG 26, Discurso del Rector Mayor, en la Clausura del CG 26. 207. 32 1.3. Una mirada apasionada Como recordó el Papa a los capitulares, es urgente dar respuesta a la emergencia educativa de nuestro tiempo. Hablar de educación supone estar atentos a los jóvenes en los diferentes ambientes en los que se mueven para poder lanzar propuestas creativas. Sea en la educación formal, en las Escuelas Técnicas, en el tiempo libre, en los itinerarios de crecimiento en la fe, o en los proyectos para los jóvenes de la Opción Preferencial, hemos de tener en cuenta la realidad social, cultural y religiosa de los jóvenes y afrontar los retos y dificultades que de ella emergen. El salesiano deberá, pues, cultivar una mirada pastoralmente apasionada sobre la realidad juvenil, y buscar con audacia nuevos caminos para la evangelización en las diferentes propuestas educativo-pastorales, que configuran una Pastoral Juvenil orgánica, integral y creativa. 2. UNA PASTORAL JUVENIL DE TESTIGOS Para los salesianos el Capítulo General ha sido: la escucha de la voz del Espíritu, que nos llama a volver a Don Bosco como guía seguro para caminar siguiendo a Cristo, con una pasión ardiente por Dios y por los jóvenes, sobre todo los más pobres4. 3 Cfr. CG 26, 2 4 CG 26, 1 33 Ahora se hace necesaria una Pastoral de “testigos”, que con credibilidad y autenticidad, puedan acompañar a los jóvenes a la experiencia de la fe. Nuestra “vuelta a Don Bosco” quiere ser un re-descubrirlo como evangelizador, como testigo, profundamente humano y rico en las virtudes de su pueblo (…) profundamente hombre de Dios y lleno de los dones del Espíritu Santo5. 2.1. Testigos del amor y la ternura de Dios La Pastoral Juvenil que podemos discernir en el Capítulo General 26, y que al mismo tiempo, ilumina nuestro PEPS Inspectorial, es, sobre todo, una Pastoral de testigos. De hombres consagrados que, compartiendo el espíritu y la misión con muchas otras fuerzas laicales, llevan adelante un proyecto educativoevangelizador claramente testimonial. Por esto la comunidad salesiana, y la CEP, es una comunidad evangelizada y evangelizadora que, centrada en la Palabra de Dios y en la Eucaristía, vive la fraternidad y el servicio a los jóvenes como compromisos cotidianos. Estamos convencidos de que el principal camino de evangelización es el Testimonio de Fe. Tal testimonio se hace más convincente cuando nosotros nos acercamos a los jóvenes como amigos y los acompañamos como padres y maestros, irradiando alegría y esperanza. De este modo transmitimos aquello en que creemos, y mostramos con la vida los que anunciamos6. sensible al mundo de hoy, con capacidad de comunicación y celebración de la fe, en ambientes de relaciones humanas, auténticas y educativas, según el Sistema Preventivo de Don Bosco, en una actitud de servicio, compasión y cercanía cordial. 2.2. Con el corazón del Buen Pastor En la lectura salesiana del Evangelio, nuestra Pastoral Juvenil asume rasgos específicos de la experiencia de Jesús: La gratitud al Padre por el don de la vocación divina a todos los hombres; su predilección por los pequeños y los pobres; su solicitud en predicar, sanar y salvar, movidos por la urgencia del Reino que llega; su actitud de Buen Pastor, que conquista con la mansedumbre y la entrega de sí mismo; su deseo de congregar a los discípulos en la unidad de la comunión fraterna7. De esta forma los salesianos y cuantos comparten vocacionalmente y de forma corresponsable la misión salesiana, estamos llamados a vivir en nuestro compromiso pastoral: la solicitud, la compasión, la ternura de Jesús, que pasó por la vida haciendo el bien, sanando y liberando. Con el corazón del Buen Pastor8, el evangelizador, con estilo salesiano se pone en camino a la búsqueda de los que han sido marginados o se sienten perdidos. La acción pastoral exige una mirada atenta y compasiva hacia los últimos, y reclama la creatividad necesaria para idear y proponer iniciativas que respondan a las urgencias de las nuevas y antiguas pobrezas de los jóvenes de hoy. Como testigos de la fe anunciamos con nuestra vida y nuestra palabra el amor y la ternura de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, como Buena Noticia, como oferta liberadora, como esperanza y salvación de hombres y mujeres, especialmente de los jóvenes. El CG 26 hace una llamada urgente y profética para recorrer los caminos de nuestro mundo con los ojos abiertos y el corazón compasivo para todos aquellos adolecentes y jóvenes que son olvidados, maltratados y que buscan afanosamente sentido y esperanza. Por eso la Pastoral Juvenil que brota de la reflexión capitular, da la primacía al SER frente al hacer y al testimonio vital frente al aprendizaje conceptual, al joven destinatario del anuncio, frente a sus circunstancias. Una Pastoral Juvenil, centrada en la experiencia del Dios trinitario, con conciencia eclesial, 2.3. Consagrados “samaritanos” 5 6 Constituciones 21 CG 26, 23 Mirando la realidad de los jóvenes de hoy: quedamos impresionados por lugares de marginación en los que los jóvenes viven, como en periferias de 7 8 34 Constituciones 11 Jn 10, 11 35 ciudades y barrios de chabolas, y por algunas situaciones de marginación como la de los refugiados, de los indígenas, de los gitanos y de otras minorías étnicas. Reconocemos también las esperanzas de los jóvenes espiritual y culturalmente pobres, que solicitan nuestro compromiso: jóvenes que han perdido el sentido de la vida, carentes de afecto a causa de la inestabilidad de la familia, desilusionados y vacíos por la mentalidad consumista, indiferentes religiosamente, desmotivados por el permisivismo, por el relativismo ético, por la extendida cultura de la muerte9. Ante esta situación, el salesiano pide a Dios entrañas de Buen Samaritano para hacerse prójimo que cura, consuela, alienta, que devuelve la esperanza al que yace en el camino. Como Pedro, sin oro ni plata, ofrecemos a los jóvenes la salvación liberadora y misericordiosa de Dios en Cristo Jesús. Nos comprometemos también al mismo tiempo en la transformación de las estructuras injustas, intentando romper las cadenas de la miseria, de la ignorancia y del sinsentido. Desde esta convicción, afirmamos también que nuestro objetivo fundamental está, pues, en proponer a todos vivir la existencia humana como la ha vivido Jesús11. El Papa apunta a la centralidad de la misión salesiana que, participando de la misión de la Iglesia, busca educar y evangelizar a los jóvenes siguiendo un proyecto de promoción integral del hombre, orientado a Cristo, hombre perfecto12. Para llevar adelante esta tarea, la misión salesiana hoy se concreta en dos mediaciones históricas fundamentales. La Comunidad Educativo Pastoral –CEP–, y el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano –PEPS–. 3.1. La Comunidad Educativo Pastoral La comunidad salesiana forma parte del núcleo animador de la CEP. Una comunidad de religiosos y laicos que compartiendo corresponsablemente el espíritu y la misión de Don Bosco, llevan adelante la misión juvenil y popular que se nos encomienda en un territorio. El CG 26 nos recuerda, de forma acuciante, que nuestra Pastoral Juvenil debe ser hoy, más que nunca, samaritana y preventiva. Por eso, en la defensa de los más débiles, en la lucha por la justicia, en el esfuerzo por superar la marginación, profundizamos en el sistema educativo de Don Bosco, proponemos acciones preventivas, y anunciamos a los jóvenes más pobres a Jesucristo, Vida plena y abundante para todos. Pero una comunidad que está llamada a ser “evangelizadora” es, ante todo, una “comunidad evangelizada”. Ésta tiene la fuente de su compromiso y acción en el encuentro personal con Cristo, un evento cotidiano que se renueva en la escucha de la Palabra de Dios, en la participación del misterio pascual a través de la liturgia y los sacramentos, en la participación fraterna y en el servicio a los jóvenes13. 3. UNA PASTORAL JUVENIL EVANGELIZADORA Éste es el empeño de todos los convocados a participar en la misión. El compromiso renovado, por la formación conjunta (salesianos y seglares), el camino compartido de crecimiento en la fe, la planificación pastoral y la corresponsabilidad harán posible la profecía de la comunión. La CEP será, en medio de los jóvenes a los que sirve, una auténtica comunidad eclesial de referencia donde los jóvenes puedan madurar en la fe y abrirse a la vida como personas libres, ciudadanos responsables y creyentes comprometidos: buenos cristianos y honrados ciudadanos, según la máxima de Don Bosco. Estamos convencidos de que nuestra Pastoral Juvenil ha de ser decididamente evangelizadora. De hecho, consideramos la evangelización como la urgencia principal de nuestra misión, conscientes de que los jóvenes tienen derecho a oír anunciar la persona de Jesús como fuente de vida y promesa de felicidad en el tiempo y en la eternidad10. 9 CG 26, 98 CG 26, 24 10 36 BENEDICTO XVI, Carta a Don Pascual Chávez Villanueva, Rector Mayor de los Salesianos, con ocasión del CG 26, 1 de marzo de 2008, 4. 12 Constituciones 31 13 CG 26, 23 11 37 3.2. Dimensión evangelizadora del Proyecto La “urgencia de evangelizar” es una de las necesidades más fuertemente sentidas del CG 26, y así ha quedado reflejado en el documento. En nuestra pastoral, central debe ser el anuncio de Jesucristo y de su Evangelio, juntamente con la llamada a la conversión, a la acogida de la fe y a la inserción en la Iglesia14. Tal urgencia debe traducirse en una acentuación de la Dimensión Evangelizadora de nuestro PEPS. Sabemos que, en la perspectiva de una educación que evangeliza y de una evangelización que educa, característica de la Pastoral Juvenil Salesiana, el objetivo final del proceso es la síntesis fecultura en la vida, es decir: • madurar una fe como valor central de la persona y de su visión del mundo; • una fe crítica, abierta al diálogo con las nuevas exigencias educativas y desafíos culturales; • una fe comprometida con traducir en la práctica su opción por los valores; • una fe que estimule y una fe que estimule y profundice los procesos de humanización y promoción de las personas y de los grupos humanos según el modelo de Jesucristo15. En una Pastoral Juvenil orgánica e integral las dimensiones deben asegurar las grandes líneas de nuestros ambientes pastorales. Así en la Escuela, en los Centros Juveniles, en las Parroquias, en la Opción Preferencial, para jóvenes en situación de riesgo social, se deberá cuidar una más eficaz integración de evangelización y educación, en la lógica del sistema preventivo16; esto es, con la pedagogía de la cercanía, del testimonio y de la propuesta debemos acompañarles en experiencias que posibiliten la opción de la fe, asumida vitalmente. 3.3. Una Pastoral Juvenil “encarnada” CG 26, 24 DICASTERIO DE PASTORAL JUVENIL, Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro Fundamental de Referencia, Lima 2006, 34. 16 CG 26, 41 14 15 38 La evangelización ha de ser, según la propia dinámica de la historia de la salvación, encarnada. Por eso, en sociedades secularizadas y complejas, ante las situaciones de exclusión y pobreza que viven muchos hombres y mujeres de nuestro tiempo, nos comprometemos a encontrar nuevos caminos para comunicar el Evangelio de Jesucristo respetando y valorando las cultural locales17. En nuestro caso concreto queremos impulsar una Pastoral Juvenil, marcadamente evangelizadora, encarnada en nuestro contexto social capaz de mediar el mensaje de la salvación en esta Bolivia de grandes contrastes, en la que se busca luz, sentido y esperanza. Frente un secularismo que va tomando fuerza cada día más y más, frente al alejamiento de la comunidad eclesial de muchos jóvenes que viven al margen de cualquier tipo de valor cristiano, sentimos la urgencia de un renovado anuncio del Evangelio que, proponiendo con decisión la salvación de Dios en Jesucristo, pueda ofrecer vida y esperanza a los jóvenes bolivianos. 4. UNA PASTORAL JUVENIL CAPAZ DE CONVOCAR La Pastoral Juvenil salesiana ha de tener capacidad de convocatoria. Aglutina las fuerzas de muchas personas en la Iglesia para llevar adelante, en identidad de espíritu y misión, la tarea de evangelizar a los jóvenes. La docilidad al Espíritu y la fidelidad al carisma del Fundador nos guían en la praxis pastoral convocando diferentes fuerzas apostólicas que se unen para impulsar – en lenguaje de Don Bosco – proyectos de salvación para la juventud pobre y abandonada. 4.1. “Un vasto movimiento de personas” Profundizando en la sensibilidad eclesial actual, según las inspiraciones del Concilio Vaticano II, los laicos están llamados a comprometerse en la tarea evangelizadora confiada al Pueblo de Dios. Como hace unos años nos recordaba Christi fideles laici, es necesario suscitar y alimentar una toma de conciencia más decidida del don y de la responsabilidad que todos los fieles 17 CG 26, 26 39 laicos, y cada uno de ellos en particular, tienen en la comunión y en la misión de la Iglesia18. En nuestra tradición salesiana los propios jóvenes que son destinatarios de la misión se convierten, en un momento concreto de su propia maduración personal, en animadores de la formación cristiana de sus propios compañeros. Por eso hemos de poner un empeño particular en suscitar entre los jóvenes la pasión apostólica. Como Don Bosco, estamos llamados a estimular a los jóvenes a ser apóstoles de sus compañeros, a asumir diversas formas de servicio eclesial y social, a comprometerse en proyectos misioneros19: Jóvenes evangelizadores de los jóvenes. En efecto, creemos que la Pastoral Juvenil debe crear ambientes con atmósfera vocacional, en los que los jóvenes se pregunten sobre el propio proyecto de vida y estén abiertos a la voluntad de Dios, que llama y envía. Sabemos bien que esto no es fácil en una sociedad secularizada que reprime las preguntas decisivas de la vida. Pero hemos de facilitar, con audacia en la propuesta y sabiduría en el acompañamiento, que adolescentes y jóvenes se encuentren con el Misterio de Dios de forma que sean sensibles a su llamada. Si sabemos estar cerca y acompañarles, serán capaces de un auténtico discernimiento sobre sus vidas, con la posibilidad de decidirse por una vocación religiosa. Para favorecer este compromiso apostólico, se deberá proponer a dichos jóvenes una vida espiritual más intensa y un acompañamiento espiritual sistemático20. Por eso son tan importantes en nuestra propuesta pastoral los itinerarios sistemáticos de educación en la fe, las celebraciones comunitarias y sacramentales, especialmente la Eucaristía y la Reconciliación, las experiencias de oración personal y la formación continua, de calidad y con sentido pedagógico. En los ambientes en los que se cree una auténtica cultura vocacional, proponer la vocación consagrada exige algunas opciones fundamentales: la oración constante, el discernimiento diligente, el acompañamiento personalizado22. El compromiso de toda la CEP, el servicio de una pastoral que sabe acoger y acompañar, el testimonio de de laicos y consagrados son imprescindibles si queremos que los jóvenes acojan la llamada de Dios que sigue resonando en este tiempo. No puede faltar en nuestro proyecto un adecuado acompañamiento en la fe, realizado por adultos convencidos, educadores creíbles y bien formados. 4.3. Nuevas estructuras de discernimiento vocacional 4.2. La animación vocacional en la Pastoral Juvenil En estos años la Congregación ha recorrido un camino fecundo de clarificación y de propuesta de una Animación Vocacional renovada y bien inserta en la Pastoral Juvenil de la que no puede ser separada. Al revisar los pasos dados, hoy sentimos más fuerte que nunca, el desafío de crear una cultura vocacional en todos los ambientes, de modo que los jóvenes descubran la vida como llamada, y que toda la pastoral salesiana sea realmente vocacional21. ChL, 2 CG 26, 53 20 Ibid. 21 Ibid. 18 19 Para aquellos jóvenes que decidan iniciar un camino de discernimiento se podrán facilitar experiencias en comunidades específicas que, con diferentes modalidades, ayuden al candidato a una clarificación y maduración para la opción23. Deberán ser estructuras flexibles, pero con la calidad humana y espiritual necesaria para acoger cordial y generosamente a jóvenes que buscan confrontarse con la vida consagrada y realizar un camino de discernimiento. En estas nuevas formas de acompañamiento vocacional deberá valorarse, con modalidades diversas, la aportación de la propia familia. Así mismo habrá que tener en cuenta los medios necesarios para que el joven desarrolle sus propias 22 23 40 CG 26, 54 Cfr. CG 26, 54 41 capacidades y descubra progresivamente su idoneidad para la misión apostólica y para la vida religiosa. 5. UNA PASTORAL JUVENIL DE LAS NUEVAS FRONTERAS La praxis de la Pastoral Juvenil salesiana ha de arriesgada, siguiendo las huellas de Jesús, el Buen Pastor. En el CG 26, ha resonado con fuerza la necesidad de mirar y recorrer los márgenes de la historia, la necesidad de caminar hacia las Nuevas Fronteras, donde los jóvenes nos esperan, donde sus problemas se hacen más acuciantes. Aquí debemos obrar con el criterio que guió las opciones de Don Bosco, es decir, “dar más a quien ha recibido menos”24. Con su misma mirada, compasiva y samaritana, queremos continuar cultivando la pasión por los más pobres, por los abandonados, por los últimos25. 5.1. La cercanía a los más excluidos dificultades para acceder al mundo laboral, jóvenes sometidos a dependencias o adicciones, o amenazados, por la violencia de las pandillas en zonas periurbanas, o la delincuencia. 5.2. Proyectos audaces y en red Nuestros PEPS deben de ser trabajados con creatividad, uniendo todas las fuerzas posibles para acabar con las causas de la marginación juvenil con una acción preventiva: educación ética, promoción de la dignidad de la persona, compromiso socio-político, ejercicio de la ciudadanía activa, defensa de los derechos de los menores, lucha contra la injusticia y construcción de la paz27. Don Bosco pensó en un vasto movimiento de personas, laicos y consagrados, para trabajar por el bien de los jóvenes más pobres. Herederos de aquella intuición, también hoy promovemos el trabajo en red con personas, asociaciones, instituciones que trabajan a favor de los menores y de los jóvenes en situación de riesgo social. Nuestra Pastoral Juvenil quiere estar cerca de la realidad que muchos no quieren ver: “los muchachos de la calle, los adolescentes soldados, los niños obreros, los muchachos explotados en el maldito turismo sexual, los evacuados a causa de la guerra, los inmigrantes, las víctimas del alcohol y de la droga, los enfermos del SIDA/HIV, los muchachos privados de sentido religioso…constatamos que hoy la sensibilidad entre nosotros ha crecido y, gracias a Dios, sigue creciendo. Hoy el trabajo de los pioneros ha sido asumido por la Institución y sobre todo se está adquiriendo una mentalidad que nos permite colocarnos en todas partes con esta clave de lectura, haciendo la opción a favor de los más excluidos y marginados26. 5.3. El vino nuevo de Jesucristo Nuestros PEPS deben cuidar de manera particular los ambientes para jóvenes en situación de riesgo y de exclusión social. Salesianos y seglares, con el estilo y el corazón de Don Bosco, han de trabajar juntos en programas para atender a menores en situación de desamparo: chicos de la calle, lustrabotas, adolescentes con fracaso escolar, desintegración familiar, jóvenes con graves Sabemos bien cuál es el mejor regalo que podemos hacer a los jóvenes: el vino bueno de la salvación de Jesucristo, plenitud para sus vidas. Por eso, en nuestro servicio pastoral reconocemos que en los jóvenes pobres se encuentran apertura y disponibilidad para el Evangelio, les anunciamos con valor a Jesucristo y les proponemos caminos de fe29. CG 26, Discurso del Rector Mayor, en la Clausura del CG 26. 205. CG 26, Discurso del Rector Mayor, en la Clausura del CG 26. 209. 26 CG 26, Discurso del Rector Mayor, en la Clausura del CG 26. 209-210. 24 25 42 En este sentido el CG 26 propone una nueva manera de gestionar nuestros proyectos y obras haciéndolos más flexibles y abiertos ante situaciones que cambian continuamente. Con una creciente sensibilidad hacia los últimos, proyectamos conjuntamente con la Familia Salesiana y trabajamos en red con otras organizaciones y agencias educativas, en sinergia con la Iglesia Local y la sociedad 28. CG 26, 98 CG 26, 100 29 CG 26, 99 27 28 43 No podemos hurtar a los más pobres la Buena Noticia. Jesucristo es liberación y plenitud para todos. Sentimos la urgencia de su mandato de salir a los caminos para invitar a muchos al banquete. Se requiere fortaleza y valentía para situarse en los márgenes de la realidad social, pero el llamamiento angustioso de muchos jóvenes llega hasta nosotros como un clamor que hemos de saber escuchar, acoger y atender. Nuestra Pastoral Juvenil esta llamada a ser más testimonial y radicalmente transformadora desde la “lógica del Sistema Preventivo” que Don Bosco supo vivir y encarnar en los arrabales de Turín. *** LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA (442-446) 7. Generalidades Llama la atención. • La mirada sobre la realidad de los jóvenes es profundamente optimista. Comienza por destacar las capacidades de los jóvenes (443), para pasar a las situaciones que los afectan y preocupan a la Iglesia. Está ausente todo juicio negativo acerca de los jóvenes. • La mención de la Pastoral de la adolescencia es lo mas innovador de toda la sección. En Santo Domingo, los adolescentes comienzan a ser nombrados junto a los jóvenes32, pero en Aparecida, ya tienen un espacio propio. 8. Esquema: La pastoral de la adolescencia (442). 6. Contexto: El tema juvenil se encuentra en la Tercera Parte del Documento:“La Vida de Jesucristo para nuestros pueblos”30, en el Capítulo 9: “Familia, Personas y Vida”. Dentro del capítulo, luego de “El Matrimonio y la Familia”, y los niños.31 La sección de Los adolescentes y jóvenes, está entre las primeras del capítulo. 30 Para tener más presente la estructura del Documento. Primera Parte - “La Vida de nuestros Pueblos hoy” (nn. 19-100) Segunda Parte - “La Vida de Jesucristo en los discípulos misioneros” (nn. 101-346) Tercera Parte - “La Vida de Jesucristo para nuestros Pueblos” (nn. 347-546) Mientras que en Medellín, la sección Juventud cierra la primera parte (Promoción Humana), en Puebla, la opción preferencial por los jóvenes podemos encontrarla al inicio de la cuarta parte (Iglesia misionera al servicio de la evangelización en América Latina), luego de la opción preferencial por los pobres. En Santo Domingo, la temática de los adolescentes y los jóvenes aparece en la segunda parte (Jesucristo evangelizador viviente en su Iglesia), cerrando la tercera sección de la misma, titulada En la unidad del Espíritu y con diversidad de ministerios y carismas. El lugar de los jóvenes, como el de otras realidades pastorales ha ido fluctuando de lugar según la manera propia de organizar los contenidos en el Documento Conclusivo de cada Conferencia General. 31 44 • La adolescencia es “una etapa que merece atención”. “No son niños ni jóvenes”. • Es la “Edad de la búsqueda” • de su propia identidad, • de independencia frente a sus padres, • de descubrimiento del grupo • Un peligro: “En esta edad, fácilmente pueden ser víctimas de falsos líderes” • Una necesidad: “Impulsar la pastoral de los adolescentes”, con un objetivo bien definido: “que garantice su perseverancia y el crecimiento en la fe”. • “El adolescente busca una experiencia de amistad con Jesús”. Capacidades y llamadas (n. 443). • Quiénes son los jóvenes: “La gran mayoría de la población de América Latina y el Caribe. • Qué representan:“un enorme potencial para el presente y futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos” • Qué capacidades tienen: 32 Cfr. SD nn. 111b, 112b, 115a, 119. 45 • “Sensibles a descubrir su vocación de ser amigos y discípulos de Cristo.” • “No temen el sacrificio ni la entrega de su propia vida.” • “Oponerse a las falsas ilusiones de felicidad y a los paraísos engañosos de la droga, el placer, el alcohol y todas las formas de violencia.” • “Sensibles para descubrir el llamado particular que Jesús les hace.” • Qué llamadas se hace a la juventud: • “Ser centinelas del mañana, comprometiéndose a la renovación del mundo a la luz del plan de Dios” • Servir a sus hermanos, especialmente a los más necesitados con todo su tiempo y vida. • “Transmitir a sus hermanos jóvenes sin distinción alguna, la corriente de vida que viene de Cristo y a compartirla en comunidad construyendo la Iglesia y la sociedad.” producto de la globalización, lo cual afecta su propia identidad personal y social”. • “Educación de baja calidad, que los deja por debajo de los niveles necesarios de competitividad, sumado a los enfoques antropológicos reduccionistas que limitan sus horizontes de vida y dificultan la toma de decisiones duraderas”. • Consecuencias: • “Son presa fácil de las nuevas propuestas religiosas y pseudo religiosas”. • “La crisis, por la que atraviesa la familia hoy en día, les produce profundas carencias afectivas y conflictos emocionales.” • “Se ve ausencia de jóvenes en lo político, debido a la desconfianza que generan las situaciones de corrupción, el desprestigio de los políticos y la búsqueda de intereses personales frente al bien común.” Líneas de acción (446). Preocupaciones (444-445). • Constataciones que preocupan: • “Constatamos con preocupación que innumerables jóvenes de nuestro continente atraviesan por situaciones que les afectan significativamente” • “Se constata con preocupación suicidios de jóvenes.” • “Otros no tienen posibilidades de estudiar o trabajar”. • “Muchos dejan sus países por no encontrar en ellos un futuro” • “Preocupa también el uso indiscriminado y abusivo que muchos jóvenes hacen de la comunicación virtual” • Enunciado y descripción de “las situaciones que afectan negativamente”: • “Las secuelas de la pobreza, que limitan el crecimiento armónico de sus vidas y generan exclusión”. • “la socialización, cuya transmisión de valores ya no se produce primariamente en las instituciones tradicionales, sino en nuevos ambientes no exentos de una fuerte carga de alienación”. • “Su permeabilidad a las formas nuevas de expresiones culturales, 46 Las oraciones de este último párrafo comienzan con verbos en infinitivo. De modo que son orientaciones para ser aplicadas en los Procesos. Los verbos en infinitivo de este párrafo son: renovar, alentar, proponer, privilegiar, urgir, procurar, asegurar. El orden de los verbos en infinitivo marca un crescendo. Los tres primeros verbos hacen referencia a la animación de la Pastoral Juvenil. En el centro se encuentra el verbo privilegiar que tiene por objeto el proceso de educación en la fe. Los tres últimos verbos, urgir, procurar, asegurar, brotan de éste privilegiar, donde queda marcada la prioridad. El apartado e) es la excepción, probablemente sea un error de redacción, o quizás el redactor haya evitado el verbo en infinitivo para vincularlo todavía más estrechamente al apartado anterior, que hace referencia proceso de educación en la fe. a) Renovación de la opción preferencial por los jóvenes.33 • “en estrecha unión con la familia”34 • “de manera realista y eficaz” 33 34 Cfr. DP 1186; SD 114a. Cfr. DP 1189. 47 • “en estrecha continuidad con las Conferencias Generales anteriores” • Con una meta bien clara: “dando un nuevo impulso a la Pastoral Juvenil en las comunidades eclesiales” b) Los Movimientos eclesiales al servicio de las Iglesias locales. • Son los Movimientos que tienen “una pedagogía orientada a la evangelización de los jóvenes” • Llamado a compartir:“poner más generosamente al servicio sus riquezas carismáticas, educativas y misioneras” • “la acción social y política y el cambio de estructuras” • “Conforme a la Doctrina Social de la Iglesia” • “Haciendo propia la opción preferencial y evangélica por los pobres y necesitados”. f) Capacitación de los jóvenes para que tengan oportunidades en el mundo del trabajo. • Es una urgencia. • “para evitar que caigan en la droga y la violencia”. c) El encuentro con Jesucristo vivo35 y su seguimiento en la Iglesia a la luz del plan de Dios. • Es una propuesta para hacer a los jóvenes que – “Les garantiza la realización plena de su dignidad de ser humano” 36 – “Les impulsa a formar su personalidad” – “Les propone una opción vocacional específica” g) Mayor sintonía entre el mundo adulto y el mundo juvenil. • Hay que procurarlo “en las metodologías pastorales”. d) El proceso de educación y maduración en la fe.37 • Es el corazón de las líneas de acción. Las líneas anteriores (renovación de la opción preferencial por los jóvenes, los movimientos eclesiales al servicio de las Iglesias locales y el encuentro con Jesucristo vivo) desembocan en ella. • Este proceso es: – “Respuesta de sentido y orientación de la vida” – “Garantía de compromiso misionero” • Lo más específico de esta línea de acción (nuevo verbo en infinitivo) “implementar una catequesis atractiva para los jóvenes” – Objetivo de esta catequesis: – “Que los introduzca en el misterio de Cristo” – “Mostrarles la belleza de la Eucaristía dominical”, “que los lleve a descubrir en ella a Cristo vivo y el misterio fascinante de la Iglesia. e) El horizonte del proceso de educación y maduración en la fe es la militancia: 9. Silencios Cfr. DP 1166; SD 119b. Cfr. EN n. 18. 37 Para profundizar ver DP 1193-1198 y 1202. 35 36 48 h) Participación en las Jornadas Nacionales y Mundiales de Juventud. • “Con la debida preparación espiritual y misionera” • “Con la compañía de sus pastores”. Algunos “silencios” de la sección los adolescentes y jóvenes de Aparecida son significativos. Nos dejan pensando en la continuidad de algunos lugares comunes en el mapa global de la Pastoral Juvenil Latinoamericana. Simplemente enunciamos aquellos cuya ausencia hemos podido percibir en una primera mirada al Documento.38 • La Civilización del Amor39, o Cultura de la Vida.40 Al inicio del capítulo 9, los Obispos reconocen que no pueden detenerse a analizar todas las cuestiones que integran la actividad pastoral de la Iglesia, ni pretenden proponer proyectos acabados o líneas de acción exhaustivas. Por el contrario, los Obispos remarcan que se detendrán a mencionar algunas cuestiones que han alcanzado particular relevancia en los últimos tiempos (431). Esta aclaración puede ayudarnos a descubrir que estos silencios no tienen quizás la intencionalidad de discontinuar la reflexión pastoral en estos ámbitos. 39 Cfr. DP 1188, SD 120. 40 Cfr. SD 116. Aunque la expresión aparece también en el capítulo 9 (464-469), el significado es totalmente distinto. En el texto de Santo Domingo, la expresión hace referencia a la dinámica de la espiritualidad juvenil. Esta temática tal como la conocimos, ha sido desplazada más bien a toda la realidad pastoral, introduciendo la Tercera Parte (Capítulo 7). La expresión vida, por otro lado, aparece más de 600 veces en el Documento Conclusivo. 38 49 • El método experiencial, como pedagogía del proceso de educación en la fe.41 • La Pastoral Juvenil de medios específicos.42 CUARTA PARTE MARCO OPERATIVO Los objetivos deben ser una “respuesta adecuada” a los principales desafíos que el diagnóstico nos señala y, a la vez, deben encaminarnos hacia el ideal que nos hemos propuesto. El Objetivo General ofrece el enfoque global de la Inspectoría que se requiere dar al proyecto. Es una utopía creadora por la cual se lucha, porque se cree en ella. 41 42 Cfr. SD 119. Cfr. DP 1176; SD 119b. 50 51 0 MARCO OPERATIVO MISIÓN “SER EN LA IGLESIA SIGNOS PORTADORES DEL AMOR DE DIOS A LOS JÓVENES, ESPECIALMENTE A LOS MÁS POBRES” VISION En el próximo quinquenio la Inspectoría buscará ser: “UNA INSPECTORÍA GESTIONADA CON MAYOR SIGNIFICATIVIDAD CARISMÁTICA, FORTALECIDA EN LAS VOCACIONES Y LA INCULTURACIÓN EN CORRESPONSABILIDAD DE LOS LAICOS” Dimensión Evangelizadora – Catequética: Ofrecer a los destinatarios procesos de formación para su desarrollo humano-cristiano, con itinerarios de evangelización y educación en la fe (cf. CG26,38). Dimensión Vocacional: Orientar y acompañar a los destinatarios en el discernimiento y opción personal de vida que los ayude a un compromiso apostólico en la iglesia y la sociedad con la pasión del “da mihi animas” (cf. CG 26,65). Dimensión de la Experiencia Asociativa: Fortalecer el protagonismo juvenil a través de experiencias asociativas vocacionales, de voluntariado y misioneras, como lugar adecuado, en el que los jóvenes maduren el camino de fe y en el servicio a los demás (cf. CG 26,68). OBJETIVO GENERAL Desarrollar una pastoral educativa proyectual, procesual e integrada en todas las obras y servicios de la Pastoral Juvenil Salesiana de Bolivia, corresponsabilizando a los actores de la CEP, que asegure una vivencia educativo - pastoral inculturada, incluyente y preventiva, para contribuir como iglesia en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR DIMENSIONES: Dimensión Educativo – Cultural: Desarrollar y reforzar procesos educativo-culturales que garanticen el crecimiento integral de nuestros destinatarios. 52 SERVICIO EDUCATIVO-PASTORAL EN LAS ESCUELAS Y CENTROS PROFESIONALES Identidad Todos los Centros Escolares Salesianos son “una mediación cultural privilegiada de educación que permite dar una respuesta sistemática” a las necesidades” de formación y aprendizaje, contribuye a la formación del pensamiento crítico y la comprensión: del mundo, del ser humano y la historia. Su valor fundamental radica en la posibilidad de realizar una síntesis entre fe y cultura. 53 Como la escuela, los centros profesionales nacieron en el Oratorio de Valdocco. Don Bosco, en su opción educativopastoral en favor de los jóvenes necesitados, tuvo una gran preocupación por el mundo del trabajo y sus problemas adyacentes: inmigración de los jóvenes a la ciudad, falta de preparación para el trabajo industrial, explotación, abandono, etc. Muy pronto organizó en el Oratorio pequeños laboratorios, que después llegaron a ser “escuelas de artes y oficios”. (PJS, Cuadro Fundamental de Referencia). Criterios de animación – gestión • Actualización de los PEPS sin olvidar: la ciudadanía, equidad de género, inclusión, ecología y educomunicación. (ESA) • Actualización y aplicación de los PEPS a nivel local. • Formación conjunta y permanente para crecer en significatividad. • Potenciar los procesos de formación que se han emprendido desde EPDB con: directores de UE’s, diplomados para docentes, formación para directiva de cursos (líderes). Organismos de animación-gestión La animación y gestión del servicio educativo – pastoral desde el sector escolar se realiza en los siguientes niveles: • A nivel inspectorial bajo la coordinación del Delegado de Pastoral Juvenil, y la Comisión Inspectorial de Educación. • A nivel zonal bajo la coordinación del Director departamental de EPDB y el Delegado departamental de Pastoral Juvenil, • A nivel local bajo la animación del Director Salesiano y los directores seglares y el equipo local de esta área. 54 SERVICIO – ESCUELAS Y CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL OBJETIVO GENERAL: PROFUNDIZAR Y VIVENCIAR PERMANENTEMENTE EL SISTEMA PREVENTIVO COMO PROCESO EDUCATIVO, PASTORAL Y DE ESPIRITUALIDAD EN CADA CEP 1.- DIMENSIÓN EDUCATIVO CULTURAL: DESARROLLAR Y REFORZAR PROCESOS EDUCATIVO-CURRICULARES QUE GARANTICEN EL CRECIMIENTO INTEGRAL DE NUESTROS DESTINATARIOS Y ACTORES SOCIALES DE LAS CEP’S. (CG. 26,31) PROCESOS INTERVENCIONES 1.1. Elaborando en forma participativa, 1.1.1. Programar las Jornadas Pedagógicas de cada Centro los PEPS de los Centros Educativos Educativo. Salesianos en el marco del PEPSI. 1.2. Comprometiendo a todos los 1.2.1. Calendarizar durante el año, las jornadas de evaluación miembros de la CEP en el y puesta en práctica del PEPS. conocimiento y ejecución del PEPS. 1.3. Creando procesos y programas de formación inicial y permanente para cada estamento de la CEP en cada obra y a nivel nacional, en vistas a una intervención educativa y apostólica significativa. 1.3.1. Calendarizar encuentros de estudio y actualización (inicial y permanente) por sectores y en conjunto, de la CEP. 1.3.2. Realizar un diagnóstico que revele la eficacia pastoral del Centro Educativo Salesiano. 1.3.3. Programar y participar de las “Escuelas de líderes” y “Escuela de Padres” en los Centros Educativos Salesianos. 1.4. Asumiendo el modelo de gestión 1.4.1. Programar y asignar tareas pastorales y asistemáticas a participativo y corresponsable de la sectores de la CEP: fiestas religiosas, cívicas y eventos, para su mejor desarrollo. CEP para la vivencia del PEPS. 1.5. Organizando establemente la 1.5.1. Constituir el Consejo Consultivo de la CEP. CEP según los estatutos de Escuelas 1.5.2. Constituir la Asociación de PPFF. 1.5.3. Constituir el Centro de Estudiantes. Populares Don Bosco. 1.6. Tomando decisiones locales generosas a favor de los jóvenes en situación de riesgo del entorno haciendo real la opción preferencial por los más necesitados. 1.6.1. Generar oportunidades dirigidas a niños/as y jóvenes marginados para promover su integración en los Centros Educativos Salesianos. 1.6.2. Promover trabajos y emprendimientos productivos. 1.6.3. Desarrollar servicios comunitarios para el entorno. 1.6.4. Desarrollar en el Centro Educativo, especialidades técnicas, centros o institutos técnicos y/o profesionales. 55 2. DIMENSIÓN EVANGELIZADORA-CATEQUÉTICA: 3. DIMENSIÓN VOCACIONAL: OFRECER A NUESTROS JOVENES PROCESOS DE FORMACIÓN PARA SU DESARROLLO HUMANO-CRISTIANO, CON ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INICIACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA FE (cf. CG26,38). ORIENTAR Y ACOMPAÑAR A LOS DESTINATARIOS EN EL DISCERNIMIENTO Y OPCIÓN PERSONAL DE VIDA QUE LOS AYUDE A UN COMPROMISO APOSTÓLICO CON LA PASIÓN DEL “DA MIHI ANIMAS” (cf. CG26,65). PROCESOS INTERVENCIONES 2.1. Tomando en cuenta los desafíos propuestos en el documento de Aparecida. 2.1.1. Estudiar, profundizar y socializar los documentos de la Iglesia, universal, local y de la Congregación. 2.2. Conociendo nuevos estilos y procesos de Anuncio del Evangelio. 2.2.1. Desarrollar experiencias, contenidos, instrumentos y técnicas de evangelización en CEP. 2.3. Preparando cuidadosamente los acontecimientos de fe, año litúrgico, retiros, peregrinaciones y toda actividad religiosa. 2.3.1. Desarrollar planes y proyectos de evangelización de acuerdo a la realidad de la comunidad. 2.3.2. Corresponsabilizar a los actores de la CEP en las programaciones mensuales de nuestros Centros. 2.4. Motivando un trabajo coordinado entre religiosos/as y laicos que componen la CEP. 2.4.1. Transmitir valores humano – cristianos desde las diversas áreas curriculares de los Centros Educativos Salesianos. 2.4.2. Planificar reuniones de directores, párrocos y agentes pastorales para estudiar programas de formación en la fe. 2.4.3. Elaborar y/o adaptar materiales de catequesis de acuerdo a los itinerarios de formación en la fe. 2.4.4. Promover la presencia educativa de los religiosos/as en medio de los jóvenes y en la comunidad. 2.5. Reforzando la integración y el compromiso de los agentes de pastoral en la CEP. 2.5.1. Animar la creación del Departamento de Pastoral Juvenil Vocacional de cada Centro Educativo Salesiano. 2.5.2. Realizar los retiros anuales para los agentes de pastoral de la obra. 2.5.3. Elaborar un boletín informativo local de actividades propias de la obra. 2.6. Fortaleciendo la formación a los sacramentos de la niñez y juventud. 2.6.1. Desarrollar grupos de animación litúrgica y sacramental en las UE. 2.6.2. Preparar los momentos de participación sacramental. 2.6.3. Acompañar en la formación sacramental de los niños y jóvenes de nuestros Centros Educativos Salesianos. 2.7. Incluyendo en el currículum los valores como parte integrante de los conocimientos. 2.7.1. Elaborar itinerarios de educación en la fe. 56 PROCESOS 3.1. Haciendo de toda CEP un espacio apto para una verdadera comunidad de fe, que promueva la comunión entre las diversas vocaciones y desarrolle una cultura vocacional. 3.2. Favoreciendo experiencias grupales que motiven al servicio y a la vocación. 3.3. Promoviendo el protagonismo juvenil en las obras educativas y pastorales. 3.4. Promoviendo el compromiso de los directores, la comunidad local y de los miembros de la CEP. 3.5. Habilitando espacios y tiempos para el encuentro personal y el discernimiento vocacional con los adolescentes y jóvenes de los Centros Educativos Salesianos. 3.6. Haciendo la propuesta vocacional explícita a los jóvenes con cualidades e inquietudes vocacionales. 3.7. Favoreciendo experiencias de la pastoral juvenil salesiana, que motiven el crecimiento y discernimiento vocacional. INTERVENCIONES 3.1.1 Favorecer momentos de encuentro espontáneo personal de los educadores con los jóvenes. 3.1.2. Atender al surgimiento de pequeñas comunidades creyentes de educadores de nuestros Centros. 3.2.1. Crear y reforzar de grupos de servicio y comunidad: monaguillos, misioneros, PMS, ADS. 3.2.2. Programar campamentos vocacionales y de servicio. 3.2.3. Lanzar el Voluntariado Juvenil Salesiano (Grupo Misionero en la obra local). 3.3.1. Programar actividades extra escolares. 3.3.2. Programar y delinear los procesos grupales. 3.3.3. Calendarizar los encuentros de programación y evaluación de actividades de tipo vocacional. 3.4.1. Elaborar materiales de formación vocacional. 3.4.2. Organizar Talleres y reflexiones sobre Proyecto de Vida con adolescentes y jóvenes. 3.4.3. Participar de las actividades de la Pastoral Juvenil Vocacional en el ámbito de las vocaciones. 3.5.1. Elaborar un Itinerario de Formación vocacional según las edades de nuestros destinatarios, siguiendo las líneas del Pastoral Juvenil Vocacional. 3.5.2. Preparar con esmero las “Misiones vocacionales” 3.5.3. Programar a nivel local y departamental la Feria Vocacional. 3.5.4. Organizar la “Semana Vocacional” según las orientaciones de la Pastoral Juvenil Vocacional. 3.6.1. Planificar reuniones con docentes, orientadores, coordinadores, y animadores para este fin. 3.6.2. Establecer dialogo personal con los jóvenes. 3.6.3. Invitar a las jornadas vocacionales locales y Nacional. 3.7.1. Promover y acompañar la propuesta del “voluntariado” como compromiso personal de los jóvenes a favor de los jóvenes. 3.7.2. Crear y acompañar grupos de servicio en los Centros Educativos Salesianos. 57 4. DIMENSIÓN ASOCIATIVA: FORTALECER EL PROTAGONISMO JUVENIL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS, DE SERVICIO APOSTÓLICO Y DE VOLUNTARIADO, COMO LUGAR ADECUADO, EN EL QUE LOS JÓVENES MADUREN EL CAMINO DE FE Y EN EL SERVICIO A LOS DEMÁS (cf. CG26,68) PROCESOS INTERVENCIONES 4.1. Ofreciendo ambientes de amplia acogida, con propuestas diversas, según los intereses y situaciones de los jóvenes. 4.1.1. Crear y fortalecer grupos para las diversas edades (Niños, Adolescentes y Jóvenes) que respondan a las necesidades específicas de los Centros Educativos Salesianos. 4.2. Creando un plan de formación teniendo en cuenta las directrices de la PJS. 4.2.1. Elaborar un plan por edades e itinerarios de formación con programas progresivos y continuados. 4.3. Fortaleciendo la identidad del MJS y la Espiritualidad Juvenil Salesiana (EJS). 4.3.1. Elaborar talleres de asociacionismo. 4.3.2. Elaborar talleres de EJS. 4.3.3. Comunicar y difundir las diferentes opciones y actividades del MJS. 4.4. Potenciando la comunicación y coordinación entre los grupos que conforman el MJS a nivel nacional. 4.4.1. Realizar y participar encuentros de grupos afines y por edades, locales, regionales y a nivel nacional. 4.5. Haciendo del grupo un espacio de crecimiento y experiencia vocacional. 4.5.1. Estructurar talleres para asesores de grupos infantiles y juveniles. 4.5.2. Generar la participación en las Escuelas de Líderes. 4.6. Ofreciendo espacios de amplia acogida, con propuestas diversas, según los intereses y situaciones de los jóvenes. 4.6.1. Realizar actividades culturales, de oración, deportivas, de servicio, de teatro, de excursionismo y ministerios de música. 4.6.2. Plantear los grupos de post-Comunión y postConfirmación. 4.7. Partiendo de la situación en la que se encuentran los jóvenes y de sus aspiraciones. 4.7.1. Crear grupos de estudio del entorno del Centro Educativo Salesiano. Llevado por los mismos jóvenes. 4.7.2. Programar teatros y socio-dramas de la realidad boliviana vista por los jóvenes. 4.8.Distribuyendo responsabilidades dentro del grupo según las cualidades de cada uno. 4.8.1. Planificar el seguimiento y acompañamiento de los líderes y animadores de los Centros Educativos Salesianos. 4.8.2. Organizar actividades extra académicas llevadas adelante por los jóvenes. 58 SERVICIO EDUCATIVO-PASTORAL EN ORATORIOS Y CENTROS JUVENILES Identidad “Es una obra particular, que hoy realiza la misión salesiana en el campo de la educación no formal, esto es, más libre y espontánea que la escolar institucional. El Oratorio fue la primera de las obras estables de Don Bosco, que dio origen a todas las otras. Es un ambiente de amplia acogida, abierto a una gran variedad de jóvenes, sobre todo a los más alejados, con influencia en una amplia zona; con gran diversidad de propuestas y de niveles de pertenencia; caracterizado por el protagonismo juvenil y una relación personal tan significativa, que lo hace un ambiente de referencia y de irradiación para los jóvenes del entorno. (PJS, Cuadro Fundamental de Referencia). Criterios de animación-gestión Acompañamiento espiritual. Aplicar los procesos de Asociacionismo del MJS. Formación permanente de la CEP. Ambiente incluyente, que salga a la búsqueda. Diversidad de propuestas. Cuidar que toda actividad y ambiente oratoriano sea formativo. Elaborar el PEPS. Ambiente de familiaridad y alegría. Aprendizaje y encuentro con Cristo. • Trabajo en red. • Orientar hacia un compromiso social y eclesial. • • • • • • • • Organismos de animación - gestión La animación y gestión de este servicio educativo- pastoral se realiza a través de los siguientes organismos: 59 • Comisión Inspectorial de Oratorios y Centros Juveniles: anima y gestiona el servicio educativo-pastoral en los Oratorios y Centros • Juveniles de la Inspectoría acompañados por el Delegado de la Pastoral Juvenil. • Consejo Pastoral del Oratorio-Centro Juvenil: planifica y operativiza la gestión educativo-pastoral local. • Consejo Económico del Oratorio-Centro Juvenil: corresponsable en la administración económica local. SERVICIO - ORATORIOS Y CENTROS JUVENILES OBJETIVO GENERAL: PROPICIAR EN CADA OBRA UN AMBIENTE FORMATIVO CON UNA PROPUESTA CONCRETA PARA EL SANO Y ADECUADO APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE EN CLAVE SALESIANA. 1.- DIMENSIÓN EDUCATIVO CULTURAL: DESARROLLAR Y REFORZAR PROCESOS EDUCATIVO-CULTURALES QUE GARANTICEN EL CRECIMIENTO INTEGRAL DE NUESTROS DESTINATARIOS. PROCESOS INTERVENCIONES 1.1. Elaborando en forma 1.1.1. Programar las Asambleas locales del MJS. participativa, el PEPS del Oratorio y/o 1.1.2. Convocar a todos los grupos del oratorio. Centro Juvenil de la obra salesiana. 1.2. Profundizando la Carta de 1.2.1. Calendarizar durante el año, las jornadas de estudio, y Identidad del MJS en Bolivia. profundización de la Carta de Identidad del MJS en Bolivia. 1.2.2 Calendarizar durante el año, la profundización en el conocimiento de la historia, pedagogía y espiritualidad salesiana. 1.3. Impulsando la educación a la conciencia crítica, a la justicia, a la organización social y al compromiso del entorno donde se encuentra el Oratorio o Centro Juvenil. 1.3.1. Realizar un diagnóstico de la realidad del entorno donde se ubica el Oratorio o Centro juvenil. 1.3.2. Organizar campañas permanentes de ejercicio de la solidaridad, para aquellos que más lo necesitan. 1.3.3. Aprovechar los tiempos litúrgicos fuertes para esta sensibilización. 1.4.Fomentando la dimensión 1.4.1. Invitar a participar de las actividades oratorianas a cuantos intercultural de los oratorios y viven en el entorno, sin distinción alguna. Centros Juveniles. 1.5. Organizando el Oratorio o 1.5.1. Constituir el Consejo Local del MJS. Centro Juvenil, en consonancia 1.5.2. Formar parte del Consejo pastoral de la Parroquia. con las directrices del Reglamento 1.5.3. Participar de la Asamblea departamental del MJS. del MJS en Bolivia. 1.6. Fomentando espacios de 1.6.1. Cultivar la “opción prioritaria” por los jóvenes y niños más formación laboral y refuerzo necesitados del entorno parroquial. escolar. 1.6.2. Realizar actividades vacacionales para favorecer a los más necesitados del oratorio. “Vacaciones útiles”. 1.6.3. Gestionar alianzas estratégicas con organismos locales que trabajan con jóvenes y el aprovechamiento del tiempo libre. 60 61 2. DIMENSIÓN EVANGELIZADORA-CATEQUÉTICA: OFERCER A LOS DESTINATARIOS PROCESOS DE FORMACIÓN PARA SU DESARROLLO HUMANOCRISTIANO, CON ITINERARIOS DE EVANGELIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA FE (Cf. CG26, 38). PROCESOS INTERVENCIONES 2.1. Formando de manera conjunta a los miembros de la CEP oratoriana a partir de encuentros y reuniones. 2.1.1. Desarrollar planes y proyectos de evangelización de acuerdo a la realidad del Oratorio o Centro Juvenil. 2.2. Diseñando e implementando nuevos itinerarios de evangelización, dentro del Oratorio tomando en cuenta el Plan Inspectorial de Oratorios y Centros Juveniles. 2.2.1. Realizar encuentros locales en vistas a preparar y adaptar itinerarios de educación en la fe. 2.2.2. Organizar la catequesis oratoriana acorde a los planes pastorales de la Parroquia y la Pastoral Juvenil Salesiana. 2.3. Promoviendo los procesos de formación para animadores de Oratorios. 2.3.1. Fomentar la participación en el curso de animadores departamental por niveles. 2.3.2. Corresponsabilizar a los coordinadores en la formación de animadores. 2.4. Favoreciendo el sentido de pertenencia de la CEP al oratorio y al MJS. 2.4.1. Impulsar la participación activa del concejo del oratorio en la CEP de la obra salesiana. 2.4.2. Fomentar la participación activa del concejo del oratorio en el concejo parroquial. 2.5.Capacitando a SDB’s y Seglares en la animación de Oratorios Festivos fuera de nuestros ambientes propios. 2.5.1. Lanzar oratorios festivos en capillas y zonas periféricas de la obra salesiana. 2.5.2. Organizar Jornadas de formación en Salesianidad. 2.5.3. Cualificar animadores, a través del plan inspectorial de animadores a nivel nacional. 2.6. Haciendo explícito el anuncio del Evangelio dentro de los ambientes oratorianos como lugar de encuentro, diálogo y participación. 2.6.1. Desarrollar grupos de animación litúrgica y sacramental dentro del oratorio. 2.6.2. Implicar a todos los grupos en la preparación de actividades festivas y/o culturales del Oratorio o Centro Juvenil. 2.6.3. Incluir a los jóvenes en la toma de decisiones y responsabilidades dentro del Oratorio. 62 3. DIMENSIÓN VOCACIONAL: ORIENTAR Y ACOMPAÑAR A LOS DESTINATARIOS EN EL DISCERNIMIENTO Y OPCIÓN PERSONAL DE VIDA QUE LOS AYUDE A UN COMPROMISO APOSTÓLICO EN LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD CON LA PASIÓN DEL “DA MIHI ANIMAS” (cf. CG26,65). PROCESOS INTERVENCIONES 3.1. Haciendo del Oratorio una verdadera comunidad de fe, que promueva la comunión entre las diversas vocaciones y desarrolle una cultura vocacional. 3.1.1.- Proponer a los jóvenes espacios de oración personal y comunitaria, vivencia sacramental y celebrativa dentro del oratorio. 3.1.2.- Difundir la centralidad de la Palabra de Dios en las celebraciones y encuentros con jóvenes, a la luz de la EJS. 3.2. Favoreciendo experiencias grupales que motiven al servicio y a la vocación. 3.2.1. Crear pequeñas comunidades juveniles en torno a la Palabra de Dios y la EJS. 3.2.2. Reforzar los grupos de servicio y comunidad: monaguillos, misioneros, PMS, ADS. 3.2.3. Organizar campamentos vocacionales y de servicio. 3.2.4. Promover grupos juveniles practicantes de la Lectio. 3.3. Promoviendo y acompañando los diversos ministerios y servicios dentro y fuera del Oratorio. 3.3.1. Realizar encuentros formativos según las afinidades detectadas dentro del Oratorio: Ministerios de música, monaguillos, grupos de baile, de teatro. 3.3.2. Estructurar la formación de animadores que visiten los colegios del entorno oratoriano. 3.4. Aplicando un modelo del proyecto de vida para jóvenes de confirmación y grupos asociativos. 3.4.1. Elaborar materiales de acompañamiento. 3.4.2. Organizar talleres y reflexiones sobre Proyecto de Vida con adolescentes y jóvenes. 3.4.3. Participar de las actividades de la Pastoral Juvenil Vocacional. 3.5. Habilitando espacios y tiempos para el encuentro personal y el discernimiento vocacional con los adolescentes y jóvenes que frecuentan el Oratorio Salesiano. 3.5.1. Organizar retiros para animadores. 3.5.2. Lanzar la “Misión Oratoriana”, dirigido sobre todo a los jóvenes. 3.5.3. Establecer el día de Adoración al Santísimo. 3.5.4. Organizar tardes de oración. 3.6. Promoviendo que toda comunidad salesiana sea abierta, acogedora y capaz de convocar a los jóvenes para el encuentro, la oración y la convivencia. 3.6.1. Establecer el grupo vocacional oratoriano. 3.6.2. Invitar al candidato a vivir en comunidad para conocer más de cerca la vida salesiana. 3.6.3. Brindar dirección espiritual a quienes lo piden y a aquellos que demuestren interés en el tema vocacional. 3.7. Apostando por estrategias e iniciativas oportunas para la propuesta del “Voluntariado Misionero” como compromiso personal de los jóvenes a favor de los jóvenes. 3.7.1. Lanzar el grupo misionero de jóvenes en el oratorio. 3.7.2. Elaborar planes e itinerarios de formación para pre-voluntarios dentro del oratorio. 63 4. DIMENSIÓN ASOCIATIVA: FORTALECER EL PROTAGONISMO JUVENIL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS VOCACIONALES, DE VOLUNTARIADO Y MISIONERAS, COMO LUGAR ADECUADO, EN EL QUE LOS JÓVENES MADUREN EL CAMINO DE FE Y EN EL SERVICIO A LOS DEMÁS (Cf. CG26,68) PROCESOS 4.1. Reforzando en el oratorio o centro juvenil, las propuestas asociativas del MJS y de los grupos de la Familia Salesiana. INTERVENCIONES 4.1.1. Crear grupos según las edades (Niños, Adolescentes y Jóvenes, Adultos) que respondan a las necesidades específicas del oratorio. 4.1.2. Promover la participación del Concejo del oratorio en las actividades de Familia Salesiana del lugar. 4.1.3. Hacer conocer la Carta de Identidad del MJS. 4.1.4. Acompañar, motivar y formar a los distintos ministerios de servicio que se dan en el Oratorio o Centro Juvenil. 4.2. Siguiendo el plan de formación de animadores propuesta por la PJS. 4.2.1. Adecuar los planes de formación por edades y afinidades con programas progresivos y continuados dentro del Oratorio. 4.2.2. Promover la participación en las Escuelas de Animadores departamentales y nacionales. 4.3. Fortaleciendo la identidad del MJS y la Espiritualidad Juvenil Salesiana (EJS). 4.3.1. Realizar talleres de asociacionismo. 4.3.2. Organizar talleres de conocimiento y vivencia de la EJS. 4.3.3. Comunicar y difundir las diferentes opciones y actividades del oratorio. 4.4. Potenciando la comunicación y coordinación entre los grupos que conforman el MJS a nivel nacional. 4.4.1. Realizar y participar en encuentros de grupos afines y por edades, locales, regionales y a nivel nacional. 4.4.2. Estructurar Escuelas de animadores departamentales. 4.4.3. Implementar el Programa FORJA a nivel nacional. 4.4.4. Promover la participación en CampoBosco zonales y nacionales. 4.5. Promoviendo y fortaleciendo un ambiente de aceptación y complementariedad de los distintos grupos y movimientos del Oratorio o Centro Juvenil en comunión con el proyecto parroquial. 4.5.1. Programar el retiro anual de animadores. 4.5.2. Celebrar la fiesta de la gratitud del Oratorio. 4.5.3. Organizar encuentros mensuales de programación. 4.5.4. Planificar encuentros de confraternización a nivel local o departamental 64 SERVICIO EDUCATIVO-PASTORAL EN LAS PARROQUIAS Identidad “En las Constituciones, la parroquia está reconocida explícitamente entre las varias presencias en las que realizamos nuestra misión: “como respuesta a las necesidades pastorales de las Iglesias particulares, en zonas que ofrezcan adecuado campo de servicio a la juventud y a los ambientes populares” (R15; C42)”. “En el esfuerzo de evangelizar una zona, la parroquia salesiana asume un criterio y se inspira en una opción fundamental: la fusión existencial entre evangelización, promoción y educación; anuncia el Evangelio y presenta la persona de Jesús en relación íntima con la persona y los problemas humanos, mirando siempre a la plenitud del hombre en Dios” (PJS, Cuadro Fundamental de Referencia). Criterios de animación - gestión • Desarrollo del plan pastoral en conjunto entre la parroquia y demás obras de la presencia salesiana. • Consolidación de nuestras comunidades parroquiales como servidoras y misioneras que salen al encuentro de los desafíos propios de los jóvenes y las familias marginadas, indígenas y campesinas. • Replanteamiento y revitalización de los procesos de evangelización a través de la vivencia en pequeñas comunidades fraternas y solidarias que prioricen la Pastoral Familiar. • Renovación de la Pastoral Sacramental en pos de una Celebración litúrgica participativa, alegre, festiva, inculturada y comprometida. • Vivencia de la espiritualidad oratoriana en las parroquias como principio inspirador del Proyecto Inspectorial de Pastoral. 65 Organismos de animación-gestión • A nivel inspectorial bajo la coordinación del Delegado de Pastoral Juvenil, y la Comisión Inspectorial de Parroquias. • La Comisión Inspectorial de parroquias: Anima y gestiona el servicio educativo-pastoral en las parroquias salesianas de la Inspectoría animada por el coordinador nombrado por el P. Inspector. • El Consejo pastoral parroquial: Es presidido por el párroco que tiene como rol principal el planificar, operativizar y evaluar la gestión pastoral de la parroquia. • El Consejo económico parroquial: Es el corresponsable en la administración económica. SERVICIO - PARROQUIAS OBJETIVO GENERAL: HACER DE LA PARROQUIA SALESIANA UN LUGAR EXPLICITO DEL ANUNCIO DEL EVANGELIO, FAVORECIENDO PROCESOS DE HUMANIZACIÓN, DE ENCUENTRO Y DIÁLOGO, AL SERVICIO DE LA IGLESIA 1.- DIMENSIÓN EDUCATIVO CULTURAL: DESARROLLAR Y REFORZAR PROCESOS EDUCATIVO-CULTURALES QUE GARANTICEN EL CRECIMIENTO INTEGRAL DE NUESTROS DESTINATARIOS Y LOS DISTINTAS FUERZAS PARROQUIALES. PROCESOS INTERVENCIONES 1.1. Elaborando en forma participativa, 1.1.1. Programar las Jornadas parroquiales. el PEPS de la parroquia salesiana. 1.1.2. Convocar a todas las fuerzas vivas de la parroquia. 1.2. Tomando en cuenta los 1.2.1. Calendarizar durante el año, las jornadas de estudio, y desafíos propuestos en el profundización de los documentos de la Iglesia y de la Congregación. documento de Aparecida y 1.2.2 Calendarizar durante el año, la profundización en el documentos salesianos. conocimiento de la historia, pedagogía y espiritualidad salesiana. 1.3. Impulsando la educación a la conciencia crítica, a la justicia, a la organización social y al compromiso. 1.3.1. Realizar un diagnóstico de la realidad del entorno donde se ubica la parroquia. 1.3.2. Organizar campañas permanentes de ejercicio de la solidaridad, para aquellos que más lo necesitan. 1.3.3. Aprovechar los tiempos litúrgicos fuertes para esta sensibilización. 1.4. Estudiando, valorando y 1.4.1. Preparar de forma esmerada las fiestas religiosas de cada rescatando las expresiones lugar, implicando a todos los grupos parroquiales, para su mejor culturales locales. desarrollo. 1.5. Organizando la parroquia, en 1.5.1. Constituir el Consejo Parroquial. consonancia con las directrices de 1.5.2. Constituir el Consejo Económico Parroquial. Iglesia Local y el PEPSI. 1.5.3. Constituir el Consejo Pastoral de la obra. 1.6. Alentando comunidades parroquiales que se abran a los jóvenes, con propuestas sistemáticas de educación en la fe. 66 1.6.1. Cultivar la “opción prioritaria” por los jóvenes más necesitados del entorno parroquial. 1.6.2. Realizar Jornadas de Salesianidad en la parroquia. 1.6.3. Gestionar alianzas estratégicas con organismos que trabajan por esta misma causa. 67 2. DIMENSIÓN EVANGELIZADORA-CATEQUÉTICA: OFERCER A LOS ACTORES DE LA PARROQUIA PROCESOS DE FORMACIÓN PARA SU DESARROLLO HUMANO-CRISTIANO, CON ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INICIACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA FE (cf. CG26,38). PROCESOS INTERVENCIONES 2.1. Asumiendo el compromiso de optar 2.1.1. Desarrollar planes y proyectos de evangelización de por un Nuevo Estilo de Evangelización acuerdo a la realidad de la comunidad parroquial. en la Parroquia Salesiana. 2.2. Diseñando e implementando nuevos itinerarios de evangelización, tomando en cuenta el plan pastoral de la Iglesia Local. 2.2.1. Participar de los encuentros diocesanos de socialización del Plan Pastoral de la Iglesia Local. 2.2.2. Organizar la catequesis parroquial y oratoriana acorde a los planes pastorales de la Iglesia local y la Pastoral Juvenil Salesiana. 2.3. Organizando y participando en los 2.3.1. Participar en el curso de catequistas diocesanos. procesos de formación para los 2.3.2. Corresponsabilizar a los agentes pastorales en la agentes de pastoral de las Parroquias. formación de catequistas jóvenes. 2.4. Valorando y evangelizando las 2.4.1. Transmitir valores humano – cristianos desde las principales expresiones de religiosidad diversas experiencias de religiosidad popular. popular. 2.4.2. Preparar de forma esmerada las fiestas patronales de cada lugar. 2.4.3. Elaborar folletos, volantes y afiches para evangelizar en fechas importantes de peregrinaciones, culto a los santos y otras expresiones religiosas. 2.4.4. Adaptar los textos de catequesis según el entorno de cada parroquia. 2.5. Implementando planes de 2.5.1. Planificar la preparación previa a la catequesis de renovación de la Pastoral Sacramental. manera conjunta, con encuentros semanales. 2.5.2. Realizar la liturgia con espacios de participación juvenil. 2.5.3. Cualificar la catequesis sacramental, a través de un plan sistemático basado en el CG 23. 2.6. Haciendo explícito el anuncio del Evangelio como “Comunidad de comunidades”, lugar de encuentro, diálogo y participación. 2.6.1. Desarrollar grupos de animación litúrgica y sacramental en la parroquia. 2.6.2. Implicar a todos los grupos en la preparación de las reuniones del consejo pastoral. 2.6.3. Incluir a los jóvenes en la toma de decisiones y responsabilidades del servicio parroquial. 68 3. DIMENSIÓN VOCACIONAL: ORIENTAR Y ACOMPAÑAR A LOS DESTINATARIOS EN EL DISCERNIMIENTO Y OPCIÓN PERSONAL DE VIDA QUE LOS AYUDE A UN COMPROMISO APOSTÓLICO CON LA PASIÓN DEL “DA MIHI ANIMAS” (cf. CG26,65). PROCESOS INTERVENCIONES 3.1. Haciendo de toda Comunidad Parroquial una verdadera comunidad de fe, que promueva la comunión entre las diversas vocaciones y desarrolle una cultura vocacional. 3.1.1.- Proponer a los jóvenes espacios de oración personal y comunitaria, vivencia sacramental y celebrativa. 3.1.2.- Dar la centralidad de la Palabra de Dios en las celebraciones y encuentros con jóvenes, a la luz de la EJS. 3.2. Favoreciendo experiencias grupales que motiven al servicio y a la vocación. 3.2.1. Fortalecer el surgimiento de pequeñas comunidades creyentes de fieles en la parroquia salesiana. 3.2.2. Reforzar los grupos de servicio y comunidad: monaguillos, misioneros, PMS, ADS. 3.2.3. Organizar campamentos vocacionales y de servicio. 3.2.4. Generar grupos juveniles practicantes de la Lectio. 3.3. Promoviendo y acompañando los diversos ministerios y servicios intra y extra parroquiales. 3.3.1. Formar el equipo de animación vocacional parroquial. 3.3.2. Promover agentes pastorales que visitan los colegios. 3.4. Acompañando pastoral y espiritualmente a todos los agentes de pastoral, sobre todo a los jóvenes. 3.4.1. Elaborar materiales de acompañamiento. 3.4.2. Organizar Talleres y reflexiones sobre Proyecto de Vida con adolescentes y jóvenes. 3.4.3. Participar de las actividades de la Pastoral Juvenil Vocacional en el ámbito de las vocaciones. 3.5. Habilitando espacios y tiempos para el encuentro personal y el discernimiento vocacional con los adolescentes y jóvenes que frecuentan la Parroquia Salesiana. 3.5.1. Organizar retiro para Catequistas. 3.5.2. Lanzar la “Misión Parroquial”, dirigido sobre todo a los jóvenes. 3.5.3. Establecer el día de Adoración al Santísimo. 3.5.4. Organizar tardes de oración. 3.6. Haciendo la propuesta vocacional explícita a los jóvenes con cualidades e inquietudes vocacionales. 3.6.1. Establecer el grupo vocacional parroquial. 3.6.2. Invitar al candidato a vivir en comunidad para conocer más de cerca la vida salesiana. 3.7. Apostando por estrategias e iniciativas oportunas para la propuesta del “Voluntariado Misionero” como compromiso personal de los jóvenes a favor de los jóvenes. 3.7.1. Lanzar el grupo misionero de jóvenes en la parroquia. 3.7.2. Implementar planes e itinerarios de formación para prevoluntarios dentro de la parroquia. 69 4. DIMENSIÓN ASOCIATIVA: FORTALECER EL PROTAGONISMO JUVENIL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS, DE SERVICIO APOSTÓLICO Y DE VOLUNTARIADO, COMO LUGAR ADECUADO, EN EL QUE LOS JÓVENES MADUREN EL CAMINO DE FE Y EN EL SERVICIO A LOS DEMÁS (cf. CG26,68). PROCESOS INTERVENCIONES 4.1. Acompañando en las parroquias las propuestas asociativas del MJS y de los grupos de la Familia Salesiana y/o de la Pastoral Juvenil de la Iglesia Local. 4.1.1. Crear grupos según las edades (Niños, Adolescentes y Jóvenes, Adultos) que respondan a las necesidades específicas de la parroquia salesiana. 4.1.2. Relanzar el grupo de Cooperadores, invitando a los jóvenes que llevan tiempo en la animación pastoral. 4.1.3. Promover el acompañamiento y dirección espiritual, en los procesos de ADMA mayores y ADMA juvenil. 4.1.4. Acompañar, motivar y formar a los ministerios de música existentes en la parroquia. 4.2. Creando un plan de formación de animadores de la parroquia, teniendo en cuenta las directrices de la PJS. 4.2.1. Estructurar un plan por edades e itinerarios de formación con programas progresivos y continuados. 4.2.2. Promover la participación en las Escuelas de Animadores departamentales y nacionales. 4.3. Fortaleciendo la identidad del MJS y la Espiritualidad Juvenil Salesiana (EJS). 4.3.1. Realizar talleres de asociacionismo. 4.3.2. Realizar talleres de EJS. 4.3.3. Comunicar y difundir las diferentes opciones y actividades del MJS. 4.4. Potenciando la comunicación y coordinación entre los grupos que conforman el MJS a nivel nacional. 4.4.1. Realizar y participar encuentros de grupos afines y por edades, locales, regionales y a nivel nacional. 4.5. Estableciendo alianzas con grupos y movimientos sociales, comités barriales y organizaciones populares. 4.5.1. Organizar la representación de la parroquia en la Junta Vecinal. 4.5.2. Promover la participación de la parroquia en actividades zonales y vecinales. 4.6. Promoviendo y fortaleciendo un ambiente de aceptación y complementariedad de los distintos grupos y movimientos de la parroquia en comunión con el proyecto parroquial. 4.6.1. Organizar el retiro Anual de los agentes y concejos parroquiales. 4.6.2. Celebrar la fiesta de la gratitud en torno a la figura del párroco. 4.6.3. Organizar encuentros mensuales de programación. 4.6.4. Organizar encuentros de confraternización. 70 SERVICIO EDUCATIVO-PASTORAL “OPCIÓN PREFERENCIAL” Identidad En las obras para los jóvenes en situación de riesgo les ofrecemos respuestas concretas dentro de un camino de crecimiento integral con una atención educativa de prevención, acogida, acompañamiento con perspectiva laboral para su reconocimiento como sujeto social. Los elementos fundamentales de la identidad salesiana para este tipo de obras son: un ambiente familiar animado por una Comunidad, una opción por la educación preventiva con pedagogía laboral, desde la experiencia de salvación del Evangelio, con incidencia sociopolítica y un calificado profesionalismo en la vocación de sus educadores (PJS, Cuadro Fundamental de Referencia). Criterios de animación - gestión • Educación en valores cristianos que permita insertarse como protagonista o gestor de cambio en su vida: familiar, laboral y social. • Aceptación a los jóvenes en situación de riesgo y, asumiendo esa realidad, favorecer el desarrollo humano desde la fe, en todas las obras. • Acogida fraterna con el espíritu oratoriano en las diferentes obras. • Animación permanente a las jóvenes para consolidar su participación dentro de los grupos juveniles organizados, para garantizar la igualdad de condiciones y la equidad de género. • Motivación y fortalecimiento para involucrar a los jóvenes con la comunidad, como un elemento necesario para el crecimiento en solidaridad y compromiso. • Búsqueda de iniciativas apropiadas para el discernimiento y acompañamiento vocacional. • Promoción del voluntariado para educadores y evangelizadores. 71 Organismos de animación-gestión • A nivel inspectorial bajo la coordinación del Delegado de Pastoral Juvenil, y la Comisión Inspectorial de Opción Preferencial. • La comisión Inspectorial: anima y gestiona el servicio educativopastoral en las obras con los chicos de la calle y jóvenes en riesgo de la Inspectoría animado por el coordinador nombrado por el P. Inspector. • El Consejo pastoral de la obra: planifica y operativiza la gestión educativo- pastoral atendiendo a los más desfavorecidos. • El Consejo económico de la obra, junto al Director es corresponsable en la administración económica de la obra de opción preferencial. 72 SERVICIO - OPCION PREFERENCIAL OBJETIVO GENERAL: OFRECER A NUESTROS DESTINATARIOS PRIORITARIOS, NUEVAS ALTERNATIVAS DE VIDA Y UNA FORMACIÓN INTEGRAL BASADA EN EL SISTEMA PREVENTIVO. 1.- DIMENSIÓN EDUCATIVO CULTURAL: DESARROLLAR Y REFORZAR PROCESOS EDUCATIVO-CULTURALES QUE GARANTICEN EL CRECIMIENTO INTEGRAL DE NUESTROS DESTINATARIOS. PROCESOS INTERVENCIONES 1.1. Elaborando en forma participativa, el PEPS de Las obras que atienden a los destinatarios de la opción preferencial. 1.1.1. Programar las Jornadas Institucionales de elaboración del PEPS. 1.1.2. Convocar a todos los estamentos de la obra que atiende la opción preferencial. 1.2. Ejecutando la propuesta educativa pastoral de manera integral, en las obras de marginación de la Inspectoría. 1.2.1. Revisar y ajustar los PEPS locales y evaluar su transversalidad con el PEPSI. 1.3. Sensibilizando a la comunidad inspectorial en la opción preferencial por los más pobres. 1.3.1. Facilitar a los hermanos en formación inicial experiencias de servicio a los jóvenes menos favorecidos y marginados. 1.3.2 Presentar los trabajos y logros de las obras de Marginación: encuentros, ferias. 1.3.3. Publicar revistas, páginas .Web, afiches u otros medios de comunicación. 1.3.4. Organizar jornadas de formación, Retiros Espirituales. 1.4. Estudiando y asimilando las políticas gubernamentales en el campo de la prevención y acogida de los chicos de la calle. 1.4.1. Programar cursos de actualización en este campo tanto para salesianos, como para educadores. 1.5. Sistematizando la Propuesta educativo-pastoral de atención en los ambientes de marginación. 1.5.1. Constituir el Comité de fortalecimiento Institucional. 1.5.2. Constituir el Consejo Consultivo de la Obra de Marginación. Salesianos y Laicos. 1.5.3. Constituir el Consejo Pastoral de la obra de Marginación. 1.6. Pasando de una atención ocasional a los jóvenes pobres, a proyectos precisos y duraderos a su servicio. 1.6.1. Unificar procesos y criterios para trabajar en red en las obras afines a la marginación. 1.6.2. Generar la interrelación entre EPDB, USB y otras obras, con capacidad de ofrecer servicios a las obras preferenciales de la inspectoría. 1.6.3. Gestionar alianzas estratégicas con ONG’s y organismos que trabajan por esta misma causa. 73 2. DIMENSIÓN EVANGELIZADORA-CATEQUÉTICA: 3. DIMENSIÓN VOCACIONAL: OFERCER A LOS DESTINATARIOS PROCESOS DE FORMACIÓN PARA SU DESARROLLO HUMANO-CRISTIANO, CON ITINERARIOS DE EVANGELIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA FE (cf. CG26,38). ORIENTAR Y ACOMPAÑAR A LOS DESTINATARIOS EN EL DISCERNIMIENTO Y OPCIÓN PERSONAL DE VIDA QUE LOS AYUDE A UN COMPROMISO CON LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD. PROCESOS INTERVENCIONES 2.1. Desarrollando una propuesta de evangelización y ciudadanía, sobre la dignidad de la persona humana. 2.1.1. Realizar planes y proyectos de evangelización de acuerdo a la realidad de los destinatarios preferenciales. 2.2. Diseñando e implementando nuevos itinerarios de evangelización, para hogares, internados y comunidades que atienden a jóvenes en situación de riesgo. 2.2.1. Programar y calendarizar encuentros de programación entre salesianos y laicos que trabajan en Opción Preferencial. 2.2.2. Desarrollar itinerarios de catequesis adecuados a la realidad de los ambientes de marginación. 2.3. Fomentando procesos de formación profesional y evangelización para agentes que trabajan en Opción Preferencial. 2.3.1. Promover la participación en el curso de INFE 2.3.2. Corresponsabilizar a los educadores en la formación cristiana de los jóvenes en riesgo. 2.4. Inculturando la espiritualidad salesiana y los itinerarios de evangelización en la realidad de los destinatarios y sus culturas de origen. 2.4.1. Organizar talleres de salesianidad para educadores y agentes pastorales que trabajan en opción preferencial. 2.4.2. Elaborar folletos, volantes y afiches para hacer conocer la figura de nuestro padre Don Bosco. 2.4.3. Adaptar los textos de catequesis según la realidad que viven los jóvenes en riesgo que se atienden en las obras salesianas. 2.5. Actualizando la vivencia del Sistema Preventivo en medio de los educadores y destinatarios de las obras de marginación. 2.6. Haciendo explícito el anuncio del Evangelio en medio de nuestros destinatarios preferenciales. 2.5.1. Preparar talleres de actualización. 2.5.2. Realizar jornadas de Pastoral Juvenil. 2.5.3. Elaborar plan de formación en salesianidad para educadores y actores comprometidos con el trabajo en opción preferencial. 2.6.1. Desarrollar grupos de animación litúrgica y sacramental en las obras de marginación. 2.6.2. Implicar a todos los grupos etarios en la preparación de fiestas y conmemoraciones salesianas. 2.6.3. Organizar la preparación para recibir los sacramentos de la iniciación cristiana. 74 PROCESOS INTERVENCIONES 3.1. Acompañando en la orientación vocacional de los Educadores y Voluntarios. 3.1.1.- Proponer a los educadores y voluntarios espacios de oración personal y comunitaria, vivencia sacramental y celebrativa. 3.1.2.- Dar la centralidad de la Palabra de Dios en las celebraciones y encuentros de educadores a la luz de la EJS. 3.2. Orientando y estimulando al joven en riesgo social, en el diseño del proyecto personal de vida, en vista a una opción. 3.2.1. Realizar talleres de Proyecto de vida. 3.2.2. Crear grupos de servicio dentro de los ambientes de opción preferencial. 3.2.3. Realizar campamentos vocacionales y de servicio. 3.2.4. Confrontar la realidad con la Palabra de Dios mediante la Lectio Divina. 3.3. Fortaleciendo la dimensión social de la caridad con la propuesta del Voluntariado Juvenil, la animación juvenil y el liderazgo comunitario, como formas de discernimiento vocacional. 3.3.1. Invitar a jóvenes a formar parte de nuestras comunidades, mediante el Voluntariado juvenil. 3.3.2. Reunir a los animadores de los oratorios, para hacerles conocer estas realidades de servicio. 3.4. Promocionando la formación específica para los educadores/as. 3.4.1. Elaborar materiales de acompañamiento. 3.4.2. Organizar Talleres y reflexiones sobre Proyecto de Vida para educadores. 3.4.3. Participar de las actividades de la Pastoral Juvenil Vocacional en el ámbito de las vocaciones. 3.5. Haciendo la propuesta vocacional explícita a los jóvenes que hicieron proceso, con cualidades e inquietudes vocacionales. 3.5.1. Establecer el grupo vocacional en las obras de marginación. 3.5.2. Invitar al candidato a vivir en comunidad para conocer más de cerca la vida salesiana. 75 4. DIMENSIÓN ASOCIATIVA: FORTALECER EL PROTAGONISMO JUVENIL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS, VOCACIONALES DE SERVICIO APOSTÓLICO Y DE VOLUNTARIADO, COMO LUGAR ADECUADO, EN EL QUE LOS JÓVENES MADUREN EL CAMINO DE FE Y EN EL SERVICIO A LOS DEMÁS (Cf. CG26,68). PROCESOS INTERVENCIONES 4.1. Aplicando en los centros de 4.1.1. Crear grupos según las edades (Niños, Adolescentes y Jóvenes,) que acogida para jóvenes en riesgo las respondan a las necesidades específicas de la obra de marginación. propuestas asociativas del MJS. 4.1.2. Relanzar el grupo de Cooperadores, invitando a los jóvenes que llevan tiempo en la animación pastoral. 4.1.3. Acompañar, motivar y formar a los ministerios de música, teatro, danza... existentes en la obra de marginación. 4.2. Creando un plan de formación de animadores de la obra de opción preferencial, teniendo en cuenta las directrices de la PJS. 4.2.1. Organizar un plan por edades e itinerarios de formación con programas progresivos y continuados. 4.2.2. Promover la participación en las Escuelas de Animadores departamentales y nacionales. 4.3. Fortaleciendo la identidad del 4.3.1. Realizar talleres de asociacionismo. MJS y la Espiritualidad Juvenil 4.3.2. Realizar talleres de EJS. Salesiana (EJS) en medio de los 4.3.3. Comunicar y difundir las diferentes opciones y actividades del MJS. jóvenes en riesgo. 4.4. Potenciando la comunicación y 4.4.1. Realizar y participar encuentros de grupos afines y por edades, locales, coordinación entre los grupos que regionales y a nivel nacional de la opción preferencial. conforman el MJS, que vivan en hogares o internados de la opción preferencial. 4.5. Estableciendo alianzas con grupos y movimientos sociales, comités barriales y organizaciones populares. 4.5.1. Establecer una representación de la obra de opción preferencial ante las autoridades gubernamentales que atienden este sector de la sociedad. 4.5.2. Generar la participación de la obra de opción preferencial en actividades zonales y vecinales. 4.6. Promoviendo y fortaleciendo un ambiente de aceptación y complementariedad de los distintos grupos y movimientos de la obra. 4.6.1. Organizar el retiro Anual de los educadores y voluntarios. 4.6.2. Celebrar la fiesta de la gratitud en torno a la figura del director. 4.6.3. Organizar encuentros mensuales de programación. 4.6.4. Organizar encuentros de confraternización. 4.7. Socializando el trabajo de la obra apoyados en diversos medios de comunicación, y desde la participación y testimonio de los jóvenes en riesgo. 4.7.1. Elaborar el boletín informativo de la obra a las demás casas salesianas. 4.7.2. Enviar artículos al Boletín Salesiano. 4.7.3. Promover la creación de la página Web de la obra, de opción preferencial. 4.7.4. Organizar ferias de concientización en el entorno de la obra de opción preferencial. 76 SERVICIO EDUCATIVO-PASTORAL MISIONES Identidad “Con la acción misionera realizamos una obra de paciente evangelización y plantación de la Iglesia en un grupo humano”. Const. 30. La misión salesiana tiene como características “el esfuerzo de inculturación y el interés por arraigar en el pueblo… La misión salesiana es también inserción de un carisma particular de la Iglesia, con el fin de enriquecerla”. (El Proyecto de Vida de los Salesianos de Don Bosco, p. 338). Las Misiones en zonas rurales de nuestra Inspectoría se proponen anunciar, hacer presente y celebrar el Reino de Dios, en el pueblo aymara, quechua y en medio de los migrantes al oriente boliviano; formando comunidades cristianas que vivan la solidaridad y la reciprocidad, promoviendo, acompañando y fortaleciendo en ellas procesos educativos, pastorales, organizativos y de desarrollo económico, con criterios de inculturación del mensaje cristiano y con atención especial a los/as jóvenes. Criterios de animación - gestión Para que las líneas de acción de este servicio educativo – pastoral se concreticen en las obras de Misión, es preciso tener en cuenta los siguientes criterios: • Discernimiento coherente de nuestro aporte evangélico y salesiano al camino cultural del pueblo indígena, sobre todo en la perspectiva de los nuevos retos de su vida familiar y comunitaria. 77 • Acompañamiento continúo a las comunidades para • • • • fortalecer el sentido de Iglesia. Participación activa en el trabajo de Pastoral en zonas de misión. Compromiso para hacer de los internados instancias de educación en la vivencia de la responsabilidad y en la participación comunitaria. Promoción y acompañamiento de los destinatarios, desde una perspectiva de fe, de una auténtica participación ciudadana desde las instancias políticas y locales. Acompañamiento vocacional a los jóvenes para que aporten desde su propia identidad cultural a la iglesia y la sociedad en sus distintas opciones de servicio. Organismos de animación-gestión: • Equipo Inspectorial de Animación Misionera: Anima y gestiona el servicio educativo-pastoral en las obras de misiones andinas salesianas de la Inspectoría animado por el coordinador nombrado por el P. Inspector. • Consejo pastoral de la obra en zona de misión: Planifica y operativiza la gestión pastoral de la presencia salesiana. SERVICIO - OBRAS MISIONERAS OBJETIVO GENERAL: CREAR Y MANTENER VIVA EN LOS HERMANOS DE LA INSPECTORÍA LA CONCIENCIA DE SENTIRSE DISCÍPULOS Y MISIONEROS PARA ANUNCIAR A JESUCRISTO A TODOS LOS DESTINATARIOS Y SUSCITAR EN TODOS, LA NECESIDAD DE DAR TESTIMONIO DE ÉL CON GENEROSIDAD, AL ESTILO DEL BUEN PASTOR. 1.- DIMENSIÓN EDUCATIVO CULTURAL: DESARROLLAR Y REFORZAR PROCESOS EDUCATIVO-CULTURALES QUE GARANTICEN EL CRECIMIENTO INTEGRAL DE NUESTROS DESTINATARIOS. PROCESOS INTERVENCIONES 1.1. Pasando de una mentalidad individualista, a un estilo comunitario que implica a jóvenes, familias y seglares en el anuncio de Jesucristo. 1.1.1. Avivar el sentido de pertenencia a la única misión de la Iglesia y de la Congregación. 1.1.2. Informar sobre la actividad misionera, en contextos culturales y sociales de otros pueblos. 1.1.3. Mantener contacto con los misioneros de la inspectoría o aquellos que están de paso. 1.2. Proponiendo vías de actuación concreta para facilitar, en la comunidad educativa, el compromiso por las misiones. 1.2.1. Potenciar a la Comunidad Salesiana, como núcleo animador de la CEP, ayuda a elaborar el proyecto de animación misionera de la obra. 1.2.2. Estimular la inculturación de los misioneros a través del estudio de la cultura y el dominio del idioma del lugar. 1.2.3. Implicar a la CEP en la celebración de la Jornada Misionera Mundial y Salesiana. 1.2.4. Crear un Centro de Documentación o banco de datos. 1.3. Implementando propuestas educativas de calidad en sectores marginados, desde su cultura y con perspectiva laboral. 1.3.1. Realizar un diagnóstico de la realidad del entorno rural o marginal donde se encuentra la obra. 1.3.2. Profundizar la realidad socioeconómica de nuestros destinatarios, mediante talleres, cursos y conferencias. 1.3.3. Elaborar el PEPS de la obra, con mentalidad de procesos. 1.4. Impulsando en las 1.4.1. Introducir programas de formación inicial y permanente para comunidades formativas el que estén presentes los temas específicos de la misionología testimonio de vida y el sistemática. compromiso de irradiar y 1.4.2. Organizar jornadas de formación e información de la comunicar la propia fe. actividad misional de la congregación y en nuestra inspectoría. 78 79 2. DIMENSIÓN EVANGELIZADORA-CATEQUÉTICA: 3. DIMENSIÓN VOCACIONAL: OFERCER A LOS DESTINATARIOS PROCESOS DE FORMACIÓN PARA SU DESARROLLO HUMANO-CRISTIANO, CON ITINERARIOS DE EVANGELIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA FE (Cf. CG26,38). ORIENTAR Y ACOMPAÑAR A LOS DESTINATARIOS EN EL DISCERNIMIENTO Y OPCIÓN PERSONAL DE VIDA QUE LOS AYUDE A UN COMPROMISO APOSTÓLICO EN LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD CON LA PASIÓN DEL “DA MIHI ANIMAS” (cf. CG26,65). PROCESOS INTERVENCIONES 2.1. Promoviendo una catequesis y una liturgia inculturadas, con lenguaje, signos y símbolos propios, como camino hacia una Iglesia local inculturada. 2.2. Promoviendo los grupos de fe (comunidades indígenas cristianas) que sean fermento hacia la vivencia inculturada del proyecto del Reino de Dios. 2.1.1. Desarrollar planes y proyectos de evangelización de acuerdo a la realidad donde se encuentra la obra salesiana. 2.2.1. Subrayar los contenidos catequísticos explícitamente misioneros en los itinerarios de educación de los jóvenes en la fe. 2.2.2. Proponer un camino espiritual de conversión permanente confrontando la propia vida con el kerigma pascual. 2.2.3. Favorecer iniciativas de solidaridad orientadas a crear nuevos modelos éticos de comportamientos porque “la fe sin obras está muerta (St. 2,17). PROCESOS INTERVENCIONES 3.1. Promoviendo a los catequistas y servidores comunitarios con la presencia periódica en sus comunidades, 3.1.1.- Implementar un itinerario de formación para catequistas rurales. 3.1.2.- Programar con la CEP, encuentros y retiros, donde se plantee el Proyecto de Vida. 3.2. Acompañando las experiencias de jóvenes voluntarios/as, indígenas y no indígenas, ayudándoles en su discernimiento y crecimiento vocacional misionero. 3.2.1. Dar a conocer las líneas del Voluntariado Juvenil Salesiano, a los jóvenes del entorno. 3.2.2. Ofrecerle experiencias de voluntariado salesiano, previa preparación, entre los/as jóvenes aymaras y quechuas, 3.2.3. Ofrecer experiencias de vida en comunidad, a jóvenes y laicos en las mismas comunidades misioneras. 4. DIMENSIÓN ASOCIATIVA: FORTALECER EL PROTAGONISMO JUVENIL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS VOCACIONALES, DE VOLUNTARIADO Y MISIONERAS, COMO LUGAR ADECUADO, EN EL QUE LOS JÓVENES MADUREN EL CAMINO DE FE Y EN EL SERVICIO A LOS DEMÁS (Cf. CG26,68). PROCESOS 2.3. Acompañando los procesos de formación inicial y permanente de los catequistas originarios y demás agentes propios. 2.3.1. Participar en las asambleas de catequistas organizados por la Iglesia local. 2.3.2. Corresponsabilizar a los mismos catequistas en la formación de futuros agentes de pastoral en la zona. 2.3.3. Colaborar en las propuestas diocesanas o nacionales de formación y evangelización. 4.1. Promoviendo iniciativas 4.1.1. Adecuar la carta de Identidad del MJS, a los contextos inculturadas de asociacionismo juvenil de misión en la Inspectoría. a nivel indígena dentro del MJS. 4.1.2. Implementar Itinerarios de Educación en la Fe, para jóvenes y niños, según el contexto y la vivencia de cada lugar. 4.1.3. Fomentar las ‘Juntas Juveniles’ con objetivos alcanzables, que favorezcan la identidad y el compromiso. 4.1.4. Participar de las Escuelas de Animadores y del Programa FORJA, a nivel departamental y nacional. 4.2. Fomentando la dimensión intercultural de los oratorios y Centros Juveniles. 80 INTERVENCIONES 4.2.1. Organizar y fortalecer los grupos etarios en los oratorios de zonas de misión. 4.2.2. Realizar encuentros de confraternización y formación entre los distintos grupos de las obras de misión de la Inspectoría. 81 EVALUACION En la evaluación se trata de verificar si la articulación de las distintas partes que componen el proyecto, ha sido planteada de modo correcto y si, por lo tanto, contribuye a alcanzar las metas El proyecto debe ser ajustado, corregido y adaptado a las nuevas circunstancias y a las situaciones de emergencia. El proyecto es un medio, no un fin. No puede, por eso, ser rígido. Debe adaptarse continuamente a la realidad en transformación. ¿Qué se debe evaluar? • La evaluación acompaña todo el proceso en cuanto ayuda a verificar: • Si los objetivos son alcanzables. • En qué medida corresponden a la situación de partida y al ideario que fundamenta el proyecto. han estado orgánicamente presentes las cuatro dimensiones pastorales en el desarrollo del proyecto. • Si los recursos son o no utilizados en función de los objetivos propuestos. • Las causas de los posibles fracasos. • Los correctivos y soluciones más adecuadas. • Cómo ¿Quién y cuándo evaluar? • El primer responsable del PEPSI es el Padre Inspector y su Consejo. Son ellos quienes deben hacer la evaluación programada en reuniones ad hoc, dos veces al año, en la reunión de Directores, y siempre que otras circunstancias así lo 82 83 requieran. • El Delegado Inspectorial para la Pastoral Juvenil con su equipo, dos veces al año. Y en reunión anual con los Animadores de Pastoral y los Párrocos. • Igualmente los Delegados Inspectoriales de las comisiones pastorales y sus equipos, y los Directores con sus comunidades deben hacer las evaluaciones periódicas del PEPSI verificando la pertenencia y operatividad de sus políticas, estrategias y programaciones. ANEXO 84 85 PROCESO DE REPLANTEAMIENTO DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA Dicasterio de la Pastoral Juvenil 1. ¿DE QUÉ SE TRATA ESTE REPLANTEAMIENTO? El replanteamiento de la PJS es una reflexión que el Rector Mayor pidió a la Congregación, sobre nuestra praxis pastoral, al mismo tiempo, sobre sus fundamentos doctrinales, no siempre del todo aclarados, ni bien asimilados, de ahí que necesitamos de una mejor profundización. Esto implica tres líneas de trabajo: • comprender mejor y profundizar los aspectos doctrinales de nuestra praxis pastoral; • verificar su pertinencia a la luz de la nueva realidad del mundo juvenil y de la nueva sensibilidad teológica y antropológica de la Iglesia y de la Congregación; • verificar su incidencia en la praxis cotidiana de nuestras obras. Se nos pide una particular atención sobre nuestra acción pastoral, ya que el CG26 nos orienta a un compromiso más decidido por la evangelización. Esta reflexión sobre la pastoral no está buscando aclaraciones teóricas. Más bien, es la realidad de los jóvenes en sus diversos contextos la que nos llama a pensar el mejor modo para transmitirles integralmente el anuncio del evangelio. Nos preguntaremos al respecto cómo ayudarles a vivir en la fe y en la esperanza, según la promesa de Dios revelada en Jesús1. Se trata de una evaluación de nuestra pastoral para verificar: • si anunciamos o no a Cristo explícitamente en la evangelización; 1 86 Cf. Jn 10, 10 87 • si logramos suscitar proyectos vocacionales en los jóvenes para que dediquen sus vidas al servicio de la evangelización en la Iglesia y para el bien de la sociedad; • si somos capaces de incidir en la transformación de la cultura desde el evangelio. En un segundo momento, el proceso del replanteamiento pedirá, por consecuencia, una revisión y actualización del libro “La pastoral juvenil salesiana. Cuadro de referencia fundamental” (Roma, 19981, 20002). De igual modo, el proceso dará luces para organizar los Dicasterios de la Misión, según ha pedido también el CG26 (nn. 51; 117). 2. MOTIVOS PARA EL REPLANTEAMIENTO DE LA PJ SALESIANA. Son variados los motivos que nos inducen al replanteamiento de nuestra PJS. Si bien el CG26 no usa expresamente la palabra replanteamiento, de hecho pide este compromiso: El Rector Mayor con su Consejo cuide, por medio de los Dicasterios competentes, la profundización de la relación entre evangelización y educación, para actualizar el Sistema Preventivo y adecuar el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil, a las cambiadas condiciones culturales; promueva, a través del Dicasterio de la Pastoral Juvenil, una reflexión sobre el aporte que el criterio oratoriano2 puede ofrecer para la renovación de la catequesis en acto en la Iglesia3. El segundo núcleo del CG26, sobre la “urgencia de evangelizar”, constituye el punto de partida, aún teniendo presentes las demás partes del CG26: la referencia a Don Bosco, el volver a los jóvenes, la pasión apostólica, la animación vocacional, la principal prioridad de los jóvenes pobres, la comunicación social, el cuidado pastoral a las familias. 2 3 Cfr. Const. 40 CG26, 45 2.1. Situaciones Ad Intra: la praxis pastoral Constatamos alegres que “muchos hermanos viven con intensidad la pasión por Dios y por los jóvenes [...] y sienten que pueden dar un testimonio auténtico y gozoso del carisma” y atraer a los jóvenes para encontrarse seriamente con la propuesta cristiana4. Al mismo tiempo constatamos que algunos aspectos de la evangelización se perciben frágiles o problemáticos en nuestra praxis pastoral. Las orientaciones del CG23 todavía no se ven actuados del todo. Nuestras iniciativas no están siempre claramente orientadas a la educación en la fe. Los procesos de catequesis son débiles y en muchos casos no suscitan en los jóvenes una vida sacramental convencida y regular, una verdadera pertenencia eclesial y un valiente compromiso apostólico. La falta de organicidad y continuidad, fruto también de insuficiente reflexión y estudio, ha llevado a veces a actuar más una pastoral de las iniciativas y de los eventos, que de los procesos. En otros casos las propuestas no han sido suficientemente insertas en los caminos de las Iglesias locales5. 2.2. Situaciones Ad Extra: los contextos El mundo está atravesando un profundo cambio cultural. Hay situaciones nuevas señaladas por el CG26 que nos piden un cambio pastoral. En los países de antigua tradición cristiana permanecen expresiones de religiosidad popular que son una gran riqueza para la transmisión de la fe y que merecen ser mejor custodiadas, promovidas y, donde fuera necesario, purificadas. Pero en el mundo occidental se advierte una crisis difusa de la cultura inspirada en los valores cristianos, de modo 4 5 88 CG26, 27 CG26, 28 89 que la Iglesia ya no es una referencia autorizada para muchas personas e instituciones. De aquí, una particular dificultad en el proponer el Evangelio y en la educación en la fe6. Los contextos son variados y complejos. Si miramos a Europa, nos encontramos con una sociedad post-cristiana, impregnada por la secularización y sus corrientes. La fe resulta irrelevante en el ámbito político, social y cultural. No sólo existen los planes para reducir la fe a lo privado, sino que también se constatan grupos que presionan para quitar a Dios de la conciencia de las personas. En América Latina, el continente católico, es escandalosa la situación estructural de injusticia; la fe parece estar reducida a un elemento folclórico que no influye suficientemente en las realidades políticas y sociales. Por otra parte, mientras América Latina mira a Europa como referencia para su desarrollo social, Estados Unidos es su referencia comercial. Las sociedades y realidades humanas están sometidas a cambios demasiado vertiginosos. No existe por ejemplo un modelo unitario de familia; la escuela y la Iglesia perdieron influencia cultural y su capacidad de socialización. Están cambiando las referencias axiológicas de nuestros jóvenes, debido al pluralismo relativista que socapa la indiferencia, el extendido hedonismo narcisista, sin dejar de mencionar el populismo democrático que cunde en muchas de las gestiones de gobierno. Se nos pide entonces, interpretar el acontecimiento humano actual con el desafío de aprender a leer los signos de los tiempos, afinar la capacidad de sintonía cultural para el diseño de nuevos modos de inculturación de la experiencia cristiana, con el discernimiento del camino adecuado de la evangelización. 2.3. La evangelización inspira la conversión pastoral Para seguir desarrollando el camino de nuestra PJ necesitamos interrogarnos y definir mejor nuevas perspectivas y etapas ulteriores para una conversión pastoral. Es necesario detenernos y reflexionar para valorar lo que ha cambiado, lo que no ha sido aplicado, lo que es difícil y produce resistencias, y lo que todavía está pendiente para su cumplimiento. Pasados ya cerca de cuarenta años de la renovación pastoral comenzada por nuestra Congregación con el CGE20, contando con el CG23 sobre la educación de los jóvenes en la fe, el CG24 sobre el modelo operativo y la corresponsabilidad con los laicos; con los aportes que nos dieron al respecto tres Rectores Mayores - don Egidio Viganó, don Juan Vecchi y don Pascual Chávez –, constatamos un camino bien logrado hasta el momento. Al mismo tiempo, en continuidad con ese proceso realizado, es oportuno profundizar en la reflexión sobre nuestra praxis pastoral teniendo en cuenta los desafíos de los nuevos contextos. 2.4. Interrogantes Pero al mismo tiempo, el momento cultural que vivimos tiene signos que, valorados justamente, dan esperanza: la apertura a la trascendencia, el deseo de espiritualidad, la sensibilidad por un ambiente más humano, la solidaridad y anhelos de un mundo más justo, entre otros. 6 En ésta situación nos preguntamos por las tareas que se deben asumir: • ¿por dónde comenzar?, • ¿es posible realmente hacer una pastoral de procesos y caminos de fe, sin detenernos en las actividades? CG26, 30 90 91 • • • • ¿son posibles en su diversidad cultural?, ¿cómo realizarlos? ¿qué propuestas significativas podemos hacer a los jóvenes? ¿cuáles son las propuestas de evangelización que podemos ofrecer a jóvenes que pertenecen a otras religiones? Todas estas motivaciones nos urgen un replanteamiento de la PJS. Nos plantean interrogantes que nos piden opciones y respuestas por parte de cada Salesiano, de las Comunidades salesianas, de cada Comunidad educativa (CEP) y de las Inspectorías. 3. EL CAPÍTULO GENERAL 26 Frente al cambio rápido y profundo de las situaciones, el CG26 presenta dos líneas de acción que tienen que ver explícitamente con el replanteamiento y que implican a toda la Congregación. El Rector Mayor y su Consejo, por medio de los Dicasterios competentes, están llamados a: • profundizar la relación entre evangelización y educación, con el fin de actualizar el sistema preventivo y para actualizar el Cuadro de referencia de la PJS a las cambiantes condiciones culturales7 • promover una reflexión sobre el aporte del criterio oratoriano8 a la renovación de la catequesis que se desarrolla en la Iglesia9 • presentar orientaciones para una acción de evangelización y educación a favor de los jóvenes, como de las familias de otras religiones10. Cfr. CG26, 45 Const. 40 9 Cfr. CG26, 45 10 Cfr. CG26, 51 7 8 92 4. OBJETIVOS DEL REPLANTEAMIENTO DE LA PJS El proceso del replanteamiento de la PJS se propone algunos objetivos prioritarios: 4.1. Profundizar, ante todo, en la dimensión evangelizadora de nuestra PJS: • retomando la centralidad que tiene el encuentro con Dios, en Jesucristo, a la luz y con la fuerza del Espíritu Santo, • promoviendo un profundo sentido eclesial, • privilegiando una definida y efectiva relación entre evangelización y educación, • favoreciendo una renovada consciencia sobre la evangelización y la comunidad evangelizada; 4.2. Asumir con fuerza la realidad de la “emergencia educativa” que pide una renovada confianza en la educación -en su relación con la evangelización- y una nueva comprensión del sentido pleno de la educación cristiana salesiana, es decir del Sistema Preventivo; 4.3. actualizar el Sistema preventivo, especialmente en lo que respecta a uno de los aspectos del clásico trinomio del Sistema, es decir la religión, y en su relación con la fe o con las creencias de otras religiones; 4.4. favorecer un renacimiento del interés, estudio y práctica de la catequesis, promoviendo una reflexión sobre el criterio oratoriano y su aporte a la renovación de la catequesis en la pastoral; 4.5. favorecer un mejor conocimiento y sensibilidad ante los variados contextos culturales y por las opciones pastorales que sean adaptadas a cada contexto; 4.6. favorecer una pastoral definida para toda la Congregación y al mismo tiempo una pastoral diferenciada en base a los desafíos de las culturas regionales, de modo que nuestra acción evangelizadora ayude a la transformación de la 93 cultura. Otros objetivos que también se persiguen: 4.7. una relectura de la identidad de nuestra pastoral salesiana desde sus referencias en Don Bosco; 4.8. una opción más convencida por los jóvenes pobres; 4.9. una transformación de nuestra acción pastoral, basada más en procesos, itinerarios y acompañamiento, que en acciones; 4.10. una más consciente y renovada mentalidad que privilegie nuestra presencia evangelizadora entre los jóvenes y no tanto los roles de gestión; 4.11. una mejor integración de la dimensión vocacional y misionera; 4.12. una mejor inserción en la pastoral de la Iglesia universal y local; 4.13. una implicación más plena y cuidado orgánico de las familias; 4.14. una mayor atención a la nueva cultura creada por la comunicación social. 4.15. Algunas tareas relacionadas con la relectura de nuestra praxis pastoral y que son sugeridas desde varios lugares de la Congregación: 4.16. reformular los contenidos y métodos para hacerlos más acordes a las nuevas situaciones sociales y culturales; 4.17. visualizar los nuevos servicios de la PJS orientada hacia nuevas fronteras; 4.18. robustecer la mentalidad y espiritualidad proyectual; 4.19. potenciar la comunidad educativa pastoral; 4.20. favorecer la integración orgánica del equipo de animación inspectorial y orientar una mentalidad de evaluación; 4.21. hacer crecer el ardor pastoral y la pasión apostólica en las personas y la comunidad evangelizadoras; 94 4.22. formar jóvenes y laicos que sean constructores de una nueva cultura y de la civilización del amor; 4.23. recuperar el sentido de la palabra “animación”; 4.24. profundizar en los tres núcleos de la educación a la fe: la formación de la conciencia, la maduración psicoafectiva del amor y la dimensión social de la caridad (cfr. CG23, 181214). 5. RESULTADOS Solo cuando se alcancen esos objetivos globales, de consecuencia se hará la adaptación del “Cuadro fundamental de referencia” de la PJS; éste es el resultado final. La actualización del Sistema preventivo de Don Bosco, entendido como perspectiva y mentalidad, favorecerá la revisión del Cuadro de Referencia y la reestructuración de los Dicasterios para la pastoral salesiana. 95 FICHA PARA LA REFLEXION SOBRE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA Cinco núcleos para una reflexión sobre la praxis pastoral de Don Bosco, vivido para y con los jóvenes. Insertos en la Iglesia local, asumimos sus orientaciones para el logro de una auténtica pastoral orgánica. MOTIVACIÓN INICIAL Es muy importante recorrer éste camino de reflexión con una actitud mistagógica. Se presenta a continuación éste instrumento de evaluación con el fin de favorecer una experiencia de discernimiento, sea en el ámbito comunitario como el personal. Los cinco núcleos de éste esquema ofrecen un itinerario: 1. partir de las situaciones juveniles en las que Dios nos hace su llamado; 2. reactivando la memoria de la inspiración carismática; 3. fortaleciendo a los sujetos de la misión: evangelizados y evangelizadores; 4. para llevar el mensaje de vida en Cristo a los jóvenes; 5. iluminados por un instrumento de referencia. Nos sirva de evocación en este itinerario el “icono” bíblico que inspiró la propuesta del CG23: el camino de Emaús11. Nos acercamos a los jóvenes y su realidad para escuchar su relato, compartiendo sus anhelos y angustias. Con ellos hagamos memoria de la alianza pedagógica de Dios con Israel para reconocernos como peregrinos en el anuncio de la salvación. El mensaje de Cristo anime nuestros corazones para ofrecer gestos de amor solidario que nos sirvan para anunciar con los jóvenes la buena noticia a tantos que nos esperan en sus propios contextos. En el cumplimiento de nuestra misión, somos obreros de la Iglesia que enriquecemos la acción evangelizadora con el don del Sistema Preventivo 11 Cfr. Lc 24, 13-36; CG23, 93 96 97 1er NÚCLEO: LOS DIVERSOS CONTEXTOS SOCIALES, LAS CULTURAS JUVENILES Y LA EVANGELIZACIÓN El mundo se encuentra en un momento de cambio sustancial. Hay situaciones nuevas, evidenciados por el CG26, 28-30; 101-103 que nos exigen abordarlas y comprenderlas desde sus contextos. local y continental al respecto? - Como Salesianos, ¿de qué modo interpretamos estos signos de los tiempos? 1.1. Datos por señalar. • Las situaciones sociales emergentes • Las dificultades y los anhelos juveniles • Las expectativas, fracasos y logros de los jóvenes • Los desafíos culturales. Para una buena descripción de la realidad, se nos exige una lectura crítica de la misma. - Menciona algunas situaciones emergentes al respecto. - Cuáles son los desafíos que se nos plantean. 1.2. Aporte de reflexión. El contexto de la postmodernidad, la globalización y las situaciones de pobreza y de injusticia, estimulan una mentalidad, modos de hacer y estilos de vida que se muestran totalmente diferentes y en contraste. - ¿Cuáles son las reflexiones que ha hecho nuestra Iglesia 98 99 2º NÚCLEO LA RELACIÓN ENTRE LA EVANGELIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN 3er NÚCLEO EL SUJETO EVANGELIZADOR: EL SALESIANO, LA COMUNIDAD SALESIANA, LA CEP En este proceso del replanteamiento pastoral necesitamos profundizar detenidamente esta relación. El testimonio de la comunidad cristiana constituye la típica propuesta de vida con la que anunciamos el Evangelio a los jóvenes y con los jóvenes. 2.1 Datos por señalar Sobre esa comprensión y sobre la praxis educativo-pastoral. 3.1. Datos por señalar En cuanto a la experiencia del sujeto evangelizado y evangelizador. - ¿De qué modo estamos implementando la relación entre la educación y la evangelización en nuestra praxis pastoral? - ¿Qué nos resulta de la evaluación que hagamos sobre la cualidad de los sujetos evangelizadores implicados: el Salesiano, la Comunidad salesiana, la CEP? - ¿Cómo estamos respondiendo ante las situaciones nuevas y tan diversas de los jóvenes, nuestros destinatarios, respecto a la fe? 2.2. Aporte de reflexión. Es importante encontrar la teología de la educación y la teología de la evangelización en la perspectiva del Sistema Preventivo (Cfr. CG26, 31). - ¿Cuál es nuestra reflexión sobre la relación entre la evangelización y la educación? 3.2. Aporte de reflexión Que se refiera: • a la eclesiología, • a la espiritualidad de la conversión, • al discipulado y a la teología del apostolado. - ¿Qué se puede subrayar en la actual reflexión eclesial respecto al sujeto evangelizado y evangelizador? - ¿Cuál es la originalidad que el Sistema preventivo de Don Bosco ofrece a la acción evangelizadora de la Iglesia? 100 101 4º NÚCLEO CENTRALIDAD DE CRISTO Y CAMINOS DE FE Son variadas las modalidades de la evangelización explícita: • el anuncio del kerygma, • la iniciación cristiana, • la catequesis, • los itinerarios de la educación en la fe, 4.1. Datos por señalar que emergen en ésta realidad - ¿Cómo percibimos que se dé el diálogo entre el anuncio de la fe y los modelos culturales en nuestro contexto? - ¿Cuáles son las propuestas de evangelización que estamos ofreciendo? 4.2. Aporte de reflexión - ¿Cuáles son los elementos que pueden hacer más explícitamente evangelizadora, nuestra propuesta educativo pastoral? 5º NÚCLEO EL “CUADRO FUNDAMENTAL DE REFERENCIA” DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA Para valorar todavía mejor el “Cuadro Fundamental de Referencia”, necesitamos evaluar el grado de conocimiento, recepción y aplicación que ha tenido entre nosotros. 5.1. Datos por señalar - ¿Qué iniciativas se tomaron por los organismos de animación inspectorial y local en vista de la socialización y conocimiento del “Cuadro de la PJS”? - ¿De qué modo el modelo descrito en el Cuadro de la PJS ha sido referencia para la praxis pastoral en el cotidiano de las obras? 5.2. Aporte de reflexión - ¿Cuáles elementos pueden ser considerados irrenunciables y fundamentales para contar con una visión pastoral común en toda la Congregación? - ¿De qué modo podríamos integrar la reflexión de la Congregación (especialmente el CG 23 y el “Cuadro de Referencia”) con el redescubrimiento de la iniciación cristiana que se desarrolla en la Iglesia? - ¿Cuáles son las líneas pastorales que deben ser diferenciadas para cada contexto cultural? 102 103 INDICE Presentación ............................................................................................ 3 Contenido ............................................................................................... 4 PRIMERA PARTE – Marco Institucional .............................................................................. 7 1. La realidad Boliviana vista desde la fe .................................... 8 2. La mirada de nuestros pastores .............................................. 10 3. La opción preferencial: Chicos de la calle ................................................................... 17 SEGUNDA PARTE – Diagnóstico pastoral de nuestra Inspectoria ..................................... 21 1. Fortaleza de nuestra inspectoria ............................................. 22 2. Desafíos .................................................................................. 23 3. Desafíos para la pastoral juvenil ............................................ 25 4. Prioridades ............................................................................. 26 TERCERA PARTE – Marco Doctrinal ................................................................................ 29 Da Mihi Animas, Cetera Tolle ............................................................. 31 1. En continuida con el camino realizado .................................. 31 2. Una Pastoral Juvenil de testigos ............................................ 33 3. Una Pastoral Juvenil evangelizadora ..................................... 36 4. Una Pastoral Juvenil capaz de convocar ................................ 39 104 105 5. Una Pastoral Juvenil de las nuevas fronteras ......................... 42 Los adolescentes y jóvenes en el documento de apericida 6. Contexto ................................................................................. 44 7. Generalidades ......................................................................... 45 8. Esquema ................................................................................. 45 9. Silencios ................................................................................. 49 CUARTA PARTE Marco Operativo Misión - Visión .................................................................................... 52 Objetivo general ................................................................................... 52 Objetivo específico .............................................................................. 52 Escuelas y Centros Profesionales ........................................................ 53 Oratorios y Centros Juveniles .............................................................. 59 Parroquias ............................................................................................ 65 Opción preferencial ............................................................................. 71 Misiones ............................................................................................... 77 Evaluación ............................................................................................ 83 Anexos .................................................................................................. 85 Replanteamiento de Pastoral Juvenil Salesiana................................................................................... 87 106 22
© Copyright 2025