INFORME DE GERENCIA GENERAL Ejercicio Económico 2014 Estimadas y Estimados, representantes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito socias de la Caja Central FINANCOOP, en mi calidad de Gerente General y, en el marco del Código Orgánico Monetario y Financiero, la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General; así como, nuestro Estatuto Social, pongo a consideración de la Asamblea General, el informe que corresponde a la gestión de la Caja Central FINANCOOP, por el ejercicio económico 2014. Considero de relevante importancia presentar la siguiente estructura que permitirá una mayor información a nuestras asociadas, respecto a: 1) Entorno macroeconómico; 2) Sistema financiero nacional; 3) Sector cooperativo de ahorro y crédito, y socias de FINANCOOP; 4) Gestión Caja Central FINANCOOP. 1.- ENTORNO MACROECONÓMICO El crecimiento mundial del año 2014 empezó con un bajo nivel y con expectativas sombrías, debido a la experiencia del 2013 donde no se alcanzó las perspectivas de crecimiento en los países desarrollados; es por eso que el primer trimestre del 2014 influido por la tendencia de bajo crecimiento del 2013, mantuvo la percepción de crecimiento reducido. El 2014 alcanzaría un crecimiento del orden del 3.3%, relativamente mayor al 2013 que fue de 3%, según datos del FMI. Para varios analistas el letargo en el crecimiento económico mundial era una etapa no vista en las últimas décadas, incluso hacía pensar que esta temporada de bajo crecimiento se mantendría por varios años más, en esto coincide el FMI ya que para el 2015 estableció un crecimiento de 3.8% mayor al 2014 que podría terminar con un 3.3%. El Banco Central Americano (FED) ha ido disminuyendo la compra de activos financieros, al observar que el mercado laboral mejoraba, el mercado inmobiliario tiene cierta estabilidad y el clima de negocio se afianzaba a través de una mayor confianza de los inversionistas. La compra de activos por parte de la FED bajó a un nivel de 15 mil millones por mes cuando llegó a ser 85 mil millones en la época de crisis, cuyo fin era reactivar la economía y parece haberlo logrado. El año 2014 fue un año donde el precio de los llamados commodities fue en constante disminución, en menor medida el petróleo, lo que afectó a los países emergentes. América Latina fue afectada en este sentido, países como Chile con el cobre, Argentina y Brasil con la soya, Perú con el precio de los minerales; cayeron en sus exportaciones, lo cual implicó una menor posición de divisas que en el 2013; en el caso de Brasil esta disminución junto con el retiro de inversiones de capital extranjero lo llevó a una recesión, pero luego pudo revertirlo levemente. El precio de estos commodities tiene que ver con el crecimiento de China, este país que en 2012 fue un amortiguador, debido a su alta demanda de recursos, tuvo una desaceleración, su mercado inmobiliario se observó que tenía una oferta para el momento sobrevalorada, también un sistema financiero con problemas, sobre todo de aquellos los llamados “bajo la sombra”, que son bancos pequeños que asumieron alto riesgo debido a la demanda que el país experimentó, que en un escenario de desaceleración salió a flote la alta exposición de dichos bancos; no sería un problema estructural, pero preocupa al inversionista internacional. Informe de Gerencia General período 2014 Página 1 Además América Latina tuvo que observar como los inversionistas comenzaron a sacar sus recursos, debido a que los EE.UU. al emitir menor cantidad de dólares, las tasas internacionales comenzaron a subir, disminuyendo el atractivo de los mercados emergentes. En este contexto los capitales comenzaron a retornar también a la Unión Europea, ya que a pesar de un menor crecimiento, la estabilidad era mejor que el 2013. Brasil fue el país más afectado por este factor junto con la disminución de los precios de los commodities. El FMI al notar esta disminución de recursos para los países de América Latina estableció que lo mejor era equilibrar el presupuesto fiscal y la política monetaria mejoraría la posición externa. Esto resulta normal para las economías que tienen moneda propia pero para el caso ecuatoriano los efectos se observan directamente en la economía real. Otro mecanismo que les permite mejorar momentáneamente la posición de los países es una depreciación de su moneda frente al dólar, que ha ido incrementando su valor, incluso varios analistas estiman que puede apreciarse un 20% el dólar respecto al Euro. Analistas internacionales prevén para América Latina un crecimiento en el 2015 del orden del 1.3% menor al pronosticado anteriormente del 2.2%, este recorte no será homogéneo para los países de la región, dadas las características particulares de sus economías. Para el Ecuador el barril de petróleo es una variable muy importante, pues este es el principal rubro para la posición externa, es decir la balanza comercial. Si el precio del barril se incrementa el presupuesto del estado tiene más recursos que dinamizan la economía, ya que por la obra pública se moviliza a la empresa privada y por tanto al empleo, junto con el consumo e inversión. El sector público ha tomado importancia en la economía siendo el principal actor en el crecimiento del Ecuador. A continuación se observa el precio de referencia del petróleo ecuatoriano, el 2014 parecía en su primer semestre que mantendría un valor de alrededor de los $100 el barril, pero esto fue cambiando hasta llegar a $53 en diciembre 2014. Gráfico 1: Evolución del precio de barril WTI Precio del barril WTI $ 110.00 $ 100.00 $ 90.00 $ 80.00 2012 $ 70.00 2013 $ 60.00 2014 $ 50.00 FUENTE: BCE ELABORACIÓN: FINANCOOP El principal factor de disminución del precio del petróleo es el aumento de extracción de los EE.UU. ya que al usar nueva tecnología le permitió explotar campos maduros o donde la anterior tecnología era imposible su producción. Esto hizo que el precio comience a caer, ya que los Estados Unidos comienzan a crecer en su producción y se estima que a pocos años sería el principal productor de petróleo que Informe de Gerencia General período 2014 Página 2 actualmente es Arabia Saudita con 9 millones de producción diaria. La demanda de crudo se ha mantenido estable con tendencia a caer, al tener una China con menor crecimiento, además la Unión Europea pasa por un crecimiento bajo e inflación casi nula lo que preocupa a sus autoridades monetarias y al inversionista. Estas nuevas tecnologías se preveía que afecte el precio del petróleo en varios años, pero su operativización ha sido rápida y por tanto ha apoyado a esta nuevo “boom” petrolero. Es una buena noticia para el consumidor norte americano por su alto consumo de combustibles pero deja a varios países con disminución en sus presupuestos. Rusia es uno de ellos, junto con las restricciones impuestas por occidente, su crecimiento se vuelve complicado. Venezuela también es un país afectado y esperaba que la OPEP realice una disminución de extracción para mejorar los precios, a lo cual Arabia Saudita no estuvo de acuerdo y ha mantenido su producción. 1.1 Entorno económico nacional Balanza comercial En un modelo como el ecuatoriano, los dólares pueden venir por: una balanza comercial favorable, es decir mayor exportación que importación, un aumento de deuda extranjera, aumento de divisas desde el exterior por los migrantes. En el caso de la balanza comercial, la balanza no petrolera es típicamente deficitaria que se compensa con una balanza petrolera superavitaria. Es por esta razón la disminución a la importación es disminuir la presión de salida de dólares, para lo cual las restricciones a las importaciones es un mecanismos que cumple este propósito. A continuación se observa la importación de bienes de consumo, el cual es el rubro que más observa el gobierno para determinar si las medidas adoptadas han sido eficientes. Se nota en el gráfico a continuación que la tendencia del 2014 no tiene alta diferencia respecto a los años anteriores, por lo cual el objetivo se ha cumplido. Gráfico 2: Evolución de importación de bienes de consumo Importación de bienes de consumo (millones) 490 470 450 430 410 390 370 350 2012 2013 2014 FUENTE: BCE ELABORACIÓN: FINANCOOP Informe de Gerencia General período 2014 Página 3 Cabe rescatar que las restricciones no solo afecta al consumo sino a la misma producción, pues algunas importaciones son insumos o productos semi-elaborados para varias industrias, y sin estos la producción se ve afectada o retrasada ya que deben buscar sustitutos en el mercado local. La balanza comercial como se observa en la gráfica a continuación se nota que ha existido meses que el superávit ha tenido niveles mejores que en los anteriores años, sobre todo por la política de restricción a importaciones impuesta, además de un buen precio de petróleo en el primer semestre. También es claro observar que los déficits han sido menores que anteriores años, lo cual disminuye la presión de disminución de dólares, pero esto cambia en diciembre donde se tiene el mayor déficit, y como se observó esto no proviene de la importaciones de bienes de consumo sino de un menor ingreso por la balanza petrolera. Gráfi co 3: Evolución de balanza comercial Balanza Comercial (millones) 600.00 400.00 200.00 Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero -200.00 2012 Enero 0.00 2013 2014 -400.00 -600.00 -800.00 FUENTE: BCE ELABORACIÓN: FINANCOOP Se debe entender el contexto en que se desenvuelve el Ecuador, al estar relacionado comercialmente con los países vecinos a través de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Las restricciones han sido objeto de reclamos por Colombia y Perú, lo cual se ha pasado al órgano rector de la Comunidad y su resolución final al ser un proceso burocrático tiene un tiempo de demora, pero a la fecha ya ha existido un pronunciamiento negativo para el Ecuador; sin embargo ya hay entendimientos tanto con Colombia como con Perú. Externamente el Ecuador ha firmado un acuerdo comercial con la Unión Europea, lo cual resulta positivo para alcanzar un mercado desarrollado con un gran número de consumidores. Este acuerdo se debe implementar jurídicamente en Ecuador como en la Unión Europea, lo cual también tiene un tiempo de implementación; a mediano plazo le daría al Ecuador acceso a un gran mercado. El petróleo es la variable más importante para la economía ecuatoriana, su balanza explica el desenvolvimiento económico. Su tendencia tiene mucho que ver con las reservas internacionales, como se observa en la siguiente gráfica el primer semestre del 2014 resultó positivo, pero desde junio comienza una tendencia de disminución y esto se explica por la disminución del precio del petróleo, el nivel alcanzado en diciembre es el más bajo de los tres últimos años. Informe de Gerencia General período 2014 Página 4 El presupuesto en Ecuador para el 2014 fue establecido a un precio de barril de $79.7; sin embargo por lo ya explicado el precio del crudo se redujo al final del año a niveles de $53 el barril; de mantenerse, el año 2015 el desfinanciamiento podría llegar a niveles del orden de un 8% del PIB. Gráfico 4: Evolución de balanza petrolera Balanza petrolera (millones) 1020 920 820 720 620 2012 520 2013 420 2014 320 Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero 120 Enero 220 FUENTE: BCE ELABORACIÓN: FINANCOOP La tendencia del precio del petróleo es un tema que es visto desde diferentes ángulos, por una parte la petrolera rusa LOKOIL (según Análisis Semanal del 02-12-2014), prevé que en el 2016 cuando la OPEP complete su objetivo de limpiar el mercado de los EE.UU. nuevamente volvería a subir el precio del petróleo. Según el diario The Wall Street Journal (23-02-2015, Georgi Kantchev) los inversionistas apuestan a una recuperación de los precios, pero los analistas advierten de que los fundamentos no han cambiado significativamente y el mercado petrolero sigue estando muy sobre abastecido. Esta tendencia del precio de petróleo puede ser que se sitúe alrededor de $50 el barril WTI para el 2015, pero una estabilidad depende de varios factores que no solo son económicos sino geopolíticos, de carácter exógeno que pueden modificar este valor, pero el principal seguirá siendo una mayor oferta por parte de los EE.UU. En este sentido el tener un referencial de $79 en el presupuesto es un valor optimista para el 2015 y que podría acarrear problemas de déficit de cuenta corriente y fiscales. Ecuador a pesar de ser productor de petróleo, no tiene una industria de derivados desarrollada, es decir producir gasolina o productos que provienen del petróleo. La importación de estos productos es una carga para la balanza comercial y al tener una paralización programada de la refinería de Esmeraldas, la importación aumentará. Aunque a corto plazo es un problema, a mediano plazo será una repotenciación de la refinería con un ahorro para el Ecuador y mejores insumos para el consumidor como para la industria ecuatoriana. La producción petrolera de campos administrados por la empresa pública ha ido en incremento, lo cual denota la inversión realizada por varios años, mientras la privada se ha estancado, como se observa en la siguiente gráfica, la producción es superior que anteriores años en todos los meses. Informe de Gerencia General período 2014 Página 5 Gráfico 5: Evolución producción nacional de petróleo Producción nacional petróleo crudo (Miles de barriles) 18,000 17,500 17,000 16,500 16,000 15,500 15,000 14,500 14,000 2012 2013 2014 FUENTE: BCE ELABORACIÓN: FINANCOOP Por lo cual el problema de petróleo está en su precio, antes que la producción interna. El presupuesto podría incrementarse vía aumento de producción pero compensaría parcialmente la baja de precio. Liquidez de la economía y depósitos Como se observa en la siguiente gráfica, la reserva internacional tiene valores altos respecto a anteriores años, sobre todo desde junio del año 2014. Como anteriormente se anotó una manera de incrementar las reservas es el endeudamiento externo, lo cual fue posible en el 2014. Estas operaciones tienen mucho que ver con la visualización que los externos tienen del Ecuador, lo cual referencia el indicador de Riesgo país; para diciembre este ascendió a 569 puntos, este nivel es positivo ya que en anteriores años era de 800 puntos, y antes del actual gobierno llegó a estar sobre los 1000 puntos. El primer semestre del 2014 llegó a 300 puntos y por la caída del precio del petróleo el riesgo aumentó y se estableció en 500 puntos. En el caso de realizar una nueva emisión, consideramos que sería posible al finalizar el 2015, fecha en que se vence los bonos Global 2015. Gráfico 6: Evolución reserva internacional Informe de Gerencia General período 2014 Página 6 Reserva Internacional (millones) 7000 6500 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 2012 2013 2014 FUENTE: BCE ELABORACIÓN: FINANCOOP Otras fuentes de fondeo son los préstamos del Gobierno Chino, que el 2014 tuvo restricciones por cambio de autoridades en la cúpula. A diciembre 2014 depósitos a la vista y el cuasidinero (se refiere a depósitos de ahorro, depósitos a plazo fijo, operaciones de reporto y otros depósitos) asciende 32.7 mil millones, y como se observa este ha sido superior al 2013, con mayor holgura de lo que se tenía entre 2013-2012 como se observa en el siguiente gráfico. Estos depósitos se desglosan en varios actores, pero los principales son los Hogares y las Empresas (no financieras), la participación de los primeros es del 67% y de las Empresas el 26%, por lo cual el comportamiento de los hogares es el que marca la tendencia. Gráfico 7: Evolución depósitos a la vista y cuasidinero Depósitos a la vista + Cuasidinero 34000 32000 30000 28000 2012 26000 2013 24000 2014 22000 FUENTE: BCE ELABORACIÓN: FINANCOOP Informe de Gerencia General período 2014 Página 7 En la siguiente gráfica se observa las tasas anuales de crecimientos del año 2014 de los hogares, las cuales han sido mayores al 2013, resultando positivo, al tener los dólares suficientes para el crecimiento económico. Para el 2015 se prevé una desaceleración debido a los efectos de la balanza comercial. Gráfico 8: Tasa de crecimiento de los depósitos- hogares 25% Tasa de crecimiento de los depósitos Hogares 20% 15% 10% 5% 2012 2013 2014 0% FUENTE: BCE ELABORACIÓN: FINANCOOP Las tasas de crecimiento de los depósitos del 2014 en las empresas mejoran, ya que para la mayoría de los meses es superior al 2013 y siempre positiva. Parecería que las empresas van mejorando su manejo de liquidez ya que su volatilidad se ha ido disminuyendo, aunque con crecimientos menores. Gráfico 9: Tasa de crecimiento de los depósitos- empresas Tasa de crecimiento de los depósitos - Empresas 16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% -2.00% 2012 2013 2014 FUENTE: BCE ELABORACIÓN: FINANCOOP La tasa de crecimiento anual de los depósitos se relaciona con el ciclo económico al igual que con el precio del barril de petróleo. Como se observa en la siguiente gráfica el 2008 donde el precio del petróleo fue el Informe de Gerencia General período 2014 Página 8 más alto de los últimos cinco años, los depósitos siguieron esa tendencia, mientras que cuando bajó en ese mismo año en el último semestre, los depósitos siguieron igual comportamiento. En el 2014 se observa un crecimiento continuo desde el 2013 de los depósitos; debido a un escenario más restrictivo en el 2015 se esperaría crecimientos del 10% es decir un comportamiento estable antes que decrecimiento. Gráfico 9: Tasa de crecimiento anual de depósitos Tasa de crecimiento anual de depósitos 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% Enero 2008 Diciembr e 2008 Diciembr e 2009 Diciembr e 2010 Diciembr e 2011 Diciembr e 2012 Diciembr e 2013 Dic-2014 FUENTE: BCE ELABORACIÓN: FINANCOOP En conclusión, la liquidez del 2015 tendría la mayor presión de los últimos años para el Ecuador, el riesgo no es una recesión sino una disminución en la tasa de crecimiento, sobre todo por la baja del precio del petróleo, variable que se relaciona estrechamente con el desenvolvimiento económico y los depósitos. Presupuesto del Estado, Producto Interno Bruto, desempleo, inflación y remesas Según el Análisis Semanal (febrero 09-2015) de Spurrier a pesar de un financiamiento del Gobierno Chino existe aún una necesidad de financiamiento de $4 mil millones. El presupuesto aprobado es $34.9 mil millones y necesidades de financiamiento de $8.8 mil millones. Los ingresos petroleros representan el 32.5% de los ingresos presupuestados, se prevé una caída de $3.3 mil millones por la diferencia entre el precio de petróleo presupuestado ($79) vs el real a la fecha. El gobierno disminuyó el presupuesto en $1.4 mil millones, lo que implicaba que las necesidades de financiamiento llegarían a $10.7 mil millones, producto de la reducción del presupuesto y caída de ingresos petroleros. Esta necesidad estaría solventada por préstamos internos (IESS) en $1.6 mil millones y el remanente de $9 mil millones por créditos externos. Con el viaje presidencial a China se tendría $4 mil millones de dicho país y alrededor de $1 mil millones del BID, dejando $4 mil millones en espera de financiamiento. Antes de la caída del petróleo el gobierno planeaba una nueva emisión en el mercado internacional entre $5 a $6 mil millones, pero en los actuales momentos y con la caída del precio de los bonos una nueva emisión llegaría a tasas de más del 11% por lo cual no sería una fuente prioritaria. Estos $4 mil millones afectará el crecimiento económico en el contexto de una economía donde el sector público es el principal dinamizador del crecimiento. Hasta el tercer trimestre del año 2014, el crecimiento del PIB real llegaba a 3.4% interanualmente, lo cual es positivo pero menor al que se tuvo en el mismo trimestre del anterior año que fue de 5.6%. Informe de Gerencia General período 2014 Página 9 Además es claro observar que la tendencia es semejante al 2013, pero difiere en el valor de las tasas, lo cual el 2014 en todos los trimestres son inferiores. Se esperaría que el 2015 sea el año de menor crecimiento de los últimos tres, una tasa de crecimiento de 4% resulta optimista con un barril de $50 que posiblemente se mantenga en el mercado, pero tampoco implicará que el 2015 sea un año de recesión sino de menor crecimiento. Gráfico 10: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) – Precios constantes 2007, tasas de variación FUENTE: BCE Como se observa en la siguiente gráfica (parte derecha), los sectores de construcción y actividades profesionales fueron los que más contribuyeron a la expansión del PIB, que difiere a anteriores años donde el petróleo y minas era el principal, lo cual acarrea la desaceleración en el último trimestre del 2014 y posiblemente en el 2015. En la parte izquierda se observa sus tasa de crecimiento, que en el caso de Construcción es de 2.7%, menor crecimiento respecto a anteriores trimestres que promediaban el 6.8%, lo que implica sectores menos dinámicos. Gráfico 11: Tasas de variación y crecimiento por industria Informe de Gerencia General período 2014 Página 10 FUENTE: BCE El gobierno para precautelar la balanza comercial ha tratado ya desde varios años, en disminuir la presión de importación, por lo cual los sectores que dependen de insumo, productos terminados o en proceso del exterior, se verán perjudicados, los sectores como el automotriz será el más afectado, al igual que las casas comerciales, venta de electrodomésticos importados y cualquier negocio que requiera de producto extranjero. El problema de la restricción se observa en el crecimiento, ya que la producción industrial requiere de insumos extranjeros y su sustitución es complicada en el mercado nacional, afectando el proceso productivo. La inflación es superior al 2013, el anterior año se tenía 2.7% mientras el 2014 fue de 3.67%, lo cual implica que el 2014 terminó con la mayor inflación de los últimos tres años. Este nivel resulta negativo para la exportación ya que los insumos de producción son más costosos que nuestros vecinos y se reflejará en el precio, más aun cuando el dólar se está apreciando respecto a sus monedas locales. El FMI establece para el 2015 una inflación del 3% según su publicación a octubre 2014, para el BCE el 2015 proyecta una inflación del 3.90% Gráfico 12: Tasas de inflación Informe de Gerencia General período 2014 Página 11 FUENTE: BCE Un indicador que es clave para disminuir la desigualdad económica y la movilidad social es la disminución de la población en condiciones de pobreza, como se observa ha existido una caída abrupta desde el 2009 y se ha estabilizado en los últimos tres años, se esperaría que el 2015 se mantenga a niveles del 16%, pues para una mayor disminución se requiere de otros cambios que podrían implementarse a futuro con el cambio de matriz energética y aumento de exportación de crudo. Gráfico 13: Población urbana en condiciones de pobreza FUENTE: BCE Las remesas han incrementado paulatinamente, lo cual es un apoyo para las familias de los migrantes y un aporte para la dolarización. Este mejoramiento tiene mucho que ver con el crecimiento, aunque lento, de la economía americana, se esperaría que este tenga una mejoría para el 2015 donde EE.UU. tendría el mayor crecimiento de los últimos tres años. Informe de Gerencia General período 2014 Página 12 Gráfico 14: Evolución de las remesas FUENTE: BCE 1.2 Conclusiones y recomendaciones a) El 2015 se observa como un año que internacionalmente tendrá un mejor desenvolvimiento para los EE.UU.; para la Unión Europea y China mantendrían un bajo crecimiento económico con posibilidades de mostrar señales recesivas en la Unión Europea. b) El 2014 implicó una caída desde junio del precio del WTI, en parte por una demanda estancada, ya que China disminuye su crecimiento pero sobre todo por un aumento de oferta. Los EE.UU. debido a nuevas tecnologías de extracción han incrementado su oferta y se están volviendo autosuficiente en este recurso, disminuyendo la demanda internacional. c) El año 2014 para el Ecuador resultó ser un año positivo, aunque se observa que el dinamismo del 2014 fue menor respecto al 2013 y esto sería la tendencia para el 2015, debido al impacto de la baja del precio del petróleo. d) El año 2014 fue un año que se regresó al mercado internacional con una emisión de $2,000 millones, lo cual fue aceptado por el mercado; para el 2015 esta fuente de recursos podría ser no atractiva debido a un rendimiento oneroso por las condiciones de la economía. e) El presupuesto del 2015 tiene como referente un precio de petróleo de $79 dólares lo cual es diferente a los $53 que terminó el 2014. Esta diferencia se observará en el 2015 en un mayor déficit, lo cual implicaría un mayor financiamiento y la postergación de gastos, lo que a la vez afectará el crecimiento del Ecuador. f) La balanza comercial se verá presionada a tener déficit, ya que la apreciación del dólar hace que las exportaciones se vuelvan menos competitivas respecto a los países vecinos, y la importación más atractiva. El Gobierno como en el 2014 establecería nuevos mecanismos para reducir la importación. g) El año 2015 es el de mayor restricción, comparado con los últimos tres años, el crecimiento tiene menores fuentes de financiamiento y existiría desaceleración. Los siguientes años podrían ser Informe de Gerencia General período 2014 Página 13 mejores, ya que se tendría una refinería repotenciada, junto con una matriz energética basada en electricidad, se bajaría el alto gasto que implica los subvenciones de derivados (gas y gasolina) y le daría a la industria energía de bajo costo, a la vez un ahorro por la disminución de importación de derivados, al tener una refinería con una tecnología renovada. h) El crecimiento de los depósitos en el Ecuador ha sido positivo, lo cual se relaciona con el ciclo económico, ha estado en continuo crecimiento y se esperaría que el 2015 se mantenga a un nivel de crecimiento relativamente menor al 2014, debido a un ambiente menos favorable que anteriores años. i) El Código Orgánico Monetario y Financiero que se implantó el 2014 requiere de normativa secundaria para operativizar los lineamientos generales. La Junta de Regulación emitirá en 2015 resoluciones a lo cual los actores económicos están a la expectativa. El dinamismo económico tendría cierto impacto hasta que las resoluciones se concreten. 2.- SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Con la vigencia del Código Orgánico Monetario y Financiero en septiembre de 2014 se definieron nuevas reglas para el sistema financiero ecuatoriano, a la cual los sectores e instituciones deberán adecuarse. El Sistema financiero nacional está conformado por el sector financiero privado, sector financiero público y sector financiero de la economía popular y solidaria. 2.1. - ANÁLISIS AGREGADO En el Sistema Bancario se redujeron 2 instituciones, Banco Promérica por su fusión con Produbanco y Banco Sudamericano por liquidación y se incorporó el Banco Desarrollo que se convirtió de cooperativa de ahorro y crédito a banco; a diciembre 2014 hubieron en 23 instituciones bancarias privadas. Las Mutualistas mantienen 4 entidades, las Sociedades Financieras con 9, se redujo 1 institución Consulcrédito por liquidación; y en la Banca Pública 4 entidades. En el sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito al 31 de diciembre de 2014, a pesar que se definió como segmento 1 a las cooperativas con activos mayores a USD 80 millones; para fines de análisis mantenemos las denominadas como ex segmento 4. Se redujo 1 institución (Codesarrollo, que se convirtió en banco) con un número de 37 instituciones de primer piso; y la Caja Central FINANCOOP. Gráfico 15: Número de entidades en el Sistema Financiero Nacional Informe de Gerencia General período 2014 Página 14 Número de entidades 39 24 38 23 10 4 BANCOS PRIVADOS COOP. ex seg 4 4 MUTUALISTAS dic-13 9 4 FINANCIERAS 4 BANCA PUBLICA dic-14 FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP ACTIVOS: El Sistema financiero nacional a diciembre de 2014 alcanzó un total de activos de USD 48.692 millones de dólares, lo que representa un crecimiento global del 8%. El sistema bancario privado tiene una participación el 69% con USD 33.619 millones de dólares, incrementando 0.7% de participación respecto el año 2013, la banca pública el 15% con USD 7.304 millones de dólares bajó 0.9% su participación, las cooperativas de ahorro y crédito del ex segmento 4 mantienen el tercer lugar en el sistema con una participación del 10.8% y USD 5.276 millones, las financieras el 3,7% con USD 1.789 millones de dólares y las mutualistas el 1.4% de participación con USD 702 millones de dólares. Sin embargo, si tomamos en cuenta la información de los ex segmentos 4 y ex segmento 3 se tienen activos por el orden de USD 7.129 millones (actualizado al 31 de diciembre 2014), la participación del sistema cooperativo se incrementa a 14.1%, como se lo puede observar en el siguiente gráfico. Gráfico 16: Participación en el Sistema Financiero Nacional Participación de activos a dic 2014 COOPERATIVAS MUTUALISTAS 14,1% 1,4% BANCOS PRIVADOS 66,5% Informe de Gerencia General período 2014 BANCA PUBLICA 14,5% FINANCIERAS 3,5% Página 15 FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP Analizando la tasa de crecimiento del sistema financiero nacional en el periodo 2013 - 2014, tuvo un crecimiento del 8%, inferior al crecimiento del periodo 2012 – 2013 que fue del orden del 12%. El sector que presenta una mayor tasa de crecimiento anual en sus activos es el sistema cooperativas de ahorro y crédito del ex-segmento 4 que creció el 14%, le sigue el sistema de Mutualistas con 10%, el Sistema Bancario con 9.4%, la Banca Pública que creció un 1.8% y las Sociedades Financieras con 0% de crecimiento. Gráfico 17: Tasas de Crecimiento Anual de Activos Totales Tasa de crecimiento anual de activos 2013 - 2014 BANCOS PRIVADOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS FINANCIERAS BANCA PUBLICA 18,9% 14,4% 14,0% 13,2% 10,3% 10,3% 9,4% 10,0% 1,8% 1 2012-2013 2013-2014 2 0,0% FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP CARTERA: A nivel de la cartera de crédito bruta, el Sistema financiero nacional presentó a Diciembre de 2014 un saldo de USD 23.379 millones de dólares, distribuido en el sistema bancario privado un saldo bruto de USD 19.651 millones de dólares que representa el 66.9% de participación de mercado, las Cooperativas de Ahorro y Crédito del ex segmento 4 de 1er. y 2do. piso mantuvieron USD 4.050 millones con participación del 13.8%, son los únicos sectores que incrementaron participación en el sistema. Las Sociedades financieras USD 1.407 millones con el 4.8% de participación, las Mutualistas USD 444 millones con el 1.5% y la banca pública con USD 3.825 millones que representa el 13% de participación. Gráfico 18: Saldo de Cartera de Crédito por Sub-sistema Informe de Gerencia General período 2014 Página 16 SALDO DE CARTERA (EN MILES DE DÓLARES) BANCOS PRIVADOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS FINANCIERAS BANCA PUBLICA 2013 17.257.668 3.555.541 416.611 1.410.860 3.617.585 2014 19.651.542 4.050.964 444.393 1.407.005 3.825.920 FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP Gráfico 19: Participación de Cartera de Crédito por Sub-sistema Participacion en cartera 2014 FINANCIERAS 5% MUTUALISTAS 1% COOPERATIVAS 14% BANCA PUBLICA 13% BANCOS PRIVADOS 67% FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP En términos de tasa de crecimiento de la cartera entre 2013 y 2014, el sistema nacional tuvo un crecimiento del 12% superior al del periodo 2012-2013 que fue del 10%, el mejor crecimiento fue para las cooperativas de ahorro y crédito del ex segmento 4 y el Sistema bancario con el 13.9%, Mutualistas con un 6.7%, la Banca pública tuvo un crecimiento del 5.8%, y las Sociedades financieras decreció en este rubro el -0.3%. Gráfico 20: Crecimiento Anual Cartera de Crédito por Sub-sistema Informe de Gerencia General período 2014 Página 17 Crecimiento anual 2013-2014 de cartera de crédito 13,9% 13,9% 15,0% 6,7% 10,0% 5,8% 5,0% 0,0% -0,3% 2013 -5,0% BANCOS PRIVADOS COOPERATIVAS FINANCIERAS BANCA PUBLICA MUTUALISTAS FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP La composición de la cartera de crédito del Sistema Financiero por línea de negocio entre 2013 y 2014, observamos que se mantiene el mayor crecimiento en cartera de crédito comercial con 12.6%, le sigue la cartera de consumo con 12%, la cartera de microempresa creció el 11.4%, mientras que en vivienda obtuvo crecimiento del 8.4%. La cartera de microempresa alcanzó un saldo total de USD 3.687 millones de dólares, la participación de las Cooperativas de ahorro y crédito llega a sobrepasar a la Banca con el 41.1% con un saldo de USD 1.514 millones de dólares, mientras que la Banca privada fue del 39.2% con un saldo de USD 1.445 millones, la Banca pública tiene el 18% con 662 millones, las Mutualistas 1% y Financieras tienen el 0.7% de participación. Gráfico 21: Cartera de Microempresa por Sub -sistema Saldo de cartera bruta (en miles de dolares) 39.2% 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 - 40% 19.3% 0.7% BANCOS PRIVADOS 0.8% COOP. DE AH. MUTUALISTAS FINANCIERAS Y CR. 2013 BANCA PUBLICA 2014 FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP Informe de Gerencia General período 2014 Página 18 En la cartera de crédito de microempresa, observamos que la morosidad a diciembre 2014 bajo respecto al cierre del 2013 en la mayoría de los sub-segmentos, en los Bancos privados presentaron un índice de morosidad del 5.44%, las Cooperativas de ahorro y crédito el 6.45%, las Mutualistas el 1.37% y en las Financieras del 4.84%, mientras que existió un incremento de morosidad en la Banca pública ubicándose en 13.95%, Gráfico 22: Morosidad de Cartera de Microempresa Indice de Morosidad de cartera Microempresa 13,95 11,67 5,55 5,44 7,67 6,64 6,45 4,84 1,84 1,37 BANCOS PRIVADOS COOP. DE AH. Y CR. MUTUALISTAS 2013 FINANCIERAS BANCA PUBLICA 2014 FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP CAPTACIONES CON EL PÚBLICO: A nivel de las captaciones del Sistema financiero, se mantiene la desaceleración de los últimos años puesto que el periodo 2012 - 2013 tuvo un crecimiento del 12%, y en el periodo 2013 - 2014 fue solamente del 10%. La mayor participación tiene el sistema Bancos privados con USD 27.595 millones que representa el 73.8% del saldo y un crecimiento anual de 11%; le siguen las Cooperativas de Ahorro y crédito del ex segmento 4 con USD 4.176 millones, una participación del 11.2% y un crecimiento del 17.8%, las Sociedades Financieras mantienen USD 992 millones con un crecimiento del 4.0%, las Mutualistas USD 600 millones que representa el crecimiento del 11.4%, y la Banca Pública tiene USD 4.017 millones que representa el 10.7% de participación con un decrecimiento del -3.3%. Gráfico 23: Participación en las captaciones Informe de Gerencia General período 2014 Página 19 Participación de depósitos (en millones de dólares) 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 - BANCOS PRIVADOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS FINANCIERAS BANCA PUBLICA 2013 24.886 3.544 538 954 4.153 2014 27.595 4.176 600 992 4.017 FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP LIQUIDEZ: En lo que respecta a liquidez, el indicador de fondo disponibles / depósitos hasta 90 días, todo el sistema tuvieron indicadores inferiores a diciembre de 2013, en el sistema de Bancos Privados se ubicó en 26.0%, en las Cooperativas 21.6%, las Mutualistas con 11.0%, las Financieras el 24.3% y la Banca Pública se ubicó en 21.8%. LIQUIDEZ dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 BANCOS PRIVADOS 28.74 30.47 30.73 26.0 COOP. DE AH. Y CR. 19.58 20.97 22.52 21.6 MUTUALISTAS 10.62 12.84 11.41 11.0 FINANCIERAS 34.72 40.78 33.72 24.3 BANCA PUBLICA 40.48 25.99 31.09 21.8 Gráfico 24: Liquidez del sistema financiero Informe de Gerencia General período 2014 Página 20 Fondos disponibles / Depósitos hasta 90 días 45 40 35 30 25 20 15 10 1 20122 2011 20133 MUTUALISTAS COOP. DE AH. Y CR. BANCA PUBLICA FINANCIERAS 20144 BANCOS PRIVADOS FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP PATRIMONIO: El sistema financiero se ha fortalecido, sin embargo el crecimiento del periodo 2013-2014 fue solamente del 7.7% mientras que el periodo anterior 2012-2013 fue del 9.3%. El patrimonio de los Banco Privados se ha incrementado en 8% respecto del 2013 y se ubica en USD 3.135 millones, las Cooperativas con el mayor crecimiento 12% y tienen un saldo de USD 726 millones, las Mutualistas tienen USD 75 millones y crecieron 9%, las Financieras con 9% de crecimiento y saldo USD 301 millones, y la Banca Pública se ubica en USD 2.230 millones, con un crecimiento del 6%. Gráfico 25: Patrimonio del sistema financiero PATRIMONIO A DIC 2014 (EN MILES DE DÓLARES) 2.230.179 BANCA PUBLICA FINANCIERAS MUTUALISTAS 301.258 74.981 COOP. DE AH. Y CR. BANCOS PRIVADOS 726.416 3.135.457 FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP Informe de Gerencia General período 2014 Página 21 RESULTADOS: Revisando el indicador RESULTADOS DEL EJERCICIO / PATRIMONIO PROMEDIO, se observa dentro del sistema que las Mutualistas y las Cooperativas de ahorro y crédito mantienen rendimientos inferiores al año anterior. La Banca privada cierra el año 2014 con un indicador de 12.0% lo que significa en crecimiento del 14% con relación al año 2013, las Cooperativas de ahorro y crédito alcanzan el 9.0% que es un decrecimiento del 3%, las Mutualistas alcanzan el 4.3% desmejoraron en 55%, las financieras suben la rentabilidad a 15.6% es decir crecen el 9% y la Banca pública cierra con 9.5%, que representa una mejora de 61% respecto el 2013. ROE 2011 2012 2013 2014 BANCOS PRIVADOS 18.91 13.00 10.52 11.95 COOP. DE AH. Y CR. 11.05 10.66 9.30 8.98 MUTUALISTAS 8.83 9.14 9.63 4.32 FINANCIERAS 22.10 17.83 14.32 15.58 BANCA PUBLICA 5.70 6.41 5.91 9.51 Gráfico 26: Indicador de resultado del sistema financiero RESULTADOS DEL EJERCICIO / PATRIMONIO PROMEDIO 25,00 20,00 22,10 18,91 17,83 15,00 10,00 11,05 8,83 5,00 5,70 - 1 2011 13,00 10,66 9,14 6,41 2 2012 14,32 10,52 9,63 9,30 5,91 3 2013 15,58 FINANCIERAS BANCOS PRIVADOS 11,95 9,51 8,98 MUTUALISTAS 4,32 BANCA PUBLICA COOP. DE AH. Y CR. 4 2014 FUENTE: SBS Y SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP 3. ANÁLISIS SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO El CODIGO ORGANICO MONETARIO Y FINANCIERO promulgado el 12 de septiembre de 2014 en su artículo 447 define como segmento 1 a las entidades con un nivel de activos superior a USD 80 millones de dólares de los Estados Unidos de América. Informe de Gerencia General período 2014 Página 22 Para fines de análisis y de su evolución consideramos la información al 31 de diciembre de 2014 que refiere al ex segmento 4, aunque el segmento 1 fue definido el COMF y la Junta de Regulación en febrero 2015 definió los otros segmentos. 3.1.- COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL EX SEGMENTO 4 El sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito del ex segmento 4 (primer piso) sin tomar en cuenta a la Caja Central FINANCOOP presenta en el periodo 2013-2014 un crecimiento del 14%, un crecimiento relativamente menor al registrado en el periodo 2012-2013 que fue del 19%. El total de activos alcanzó un saldo de USD 5.169 millones de dólares. Los pasivos totales alcanzaron a USD 4.452 millones con un crecimiento frente al año anterior del 14% y el Patrimonio total a USD 716 millones con un incremento anual del 12%. Gráfico 27: Evolución principales rubros sistema de Cooperativas Evolución de Cuentas principales (en miles USD) 6 000 000 5 000 000 4 000 000 5.169.033 4.542.816 3 831 863 4.452.436 3.904.637 3 276 746 3 000 000 2 000 000 638.179 555 117 1 000 000 716.597 0 ACTIVOS 2012 - DIC PASIVOS 2013 - DIC PATRIMONIO 2014 - DIC FUENTE: SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP Revisando la participación de las cooperativas del ex segmento 4, según el activo a diciembre 2014 observamos que la más grande es la Cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista JEP con el 16% de participación, le siguen la Jardín Azuayo 8.9%, 29 de Octubre 7.4%, Cooprogreso 6 % y Oscus 5%. Gráfico 28: Participación de Cooperativas según los activos Informe de Gerencia General período 2014 Página 23 Participacion según los Activos a dic 2014 OTRAS ENTIDADES (16) TULCAN SAN JOSE SANTA ROSA PABLO MUÑOZ VEGA CACPE BIBLIAN CAM. COMERCIO AMBATO EL SAGRARIO 23 DE JULIO ATUNTAQUI ANDALUCIA MUSHUC RUNA ALIANZA DEL VALLE CACPECO MEGO RIOBAMBA SAN FRANCISCO OSCUS COOPROGRESO 29 DE OCTUBRE JARDIN AZUAYO JEP 0,00 1,76 1,81 1,95 1,99 2,06 2,21 2,31 2,33 2,46 2,89 3,05 3,05 3,40 3,00 11,23 4,58 4,63 4,86 5,04 6,06 6,00 7,40 8,90 9,00 12,00 15,00 FUENTE: SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP Dentro de las 37 cooperativas que reportan información financiera a la SEPS, según la nueva definición de segmento 1, quedarían 21 cooperativas con activos del orden de 4.588 millones de dólares, lo que representa el 88.77% de participación, de las denominadas ex segmento 4. El rubro de Cartera de crédito, en el periodo 2013 - 2014 tuvo un crecimiento del 14%, igual al periodo 2012-2013. La mayor participación en este rubro corresponde al crédito de consumo con el 53.2% y un crecimiento anual del 16% llegando a tener un saldo de USD 2.133 millones de dólares, le siguen los créditos en el segmento de Microempresa con un saldo de USD 1.514 millones, teniendo una participación del 37.8%. El crédito comercial creció el 6% con un saldo de USD 115 millones, con una participación dentro de la cartera total del 2.9%, los créditos de vivienda tienen una participación del 6.2% con un saldo de USD 248 millones y el crecimiento más bajo dentro del rubro de cartera con el 2%. Gráfico 29: Participación relativa en la Cartera de crédito Informe de Gerencia General período 2014 Página 24 Participacion por tipo de cartera COMERCIAL CONSUMO VIVIENDA MICROEMPRESA 38,3% 37,6% 37,8% 7,7% 6,9% 6,2% 50,8% 52,4% 53,2% 3,1% 3,1% 2,9% 2012 2013 2014 FUENTE: SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP Analizando la morosidad global de la cartera de crédito de cooperativas de ahorro y crédito del ex segmento 4, observamos que decrece respecto al año 2013, ubicándose el indicador en 5.03%. Al analizar cada tipo de crédito, al cierre del 2014 tenemos incremento en la morosidad en cartera comercial que se ubicó en 15.98%, y la de consumo en 3.84%, y disminución en las carteras de microempresa con un indicador de 6.45%, y de vivienda en 2.38%. Los depósitos totales de las cooperativas de primer piso del ex segmento 4 se incrementaron en 18% al cierre de 2014, alcanzando un saldo consolidado de USD 4.080 millones; el crecimiento de este rubro se distribuye en depósito la vista con un crecimiento del 11% con un saldo de USD 1.646 millones de dólares, mientras que los depósitos a plazo crecieron 22% con un saldo de USD 2.434 millones de dólares. Es importante recalcar la participación de cada rubro dentro del total de depósitos del público, puesto que ha incrementado el saldo de depósitos a plazo versus a la vista, en el año 2013 la participación y el aporte de depósitos a la vista es del 43%, para el 2014 baja al 40%, mientras que los depósitos a plazo subieron su participación del 57% en 2013 al 60% del total de depósitos en el 2014. Gráfico 30: Depósitos del público Informe de Gerencia General período 2014 Página 25 Depósitos del Público A LA VISTA A PLAZO 2.434.555 1.993.436 1.646.402 1.477.021 2013 2014 FUENTE: SEPS ELABORACIÓN: FINANCOOP Respecto de los resultados del sistema estos totalizaron USD 59 millones, incrementándose en un 8% frente a los resultados generados en 2013, todas las entidades presentaron utilidad. 3.2. - COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EX SEGMENTOS 3-2-1 SOCIAS DE FINANCOOP Para el año 2014 las cooperativas de ahorro y crédito socias de FINANCOOP, de los ex segmentos 3-2-1 tienen un crecimiento en activos del orden del 14.7%, con un monto de 1.289 millones de dólares, los pasivos totales alcanzaron a USD 1.070 millones de dólares y el Patrimonio total a USD 217 millones de dólares. Gráfico 31: Evolutivo principales rubros Cooperativas Ex Segmento 3-2-1 Principales cuentas del Balance 1.400.000 1.200.000 1.000.000 1.289.543 1.123.650 1.070.766 937.011 800.000 600.000 400.000 200.000 184.949 217.181 0 ACTIVOS PASIVOS 2013 - DIC PATRIMONIO 2014 - DIC FUENTE: COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ELABORACIÓN: FINANCOOP Informe de Gerencia General período 2014 Página 26 Revisando la participación de las cooperativas según el activo a diciembre 2014 observamos que la más grande en este grupo es la Cooperativa Policía Nacional con el 29%, la Chibuleo y Ambato con el 5%, La Merced y Kullki Wasi 4%, Luz del Valle, Fernando Daquilema con el 3% y SAC con el 2%. Gráfico 32: Ranking de las Cooperativas Segmento 3-2-1 Participacion segun el Activo OTRAS ENTIDADES (54) 43% CACPE ZAMORA 2% SAC AIET 2% LUZ DEL VALLE 3% FERNANDO DAQUILEMA 3% Kullki Wasi 4% LA MERCED 4% AMBATO 5% CHIBULEO 5% CPN 29% 0% 10% 20% 30% 40% 50% FUENTE: COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ELABORACIÓN: FINANCOOP En lo que respecta al rubro de cartera a diciembre 2014 se tiene USD 994 millones de dólares, las captaciones con el público cierran con un saldo de USD 867 millones y los resultados del grupo llegan a 9.3 millones de dólares. Al analizar la composición de las captaciones con el público, los depósitos a la vista representan el 37% de participación con USD 322 millones y los depósitos a plazo el 63% con USD 544 millones de dólares. Gráfico 33: Principales rubros de Cooperativas Ex Segmento 3-2-1 Cuentas a DIC - 2014 ex- segmentos 1-2-3 (en miles de dolares) RESULTADOS 9.309 DEPOSITOS 867.189 CARTERA 994.164 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 FUENTE: COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ELABORACIÓN: FINANCOOP Informe de Gerencia General período 2014 Página 27 Realizando un análisis de los principales indicadores financieros de este grupo, se observa que existe una mejora en los datos, como el nivel de cobertura de la cartera problemática al llegar al 62% cuando el anterior año llegaba al 60%. La rentabilidad ha mantenido niveles óptimos ya que su ROE llega a 4.2% superior a la inflación, su nivel de activos productivos es del 87% con una morosidad del 7% superior al año 2013 que fue del 6.5%, lo cual denota que el riesgo del crédito ha crecido levemente. Un área de mejora que deben realizar es el grado de absorción que asciende a 92%, lo cual podría corregirse con un manejo adecuado de cartera y optimización de sus gastos operativos, puesto que el año 2013 fue del 89% 4.- GESTIÓN CAJA CENTRAL FINANCOOP La Caja Central viene cumpliendo su rol de ente de integración de servicios financieros con sus cooperativas socias, coadyuvando a su fortalecimiento y expansión, en beneficio de sus asociados. FINANCOOP al cierre del ejercicio 2014 registró 109 cooperativas socias, de todos los segmentos definidos en el marco de la Economía Popular y Solidaria, de la siguiente manera: EX SEGMENTO 4 37 3´414.585 Activos (millones) 5.276 3 37 864.276 1.141 2 33 175.338 112 1 2 1.225 2 Total 109 4´455.424 6.531 # COOPS. # SOCIOS El nivel de desempeño de FINANCOOP en el año 2014 ha sido muy bueno, logrando un crecimiento en activos del orden del 27%; al pasar de USD 84´629 en 2013 a USD 107´266, a diciembre 2014, con indicadores financieros que reafirman su salud financiera como se detalla: INDICADORES Solvencia Patrimonial Activos Productivos Liquidez de corto plazo Grado de absorción ROE ROA 31-12-2013 % 13.15 98.37 36.31 73.56 4.90 0.44 31-12-2014 % 12.44 96.61 29.62 62.89 8.76 0.74 4.1. - ANÁLISIS FINANCIERO. ACTIVOS El crecimiento experimentado en activos, que da un mayor tamaño y mayores opciones de apoyo al sector, estuvo asociado a sus principales rubros que la componen como la cartera de crédito que creció en 13% y el rubro de inversiones en 75%; la cartera se correlaciona con la demanda de crédito de las asociadas, y las inversiones en títulos valores principalmente de alta liquidez, que conjuntamente con el disponible representa el 62% de los activos, hacen de la caja central una entidad líquida del sector capaz de cubrir con oportunidad cualquier requerimiento de sus socias y sirve como mecanismo de mitigación de riesgos de liquidez. Informe de Gerencia General período 2014 Página 28 Gráfico 34: Evolutivo Activos Totales FINANCOOP 120.00 Evolución Activo - FINANCOOP 80% 70% 100.00 60% 80.00 50% 40% 60.00 30% 40.00 20% 20.00 10% 0.00 0% Activo en Millones USD Crecimiento FUENTE: FINANCOOP ELABORACIÓN: FINANCOOP La cartera de crédito al cierre de 2014 presenta un saldo de USD $ 39.7 millones representando el 36% del activo total, el 2014 fue un año atípico para el sistema financiero, se observó una mayor volatilidad en la demanda, la cual se asocia al entorno macro ya comentado. FINANCOOP en los últimos 3 años colocó créditos a sus socias por USD 106´553.700 dólares, cuyo nivel de comportamiento ha sido muy buena, experimentando una mora del orden del 0.14% a diciembre de 2014. Las cooperativas del ex segmento 4 corresponde el 55% de la demanda atendida y las cooperativas de los otros segmentos, el 45%. Gráfico 34: Colocación bruta de créditos FUENTE: FINANCOOP ELABORACIÓN: FINANCOOP Informe de Gerencia General período 2014 Página 29 CALIDAD DE ACTIVOS Las relaciones de calidad de los activos reflejan que FINANCOOP, mantiene un nivel de activos productivos del 96.61% razón que se ha mantenido en crecimiento. Este alto nivel nos permite tener un flujo constante de recursos por recuperación de crédito, a la vez que apoya a mejorar sus resultados, constituyendo una fuente de soporte patrimonial al capitalizarse. Estos resultados positivos potencian al sistema ya que permite alcanzar mayores niveles de crédito para el sector. FINANCOOP bajo un criterio de conservadurismo ha constituido provisiones para la cobertura de sus activos de riesgo, las mismas que guardan concordancia con las previstas en la normativa de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. A diciembre de 2014 la cobertura en cartera de riesgo es de 1.151% PASIVOS Y LIQUIDEZ A diciembre 2014 el pasivo asciende a USD 97.5 millones, con un crecimiento del 27%, esto se debe a las obligaciones con el público, que crecen por el aumento de depósitos a la vista y a plazo con tasas de 30% y 10% respectivamente. Los tres últimos años, por el crecimiento de la confianza de nuestras socias, hemos logrado reciclar los recursos del Sistema hacia cartera o niveles altos de liquidez a disposición de las cooperativas, cumpliendo de esta forma el rol de Caja Central. Gráfico 35: Evolutivo Pasivos Totales FINANCOOP 120 Evolución Pasivo - FINANCOOP 100 80 60 40 20 0 Pasivo en Millones USD 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Crecimiento FUENTE: FINANCOOP ELABORACIÓN: FINANCOOP Los indicadores de liquidez, reflejan que FINANCOOP mantiene un nivel de Liquidez de corto Plazo (hasta 90 días) de 29.62%, niveles apropiados para una Caja Central que debe mantener como mecanismo de mitigación de riesgo de Liquidez para el sistema cooperativo. Esta alta liquidez se administra bajo criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad, pues es la fuente utilizada en los eventos de contingencia de liquidez de las socias, como ha sucedido en años anteriores. PATRIMONIO A diciembre el patrimonio alcanzó USD 9 millones, experimentando un crecimiento del 13% respecto al año anterior. Como denota la gráfica siguiente, la evolución del patrimonio ha sido constante, fruto del Informe de Gerencia General período 2014 Página 30 aumento de las aportaciones de sus socias, capitalización de resultados y por aportaciones de nuevas socias. Gráfico 36: Evolutivo del patrimonio FINANCOOP 12 Evolución Patrimonio - FINANCOOP 10 8 6 4 2 0 Patrimonio en Millones USD 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Crecimiento FUENTE: FINANCOOP ELABORACIÓN: FINANCOOP La solvencia alcanzada a diciembre 2014 es del 12.44%, lo cual sugiere que FINANCOOP tiene capacidad de crecimiento de activos. A pesar que los activos ponderados por riesgos crecen, el patrimonio técnico constituido lo hace en mayores proporciones, haciendo que la posición de la Caja Central mantenga un perfil ajustado al riesgo de crédito, en el criterio prudencial. RESULTADOS El indicador de rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) es 8.76% mayor al año 2013 que fue de 4.67%. La rentabilidad sobre activos promedio (ROA) es 0.74% mayor al del anterior año que fue de 0.44%. El grado de absorción del margen financiero sobre los gastos operacionales es 62.89% menor al anterior año que fue de 73.56%, lo cual confirma el mayor nivel de eficiencia en la gestión institucional. 4.2.- PLANEACIÓN ESTRATEGICA. Como es política institucional en la Caja Central FINANCOOP, la planificación constituye una herramienta de gestión; utilizamos la metodología del Balanced Scorecard, la cual fue facilitada por nuestro aliado estratégico, la Confederación de Cooperativas de Alemania DGRV, desde hace varios años. El Plan Estratégico que inicialmente fue formulado para el trienio 2013-2015, fue ajustado a finales del 2013, de acuerdo a los niveles de cumplimiento y los escenarios de perspectivas que se tuvieron para los años 2014-2016, habiéndose cumplido satisfactoriamente las metas propuestas para el año 2014, lográndose un mayor nivel de expansión en los servicios de la entidad, como lo refieren los indicadores que se detallan en el tablero de comando. Informe de Gerencia General período 2014 Página 31 Tablero de Comando 2014: ESTRATEGIA MANTENER LA EFICIENCIA Y SANIDAD FINANCIERA INDICADORES SCORE DICIEMBRE Indicador de liquidez a corto plazo (fondos disponibles/ Dep. hasta 90 días) 25% 30% Indicador de cartera en riesgo 0.30% 0.14% Participación de la cartera BRUTA en el total de activos 50% 37.02% Cobertura de cartera en riesgo con provisiones 300% 1151.28% SOLVENCIA 12% 12.44% ROA 0.60% 0.74% INCREMENTO CAPITAL SOCIAL 20% 18% El final del período 2014, al evaluar los resultados y perspectivas para el período 2015, considerando las variables macroeconómicas ya señaladas, se procedió a ajustar el Plan Estratégico para los años 20152016, en el marco de los objetivos estratégicos definidos el cual se presenta a ésta Asamblea. 4.3.- PRESUPUESTO FINANCIERO 2014 El Presupuesto financiero aprobado para el período 2014, fue cumplido satisfactoriamente en todos sus rubros, mostrando un superávit, lo cual refleja una buena gestión concordante con los objetivos institucionales de fortalecimiento y desarrollo en bien de nuestras asociadas. En el siguiente cuadro nos referimos a los principales rubros de la estructura financiera, como sigue: Desempeño y cumplimiento de metas 2014: Cifras en miles de dólares USD$: RUBROS Balance Balance 31/12/2013 DIC./2014 Total Activos 84,629 Informe de Gerencia General período 2014 107,266 Presupuesto VARIACION VARIACION BLCE DIC./2014 Ejec vs Pto. Dic 13 - Dic. 2014 % % 3,46 26,75 103,675 Página 32 Inversiones 22,469 39,267 35,076 11,95 74,76 Cartera 34,584 39,058 44,472 -12,17 12,94 Total Pasivos 76,663 97,447 93,823 3,86 27,11 Oblig. C Público 73,686 94,871 91,857 3,28 28,75 Total Patrimonio 7,966 9,820 9,851 -0,31 23,27 498 1.037 642 61,53 108,23 Resultado Bruto (A Imp) Ut neta USD 791 4.4.- ESTADOS FINANCIEROS Período 2014 Los Estados financieros de la Caja Central FINANCOOP, por el período económico terminado el 31 de diciembre de 2014, fueron auditados por la empresa auditora HLB Morán Cedillo Ltda., quién ha emitido opinión en su Carta Dictamen, señalando que ha auditado el balance general, los estados de resultados, evolución del patrimonio y flujos de efectivo, enfatizando que los mismos presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de la entidad. 4.5.- ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS La Caja Central FINANCOOP, manteniendo sus políticas de gestión de riesgos, en el marco de la normativa regulatoria e interna, prudenciales de la administración integral de riesgos, concordantes a nuestra actividad de intermediación financiera de segundo piso ha aplicado y aplica como parte de su cultura organizacional, contando para ello de una estructura y herramientas normativas y de operación que coadyuvan a éste propósito cuyos resultados son evidentes y satisfactorios. Consideramos de capital importancia mantener una cultura de gestión de riesgos para nuestras actividades propias, así como de monitoreo a nuestras asociadas, las cuales contribuirán a la mitigación de riesgos con alertas temprana, y los que por eventos externos pudieran producirse, principalmente lo relacionado a la liquidez. 4.6.- PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS La Caja Central FINANCOOP, cumple a cabalidad en el desarrollo de sus actividades financieras, con la aplicación de los alcances de la Ley y normas complementarias que refieren a Prevención, Detención y Erradicación de Delitos de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos; tenemos implementada la Unidad de Cumplimiento y su estructura que comprende al Comité de Cumplimiento, así como la normativa interna con el mismo propósito. Es importante señalar que en nuestra calidad de Caja Central, solo operamos con cooperativas de ahorro y crédito, no con el público en general, y todas nuestras transacciones la realizamos a través del sistema financiero nacional. Con el propósito de mitigar el riesgo de lavado de activos, nuestro equipo de trabajo es capacitado con regularidad sobre prevención de lavado de activos. Con la aplicación de las políticas y procedimientos sobre prevención de lavado de activos, controles internos y monitoreo, no se han detectado durante el período 2014, ninguna transacción inusual o injustificada Informe de Gerencia General período 2014 Página 33 4.7.- CALIFICACIÓN DE RIESGO GLOBAL La empresa calificadora Pacific Credit Rating PCR, fue nuestra calificadora de riesgo por el período 2014 (última recibida con corte al 30 de septiembre 2014), habiendo la Caja Central FINANCOOP, logrado y mantenido la calificación de “AA-“, lo cual ratifica la calidad de gestión y salud institucional. El concepto de la calificación en ésta categoría refiere: Categoría AA.- La institución es muy sólida financieramente, tiene buenos antecedentes de desempeño y no parece tener aspectos débiles que se destaquen. Su perfil general de riesgo, aunque bajo, no es tan favorable como el de las instituciones que se encuentran en la categoría más alta de la calificación. 4.8.- COMPENSACION ELECTRONICA DE CHEQUES FINANCOOP apoyando a la competitividad del sector cooperativo implementó la Compensación electrónica de cheques, participando como cabeza de red en el sistema de compensación del BCE. La Caja Central realizo la inversión en el software de compensación creando una economía de escala para las socias que participan, esto les permite estar a la par de las demás instituciones del sistema financiero ya que sus socios se benefician por la efectivización inmediata de sus fondos. A diciembre de 2014 tenemos 46 socias que participan diariamente en cámara de compensación, el siguiente gráfico demuestra la alta transaccionalidad del producto, llegando a compensar más de USD 20 millones de dólares mensual. Gráfico 37: Compensación de cheques Compensacion de cheques en 2014 25.000.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 - ENE FEB MAR ABR MAY JUN Monto JUL AGO SEP OCT NOV DIC # operaciones FUENTE: FINANCOOP ELABORACIÓN: FINANCOOP 4.9.- BALANCE SOCIAL La Caja Central FINANCOOP considera importante medir el impacto social que constituye su actividad financiera con sus cooperativas asociadas, es así que desde el año 2012 iniciamos éste proceso con una herramienta facilitada por la DGRV nuestro aliado estratégico, considerando las particularidades propias de una entidad de segundo piso. En el año 2014 tuvimos resultados importantes que benefician la actividad que realizamos con nuestras asociadas, en el marco de nuestra misión y visión institucional, que orienta al fortalecimiento y desarrollo del sector. Informe de Gerencia General período 2014 Página 34 Gráfico 38: Cumplimiento Balance Social: P1 MEMBRESIA 5 GESTION 4 P2 CONTROL 3 2 1 PUBLICO INTERNO P3 PARTICIPACION 0 P7 COMUNIDAD P4 AUTONOMIA P6 COOPERACION P5 EDUCACION Misión Calificación a: 31/dic FUENTE: FINANCOOP ELABORACIÓN: FINANCOOP 4.10.- GOBIERNO COOPERATIVO Con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo BID-FOMIN, en el año 2013 fuimos certificados por la empresa MC Stern Cía. Ltda., sobre evaluación del nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno cooperativo, la cual se complementó con la aprobación del Estatuto social de la Caja Central FINANCOOP y elección de Directivos en el marco de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, en el año 2014. 4.11.- EVENTOS TÉCNICOS FINANCOOP en año 2014 realizó un evento técnico de carácter nacional, en agosto, con motivo de la celebración de su 15° aniversario, Jornada Técnica "Desafíos y Nuevas Oportunidades para el Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito”, fue muy satisfactorio recibir la asistencia de representantes de 96 cooperativas socias que sacaron provecho a los temas expuestos y con expositores de primer nivel, como el señor Superintendente de Economía Popular y Solidaria Dr. Hugo Jácome Estrella; la Presidenta de la Bolsa de Valores de Quito Dra. Mónica de Anderson, el Analista Económico Econ. Walter Spurrier; el Sub Gerente del Banco Central del Ecuador Dr. Gustavo Solórzano; Dr. Alberto Mora, representante de la ACI, entre otros importantes. Informe de Gerencia General período 2014 Página 35 Tan luego se promulgó el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF), el 12 de septiembre 2014, organizamos 5 eventos de carácter técnico realizado de forma descentralizada, en la que asistieron representantes de 107 cooperativas socias (Ibarra; Quito; Ambato; Cuenca) y uno final de conclusiones y propuestas, en la que se desarrolló un taller para conjuntamente FINANCOOP y sus socias, formular propuestas consensuadas a la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, las mismas que presentamos a la autoridad luego de nuestras conclusiones, el 21 de noviembre de 2014. Con satisfacción vemos que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera con fecha 13 de febrero de 2015, definió las segmentación de las cooperativas de ahorro y crédito, que aunque sugerimos 4 segmentos, se promulgó 5, el último incluye a las cajas de ahorros y bancos comunales, con lo cual a nuestro criterio, permitirá una adecuada regulación considerando entre otros factores los niveles de riesgo. 4.12.- RELACION CON ORGANISMOS OFICIALES DEL SECTOR FINANCOOP a través de su Gerente General participa activamente en el Comité técnico constituido por organizaciones representativas del sector financiero popular y solidario, haciendo análisis técnico sobre el quehacer del sector y formulando propuestas para beneficio de las cooperativas de ahorro y crédito; en este marco y de forma consensuada por el Comité Técnico acreditó a uno de sus funcionarios en el Directorio de la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados, al Ing. Roberto Torres, Jefe de Negocios. 4.13.- ESTRUCTUTRA ORGANIZACIONAL Con el propósito de brindar un mejor servicio a nuestras asociadas, en el año 2014 actualizamos nuestra estructura organizacional, así como los manuales de procesos referidos principalmente a los de, cadena de valor y productivos. Con la expansión de nuestros servicios apostamos a mantener una relación cada vez más cerca de nuestras asociadas, apoyando el proceso de fortalecimiento del sector que la haga cada vez más competitivo. 5.- CONCLUSIONES: 1. Es satisfactorio que el sector cooperativo de ahorro y crédito en el año 2014 ha experimentado ser el sector más dinámico y con mayor crecimiento que otros actores, llegando al 14%. El nivel de crecimiento lo posesiona con una participación en activos dentro del sistema financiero nacional con el 14.1%. 2. La promulgación del Código Orgánico Monetario y Financiero y regulaciones secundarias, exige a todas las cooperativas de los distintos segmentos, como un gran desafío, lograr y mantener una salud financiera y eficiencia en servicios, capaz que dé sostenibilidad competitiva en el tiempo, para beneficio de sus asociados. En este marco la Caja Central constituye un aliado fundamental para dar soporte a las oportunidades y desafíos que señala el nuevo marco regulatorio para sus cooperativas socias. 3. La Caja Central FINANCOOP, ha logrado una expansión importante en el período 2014, con un crecimiento en activos del orden del 27%, con indicadores financieros y de gestión que confirman su salud institucional y fortalezas en el marco de su misión, en apoyo al fortalecimiento y desarrollo del sector cooperativo de ahorro y crédito. 4. FINANCOOP se ha mantenido atenta y participativa en los quehaceres del sector y fundamentalmente en los temas normativos que orientan a las cooperativas de ahorro y crédito, y seguirá con las relacionadas a las normativas secundarias del Código Orgánico Monetario y Financiero, presentando iniciativas que favorezcan a un cooperativismo saludable y competitivo. Informe de Gerencia General período 2014 Página 36 5. Debo reiterar mi reconocimiento y agradecimiento a todas nuestras cooperativas socias, a través de sus representantes, por el apoyo y confianza en su Caja Central FINANCOOP; así mismo a nuestros directivos y funcionarios, que con la práctica de nuestra cultura de trabajo en equipo forjamos nuestra entidad; lo cual nos impela a ser cada vez más comprometidos a fin de lograr un sistema cooperativo de ahorro y crédito cada vez más integrado, sólido y competitivo. Muchas gracias Dr. Marín Bautista Gerente General Informe de Gerencia General período 2014 Página 37
© Copyright 2024