Marzo de 2015 • No. 19 DEC Estudios Económicos Análisis económico La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la desigualdad — José Andrés Oliva Cepeda Con el propósito de investigar ¿cuál es la relación entre la evolución de los ingresos promedio de los segmentos el crecimiento económico, la reducción de la pobreza con ingresos más bajos y la línea de pobreza. Se argumenta y la distribución de ingreso en El Salvador? el presente que lo anterior se debe a una diferente magnitud de análisis examina la incidencia de diferentes patrones de crecimiento de los ingresos per cápita de la población con crecimiento sobre la pobreza y la desigualdad, a través de la menores ingresos, en relación con los aumentos del costo construcción de “curvas de incidencia del crecimiento”, para de la vida o de la línea de pobreza. Finalmente se plantean varios episodios, tanto para el país en general como por área algunas reflexiones y conclusiones. geográfica: urbana y rural. Se encontró que el crecimiento 1. Tendencias generales de la pobreza y la desigualdad económico reduce la pobreza y favorece la disminución de la desigualdad de ingresos, cuando los ingresos de los segmentos de la población con más bajos recursos, son los que han percibido el crecimiento. Se emplearon los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), El mantenimiento y mejora continua de los indicadores elaborada por la Dirección General de Estadística y Censos económicos y sociales que se producen son de gran (DIGESTYC) desde 1992 al presente. importancia para el país, y de su precisión dependen análisis como el presente. Sobre la información, El documento se ha separado en los siguientes apartados. inicialmente es relevante indicar que la evolución del El primero aborda las tendencias generales de la pobreza y bienestar como disminución de la pobreza o aumento la desigualdad, utilizando el método del ingreso y la línea de los ingresos de las personas no está exenta de de pobreza. El segundo, realiza un esbozo de la relación observaciones y precauciones. Por ejemplo, la literatura entre pobreza y la distribución del ingreso, analizando especializada relaciona, al menos, tres aspectos a curvas de incidencia del crecimiento de varios periodos considerar. El primero, se refiere al debate entre la específicos. En el tercer apartado se analiza cómo, durante utilización de consumo o el ingreso como indicador de los últimos años, el patrón de crecimiento incide en la bienestar. Por un lado, el consumo podría ser una medición reducción de la desigualdad, lo cual ha sido acompañado más cercana al bienestar en tanto se refiere exactamente tanto –por momentos– de reducción como de aumento en a lo que los hogares pueden disfrutar de manera más la pobreza. En el cuarto se realiza una comparación entre permanente, mientras que el ingreso podría experimentar 1 Análisis económico No. 19 • marzo de 2015 disminuciones temporales y no incorporar lo que los la misma naturaleza, proviene de la única estimación hogares consumen, ya sea por el autoconsumo de los que los sistemas estadísticos nacionales producen, y bienes producidos, o por no incorporar el valor de los constituyen el reflejo o apreciación más aproximada bienes en especie recibidos, los que también contribuyen disponible de lo que sucede en la economía. En este en su bienestar. Además, también los hogares podrían sentido, la aplicación constante de la metodología reportar menores ingresos que los que efectivamente correspondiente (lo que implica mantener el mismo perciben, subestimando los mismos. Segundo, a manera de realizar una mirada a toda la distribución, las observaciones a partir de ingresos reportados por encuestas sobre los hogares, podrían no incorporar los ingresos de los hogares en el extremo más alto de la distribución. Algunos investigadores han optado por complementar la información de cuestionario y procedimientos muestrales) brinda rigurosidad y comparabilidad tanto en el tiempo, como con el resto de mediciones realizadas por otras instituciones, permitiendo una perspectiva de la evolución general en el tiempo, lo que resulta muy importante (Ahluwalia, 1974). Por ejemplo, como se muestra más adelante, la medición de crecimiento del las encuestas con la información proveniente de la PIB en cuentas nacionales, guarda congruencia con la tributación sobre la renta; sin embargo, su utilización no información de la encuesta. está exenta de alteraciones, tales como: cambios en la legislación, profundización de la eficiencia recaudatoria La información muestra que desde inicios de los años o disminución de la elusión, u otros aspectos de la noventa la evolución convencional del bienestar, integración de la información impositiva y la encuesta, medida como aumento de los ingresos, muestra un etc. (The World Bank, 2014). incremento general en términos per cápita o una mejora en las condiciones económicas de vida de los Tercero, existe una amplia gama de aspectos de la salvadoreños. A pesar de lo anterior, también los datos distribución del bienestar que escapan al alcance reflejan que durante los últimos años, los avances en de este análisis y constituyen un espacio relevante para profundizar en su investigación. La literatura es abundante en indicadores de medición y metodologías que involucran, además del ingreso, varios aspectos y su interacción; tales como, educación, salud, o seguridad, los cuales también son parte del bienestar. A manera de combinar, por ejemplo, la distribución del ingreso con otras mediciones y cómo estas influyen en el resultado promedio se han ido alcanzando más lentamente. Desde 1992 hasta 2013, la medición del porcentaje de personas viviendo con ingresos pér capita debajo de la línea de pobreza relativa, utilizando el doble del valor de la canasta básica alimentaria (CBA) ha mostrado un descenso, marcando una disminución de la incidencia total de la pobreza de 31.1%; el porcentaje disminuye de ingresos, como la igualdad de las oportunidades o el desde 65.9% donde se ubicaba en 1992, hasta 34.8% en enfoque de las capacidades. 2013; aparte de lo anterior, los registros muestran que la reducción se experimentó en mayor medida, dentro A pesar de las dificultades señaladas anteriormente, la del periodo de 1992 hasta 2004, cuando el porcentaje información utilizada en el análisis, como en otros de disminuyó 25% (gráfica 1). 2 DEC Estudios Económicos El descenso referido se experimentó tanto en También, por su parte, la evolución de la desigualdad zonas urbanas como rurales; entre 1992 y 2004 de la distribución de ingresos, utilizando la medición los porcentajes descendieron 24.9% y 21.7%, convencional del índice de Gini 1, ha mostrado mayor disminución durante los últimos años que durante respectivamente. No obstante, luego de 2004, la los noventa. De manera aproximada, en términos per evolución de la pobreza muestra variaciones marcadas cápita, entre 1992 y 2002, el índice se ubicó en 0.53 en de manera similar en ambas zonas, percibiendo promedio; no obstante, posteriormente, entre 2002 a la ascenso importante durante 2008 y 2011 (gráfica fecha, ha mostrado una tendencia a la reducción, aunque 1) años en los cuales, precisamente los precios de experimentó un leve incremento en 2013. En 2012 registró los alimentos y, por lo tanto, la línea de pobreza, un valor de 0.41 y pasó a 0.45 en 2013 (gráfica 2). También experimentaron notables incrementos de manera se observa que desde 2005, las zonas rurales experimentan general, impactando ambas zonas indistintamente. mayor reducción en la desigualdad que las urbanas. Gráfica 1. Porcentaje de personas viviendo debajo de la línea de pobreza relativa 90 80 70 60 50 71.3 60.0 44.4 41.7 40 30 33.8 20 Total 10 Urbana 30.5 Rural 0 Fuente: Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC. Gráfica 2. Evolución de la desigualdad (Índice de Gini del ingreso per cápita) 0.53 0.6 0.5 0.45 0.5 0.4 0.4 Total Rural Urbano 0.3 1 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), varios años. 1 Índice de la desigualdad de cualquier distribución muestra un valor más bajo a medida la distribución es más equitativa o se acerca más a la igualdad plena. 3 Análisis económico No. 19 • marzo de 2015 Gráfica 3. Tasa de crecimiento por períodos 10 las personas en la parte inferior de la distribución, las 6 que perciban el ascenso. La curva de incidencia del 4 crecimiento indicaría un “crecimiento pro-pobre”, si la 2 distribución posee una inclinación de arriba hacia abajo 0 (The World Bank, 2014). 2 Estadísticamente, un percentil es una medida de posición de una observación dentro de una distribuc ión, que ha sido dividida en cien partes. 3 Measuring pro-poor growth, Martin Ravallion and Shaohua Chen, Development Research Group, World Bank, August 2001. 7.4 8 6.4 3.8 3.4 2.3 1.7 2013 pro-pobre”, término utilizado para implicar que sean económico alto, aunque menor que el experimentado en 2011 características más cercanas al llamado “crecimiento sexto, entre 2006 y 2008, un periodo de crecimiento 2012 sobre la población, o sea más inclusivo o presente reportó una tasa de crecimiento que promedió 2.6%; 2010 crecimiento económico involucrado sea más extenso sufridos en 2001; quinto, entre 2003 y 2005, donde se 2009 el crecimiento. En otras palabras, que el proceso de experimentó el impacto interno de los dos terremotos 2008 con más bajos recursos, son los que han percibido 2000 y 2002, donde se reportó una tasa de 2.1%, y se 2007 cuando los ingresos de los segmentos de la población 3.1%; cuarto, un periodo de crecimiento lento, entre 2006 y favorece la disminución de la desigualdad de ingresos, 2000, donde el crecimiento continuó bajando hasta 2005 En general, el crecimiento económico reduce la pobreza desaceleración menos pronunciada entre 1998 y 2004 con períodos de contracción. el crecimiento bajó a 4.1% en promedio; tercero, de 2003 relevancia, al comparar periodos de bonanza económica desaceleración pronunciada, entre 1995 y 1997, donde 2002 ha ordenado por el ingreso3. El anterior ejercicio cobra a 7% en términos reales–; segundo, un momento de 2001 población)2 de la distribución, cuando la población se crecimiento –la tasa de crecimiento del PIB ascendió 2000 ubicada en cada percentil (o una centésima parte de la entre 1992 y 1994, cuando el país experimentó un fuerte 1999 los ingresos en promedio de la agrupación de datos periodo de crisis. El primero corresponde al periodo 1998 la tasa de crecimiento con respecto al año anterior, de tres años para su comparabilidad, con excepción del 1997 de las curvas de incidencia del crecimiento, que muestran periodos comprendidos de manera balanceada de 1996 el resultado del crecimiento a través de la construcción de crecimiento de la economía de El Salvador, para 1995 y Chen (2001) proponen analizar cómo es distribuido episodios (gráfica 3), que describen diferentes patrones 1994 entre el crecimiento, pobreza y desigualdad, Ravallion Para evaluar lo anterior, se distinguieron nueve 1993 Para responder a la complejidad detrás de la relación 3. Análisis de diferentes episodios o patrones de crecimiento 1992 2. Diferentes patrones de crecimiento económico muestran diferentes resultados en pobreza y desigualdad -2 -4 92-94 95-97 98-00 00-02 03-05 Fuente: Banco Central de Reserva, BCR. 4 06-08 08-09 09-11 11-13 DEC Estudios Económicos la primera década de los noventa, con una tasa promedio describe la situación donde, a pesar que los ingresos de de 3%; séptimo, entre 2008 y 2009, cuando la economía los mayores percentiles perciben un mayor crecimiento, experimentó el impacto de la crisis internacional con incidiendo en aumentar la desigualdad; los menores una fuerte contracción de -3.1%; octavo, un periodo de percentiles también aumentan sus ingresos, lo que a su recuperación de la crisis entre 2009 y 2011 y finalmente vez disminuye la pobreza. un periodo post-crisis entre 2011-2013. Posteriormente, el país experimentó un periodo de En varios paneles, la gráfica 4 muestra las diferentes desaceleración del crecimiento, inicialmente más curvas de incidencia del crecimiento, para cada episodio. pronunciado, entre 1995 y 1997. La curva de incidencia En cada gráfica se pueden observar las variaciones en muestra que mientras la parte baja de la distribución el porcentaje de pobreza y en el coeficiente de Gini en presentó incrementos fuertes, el resto percibió un cada periodo. Destaca que los episodios de crecimiento crecimiento moderado. Dicho patrón, redujo la evaluados no se han comportado de la misma manera. disparidad de ingresos y con ello la desigualdad, la cual En general, los episodios de crecimiento fuerte y alto, disminuyó (-0.0123); no obstante, la pobreza aumentó en han resultado patrones de crecimiento “pro-pobre”, mayor medida en la zona rural (3.9%) (gráfica 4, panel B). debido a que los ingresos de los hogares con menores ingresos han aumentado, pero la pobreza no siempre se En el periodo siguiente, la economía continuó ha reducido. No obstante, también los episodios de crisis desacelerándose, mostrando una tasa de crecimiento interna (terremotos) y extrema (crisis) han impactado a de 3.1% entre 1998 y 2000. De manera diferente, el los segmentos con menores ingresos de la distribución; patrón de crecimiento mostrado, resultó un ascenso de aunque no ha incrementado la pobreza sí ha aumentado la desigualdad con una disminución de la pobreza. Es la desigualdad; posiblemente, la caída de los ingresos de decir, que los sectores con menores y mayores recursos los segmentos de hogares con más bajos recursos, han aumentaron sus ingresos (gráfica 4, panel C). acrecentado la distancia con los segmentos de ingresos más altos, y por lo tanto, la medida general de desigualdad. Entre 2000 y 2002, la tasa de crecimiento continuó disminuyendo, hasta alcanzar 2.1%. En este periodo Durante la primera mitad de la década de los noventa el el país experimentó el impacto de los terremotos, crecimiento fue fuerte. Entre 1992 y 1994, el crecimiento la pobreza disminuyó y la desigualdad del ingreso ascendió hasta 7%, la desigualdad en la distribución del aumentó. Los ingresos de los segmentos de hogares ingreso aumentó; sin embargo, el país experimentó una con ingresos más bajos cayeron, dicho comportamiento pronunciada reducción de la pobreza, descendiendo de incidió en aumentar la desigualdad (la cual pasó de 0.528 64.7% a 59.2%. La reducción de la pobreza se concentró a 0.534); por otro lado, la tasa de pobreza disminuyó en la zona urbana (gráfica 4 panel A). La forma en “U”, de desde 45.6% en 2000 a 42.9% en 2002, auspiciado por la curva indicaría una relativa mejora en los ingresos de un contexto de reducción de los precios de los alimentos los segmentos más bajos y más altos de la distribución, (con variación en la CBA urbana de -3.9% y CBA rural de no así de los que se ubican en medio. Asimismo, la curva -6.0%) (gráfica 4, panel D). 5 Análisis económico No. 19 • marzo de 2015 Gráfica 4. Curvas de incidencia del crecimiento (periodos I - IV) B. Curva de incidencia del crecimiento alto, periodo 1995-1997 (PIB, real 4.1%, nominal 11.3%, CBAU 14.4% y CBAR 19.8%) A. Curva de incidencia del crecimiento fuerte, periodo 1992-1994 (PIB, real 7%, nominal 15.1%, CBAU 19% y CBAR 30.3%) Rural 75 Urbana Variación porcentual del ingreso promedio nominal per cápita de los hogares 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Total Pobreza Desigualdad Rural Urbano -5.6 0.7 -9.3 0.0204 0.0371 0.0362 60 Pobreza 55 Desigualdad 50 Urbana 10 5 0 Total Pobreza Desigualdad Rural 1.8 3.9 0.3 -0.0123 -0.0262 -0.0183 40 35 30 25 20 15 10 Urbano -4.9 -3.9 -5.4 0.0086 0.0071 0.0094 Total 35 Rural Urbana 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 Total -15 Pobreza -20 Desigualdad -25 Rural Urbano -2.6 -4.3 -1.2 0.0051 0.0226 0.0085 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 Rural Variación porcentual del ingreso promedio nominal per cápita de los hogares Total Urbana Urbano 45 40 15 Rural Rural D. Curva de incidencia del crecimiento promedio, periodo 2000-2002 (PIB, real 2.1%, nominal 4.7%, CBAU -3.9% y CBAR -6.0%) 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 Variación porcentual del ingreso promedio nominal per cápita de los hogares Total 0 20 -10 Total 65 5 C. Curva de incidencia del crecimiento en desaceleración, periodo 1998-2000 (PIB, real 3.1%, nominal 5.7%, CBAU -3.2% y CBAR 0.3%) -5 70 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 Total 70 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 Variación porcentual del ingreso promedio nominal per cápita de los hogares 75 CBAU: Canasta básica alimentaria urbana. CBAR: Canasta básica alimentaria rural. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), DIGESTYC. Para 2003 y 2005, el crecimiento mostró un pequeño Aunque no tan fuerte como el percibido en la primera incremento, hasta 2.6%, aunque, la tasa es pequeña, la década de los noventa, entre 2006 y 2008, el país volvió curva de ingresos muestra un comportamiento “pro- a experimentar un mayor crecimiento económico, pobre”, de manera más acentuada en el sector rural que reportando una tasa de 3% en promedio. En este periodo, en el urbano. La desigualdad total disminuyó (-0.0149), el crecimiento económico percibido propició un aumento y la pobreza aumentó (1%) (gráfica 5, panel A), efecto del ingreso de los hogares más pobres; sin embargo, la relacionado con el ascenso de la CBA (con variación en la pobreza medida por medio de la línea de pobreza aumentó CBA urbana de 9.4% y CBA rural de 17.4%). y la desigualdad descendió. Lo anterior aconteció, en mayor 6 DEC Estudios Económicos medida, en las zonas rurales que en las urbanas, donde disminuyera (-3.3% para la parte urbana y -2.8 en la parte la pobreza aumentó 11% y la desigualdad disminuyó rural) (gráfica 6, panel A). -0.0045, es decir, que a pesar que los ingresos de los niveles inferiores de la distribución experimentaron un incremento Para el periodo comprendido entre 2009 y 2011, los en sus ingresos, no sobrepasaron los aumentos de la línea ingresos per cápita de la población experimentaron una de pobreza (con variación en la CBA urbana de 26.5% recuperación. El crecimiento económico general no fue y CBA rural de 32.2%), con lo cual la pobreza aumentó alto, pero los ingresos en los segmentos de ingresos fuertemente (gráfica 5, panel B). bajos y medios de la distribución tuvieron un ascenso que condujeron a un descenso de la desigualdad Durante el periodo de crisis entre 2008 y 2009, la de magnitud significativa, alcanzando -0.0305 en la economía experimentó una fuerte contracción, los parte rural y -0.034 en la parte urbana. Asimismo, la ingresos también cayeron. La EHPM captó cómo el recuperación de los ingresos fue más fuerte en las zonas descenso de los ingresos impactó con mayor magnitud rurales; no obstante, la pobreza aumentó 3.5% en las el área rural, donde al menos la mitad de la población zonas urbanas y 4.6% en las rurales (gráfica 6, panel B) experimentó una caída de sus ingresos. En términos por el incremento en el precio de los alimentos. de distribución del ingreso, lo anterior conduce a un incremento de la desigualdad (en 0.015). Mientras que Finalmente, el periodo comprendido entre 2011 y 2013, en las zonas urbanas los ingresos se mantuvieron más configura un episodio donde el crecimiento de los estables, pero los segmentos medios –altos– mostraron ingresos per cápita se estabilizó. Las curvas de incidencia una caída, lo que en términos de desigualdad implicó del crecimiento muestran una fuerte estabilidad, donde una reducción (en -0.0062). Por su parte, el descenso de manera general el crecimiento económico condujo del valor de los alimentos condujo a que la pobreza a un incremento neutral de los ingresos a lo largo de la Gráfica 5. Curvas de incidencia del crecimiento (periodos V - VI) A. Curva de incidencia del crecimiento moderado, periodo 2003-2005 (PIB, real 2.6%, nominal 6.1%, CBAU 9.4% y CBAR 17.4%) B. Curva de incidencia del crecimiento alto, periodo 2006-2008 (PIB, real 3%, nominal 7.8%, CBAU 26.5% y CBAR 32.2%) 40 65 60 55 50 45 Rural Total Pobreza Desigualdad Urbana Rural Urbano 1.0 -0.2 2 -0.0149 -0.0171 -0.0041 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Total 35 30 Pobreza 25 Desigualdad Urbana Rural Urbano 8.3 11.0 7.6 0.0008 -0.0045 -0.0025 20 15 10 5 0 -5 CBAU: Canasta básica alimentaria urbana. CBAR: Canasta básica alimentaria rural. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), DIGESTYC. 7 Rural Total 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 Total Variación porcentual del ingreso promedio nominal per cápita de los hogares 70 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 Variación porcentual del ingreso promedio nominal per cápita de los hogares 75 Análisis económico No. 19 • marzo de 2015 distribución, y la desigualdad aumentó levemente (0.0121 como se vislumbra haber sucedido en otros países en la parte urbana y 0.0160 en la parte rural). No obstante, de América Latina. La experiencia en Latinoamérica la pobreza disminuyó -15.5% en la parte urbana y -11.1% muestra que el impacto de la crisis no parece haber en la rural (con descenso en la CBA urbana de -4.7% y CBA cambiado la tendencia en la reducción observada en rural de -13.5%) (gráfica 6, panel C). la desigualdad, atribuida a factores más específicos como el aumento de la porción retribuida al trabajo, La comparación internacional muestra que la posición de con una menor diferencia entre los salarios de los la curva entre 2011 y 2013, no parece regresar a la posición trabajadores más calificados con los menos calificados de inclinación de arriba hacia abajo de la distribución, (The World Bank, 2014). Gráfica 6. Curvas de incidencia del crecimiento (periodos VII - IX) A. Curva de incidencia del crecimiento en crisis, periodo 2008-2009 (PIB, real -3.1%, nominal -3.6%, CBAU -1.1% y CBAR -4.4%) Total 25 Pobreza 20 Desigualdad Rural 40 Urbana Urbano -2.9 -2.8 -3.3 0.00022 0.01515 -0.00621 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 Total 35 20 15 10 5 0 -5 Total -10 Pobreza -15 Desigualdad -20 Rural 4.6 3.5 -0.0379 -0.0305 -0.0349 25 Rural Total Pobreza Desigualdad Urbana Urbano Rural -12.7 -15.5 -11.1 0.0144 0.0121 0.0160 20 15 10 5 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 Variación porcentual del ingreso promedio nominal per cápita de los hogares Total CBAU: Canasta básica alimentaria urbana. CBAR: Canasta básica alimentaria rural. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), DIGESTYC. 8 Urbano 4.0 40 30 Urbana 25 C. Curva de incidencia del crecimiento post-crisis, periodo 2011-2013 (PIB, real 1.9%, nominal 4.3%, CBAU -4.7% y CBAR -13.5%) 35 Rural 30 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 30 Rural Variación porcentual del ingreso promedio nominal per cápita de los hogares Total 35 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 Variación porcentual del ingreso promedio nominal per cápita de los hogares 40 B. Curva de incidencia del crecimiento en recuperación, periodo 2009-2011 (PIB, real 0.1%, nominal 2.7%, CBAU 10.7% y CBAR 21.8%) DEC Estudios Económicos 4. Evolución de los ingresos del segmento más pobre de la distribución y la línea de pobreza Para relacionar lo anterior, la gráfica 7 muestra la evolución de los ingresos promedio per cápita para los tres primeros deciles 4 de la distribución de ingresos, y el valor de línea de pobreza absoluta, equivalente al valor de una CBA, tanto para las zonas urbanas como rurales. La información anterior señala que la pobreza aumentó Intuitivamente, a medida que los ingresos superan el o disminuyó, incluso en periodos que la distribución de ingreso ha mejorado y el crecimiento económico ha sido “pro-pobre”. Lo anterior está relacionado con la distancia que experimentan los ingresos de los segmentos más valor de la línea, el porcentaje de personas en pobreza extrema disminuye. Por un lado, en la zona urbana (gráfica 7 panel A) la pobres a la línea de pobreza, donde los movimientos línea de pobreza se ubica entre el promedio de ingresos de esta última no presentan una correlación con el del decil (décima parte de la población con menores crecimiento, sino más bien con la evolución de los ingresos) uno y dos de la distribución, mientras que en la precios de los alimentos. En otras palabras, la magnitud zona rural (gráfica 7 panel B), la línea de pobreza se ubica en que los ingresos per cápita de la población con menores ingresos han percibido crecimiento, en relación con los aumentos de la línea de pobreza, no ha sido entre el promedio de ingresos del grupo del decil dos y tres de la distribución, con excepción del periodo entre 1998-2003 y 2013. suficiente para reducirla. Gráfica 7. Ingresos promedio de segmentos más bajos de la distribución y la línea de pobreza extrema A. Ingreso promedio per cápita (primeros tres deciles) y línea de pobreza, zona urbana 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 0 B. Ingreso promedio per cápita (primeros tres deciles) y línea de pobreza, zona rural 10 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Decil 1 Decil 2 Línea pobreza urbana Decil 3 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Decil 1 Decil 2 Línea pobreza rural Fuente: Datos de la EHPM, varios años, elaborada por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). 4 4 Estadísticamente, un decil es una medida de posición de una observación dentro de una distribución, que ha sido dividida en diez partes. 9 Decil 3 Análisis económico No. 19 • marzo de 2015 En la gráfica 7 se observa, cómo en los periodos 2006- urbanas. También desde 2005, en las zonas rurales se 2008 y 2009-2011, a pesar que los ingresos promedio de experimenta más reducción en la desigualdad que las este segmento de la distribución aumentaron, es decir, se urbanas. Asimismo, los sectores rurales advirtieron una percibió un crecimiento “pro-pobre”, con una reducción situación de mayor vulnerabilidad ante la crisis interna de la desigualdad, la línea de pobreza percibió un (terremotos) o externa (crisis), incidiendo en un aumento ascenso pronunciado. El crecimiento del ingreso de los de la desigualdad. deciles menores de la distribución, no fue suficiente para alcanzar la línea de pobreza, y la pobreza aumentó. Al describir la trayectoria de las mediciones de bienestar en el tiempo, como el porcentaje de personas en 5. Reflexiones y conclusiones pobreza, la desigualdad y la incidencia de diferentes patrones de crecimiento, se observó que, en general, el crecimiento económico reduce la pobreza y favorece la Desde inicios de los años noventa al presente, la disminución de la desigualdad de ingresos, cuando los evolución de la medición convencional del bienestar, ingresos de los segmentos de la población con más bajos muestra una mejora en las condiciones económicas de recursos, son los que han percibido el crecimiento. En vida de los salvadoreños, con un incremento general otras palabras, que el proceso de crecimiento económico de los ingresos per cápita de la población. A pesar de involucrado sea más extenso sobre la población, o sea lo anterior, durante los últimos años, los avances en más inclusivo o presente características más cercanas al promedio se han ido alcanzando más lentamente. llamado “crecimiento pro-pobre”. Por otro lado, la evolución de la desigualdad de la distribución del ingreso ha mostrado mayor disminución En El Salvador han acontecido diferentes patrones de durante los últimos años que durante los noventa. crecimiento económico, los cuales han influenciado en reducir la pobreza y la desigualdad de manera diferente. Por otro lado, la evaluación por área geográfica indica Asimismo, debido a una diferente evolución de los que existen diferencias y semejanzas entre las zonas ingresos per cápita de la población, en relación con la urbanas y rurales. Por ejemplo, luego de 2004, la línea de pobreza, la reducción de la desigualdad del evolución de la pobreza muestra variaciones marcadas ingreso, ha acompañado momentos de reducción de la de manera similar en ambas zonas, percibiendo pobreza y también de aumento de la pobreza. ascensos importantes durante 2008 y 2011, años en los cuales, precisamente los precios de los alimentos Los resultados de los episodios de crecimiento evaluados experimentaron notables incrementos de manera no se han comportado de la misma manera. Por un lado, general, impactando ambas zonas indistintamente. No los episodios de crisis interna (terremotos) o extrema obstante, se observó que las condiciones de pobreza en (crisis) han impactado a los segmentos con menores el sector rural muestran mayor severidad que las zonas ingresos de la distribución; aunque no ha aumentado la 10 DEC Estudios Económicos pobreza sí ha aumentado la desigualdad; posiblemente, Recapitulando, es relevante profundizar en la la caída de los ingresos de los percentiles más bajos, han investigación de los factores que intervienen en la acrecentado la distancia con los percentiles más altos configuración de un determinado patrón de crecimiento y, por lo tanto, la medida general de desigualdad. Por equitativo: más fuerte, sostenido e inclusivo, para ejemplo, el impacto de la crisis influenció un descenso de potenciarlo, tomando en consideración, tanto su los ingresos de los sectores medios y altos en las zonas magnitud como su distribución y mecanismos de urbanas, lo que redujo la desigualdad, pero la caída de protección temporal, ante la vulnerabilidad de los los ingresos de los percentiles bajos en las zonas rurales, sectores, en mayor medida rurales, relacionada con la la aumentaron. presencia de aumentos del costo de la canasta básica, o choques adversos, tanto externos como internos. Durante los periodos de crecimiento fuerte, alto y recuperación, los ingresos per cápita de los niveles más La tesis expuesta también destaca la necesidad e bajos de la distribución han experimentado incrementos importancia de invertir en estadísticas. El análisis más fuertes, teniendo como resultado patrones de de la distribución de ingresos implica que el tipo de crecimiento “pro-pobre”, es decir, que la incidencia del información necesario se encuentre disponible y que crecimiento condujo a descensos de la desigualdad; su calidad sea la adecuada, para lo cual es necesario sin embargo, la pobreza no siempre se ha reducido. continuar preservando la inversión en estadísticas Entre 1992 y 1994 la pobreza descendió fuertemente, sociales que el país ha realizado tanto en metodologías y pero en 2006 y 2008 o 2009 y 2011, aumentó por una equipos humanos que la producen y la mantienen, para combinación de lento crecimiento e incremento del continuar mejorándola continuamente. costo de la vida o de la línea de pobreza. 11 Análisis económico No. 19 • marzo de 2015 Bibliografía Amartya Sen (1997). “La desigualdad económica”, Oxford University Press. Ahluwalia, S. Montek (1974). “Income Inequality: Some Dimensions of the problem”, Oxford University Press. Deaton, Agus (1997). The Analysis of household Surveys. A Microeconometric Approach to Development Policy, 1997. The International Bank for Reconstruction. Dirección General de Estadística y Censos. “Encuesta de Hogares de de Propósitos Múltiples”, 1992-2013. Gobierno de El Salvador. Gasparini Leonardo, Martín Cicowiez y Walter Sosa Escudero (2013), “Pobreza y Desigualdad en América Latina, Conceptos, Herramientas y Aplicaciones”. Centro de Estudios Distributivos, Labores y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata. Febrero de 2013. Haughton Jonathan & Shahidur R. Khandker (2009). Handbook Poverty & Inequality, World Bank. Ravallion Martin and Shaohua Chen (2001). Measuring pro-poor growth. Development Research Group, World Bank, August 2001. The World Bank (2014), “Inequality in a lower growth in Latin America”, Office of The Regional Chief Economist. Departamento de Estudios Económicos Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador Tel.: (503) 2248-5600, 2278-3366 www.fusades.org
© Copyright 2025