4 - PREVENCIÓN DE LAS INFECCIO4 NES PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES Quimioprofilaxis . . . . . . . . . . . . . . 677 Absceso cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . .677 Aspergilosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .677 Biopsia prostática . . . . . . . . . . . . . . . . . .677 Bronquitis crónica, reagudización . . . . .677 Brucelosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .678 Candidiasis vulvovaginal recurrente . . .678 Carbunco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .678 Celulitis (erisipela) . . . . . . . . . . . . . . . . . .678 Chlamydia trachomatis . . . . . . . . . . . . .678 Citomegalovirus, infecciones por. . . . . .679 Colangitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .679 Corioamnionitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .679 Diarrea del viajero . . . . . . . . . . . . . . . . . .679 Difteria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .680 Endocarditis infecciosa (EI). . . . . . . . . . .680 Enfermedades de transmisión sexual, prevención después de una violación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .681 Esplenectomizados, sepsis en . . . . . . . .682 Estreptococo del grupo B . . . . . . . . . . . .683 Fiebre reumática . . . . . . . . . . . . . . . . . . .683 Gonorrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .684 Gripe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .684 H. influenzae, meningitis u otras infecciones invasoras. . . . . . . . . . . . . . . . . .684 Herpes simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .684 Herpes simple mucocutáneo o diseminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .685 Hidatidosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .685 Infección de una prótesis articular o de material de osteosíntesis . . . . . . . . . .685 Infección urinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . .685 Infección urinaria recurrente . . . . . . . . .686 Leptospirosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .686 Lúes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .686 Lyme, enfermedad de . . . . . . . . . . . . . . .687 Meningitis en pacientes con fístula de líquido cefalorraquídeo . . . . . . . . . . . .687 Meningococo, meningitis por. . . . . . . . .687 Mordeduras de animal o humana, herida por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .688 Neumonía por Mycoplasma pneumoniae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .688 Neutropénicos, infecciones en . . . . . . .688 Oftalmía neonatorum . . . . . . . . . . . . . . .689 Otitis media recurrente . . . . . . . . . . . . . .689 Paludismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .689 Pancreatitis aguda grave. Infección del tejido pancreático necrótico . . . . .691 Peritonitis bacteriana espontánea . . . . .691 Peste neumónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .691 Pielonefritis o fiebre en pacientes con sonda urinaria . . . . . . . . . . . . . . .691 Pneumocystis jiroveci, neumonía por . .692 Sepsis neonatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .692 Staphylococcus aureus, portador asintomático de . . . . . . . . . . . . . . . . . .692 Tosferina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .693 Trasplante de un órgano sólido, infecciones en receptores de . . . . . . .693 Trichomonas vaginalis . . . . . . . . . . . . . .694 Tuberculosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .694 Tularemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696 Varicela-zóster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696 VIH-1 (infección perinatal). . . . . . . . . . . .696 VIH-1 (postexposición accidental o profesional y profilaxis preexposición) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .697 Virus respiratorio sincitial, infección por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .697 Profilaxis antibiótica en cirugía. . . .698 Principio general de la profilaxis antibiótica en cirugía . . . . . . . . . . . . . .698 Tipos de intervenciones quirúrgicas . . .700 Vacunas e inmunoglobulinas . . . . . .705 Características generales de las vacunas, efectos secundarios y precauciones de su empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .705 Inmunoglobulinas (Ig) homólogas (humanas) y heterólogas (animales). . . . . . .707 Utilización de las vacunas, inmunoglobulinas (Ig) y antitoxinas . . . . . . . .708 Calendario de vacunaciones durante la infancia recomendado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2014). . . . . . . . . . . . . . . . . . .734 Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . .735 Profilaxis antitetánica . . . . . . . . . . . . . . .736 Indicaciones y tipos de aislamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .737 • ASPERGILOSIS ASPERGILOSIS ETIOLOGÍA. Aspergillus spp HUÉSPED. Paciente receptor de un TPH alogénico. Leucemia aguda en quimioterapia de inducción SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Neutropenia prolongada o EICH que requiere tratamiento inmunosupresor con corticoides durante más de 3 semanas y/o con dosis elevadas (>20 mg/día) PROFILAXIS. Voriconazol o posaconazol mientras persista la inmunodepresión ALTERNATIVAS. Una equinocandina o una formulación de anfotericina B liposomal inhalada • BIOPSIA PROSTÁTICA BIOPSIA PROSTÁTICA ETIOLOGÍA. Enterobacterias (E. coli, Klebsiella) de la flora fecal HUÉSPED. Varón SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Indicación de biopsia prostática (elevación de PSA o hallazgo de un nódulo al tacto protático o en la RM) PROFILAXIS. Ciprofloxacino 750 mg oral, 1 h antes de la biopsia. Si la prevalencia de E. coli resistente a ciprofloxacino es >10 % sustituirlo por ceftibuteno 400 mg oral o por ertapenem 1 g iv si además la prevalencia de BLEEs es asimismo >10 % • BRONQUITIS CRÓNICA, REAGUDIZACIÓN BRONQUITIS CRÓNICA, REAGUDIZACIÓN ETIOLOGÍA. Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis y otros. En cerca del 50 % de los casos la causa de la exacerbación no es bacteriana HUÉSPED. Paciente con bronquitis crónica con FEV1 <30 % y expectoración abundante o bronquiectasias (sepsis bronquial crónica) SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Paciente es situación estable, pero con riesgo, durante los meses de invierno, de reagudizaciones frecuentes ( 4 al año) o graves acompañadas de expectoración purulenta abundante o necesidad de ingreso hospitalario PROFILAXIS. Una fluorquinolona de 3.a (levofloxacino) o 4.a generación (moxifloxacino) o amoxicilina-clavulánico, 3-5 días cada mes a lo largo de los meses de invierno Comentarios. Se incluye en este grupo a los pacientes con bronquiectasias o bronquitis hipersecretora SÍNDROMES Comentarios. Levofloxacino en caso de alergia a betalactámicos. Linezolid en pacientes colonizados por SARM QUIMIOPROFILAXIS ETIOLOGÍA. Staphylococcus aureus, estreptococos, Haemophilus spp HUÉSPED. Paciente con malformación arterio-venosa pulmonar, cardiopatía congénita cianótica, agujero de Botal o conducto arterioso permeables SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Práctica de procedimientos que pueden originar un episodio de bacteriemia PROFILAXIS. Ceftriaxona 1 g iv VIAJEROS • ABSCESO CEREBRAL ABSCESO CEREBRAL VIH Y SIDA Quimioprofilaxis QUIMIOPROFILAXIS MICROORGANISMOS ANTIMICROBIANOS 677 VADEMECUM QUIMIOPROFILAXIS 678 PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES que tienen expectoración purulenta abundante de forma continuada y los pacientes con bronquitis crónica y antecedentes de ingresos hospitalarios frecuentes por reagudizaciones. Si la profilaxis resulta eficaz, puede repetirse en años sucesivos • BRUCELOSIS BRUCELOSIS ETIOLOGÍA. Brucella spp HUÉSPED. Todos SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Inoculación accidental al manipular un cultivo o la vacuna de bacterias atenuadas empleada para vacunar el ganado PROFILAXIS. Doxiciclina 100 mg/12 h con rifampicina 600 mg/día oral, 3 semanas • CANDIDIASIS VULVOVAGINAL RECURRENTE CANDIDIASIS VULVOVAGINAL RECURRENTE ETIOLOGÍA. Candida albicans y otras especies de Candida HUÉSPED. Cualquier mujer SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Cuatro o más episodios en 1 año PROFILAXIS. Fluconazol 150 mg/semana o clotrimazol un óvulo de 500 mg/semana, 6 meses Comentarios. El ácido bórico intravaginal puede ser útil (600 mg en cáps de gelatina, 14 días) cuando el agente etiológico no es C. albicans. Debe considerarse el tratamiento de la pareja sexual si ésta sufre balanitis. Control de la diabetes y tratamiento con HAART en caso de sida • CARBUNCO CARBUNCO ETIOLOGÍA. Bacillus anthracis HUÉSPED. Todos SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Exposición al carbunco nebulizado (esporas) PROFILAXIS. Vacunación junto con ciprofloxacino 500 mg/12 h o doxiciclina 100 mg/12 h, 2 meses (si se realiza quimioprofilaxis y vacunación simultáneamente, la quimioprofilaxis puede retirarse al cabo de 40 días) ALTERNATIVAS. Levofloxacino 500 mg/día, amoxicilina clavulánico 500 mg/8 h, 60 días • CELULITIS (ERISIPELA) CELULITIS (ERISIPELA) ETIOLOGÍA. Estreptococo betahemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes), B (Streptococcus agalactiae) y estreptococo de los grupos C y G HUÉSPED. Pacientes con linfedema, edemas de otra etiología o safenectomía SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Recidivas frecuentes (2 o más en 1 año) PROFILAXIS. Penicilina G benzatina, 1,2 MU cada 4 semanas ALTERNATIVAS. Penicilina V 250-500 mg/12 h oral o un macrólido Comentarios. Es importante mantener una buena higiene cutánea y tratar posibles dermatomicosis (micosis interdigital) • CHLAMYDIA CHLAMYDIATRACHOMATIS TRACHOMATIS ETIOLOGÍA. C. trachomatis HUÉSPED. Todos SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. a) Contacto sexual (sin preservativo) con una persona infectada o con alto riesgo de estarlo. b) Habitar en una zona hiperendémica de tracoma ocular • COLANGITIS (BACTERIEMIA) COLANGITIS (BACTERIEMIA) ETIOLOGÍA. Enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus HUÉSPED. Paciente con patología obstructiva de la vía biliar extrahepática SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Práctica de una colangiografía retrógrada endoscópica en la que no se obtiene un drenaje completo de la vía biliar PROFILAXIS. Piperacilina-tazobactam 4-0,5 g/8 h iv, desde 30 min antes de la prueba hasta 1 día después • CORIOAMNIONITIS CORIOAMNIONITIS ETIOLOGÍA. Streptococcus agalactiae, E. coli, otras enterobacterias, Gardnerella vaginalis, Ureaplasma spp HUÉSPED. Mujer embarazada SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Rotura precoz de las membranas amnióticas (antes del inicio del parto) y pretérmino (antes de las 37 semanas de gestación) PROFILAXIS. Ampicilina 1 g/4-6 h con gentamicina 1 mg/kg/8 h iv. Ampicilina puede sustituirse por clindamicina si la paciente es alérgica a la penicilina o sufre vaginosis bacteriana • DIARREA DEL VIAJERO DIARREA DEL VIAJERO ETIOLOGÍA. Bacteriana en el 60-75 % (Escherichia coli enterotoxigénico, E. coli enteroa- SÍNDROMES Comentarios. Tanto ganciclovir como foscarnet son tóxicos y difíciles de manejar al utilizarlos como profilaxis durante períodos de tiempo prolongados. Aciclovir a dosis de 500 mg/m2/8 h iv u 800 mg/6 h oral ha sido útil en receptores de trasplante renal y de médula ósea, a pesar de que su actividad frente al CMV es muy escasa. La gammaglobulina hiperinmune puede ser útil, sobre todo en receptores de trasplante de médula ósea. Hay que escoger donantes de órganos, médula ósea y productos sanguíneos seronegativos para el CMV, cuando el receptor sea asimismo seronegativo o haya que transfundir a embarazadas seronegativas o recién nacidos de bajo peso de madres seronegativas (es una medida eficaz, aunque difícil de llevar a la práctica). 1La profilaxis está indicada en todo tipo de trasplantes si el donante es positivo y el receptor es negativo y siempre en los trasplantes pulmonar, pancreático o intestinal. 2Al menos en el trasplante pulmonar el beneficio se extiende hasta los 8 meses postrasplante. 3450 mg/12 h ha demostrado ser igualmente eficaz y menos tóxica que la dosis de 900 mg/12 h QUIMIOPROFILAXIS ETIOLOGÍA. Citomegalovirus HUÉSPED. Inmunodepresión celular (receptor de TPH alogénico o trasplante de un órgano sólido) SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. a) Mientras persista la inmunodepresión celular (en general entre 1-3 meses postrasplante)1, 2, b) cuando exista evidencia de reactivación (carga viral 2600 copias/mL), para prevenir el desarrollo de enfermedad, c) cuando se administra globulina antilinfocítica o OKT3 para tratar episodios de rechazo agudo y d) anticuerpos anti-CD52 (alemtuzumab) PROFILAXIS. Ganciclovir 5 mg/kg/día iv o valganciclovir 450-900 mg/12 h oral3 ALTERNATIVAS. Foscarnet 60 mg/kg/día iv VIAJEROS • CITOMEGALOVIRUS, INFECCIONES POR POR CITOMEGALOVIRUS, INFECCIONES VIH Y SIDA Comentarios. No es aconsejable indicar profilaxis antibiótica de forma rutinaria MICROORGANISMOS ANTIMICROBIANOS 679 VADEMECUM QUIMIOPROFILAXIS PROFILAXIS. a) Azitromicina 1 g (dosis única) o doxiciclina 100 mg/12 h, 7 días. b) Azitromicina 1 g (20 mg/kg en menores de 15 años) en dosis única, 1-2 veces al año 680 PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES gregante y con menor frecuencia enteropatógeno o enteroinvasivo, Salmonella, Shigella, Campylobacter, Aeromonas, Vibrio, Yersinia, Plesiomonas), vírica en el 5-10 % (rotavirus, norovirus, adenovirus entéricos), parasitaria en el 2-5 % (Giardia, Entamoeba histolytica, Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora, Microsporidium), sin diagnóstico en el 10-40 % HUÉSPED. Depende de la inmunidad adquirida a los enteropatógenos locales. Afecta al 3040 % de los viajeros a países de renta baja. El 90 % acontece en las 2 primeras semanas de viaje SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Es más frecuente o grave en niños <2 años y en pacientes con aclorhidria, tratamiento con anti-H2, diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal o inmunodepresión PROFILAXIS. Es preferible no prescribir antibióticos profilácticos de forma rutinaria. Aconsejar medidas higiénicas1 y el comienzo del tratamiento tan pronto como se presenten los síntomas con una fluorquinolona o cotrimoxazol, durante 3 días, asociados a loperamida y rehidratación oral (v. «Diarrea infecciosa» en cap. 3). En viajes al continente asiático sustituir la fluorquinolona por azitromicina ALTERNATIVAS2. En caso de prescribir profilaxis (aconsejable en el paciente inmunodeprimido o con enfermedad inflamatoria intestinal) puede emplearse ciprofloxacino 500 mg/ día (excepto viajes a países del continente asiático), cotrimoxazol 2 comp (TMP 160 mg + SMX 800 mg)/día; trimetoprim 200 mg/día, rifaximina 200 mg/12-24 h o subsalicilato de bismuto3 2 comp/6 h. En algunos estudios el empleo de probióticos (Lactobacillus GG, Saccharomyces boulardii) ha disminuido la incidencia de diarrea del viajero Comentarios. 1La mejor protección es la de seguir estrictamente las medidas higiénicas elementales (lavarse las manos antes de las comidas) y evitar la ingesta de alimentos y bebidas con riesgo de contaminación (verduras, legumbres crudas, salsas, mayonesas, postres fríos preparados, hamburguesas, alimentos cocidos que no desprendan vapor, carne o pescado crudos, agua no embotellada, cubitos de hielo, helados, productos lácteos no pasteurizados y fruta sin pelar o que lleva cierto tiempo cortada y expuesta a los insectos). Si se consume agua no embotellada debe hervirse al menos durante 3 min o bien se le puede añadir 2 gotas de hipoclorito sódico al 2 % por cada 250 mL (la mayoría de bacterias son eliminadas en 30 min). 2La profilaxis con antibióticos sólo se aconseja en viajes de corta duración, en los que el riesgo y/o gravedad de la diarrea (pacientes con enfermedad de base) sean superiores a los posibles efectos colaterales de la administración de antibióticos. El empleo de doxiciclina o de una quinolona puede interferir en la evolución clínica del paludismo. 3El subsalicilato de bismuto colorea de negro las heces y la lengua. Está contraindicado en pacientes alérgicos al AAS y en los que toman dosis terapéuticas de éste o anticoagulantes. Es menos eficaz que las fluorquinolonas • DIFTERIA DIFTERIA ETIOLOGÍA. Corynebacterium diphtheriae HUÉSPED. Todos SITUACIÓN ESPECIAL DEL HUÉSPED. Paciente no inmunizado (no vacunado o vacunación lejana) que ha tenido un contacto íntimo (familiar, guardería, compañero de habitación o cuartel) con un paciente afecto de difteria respiratoria PROFILAXIS. Eritromicina u otro macrólido, 7 días ALTERNATIVAS. Penicilina G benzatina 1,2 MU im (dosis única) Comentarios. Debe aprovecharse la situación para vacunar al paciente • ENDOCARDITIS INFECCIOSA (EI) (EI) ENDOCARDITIS INFECCIOSA ETIOLOGÍA. Streptococcus del grupo «viridans», Enterococcus spp, S. aureus HUÉSPED. La profilaxis es recomendable en las siguientes situaciones: a) válvula protésica, Microorganismos muertos (enteros o fracciones) o toxinas inactivadas (toxoides) Microorganismos vivos atenuados o gérmenes no patógenos que producen inmunidad cruzada Ejemplos Vacunas frente a infecciones bacterianas: Vacunas frente a infecciones bacterianas: fiebre tifoidea, tuberculosis (BCG) tétanos, difteria, tosferina, neumococo, Vacunas frente a infecciones víricas: rubéocólera la, sarampión, parotiditis, poliomielitis Vacunas frente a infecciones víricas: poliomielitis inyectable (Salk), gripe, hepatitis oral (Sabin), fiebre amarilla, rotavirus, A y B, rabia varicela Conservación y vía de administración Conservación sin precauciones especiales. Preparación y conservación cuidadosa para evitar la pérdida de actividad. AdministraAdministración parenteral. Algunas vacunas llevan una sal de aluminio o MF59 ción oral o parenteral como adyuvante para aumentar la respuesta inmune, por lo que deben administrarse por vía im profunda Dosis y eficacia En general, para conseguir un estímulo antigénico mantenido e intenso, deben administrarse varias dosis. La inmunidad tiende a disminuir con el paso del tiempo. Suelen requerirse dosis periódicas de recuerdo En general basta con una sola dosis. El microorganismo vacunal produce una infección inaparente que confiere inmunidad local (IgA secretora) y sistémica, importante y duradera SÍNDROMES CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VACUNAS, EFECTOS SECUNDARIOS Y PRECAUCIONES DE SU EMPLEO QUIMIOPROFILAXIS VACUNASEEINMUNOGLOBLINAS INMUNOGLOBULINAS VACUNAS MICROORGANISMOS ANTIMICROBIANOS 705 VIAJEROS VACUNAS E INMUNOGLOBULINAS VADEMECUM VIH Y SIDA Administración a mujeres embarazadas y pacientes inmunodeprimidos Pueden administrase a mujeres embara- No deben administrase a mujeres embarazadas, aunque es preferible evitarlas duzadas ni a pacientes inmunodeprimidos rante el primer trimestre de gestación. por el riesgo, en el primer caso, de paso Pueden administrarse a pacientes inmual feto (no se ha documentado) y, en el nodeprimidos, aunque suelen ser menos segundo, de infección generalizada. Evitar el embarazo durante el mes siguieneficaces te a la vacunación. Sólo la vacuna de la poliomielitis y la de la fiebre amarilla podrían emplearse si se requiere protección inmediata 706 PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VACUNAS, EFECTOS SECUNDARIOS Y PRECAUCIONES DE SU EMPLEO Administración a niños menores de 1 año. Administración conjunta con inmunoglobulinas (Ig) Pueden administrarse durante el primer No deben administrarse durante los 6 primeros meses de vida (preferiblemente año de vida (a pesar de que el niño tenga durante el primer año), ni en el curso de anticuerpos específicos de procedencia las 6 semanas siguientes (preferiblemenmaterna). Pueden administrarse con Ig, te 3 meses) a la de administración de Ig. empleando jeringas y puntos de administración distintos. La masa antigénica de Si es necesario administrar Ig, debe hacerse a partir de los 15 días siguientes a la vacuna es muy grande y la presencia la vacunación. Si el paciente ha recibido de Ig circulantes no interfiere significativamente con el estímulo inmunitario de Ig, debe esperarse un mínimo de 3 meses antes de recibir la vacuna si la Ig se ésta administró por vía im y 8-11 meses si se administró por vía iv Efectos secundarios Puede producirse inflamación local (dolor), fiebre y mialgias, a veces acompañados de síntomas atenuados de la enfermedad (vacuna del sarampión, de la rubéola y de la varicela). En ocasiones se producen reacciones alérgicas en forma de anafilaxia, hipersensibilidad cutánea, enfermedad del suero o fenómeno de Arthus (reacción local importante a las pocas horas de la inyección), desencadenadas por antígenos bacterianos, proteínas del huevo (vacunas de la fiebre amarilla, de la parotiditis, del sarampión, de la rubéola y antigripal), neomicina, conservantes o estabilizantes que se añaden a la vacuna. Las reacciones alérgicas son más frecuentes cuando se administran dosis repetidas. Con una frecuencia muy baja se han detectado casos de encefalomielitis o síndrome de GuillainBarré Otros aspectos de interés Por regla general, la respuesta inmunitaria (producción de anticuerpos) es más lenta que el período de incubación de la mayoría de infecciones, por lo que la vacuna no resulta eficaz si se administra después del contagio, excepto en caso de vacunación postexposición precoz frente al sarampión o varicela y en las pautas de inmunización pasiva-activa frente a hepatitis B, tétanos, rabia o hepatitis A Pueden administrarse varias vacunas inactivadas simultáneamente sin que la respuesta inmunitaria empeore o aumenten los efectos secundarios. La administración de vacunas atenuadas, cuando no es simultánea, debe separarse por un intervalo mínimo de 28 días. La administración de vacunas atenuadas orales (poliomielitis, tifoidea, rotavirus) puede hacerse simultáneamente, antes o después de las vacunas inactivadas o atenuadas de administración parenteral La existencia de una infección activa no contraindica la vacunación. Sin embargo, si la vacunación no es imprescindible y el paciente tiene fiebre alta, es preferible aplazarla para evitar las posibles molestias de ésta y para no confundir la enfermedad de base con los efectos adversos de la vacuna y viceversa. Ocasionalmente, la respuesta inmunitaria puede ser menor en el curso de una enfermedad febril Ig humana específica o hiperinmune Ig de origen animal (equino). Antitoxinas Características Se obtiene a partir de un pool Se obtiene de personas Se obtiene de animales inde plasma humano. Contie- vacunadas o que han munizados con toxoides ne básicamente IgG fren- sufrido recientemente la (toxina diftérica o botulíte a diversas infecciones enfermedad. Contiene nica inactivadas) frecuentes en la población una concentración alta general de IgG específica t1/2: 7 días t1/2: 25 días t1/2: 25 días Actividad Eficaz para prevenir la infec- Se dispone de Ig especí- Se dispone de antitoxinas ción por el virus de la hepa- ficas de administración relativamente eficaces titis A y el del sarampión, si im para prevención de para tratamiento de la se administra precozmente hepatitis B, tétanos, va- difteria y del botulismo. después de la exposición ricela, rabia y encefalitis Si no se dispone de Ig es(antes de 14 días para la he- centroeuropea transmi- pecífica puede utilizarse patitis A y de 6 días para el tida por garrapatas y de el suero antirrábico y el sarampión) administración iv para suero antitetánico No mejora el curso de la enfer- prevención de la infecmedad si se administra una ción por CMV, virus resvez han aparecido manifes- piratorio sincitial y para taciones clínicas tratamiento de botulismo No ofrece protección frente y vaccinia a hepatitis B, hepatitis C ni frente al desarrollo de rubéola congénita SÍNDROMES QUIMIOPROFILAXIS Ig humana inespecífica VIAJEROS INMUNOGLOBULINAS (IG) HOMÓLOGAS (HUMANAS) Y HETERÓLOGAS (ANIMALES) VIH Y SIDA Otros aspectos de interés (Cont.) Si se administran las dosis de vacuna a intervalos más cortos de los recomendados, la respuesta de anticuerpos puede ser menor; en cambio, intervalos superiores no la modifican. Si se interrumpe la vacunación, no es necesario administrar las dosis previas al reiniciarla La aparición de fiebre o de dolor, enrojecimiento o hinchazón en la zona de la inyección no son contraindicación para la administración de las siguientes dosis Una historia familiar o personal de alergia (excepto de reacción anafiláctica a algún componente de la vacuna como por ejemplo: a las proteínas del huevo, a la neomicina o a la gelatina; v. efectos secundarios) no contraindica la vacunación La vacunación de personas ya inmunizadas no conlleva ningún riesgo adicional La existencia de una enfermedad aguda grave contraindica cualquier vacunación Los corticoides, los fármacos inmunosupresores y los antipalúdicos pueden interferir con la respuesta de anticuerpos a la vacuna MICROORGANISMOS ANTIMICROBIANOS 707 VADEMECUM VACUNAS E INMUNOGLOBULINAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VACUNAS, EFECTOS SECUNDARIOS Y PRECAUCIONES DE SU EMPLEO 708 PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES INMUNOGLOBULINAS (IG) HOMÓLOGAS (HUMANAS) Y HETERÓLOGAS (ANIMALES) Ig humana inespecífica Ig humana específica o hiperinmune Ig de origen animal (equino). Antitoxinas Puede recomendarse como profilaxis sólo a mujeres embarazadas susceptibles expuestas a un caso confirmado de rubéola que declinan la interrupción del embarazo Efectos adversos Reacciones locales. Puede emplearse durante el embarazo Pueden originar anafilaxia grave (antes de la adAdministración exclusiva por vía im. La inyección iv puede originar anafilaxia (contiene agregados de IgG de alto ministración, debe practicarse una prueba de peso molecular)1 sensibilidad intradérmica), fiebre o enfermedad del suero Comentarios. 1Se dispone de preparados de Ig humana inespecífica en los que se ha eliminado la actividad anticomplementaria y pueden administrarse en grandes dosis por vía iv. Su empleo está indicado en: a) inmunodeficiencias primarias; b) infección por VIH en niños; c) síndrome de Kawasaki; d) leucemia linfocítica crónica; e) receptores de trasplante de médula ósea, y f) púrpura trombocitopénica idiopática; síndrome Guillain-Barré, síndrome de shock tóxico y profilaxis post-exposición frente a la varicela cuando no se dispone de Ig específica. También se dispone de preparados de Ig humana de administración sc que se han mostrado seguros y efectivos para niños y adultos con inmunodeficiencias primarias. Se administran semanalmente en dosis menores que las de administración iv, disminuyéndose la probabilidad de que aparezcan efectos secundarios. La dosis semanal es 100-150 mg/Kg La administración de Ig por vía iv puede producir cefalea, dolor abdominal o lumbar, náuseas y vómitos, escalofríos, fiebre y mialgias. Pueden aliviarse enlenteciendo la perfusión y administrando AAS o corticoides. Contraindicada en pacientes con antecedentes de anafilaxia o reacción sistémica grave a la administración de Ig humana. En pacientes con déficit de IgA puede causar una reacción anafiláctica grave. Debe emplearse un preparado con bajo contenido de IgA. La administración de Ig por vía sc ocasiona reacciones sistémicas con menor frecuencia que con la administración iv UTILIZACIÓN DE LAS VACUNAS, INMUNOGLOBULINAS (IG) Y ANTITOXINAS • BOTULISMO • CARBUNCO Indicaciones de prevención Paciente con botulismo (tratamiento) Indicaciones de prevención Vacuna/Ig/Antitoxina No se dispone de vacuna Antitoxina de origen equino Vacuna/Ig/Antitoxina Trabajadores expuestos a productos anima- Vacuna preparada con filtrado estéril del culles procedentes de áreas endémicas tivo de una cepa avirulenta que elabora el antígeno protector Administración dentro de los 10 días siguientes a la exposición, además de la quimioprofilaxis (v. cap. 4), de 0,5 mL de la vacuna, a las 0, 2 y 4 semanas. Dosis anual de recuerdo Raxibacumab 40 mg/kg en 250 mL de solución salina (infundir en 2,5 h). Indicado cuando no existe otra alternativa Comentarios. Raxibacumab es un anticuerpo (IgG) monoclonal humano que se une a un componente de la toxina denominado Ag protector, impidiendo la unión de ésta al receptor tisular. Administrar 25-50 mg iv de difenilhidramina 1 h antes de la infusión de raxibacumab. La protección conferida empieza a disminuir a partir de la 3.a semana de la administración • CITOMEGALOVIRUS, INFECCIÓN POR • CÓLERA Indicaciones de prevención Vacuna/Ig/Antitoxina Receptor de un trasplante (de riñón, hígado, Ig específica iv 150 mg/kg/sem, 12 semanas o corazón y médula ósea) seronegativo 10 dosis de 150 mg/kg cada 2 días Reduce la frecuencia y la gravedad de la infección. Las vacunas triple vírica y de la varicela deben posponerse un mínimo de 6-9 meses Indicaciones de prevención Vacuna/Ig/Antitoxina Viaje a zona en la que existe una epidemia Vacuna de V. cholerae O1 inactivado más la Brote epidémico (colectivos socialmente imsubunidad B de la toxina del cólera recomportantes como personal sanitario, policía, binante TCBr etc.) Vía oral: entre 2-6 años, 3 dosis (0, 1 y 2 semanas), revacunación a los 6 meses. En esta franja de edad (2-6 años) el contenido íntegro del frasco que contiene la vacuna se reconstituirá con la mitad de la solución tamponadora. En >6 años y adultos, 2 dosis (0 y 1 semana), revacunación a los 2 años. SÍNDROMES Exposición a aerosoles con B. anthracis Vacuna/Ig/Antitoxina Administración subcutánea de 0,5 mL a las 0, 2 y 4 semanas y refuerzo a los 6, 12 y 18 meses. Revacunación anual mientras persista el riesgo. No se dispone de datos sobre la eficacia y seguridad de su administración a niños. La vacuna no está autorizada en niños ni embarazadas QUIMIOPROFILAXIS CARBUNCO (Cont.) Indicaciones de prevención VIAJEROS • VIH Y SIDA UTILIZACIÓN DE LAS VACUNAS, INMUNOGLOBULINAS (IG) Y ANTITOXINAS MICROORGANISMOS ANTIMICROBIANOS 709 VADEMECUM VACUNAS E INMUNOGLOBULINAS Higiene de manos • Después de tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y objetos contaminados • Inmediatamente después de quitarse los guantes • Antes y después de entrar en contacto con el paciente o su entorno inmediato • Si las manos no están visiblemente sucias el procedimiento de elección es la fricción con solución alcohólica (la única excepción es la atención de pacientes con diarrea por C. difficile, en cuyo caso debe realizarse el lavado de manos con agua y jabón) Guantes • Cuando se manipule sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y objetos contaminados • Para tocar mucosas y piel no intacta Mascarillas, protección ocular y facial • Durante procedimientos y actividades de cuidado de pacientes que pueden provocar salpicaduras o gotas de sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, especialmente en maniobras de aspiración y de intubación endotraqueal SÍNDROMES QUIMIOPROFILAXIS • TABLA 1. PRECAUCIONES ESTÁNDAR (PE) VIAJEROS DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO Los Ceniters for Disease Control and Prevention (CDC) y el Hospital Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) aconsejan un sistema de aislamientos que tiene dos niveles de precauciones: las precauciones estándar (PE), que se aplican a todos los pacientes, y las precauciones basadas en la transmisión (PBT), que se utilizarán en pacientes infectados o colonizados por ciertos microorganismos Precauciones estándar. Constituyen la principal estrategia para la prevención de la transmisión de agentes infecciosos entre pacientes y personal sanitario. Deben adoptarse en todos los pacientes ingresados independientemente de su diagnóstico. Se aplican en presencia de sangre o cualquier fluido corporal: secreciones, excreciones (excepto sudor) independientemente de la presencia de sangre visible, piel no intacta y membranas mucosas. En la tabla 1 se esquematizan los requisitos que incluyen las PE Precauciones basadas en la transmisión. Se aplican, junto con las precauciones estándar, ante la sospecha o confirmación de que un paciente esté infectado o colonizado por un agente infeccioso. Las PBT (tabla 2) se dividen en tres categorías, que reflejan las formas más importantes de transmisión de los agentes infecciosos en los centros sanitarios: por aire, por gotas y por contacto. Algunas enfermedades requieren más de una categoría de aislamiento En la tabla 3 se establecen algunos síndromes clínicos ante los que hay que actuar de forma empírica mediante las PBT (por el potencial mecanismo de transmisión) mientras se está pendiente de un diagnóstico definitivo VIH Y SIDA INDICACIONES Y TIPOS DE AISLAMIENTO (ESINDICACIONES Y TIPOS DE AISLAMIENTO PECÍFICOS POR CATEGORÍAS) (ESPECÍFICOS POR CATEGORÍAS) MICROORGANISMOS ANTIMICROBIANOS 737 VADEMECUM INDICACIONES Y TIPOS DE AISLAMIENTO VADEMECUM Higiene de manos Guantes Bata Si la ropa entra en contacto con el paciente, superficies o artículos en la habitación; el paciente tiene diarrea, ileocolostomía o herida con drenaje incontrolable Ponérselos al entrar en la habitación y quitárselos antes de salir VIH Y SIDA VIAJEROS QUIMIOPROFILAXIS SÍNDROMES MICROORGANISMOS ANTIMICROBIANOS Después de tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y artículos contaminados; inmediatamente después de quitarse los guantes; entre pacientes. Utilizar un jabón antiséptico. Higiene con una solución alcohólica si las manaos no están visiblemente sucias. La solución alcohólica no elimina las esporas Cuando se manipule sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y artículos contaminados, membranas mucosas y piel no intacta No es necesario Proteger la piel y la ropa durante procedimientos y actividades de cuidado de pacientes que probablemente generen salpicaduras o gotas de sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones No es necesario Protección ocular y Proteger membranas mucosas de los ojos, nariz y boca durante procedimientos y actividades de cuidado de pacientes que probablemente provoquen salpicaduras o gotas de sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones facial Colocarse un protector respiratorio FPP2 (per- Al entrar en la habitación y en especial a No es necesaria menos de 1 m del paciente. Cuando el sonal sanitario y visitas) antes de entrar en paciente se traslada fuera de la habitala habitación y retirarlo al salir. Cuando el paciente se traslada fuera de la habitación ción de aislamiento debería llevar una de aislamiento debería llevar una mascarilla mascarilla quirúrgica Contacto Mascarillas Gotas Habitación de aislamiento con presión negati- Habitación de aislamiento. Si no es posible Habitación de aislamiento (pueden compartirla vapueden compartir la habitación pacientes va, 6-12 renovaciones aire/hora, con elimirios pacientes con la misma infección/colonización infectados por el mismo microorganismo; si es necesario); utilizar artículos para cuidado del nación al exterior o a través de filtros HEPA, la puerta puede estar abierta paciente de uso individual mantener la puerta cerrada Aire TABLA 2. PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN (PBT) Habitación • INDICACIONES Y TIPOS DE AISLAMIENTO 739 742 PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES TIPO TIPOYYDURACIÓN DURACIÓNDE DELAS LASPRECAUCIONES PRECAUCIONES SEGÚN SEGÚNCATEGORÍAS CATEGORÍASESPECÍFICAS ESPECÍFICAS Precauciones Tipo Duración Infección/Condición Absceso • Drenaje, mayor1 • Drenaje, menor o limitado2 Actinomicosis Adenovirus, infección respiratoria en lactantes y niños pequeños Amebiasis3 Angina de Vincent Anquilostomiasis Ántrax • cutáneo • pulmonar3 Ascaridiasis Aspergilosis2 • partes blandas (drenaje, mayor1) Babesiasis Bilarziasis (esquistosomiasis) Blastomicosis, cutánea o pulmonar Botulismo3 Bronquiolitis (v. Enfermedad infecciosa respiratoria en lactantes y niños pequeños) Brucelosis (fiebre de Malta)3 Campylobacter, gastroenteritis (v. Gastroenteritis) Candidiasis (todas las formas incluyendo las mucocutáneas) Celulitis, drenaje abundante Chancro blando3 Chlamydia trachomatis (conjuntivitis, infección genital, infección respiratoria)3 Chlamydophila (Chlamydia) pneumoniae Cisticercosis Citomegalovirus (incluyendo el neonatal o en inmunodeprimidos) Clostridium • C. botulinum • C. difficile (v. Gastroenteritis) • C. perfringens (intoxicación alimentaria, gangrena gaseosa) Coccidioidomicosis (drenaje de lesiones, neumonía) Cólera (v. Gastroenteritis)3 E+C E E E+G+C E E E DE DE E+C E E E E+C+A E E E E E E E E+C E E E E E E E E DE
© Copyright 2024