UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA PROPOSITIVA TEMA: ―DETERMINACIÓN DE ALTERACIONES PROSTÁTICAS BENIGNAS Y MALIGNAS, MEDIANTE EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO EN HOMBRES DE 40 A 60 AÑOS QUE SE ATIENDEN EN EL HOSPITAL DE SOLCA PORTOVIEJO, DE ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2011‖ AUTORES: FERNÁNDEZ ZAMBRANO EDWIN MARCELO RODRÍGUEZ PINARGOTE MAYRA ELISA DIRECTOR DE TESIS LCDO. JORGE ZAMBRANO PORTOVIEJO - MANABI - ECUADOR 2011 CERTIFICACIÓN Lcdo. Jorge Zambrano Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Manabí. CERTIFICA Que la Tesis de Grado titulada: ―DETERMINACIÓN DE ALTERACIONES PROSTÁTICAS BENIGNAS Y MALIGNAS MEDIANTE EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO EN HOMBRES DE 40 A 60 AÑOS QUE SE ATIENDEN EN EL HOSPITAL DE SOLCA PORTOVIEJO, DE ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2011‖ es un trabajo de investigación modalidad diagnóstica propositiva, original de la egresada: Rodríguez Pinargote Maya Elisa, la cual ha sido desarrollada y concluida de acuerdo a los requerimientos establecidos bajo mi dirección con vigilancia periódica de su ejecución. ATENTAMENTE Lcdo. Jorge Zambrano Director de Tesis UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO ―DETERMINACIÓN DE ALTERACIONES PROSTÁTICAS BENIGNAS Y MALIGNAS MEDIANTE EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO EN HOMBRES DE 40 A 60 AÑOS QUE SE ATIENDEN EN EL HOSPITAL DE SOLCA PORTOVIEJO, DE ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2011‖ TESIS DE GRADO Sometida a consideración del Tribunal de Revisión y Sustentación y Legislada por el Honorable Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de: LICENCIADO EN LABORATORIO CLINICO ……………………………………. Dr. José Bosco Barberán Mera DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ……………………………………… Lcda. Aracely Romero SUB-DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ………………………………………. Abg. Jhandry Sabando García ASESOR JURÍDICO ………………………………… Dr. Clinton Guerrero PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ……………………………. Lcdo. Jorge Zambrano DIRECTOR DE TESIS ……………………………….... Lcda. Maribel García MIEMBRO ……………………………. Lcda. Margarita Pinargote MIEMBRO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO TEMA: ―DETERMINACIÓN DE ALTERACIONES PROSTÁTICAS BENIGNAS Y MALIGNAS MEDIANTE EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO EN HOMBRES DE 40 A 60 AÑOS QUE SE ATIENDEN EN EL HOSPITAL DE SOLCA PORTOVIEJO, DE ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2011‖ TESIS DE GRADO Sometida a consideración del Tribunal de Revisión y Sustentación y Legislada por el Honorable Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de: LICENCIADO EN LABORATORIO CLINICO Dr. Clinton Guerrero PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ……………………………… Dr. Jorge Zambrano DIRECTOR DE TESIS ……………………………… Lcda. Maribel García MIEMBRO ……………………………… Lcda. Margarita Pinargote MIEMBRO ……………………………… UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO DECLARACIÓN DE AUTORÍA La tesis ―DETERMINACIÓN DE ALTERACIONES PROSTÁTICAS BENIGNAS Y MALIGNAS MEDIANTE EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO EN HOMBRES DE 40 A 60 AÑOS QUE SE ATIENDEN EN EL HOSPITAL DE SOLCA PORTOVIEJO, DE ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2011‖, fue guiada y orientada con los conocimientos técnicos y científicos de parte del Director de Tesis y miembros del Tribunal de Revisión y Evaluación. Además se afirma y asegura que las doctrinas, ideas, conclusiones y recomendaciones plasmadas en esta Tesis son de única, total y exclusiva responsabilidad de los autores. LOS AUTORES RODRÍGUEZ PINARGOTE MAYRA ELISA FERNÁNDEZ ZAMBRANO EDWIN MARCELO AGRADECIMIENTO Un agradecimiento muy especial a la Universidad Técnica de Manabí, a su Facultad Ciencias de la Salud, en especial a la Carrera de Laboratorio Clínico por los conocimientos adquiridos en tan prestigiosa institución. Al Tribunal de Revisión y Sustentación, a nuestro Director de Tesis, Lcdo. Jorge Zambrano, a los miembros: Dr. Clinton Guerrero (Presidente), Lcda. Maribel García (Miembro), Lcda. Margarita Pinargote (Miembro), por su paciencia, por su tiempo, por su gran dedicación y afán de revisar y guiar en el desarrollo de la tesis. A los docentes ya que gracias a ellos hemos comprendido el verdadero valor del trabajo bien realizado y el empeño por dar lo mejor cada día. Al área de Laboratorio Clínico del Hospital de Solca, al Dr. Ángel Ganchozo y también en especial a las Licenciadas quienes laboran allí por la ayuda prestada para la culminación de la misma. Nuestro gran agradecimiento a Dios que día a día nos ilumina para seguir adelante con nuestros estudios. A nuestros familiares y amigos quienes son el pilar fundamental y quienes le dan verdadero sentido a nuestra vida. Edwin y Mayra DEDICATORIA Este trabajo lo dedico a Dios por toda la felicidad que embarga a mi corazón por el logro alcanzado. A la Universidad Técnica de Manabí, a la Facultad Ciencias de la Salud; en especial a mis profesores ya que en sus aulas pude comprender el verdadero sentimiento del esfuerzo y la dedicación por el trabajo realizado. A mis compañeros de curso y amigos de la carrera de Laboratorio Clínico a quienes los valoro y considero mucho por la gran amistad que se ha formado. A mi papi Simón Rodríguez y a mi mami Rosa Pinargote quienes me inculcaron los valores de la responsabilidad y la dedicación para cumplir con mis obligaciones. A mis queridas hermanas Marcia y Mariela quienes me motivaron y siempre estuvieron allí cuando más las necesitaba. Mayra Elisa DEDICATORIA Este trabajo va dedicado primero a Dios, por darme la fuerza, la perseverancia, la paciencia y las ganas de perseguir mis sueños. A mis padres que con su esfuerzo y amor han hecho de mí una gran persona, con valores y grandes ideales. A mis compañeros y demás personas importantes en mi vida que de una u otra forma me brindan su ayuda y su apoyo incondicional. Edwin Marcelo INDICE I. INTRODUCCION II. PROBLEMA 2.1 Contextualización del Problema 2.2 Delimitación del Problema 2.3 Formulación del Problema 2.4 Justificación 2.5 Objetivos 2.5.1 Objetivo General 2.5.2 Objetivos Específicos III. MARCO TEÓRICO IV. DISEÑO METODOLÓGICO 4.1 Tipo de estudio 4.2 Métodos 4.3 Universo y muestra 4.4 Técnicas e instrumentos V. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS VI. CONCLUSIÓN VII. RECOMENDACIONES VIII. RESUMEN IX. BIBLIOGRAFÍA X. ANEXOS TEMA: ―DETERMINACIÓN DE ALTERACIONES PROSTÁTICAS BENIGNAS Y MALIGNAS, MEDIANTE EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO EN HOMBRES DE 40 A 60 AÑOS QUE SE ATIENDEN EN EL HOSPITAL DE PORTOVIEJO, DE ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2011. SOLCA I. INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de ésta Tesis es dar a conocer las alteraciones prostáticas benignas y malignas mediante la prueba del Antígeno Prostático Específico (PSA) en hombres que se atienden en el Hospital de SOLCA. La presente tesis está dirigido a informar a la población y a sus familiares, en el conocimiento de aquellas señales que nos puedan permitir establecer un diagnostico oportuno y curativo. Casi todos los hombres algún día tienen que hacerle frente o, por lo menos, pensar en hacerle frente al problema de la próstata. Generalmente es lentamente progresivo y silencioso. Se estima que dos de cada tres varones mayores de 40 años sufren de dolencias prostáticas y el número aumenta a medida que avanza la edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el cáncer de próstata ocupa el sexto lugar dentro de las neoplasias del mundo y el tercero en importancia en los hombres, representa el 22,22 % de los cánceres en el sexo masculino. En el Marco Teórico analizaremos la próstata, sintomatología, las alteraciones prostáticas benignas y malignas. La prueba de PSA como prueba fundamental en el diagnóstico de cáncer de próstata, sus valores normales, el método que se utiliza y procedimientos para el desarrollo de la misma. Los factores de Riesgo predisponentes a un cáncer de próstata. El método que se utilizó para la siguiente investigación correspondió a un diseño observacional de tipo prospectivo, porque los datos que se obtuvieron como resultado a partir de los meses de abril a septiembre del año 2011. Como conclusiones podemos determinar que la edad promedio de pacientes predisponentes al cáncer de próstata fluctúa entre los 68 a 74 años de edad lo que demuestra que en nuestro medio la población masculina acude al hospital cuando ya presenta síntomas de cáncer, el cual se lo puede tratar si se lo detecta a tiempo. Así mismo los pacientes acuden a realizarse la prueba de PSA al laboratorio cuando la próstata está en su fase maligna. Se evidencio la falta de orientación y la importancia que tiene la determinación de la prueba de PSA y así mismo la concientización del paciente para realizarse dicha prueba. II. PROBLEMA 2.1 Contextualización del Problema Las Alteración Prostáticas es una de las problemáticas más frecuentes en los hombres mayores, aunque cada vez se detectan más problemas en hombres jóvenes, es el segundo tumor más frecuente, por detrás del cáncer de pulmón en hombres. En todo el mundo se diagnostican unos 700.000 nuevos casos al año; lo que representa el 11,7% de todos los tumores masculinos. En el 2002 hubo 679.000 nuevos casos de cáncer de próstata en el mundo.1 La detección temprana del cáncer de próstata en Latinoamérica es muy baja, ya que los pacientes por lo general llegan con enfermedad avanzada. El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente y la segunda causa de muerte en varones en Estados Unidos. En el mundo, la incidencia de cáncer de próstata en Latinoamérica varía de país en país, Sin embargo, no es posible determinar la real incidencia, puesto que no todos los países cuentan con un registro de cáncer. Sin embargo, se observa que ésta va en aumento, según los informes de 1997, 2002 y 2007. Entre los países con mayor porcentaje de cáncer prostático se encuentran Brasil 65 casos, Argentina 49 casos, Colombia 47 casos, el Ecuador con 31 casos respectivamente por cada 100.000 habitantes.2 En el Ecuador, como en los Estados Unidos y España, el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por enfermedad oncológica después del cáncer de pulmón.3 1 Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global Cancer Statistics 2002. CA Cancer J Clin. 2005;55:74-108. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007. Disponible en:http://www.paho.org/spanish/dd/ais/coredata.htm. 3 http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/cancer-de-prostata-peso-influye-255545-255545.html 2 Según el Registro Nacional de Tumores de Solca, en el 2005 se detectaron 268 casos de cáncer de próstata en Quito. De esa cifra, el 44% estuvo en una etapa inicial y el 56% en fases avanzadas. Dentro de los países que llevan un registro de casos de cáncer de próstata, Ecuador ocupa el puesto 32 de incidencia de esta patología a escala latinoamericana, según el volumen ‗Incidencia del cáncer en cinco continentes‘, publicado en el 2007. La tasa de incidencia es de 49 por cada 100 000 habitantes.4 En Manabí de abril a septiembre del 2011 según el registro de tumores del Hospital Oncológico de SOLCA, existieron 30 casos de cáncer prostático. 5 2.2 Delimitación del Problema ―Determinación de alteraciones prostáticas benignas y malignas mediante PSA en hombres de 40 a 60 años que se atienden en el Hospital de Solca Portoviejo, de Abril – Septiembre del 2011‖ Campo: Laboratorio Clínico Aspecto: Salud Área: Social Problema: Alteraciones Prostáticas Delimitación Temporal: Meses de Abril a Septiembre del 2011. Delimitación Espacial: Hospital Oncológico SOLCA de la ciudad de Portoviejo Población: Hombres entre 40 y 60 años atendidos en la mencionada institución. 2.3 Formulación del Problema ¿Cuáles son las alteraciones prostáticas benignas y malignas que se determinaran mediante PSA en hombre de 40 a 60 años que se atienden en el Hospital de Solca Portoviejo, de Abril – Septiembre del 2011? 4 http://www.diagnosticsnews.com/noticia.php?id=8266 Registros de tumores de Manabí Hospital Oncológico SOLCA 5 2.4 Justificación El estudio de las Alteraciones Prostáticas ocupa un lugar cada vez más importante en el campo de la salud ya que al analizar las diversas alteraciones benignas y malignas estas pueden llegar a ser mortales. Los síntomas de una Hiperplasia Prostática Benigna tardan muchos años en manifestarse. Por este motivo, es muy importante que las personas que tienen posibilidades de contraer la enfermedad se sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Es importante recordar el hecho que el hombre tiene mayores posibilidades de padecer la enfermedad a medida que envejece. La investigación es novedosa ya que no se ha realizado un estudio concreto de Alteraciones Prostáticas y su determinación mediante PSA en el Hospital de Solca de Portoviejo. Así mismo es factible investigar este problema por cuanto existe suficiente bibliografía además de conocimientos científicos y material físico como lo es la Universidad Técnica de Manabí, la disponibilidad del Laboratorio Clínico de Solca que ha manifestado la disposición de ayudar a la investigación, finalmente se cuenta con los recursos humanos y financieros para los estudios necesarios. El estudio beneficiará a los pacientes del Hospital de Solca, también a los estudiantes de carreras afines a la Salud y a personas en general, por cuanto se podrán disponer de resultados confiables que permitan informar sobre ésta problemática mundial. Nos planteamos esta investigación con la finalidad de conocer un poco más acerca del diagnóstico por parte del laboratorio clínico de esta patología y sus factores de riesgo. La presente tesis permite concientizar a la sociedad que esta patología es seria y puede llegar a causar la muerte. Por lo expuesto, el presente trabajo investigativo trata de demostrar la importancia que tiene la determinación de alteraciones prostáticas mediante la prueba de PSA, en los pacientes que acuden al Hospital Oncológico Solca para prevenir y disminuir los factores de riesgo, con el fin de poder plantear medidas de prevención, controles y mejorar la calidad de vida de las personas propensas a tener un cáncer de próstata, ya que esta patología es seria y puede llegar a causar la muerte. 2.5 Objetivos 2.5.1Objetivo General Determinar las alteraciones prostáticas benignas y malignas mediante el análisis del Antígeno Prostático Específico (PSA) en hombres de 40 a 60 años que se acudieron al Laboratorio Clínico de Hospital de SOLCA, de Abril – Septiembre del 2011. 2.5.2Objetivos Específicos Determinar la edad de los pacientes que acudieron a realizarse la prueba de PSA en el Laboratorio. Señalar las alteraciones prostáticas y los niveles de PSAen hombres que acudieron al Laboratorio. Conocer la relación porcentual entre PSA Total y PSA Libre en hombres que acudieron al Laboratorio. 2.6 Hipótesis 2.6.1 Hipótesis General Las alteraciones prostáticas benignas y malignas inciden en los resultados de PSA en hombres de 40 a 60 años que se acudieron al laboratorio clínico del hospital de Solca. MARCO TEÓRICO MARCO INSTITUCIONAL La Sociedad de Lucha contra el Cáncer SOLCA Núcleo de Portoviejo, sirve actualmente a las Provincias de Manabí y Esmeraldas en el litoral ecuatoriano, Manabí con una población de 1.186.025 habitantes y Esmeraldas con una población de 385.223 habitantes, según el último censo de población y vivienda del año 2001. SOLCA Manabí cuenta con varios espacios para la atención al paciente, uno de ellos el hospital Oncológico ―Dr. Julio Villacreses Colmont‖ que empezó a prestar servicio el mes de enero del año 2005 y en su primer año de funcionamiento atendió alrededor de 35 mil pacientes de los que se detectaron unos 700 casos de cáncer a los cuales se les ha dado el respectivo tratamiento. SOLCA Manabí, también tiene Centros Oncológicos en las ciudades de Manta, Chone, Jipijapa y Esmeraldas aquí personal especializado da atención en Consultas Ginecológica, Mastológica, Papanicolaou, Colposcopia y Medicina General. Es un orgullo para Manabí la construcción del maravilloso Hospital ―Dr. Julio Villacreses Colmont‖, que se levanta orgulloso como símbolo de trabajo, el majestuoso edificio que ha costado esfuerzo y sacrificio. Se ha terminado con la habilidad y experiencia de un gran equipo de profesionales de la construcción, de un manabita el Arquitecto José Furoiani, invitando a la comunidad de Manabí a entrar en él y gritar que la salud es el primer atributo del cuerpo humano, sin ella no hay vida, ni producción y es la demostración de que nada es imposible cuando se quiere trabajar en grupos de personas. III. MARCO TEÓRICO PRÓSTATA: La próstata es una glándula del varón que produce y secreta un líquido en el que se transportan los espermatozoides. Este líquido pasa a la uretra mediante la contracción del tejido muscular de la próstata durante el orgasmo masculino y se añade al líquido que transporta los espermatozoides desde los testículos. Ayuda a producir semen, el líquido que contiene esperma. La próstata rodea al conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. La próstata tiene el tamaño y la forma de una nuez situada inmediatamente por debajo del cuello de la vejiga. La próstata rodea la uretra, el conducto por el que sale la orina del organismo, en el punto donde la uretra sale la vejiga. 6Las dimensiones de la próstata en condiciones normales son entre 3 y 4 cm en su porción más ancha, 4 a 6 cm de largo, y 2 a 3 cm de espesor. La próstata del adulto tiene una forma similar a la de una castaña. La glándula prostática normal pesa alrededor de 20 gr. Con los años, la próstata aumenta de tamaño. 7La próstata de un joven tiene el tamaño aproximado de una nuez. El aumento de tamaño de la próstata es muy común después de los 50 años. Con los años, hay más probabilidades de tener problemas prostáticos.8 Alteraciones de la próstata: Las células de la próstata poseen receptores sensibles a la testosterona (hormona masculina) y a los estrógenos (hormonas femeninas); cuando el equilibrio varía por la edad, este desequilibrio estimula la producción de factores de crecimiento celular originando el progresivo aumento de tamaño de la glándula prostática y que puede ser variable dependiendo de otros factores. El aumento de tamaño de la próstata, se suele iniciar lentamente, de forma apenas perceptible, en los varones de 50 años. Otros factores que predisponen al aumento del tamaño de la próstata son la existencia, en personas mayores de 70 años, de obesidad, hipertensión, intolerancia a los hidratos de carbono por resistencia a la insulina y alteraciones en las grasas de la sangre. Al ser el 6 7 8 http://www.msd.com.ec/msdec/patients/prostata/tedonde.html http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_psab1 http://m.medlineplus.gov/spanish/topic/prostatediseases.htm crecimiento de la glándula prostática un proceso lento, los síntomas aparecen progresiva y secuencialmente y entre ellos los principales son: Dificultad para orinar. Aumento en el número de micciones durante el día y durante la noche. Chorro urinario de poca fuerza. Necesidad de orinar frecuentemente. Sensación imperiosa de orinar. Pérdida involuntaria de orina. Sensación de que la vejiga no se vacía completamente. (9) Las manifestaciones clínicas por las que suele consultar el paciente pueden dividirse en: Obstructivas o de vaciado: Vaciado incompleto. Micción intermitente. Menor calibre y fuerza del chorro de orina. Disuria. Irritativas o de llenado: Debidas generalmente a la inestabilidad del detrusor y a la disfunción vesical. Urgencia miccional. Polaquiuria. Nicturia. Pesadez y dolor suprapúbico. Los Trastornos prostáticos no cancerosos son los siguientes: Prostatismo: El proceso patológico que conduce al desarrollo de los síntomas corrientemente conocidos como prostatismo, tiene tres componentes: Una hiperplasia histológica prostática. Un aumento de la resistencia al flujo urinario. Y la respuesta del músculo detrusor de la vejiga, músculo que abre y cierra, a esta obstrucción. Al ser el crecimiento prostático un crecimiento lento, los síntomas del prostatismo aparecen progresivamente y de forma secuencial, siendo los mismos: 9 http://www.vibracionalterapias.net/dolencias/la_prostata_es.htm Dificultad para orinar. Chorro débil de orina. Necesidad de orinar frecuentemente. Necesidad de orinar por la noche. Necesidad de apretar para conseguir vaciar la vejiga. El acto de orinar se realiza en dos tiempos, con chorro entrecortado. Sensación de que la vejiga no se vacía completamente. Dificultad para iniciar la micción. Goteo de orina al terminar. Sensación imperiosa de orinar. Se puede llegar a la imposibilidad absoluta de orinar, retención urinaria aguda. Infecciones urinarias. Presencia de sangre en la orina. Alteración de la función de los riñones, retención urinaria crónica. Prostatitis: significa inflamación y/o eventual infección aguda de la próstata, y puede tener un origen bacteriano o no. En algunos varones jóvenes puede estar provocada por tensión y ansiedad, ya que la próstata pareciera ser una glándula sensible a los estados de ánimo. Bajo la misma, está el piso perineal, que es un músculo estriado que puede contraerse ante una situación de estrés, como ocurre con los músculos del cuello. Padecerla no incrementa el riesgo en los hombres de contraer cáncer. La prostatitis agrupa las siguientes categorías relacionadas con la próstata: Prostatitis de origen bacteriano: Son producidas generalmente por los gérmenes que infectan habitualmente el tracto urinario, en especial EscherichiaColi. En las personas hospitalizadas, pueden encontrarse otras bacterias como Pseudomonas o Enterococus. También pueden deberse a Chlamydia y Mycoplasmas. Por este motivo es muy común que se realicen espermocultivos para determinar la existencia de bacterias o parásitos que puedan estar produciendo esa prostatitis suelen manifestar con: Fiebre. Dolores de cabeza. Malestar general. Micción muy frecuente y anormal de pequeñas cantidades de orina: poliquiuria. Escozor o ardor al orinar. Dolor localizado en el perineo, zona que va desde la parte baja del pubis, hasta el cóccix, pudiendo irradiarse a la región lumbar baja, al recto, y a la zona inmediatamente por encima del pubis o a los genitales externos. Dolor durante la eyaculación o dolor al orinar, este último síntoma puede provocar la retención de la orina. Prostatitis bacteriana aguda: Suele deberse a infecciones por bacterias. Es la menos habitual y la más fácil de diagnosticar y tratar eficazmente. Los síntomas más frecuentes que aparecen con este trastorno: Escalofríos. Fiebre alta. Dolor en la parte inferior de la espalda y área genital o en otras partes del cuerpo. Dolor al orinar y con sensación de quemazón. Frecuente necesidad de orinar, sobre todo por las noches. En este caso, el sistema urinario está infectado, como se puede demostrar por la aparición de glóbulos blancos y bacterias en la orina. Prostatitis bacteriana crónica: También poco habitual. Básicamente es una prostatitis prolongada, generalmente por infección bacteriana, asociada con otros defectos de la próstata, que se convierte en un foco de infección persistente del tracto urinario: uretritis, inflamación y/o irritación de la uretra por causas virósicas o bacterianas o por un problema estructural; epididimitis, inflamación del epididimito o prostatitis aguda. De igual modo puede deberse a una prostatitis bacteriana mal curada, a una inflamación permanente de la próstata, al estrés y a la actividad sexual irregular en forma mantenida. No menos del 35% de los hombres mayores de 50 años pueden tenerla y el aumento de riesgo se asocia con hombres mayores de 30 años. Hay factores que pueden predisponer a desarrollar esta enfermedad, tales como; el consumo excesivo de alcohol, alguna lesión perineal y ciertas prácticas sexuales. Se ha planteado que estos factores pueden causar congestión de la glándula prostática, lo que ofrece un excelente terreno para la reproducción de diversas bacterias. Los síntomas incluyen: Dolor en la parte baja de la espalda, malestar en el periné y dolor en los testículos. Si la infección se extiende a la vejiga, disuria: evacuación difícil, dolorosa e incompleta de la orina, sugiere una irritación o inflamación del cuello de la vejiga o de la uretra que puede estar acompañada con una poliquiuria: necesidad de micción urgente y frecuente no asociada a un aumento de volumen de orina, es un síntoma de descenso de la capacidad de llenado efectiva de la vejiga. El tratamiento eficaz, requiere usualmente la identificación y reparación del defecto en la próstata y un posterior tratamiento a base de antibióticos. El tratamiento aislado con antibióticos no soluciona completamente el problema. Es una infección que solo causa síntomas locales, próstata, uretra, vejiga. Prostatitis crónica no bacteriana: Es la más común y menos conocida, se calcula que es ocho veces más común que la bacteriana. Suele ser crónica, dolorosa y aparece en hombres de cualquier edad. Los síntomas pueden desaparecer y reaparecer sin previo aviso. La orina y los fluidos provenientes de la próstata, no muestran evidencias de poseer ningún organismo infeccioso conocido, pero el semen y algún otro fluido de la próstata, contienen glóbulos blancos. Generalmente se la trata con antibióticos y medicamentos que relajan los músculos de la próstata y antiinflamatorios para aliviar el dolor. Este tipo de prostatitis puede asociarse a otras enfermedades, como la artritis reactiva, enfermedad de Reiter10, alteración caracterizada de la tríada sintomática de artritis, conjuntivitis y uretrítis, inflamación e irritación de la uretra, que puede durar semanas o meses y suele presentarse después de una infección urogenital. Algunas veces se recetan medicamentos antiinflamatorios como el ibuprofeno y el naproxeno, para aliviar el dolor. En ocasiones solo hay síntomas procedentes de la próstata sin que se pueda demostrar inflamación o infección y a esto se lo llama prostatodinia. Prostatodinia: Es similar a la no bacteriana en cuanto a los síntomas, a la edad de los pacientes y a la poca efectividad de los medicamentos. Se padecen síntomas provenientes de la próstata pero sin infección. Se cree que el estrés, la ansiedad y la depresión, juegan un papel importante como causa de las manifestaciones clínicas que presentan estas personas. Sin embargo, no aparecen 10 Síndrome de Reiter, es un tipo de artritis que se produce como forma de reacción a una infección en alguna parte del cuerpo.http://www.provisu.ch/PROVISU/Structure/C01.539.717_sp.html pruebas objetivas de su existencia, tales como la presencia de glóbulos blancos en la orina. En resumidas cuentas las prostatitis producen: Aumento de la frecuencia urinaria. Dolor en el bajo abdomen. Dolor en el ano. Dolor al orinar. Disminución en la fuerza del chorro de la orina. Infecciones recurrentes del tracto urinario. Dolor perineal o en el piso pélvico. Dolor testicular. Dolor o ardor durante la micción. Dolor en el movimiento intestinal. Orina con sangre. Incontinencia de orina. Para diagnosticar una prostatitis se realizaran: Análisis de orina. Análisis de sangre. Tacto rectal, se palpa la próstata. Masaje prostático, se la masajea, para obtener una secreción para cultivo bacteriano. Ecografía, de riñón, vejiga y próstata. Ecografía transrectal para evaluar las características del tejido prostático. Si se trata de una prostatitis bacteriana el tratamiento con antibióticos, resolverá el caso. Pero si se trata de una prostatitis crónica, este cuadro puede llegar a durar mucho tiempo y se presentaran brotes de empeoramiento que mejorarán con la medicación. No todos los tipos de prostatitis se pueden evitar, pero si se pueden prevenir aquellas que están asociadas con enfermedades de transmisión sexual, teniendo un comportamiento sexual seguro. Prostatalgia: Dolor en glándula prostática. Generalmente se prescriben antiinflamatorios para aliviar el dolor. HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA (HBP):A medida que el hombre envejece, la próstata va aumentando su tamaño , pudiendo llegar a obstruir la uretra, creciendo más rápidamente en unos individuos que en otros y por razones que no están muy claramente establecidas, lo anterior sucede en forma gradual, por lo que en las etapas iniciales no se siente la sintomatología. Esto es parte del desarrollo normal del cuerpo humano, no obstante, hay un momento en que el crecimiento de la misma comienza a causar problemas y es el punto en el que se habla de ―hiperplasia‖, crecimiento mayor de lo deseable. Cuando las células que forman la próstata aumentan en cantidad, no en tamaño, se forman adenomas, nuevos tejidos, y sobreviene la hiperplasia prostática benigna, HPB, un crecimiento no maligno, que no es precursor del cáncer, aunque tenemos que tener en cuenta que: no se debe confundir benigno con inofensivo. La palabra hiper, indica un aumento de tamaño, debido como ya dijimos, a un incremento de células no cancerosas. Histológicamente, este agrandamiento, constituye un auténtico proceso hiperplásico, que implica un aumento de las células epiteliales y del músculo liso, como así también, del tejido conjuntivo. La próstata humana, rodeada de una densa cápsula fibrosa, produce con el crecimiento de la misma, una transmisión de presión en dirección a la uretra, ocasionando de esta manera una resistencia al flujo urinario. Hay cuatro condiciones interrelacionadas en el proceso patológico de la HBP: Una hiperplasia anatómica de la próstata La presencia de síntomas, comúnmente referidos como prostatismo. La presencia urodinámica11 de obstrucción. La respuesta del músculo detrusor12 de la vejiga, a la obstrucción. Algunos enfermos muestran las cuatro condiciones y por lo tanto son los que padecen la enfermedad considerada por los urólogos, como Hiperplasia Benigna de Próstata. Los conocimientos epidemiológicos y científicos, son todavía insuficientes para entender la etiología de la enfermedad. Hay otros hechos que también predisponen al aumento de tamaño de la glándula, tales como: Obesidad. Hipertensión. 11 Funcionamiento de la vejiga que sirve para ayudar a diagnosticar y tratar los problemas del sistema urinario. http://www.gericareonline.net/tools/spn/urinary/attachments/UI_13_urod_sp.pdf 12 Detrusor: conjunto de fibras musculares longitudinales de la vejiga urinaria que actúan como un músculo único cuando se contraen expulsando la orina hacia la uretra.http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/6722/detrusor Intolerancia a los hidratos de carbono por resistencia a la insulina. Alteraciones en la grasa de la sangre. No se conocen exactamente las causas, pero se puede señalar que el agrandamiento o adenoma, está relacionado con los cambios en el equilibrio hormonal del organismo que acompañan al envejecimiento y/o a factores oncogenéticos, genes con predisposición a una producción de células superior en cantidad, a las que mueren. A lo largo de la vida va sufriendo cambios, aunque hasta la tercera o cuarta década estas sean microscópicas, y seguirá creciendo durante toda la vida del varón. La HBP, se presenta en una edad, en que el varón disminuye la producción de hormonas masculinas, testosterona, y esta se equilibra con un aumento relativo de las hormonas femeninas, estrógenos, que el organismo del hombre también produce. Las células de la próstata, poseen receptores sensibles a las testosteronas, andrógeno que origina los citados disturbios prostáticos, y a los estrógenos. Cuando el equilibrio entre ambas varía por la edad, se estimula la reproducción de diversos factores de crecimiento celular, originando el progresivo aumento de tamaño de la glándula, que como ya dijimos es variable dependiendo de diversos factores. De esto se deduce el peligro de dar hormonas masculinas al varón, sin controlar los valores en sangre y el estado prostático, ya que se puede provocar un agrandamiento del adenoma o encender un cáncer de próstata. Hay que recordar que la glándula prostática envuelve la uretra, por donde pasa la orina, por lo tanto cuando la inflamación de la misma comprime el conducto, aparecen dificultades para eliminar el líquido desde la vejiga, pudiendo llegar hasta la retención urinaria. Esto es precedido por algo opuesto, y es que el individuo experimenta una sensación, que lo obliga a ir muchas veces al baño. Otra consecuencia es la retención de orina en la vejiga o reflujo de la orina hacia los riñones. Si la inflamación fuera muy grave, puede bloquearse por completo el sistema urinario. Por este motivo en los adenomas, no se aconseja el uso de antiespasmódicos13, anticolinérgicos, y de algunos antidepresivos. Los primeros colaboran a que las vías obstruidas se cierren aún más y los segundos pueden producir una retención severa de líquidos. También por otros 13 Anticolinérgicos/antiespasmódicos se usan para aliviar los retortijones o espasmos del estómago, del intestino y de la vejiga.http://www.salud.com/medicamentos/anticolinergicosantiespasmodicos_orales.asp mecanismos, cuadros de impotencia. Si bien los andrógenos inciden en el adenoma, no quiere decir que la causa radique en la poca o mucha actividad sexual que haya experimentado un individuo a lo largo de su vida, como tampoco el mero agrandamiento prostático condiciona la actividad sexual. La existencia de dolor puede hacer que alguien evite el contacto sexual, ya que su capacidad eréctil no se vería directamente afectada. Hasta no hace mucho tiempo, solía creerse que los culpables eran los estrógenos. Hoy se sabe sin embargo, que es la dihidrotestosterona14, uno de los principales derivados de la testosterona, la que está presente de una manera determinante en la Hiperplasia Benigna de la Próstata. Los síntomas son molestos y dolorosos. Además de los mencionados se suman: Sangre o pus en el orina. Dolores continúas de cintura, cadera y muslos. Necesidad imperiosa y muy frecuente de orinar, especialmente durante la noche, con una micción muy escasa. Es que al aumentar de tamaño, la próstata rodea la uretra, como una abrazadera lo hace con una manguera y reduce o impide el paso del chorro de orina, con las consecuencias mencionadas. Al menos una droga, finasteride, que inhibe la transformación de la testosterona en dihidrotestosterona, mejoró los síntomas y produjo una reducción en un 25% en el tamaño de la glándula tras 6-12 meses de tratamiento, bajo estricta supervisión médica. Por medio de la exploración rectal, el médico puede palpar el tamaño de la próstata, saber si ha aumentado de tamaño y que consistencia tiene y de este modo poder detectar la aparición de un tumor. También es posible examinar la uretra, la próstata y la vejiga, usando un citoscopio15, instrumento que se inserta a través del pene, aunque no es ésta una prueba habitual. Normalmente son los síntomas del paciente los que orientan al especialista hacia un diagnóstico apropiado. Un análisis de orina, permite conocer si hay o no una infección urinaria coexistente, lo que permite descartar infecciones urinarias y valorar la cantidad de sangre del Antígeno. 14 es un andrógeno, metabolito biológico activo de la hormona testosterona, sintetizada principalmente en la próstata, testículos, folículos pilosos y cápsulas suprarrenales por la enzima 5α-reductasa. http://es.wikipedia.org/wiki/Dihidrotestosterona 15 Consiste en un tubo provisto de luz para observar la vejiga. http://www.butler.org/body.cfm?id=125&chunkiid=103881 Impotencia: También llamada disfunción eréctil. Incapacidad de conseguir o mantener la erección. Incontinencia urinaria: Pérdida del control de la vejiga. CÁNCER DE PRÓSTATA: Es raro que se presente antes de los 50 años y su incidencia aumenta con la edad. La glándula prostática es el único órgano del cuerpo que continua creciendo durante toda la vida, por lo cual la de un hombre de 65 años, es dos o tres veces más grande que cuando tenía 20 años. Pero sigue siendo un misterio, el porqué continuo aumentando de tamaño hasta mucho después de la probabilidad que tiene un hombre de engendrar un hijo. El cáncer de próstata es un tumor maligno, canceroso, que se forma cuando se Malignizan las células de la glándula prostática. Es un tumor de crecimiento muy lento y puede estar muchos años sin producir síntomas ni signos detectables. También llamado adenocarcinoma, es una neoplasia, tejido nuevo, que se forma en la mayoría de los casos después de los 50 años. Se disemina por medio de la formación de nuevos vasos sanguíneos, los cuales suministran oxígeno y sustancias nutritivas a las células cancerosas, ayudando a que estas crezcan. A medida que el cáncer avanza puede salir de los límites de la próstata y diseminarse a los tejidos circundantes, diseminación local, o bien producir metástasis diseminándose a otras áreas del cuerpo, diseminación a distancia. Es la afección más grave de todas las enfermedades prostáticas, la causa se desconoce, pero se sabe que no se relaciona con la HBP y el temor a padecerlo puede ser devastador para los hombres. Sin embargo cuando se diagnostica tempranamente, el tratamiento es más exitoso. Cerca del 60% es diagnosticado cuando aún está localizado, confinado en la próstata. Es la segunda causa de mortalidad por cáncer en el varón, después del de pulmón y antes del de colon. Es importante diferenciar el adenoma o Hipertrofia16 Benigna, del cáncer o Hipertrofia Maligna. Por todo esto, los varones a partir de los 45 años deberían hacerse un control prostático anual con un urólogo, quién solicitará los análisis específicos, ecografía y tacto prostático rectal. Todo esto se aconseja hacerlo a partir de los 40 años, si hubo antecedentes familiares directos. Durante mucho tiempo cualquier dolencia prostática, significaba para los hombres perder su 16 Hipertrofia:Aumento excesivo del volumen de un órgano.http://www.wordreference.com/definicion/hipertrofia masculinidad. Este tremendo prejuicio, fue un gran colaborador en el desarrollo del cáncer de próstata, al que hoy se considera ―el asesino silencioso de los varones ―. Su desarrollo inicial es similar a la HBP. La próstata como la mayoría de las glándulas del organismo, está sometida a la incidencia de las hormonas. En esta ejercen su influencia los andrógenos, hormonas masculinizantes, y los estrógenos, hormonas femeneizantes, y es la influencia hormonal desequilibrada, la que produce el cáncer. Diferentes estudios han demostrado que cuanto más joven es la persona que desarrolla cáncer de próstata, mayor la agresividad de este y por tanto requerirá tratamiento más radical. El cáncer de próstata tiene el potencial de poner en peligro la vida, aunque actualmente ya se ha comprobado que los tratamientos extremos e intervenciones invasivas como la biopsia suelen perjudicar dramáticamente la calidad de vida los primeros, y las segundas, como la biopsia de próstata, facilitar la diseminación del cáncer. También se sabe que cuanto menos saludable está el enfermo afectado de cáncer de próstata, más agresivo es éste pues la reducción de las defensas facilita la extensión del cáncer. Es por ello que los pacientes por ejemplo con SIDA (AIDS) desarrollan más fácilmente cáncer. El cáncer es totalmente asintomático es sus estados iniciales por lo cual es prudente su detección temprana, junto con el mejoramiento del estado general del enfermo para mejorar sus defensas. Usualmente cuanto más avanzado el cáncer, mayor número de síntomas y mayor su intensidad. Los síntomas más frecuentes son: Dificultad o dolor al orinar Chorro débil Goteo Deseos frecuentes de orinar Sangre en la orina Sangre en el semen Dolor lumbar probable si hay siembras -metástasis- en la columna vertebral. Dolor al eyacular Dolor en la cadera Dolor en los muslos Dolor en los testículos, o cerca a ellos PSA elevado Estos síntomas pueden aparecer cuando el cáncer de próstata está presente y relativamente avanzado pero también son muy frecuentes en otras enfermedades. Las clasificaciones del cáncer de próstata son variadas y las más precisas son las que dependen exclusivamente de los hallazgos quirúrgicos. La clasificación más común es la que se refiere a la extensión del tumor (A, B, C, D). La explicación de esta técnica se ha adaptado a los conocimientos actuales, pues antiguamente se consideraba el antígeno prostático como parte de esta clasificación. Pero ya se sabe que su utilidad es muy restringida debido a que el PSA se eleva por muchas causas diferentes al cáncer de próstata. Estadio A: El cáncer está localizado dentro de la próstata y se encuentra casualmente cuando se extirpa esta para corregir una obstrucción. Es generalmente curable. Estadio B: El cáncer, aún localizado exclusivamente dentro de la próstata, tiene el tamaño suficiente para sospecharse por los medios diagnósticos iniciales. Es generalmente curable. Estadio C: El cáncer atraviesa la cápsula de la próstata y compromete tejidos vecinos pero aún no ha producido metástasis. Algunos son curables. Además de los medios diagnósticos iniciales es indispensable hacer una gammagrafía17 ósea para diferenciarlo del estadio D. Estadio D: El cáncer ha producido metástasis especialmente a hueso (detectados en la gammagrafía) y a ganglios linfáticos. No es curable actualmente pero hay tratamientos paliativos Clasificación de Gleason: Es una clasificación simple que se basa en los hallazgos operatorios calificando microscópicamente a las células desde bien diferenciadas (grado 1) hasta muy indiferenciadas (grado 5). Se estudian dos (2) patrones estructurales (primario y secundario) sumando un mínimo de 2 puntos y un máximo de 10 puntos. Los grados 1 y 2 son normales. El grado 3 (células moderadamente bien diferenciadas) es el más común y considerado aún normal, 17 Es un examen imagenológico que muestra áreas de aumento o disminución del metabolismoóseo.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003833.htm por tanto la suma de dos valores, igual a 6, también puede considerarse normal. El grado 4 corresponde a Cáncer y es el más importante y a veces difícil de diferenciar del grado 3. La suma de los dos valores igual a 7 sería sospechosa. Incluso el grado 8 sumando los dos valores puede ser dudoso. El grado 5 es indiferenciado, correspondiente a cáncer. Así, un Gleason 10 será en términos simples el más grave de todos, y un Gleason 2 totalmente normal. Para su clara evaluación se debe reportar como la suma de los dos factores, por ejemplo 7 (3+ 4), y cuanto mayor más alto más grave. No es raro que la biopsia muestre un Gleason de 7 o menos y no exista cáncer sino una reacción inflamatoria, u otra enfermedad no maligna. Por ello el resultado de la biopsia no es confiable para grado Gleason menor de 8. Vale la pena considerar que la biopsia usualmente muestra resultados menores de 8, reduciendo su utilidad al mínimo. Para el diagnóstico del cáncer de próstata se toma en cuenta lo siguiente: Tacto rectal: permite sospechar cáncer de próstata cuando este ha crecido lo suficiente para deformar la próstata, o cuando se localiza cerca al recto. Como el tacto rectal no permite evaluar la parte anterior de la próstata se requieren otros medios diagnósticos más confiables. PSA (APE o Antígeno prostático específico): sirve para valorar la respuesta al tratamiento pero no para diagnosticar cáncer de próstata, pues el PSA también aumenta por muchas enfermedades como la hipertrofia prostática benigna, laprostatitis, cistitis, vesiculitis seminal18, tacto rectal, cáncer mamario, actividad sexual, stress, etc. Biopsia prostática: Puede determinar con mucha certeza la presencia de Cáncer cuando este está muy avanzado, es decir cuando los valores del Gleason19 son altos, usualmente por encima de 8. Infortunadamente los valores menores de 8 pueden resultar en falsos positivos, es decir diagnosticar cáncer cuando este no existe. Además, la biopsia es muy dolorosa, puede diseminar el cáncer y puede complicarse con hemorragia, infección, especialmente septicemia y diseminación tumoral. También, el reutilizar agujas y otros aditamentos aumenta 18 Inflamación de las vesículas seminales. http://manualmerck.tripod.com/MMCap218.htm Permite graduar a los tumores de 1 a 5 basado en el grado de diferenciación glandular y la arquitectura estructural.http://www.medicalcriteria.com/es/criterios/uro_prostate_es.htm 19 la posibilidad de transmisión de infecciones, entre ellas el Sida. Y la a gran mayoría de biopsias resultan negativas, incluso en presencia de cáncer por lo cual suelen repetirlas interminablemente hasta que la reacción inflamatoria permanente y continuada desarrolle realmente el cáncer. Ecografía protática convencional: Permite tener una idea aproximada del tamaño de la próstata pero debido a su baja sensibilidad se acostumbra asociarla a Biopsia de próstata, con las graves consecuencias que esta acarrea. FACTORES DE RIESGO: Característica biológica o conducta que incrementa la probabilidad de padecer o morir de alguna enfermedad en aquellos individuos que la presentan. Las investigaciones científicas han identificado factores de riesgo que aumentan la probabilidad de contraer cáncer de próstata. Estos factores de riesgo incluyen: La edad: Mientras más edad tenga un hombre, mayor será su riesgo de contraer cáncer de próstata. Los antecedentes familiares: Ciertos genes (las unidades funcionales y físicas que se transmiten de padres a hijos) que se heredan de los padres pueden afectar el riesgo de contraer cáncer de próstata. En la actualidad, no se ha identificado un gen específico que aumente o disminuya el riesgo de contraer cáncer de próstata. Sin embargo, un hombre tiene dos o tres veces más probabilidad de contraer cáncer de próstata si su padre, hermano o hijo ha tenido la enfermedad. La raza: Los hombres afroamericanos tienen el más alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata con más del 50% de posibilidades de un varón caucásico. Aunque las personas que viven en Asia tienen menor riesgo, este riesgo aumenta si migran a Norteamérica, sugiriendo factores ambientales o nutricionales asociados. Factores Socioeconómicos: La imposibilidad de acceder a exámenes preventivos aumenta el riesgo de desarrollar el cáncer de próstata, o de no diagnosticarlo oportunamente facilitando la producción de metástasis. El alto riesgo en los afroamericanos se asocia con factores socioeconómicos que impiden el diagnóstico oportuno pues su acceso a exámenes preventivos de calidad es muy limitado. Por ejemplo, en un estudio llevado a cabo en 2000 veteranos incluyendo varones caucásicos y afroamericanos, ambos con servicio de salud de igual calidad, no se detectaron mayores diferencias en el desarrollo de cáncer. Factores Biológicos: Existe alguna evidencia indicando que algunos factores genéticos podrían facilitar la aparición de cáncer de próstata. Exposición a Químicos: La exposición a cadmium20, dimetilformamida21 y acrilonitrilo22 puede elevar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. También se ha sugerido que los granjeros tienen mayor riesgo de desarrollar este cáncer. El riesgo aumenta con las actividades relacionadas con pintura y barniz, exposición a grasas y lubricantes, polvo de metal, pesticidas y en profesiones relacionadas con el mantenimiento de casas y muebles. Infección e Inflamación: Se sospecha que los virus del herpes, el papiloma y el citomegalovirus, así como algunas infecciones bacterianas transmitidas por contacto sexual pueden causar que varones con susceptibilidad genética desarrollen cáncer de próstata. Existe evidencia que indica que la inflamación ocasionada por estas infecciones es una condición que facilita el desarrollo del cáncer de próstata. Biopsias de Próstata: Esta inflamación aumenta proporcionalmente con el número de cortes efectuados, con lo traumático que ellos sean y con el número de biopsias practicadas por lo cual el hecho de efectuar biopsias repetidas podría indirectamente aumentar las posibilidades de desarrollar cáncer prostático. 20 El cadmio es un elemento natural de la corteza terrestre. Generalmente se encuentra como mineral.http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts5.html 21 Líquido incoloro es miscible en agua y la mayoría de componentes orgánicos. http://es.wikipedia.org/wiki/N,N-Dimetilformamida 22 Es usado principalmente como un co-monómero en la producción de fibras acrílicas. Read more: http://www.lenntech.es/acrylonitrilo-esp.htm#ixzz1cPuBnxyW Factores Dietéticos: Hay factores dietéticos que aumentan y otros que reducen el riesgo de desarrollar cáncer prostático. Algunos estudios muestran que los varones obesos o aquellos que ingieren abundante grasa tienen más posibilidades de desarrollar cáncer prostático, pero recientes estudios parecen sugerir que la alta ingestión de calorías es un factor más importante en el desarrollo de cáncer de próstata. Las comidas cocinadas a muy altas temperaturas podrían aumentar su incidencia. Al igual que la ingestión moderada o alta de alcohol. La ingestión de pescado dos o más veces semanales, las dietas vegetarianas, la ingestión de granos, fibra, soya y vitaminas D y E podrían reducir el riesgo. Vida Sedentaria: El ejercicio vigoroso está asociado con reducción de posibilidades de metástasis de cáncer prostático. Actividad Sexual Reducida: La eyaculación frecuente ya sea por masturbación o por acto sexual se ha asociado a reducción del riesgo de desarrollar cáncer de próstata por la eliminación de carcinógenos. Sin embargo la actividad sexual promiscua aumenta el riesgo por las infecciones. 23 Tratamiento del cáncer de próstata: Si le han diagnosticado cáncer de próstata usted debe conocer las diferentes opciones de tratamientos. La selección del tratamiento dependerá del tipo de cáncer y de su extensión, y principalmente de sus prioridades personales después de considerar los beneficios y los inconvenientes, su edad y estado de salud, pues cuanto mejor el estado de salud, menos tratamientos extremos se requieren, incluso es probable que no se requiera ningún tratamiento. Las conductas agresivas como la biopsia pueden paradójicamente ocasionar metástasis y es prudente evitarlas. También hay que recordar que los tratamientos extremos deterioran la calidad de vida y pueden además deteriorar también la salud del paciente, afectando su resistencia. 23 http://www.drgdiaz.com/eco/prostata/cancerprostatariesgo.shtml ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) El antígeno prostático específico (PSA24) es una glucoproteína con un peso molecular de 30000-34000 daltons que está vinculada estrechamente a nivel estructural a la calicreína 25 glandular y desempeña la función de una serinproteínasa26.En sangre, la actividad proteolítica del PSA se ve inhibida por la formación de complejos irreversibles con inhibidores prostáticos como la alfa-1-antiquimotripsina, la alfa-2 macroglobulina y otras proteínas de la fase aguda. Junto a estos complejos, un 30 % del PSA se encuentra libre en sangre, una forma proteolíticamente inactiva.3,4,5. Si la concentración de PSA en suero se encuentra elevada, generalmente se debe a una patología de la próstata (prostatitis, hiperplasia benigna o carcinoma).Ya que el PSA también se encuentra en las glándulas parauretrales y anales, así como también en el tejido mamario o bien aparece en caso de cáncer mamario, se pueden hallar reducidas concentraciones de PSA en la mujer. El PSA también puede seguir siendo detectable tras una prostatectomía radical.Los principales campos de aplicación para las determinaciones de PSA son el seguimiento de la evolución de pacientes con carcinoma de próstata, así como el control de la eficacia del tratamiento hormonal.El éxito del tratamiento se reconoce en el grado en que disminuyen las concentraciones de PSA hasta alcanzar niveles indetectables como consecuencia de la radioterapia, la terapia hormonal o la remoción quirúrgica de la próstata.La inflamación o trauma de la próstata (p.ej. en casos de retención urinaria o después de un tacto rectal, citoscopía, coloscopía, biopsia transuretral, tratamiento por láser o ergonometría) puede aumentar las concentraciones de PSA en duración y magnitud. Ambos anticuerpos monoclonales utilizados por el test Elecsys total PSA reconocen PSA y PSA-ACT en una base equimolar en el intervalo de 10-50 % de PSA libre/PSA total que son los cocientes de PSA libre observados en la práctica clínica. La cantidad de antígeno específico de próstata en la sangre depende de la producción y de la integridad de la próstata. 24 En el cáncer de próstata esta proteína aumenta su salida hacia el torrente sanguíneo a través de los vasos y tejidos linfáticos que pasan por la próstata.http://www.tuotromedico.com/temas/antigeno_prostata.htm 25 Enzima polipeptídica presente en el páncreas del hombre, plasma sanguíneo y orina.http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Calicreina 26 Son enzimas hidrolasas que degradan proteínas y que contienen un aminoácido serina en su sitio activo.http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Ser%C3%ADn_proteasas Normalmente, el antígeno específico de próstata se produce en grandes cantidades en la próstata y sólo una pequeñísima cantidad de ésta sale a la sangre. Cuando se presenta un cáncer, se altera la estructura de la próstata y como consecuencia sale, «se escapa», una mayor cantidad de antígeno específico de próstata a la sangre. A la luz de los conocimientos actuales, la mejor opción para la detección temprana del cáncer de próstata depende de la combinación de dos parámetros relacionados con el antígeno específico de próstata (total) y la fracción libre del antígeno, como se analizará a continuación: La posibilidad de estar frente a un cáncer de próstata es proporcional al valor del antígeno específico de próstata en sangre. A medida en que aumenta el porcentaje de la fracción libre de antígeno específico de próstata se aleja la posibilidad de cáncer de próstata y se acerca más al diagnóstico de una hiperplasia prostática benigna y al contrario, a medida que el porcentaje disminuye aumenta la posibilidad del cáncer de próstata y se aleja del diagnóstico de la hiperplasia prostática benigna. La mayoría de las organizaciones científicas como la Sociedad Americana de Cáncer, la Asociación Americana de Urología y el Colegio Americano de Patólogos, recomiendan medir cada año el antígeno específico de próstata en sangre y hacer un control médico, incluido el tacto rectal, a todo hombre mayor de 50 años o a partir de los 40 años cuando hay antecedentes familiares de cáncer de próstata o es de raza negra. Dependiendo del antígeno específico de próstata total, el médico decidirá el paso a seguir de acuerdo con un algoritmo similar, no necesariamente igual, dejando muy claro que éste sólo es un modelo y que el médico lo podrá ajustar o modificar de acuerdo con las circunstancias propias de cada paciente. A partir del momento en que se detecta que el antígeno específico de próstata está elevándose realiza la biopsia de próstata que está indicada en todos los casos en donde el antígeno específico de próstata está por encima de 10 ng/mL y se han excluido otras causas, en particular las infecciones de la próstata o de la orina, y en los casos en donde el antígeno se encuentra entre 2,5 ng/mL y 9,9 ng/mL, la decisión se tomará de acuerdo con el porcentaje de la fracción libre de antígeno específico de próstata, valor que puede variar de acuerdo con los métodos utilizados y la epidemiología de la región.27 Porcentaje del PSA libre El PSA está presente en la sangre en dos formas principales. La mayoría circula en la sangre rodeada y unida a proteínas plasmáticas y una pequeña cantidad circula libre de uniones proteicas, llamada «PSA libre». La prueba del porcentaje de PSA libre, indica qué cantidad del PSA total circula libre comparado con el que está unido a proteínas. El riesgo de cáncer aumenta si la relación entre PSA libre y PSA total es menor al 25%. Mientras menor sea la proporción, mayor es la probabilidad de tener cáncer prostático. Si el resultado del PSA total, por ejemplo, está entre 4-10 ng/mL —un valor anormal, con un riesgo calculado del 25% de tener un cáncer de próstata— y al mismo tiempo cursa con un bajo porcentaje del PSA total siendo PSA libre (menor del 10%) significa que la probabilidad de tener un cáncer de próstata aumenta a un 50% y que por ello es necesario realizar una biopsia diagnóstica. Un reciente estudio encontró que si los hombres con resultados de PSA en el límite superior (4-10 ng/mL) se realizaran una biopsia de próstata, se justificaba sólo cuando el porcentaje de PSA libre era menor del 25%, encontrándose que alrededor del 20% de las biopsias de próstata serían innecesarias y podrían haberse evitado. De modo que el medir la relación del PSA libre del total parece ser de particular interés en eliminar biopsias innecesarias en hombres con niveles de PSA entre 4 y 10.21 Aunque esta prueba se usa ampliamente, existe cierto desacuerdo en que el 25% es el mejor valor a usar. Los pacientes con cáncer de próstata tienen menor porcentaje de PSA libre, mientras que los que sufren una hiperplasia benigna de próstata tienen una mayor proporción de PSA libre. Es importante tener en cuenta que la eyaculación incrementa momentáneamente el nivel tanto de PSA libre como total, retornando a valores basales dentro de 24 horas.28 27 http://www.hematologico.com/ws/images/pdf_educacion/cancer_de_%20%20prostata.pdf ↑ a b Herschman JD, Smith DS, Catalona WJ (1997). «Effect of ejaculation on serum total and free prostate-specific antigen concentrations». 50 (2) págs. 239-43. 28 Requerimientos previos a la prueba: Estar lo suficientemente informado del problema del cáncer de próstata y de la importancia de su diagnóstico precoz, de las ventajas y desventajas de las pruebas disponibles para tamización y de las opciones terapéuticas en caso de resultar positivo y, finalmente: voluntad y determinación. Si decide hacerse la prueba debe discutirlo con su médico y acudir al laboratorio que le garantice las condiciones óptimas de los estudios, incluido el manejo de la muestra después de realizado el estudio. Teniendo en cuenta que de la calidad de la prueba van a depender los pasos a seguir, es de vital importancia tener en cuenta algunos aspectos que pueden modificar temporalmente los resultados que generan situaciones incómodas tanto para el médico como para el paciente y su familia, como se analizará en los subtítulos siguientes. Relacionados con el laboratorio: En el mercado del laboratorio clínico la oferta de pruebas para medir el antígeno específico de próstata es muy amplia: van desde pruebas de primera generación, con sensibilidad y especificidad bajas, hasta pruebas de última generación o ultrasensibles que permiten detectar cambios mínimos en los niveles del marcador tumoral. El manejo de la muestra debe ser impecable y esto sólo es posible en los laboratorios clínicos con buenas prácticas de laboratorio y procesos de calidad debidamente estructurados. Los resultados de la prueba pueden estar afectados significativamente por el manejo de la muestra, por problemas técnicos y por la calidad de los reactivos utilizados para hacer la prueba, entre otros. Es importante que el laboratorio clínico garantice que conserva bajo condiciones óptimas las muestras para verificar los resultados o para hacer estudios complementarios, como la fracción libre del antígeno específico de próstata. Relacionados con el paciente: Aparte de que el paciente y el médico que solicita la prueba deben velar para que se cumplan los requisitos inherentes al laboratorio clínico, deben controlar aspectos pre-analíticos (aquellos relacionados con las circunstancias que se presentan antes de tomar y procesar la muestra) como los siguientes: La muestra de sangre para la prueba se debe tomar antes de cualquier procedimiento urológico como tacto rectal, masaje prostático, ultrasonido, biopsia de próstata, cistoscopia, etc. debido a que el antígeno específico de próstata se puede elevar falsamente y dar origen a estudios o procedimientos innecesarios. Aparte de lo anterior, el paciente, antes de presentarse al laboratorio clínico para que le tome la muestra debe asegurarse de los siguientes aspectos: El antígeno específico de próstata como prueba de tamizaje se debe hacer estando «aliviado» y, hasta donde no sea absolutamente necesario, no debe hacerse intra-hospitalario ya que la dieta «blanda» propia de los hospitales puede disminuirlo hasta en un 50%.No haber tenido relaciones sexuales en las 24 horas anteriores, ya que a pesar de que las variaciones usualmente son mínimas puede dar origen a estudios innecesarios. No haber practicado ciclismo o deportes similares como la equitación, en donde hay presión sostenida en la zona cercana a la próstata (periné29).No tener enfermedades infecciosas de la próstata (prostatitis) o de la orina, especialmente cuando hay retención de orina. Relacionados con el médico: El médico debe interpretar la prueba como realmente es: una prueba de tamizaje30 que en ningún momento es suficiente por sí misma para hacer el diagnóstico de cáncer de próstata. Antes de tomar una decisión con un resultado elevado, se debe evaluar los posibles factores que lo aumenten temporalmente y sería aconsejable repetirlo en unos días en un laboratorio clínico que evidencie altos estándares de calidad.31 Ventajas Es el método más sensible que existe en el cribado del cáncer de próstata. Proporciona cierta seguridad si el resultado es normal (es decir: verdadero negativo). 29 Perineo o región perineal es la región anatómica del cuerpo humano, situada en el suelo de la pelvis, en la raiz de los miembros inferiores, que tiene forma de rombo 30 http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/patolprostata/Tamizaje.htmlSe refiere a la evaluación masiva de sujetos asintomáticos respecto de una patología específica y antes que ellos consulten espontáneamente. 31 http://www.hematologico.com/ws/images/pdf_educacion/cancer_de_%20%20prostata.pdf Con su determinación se puede realizar el diagnóstico del cáncer de próstata antes de que aparezcan los síntomas, permitiendo el tratamiento curativo del tumor. Si el tratamiento tiene éxito, se puede evitar el riesgo de un cáncer más avanzado.32 Desventajas Puede no detectar un cáncer de próstata, por lo que da una falsa seguridad (es decir: falso negativo). Un resultado positivo puede provocar ansiedad y pruebas médicas innecesarias cuando en realidad no hay un cáncer. Puede detectar tipos de cáncer de lento crecimiento que no habrían dado síntomas ni acortado las expectativas de vida del paciente. Todos los tratamientos contra el cáncer tienen efectos secundarios y no existe la certeza absoluta de que vayan a tener éxito. Valores normales de antígeno prostático especifico (PSA)33 El examen del antígeno prostático específico (PSA) mide la cantidad de éste en la sangre. Los valores normales pueden variar de un laboratorio a otro. Ya que el nivel normal de PSA parece elevarse con la edad, pueden usarse rangos específicos de la edad. Sin embargo, el uso de rangos específicos de la edad es controvertido y algunos médicos prefieren usar un rango para todas las edades. Por esta razón es importante que usted analice los resultados con su médico. 32 http://www.klinikum.uni-muenster.de/fileadmin/DOMAIN/prostatazentrum.klinikum.uni-muenster.de/pdf/PSAFlyer/castellanr.pdf 33 http://www.goodhealth.com/health_a_to_z/biblioteca_de_la_salud/problemas_de_salud/antigeno_prostatico_especifico_psa_prost ate_specific_antigen_psa#resultados Total de antígeno prostático específico (PSA) Hombres de 40–49 años: 0–2.5 nanogramos por mililitro (ng/mL) 0–2.5 microgramos por litro (mcg/L) Hombres de 50–59años: 0–3.5 ng/mL 0–3.5 mcg/L Hombres de 60–69 años: 0-4.5 ng/mL 0–4.5 mcg/L Hombres de 70–79 años: 0–6.5 ng/mL 0–6.5 mcg/L Utilidad de los valores: Básicamente, hay tres posibles resultados en la determinación del PSA: Si el nivel de PSA no se eleva: Es poco probable que tenga un cáncer de próstata. No es necesario hacer nada más. Si el nivel de PSA se eleva levemente: Lo más probable es que no tenga cáncer de próstata, pero será necesario continuar el estudio. Si el nivel de PSA se eleva de forma importante: Será derivado a un especialista que confirmará si el cáncer de próstata es el responsable de este incremento.34 Significado clínico de los valores35 Los niveles altos no siempre significan que haya cáncer de próstata. Los niveles de PSA pueden ser altos si la próstata está agrandada (hipertrofia benigna de próstata o BPH, por sus siglas en inglés) o inflamada (prostatitis). 34 http://www.klinikum.uni-muenster.de/fileadmin/DOMAIN/prostatazentrum.klinikum.uni-muenster.de/pdf/PSAFlyer/castellanr.pdf 35 http://www.goodhealth.com/health_a_to_z/biblioteca_de_la_salud/problemas_de_salud/antigeno_prostatico_especifico_psa_prost ate_specific_antigen_psa#resultados Niveles de PSA más altos de 8.0 ng/mL (o 8.0 mcg/L) probablemente significan que tiene cáncer de próstata. Para confirmar el diagnóstico de cáncer se necesita una ecografía transrectal (TRUS, por sus siglas en inglés) y una biopsia de próstata. Puede hacerse una prueba de seguimiento, la prueba de porcentaje libre de antígeno prostático específico (PSA libre), para ver si debe hacerse una biopsia para revisar si hay cáncer. Los hombres con bajo porcentaje de PSA libre tienen mayor posibilidad de contraer cáncer, como se muestra: Antígeno prostático específico libre (PSA libre) Porcentaje de PSA libre Mayor del 25%: 20%–25%: 15%–20%: 10%–15%: 0–10%: Probabilidad de cáncer 8% 16% 20% 28% 56% DETERMINACION DE ANTIGENO PROSTATICO ESPECÍFICO El análisis del antígeno prostático específico mide el nivel del PSA en la sangre. Se extrae una muestra de sangre y se mide la cantidad de PSA en el laboratorio. Cuando la glándula de la próstata se agranda, los niveles de PSA en la sangre tienden a elevarse. Los niveles del antígeno prostático específico pueden elevarse debido al cáncer o a condiciones benignas (no cancerosas). Ya que el PSA es producido por el cuerpo y puede ser usado para detectar enfermedades, a veces se le llama marcador biológico o marcador tumoral. Al envejecer los hombres, las condiciones benignas de la próstata y el cáncer de la próstata ocurren con más frecuencia. Las condiciones benignas de la próstata más comunes son la prostatitis (inflamación de la próstata) y la hiperplasia benigna de la próstata (agrandamiento de la próstata). No existe evidencia de que la prostatitis o la hiperplasia benigna de la próstata causen cáncer, pero es posible que un hombre tenga una o ambas condiciones y que desarrolle también cáncer de la próstata. Aunque los niveles de PSA por sí solos no ofrecen información suficiente para que los médicos puedan distinguir entre las condiciones benignas de la próstata y el cáncer, el médico tomará en cuenta el resultado de este análisis al decidir si debe investigar más a fondo para buscar signos de cáncer de la próstata. Forma en que se realiza el examen: La sangre se extrae de una vena generalmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un desinfectante (antiséptico). Luego se envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presiónen el área y hacer que la vena se llene de sangre. Luego, se introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco hermético o un tubo pegado a la aguja. La banda elástica se retira del brazo. Una vez que se ha recogido la muestra de sangre se retira la aguja y se cubre el sitio de la punción para detener cualquier sangrado. En bebés o niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un porta objetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay un sangrado. Factores de Riesgo: Sacar sangre de una vena tiene poco riesgo. Algunas personas se les harán un moretón o alguna magulladura en el lugar en donde se introdujo la aguja llamado hematoma. La probabilidad de desarrollar un hematoma es mayor en la gente que toma aspirinas u otros medicamentos que adelgazan la sangre (por ejemplo el coumadin). Sangrado excesivo Desmayo ( raro) o sentirse aturdido Moretones (una pequeña cantidad de sangre que se acumula debajo de la piel) Hematoma ( una cantidad mayor de sangre acumulada bajo la piel) Infección (esto es raro) La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos. Inflamación de la vena (Flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o porque se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar un pomada tipo hiruboido o trombocido en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico. Métodos de determinación Varias técnicas se han utilizado como por ejemplo: Electro quimioluminiscencia. Inmunocromatografía in vitro (test SD BIOLINE PSA) 36 El uso óptimo del test de Antígeno Prostático Específico requiere de la estandarización de los ensayos que se usan para medirla. Esta estandarización beneficia a los médicos y a los pacientes, y permite la comparación de resultados entre laboratorios. Preparación La preparación es sencilla pero debe seguirse estrictamente. En caso contrario, los resultados se alteran. Ayuno previo de 12 horas Abstinencia sexual una semana antes de la toma de la muestra pues la actividad sexual incrementa el PSA Evitar con una semana de anticipación el tacto rectal y la ecografía transrectal pues estas incrementan el PSA Evitar el estreñimiento o diarrea exagerados con una semana de anticipación, pues ellas elevan el PSA Algunos medicamentos utilizados para tratar la próstata suelen reducir la concentración sanguínea del PSA por lo cual es prudente suspenderlos desde una o dos semanas antes del examen. Muestra: Suero recogido en tubos estándar de muestra o tubos conteniendo gel de separación. 36 http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v61n6/03.pdf Almacenamiento: 5 días a 2-8 °C, 6 meses a -20 °C. Congelar sólo una vez. Contraindicaciones: Evite ciclos repetidos de congelación y descongelación. Materiales Jeringuillas Guantes Algodón Torniquete Alcohol Tubos sin anticoagulante y gel separador Pipetas automáticas Centrifuga Gradilla Reactivos M Micropartículas recubiertas de estreptavidina (tapa transparente), 1 frasco, 6,5 mL:Micropartículas recubiertas de estreptavidina: 0,72 mg/mL; conservante. R1 Anticuerpo anti-PSA~biotina (tapa gris), 1 frasco, 10 mL: Anticuerpo biotinilado monoclonal anti-PSA (ratón) 1,5 mg/L; tampón fosfato 100 mmol/L, pH 6,0; conservante. R2 Anticuerpo anti-PSA~Ru(bpy)2+(tapa negra), 1 frasco, 10 mL: Anticuerpo monoclonal anti-PSA (ratón) marcado con quelato de rutenio 1,0 mg/L; tampón fosfato 100 mmol/L, pH 6,0; conservante. Equipo: MODULAR ANALYTICS E170 y cobas e 601. Obtención y preparación de las muestras Sólo se ha analizado y considerado apto el tipo de muestras aquí indicado.Si se emplea citrato sódico como anticoagulante, corregir los resultados en + 10 %.Criterio: Recuperación dentro de 90-110 % del valor sérico o bien, la pendiente de 0,9-1,1 + intersección dentro de < ± 2 veces la sensibilidad analítica (LID) + coeficiente de correlación > 0,95. Centrifugue las muestras que contengan precipitado antes de efectuar la prueba. No emplee muestras inactivadas por calor. No utilice muestras ni controles estabilizados con azida37. Se debe garantizar una temperatura de 20-25 °C para la medición de muestras de pacientes, calibradores y controles38. Debido a posibles efectos de evaporación, determinar las muestras, controles y calibradores dentro de un lapso de 2 horas39. El antígeno prostático (PSA) es una proteína de 33 kD, producida primariamente en el epitelio prostático, y en la capa epitelial de las glándulas periuretrales. La forma principal es el PSA conjugado con el inhibidor de la serin proteasa, alfaantiquimotripsina. La alfa antiquimotripsina se une aproximadamente al 90 % del PSA sérico y este PSA conjugado a la alfa antiquimotripsina funciona como una serin proteasa enzimáticamente inactiva.A pesar de sus conocidas ventajas, el PSA pierde validez cuando sus valores oscilan entre 4.0 y 10 ng/mL. Una zona gris en la cual las posibilidades diagnósticas pueden ser hiperplasia prostática benigna ó adenocarcinoma de próstata, patologías en las cuales, el diagnóstico y tratamiento oportunos tienen evidentes ventajas. Se ha demostrado que el uso clínico de la relación PSA Libre / PSA Total, es de utilidad para el diagnóstico en este tipo de pacientes. Las publicaciones indican que se puede, con un intervalo de confianza adecuado, establecer qué paciente se beneficia de una biopsia prostática y qué paciente no la requiere, evitando así la morbilidad asociada al procedimiento, y también disminuyendo el costo de un procedimiento posiblemente no indicado. La posibilidad de tener un cáncer de próstata aumenta a medida que el porcentaje de PSA libre disminuye. La mayor utilidad clínica del porcentaje del PSA libre es detectar cáncer de próstata en hombres con valores de PSA intermedios (4.0 – 10.0 ng/ml). Un beneficio ha sido disminuir el número de biopsias negativas para diagnosticar un paciente con cáncer. 37 http://www.bt.cdc.gov/agent/sodiumazide/espanol/pdf/sodiumazide-facts_esp.pdf La azida sódica es un compuesto químico sólido de rápido efecto y potencialmente mortal que es de color blanco y no tiene olor. Al mezclarse con el agua o con un ácido, la azida sódica se convierte rápidamente en un gas tóxico que emana un olor acre (fuerte). También se convierte en gas tóxico cuando entra en contacto con metales sólidos. 38 http://www.centralizeddiagnostics.cl/Reactivos/docs/elecsys/06_marcadores_tumorales/4641655190.pdf 39 http://www.urologiacolombiana.com/revistas/abril-2009/003.pdf Principio del test40 Técnica sándwich con una duración total de 18 minutos. 1ª incubación: 20 μL de muestra, un anticuerpo biotinilado monoclonal específico anti-PSA y un anticuerpo específico monoclonal anti-PSA marcado con quelato de rutenio forman un complejo sándwich. 2ª incubación: Después de incorporar las micropartículas recubiertas de estreptavidina, el complejo formado se fija a la fase sólida por interacción entre la biotina y la estreptavidina. La mezcla de reacción es trasladada a la célula de lectura donde, por magnetismo, las micropartículas se fijan temporalmente a la superficie del electrodo. Los elementos no fijados se eliminan posteriormente con el reactivo ProCell. Al aplicar una corriente eléctrica definida se produce una reacción quimioluminiscente cuya emisión de luz se mide directamente con un fotomultiplicador. Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada por el sistema a partir de una calibración a 2 puntos y una curva máster incluida en el código de barras del reactivo. Estabilidad: En frasco cerrado, a 2-8 ºC - Hasta la fecha de caducidad indicada Una vez abierto, a 2-8 ºC - 12 semanas En los analizadores MODULAR ANALYTICS E170 y cobas 601 - 8 semanas En los analizadores Elecsys 2010 y cobas 411 - 8 semanas En el analizador Elecsys 1010 - 4 semanas (conservación alternada en nevera y en el analizador. Temperatura ambiente de 20-25 ºC, abierto: como máximo 20 horas en total) Calibración Trazabilidad: El presente método ha sido estandarizado frente al estándar de referencia de Standfor/OMS 96/670 (90 % de PSA-alfa-antiquimotripsina + 10 40 Kit de analizadores Elecsys y cobas e (RocheDiagnosticsGmbH, SandhoferStrasse 116, D-68305 Mannheim) www.roche.com % PSA libre). Cada reactivo del test Elecsys total PSA está provisto de un código de barras que incluye toda la información específica necesaria para la calibración del lote de reactivos. La curva máster preestablecida es adaptada al analizador a través del dispositivo Elecsys total PSA CalSet II. Control de calidad Los controles con diferentes intervalos de concentración deberían efectuarse junto con el test en determinaciones simples por lo menos 1 vez cada 24 horas, con cada estuche de reactivos y siempre que se realice una calibración. Los intervalos y límites de control tienen que adaptarse a las necesidades individuales de cada laboratorio. Cálculo: El analizador calcula automáticamente la concentración de analito de cada muestra (en ng/mL ó µg/L). Limitaciones – Interferencias41 El test no se ve afectado por ictericia (bilirrubina < 1112 µmol/L ó <65 mg/dL), hemólisis (Hb< 1,4 mmol/L ó < 2,2 g/dL), lipemia (Intralipid< 1500 mg/dL), ni biotina < 246nmol/L ó < 60ng/mL. Criterio: Recuperación dentro de ± 10 % del valor inicial. En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), la extracción de la muestra no debería efectuarse antes de 8 horas tras la última administración. No se han observado interferencias por factores reumatoides hasta una concentración de 1500 Ul/mL. No se ha registrado el efecto prozona (highdosehook) con concentraciones de PSA total de hasta 17000 ng/mL. Se analizaron un vitro 28 fármacos de uso extendido sin encontrar interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos específicos contra el analito, la estreptavidina y el rutenio. Estos efectos se han minimizado gracias a una concepción analítica adecuada. Es un hecho conocido que, en casos aislados, las 41 Kit de analizadores Elecsys y cobas e (RocheDiagnosticsGmbH, SandhoferStrasse 116, D-68305 Mannheim) www.roche.com isoformas de PSA existentes pueden ser medidas de diferente manera por diversos fabricantes de tests de PSA. Para el diagnóstico, los resultados del ensayo siempre deben interpretarse conjuntamente con el historial médico del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros exámenes. Límites e intervalos de medición 42 Entre 0,002 (analizadores Elecsys 2010 y cobas e 411) ó 0,003 (analizadores MODULAR ANALYTICS E170 and cobas e 601) y 100 ng/mL (definido por el límite inferior de detección y el máximo de la curva máster). Los valores inferiores al límite de detección se indican como < 0,002 ng/mL (< 0,003 ng/mL). Los valores superiores al intervalo de medición se indican como > 100 ng/mL o bien diluidos por el factor 50 respectivamente hasta 5000 ng/mL. Sensibilidad funcional 0,03 ng/mL La sensibilidad funcional es la menor concentración de analito cuya medición puede reproducirse con un coeficiente de variación intermedio para la precisión ≤ 20 %. Especificidad analítica Para los anticuerpos monoclonales empleados se han obtenido las siguientes reacciones cruzadas: PAP y ACT: ninguna; PSA y PSA-ACT se reconocen en una base equimolar.43 42 43 Kit de analizadores Elecsys y cobas e (RocheDiagnosticsGmbH, SandhoferStrasse 116, D-68305 Mannheim) www.roche.com Kit de analizadores Elecsys y cobas e (RocheDiagnosticsGmbH, SandhoferStrasse 116, D-68305 Mannheim) www.roche.com IV. DISEÑO METODOLÓGICO 4.1 TIPO DE ESTUDIO La investigación correspondió a un diseño observacional de tipo longitudinal con corte prospectivo, porque los datos que se obtuvieron como resultado a partir de los meses de abril a septiembre del año 2011, permitieron medir el nivel de PSA, en hombres que se realizaron la prueba en el Laboratorio Clínico de Solca, Portoviejo. 4.3UNIVERSO Y MUESTRA44 Universo El total de Hombres que se realizan las pruebas de PSA por un periodo de 6 meses es de: 643 Muestra La muestra es de: = 104// 4.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS Lo que se planteó en esta investigación fue lo siguiente: La observación La entrevista Procedimientos: Los procedimientos que se siguieron para la recolección de información son: La autorización fue necesaria para la investigación que se realizó en el Hospital de Solca de Portoviejo. La supervisión por parte de los Miembros de Tribunal de Tesis. Los recursos que se utilizaron en este proyecto fueron: 44 Datos estadísticos del Laboratorio Clínico Solca Portoviejo Recursos Humanos: Miembros del Tribunal de Tesis Dr. Freddy García Los investigadores: Mayra Rodríguez y Marcelo Fernández Los hombres mayores de 40 años que se atienden en Solca Recursos Materiales Se utilizó los libros de la biblioteca, Internet, la guía de observación, entrevista, cuestionario, copias para realizar la encuesta, transporte, computadora, papel, materiales de escritorio, cámara. Recursos Económicos Se realizaron los siguientes gastos en: Transporte Anillado Copias Transporte Internet Recursos Institucionales Es la ayuda que nos proporcionó el Hospital de Solca de Portoviejo y la Universidad Técnica de Manabí. Tiempo Se desarrollo en un periodo de 6 meses. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses Semanas MAYO JUNIO 1 2 3 4 x x x x JULIO AGOSTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 x x x x x x x x x x SEPTIEMBRE 3 4 1 2 3 x x x x x x x x x x x x OCTUBRE 4 1 2 x x x x x x x 3 4 x x Construcción del Problema Elaboración del Marco Teórico Planificación y Construcción de Metodología Recolección de x Información x Procesamiento de datos Análisis de Resultados x Formulación de Propuesta Elaboración del Informe final x x x x x x x x x x x x x x x x Redacción del Informe Final x VARIABLE: ALTERACIONES PROSTATICAS CONCEPTUALIZACION Es un conjunto de alteraciones que pueden aumentar el tamaño de la próstata. Estas alteraciones pueden ser benignas o malignas. DIMENSIONES Alteración prostática benigna INDICADORES ESCALA TECNICA Crecimiento normal de la próstata a A partir de los 40 años -Marco teórico -Datos estadístic os Obstrucción -Leve -Media -Alta -Ardor al orinar -Goteo después de orinar -Dolor en la parte baja de la espalda. -Dificultad para orinar -Aumento del número e micciones durante la noche. Marco teórico Inflamación o infección Marco teórico Alteración Crecimiento -Sangre en la -Marco prostática anormal de orina teórico maligna la próstata -Sangre en el -Datos semen estadístic -Problemas os reproductivos -Problemas hormonales VARIABLE: NIVELES DE PSA Conceptualización Dimensiones Indicadores Escala Técnica El PSA es el antígeno Niveles normales Realización 0.000 -2.000 -Datos prostático especifico y de PSA de PSA en ng/ml estadístico sus niveles son de el s 0.000 a 2.000 ng/ml laboratorio Niveles elevados Realización > 2.000 ng/ml -Datos de PSA de PSA en estadístico el s laboratorio VARIABLE: FACTORES DE RIESGO Conceptualización Indicadores que predisponen a desarrollar el cáncer de Próstata. Dimensiones Indicadores Escala Técnicas Marco Teórico Edad Factores No Modificables Raza Historia familiar 40 a 95 años Afroamericanos Mestizo Blanco Antecedentes Hereditarios Adicciones Fumar Alcohol Trabajo o Esfuerzo Físico Levantar Cargas pesadas Factores Modificables Marco Teórico Marco Teórico Marco Teórico Marco Teórico V.TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TABLA # 1 Pacientes según edades que acudieron al laboratorio clínico del Hospital de SOLCA a realizarse la prueba de PSA de Abril a Septiembre del 2011. EDADES FRECUENCIA PORCENTAJE 40-46 5 4.8% 47-53 11 10.6% 54-60 12 11.5% 61-67 16 15.4% 68-74 26 25% 75-81 16 15.4% 82-88 12 11.5% 89-95 6 5.8% TOTAL 104 100% Fuente: Laboratorio clínico del hospital de SOLCA Portoviejo. Elaborado por: Los autores 40-46 6% 5% 12% 11% 47-53 11% 15% 54-60 61-67 15% 25% 68-74 75-81 82-88 89-95 Análisis de los Resultados Los datos estadísticos revelan que el mayor porcentaje de personas que acuden a realizarse el examen corresponde al 25%, fluctúa entre los 68 a 74 años de edad, mientras que el menor porcentaje corresponde al 5% fluctúa entre los 40 a 46 años de edad. TABLA # 2 Niveles de PSA de los pacientes que acudieron al laboratorio clínico del Hospital de SOLCA a realizarse la prueba de PSA de abril a septiembre del 2011. NIVELES DE PSA Frecuencia Porcentaje Normales 56 53.8% Altos 48 46.2% TOTAL 104 100% Fuente: Laboratorio Clínico del Hospital de SOLCA Portoviejo. Elaborado por: Los autores 46.2% 53.8% Normales Altos Análisis de los Resultados En esta gráfica nos podemos dar cuenta que el 53,8% de pacientes que se realizaron la prueba de PSA en el periodo de Abril – Septiembre del 2011, presentaron niveles normales, mientras que el 42,2% mostraron niveles altos de la prueba de PSA. TABLA # 3 Tipos de alteraciones prostáticas de los pacientes que acudieron al Laboratorio Clínico del Hospital de SOLCA a realizarse la prueba de PSA de abril a septiembre del 2011. ALTERACION Frecuencia Porcentaje Benigna 10 9.6% Maligna 48 46.2% Sin alteración 46 44.2% TOTAL 104 100% Fuente: Laboratorio Clínico del Hospital de SOLCA Portoviejo. Elaborado por: Los autores Benigna 10% Sin alteracion 44% Maligna 46% Análisis de los Resultados En el siguiente gráfico observamos que del total de pacientes que se realizaron la prueba del PSA, el 46.2% correspondiente al mayor porcentaje, presentaron alteraciones prostáticas malignas, el 10% alteraciones prostáticas benignas y mientras que el 44% de personas que se realizaron la prueba del PSA, no presentaron algún tipo de alteración. TABLA #4 Relación porcentual PSA total y PSA libre en hombres que acudieron al laboratorio clínico del hospital de Solca. PORCENTAJE (PSAT y PSA/L) Frecuencia Porcentaje ANORMALES (= O < 25%) 67 64.4 NORMALES (>25%) 37 35.6 TOTAL 104 100% Fuente: Laboratorio Clínico del Hospital de SOLCA Portoviejo. Elaborado por: Los autores 35.6% 64.4% ANORMALES NORMALES Análisis de los Resultados En el siguiente cuadro determinamos que el 64.4% de pacientes presentan valores anormales del porcentaje del PSA <25% y el 35.6% valores normales >25%. TABLA #5 Pacientes sintomáticos y asintomáticos con alteraciones prostáticas que se realizaron la prueba del PSA en el laboratorio clínico del hospital de Solca. PACIENTES FRECUENCIA PORCENTAJE Sintomáticos 59 56.8 Asintomáticos 45 43.2 TOTAL 104 100% Fuente: Laboratorio Clínico del Hospital de SOLCA Portoviejo. Elaborado por: Los autores Sintomático Asintomático 43.2% 56.8% Análisis de los Resultados Este grafico nos demuestra que del total de pacientes que se realizaron la prueba del PSA, el 56.8% presentaron síntomas de complicaciones prostáticas, mientras que el 43.2% no presentaron alguna sintomatología. VI. CONCLUSIONES El diseño y ejecución de todo proyecto y mucho más si se trata de investigación, implicó un gran reto para nosotros y una dosis de seriedad responsabilidad, esfuerzo y sacrificio. Una vez analizado el antígeno prostático especifico se determinaron las alteraciones prostáticas benignas en hombres de 40 a 60 años que se acudieron al Laboratorio Clínico de Hospital de SOLCA, de Abril – Septiembre del 2011, se concluyó que: La edad promedio de pacientes que acuden a realizarse la prueba de PSA correspondiente al 25%, fluctúa entre los 68 a 74 años de edad, lo que demuestra que en nuestro medio la población masculina acude al hospital cuando ya presenta síntomas de cáncer, el cual se lo puede tratar si se lo detecta a tiempo. Se determinó que el 53,8% de pacientes que se realizaron la prueba de PSA en el periodo de Abril – Septiembre del 2011, presentaron niveles normales, mientras que el 46,2% mostraron niveles altos de la prueba de PSA. Lo cual indica que es mínima la diferencia entre pacientes sanos y los que ya presentan la enfermedad prostática. Determinamos que del total de pacientes que se realizaron la prueba del PSA, el 46% correspondiente al mayor porcentaje, presentaron alteraciones prostáticas malignas, lo cual se debe a que los pacientes acuden a realizarse la prueba de PSA al laboratorio cuando la próstata está en su fase maligna. Finalmente, el Laboratorista Clínico desempeña un papel muy importante como miembro del equipo multidisciplinario de salud, en el diagnóstico y pronóstico de las alteraciones prostáticas, porque los resultados que emita ayudarán al médico especialista en el diagnóstico y prevención del cáncer de próstata. VII. RECOMENDACIONES Las recomendaciones que nos permitimos hacer de acuerdo al resultado del presente trabajo, la podemos resumir en los siguientes puntos: Los pacientes deben acudir a realizarse la prueba de PSA, a partir de los 40 años para evitar complicaciones posteriores, ya que esta determinación constituye un parámetro muy útil para la prevención y evaluación del cáncer de próstata. En el área pre-analítica se deberán tomar las siguientes recomendaciones: Ayuno previo de 12 horas. Abstinencia sexual una semana antes de la toma de la muestra pues la actividad sexual incrementa el PSA. Evitar con una semana de anticipación el tacto rectal y la ecografía transrectal pues estas incrementan el PSA. Evitar el estreñimiento o diarrea exagerados con una semana de anticipación, pues ellas elevan el PSA. Algunos medicamentos utilizados para tratar la próstata suelen reducir la concentración sanguínea del PSA por lo cual es prudente suspenderlos desde una o dos semanas antes del examen. Es recomendable destacar la importancia del inmunoensayo in vitro por el método de Electroquimioluminiscencia, para la determinación cuantitativa del antígeno prostático específico libre en suero y plasma humanos, para la determinación de una alteración prostática a diferencia de otras técnicas que se basan en determinaciones cualitativas por inmunocromatografía. Es recomendable basarse en las instrucciones del test de PSA específicas del analizador para así garantizar resultados confiables. Realizar campañas de comunicación, control y prevención del cáncer de próstata hacia población en general por parte de profesionales y alumnos, para que las personas conozcan y se concienticen de los riesgos que tiene esta enfermedad, para que de esta manera tenga un tratamiento a tiempo y se puedan prevenir complicaciones. VIII. RESUMEN El cáncer de próstata es probablemente la enfermedad oncológica más prevalente en el sexo masculino. En series de autopsias entre el 30% y el 40% de los hombres mayores de 50 años presentan incidencia histológica de la enfermedad y aproximadamente el 70% de los hombres mayores de 70 años aunque solo un 25% de los sujetos desarrollan la enfermedad clínica el 7,8% morirán por su causa. El carcinoma prostático es el cáncer urogenital más frecuente y el quinto por incidencia en varones en todo el mundo. Entre los pacientes de edad que consultan por disuria hay 5- 15% que son portador de un cáncer prostático. El carcinoma prostático constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad en la población masculina adulta a escala mundial y representa en muchos países la segunda localización más frecuente de las enfermedades neoplásicas, después del cáncer del pulmón. Se acepta mundialmente que el comportamiento de esta afección ha evidenciado un incremento en los últimos diez años. Es tan importante la magnitud de este problema que se estima que si tuvieran en cuenta los carcinomas encontrados incidentalmente en las muestras de adenomectomías y autopsias de los hombres mayores de 50 años, esta enfermedad representaría el tumor maligno de mayor incidencia mundial. Entre los países con mayor porcentaje de cáncer prostático se encuentran Brasil 65 casos, Argentina 49 casos, Colombia 47 casos, el ecuador con 31 casos respectivamente por cada 100.000 habitantes. En el Ecuador, como en los Estados Unidos y España, el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por enfermedad oncológica después del cáncer de pulmón. En el Hospital Oncológico Solca, núcleo de Portoviejo, existe un servicio de Urología, donde acuden usuarios con problemas agudos y crónicos de próstata, en busca de una atención medica. Fue de interés propio el hacer un trabajo de investigación en el cual se evidencie la importancia en la determinación de alteraciones prostáticas benignas y malignas mediante PSA en hombres de 40 a 60 años que se atienden en el Hospital de Solca Portoviejo, de Abril – Septiembre del 2011. Teniendo como fin determinar el porcentaje de pacientes que presentan niveles elevados de PSA, aplicando sistemas o técnicas, lo que permitió recopilar resultados a través de pruebas de determinación, métodos, entrevista y como propósito determinar la importancia que tiene la determinación de PSA, y de esta manera mejorar la calidad de vida de los usuarios que se atienden en el Hospital Solca de Portoviejo en busca de soluciones a sus graves problemas de salud. Los resultados reflejan la responsabilidad, dedicación, sacrificio y altos grados de investigación, conjuntamente con el aporte o apoyo del equipo de médicos y del departamento de Laboratorio del Hospital Solca de Portoviejo, para que el presente trabajo de investigación plasme todos los resultados deseados de sus objetivos e hipótesis trazadas. Dejando constancia que la salud pública en nuestro país y los niveles de promoción para la salud deben mejorar y que su órgano de gestión difunda a toda la comunidad, para el beneficio salud – enfermedad. IX. SUMMARY Prostate cancer is probably the disease most prevalent cancer in males. In autopsy series between 30% and 40% of men older than 50 years have histological incidence of the disease and approximately 70% of men over 70 years but only 25% of patients develop the clinical disease 7.8% will die from it. Prostatic carcinoma is the most common urogenital cancer and the fifth for incidence in men worldwide. Among older patients who present with dysuria is 5 to 15% who were carrying a prostate cancer. Prostate carcinoma is a major cause of morbidity and mortality in the adult male population worldwide and is in many countries the second most common neoplastic disease after lung cancer. It is accepted worldwide that the behavior of this disease has shown an increase in the last ten years. So important is the magnitude of this problem that is estimated to take into account whether the carcinomas found incidentally at autopsy samples of adenomectomy and men over 50 years, this disease would represent the highest incidence of malignant tumor worldwide. Among the countries with the highest percentage of prostate cancer, 65 cases are Brazil, Argentina 49 cases, 47 cases Colombia, Ecuador with 31 cases per 100,000 inhabitants respectively. In Ecuador, as in the United States and Spain, prostate cancer is the second leading cause of death from cancer disease after lung cancer. The Cancer Hospital Solca, Portoviejo core, there is a urology service where users come with acute and chronic prostate, in search of medical attention. It was of interest to make a research in which there is evidence of the importance in the determination of benign and malignant prostate disorders by PSA in men aged 40 to 60 who receive services at the Hospital of Solca Portoviejo, April September2011. Having intended to determine the percentage of patients with elevated PSA levels, using systems or techniques, allowing to collect results through determination tests, methods, intended to interview and determine the importance of PSA testing, and thus improve the quality of life of users who receive services at the Hospital Portoviejo Solca for solutions to serious health X. BIBLIOGRAFÍA • Gilberto Ángel M. Mauricio Ángel R. INTERPRETACIÓN CLÍNICA DEL LABORATORIO 7ª. EDICIÓN • Kit de analizadores Elecsys y cobas e (RocheDiagnosticsGmbH, SandhoferStrasse 116, D-68305 Mannheim) www.roche.com • Datos estadísticos del Laboratorio Clínico Solca Portoviejo http://www.solcamanabi.org/ • Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007. http://www.paho.org/spanish/dd/ais/coredata.htm. • Registros de tumores de Manabí Hospital Oncológico SOLCA http://www.diagnosticsnews.com/noticia.php?id=8266 • http://www.msd.com.ec/msdec/patients/prostata/tedonde.html • http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=d oc_psab • http://m.medlineplus.gov/spanish/topic/prostatediseases.htm • Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global Cancer Statistics 2002. CA Cancer J Clin. 2005;55:74-108. • http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/cancer-de-prostata-peso-influye255545-255545.html • http://www.vibracionalterapias.net/dolencias/la_prostata_es.htm • http://www.drgdiaz.com/eco/prostata/cancerprostatariesgo.shtml • http://www.hematologico.com/ws/images/pdf_educacion/cancer_de_%20%20pr ostata.pdf • http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/patolprostata/Tamizaje.htmlSe refiere a la evaluación masiva de sujetos asintomáticos respecto de una patología específica y antes que ellos consulten espontáneamente. • http://www.hematologico.com/ws/images/pdf_educacion/cancer_de_%20%20pr ostata.pdf • http://www.klinikum.unimuenster.de/fileadmin/DOMAIN/prostatazentrum.klini kum.uni muenster.de/pdf/PSA-Flyer/castellanr.pdf • http://www.goodhealth.com/health_a_to_z/biblioteca_de_la_salud/problemas_d e_salud/antigeno_prostatico_especifico_psa_prostate_specific_antigen_psa#resu ltados • http://www.klinikum.unimuenster.de/fileadmin/DOMAIN/prostatazentrum.klini kum.uni-muenster.de/pdf/PSA-Flyer/castellanr.pdf • http://www.goodhealth.com/health_a_to_z/biblioteca_de_la_salud/problemas_d e_salud/antigeno_prostatico_especifico_psa_prostate_specific_antigen_psa#resu ltados • http://www.klinikum.unimuenster.de/fileadmin/DOMAIN/prostatazentrum.klini kum.uni-muenster.de/pdf/PSA-Flyer/castellanr.pdf • http://www.goodhealth.com/health_a_to_z/biblioteca_de_la_salud/problemas_d e_salud/antigeno_prostatico_especifico_psa_prostate_specific_antigen_psa#resu ltados • http://www.centralizeddiagnostics.cl/Reactivos/docs/elecsys/06_marcadores_tu morales/4641655190.pdf • http://www.urologiacolombiana.com/revistas/abril-2009/003.pdf UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO ENTREVISTA A LOS MEDICOS ESPECIALISTAS EN UROLOGÍA DEL HOSPITAL DE SOLCA. PREGUNTAS: ¿A QUÉ EDAD ESTÁN PROPENSOS LOS HOMBRES A PADECER UNA ALTERACIÓN PROSTÁTICA? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……… EN NUESTRO MEDIO ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO DE UN CÁNCER DE PRÓSTATA? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ¿QUÉ PROVOCA UN CRECIMIENTO ANORMAL DE LA PRÓSTATA? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… ¿CÓMO PODEMOS DIFERENCIAR LOS SÍNTOMAS DE UNA ALTERACIÓN BENIGNA Y DE UN CÁNCER DE PRÓSTATA? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ¿CÓMO INTERPRETA UD. LOS RESULTADOS DEL LABORATORIO EN SU DIAGNÓSTICO? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ¿PORQUÉ SE REALIZA EL PSA TOTAL, PSA LIBRE Y EL PORCENTAJE? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO Guía de observación Historia clínica Edad paciente del PSA (Total) PSA (Libre) PSA (Relación %) EQUIPO DE INMUNOLOGÍA DEL LABORATORIO CLÍNICO DE SOLCA. PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS DE PSA EN EL EQUIPO DE INMUNOLOGÍA RECOPILACIÓN DE DATOS POR MEDIO DEL SISTEMA MÉDICO Y DATALAB ENTREVISTA CON EL DR. FREDDY GARCÍA GLOSARIO Próstata: es un órgano glandular del aparato genitourinario masculino con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga. Cáncer de próstata: El cáncer de próstata es un tumor maligno muy frecuente que aparece generalmente a partir de los 40 años. Hipertrofia: Aumento excesivo del volumen de un órgano. Periné Perineo o región perineal: es la región anatómica del cuerpo humano, situada en el suelo de la pelvis, en la raíz de los miembros inferiores, que tiene forma de rombo. Prostatitis: es una inflamación de la próstata. Biopsia: es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio. PSA: En el cáncer de próstata esta proteína aumenta su salida hacia el torrente sanguíneo a través de los vasos y tejidos linfáticos que pasan por la próstata. Serinproteínasa: son enzimas hidrolasas que degradan proteínas y que contienen un aminoácido serina en su sitio activo. Vesiculitis seminal: inflamación de las vesículas seminales. Anticolinérgicos/antiespasmódicos: se usan para aliviar los retortijones o espasmos del estómago, del intestino y de la vejiga. Citoscopio: Consiste en un tubo provisto de luz para observar la vejiga. Detrusor: conjunto de fibras musculares longitudinales de la vejiga urinaria que actúan como un músculo único cuando se contraen expulsando la orina hacia la uretra. Dihidrotestosterona: es un andrógeno, metabolito biológico activo de la hormona testosterona, sintetizada principalmente en la próstata, testículos, folículos pilosos y cápsulas suprarrenales por la enzima 5α-reductasa. Gammagrafía: Es un examen imagenológico que muestra áreas de aumento o disminución del metabolismo óseo. Gleason: Permite graduar a los tumores de 1 a 5 basado en el grado de diferenciación glandular y la arquitectura estructural.
© Copyright 2025