Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET
Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
EVALUACIÓN DE REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL CÁNCER DE
PRÓSTATA EN VARONES Y DETERMINACIÓN DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO
ESPECÍFICO EN GRUPOS DE RIESGO DE EL BRACHO
Autores: Aragón, Félix Fernando; Soria de González, Analía Graciela.
Dirección Electrónica: [email protected]
Palabras Claves: Representaciones Sociales, Cáncer de Próstata, Antígeno
Prostático Específico.
Palavras-chave: Representações Sociais, câncer de próstata, antigénio específico
da próstata.
1
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET
Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
INTRODUCCIÓN
Se conoce que el Cáncer de Próstata (CP) es una de las enfermedades más
prevalentes en los países occidentales y en el mundo ya que se diagnostican anualmente
unos 500.000 varones con dicha patología (1; 2); es la segunda causa de muerte en varones
mayores de 50 años (3; 4), continuando su ascenso en aproximadamente un 3% anual,
estando la misma relacionada con la longevidad (5) por lo cual constituye un verdadero reto
para la salud pública (6; 7).
En el año 1967 después de la Segunda Guerra Mundial, se describió la primera
ecografía transrectal, con lo que se incrementó el número de diagnósticos efectuados (8; 9).
A finales de los años 80 e inicios de los años 90 se dan los primeros reportes de la
aplicabilidad de la determinación sérica del Antígeno Prostático Específico (PSA o APE)
como prueba de tamizaje para el diagnóstico temprano de CP; antiguamente, en la época
pre-PSA sólo el 33% de los tumores detectados mediante tacto rectal eran patológicamente
órgano-confinados, frente al 62-71% en la actualidad (10; 11). El desarrollo de la
determinación del PSA permitió la posibilidad de encontrar en forma temprana la
enfermedad órgano-confinada, con lo cual cambió radicalmente el concepto del diagnóstico
y la clasificación TNM del CP (12; 11); asimismo, este marcador sérico además de aplicarse
para el diagnóstico precoz también fue propuesto para programas de cribaje del CP, pero a
pesar que el cribaje permite adelantar el diagnóstico del CP en al menos 10 años, sus
beneficios potenciales son aún controvertidos (13; 1; 2).
Desde el punto de vista fisiológico, el PSA es un calicreína segregada por las células
epiteliales de la próstata y su papel es importante en la licuefacción del esperma y en la
movilidad de los espermatozoides, existiendo varias isoformas (14; 7). En la última década,
el tamizaje de la población masculina a través del PSA sérico, el tacto rectal, la ecografía
transrectal y la realización de la biopsia extensiva y/o por saturación ha incrementado la
posibilidad de diagnosticar pequeños focos de cáncer o un mínimo cáncer que va a implicar
en la mayoría de los casos una prostatectomía radical (15).
Además se conoce que existe la creencia de que el tacto rectal disminuye la
masculinidad del hombre y el estar expuesto a ello involucra sentimientos como la angustia
y rechazo por parte del paciente hacia el médico, lo que provoca en muchos individuos la
resistencia a realizarse los controles en salud (2; 16).
Existe una baja cobertura en salud del varón adulto: los Programas de los Centros de
Atención Primaria tanto a nivel Provincial como Nacional están orientados a la salud del niño
y la madre fundamentalmente. Según el Código Internacional de Problemas de Salud en
Atención Primaria (CIPSAP) solo el 20% de los motivos de consultas son para Examen
Periódico de Salud. Esto implica que un gran sector de la población adulta acude a la
consulta, sólo cuando padece una enfermedad aguda (17).
2
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET
Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
En base a todo lo expuesto y a la importancia que tiene la detección precoz del CP,
se decidió hacer este trabajo de investigación en el área de responsabilidad del Hospital de
El Bracho en varones mayores o iguales a 50 años pertenecientes a esta área operativa.
Objetivo: Conocer la percepción que tienen los hombres mayores o iguales a 50
años de edad frente al CP, analizando los factores de riesgo y los síntomas genitourinarios
para desarrollo de CP para luego el PSA para la oportuna derivación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se
realizó
un
estudio
cuali-cuantitativo,
transversal
y
con
un
enfoque
fenomenológico, dado a que se determinó la percepción de la población objetivo frente a la
patología prostática y la selección de individuos para la extracción de muestras sanguíneas
con la consecuente determinación del PSA sérico.
La investigación se realizó en el marco de la Pasantía Rural perteneciente a la
Facultad de Medicina perteneciente a la UNT durante el período de abril – mayo de 2010. La
población bajo estudio fueron individuos de sexo masculino de 50 años o más que viven
bajo el área de responsabilidad del Hospital de El Bracho, departamento Cruz Alta,
Tucumán. Se realizaron visitas domiciliarias donde se efectuó una entrevista de tipo abierta,
a profundidad y por saturación con fichas individuales ad – hoc que incluía un interrogatorio
que fue grabado, indagándose sobre sentimientos generados frente a situaciones
hipotéticas relacionadas al CP. Se tomó el criterio de saturación para dar fin a la recolección
de datos. Además, se realizó una encuesta breve focalizando la anamnesis en los factores
de riesgo y antecedentes de síntomas genitourinarios. Se encuestaron y entrevistaron 40
varones hasta completar un total de 20 individuos que cumplieron los requisitos para la
determinación del PSA sérico. La disponibilidad de las muestras sanguíneas a fin de evaluar
el PSA fue de 20. Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta: varones de edades
mayores o iguales a 50 años que pertenezcan al área de responsabilidad del Hospital El
Bracho en el período en que dure la investigación. Como criterio de exclusión se tuvieron en
cuenta: aquellos individuos que se nieguen tanto a la entrevista como a la extracción
sanguínea para la determinación del PSA, aquellos individuos que fallezcan durante el
período de la investigación y los que no deseen continuar participando en el mismo y
aquellos individuos que hayan sido diagnosticados con patología prostática.
En lo que respecta al estudio cualitativo, se distinguieron las siguientes dimensiones:
“Sentimientos generados frente al Cáncer de Próstata y la Posibilidad de padecerlo”.
“Sentimientos generados frente a estudios indicados por el médico, seguimiento de
enfermedades de la próstata y la posibilidad de llevarlos a cabo”.
Se consideraron las siguientes categorías:
1.
Temor o Miedo: es una emoción caracterizada por la percepción de un peligro.
3
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET
Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
2.
Intranquilidad: es aquella persona que se encuentra impaciente o nervioso.
3.
Tristeza: es un estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral.
4.
Nerviosismo: hipersensibilidad a los estímulos y una exageración de las respuestas.
5.
Angustia: es un estado afectivo de carácter penoso.
6.
Alivio: Disminución o mitigación de una enfermedad, una pena o una fatiga.
7.
Tranquilidad: Estado de paz y armonía.
8.
Confianza: Esperanza firme o seguridad.
9.
Felicidad: Estado de ánimo donde se manifiesta el disfrute de lo que desea.
10.
Seguridad: Certeza, garantía de que algo va a cumplirse.
11.
Bienestar: Situación de satisfacción o felicidad.
En el estudio cuantitativo, se establecieron las siguientes variables:
Factores de Riesgo para CP: Se consignaron SI/NO en cada uno:
1.
Historia familiar y factores genéticos: Antecedentes heredo familiares de CP o alguna
otra neoplasia maligna. Se evaluó la presencia de al menos un familiar.
2.
Exposición a químicos: Ingesta y/o contacto directo o indirecto con sustancias
químicas arsénico, cadmio, dimetilformamida, acrilonitrilo y otras. Se evaluó la exposición de
al
menos una sustancia.
3.
Infección y/o Inflamación: Infección: colonización de un organismo huésped por
especies exteriores (virus, bacterias u hongos) como ser prostatitis u otra. Se evaluó la
presencia de la misma.
4.
Ingesta de Grasas: Incorporación de alimentos de elevado contenido graso en la
alimentación. Se realizó la siguiente discriminación para considerar que una dieta es de
elevado contenido graso: a) Consumo de carnes con grasa mayor o igual a 3 veces a la
semana; y/o b) ingesta de frituras de cualquier tipo mayor o igual a 3 veces a la semana; y/o
c) ingesta de productos de panadería que incluyan facturas, masas, tortillas, bollos y otros,
con una frecuencia mayor o igual a 3 veces por semana.
Antecedentes de Síntomas Genitourinarios: Se consignaron los datos con SI/NO:
1.
Disuria: Es un síntoma descripto por el paciente como ardor o dolor al inicio o al final
del chorro miccional.
2.
Tenesmo vesical: Sensación de necesidad de evacuar la vejiga.
3.
Polaquiuria: Aumento del número de micciones durante el día.
4.
Nicturia: Levantarse de la cama 2 (dos) o más veces en la noche para orinar.
5.
Goteo posmiccional: pérdida de un poco de orina después de haber ido al baño.
6.
Retención de orina: Ausencia de micción de manera habitual.
4
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET
Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
7.
Micción en dos tiempos: Es la necesidad de orinar acompañada de expulsión de
orina, cinco a quince minutos después que el enfermo ha evacuado su vejiga.
8.
Hematuria Terminal: pequeña cantidad de sangre presente al final de la micción.
Se seleccionaron para la extracción sanguínea y la consecuente determinación del
PSA sérico a aquellos individuos que tuvieron, según el análisis de las encuestas, riesgo alto
para CP, siendo:
Riesgo Alto: Individuos que presentaron como respuesta afirmativa a tres o más de
los ítems de los Factores de Riesgo y/o cinco o más de los pertenecientes a Antecedentes
de síntomas genitourinarios.
Riesgo Medio: Cualquier otra combinación de factores de riesgo y/o antecedentes de
síntomas genitourinarios no contempladas en riesgo alto y bajo.
Riesgo Bajo: Individuos que presentaron como respuesta afirmativa a uno o menos
de los ítems de los Factores de Riesgo y/o dos o menos de los pertenecientes a
Antecedentes de síntomas genitourinarios.
Niveles Séricos del Antígeno Prostático Específico (PSA o APE): Se consignaron
como valor normal: en varones con una edad igual o menor a 59 años: 4 ng/ml o menos; en
varones con una edad de 60 a 69 años: 4,5 ng/ml o menos; en varones con una edad igual o
mayor a 70 años: 6,5 ng/ml o menos; como valor alterado a cualquier valor que supere estos
límites de referencia.
Necesidad de Derivación al Especialista: Se consideró necesaria la derivación al
especialista si presenta PSA alterado y por lo menos: historia familiar y factores genéticos,
exposición a químicos y/o goteo posmiccional y micción en dos tiempos.
RESULTADOS
De la entrevista grabada, se reagruparon las respuestas y se distinguieron las
siguientes dimensiones considerando las categorías enunciadas en Material y Métodos. Los
resultados se muestran en las tablas 1 y 2:
Dimensión “Sentimientos generados frente al Cáncer de Próstata y la
Posibilidad de padecerlo”: De las personas entrevistadas, se observó que ante planteos
como lo que genera el CP desde el punto de vista de los sentimientos y la situación
hipotética de padecerlo, los hombres se sienten vulnerables y prevalecen las categorías
negativas como el miedo, la intranquilidad, la tristeza, el nerviosismo y la angustia, debido a
que lo relacionan con sufrimiento, dolor y muerte.
Tabla 1
Dimensiones
Citas Textuales Representativas
Cáncer de Próstata y •
“Yo lo que siento es mucha pena, un vacio… Angustia,
Posibilidad
de lastima…” (H.M. 60 años).
Padecerlo
•
“Y quizás un poco me preocupa, pero si lo dejo seguir y
5
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET
Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
seguir tengo como miedo que me pueda producir un cáncer”
(J.Z. 54 años).
•
“Si tengo cáncer y bueno… como mi vieja ha teniu… Me
generaría angustia…” (J.J. 53 años).
•
“No se la decisión que podría tomar por el miedo y el
terror que yo hi vivio con mi papa y haber visto sufrir de eso…”
(H.M. 60 años).
Dimensión “Sentimientos generados frente a estudios indicados por el médico,
seguimiento de enfermedades de la próstata y la posibilidad de llevarlos a cabo”: De
los hombres entrevistados y colocados en situaciones especiales e hipotéticas como las
antes expuestas, prevalecen las siguientes categorías: alivio, tranquilidad, confianza,
felicidad y seguridad. El hecho que el médico le pida análisis para el control de
enfermedades de la próstata y la posibilidad de llevarlos a cabo les genera un sentimiento
de bienestar, ya que se entregan en manos del profesional y de ésta manera consideran que
puede evitarse que el cáncer se detecte en estadíos avanzados.
Tabla 2
Citas Textuales Representativas
•
“Sería un alivio para saber si es el problema de la
próstata o no, porque quiero quedarme tranquilo…” (M.R. 50
años).
•
“Y bueno este un poco mas de confianza porque quiero
saber qué problema tengo” (A.S 63 años).
•
“Me sentiría aliviado para saber cómo tratarlo para tratar
que no avance tanto el cáncer…” (M.R. 50 años).
•
“Estaría más contento porque para saber que no tengo
nada, estaría más feliz y más tranquilo…” (H.M. 60 años).
•
“Y bueno… Me siento más seguro de saber si no lo voy
a tener…” (J.G. 66 años).
Se estudió un total de 40 varones mayores o iguales de 50 años que viven en el Área
Dimensiones
Estudios
Indicados
Médico,
el
por
posibilidad
de
llevarlos a cabo y
seguimiento
de
Enfermedades de la
Próstata.
Operativa de El Bracho durante los meses Abril y Mayo de 2010.
Gráfico Nº 1: Presencia de Factores de Riesgo en Encuestados (n= 40)
Del total de encuestados, se observó que predomina como factor de riesgo la Ingesta
Elevada de Grasas con el 63% (25), le sigue en orden de frecuencia la Infección e
Inflamación con un 60% (24) y por último se puede observar que tanto la Exposición a
6
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET
Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Químicos como la Historia Familiar y Factores Genéticos presentan similar frecuencia cada
uno con un 53% (21).
Gráfico Nº 2: Presencia de Antecedentes Genitourinarios en Varones de Edades
Mayores o Iguales a 50 años (n= 40)
Se puede observar en lo que respecta a Antecedentes Genitourinarios que
predominan tanto la Disuria como la Nicturia con un 65% (26) en los varones encuestados,
siguiendo en orden de frecuencia el Tenesmo Vesical, la Polaquiuria y el Goteo
Posmiccional, cada uno con un 55% (22).
En total, se realizaron 40 encuestas a varones hasta completar un total de 20
individuos que cumplieron los requisitos para la toma de muestras sanguíneas.
En el momento de la extracción realizada en el LAPAM, se presentaron 18 de los 20
individuos seleccionados con riesgo alto para CP, por lo tanto se trabajó con un total de 18
individuos.
Gráfico Nº 3: Frecuencia de Individuos según determinación del APE (n= 18)
Se puede observar que la frecuencia de individuos con PSA sérico alterado
es del 6% (1) con un IC95%= (0,1%-27%), versus el 94% (17) de pacientes que presentaron
PSA normal.
7
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET
Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Gráfico Nº 4: Frecuencia de individuos según necesidad de derivación al
especialista (n= 18)
Se destaca que solo el 6% (1) de los pacientes analizados (18) requieren derivación
al especialista por presentar PSA alterado sumando a historia familiar y factores genéticos,
dieta rica en carnes rojas y grasa, exposición a químicos y/o goteo posmiccional y micción
en dos tiempos.
DISCUSIÓN
El cáncer de próstata (CP) se encuentra en aumento desde los últimos años,
ocupando actualmente el primer lugar en ser el carcinoma más frecuente y es la segunda
causa de muerte en el hombre (18). En el boletín 126 del ministerio de salud de la nación
publicado en 2008 la mortalidad en la provincia de Tucumán corresponde en primer lugar a
enfermedades del sistema circulatorio seguida por los tumores malignos siendo la principal
causa de muerte el CP (19).
Luego de analizar las entrevistas, a fin de estudiar y comprender las
representaciones sociales sobre el CP en varones, se establecieron dos dimensiones:
Sentimientos generados frente al CP y la posibilidad de padecerlo. Refleja la
postura de la población masculina frente a la patología prostática y la posibilidad de
padecerla, siendo estos planteos las herramientas necesarias que permiten proyectar al
paciente entrevistado en una visión futura sobre que sentiría si tuviera CP. De las
entrevistas analizadas, se observa que existe unanimidad en sentimientos netamente
negativos al respecto, emociones que van desde la angustia al miedo, pasando por la
intranquilidad y el nerviosismo.
Sentimientos
generados
frente
a
estudios
indicados
por
el
médico,
seguimiento de enfermedades de la próstata y la posibilidad de llevarlos a cabo. Aquí
pueden verse reflejadas las opiniones ante una situación hipotética y la existencia de
diferentes sentimientos si es que el individuo tiene que realizarse estudios para detectar
patología prostática y el seguimiento exhaustivo de la misma. En un estudio efectuado por
Fernández de Sanmamed Santos et al. (20) realizado en Barcelona, se encontró que los
hombres a quienes se les suministró información sobre la importancia del cribado del CP,
tenían buena predisposición a realizarse los estudios correspondientes y depositaban su
confianza en el médico. Esta situación se corresponde con las emociones y sentimientos
8
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET
Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
generados frente a situaciones hipotéticas planteadas en la población analizada en el
presente trabajo.
Se concluye que en las personas estudiadas, que habitan en zona rural, el CP y todo
lo que concierne a ello, generan sentimientos positivos en lo que respecta a estudios
indicados por el médico, y la posibilidad de llevarlos a cabo, como negativos ante las
situaciones como postura frente al CP y la posibilidad de padecerlo, ya que se encontraron
emociones muy variadas, desde alivio y tranquilidad hasta la resignación, tristeza y miedo.
En lo que respecta al análisis de las encuestas, se encontró que el factor de riesgo
más frecuente fue la alimentación rica en carne roja y grasas, siendo este tipo de dieta
indicada por algunos autores como predisponentes para el desarrollo de CP (21; 22). López
Fontana y col encontraron que la alimentación como dietas ricas en carne roja y grasas
asociados con un Índice de masa corporal alterado, se encuentran íntimamente relacionado
con el riesgo de padecer CP (23), situación que coincide con nuestros hallazgos. Un poco
más de la mitad de los pacientes encuestados manifestaron tener o haber tenido infecciones
y/o inflamaciones (prostatitis crónica) y haber realizado tratamiento urológico, refiriendo
además tener antecedentes familiares de CP y exposición a químicos. Otros autores
encontraron que los cuadros inflamatorios crónicos como Prostatitis Crónica, historia familiar
y la exposición a químicos se los considera como factores de riesgo para el desarrollo del
CP (24; 25). Con respecto a los antecedentes genitourinarios, se observó que predominan
tanto la disuria como la nicturia, siguiendo en orden de frecuencia el tenesmo vesical, la
polaquiuria y el goteo posmiccional, todos síntomas prostáticos según la bibliografía
consultada (26). En lo que respecta a la determinación del PSA sérico, se encontró una sola
persona con un valor de PSA alterado (9,8 ng/ml), presentando este paciente historia
familiar, exposición a químicos, ingesta elevada de carnes rojas y grasas, goteo
posmiccional y micción en dos tiempos, además de polaquiuria y nicturia, por lo cual se
realizó la derivación oportuna al especialista para realizar estudios complementarios. Si bien
el tamaño de la muestra analizada en este trabajo es pequeño, los resultados son
coincidentes con los trabajos publicados que involucran un número representativo de
participantes (20; 27; 28).
De esto surge la propuesta de realizar campañas de promoción de salud y
concientización para realizar controles urológicos en todos los hombres mayores o iguales
de 50 años de edad de la localidad de El Bracho, como la implementación de programas de
detección precoz de Cáncer de Próstata una vez al año (examen clínico y tacto rectal,
dosaje de PSA sérico y ecografía prostática), y el tratamiento oportuno en los casos que así
lo requieran.
Referencias Bibliográficas:
9
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET
Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
1)
Torres Zambrano et al. Datos Preliminares De La Contribución Española Al Estudio
Randomizado Europeo De Screening Del Cáncer De Próstata (ERSPC). Urología Oncológica. Arch. Esp. Urol.
60 (7): 737-743; 2007.
2)
Fernandez de Sanmamed Santos M et al. Comprensión De Un Documento Que Informa A Los
Ciudadanos Sobre Los Beneficios Y Los Riesgos Del Cribado Para El Cáncer De Próstata. Estudio mediante
entrevistas semiestructuradas. Rev Esp Salud Pública 81(3): 289-305; 2007.
3)
Marzo Castillejo M, Bellas Beceiro B, Nuin Villanueva M, Cierco Peguera P, Moreno Baquerano
M. Estrategias De Prevención Del Cáncer. Grupos De Expertos Del PAPPS. En Aten Primaria. 39 (3): 47 – 66;
2007.
4)
Abascal Junquera J.M. et al. Braquiterapia En El Cáncer De Próstata Localizado. Actas Urol
Esp [online]. 31 (6): 617-626; 2007.
5)
Serrano de la Cruz Torrijos, F. et al. Detección Sérica De PSA Mediante Un Test Rápido (SD
Bioline PSA). Arch. Esp. Urol. [online]. 61(6):685-690; 2008.
6)
López Fontana C et al. Avances Sobre La Influencia Del Tejido Adiposo En El Adenocarcinoma
De Próstata. Actas Urol Esp [online]. 33(3): 242-248; 2009.
7)
Carretero Zamora I. Estudio De Expresión De Las Proteasas Implicadas En Los Mecanismos
De Invasión, Progresión Y Metástasis Del Cáncer De Próstata. Tesis Doctoral Disponible en:
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-1115107-094457//ICZ_TESIS.pdf .(Fecha de ingreso:
03/03/2010).
8)
Terris MK. Prostate Biopsy Strategies: Past, Present, And Future. Urol Clin N Am. 29(1):205212; 2002.
9)
Ramírez Backhaus M et al. Estrategias Para La Biopsia De Próstata. Revisión De La Literatura.
Actas Urol Esp. 31(10): 1089 – 1099; 2007.
10)
Allepuz Losa C; Borque Fernando A, Rioja Sanz L. ¿Cuál Es El Algoritmo Diagnóstico Más
Apropiado Para El Cribado Del Cáncer De Próstata?. Actas Urol Esp [online]. 29 (5): 465-472; 2005.
11)
Gómez Veiga F et al. Desarrollo Y Validación Del Primer Cuestionario Español De Calidad De
Vida En Pacientes Con Cáncer De Próstata, Basado En La Percepción Del Paciente. Actas Urológicas
Españolas. 33(6):623-634; 2009.
12)
Hernández García C, Estrada Villarraga J, Tobar Roa V, Chaves Parra A. Analisis De La
Evolucion Del Psa Durante 2 Años En Pacientes Con Valores Iniciales Menores A 1.0 ng/ml. En Urol.Colom.
XVIII (3): 31-38; 2009.
13)
Planelles Gomez, J. Et al. Valor de la PAAF Transrectal En El Diagnóstico Del Cáncer De
Próstata En Pacientes De Edad Avanzada. Actas Urol Esp [online]. 32 (5): 485-491; 2008.
14)
Yacoubi, M. ¿Qué Hay De Nuevo Sobre El PSA?. Acta bioquím. Clín. Latinoam. [online] 41 (1):
121-124; 2007.
15)
Torres Ramírez I. Factores Pronósticos Y Predictivos Del Carcinoma De Próstata En La
Biopsia Prostática. Actas Urol Esp 31(9):1025-1044; 2007.
16)
VINACCIA S, FERNANDEZ H, SIERRA F et al. Diseño de un cuestionario psicométrico para
evaluar creencias, actitudes y conocimientos asociados a la hiperplasia prostática benigna. Suma Psicol. [online].
14 (1):73-92; 2007.
17)
Villagra Noguera M. Análisis de Situación de Salud de los Barrios El Dorado y Villa Foresti Las
Piedras – Canelones durante el período marzo – noviembre 2006. Monografía del Post. Grado de Medicina
Familiar y Comunitaria. Universidad de la República, Facultad de Medicina, Dpto. De Medicina Familiar y
Comunitaria. 2007.
18)
American Cancer Society, Survellance Research 2005.
19)
Ministerio de Salud de la Nación, Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos “Agrupamiento
de Causas de Mortalidad por División Político Territorial de Residencia, Edad y Sexo”. Sistema Estadístico de
Salud. Boletín Nº 126; 2008. Buenos Aires, Marzo 2010. ISSN 0301-4630.
20)
Fernandez de Sanmamed Santos M et al. Op cit (2).
21)
Pelaez Vargas S. Determinación De La Incidencia De Cáncer E Hiperplasia Benigna De
Próstata, Mediante La Cuantificación De PSA Total Y PSA Libre, En Pacientes Que Asistieron Al Instituto
SELADIS Durante El Periodo 2005. Tesina para optar el título de Licenciatura en Bioquímica.
22)
Silencio Barrita, JL. Investigación Clínica Con Respecto A Nutrición Y Cáncer. Revista
Mexicana de Pediatría. 76 (4): 181-186; 2009.
23)
López Fontana, C; Recalde Rincón, G et al. El Índice De Masa Corporal Y La Dieta Afectan El
Desarrollo Del Cáncer De Próstata. Actas Urológicas Españolas. 33(7):741-746; 2009.
24)
Vela Navarrete R, González Enguita C, García Cardoso J, Manzarbeitia G., Soriano García F.
Prostatitis Crónica: Una Revisión Crítica De Su Actual Definición Nosológica, Clasificación Y Potencial
Carcinogénesis. Arch. Esp. Urol. 60(6):617-623; 2007.
25)
Herrero M, Waliszewski S, Cantú Martínez P. Moduladores Hormonales Ambientales y Salud
Humana. RESPYN, Revista de Salud Pública y Nutrición. 10(2):1-10; 2009.
26)
Farreras – Rozman. Diagnóstico de extensión y estrategia terapéutica en diversos tumores
sólidos: Cáncer de Próstata. Medicina Interna. 15ª edición. 1(8):1173-1175; 2004.
27)
Torres Zambrano et al. Op cit (1).
28)
López García F. Efectos Secundarios De Las Actividades Preventivas. XXIX Congreso De La
Sociedad Española De Medicina De Familia Y Comunitaria. II Congreso semFYC Second Lifemde Medicina de
Familia y Comunitaria. Libro de comunicaciones. 42-43; 2009.
10