Niños-Todos somos diferentes

De
alguna manera, todos somos diferentes
AUTOR:
DIRIGIDO A:
DURACIÓN:
María Elena Islas Martínez
Niños de 8 a 10 años
5 sesiones de 120 minutos
Introducción
En esta aldea global en la que los avances tecnológicos han roto fronteras y
logrado que los seres humanos estemos más cercanos y nos comuniquemos
rápidamente aun estando a miles de kilómetros, es indispensable hablar de la
inclusión, ya que resulta paradójico que mientras la modernidad nos une, las
actitudes discriminatorias separen tan drásticamente a los individuos.
En muchos países hay discriminación, exclusión y segregación de ciertos grupos,
en determinados contextos y por diversas razones, entre otras, la raza, situación
económica, clase social, origen étnico, idioma, religión, sexo, orientación sexual y
aptitudes o habilidades.
El reconocer que los demás son distintos, nos lleva a asumir una postura en la
que todas las personas tienen el mismo valor, independientemente de sus
características, su forma de pensar y de ser.
Las diferencias entre los hombres y la diversidad de pensamiento nos enriquecen
a todos, por eso resulta importante ver la inclusión como una herramienta práctica
que contribuye a la felicidad y al desarrollo de valores en los niños tales como:
tolerancia, respeto y habilidades como la comunicación asertiva, para una mejor
integración en la sociedad.
Objetivos
Que los niños reflexionen acerca de que todos los seres humanos somos
diferentes y que esa diversidad enriquece la vida de todos. Asimismo, que
comprendan que la inclusión puede ser un camino para lograr una mejor
convivencia en la familia, la escuela, la comunidad y por lo tanto en la sociedad.
1
Sesión 1
¿Todos somos iguales?
Da la bienvenida al grupo y realiza una técnica de presentación que conozcas, o
puedes realizar esta que se llama Presentación con fotografía. Para llevar a cabo
esta técnica necesitas: fotografías de objetos, personas, paisajes, actividades,
etcétera, de preferencia a colores, pegadas cada una en cartoncillo o cartulina.
Pide a los participantes que formen un círculo alrededor del conjunto de
fotografías, previamente colocadas de un modo arbitrario, de manera que todos
los asistentes puedan observarlas. Da un tiempo razonable para que cada uno
elija la fotografía con la que más se identifique de acuerdo a su personalidad,
modo de vida, gustos, o que le recuerde alguna anécdota de su vida, etcétera.
Después de que todos los participantes seleccionaron su fotografía, se
presentarán, mostrándola y explicando el motivo por el cual escogieron esa
imagen y por qué se identificaron con ella, inclúyete en la presentación.
Pregunta a los niños qué opinan de los comentarios de sus compañeros, qué les
pareció la actividad y si después de la misma piensan que ¿todos somos iguales?
Comenta al grupo que en esta sesión se va a trabajar con una palabra que se
llama inclusión. Pregunta a los niños si la conocen, si saben su significado, si la
han escuchado antes. Después reparte tres o cuatro tarjetas con la definición de
inclusión entre el grupo (previa preparación) pídeles que tengan una tarjeta, que la
lean en voz alta y posteriormente de acuerdo a los comentarios que hicieron en la
presentación y de la información del diccionario, elabora junto con el grupo su
propia definición de inclusión y anótala en un pizarrón u hoja de rotafolio. Aquí
algunos conceptos:
Por inclusión, se entiende aquella interacción de la sociedad sin importar su
condición física, cultural o social, con todo aquello que le rodea en igualdad de
condiciones, teniendo así los mismos derechos y oportunidades de ingresar a todo
aquello que permita el desarrollo fundamental de la persona, como salud,
educación, labor y sociedad.
La educación inclusiva implica que todos aprendan juntos, independientemente de
su condición, donde no se ponen requisitos ni mecanismos de selección, evitando
actos discriminatorios. Siendo así, es una escuela donde todos participan y
comparten de manera libre sus conocimientos diversos que los enriquecerán de
sabiduría y a través de ello, se puedan hacer efectivos los derechos y
oportunidades de toda persona y se pueda vivir en igualdad de condiciones en una
“sociedad ‘de’ y ‘para’ todos” con una vida digna y obteniendo una buena calidad
de vida que logre una satisfacción plena.
2
Actividad de lectura
Organízalos en un semicírculo para que conozcan el texto que tienes preparado
para este día: el cuento En mi escuela todo el mundo es igual, (ver archivo de
textos en PDF). Después de la lectura en voz alta, genera una ronda de
comentarios en torno a esta escuela tan singular. Pregunta a los niños si tienen
compañeros como los del cuento, cómo conviven con ellos y si hay algún
personaje con el que se identifiquen.
Actividad creativa
Muestra a los niños en un cartel o cartulina la siguiente imagen, da tiempo al grupo
para que observen cada círculo y posteriormente genera una ronda de
comentarios acerca de que la inclusión busca que todos los seres humanos sean
reconocidos como únicos y valiosos por ser diferentes, lo que enriquece al grupo
social al cual pertenece cada uno, ya sea en la familia, con los amigos, en la
escuela y por supuesto, en la sociedad.
Al terminar la ronda de comentarios, entrega a cada niño un lápiz y una hoja igual
al cartel. Pide que observen los recuadros, que imaginen que están en la escuela,
en que círculo creen que están y que escriban su nombre o se dibujen en él.
Posteriormente pídeles que en el reverso de la hoja escriban una lista de todas las
cosas que son capaces de hacer y de acuerdo a esas cualidades todos
merecerían estar en el círculo de la inclusión, es decir en una escuela en la cual
todos estuvieren incluidos, porque todos tienen algo que aportar y por lo tanto
resultan valiosos.
Para terminar, pide a los niños que peguen o acomoden sus trabajos del lado de
la lista de cualidades en una mesa, para que puedan ver la cantidad de cosas que
saben hacer, incluye una relación de tus habilidades. Antes de que se retiren
solicítales que para la siguiente sesión lleven un paliacate.
3
Sesión 2
Todos necesitamos ayuda
Inicia el trabajo de este día con un juego: Futbol con cascabeles, utiliza un espacio
amplio de preferencia al aire libre, organiza al grupo en dos equipos y explícales
que la mitad de los participantes de cada equipo jugará con los ojos vendados; lo
interesante de este juego es que el balón tendrá una red con cascabeles cosidos o
pegados y los jugadores tendrán que guiarse por el sonido, para ubicar el balón y
llevarlo hasta la portería del contrario y anotar un gol.
Deja que el partido siga durante unos 10 o 15 minutos, posteriormente detén el
juego y haz un cambio de roles, los niños que estaban vendados les den los
pañuelos a sus compañeros que no lo estaban, permite que corra nuevamente el
juego por el mismo lapso de tiempo. Ganará el equipo que más goles anote.
Terminado el partido, pregúntale al grupo cómo se sintieron, qué sensaciones les
produjo no ver, si el sonido de los cascabeles les ayudó para ubicar el balón, si
sus compañeros de equipo que podían ver los guiaron en algún momento y por
último, si resultó o no, divertido este juego.
Invita al grupo a pasar a la biblioteca y diles que todos van a utilizar los paliacates
que llevaron, para atárselo al cuello y poner un brazo en él, como cuando una
persona se lastima el brazo y se le inmoviliza. Continuarán así la sesión hasta
que se les pida que se lo quiten.
Actividad de lectura
Organiza al grupo en un espacio donde estén cómodos para que escuchen el
texto que preparaste para hoy, te recomendamos El niño que tenía dos ojos, (ver
archivo de textos en PDF).Un capítulo de Óyeme con los ojos o algún cuento de
los que se encuentran en el libro Fernanda y los mundos secretos (ver
bibliografía). Al terminar la lectura, invita a los niños a que reflexionen acerca de
qué relación tiene el texto que les leíste con el juego de los cascabeles y con que
tengan un brazo inmovilizado, escucha sus comentarios. Recuérdales el cuento
que se leyó el día anterior y pregúntale al grupo si encuentran alguna similitud en
las historias.
Para cerrar esta ronda explica a los niños que los personajes que aparecen en las
historias son distintitos en muchos aspectos; algunos físicamente, otros porque
necesitan de un objeto (lentes, silla de ruedas, aparatos para oír) para realizar sus
actividades del día a día; otros tiene una memoria maravillosa o necesitan más
tiempo para aprender. Por esto todos somos diferentes, pero por esto mismo
todos los seres humanos necesitamos ayuda. En este punto pregúntale al grupo
como se han sentido hasta este momento con el brazo inmovilizado, es cómodo?,
resulta práctico?, como imaginan que será la vida de un chico que sea invidente,
no escuche, tenga algún trastorno en el lenguaje o no pueda utilizar alguna parte
de su cuerpo; que ideas se les ocurren para que estas personas estén incluidas en
4
las actividades que todos los días se llevan a cabo en una escuela, una familia o
en la comunidad en la cual viven, intercambien ideas y finalmente pide a los niños
que se quiten el paliacate.
Actividad creativa
Indica a los niños que tomen sus lugares, luego reparte a cada uno una hoja
blanca y lápiz e invítalos a que piensen lo que los hace diferentes a los demás,
cuál es su mejor habilidad (son buenos dibujando, contando chiste o cuentos,
leyendo en voz alta, tocando algún instrumento musical, etc.) que lo anoten en su
hoja y que escriban una historia o anécdota acerca de esa realidad personal, da el
tiempo necesario para que todos terminen su escrito.
Para terminar organiza al grupo en un círculo y den lectura a algunas de esas
historias, como comentario final resalta lo variadas que son las habilidades que
cada uno tiene y cómo éstas enriquecen al grupo.
Antes de que se vayan los niños pídeles que realicen una entrevista, de
preferencia a sus abuelos o algún adulto en casa, para que les platiquen sobre las
personas que dieron origen a su familia, nombres de los abuelos, bisabuelos y si
se puede tatarabuelos, de qué lugar eran oriundos, en qué trabajaban, si siempre
han vivido en esa comunidad o vienen de alguna otra, etcétera, toda la
información que puedan obtener de sus raíces. Este ejercicio se hará por escrito
en una cuartilla y se utilizara en la cuarta sesión, así mismo solicítales que pidan
algunas fotos (si no pueden hacer dibujos de todos esos personajes, esto incluye
padres y hermanos e incluso a su mascota), mismas que se utilizarán para
elaborar un árbol genealógico.
5
Sesión 3
Etnias, riqueza de México
Inicia la sesión en un espacio amplio y al aire libre de preferencia para llevar a
cabo el juego de La gallinita ciega, el cual consiste en que un integrante del grupo
esté vendado de los ojos e intente atrapar a uno de los niños a su alrededor,
cuando lo consiga, éste ocupará su lugar y continuarán jugando. Dale al grupo el
tiempo necesario para que corran y se diviertan.
De regreso en la biblioteca, informa a los niños que en esta sesión van a trabajar
sobre las etnias que habitan el país. Pregunta al grupo qué saben sobre el tema, si
en su comunidad o en el estado habita alguna, si saben su nombre, la lengua que
hablan, la ropa que visten, qué artesanías elaboran, a qué juegan los niños, qué
objetos usan como juguete, etcétera.
Presenta al grupo el siguiente mapa del país que muestra en qué estados habitan
54 de los 68 grupos indígenas que actualmente existen en México, ubiquen el
suyo para saber si algún grupo étnico habita en él.
Nota: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Nuevo León,
Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas no tienen población indígena significativa.
Asimismo hay que apuntar que en los distintos estados hay indígenas migrantes.
6
Menciona que estos grupos minoritarios son una parte muy importante de la
comunidad y del estado en el que viven, ya que ellos trabajan y aportan a la
sociedad sus riquezas como: su lengua, cultura, su filosofía de vida, religión,
modo de organización, las leyendas, poemas y recetas de cocina, así como
productos que elaboran con técnicas ancestrales a partir de diferentes materiales,
entre ellos: sarapes, ropa, joyería, cerámica, mochilas, adornos, etcétera. Por todo
esto es importante identificar estas etnias, respetarlas y reconocer cómo sus
aportaciones han enriquecido al país, tanto en la cultura como en la historia.
Si cuentas con imágenes o un video que aludan al tema preséntalo al grupo para
reforzar visualmente la información. Realiza una ronda de comentarios con los
niños sobre lo que saben, han visto u opinan al respecto.
Actividad de lectura
Divídelos en equipos y asigna un libro en el que la historia que se narre tenga que
ver con una etnia, que cada uno realice lectura en voz alta y posteriormente
compartirán la historia del texto leído. O puedes leer al grupo el cuento El secreto
de Cristina, (ver archivo de textos en PDF).
Actividad creativa
Ya que muchos de los mejores artesanos pertenecen a alguna etnia y éstos tienen
un reconocimiento internacional por los diseños y la calidad de los productos que
elaboran, el grupo jugará al Tianguis de artesanías, esta actividad estará dividida
en dos partes, en un primer momento los niños elaborarán diferentes productos
(artesanías) y después, con sus productos harán trueques con otros niños.
Para iniciar, organiza a los niños en equipos, asigna a cada uno una manualidad
preferentemente sencilla en la que se utilicen materiales naturales (piedras,
semillas, lazos) económicos y fáciles de conseguir. Te sugerimos que busques
libros en el área de los 700 para seleccionar algunas ideas o aquí te proponemos
algunas opciones, las cuales puedes cambiar de acuerdo a la manualidad que
decidas trabajar y los materiales con los que cuentes en la biblioteca:
1.- piedras pintadas (paisajes, rostros, animales).
2.- figuras hechas con barro o arcilla.
3.- figuras esculpidas en jabón de baño.
4.- collares y pulseras, con cintas, lazos, cordones de colores y cuentas de formas
diversas.
5.-trenzas tejidas con lazo o mecate, para organizador de prendedores.
6.- figuras de origami.
7.- tarjetas en relieve.
8.- atrapa sueños.
Da tiempo a los equipos para que los niños hagan su objeto, una vez que todos
terminen, organiza en las mesas una exposición de las artesanías realizadas para
que todos las observen. Explícale a los niños qué significa la palabra artesanía,
7
puedes utilizar los diccionarios con los que cuentes en tu acervo, aquí te
compartimos una definición:
Se denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por los
artesanos (una persona que realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte en el
que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con
fines comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las características de
este trabajo es que se desarrolla sin la ayuda de máquinas o de procesos
automatizados. Esto convierte a cada obra artesanal en un objeto único e
incomparable, lo que le da un carácter sumamente especial.
Para el segundo momento, indica a los niños que van a jugar al tianguis de
artesanías, utilizando el objeto que haya hecho como moneda de cambio, es decir
van elegir una artesanía que les haya gustado y la pagaran con la que hicieron,
en este punto cada niño tendrá que argumentar porqué considera que su prenda
es valiosa, ejemplo: por el tipo de materiales, por el diseño exclusivo, porque es
una pieza única, por el tiempo o trabajo que se invirtió en hacerla, etcétera, cada
niño podrá cambiar dos o tres veces la artesanía, al finalizar el juego cada uno se
quedará con su artesanía original.
Para concluir, platica con los niños sobre lo que les gustó o no y porqué sobre las
actividades de este día.
Prepara una exposición (previa a la sesión) de libros sobre juegos, cantos y
juguetes tradicionales, cuentos y leyendas, algunos han sido publicados por el
CONAFE y otros materiales como revistas que tengan imágenes alusivas a las
etnias, e invita a los niños a que las tomen y las observen.
Recuérdales que en la siguiente sesión van a utilizar las fotos o dibujos y la
información sobre el origen de su familia, para quien no haya hecho la entrevista la
realice.
8
Sesión 4
Migrantes
Organiza al grupo en parejas y lleva a cabo el juego Caras y gestos. Indícales que
van a tener diez minutos en total para contarle a su compañero qué hicieron por la
mañana pero sin hablar, todo será con señas y gestos. Una vez terminado el
ejercicio que cada pareja diga el mensaje que recibió, pregúntales ¿cómo se
sintieron con este juego?, ¿es fácil entender a otro sin hablar? Si estuvieran en un
lugar donde no entienden el idioma o la legua ¿cómo se comunicarían?
Informa a los niños que en esta sesión van a hablar sobre los migrantes, ya el día
anterior se había comentado que algunas personas que pertenecen a alguna
etnia, se ven en la necesidad de dejar su lugar de origen para buscar un lugar que
cuente con servicios de salud, educación, fuentes de trabajo y encuentren un
empleo que les permita mejorar su calidad de vida. Y así como este grupo hay
muchas otras personas en el mundo cambiando de residencia para irse a otro
estado, región o país principalmente por causas económicas o sociales.
A manera de introducción pregunta si alguno viene de otro lugar o si conocen a
alguien que sea de otro estado o país, si es así ¿qué diferencias encuentran en la
forma de vestir?, ¿qué tipo de alimentos que se preparan?, ¿hablan otro idioma,
una lengua o en español?, ¿qué dificultades pueden encontrar al llegar a otra
comunidad o país? Escucha las respuestas y comentarios de los chicos y
posteriormente organízalos en sus asientos para que escuchen la lectura que les
tienes preparada.
Actividad de lectura
Da lectura en voz alta de un cuento que tengas en el acervo con el tema de los
migrantes, pueden ser sólo imágenes y junto con los niños ir armando la historia te
sugerimos: Migrar y Emigrantes, El diario de las cajas de fósforos (ver
bibliografía), o puedes utilizar los cuentos Ndaku para Yaro y/o Águila o sol, (ver
archivo de textos en PDF). Éstos puedes utilizarlos para que por equipos se lean
y posteriormente en sesión plenaria platiquen sobre la historia de cada relato, o
elegir uno y que se realice una ronda de lectura entre todos los niños, así cada
uno podrá leer una parte y comentar en torno al texto.
Actividad creativa
Explica al grupo qué es un árbol genealógico, muestra un modelo terminado, aquí
una definición. Un árbol genealógico es una representación gráfica en la que
exponemos los datos de nuestra historia familiar y en el que plasmamos, en una
forma organizada y sistemática, las relaciones parentales que unen a los
diferentes miembros de la familia, en él se colocan imágenes (fotos, dibujos),
nombres y lugar de origen de cada persona que pertenece a nuestra familia.
9
Diles a los niños que cada uno va a elaborar su árbol genealógico. Aquí te
mostramos algunos ejemplos para realizar esta actividad, elige aquella que sea la
más adecuada a tus necesidades:
10
11
12
En cada mesa de trabajo, reparte los materiales necesarios de acuerdo al modelo
que hayas elegido, que los niños utilicen las fotos o dibujos que tengan para este
trabajo y explícales cuáles son las indicaciones para que cada quien realice el
suyo.
Una vez que hayan concluido, pídeles que hagan un círculo con las sillas y que
tomen asiento. Explícales que elaborar el árbol genealógico y hacer la entrevista
tiene la finalidad de que cada uno conozca su pasado ya que todos somos
“sujetos históricos”, esto es, que hacemos historia y la historia de México está
hecha de pedacitos de historias personales, esto nos da identidad y sentido de
pertenencia, por eso es importante saber más de nuestra familia y nuestros
antepasados.
Para cerrar la sesión pide al grupo que cada niño muestre su árbol genealógico y
de lectura a la entrevista que realizó con sus abuelos o con algún adulto. Al
concluir todas las presentaciones propicia una ronda de comentarios sobre esta
actividad, qué les gustó o no, si descubrieron algo de su familia que no sabían, si
les pareció interesante la actividad de alguna familia, si los oficios o trabajos que
realizaron algunos abuelos siguen haciéndose o ya no y por último cómo se
sienten con esta investigación que hicieron sobre su familia.
Sesión 5
La lectura una actividad inclusiva
La fantasía sirve para explorar la realidad
Gianni Rodari
Para dar inicio a la sesión organiza al grupo en equipos del mismo número de
integrantes y lleva a cabo en un espacio amplio y de preferencia al aire libre el
juego: A la pata coja, el cual consiste en que los participantes de cada equipo
estarán formados en su carril, al frente estará la línea de meta, los corredores que
estén en la línea de salida irán hacia la meta en un solo pie al escuchar del
coordinador la frase: preparados, listos, fuera. Al llegar a la meta pueden cambiar
de pie y regresar a donde se encuentra su equipo, el siguiente corredor saldrá
hasta que su compañero le toque el hombro, el juego seguirá así sucesivamente
hasta que todos hayan participado, ganará el equipo que termine primero.
Ya en tu espacio de trabajo inicia una charla sobre lo acontecido en el juego, si fue
divertido, si se cansaron, si cuando corren con ambas piernas es más fácil, si
alguien inició y concluyó la carrera con el mismo pie. Con este juego se busca que
los niños vivan y reflexionen acerca de la dificultad de desplazarse de las
personas que no pueden utilizar una o ambas piernas.
13
Actividad de lectura
Explica al grupo que por equipos van a leer un cuento, en él tienen que identificar
al personaje principal, quiénes discriminan, segregan o se burlan de él y porqué,
esa diferencia por la cual aislaron al personaje, tuvo algún beneficio o aportó algo
a la comunidad en la cual vivía? Para este tema elige textos en los que el
protagonista sea objeto de alguna discriminación, te recomendamos los siguientes
títulos: La ovejita negra, Tache al tache, ¿Para qué sirve un niño? y El patito feo,
(ver bibliografía). Permite que el grupo realice una primera lectura y
posteriormente retomen el libro para que identifiquen la información solicitada y la
anoten. En plenaria cada equipo relatará su historia y los resultados que
obtuvieron de su análisis. Como comentario final enfatiza que las diferencias
encierran grandes oportunidades de aprendizaje y enriquecen la vida de todos.
Actividad creativa
Se elaborará un póster por equipo, que tendrá como título: De alguna manera,
todos somos diferentes. Reparte en cada mesa de trabajo una cartulina, tijeras,
revistas o periódicos para recortar, resistol y colores de palo o plumones. Indica a
los niños que busquen imágenes de las diferentes personas que conforman su
comunidad, las recorten, las acomoden tipo collage sobre la cartulina, en un
primer momento sin pegarlas, posteriormente reparte hojas blancas o de color a
cada niño y pídeles que hagan un dibujo de sí mismos, lo recorten y lo sumen al
conjunto de imágenes que cada equipo tiene; una vez que decidan el orden en el
que están colocadas las imágenes, procedan a pegarlas.
Después hazle al grupo la siguiente pregunta ¿Por qué es bueno que todos
seamos diferentes?, escucha algunas respuestas y pídeles que con los colores de
palo o plumones, cada niño anote su respuesta en el póster. Posteriormente cada
equipo mostrará al grupo su trabajo y mencionará las respuestas que anotaron.
Coloca los trabajos finales junto a una exposición bibliográfica, hecha
previamente, la cual reúna todos los títulos que se vieron a lo largo del taller y
algunos otros que tengan relación con los temas vistos.
Realiza una lluvia de ideas para conocer su opinión del taller y sus sugerencias
para que el siguiente sea mejor, así como qué tema les gustaría que se trabajara.
Para cerrar la sesión, pide a los niños que recorran la exposición de los posters y
los libros.
14
Bibliografía
Andersen, Hans Christian, Andersen para niños, México, Conaculta, 2005,
(Colección Biblioteca Infantil), 109 pp. I/839/8136/A52/C87.
Cottin, Menena y Faría Rosana, El libro negro de los colores, México, Ediciones
Tecolote, 20012, 12 pp. I/863V/M45/L524.
Cuevas, Agustín, Escucha mis manos, México, Ediciones Tecolote, 2007, 11 pp.
I/M863/C84/2007.
Chávez, Liliana, Diferente…pero iguales, México, Libros del Rincón/Trilce, 2010,
29 pp. I7M863/C84/2007.
Chávez, Ricardo. Fernanda y los mundos secretos, México, Fondo de Cultura
Económica, 2011, 133 pp. IMX863.44/CH98F47.
Díaz, Gloria Cecilia, Óyeme con los ojos, España, Anaya, 2000 (Sopa de libros),
83 pp.
Fleishman, Paul, El diario de las cajas de fósforos, España, Editorial Juventud,
2013, 50 pp.
Gutman, Colas, ¿Para qué sirve un niño? México, Fondo de Cultura Económica,
2013 (Colección A la orilla del viento), 32 pp.
Mateo, José Manuel/Martínez, Pedro Javier (ilustrador), Migrar, México, Ediciones
Tecolote.
Meunier, Henri/ Choux Nathalie, ¡Al furgón! España, TakatuKa/Virus editorial,
2011, 36 pp.
Molina, Alicia, Tache al tache, México, Artes de México, 2010, 47 pp.
I/863.44/M64/T322.
Shaun, Tan, Emigrantes, Editorial Arthur A. Levine Books.
Shaw, Elizabeth, La ovejita negra, México, Fondo de Cultura Económica, 1985, 53
pp. I/823IR/S53/073
15
Referencias electrónicas
http://www.inclusioneducativa.org/recursos para padres, docente y otros en
educación inclusiva, generado por Inclusión Internacional.
http://uaielbanco.jimdo.com/cuentos-inclusivos/ cuentos inclusivos en PDF y
videos.
http://www.diaconia.es/wp-content/uploads/2015/02/COMIC-DI-SI-ADIFERENCIAS-DE-CRISOL-JUNIOR.pdf comic para niños sobre las diferencias
en PDF, descarga gratuita en:
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=526&id_opcion=157
&op=157&id_opcion=668&op=668 página del Consejo Nacional para prevenir la
discriminación CONAPRED, aquí encontraras la serie Kipatla (palabra náhuatl que
significa cambio) es una colección de cuentos que promueven el respeto, la
tolerancia y la no discriminación, ésta forma parte del programa editorial de la
institución. Versiones en PDF, audio y video, descarga gratuita.
El patito feo. La compañía “Marimba” (Madrid) escenifica esta obra con una
duración de 55 minutos.
http://www.marimbamarionetas.com/index.php.Proponen un cuaderno pedagógico:
http://www.marimbamarionetas.com/doc/CP-PatitoFeo.PDF.
Se puede descargar el guión completo gratuitamente en:
http://www.lulu.com/items/volume_47/712000/712952/1/print/el-patito-feo.pdf.0.
16