COMUNIDAD 197.indd

Abril 6 de 2015
VALLEJO
Órgano informativo del plantel Vallejo
Abril 6 de 2015 Número 197
XX Symposium en Torno a la Vigencia de
la Cultura Grecolatina
T
“Bellas Artes en la UNAM”:
muestra de ópera en Vallejo
H
ace 27 años la UNAM y el
Instituto Nacional de Bellas
Artes (INBA) establecieron
un convenio que serviría para difundir
entre los universitarios algunos eventos
organizados por el INBA. La idea
principal es que las presentaciones
fueran gratuitas y estuvieran al
alcance de estudiantes, profesores
y trabajadores. Así fue como nació
“Bellas Artes en la UNAM”, programa
que cada año se presenta en diversos
espacios universitarios, incluido el
plantel Vallejo.
Juan Carlos Ángeles Tello
Por eso el pasado 23 de marzo, en la
Zona de Teatro del plantel, se realizó
una presentación de bel canto en la que
participaron Mayté Cervantes, Alicia
Cascante, Luis María Bilbao y Carlos
Pecero: mezzosoprano, soprano, tenor
y pianista, respectivamente. Asimismo,
fungió como comentarista Alfonso
Navarrete. Todos ellos provenientes de
Bellas Artes, y con años de experiencia
nacional e internacional.
Para comenzar, Navarrete dijo
que la ópera nació en 1600 y hasta
2
la fecha es tan popular
1
Michelle Domínguez Granillo
ras veinte años de realizarse,
el Symposium en Torno a
la Vigencia de la Cultura
Grecolatina se efectuó ahora los
días 24, 25 y 26 de marzo en la Sala
José Vasconcelos del plantel Vallejo.
Organizado por las profesoras
Gloria Paredes, Blanca Araceli
Reynoso, Mirna García Chávez y las
coordinadoras del área de Talleres, su
finalidad es enriquecer la formación de
los estudiantes, además de “difundir
la cultura grecolatina como parte
sustancial de la nuestra, para que los
jóvenes conozcan sus antecedentes y
aprendan a valorarla” dijo la profesora
4
Gloria Paredes.
Abril 6 de 2015
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. José Narro Robles
Rector
Dr. Eduardo Bárzana García
Secretario General
COLEGIO DE CIENCIAS
Y HUMANIDADES
Dr. Jesús Salinas Herrera
Director General
Ing. Miguel Ángel Rodríguez Chávez
Secretario General
PLANTEL VALLEJO
Dr. J. Jesús Ceja Pizano
Director
Mtro. Cecilio Rojas Espejo
Secretario General
CP Norma García Padilla
Secretaria Administrativa
QFB Delia Aguilar Gámez
Secretaria Académica
M. en C. Manuel Andraca Barrón
Secretario Docente
Lic. Elizabeth Portilla Reyes-Spíndola
Secretaria de Asuntos Estudiantiles
M. en C. Elías García Santillán
Secretario de Servicios de Cómputo
y Apoyo al Aprendizaje
M. en C. Javier Pereyra Venegas
Secretario Técnico del SILADIN
COMUNIDAD VALLEJO
Prof. Noé Agudo
Jefe de Información
Lic. Juan Carlos Ángeles Tello
Lic. Paola Castro Canarios
Lic. Michelle Domínguez Granillo
Reporteros
Lic. Marisol Gandarilla Aja
Diseño
Manuel Cruz Miranda
Jefe de Impresiones
Comunidad Vallejo también se puede leer
en línea entrando a la página del plantel:
http://www.cch-vallejo.unam.mx
Departamento de Información, planta alta de
la Biblioteca
Tel. 5097-2146
Av. Eje Central esquina Fortuna,
Col. Magdalena de las Salinas
Delegación Gustavo A. Madero
Puedes enviar tus comentarios, aclaraciones,
sugerencias y participaciones a:
[email protected]
1
debido a que reúne diversas
manifestaciones culturales, como
literatura, teatro y música. “Además, en
la ópera no utilizamos micrófonos, sólo
trabajamos con nuestra materia prima,
que es la voz”, explicó el comentarista,
quien agregó que un cantante de ópera
se prepara de siete a 10 años para afinar
su voz, manejarse en el escenario y
entender otros idiomas.
La primera melodía fue interpretada
por la soprano Alicia Cascante,
quien junto al pianista Carlos Pecero
deleitaron al público con el Vals de
Musetta, que cuenta la historia de
una mujer de alrededor de 1852,
que tiene problemas con su amante.
De inmediato, Cervantes cantó
Habanera, que dice en uno de sus
versos: “El amor es un ave rebelde,
que nadie puede capturar”.
Después, La Donna e mobile fue
interpretada por Luis María Bilbao.
Esta clásica melodía cuenta cómo,
según su autor Giuseppe Verdi, las
mujeres son volubles como una
pluma y cambian de palabras y
pensamientos. “Es una queja sobre
el carácter de las mujeres, pero
nosotros no pensamos así de ellas”,
comentó Alfonso Navarrete.
Más tarde, cuando cada cantante
deleitó con dos melodías al público,
hubo un cambio de género, y de
ópera se pasó a opereta, zarzuela,
comedia musical, y para terminar
a canción fina mexicana. “Esta
última refleja el alma de nuestro
2
pueblo. En tres minutos que dura
cada melodía, los autores fueron
capaces de reflejar sus sentimientos.
Los grandes escritores de este género
son, entre otros, Agustín Lara,
Eduardo Manzanero y Juan Gabriel”,
contextualizó el comentarista.
De inmediato, interpretaron tres
canciones simultáneas: Peregrina,
de Ricardo Palmerin; Así, de María
Grever, y Granada, de Agustín Lara.
En total, los cantantes interpretaron
12 melodías de diversos géneros. Al
final, un Goya Universitario guiado
por Alfonso Navarrete y entonado por
una agradecida asistencia resonó en
el lugar.
Abril 6 de 2015
Editorial
¡Con renovadas energías!
D
espués de los días de descanso regresamos con renovadas energías para
emprender el último tramo que nos resta del presente ciclo escolar,
menos de cinco semanas de actividades. Por eso y porque es el periodo
donde miles de estudiantes deciden su tránsito a los estudios superiores, es necesario
respetar escrupulosamente cada día de clases: no faltar, asistir puntualmente, preparar
con detalle cada sesión, planear las mejores estrategias para que los alumnos
asimilen los conocimientos indispensables e inculcarles el interés por profundizar y
continuar sus estudios deben ser nuestros objetivos centrales en los próximos días.
Los alumnos deben también asistir cabal y puntualmente; realizar con esmero
todos sus trabajos, resolver cualquier duda con los profesores, aprovechar los
diversos apoyos que el Colegio les brinda, como son las asesorías, las consultas
en línea y las distintas ofertas culturales de las que son beneficiarios; deben estar
atentos también a las fechas y procedimientos que deben seguir para asegurar su
paso exitoso a la opción elegida. Por su parte, los que pasan al siguiente semestre,
deberán aprovechar al máximo los periodos de exámenes y esmerarse en los trabajos
finales para no adeudar ninguna materia. Es satisfactorio concluir un ciclo y saber
que nada debemos. Así podemos concluir como el vate de Tepic, Amado Nervo:
Vida, nada te debo/Vida, estamos en paz.
3
Abril 6 de 2015
XX Symposium ...
1
En las conferencias
participaron no sólo profesores de latín
y griego, sino de otras asignaturas del
área de Talleres e incluso de otras áreas.
También se realizaron exposiciones de
dibujo, maquetas, esculturas y carteles que
adornaron la Sala Vasconcelos.
Como inicio de actividades, la doctora
en Letras Clásicas Hilda Julieta Valdés
García, profesora de la Facultad de
Filosofía y Letras, impartió la conferencia
“La Trascendencia de la Cultura Clásica
Griega y Latina en la Educación Media
Superior”. Después la exalumna Melissa
Núñez Noguez interpretó algunas piezas
musicales y los alumnos del grupo 214,
a cargo de la profesora Lidia García
Cárdenas, declamaron poemas de Gallo
Catulo.
“Mitos Grecorromanos: Una Mirada
Fantástica del Origen de las Cosas”, fue la
plática del profesor Diego Arista Saavedra.
Los alumnos del grupo 602 y 608, de
la profesora Elsa Hernández, ofrecieron
poemas de amor y desamor de Catulo. Más
adelante el profesor Marte Pérez Gómez
disertó acerca de “Carlos Linneo y su
Sistema Binomial”, mientras la profesora
Sara Morales Flores lo hizo sobre “El Mito
en la Pintura” y el profesor Alejandro
Flores Barrón presentó con sus alumnos
obras de teatro los tres días del simposio.
Al día siguiente la profesora María
Elena Arias Aguilar, con el profesorRaúl
Romo Estudillo, expusieron “La
Metamorfosis de Ovidio en la Artes”,
y Cristina Caramón disertó sobre “La
Importancia de la Cultura Grecolatina
en la Formación de la Personalidad”. Por
la tarde se presentaron las ponencias de
las profesoras Blanca Aracely Reynoso
Tapia (“Las Diosas, Magas y Hechiceras
en la Antigua Grecia”), Claudia Reynoso
Monterrubio (“Narración de Mitos
Grecolatinos”), Reyna Barrera López (“En
Torno a Ifigenia Cruel de Eurípides”), y
la poesía coral “Poesía Latina: Horacio y
Tibulo” interpretada por los grupos 611 y
614 de la profesora Dulce María Contreras
Díaz.
El tercer día lo inició la profesora
Marisela Calzada Romo con la conferencia
“La Influencia del Latín en la Psicología”,
a la que siguió “La Pasarela de los Dioses”,
presentada por los alumnos de los grupos
610 y 615 de la profesora Mirna García
Chávez. Cerró las actividades del turno
matutino la presentación de las obras
teatrales Lisístrata, de Aristófanes, y
“Coreografía del Canto general de Neruda/
Theodorakis” coordinados por el profesor
Alejandro Flores Barrón. Por la tarde el
profesor Javier Galindo Ulloa presentó
“Paisajes de la Ilíada. Lectura en Atril”;
Gloria Paredes explicó las “Locuciones
Latinas”; Roxana Hernández presentó
“Rondas de Mitos”; la profesora Laura
Salgado y el grupo 237 expusieron “El
amor y Desamor en la Poesía de Catulo”,
finalizando el simposio con “Escenas de la
Mitología Griega” del grupo 466, a cargo
de la profesora Josefina Escamilla.
Con esta vigésima edición del simposio
también se difundieron las asignaturas de
griego y latín entre los alumnos que cursan
el cuarto semestre, quienes deberán elegir
asignaturas para el siguiente ciclo escolar.
A la inauguración del simposio
asistieron en representación del doctor
J. Jesús Ceja Pizano, director del plantel,
los maestros Manuel Andraca Barrón,
secretario docente, y Javier Pereyra,
secretario técnico del Siladin.
Con J de justicia. Por la equidad de género en la UNAM.
4
Abril 6 de 2015
Mujeres en la construcción de
la nación del siglo XXI
Michelle Domínguez Granillo
C
on motivo del Día Internacional
de la Mujer, la coordinación
del área Histórico-Social turno
matutino, y el Seminario de Historia
de México efectuaron del 23 al 27
de marzo el III Coloquio del Día
Internacional de la Mujer en el que
los profesores del área participaron con
ponencias, obras de teatro, cine-debate,
concursos y exposición de carteles
elaborados por los alumnos. El título
que dieron al coloquio fue “Mujeres en
la Construcción de la Nación del Siglo
XXI” que buscó enaltecer el papel de
la mujer y su lucha en la actualidad.
Para inaugurar el coloquio asistió
el doctor J. Jesús Ceja Pizano,
quien después de las palabras de
felicitación cedió el micrófono a los
profesores Silvia Palma y Seppe de
Vreese, quienes disertaron en torno
a “La Violencia de Género” y “Las
Carreras por el Futuro y el Futuro de las
Carreras”, respectivamente. Aportaron
datos y estadísticas de la violencia
hacia la mujer y cómo
erradicarla a partir de los
cambios en la sociedad;
después se refirieron a
las licenciaturas que los
estudiantes eligen y la
desigualdad de género
entre ellas.
Así iniciaron cinco
días durante los cuales
docentes y alumnos
expresaron sus puntos
de vista acerca del papel
histórico de la mujer,
desde las sociedades
antiguas hasta la
actualidad donde, si
bien reconocieron
avances, aún existe
violencia, discriminación
y desigualdad.
Las conferencias
dictadas por los docentes fueron: “Las
comandantas” de Ofelia Alavés Pérez;
“Las madres de los desaparecidos” de
Olga Huitrón Nequis; “El papel de la
Mujer en el México del Siglo XXI”
de Víctor Cabrera Centeno; “Cyborg
y género” de Melissa Aguilar Arriaga;
“Las Matronas: un Caso Atípico” de
Marco Antonio López Ávila; “El Papel
de la Mujer en la Actualidad” de Marilú
Cervantes Badillo; “Mujeres en la
Política” de Felisa Salgado; “Economía
Feminista” de Iveth Hernández;
“Desigualdad de Género” de César
Domínguez;“El Papel Legislativo de
Camila Vallejo en Chile” de Mariana
Ramírez Gómez; “Las Mujeres en el
Derecho Romano” de Delia Zavaleta;
“La Mujer y el PLM” de Juana Gómez
Valdivia; “Mujeres y Lucha Social” de
María Eugenia Martínez; “Mujeres,
Psicoanálisis y Economía Política”
de Eladio Cornejo; “Las Mujeres
en los Filósofos de la Ilustración”
de David Silva Tonche; “La Mujerobjeto. Educación desde la Cuna”
de Guillermina Saavedra Palma;
“El Papel de la Mujer en la Historia
de la Filosofía” de Ángel Alonso
Salas; “Retos y Plan de Vida en la
Profesionalización de los Estudiantes
del CCH” de Susana García Sánchez y
“La Rebeldía de Sor Juana” deVíctor
Carlos Hurtado.
Por otro lado, participaron alumnos
de cuarto semestre impartiendo las
conferencias “La Importancia de la
Mujer en la Ciencia”, “Ser Mujer”,
“Las Sufragistas” “¿Por qué no un
Día para los Hombres?” y“Mujeres
en la Historia de México”, además
de la colaboración del grupo 404 de
la profesora Desireé Cuestas Flores
con la ponencia “El Feminismo en los
Años 60 y las Mujeres Escritoras”, y el
grupo 434 del profesor de matemáticas
Sergio Navarrete Lagunas con “La
Mujer en la Ciencia: Exposición de
Cortometrajes con Smartphone”. De
igual manera se exhibió la película
Ágora de Alejandro Amenábar y la
representación de la obra teatral De
Amor, Mujeres y Machos.
Al coloquio asistieron invitados de
otras instituciones como los profesores
de la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México (UACM) Víctor
Ceseña Pruneda, con la conferencia
“La Ciudadanía Sexual: Acción
Positiva frente a la Discriminación
Genética”, y María Elena Ayala Mota
con “Fantasmas y Recuerdos”. Así
mismo, se presentaron por parte de
la UAM Azcapotzalco y el Programa
Universitario de Estudios de Género
(PUEG) de la UNAM las maestras
Myriam Brito Domínguez y Arely
Martínez Flores con el conversatorio
“¿Qué Significa ser Feminista?”, el
cual dio por finalizado el coloquio
por el Día Internacional de la Mujer.
“Mujeres en la Construcción de
la Nación del Siglo XXI” fue un
espacio de reflexión que mostró a los
asistentes la importancia de la mujer en
nuestros tiempos, con el fin de buscar
mayor equidad de género y mejores
oportunidades para ella.
Con S de seguridad. Por una UNAM con espacios dignos y seguros para todas y todos.
5
Abril 6 de 2015
L
Concluyó el curso-taller
Trabajando la Autoestima
a Sala Tres del Siladin fue la
sede de la tercera y última sesión
del curso-taller Trabajando la
Autoestima, que organizó un grupo
de profesores del plantel Vallejo. En
esta sesión se trabajaron los últimos
cuatro pilares para una autoestima
sana. Estos son la Autoafirmación,
Vivir con Propósito, Integridad
Personal y Llamar al Héroe o Heroína
que llevamos dentro. Los instructores
fueron la doctora Cristina Caramón
Arana y el profesor David González
García.
David González dijo que la
Autoafirmación significa respetar los
deseos, necesidades y valores propios,
así como buscar la forma de expresar la
realidad individual. Para complementar
la idea, el profesor citó una frase del
Dalai Lama: “Si no tienes capacidad
para amarte a ti mismo, simplemente
no hay bases sobre las que puedas
construir un sincero afecto por los
demás”.
Respecto a Vivir con Propósito,
Juan Carlos Ángeles Tello
el profesor González comentó que
este pilar significa que cada persona
debe utilizar sus facultades físicas y
mentales para lograr sus metas con
la familia, la escuela, la pareja y los
amigos. Expresó la importancia de
que los seres humanos formulen con
mucha precisión y responsabilidad
sus objetivos a corto, mediano y largo
plazo. “No sólo deben plantearse
terminar su bachillerato, sino desear
y trabajar por concluirlo con excelencia
académica”, aseveró.
Sobre el sexto pilar de la autoestima,
la Integridad Personal, dijo que se
trata de la congruencia y concordancia
entre la palabra y el pensamiento. Es,
en otros términos, un sentido de la
ubicación. Para explicar mejor este
concepto, González García pidió a los
alumnos que se plantearan diversas
preguntas: ¿En qué lugar estoy? ¿Qué
beneficios me trae en estos momentos?
¿Interfiere con mis valores, ética, moral
y actitud cotidiana?
La doctora Cristina Caramón
comenzó su participación recordando a
los alumnos que es importante acceder
a la página electrónica del plantel y
realizar las actividades concernientes al
curso-taller para que otros estudiantes
y profesores tengan acceso a esa
información.
“Antes de comenzar a revisar el
séptimo pilar, Llamar al Héroe o
Heroína que llevamos dentro, necesito
decirles que la autoestima no nos
llega de regalo, es algo que debemos
trabajar día a día, y ni los amigos ni
la familia o la pareja pueden decirnos
cómo alcanzarla. Sin embargo, sí es
importante el apoyo de los demás, pero
al final es cuestión individual estar en
equilibrio”, expresó Caramón.
El héroe o heroína que llevamos
dentro, según explicación de la doctora,
sirve para emprender el camino con
esfuerzo y perseverancia, es decir,
tener la voluntad para abandonar
la inercia, la pereza, los temores, el
autoengaño y las falses concepciones.
“Repítanse: estoy a favor mío y trabajo
de manera consciente, mi héroe interno
me apoya.”
A pesar de que cada quien es
responsable de su autoestima, el
apoyo de las personas que nos rodean
es importante para la salud mental.
Debido a esto Cristina Caramón
puso como ejemplo a gente que para
ella ha sido de gran influencia en su
vida, como el doctor Pablo González
Casanova —que fue su profesor en la
licenciatura— y las escritoras Rosario
Castellanos y Elena Poniatowska.
Después de la explicación se realizó
una actividad con los alumnos: en
una hoja dividida en cuatro cuadros
pidió anotar en cada uno de ellos un
problema que les aquejara actualmente.
Al reverso, también dividido en cuatro,
los jóvenes debieron escribir los
nombres de los héroes o heroínas que
los ayudan cuando tienen dificultades.
“El ejercicio nos ayuda a identificar
a las personas que nos auxilian.
Esperamos que con este cursotaller puedan lograr una autoestima
saludable. Les queda trabajar por
ella”, dijo la doctora para terminar
formalmente la sesión.
Denuncia la violencia de género en la UNAM.
6
Abril 6 de 2015
Quinto Festival de Danza
del CCH
E
l viernes 20 de marzo, en la zona
de cafeterías, se efectuó el Quinto
Festival de Danza del CCH, en el
que se mostraron las actividades realizadas
en los talleres de danza polinesia,
folklórica, bachata y jazz, organizados
por el Departamento de Difusión Cultural
del plantel.
Para iniciar el acto, las jóvenes de danza
polinesia, junto con Martha Cruz García,
su profesora, movieron cintura y caderas
al ritmo de la música. Este taller se realiza
los martes y jueves de 11 a 13 y de 13 a
15 horas.
El profesor Christian Santiago Barraza,
de los talleres de jazz y bachata, junto
con más de 30 alumnos, bailaron ritmos
que van de la balada, al pop y la música
electrónica. El Taller de Jazz se realiza los
lunes, miércoles y viernes, de 11 a 13 y de
13 a 15 horas. Los días para el Taller de
Bachata son los martes y jueves de 13:15
a 14:15 horas.
Para concluir el Festival, se presentaron
los alumnos del Taller de Danza Folklórica
dirigidos por la profesora Zayra Pino
Martínez, quienes interpretaron bailes
oriundos del estado de Yucatán. Este taller
se realiza los lunes, miércoles y viernes
de 13 a 15 horas.
Los alumnos interesados en alguno de
ellos deben acudir al Departamento de
Difusión Cultural, ubicado en la planta
baja del edificio P.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
SECRETARÍA TÉCNICA SILADIN
1er CONGRESO ESTUDIANTIL
INTERPLANTELES DEL CCH
Formación y Cultura Científica
de los alumnos del CCH
COMITÉ ORGANIZADOR
INTERPLANTELES DEL CCH
AZCAPOTZALCO
 Profra. Evelia Morales Domínguez
E mail: [email protected]
 Profra. Noemí Jiménez Martínez
 Profra. Ana María Hernández Sanabria
NAUCALPAN
 Profra. J. Judith Chávez Spin
E mail: [email protected]
 Prof. Ezequiel Elías Camargo Torres
VALLEJO
 Profra. Ma. Guadalupe Herrera Sánchez
E mail: [email protected]
 Profra. Margarita Santiago Reséndiz
 Prof. José C. Ignacio Lara Estevez
ORIENTE
 Prof. Rubén Muñoz Muñoz
PROPÓSITOS DEL CONGRESO ESTUDIANTIL
 Generar en los estudiantes del bachillerato una cultura
científica que promueva cambios cognitivos y les posibilite
vincular y relacionar los aprendizajes que logran en las
aulas - laboratorio con situaciones o problemas de su
entorno cotidiano.
• Promover y fortalecer el desarrollo de la cultura
científica entre los alumnos del bachillerato CCH.
• Difundir y comunicar los trabajos de los jóvenes
estudiantes en los que se hace evidente el desarrollo de su
cultura científica.
E mail: [email protected]
SUR
 Manuel Becerril González
Email: [email protected]
 Alberto Hernández Peñaloza
Email: [email protected]
 Carlota Francis Navarro León
“Tener una cultura científica, es poder comprender el mundo
de la ciencia como el mundo interior de la persona, y esto es un
aprendizaje que debe estar considerado en la formación de
nuestros estudiantes, para que puedan interrelación de tres
parámetros que nunca deberían desligarse que son:
Educación- Ciencia- Cultura.”
Email: [email protected]
Con S de súbete a la igualdad entre mujeres y hombres.
7
Abril 6 de 2015
Semaine de la francophonie
Michelle Domínguez Granillo
E
l 23 de marzo se realizó en
el plantel Vallejo la Semana
Internacional de la Francofonía,
con motivo de la integración de
nuestro país como observador el
pasado noviembre a la Organización
Internacional de la Francofonía.
Para celebrar este hecho, en la
Semana de la Francofonía hubo
degustación de crepas, torneo
E
l evento Monos y Moneras 3.15
se efectuó el jueves 19 de marzo
en diversas áreas del plantel,
ofreciendo múltiples actividades para
los alumnos.
En la explanada se efectuó el Taller
de Maquillaje de Fantasía, mismo
que impartió la Academia CREA.
Los alumnos y alumnas tuvieron la
oportunidad de aprender a maquillarse
y al final parecían salidos de un comic
o de una historia con personajes de
animación.
Por la tarde se ofreció un Taller
de Historieta Botella al Mar, el cual
fue impartido por Cintia Bolio. En el
taller los alumnos pusieron en práctica
su creatividad y habilidades para el
dibujo, aprendiendo nuevas técnicas
y trucos para dibujar igual que los
autores de su comic favorito.
En la sala de audiovisuales se
proyectó el documental Superheroínas
de rugby en la cancha de futbol
rápido, torneo de petanque en la
pista de atletismo, lotería de los
países francófonos, juegos de mesa
lúdicos y una conferencia sobre las
regiones de Francia en la sala Albert
Einstein, donde los cinco profesores
franceses que imparten clases en los
cinco planteles del CCH dieron una
plática general sobre las cuestiones
c u l t u ra l e s , a rq u i t e c t ó n i c a ,
costumbres, gastronomía, geografía
e incluso clichés de su país natal.
La semana fue organizada por
el Departamento de Francés de
la Secretaría Académica del CCH,
y los departamentos de Idiomas
y de Educación Física del plantel.
Para inaugurarla acudieron, en
representación del doctor J. Jesús
Ceja Pizano, director, los maestros
Cecilio Rojas Espejo, secretario
general, y Manuel Andraca Barrón,
secretario docente. El maestro
Cecilio destacó la importancia de
la difusión de estas actividades que
permiten a la comunidad conocer
otras culturas en todos sus aspectos.
“Es necesario fortalecer lazos con
otras culturas para beneficio de
nuestros estudiantes”, dijo Rojas
Espejo.
El objetivo de la Semana de la
Francofonía fue destacar el francés
como una lengua hablada en muchos
países y su influencia en los países
observadores como México. La
Semana continuó en los restantes
planteles del CCH, culminando en el
plantel Sur el 26 de marzo.
Monos y moneras 3.15
Paola Castro Canarios
de Hollywood, una producción de
History Channel, en la cual los
alumnos conocieron la historia de
Gatubela, Fenix y Harley Queen,
entre otras
villanas y
heroínas.
El evento
concluyó con
una charla
sobre el género
e identidad de
las villanas de
los comics,
impartido por
la psicóloga
Araceli Leal
Aguirre. Estas
actividades fueron organizadas por
la Dirección General de Atención a
la Comunidad (DGACU) y Difusión
Cultural del plantel.
Con R de recuerda. DENUNCIA la violencia de género en la UNAM.
8
Abril 6 de 2015
E
Grupo Teatral de Vallejo
participa en concurso
resultado de una labor constante,
disciplina y de lo que se obtiene
al hacer lo que se gusta, y con ello
demuestran que Vallejo tiene talentos.
Marcos I. Rabía
l pasado miércoles 25 de
marzo se presentó en la Zona
de Teatro una obra dramática
interpretada por el grupo Nueva
Marabunta, conformado por alumnos
del plantel dirigidos por Uriel Reyes.
La presentación fue parte del concurso
Intra CCH para seleccionar las mejores
obras y competir después con las de
otros planteles en escenarios como
Casa del Lago, en Chapultepec, o el
Museo del Chopo.
La obra “Homenaje a Emilio
Carballido” fue representada ante los
jueces Leticia Ventura, coordinadora de
teatro y cine en Difusión Cultural del
CCH; Abel Jiménez Vargas, estudiante
de la Escuela Universitaria de Teatro
Popular, y Gabriel Gálvez, titulado
en Literatura Dramática y Teatro, y
profesor adjunto en la UAM Iztapalapa.
La obra recopila fragmentos de
historias que el dramaturgo Emilio
Carballido escribió. Ante jueces
y alrededor de una centena de
espectadores, Nueva Marabunta
se ganó las risas y aplausos del
auditorio. Todos los actores mostraron
profesionalismo y seriedad, y esperarán
los resultados que se darán a conocer
para el mes de abril.
Nueva Marabunta muestra el
os días 23 y 24 de marzo se
efectuó en la Sala Dos del
Siladin el “Tercer Encuentro
de Estudiantes de Psicología”, el cual
fue inaugurado por el maestro Manuel
Andraca Barrón, secretario docente, y
organizado por las profesoras Ofelia y
Guadalupe Beltrán Herrera, del área
de Ciencias Experimentales, quienes
motivaron a participar a sus alumnos
con proyectos de investigación sobre la
vida cotidiana a partir de las temáticas
abordadas en la materia de psicología:
autoestima, narcisismo en los jóvenes,
autoconcepto, noviazgo, violencia
intrafamiliar, desarrollo psicológico,
creatividad e identidad, entre otros.
Basados en dichos temas, los
alumnos los relacionaron con asuntos
de la vida cotidiana y presentaron
trabajos de investigación en equipo en
Tercer encuentro de estudiantes
de psicología
L
los que emplearon el método científico.
Los requerimientos principales
incluían: justificación, objetivos,
hipótesis, marco teórico, técnicas de
investigación, análisis de resultados y
Michelle Domínguez Granillo
conclusiones. Los mejores proyectos
formarán parte del programa Jóvenes
hacia la Investigación en Ciencias
Sociales a cargo de la profesora
Alejandra Arana.
Con respeto hacia alumnas y alumnos, los maestros promovemos UNAMejor educación.
9
L
a prueba
más
Abril
6 deantigua
2015 que se
conoce sobre esta pregunta
se encuentra en el papiro The
Kahum, del año 1850 a. C. En el papiro
Brugsch, de 1350 a. C., se describe
una prueba de embarazo: “Un trozo
de sandía triturado se mezclaba con
leche de una mujer recién parida y se le
daba a beber a la presunta embarazada;
si vomitaba, ella estaba embarazada;
si solo tenía flatulencias (expulsión
de gases intestinales), ella nunca lo
sobrellevaría” (Velásquez, 2009).
Después de 3300 años, en 1928,
Selmar Aschheim y Bernhard Zondek
demostraron que cuando se inyectaba
pequeñas cantidades de orina de una
mujer embarazada a ratones hembras
prepúberes se provocaba en sus ovarios
(cuatro dias después) alteraciones
histológicas típicas de un embarazo
(maduración folicular, ovulación y
producción de cuerpo amarillo); esta
prueba diagnóstica de embarazo recibió
el nombre de prueba A-Z. Dos años
después, Collip y sus colaboradores
descubrieron que la orina de las
mujeres embarazadas contenía una
hormona llamada Gonadotropina
Corionica humana (hGC).
En 1942 en Buenos Aires, Argentina,
De Robertis demostró que la aplicación
de hGC en las células de sertoli de los
sapos Bufo arenarum estimulaba la
producción de espermatozoides; esta
fue la primera vez que se demostró
que la hGC también tenía
efectos en los machos.
En 1947, su discípulo
Galli Mainini demostró
que la orina de mujeres
embarazadas inyectada
en el saco linfático
dorsal del sapo Bufo
provocaba la misma
respuesta que
la
hGC
La prueba de la rana
(O cómo saber si estoy embarazada)
Dr. Javier Pereyra Venegas
con 96 % de exactitud. En el mismo
año Wiltberger y Miller demostraron
que dos horas después de inyectar
la orina de una mujer embarazada
en el saco dorsal de otro anfibio, la
rana Pipiens macho, se estimulaba
la producción de espermatozoides. A
estos experimentos para diagnosticar
embarazo se les conoció en términos
generales como La prueba de la
rana. Actualmente sólo basta medir
la concentración de la hGC en la orina
mediante un dispositivo (al alcance
en cualquier farmacia con un costo
entre 50 y 200 pesos) que contiene
una sustancia que reacciona con la
hGC cambiando de color cuando hay
un embarazo.
En México, de acuerdo al Censo
Nacional de Población y Vivienda
2010, los adolescentes representan
el 15.6% de la población. (La
Organización Mundial de la Salud,
OMS, define la adolescencia como
la etapa comprendida entre los 10
y los 19 años de edad.) Asimismo,
la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2012 indica que el 23% de los
adolescentes tienen vida sexual activa.
Y llama la atención que en este año la
10
encuesta señala que el 33% de las
adolescentes inició su vida sexual sin
protección, a pesar de que el 90% de los
entrevistados dicen tener conocimiento
sobre algún método anticonceptivo.
Asimismo, resulta notable que a
pesar del uso inicial de algún método
anticonceptivo, del total de mujeres
adolescentes que tuvieron vida sexual,
el 51.9% de ellas reportó haber estado
alguna vez embarazada.
De acuerdo al INEGI, de los 2.5
millones de niñas y niños nacidos en
el año 2011, el 18.4% fue hijo de
una adolescente (473 mil adolescentes
tuvieron un hijo en este año); de estas
el 40% no planearon ni desearon el
embarazo (Sam-Soto, et al. 2014). Estas
cifras resultan de gran significancia si
se considera que el embarazo en edades
tempranas (adolescencia) duplica la
posibilidad de morir respecto a mujeres
embarazadas mayores de 20 años, y
en el caso de las adolescentes menores
de 15 años la posibilidad de morir se
quintuplica.
La experiencia de más de 20 años
en el plantel Vallejo me hace pensar
a priori que la información con que
cuentan los adolescentes “cceacheros”
sobre métodos anticonceptivos es
insuficiente y no significativa.
Ante esta situación este ensayo
pretende aportar información
general sobre la problemática
del embarazo y sobre métodos
anticonceptivos útiles para los
adolescentes.
La OMS propuso en el
año 2009 criterios médicos
generales para la elegibilidad de
anticonceptivos de acuerdo a los
antecedentes clínicos
de salud y
enfermedad
d e
las mujeres, tratando de asegurar un
margen adecuado de seguridad. Esta
clasificación de los anticonceptivos tiene
cuatro categorías. La categoría uno se
refiere a una condición en la que no hay
restricción para el uso de anticonceptivos;
en la categoría dos las ventajas del uso
del método superan los riesgos teóricos o
probados; en la categoría tres los riesgos
superan a las ventajas, y en la cuatro el
riesgo de salud es inadmisible.
En la categoría uno el criterio clínico
indica que se puede usar el método en
cualquier circunstancia, mientras que en la
categoría dos se usa en términos generales.
Estos criterios indican que las adolescentes
son elegibles para usar cualquier método de
anticoncepción y que deben tener acceso a
una variedad de opciones, preferentemente
de las categorías uno y dos. Algunas de
estas opciones son:
Los preservativos (condones
masculinos y femeninos): Son
métodos de barrera de la categoría uno
adecuados para evitar el embarazo y la
transmisión de algunas enfermedades de
transmisión sexual; en los adolecentes
están recomendados cuando la actividad
sexual es poco frecuente, su uso
correcto tiene una tasa de fracaso baja
(tres embarazos/100 mujeres/año); sin
embargo, los preservativos presentan
algunos inconvenientes relacionados
principalmente con su uso incorrecto
o cuando se utilizan bajo el efecto de
alcohol o drogas que reducen el estado
de conciencia.
La píldora de emergencia:
Actualmente existen muchas marcas:
“Oportuna”, “Postday”, etc. Por ejemplo,
la segunda marca tiene una presentación
que contiene un comprimido de 1.5 mg de
un progestágeno llamado levonorgestrel.
Otra presentación de esta píldora contiene
dos comprimidos con 0.75 mg de la misma
sustancia activa, y se puede tomar una cada
12 horas o bien los dos comprimidos en
una sola toma. Las píldoras de emergencia
deben utilizarse en las primeras 72 horas
posteriores al coito. Como todos los
medicamentos, estos pueden producir
reacciones adversas como náuseas, 15
al 25% de los casos; vómito, de uno a
5%, sangrado, dolor en las mamas 20 a
25%, además de interacciones con otros
medicamentos, por lo cual su uso debe ser
evaluado previamente por un médico. Cabe
recordar que las píldoras de emergencia
no son métodos anticonceptivos de uso
continuo.
Los anticonceptivos orales: Son
probablemente el método anticonceptivo
más común junto con los preservativos;
las presentaciones más modernas
contienen dos sustancias activas
(estrógeno+progestágeno), por ejemplo
etinilestradiol y
levonorgestrel; una
presentación con
relativamente pocos
efectos secundarios
contiene 30 µg del
primero y 150 µg del
segundo principio
activo (“Microgynon”
grageas), dosis
menores
y/o
mayores pueden
p r e s e n t a r
algunos
inconvenientes. Sin embargo la historia
clínica de la usuaria guía al médico en la
elección de la dosis y el tipo de estrógeno
y/o progestágeno que debe utilizar.
Otros progestágenos en combinación
con el etilnilestradiol, que también son
ampliamente usados, son la drospirenona
(“Yasmin” caja con 21 comprimidos con
etinilestradiol 0.030 mg /drospirenona 3 mg
que se toma uno diario por 21 dias y 7 dias
de descanso) y la Ciproterona, etc. Estas
combinaciones se pueden usar cuando
se pretende un efecto antiandrogénico
mayor. Los anticonceptivos orales se
consideran un método seguro y efectivo
en la adolescencia por la OMS.
Al igual que los anticonceptivos
orales, los anticonceptivos inyectables
más recomendados contienen
estrógenos y progestágenos; por
ejemplo el Cipionato de estradiol 5
mg + Acetato de medroxiprogesterona
25mg (“Cyclofemina”), el cual se aplica
mensualmente mediante una inyección
intramuscular entre el primero y tercer
día del ciclo menstrual, y se repite a los 30
días más menos tres días; otra posibilidad
es el Valerianato de estradiol+Enanatato
de noretisterona. Este tipo de método
anticonceptivo resulta útil en adolescentes
olvidadizas a las cuales se les hace difícil
acostumbrarse al consumo diario de los
anticonceptivos orales, que requieren
mantener la confidencialidad, o con
antecedentes de consumo de drogas
o alcohol, etc. Pero, como todos los
medicamentos, debe ser recetado por un
profesional de la salud autorizado.
Otros métodos anticonceptivos de larga
duración recomendables para adolecentes
sexualmente activas son los dispositivos
intrauterinos como el DIU de Cobre (TCu380A), el cual está hecho de polietileno en
forma de “T”; contiene 380 mm2 de cobre
y dura 10 años. Otro DIU común es el SIULNG, que contiene levonorgestrel y que
libera diariamente 20 mg de la sustancia
activa, se puede usar durante cinco años.
Sin embargo, estos dispositivos deben ser
colocados por un médico bajo condiciones
de asepsia y antisepsia adecuada. Los
DIU son considerados
11 categoría dos por
la OMS.
Abril 6 de 2015
El anillo vaginal
pertenece a un grupo
de anticonceptivos de
mediana duración que
consiste en un anillo de
Silastic con un estrógeno y un progestágeno
(un ejemplo es el “Nuvaring”, anillo
vaginal que contiene etnilestradiol 2.7 mg
+ Etonogestrel 11.7 mg); tiene la ventaja
de poder ser insertado en la vagina por la
usuaria, comprimiendo el anillo; se deja en
la vagina por tres semanas, al final de las
cuales el anillo se retira por una semana y
se desecha. Después se inserta uno nuevo
el primer día de la menstruación. La OMS
lo incluye en la categoría uno.
El parche transdérmico se coloca en
la piel limpia y seca de glúteos, abdomen,
torso (excepto en mamas), alternando
los sitios; es cómodo, no se desprende
cuando la persona se baña, los parches
se cambian cada siete días durante tres
semanas, dejando una semana de descanso
(la semana de descanso se inicia el día 22,
después de colocado el primer parche). Un
ejemplo de este tipo de parches es “Evra”
que contiene norelgestromina 6 mg y 0.75
mg de etinilestradiol; la caja contiene tres
parches transdérmicos y estos pertenecen
a la categoría uno, según la OMS.
REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud
(2009): Criterios médicos de elegibilidad
para el uso de anticonceptivos. Cuarta
edición, impreso en Luxemburgo. 117 pág.
Velásquez, N. (2009): “Pruebas para
diagnóstico de embarazo”. Rev. Obstet.
Ginecol. Venezuela; 69 (3):186-192.
Sam-Soto, S.; Osorio Caballero, M.;
Rodríguez Guerrero, R.E.; Pérez Ramírez,
N.P. (2014). Comportamiento sexual y
anticoncepción en la adolescencia. Acta
Pediat. Méx. 35:490-498
Tercer Coloquio del Día
Internacional de la Mujer
Juan Carlos Ángeles Tello
C
ontinuando con las actividades
del Tercer Coloquio del Día
Internacional de la Mujer,
inaugurado el lunes 23 de marzo
y organizado por el Seminario
Institucional de historia de México y
la Coordinación del Área HistóricoSocial, el miércoles 25 de marzo se
presentaron en la Sala Albert Einstein
seis ponencias que explicaron el papel
de la mujer en la época actual, su lucha
a través de la historia y la desigualdad
de género, entre otras cuestiones.
En la ponencia titulada “El Papel
Legislativo de Camila Vallejo en
Chile”, la profesora Mariana Ramírez
Gómez explicó las acciones que ha
realizado en pro de la educación esa
luchadora social. Dijo que durante su
vida estudiantil siempre mostró interés
por los problemas políticos, sociales
y económicos de Chile, y que cuando
concluyó sus estudios fue elegida
diputada del Distrito 26 de ese país.
“Esta mujer tiene diversos proyectos
para mejorar la educación. Entre los
importantes están el plan nacional
docente, la nueva educación pública
y la reforma a la educación superior”
explicó Ramírez Gómez.
Por su parte, el profesor Yann
Domínguez Luna, del Museo Interactivo
de Economía (MIDE), explicó en su
ponencia “Desigualdad de Género”
que, según el Banco Interamericano
de Desarrollo, sólo el 16% de los
puestos directivos en Estados Unidos
son ocupados por mujeres. En América
Latina el número es más bajo, ya que
sólo el 5% de los cargos de mando son
para ellas. Domínguez Luna agregó
que las mujeres en México ganan, per
cápita, 4 mil 200 pesos mensuales, y
que del total de mujeres trabajadoras, el
96% también se dedica a las actividades
domésticas, sin recibir remuneración
alguna.
Para concluir, el profesor comentó
que en nuestro país ha mejorado
mucho el acceso de las mujeres a
las universidades, porque ocupan el
50% de la matrícula total. “Además
es común que las mujeres se preparen
más que los hombres, puesto que
invierten mejor su tiempo, leen más,
no juegan tantos videojuegos y estudian
posgrados”, concluyó.
La profesora Iveth Hernández
Rodríguez disertó sobre la “Economía
Feminista”. Dijo que este concepto
estudia simultáneamente el género y
la economía, destacando el trabajo
en el ámbito doméstico. Las mujeres
necesitan educación financiera a
temprana edad, para que así puedan
tomar mejores decisiones. Revisó el
porqué de la desigualdad social. En
el periodo paleolítico los hombres
se dedicaban a la caza, mientras las
mujeres se quedaban a cuidar los niños
y los ancianos. Así fue como el hombre
obtuvo poder y surgió el patriarcado.
“Por eso las mujeres en el mundo
trabajan más horas, ganan menos y
están más involucradas en trabajos no
remunerados como los domésticos”,
remató la profesora.
Al final, los ponentes concluyeron
que las mujeres han ganado terreno en
la sociedad; sin embargo, queda mucho
por hacer, pues aún existe desigualdad
económica, social y política. Las
coordinadoras del área HistóricoSocial, turno matutino, profesoras
Marilú Cervantes Badillo y Ofelia
Alavez Pérez, entregaron constancias
de participación a los ponentes.
12
Abril 6 de 2015
A LA COMUNIDAD
ESTUDIANTIL
L
Sionela Landázuri Ortiz
a Secretaría de Asuntos
Estudiantiles y el Departamento
de Psicopedagogía invitan a los
estudiantes de este plantel a participar
en el concurso por la presea “ING.
BERNARDO QUINTANAARRIOJA”,
que reconoce al mejor alumno en cada
uno de los siguientes rubros:
Excelencia Académica: Obtener un
desempeño académico sobresaliente,
así como intervención destacada en
trabajos escolares, de investigación y
en certámenes académicos de relevancia.
Promedio mínimo de 9.
Liderazgo: Capacidad para dirigir a otros
y orientar sus actividades en beneficio de
su comunidad. No se requiere promedio
mínimo de calificación.
Patriotismo: Participar de manera
sobresaliente en actividades de índole
cultural y deportiva, representar a su
comunidad de manera destacada a nivel
estatal, nacional o internacional. No se
requiere promedio mínimo de calificación.
Servicio: Actitud altruista hacia su
comunidad a través de la participación
en tareas de apoyo o promoción que
propicien el mejoramiento de su entorno.
No se requiere promedio mínimo de
calificación.
Valor: Poseer determinación para superar
situaciones de retos ante la vida. No se
requiere promedio mínimo de calificación.
Nuestro plantel ha sido galardonado
con tres de las cinco preseas durante
dos años consecutivos, en 2012 y en
2013. Los premios 2014 aún no se han
dado a conocer, pero no dudamos en
que probablemente nos llevemos alguna
presea nuevamente.
Para 2015 vamos por más premios
para continuar con la histórica trayectoria
que ha impuesto nuestro plantel, gracias
a los esfuerzos de nuestros exitosos
estudiantes.y a la labor de apoyo de
los profesores de estos sobresalientes
alumnos.
Asiste a la plática informativa que se
llevará a cabo el martes 14 de abril de
2015, a las 13:00 horas, en la Sala Uno
del SILADIN.
Abril 6 de 2015
DIARIO DE UN ESTUDIANTE
U
[email protected]
na cosa es saber, y otra es saber
que sabes... ¿Eso existe? Mi
duda es auténtica, y la traigo
masticando desde que salí de clase de
Filosofía. El profesor explicó que eso
de saber que se sabe da origen a algo
llamado epistemología. De inmediato
me hizo pensar en la función que ha
adquirido mi diario. Vivo muchas
cosas, puedo decir que las sé, pero
cuando escribo sobre ellas: sé que
las sé.
Últimamente he conocido
compañeros muy interesantes en el
CCH. Hace unas semanas conversé con
Jonathan, que es campeón nacional de
karate. Acaba de regresar de Irlanda,
donde compitió en el mundial del
deporte que tanto le gusta. Quedó entre
los seis mejores del mundo, y el chico
que lo derrotó en cuartos de final, a la
postre resultó campeón.
La experiencia de mi amigo fue
fascinante, aunque difícil. Quizá debo
decir que lo difícil la hizo fascinante.
En primera, Jonathan tuvo que
viajar a Europa totalmente solo, sin
compañeros de equipo, sin entrenador,
sin familiares. En Irlanda tuvo que
dormir dos noches en el aeropuerto,
pues el hotel no respetó la reservación
que desde México había hecho, y no
pudo hallar acomodo en otro lugar,
pues debido a varios eventos (el
mundial de karate, una final de hockey
y el carnaval de San Patricio) no había
habitaciones disponibles.
Jonathan habla inglés muy bien,
pero se llevó tremenda sorpresa en
Irlanda al escuchar que la gente adulta
utiliza una lengua local llamada Irish,
por lo que tuvo que hacerle al mimo
para poder comunicarse. Me contó
que en un camión un señor de edad
avanzada de plano lo tomó del brazo,
lo bajó y lo encaminó al lugar donde
competiría.
Otra de las vivencias que Jonathan
cuenta al borde de las lágrimas es justo
cuando perdió su último combate. El
estadio donde contendió estaba lleno
y el apoyo era total para su oponente,
un chico británico. Jonathan estaba
solo, nadie le ayudaba con sus cosas;
la pelea estuvo muy cerrada, tanto, que
llegaron a la muerte súbita, donde los
puntos se conceden únicamente por
golpes claros. Jonathan impactó un par
de veces, pero los jueces dejaron seguir
la pelea. El competidor británico atinó
un golpe que no fue del todo claro, y
recibió el punto. El estadio estalló en
júbilo, mientras el mexicano solitario
rompía en lágrimas: “Era yo contra toda
Europa”. Cuando levantó la cabeza,
Jonathan vio que la ovación también
era para él, como reconocimiento al
gran esfuerzo. ¡Un alumno del CCH,
solo, luchando contra el frío de Irlanda,
contra jueces localistas, contra un gran
oponente! Jonathan se dio cuenta de
eso, y entre las lágrimas empezó a
sonreír.
Mi gran amigo karateca está por
egresar, estudiará Derecho. Por la
posición que logró en Irlanda, calificó
al siguiente mundial, que será en
Polonia. Jonathan sabe (y sabe que
sabe) que le faltó contundencia. Su
objetivo para 2015 es prepararse como
nunca para regresar a México como
campeón del mundo. Yo sé (y sé que
lo sé) que así será.
INVITACIÓN A PROFESORES QUE IMPARTEN LAS
ASIGNATURAS DE QUÍMICA I Y II
Estimado profesor(a):
En el semestre 2015-1 se constituyeron grupos de trabajo
por materias de los primeros cuatro semestres, conforme
a lo señalado en el Campo 3, “Análisis e integración de
los avances del proceso de actualización curricular”. El
propósito de estos grupos es recuperar el trabajo realizado
en el proceso de actualización curricular en los años
2012 y 2013, mediante la revisión y sistematización de
los avances (programas preliminares) de los programas
de estudio por materia, para conformar una estructura
didáctica pertinente con el Modelo Educativo y con base
en el Documento de Orientación y Sentido de las Áreas.
Uno de los grupos constituidos se avocó a las asignaturas
de Química I y Química II.
Habiendo realizado esta tarea, el grupo de Química I y
Química II desea hacer de su conocimiento, a través de
la página del CCH(en http://programasinstitucionales.
cch.unam.mx) los programas actualizados y les solicita
respondan un pequeño cuestionario elaborado para
recabar sus opiniones sobre el trabajo hecho, y hace
una atenta invitación para que asistan a la presentación
de los programas de estudio de Química I y Química
II, que se llevará a cabo en las instalaciones de la Sala
del Consejo Técnico en la Dirección General del CCH,
el día nueve de abril, en dos horarios a escoger: de
11:00 a 13:00, o bien de 16:00 a 18:00 horas.
Con la finalidad de elaborar previamente las
constancias de asistencia, solicitamos confirmen su
asistencia con antelación.
13
ATENTAMENTE
Comisión Grupo 3 de Química I y Química II
Reciban un respetuoso saludo
25 de marzo de 2015
Abril 6 de 2015
Ventanal
La observación,
práctica reiterada en el Taller de Lenguaje (1)
Fernando Álvarez Téllez
José Alfredo Hernández Maqueda
—Usted ve, pero no observa. La
distinción es perfectamente clara.
Por ejemplo,
usted ha visto frecuentemente la
escalera que conduce del vestíbulo a la
habitación.
−Ciertamente.
−¿Cuántas veces?
−Bueno, varias centenares de
ocasiones.
−Entonces, podrá decirme cuántos hay.
−¿Cuántos escalones? No sé.
−¿Ahora comprende? Usted no ha
observado, a pesar de haber visto. Eso
es lo que quería decirle. Ahora bien, yo
sé que hay diecisiete escalones, porque
he visto y he observado.
Sir Arthur Conan Doyle en Un
escándalo en Bohemia.
D
esde hace años se ha venido
instalando en El Taller de
Lenguaje la práctica de
la exposición. Con la intención
de que el alumno asuma un rol
activo, protagónico, en el que
integre las acciones centrales del
Taller: la investigación, la lectura
y la comunicación, organizo un
momento del trabajo del Taller que
consiste en que el alumno lleve a la
práctica la acción de comunicar cierta
información que de manera previa ha
tenido que preparar.
En este proceso la revista MD
(Medical Doctor) ha jugado un
importante papel, ya que al iniciar
el curso solicito a los alumnos que
consigan un ejemplar de la mencionada
publicación. MD es una revista que
lleva más de cincuenta años en el
escenario cultural mexicano, sobre
todo en los consultorios médicos. Fue
creada por el Dr. Félix Martí Ibáñez,
un exiliado español que vivió en
Nueva York y que, desde ahí, empezó
a ejercer a través de su publicación
un fuerte influjo cultural en el mundo
de habla hispana.
Los textos de MD son variados,
interesantes, pero sobre todos son
escritos por especialistas de los
diferentes temas que abordan. Algunos
de esos textos son brillantísimos:
“La luna mágica”, “Los hijos de la
flor”, “Teatro, enfermedad y muerte”,
“Odisea de todos los tiempos”, “Los
viajes de Darwin (La aventura del
conocimiento)”…Cada uno de los
textos de esta publicación parte
de una sólida investigación ya sea
documental o de campo. Por estas
razones la he elegido.
A los alumnos les indico el primer
día de clases que disponen de un par
de semanas para localizar un ejemplar
de la revista; además, les notifico que
no se aceptan números repetidos.
Ha ocurrido en los dos últimos años
que ya no es tan fácil localizar un
ejemplar de la revista. En las librerías
de viejo ya no es fácil conseguirla,
aunque algún alumno ha encontrado
cinco o diez ejemplares bellamente
encuadernados en piel y keratol.
Por ello, ahora existe la opción de
acudir a la Biblioteca Central o
a la Biblioteca de la Facultad de
Medicina para localizar un par de
fotocopias de dos textos de la revista.
Y la restricción de no aceptar temas
repetidos continúa. La razón es la de
no caer en la repetición que conduzca
a la pérdida de la atención, del interés,
y permitir que la novedad y la sorpresa
14
no dejen de aparecer.
Los textos de esta revista son, pues,
el fundamento de todas y cada una
de las exposiciones de los alumnos.
Ahora bien, la audiencia de estas
exposiciones ¿se va a limitar a jugar
un papel pasivo, de mero receptor?
Claro que no, aunque en cierta etapa
de la experiencia esto tuvo que ser así.
Pero, la fuerza misma de la actividad
la ha hecho crecer poco a poco, se
ha venido transformando. Y ahora
el alumno del Taller de Lenguaje
debe asumir un rol crítico, analítico,
generador de conocimiento a partir de
que el momento de la exposición, en
el trabajo del taller, es una experiencia
reiterada de observación.
Ya sabemos que la observación
es uno de los momentos claves
en el proceso de investigación.
Gracias a la observación nacen los
problemas de investigación; gracias
a la observación se puede recabar la
información para describir y definir
nuestro tema de investigación, y
gracias a la observación podemos
llegar a conclusiones después de
haber sometido a la experimentación
nuestras conjeturas hipotéticas.
Así pues, la observación es una
capacidad que cualquier investigador
ha de aprender a desarrollar y a
perfeccionar de manera gradual y
sistemática.
Así mismo, la observación, para
poder realizarse, ha de tener una
orientación, un motivo, una razón de
hacerse. Sólo así rinde frutos, genera
conocimientos, produce resultados. Es
decir, para practicar la observación
se debe hacer frente con ella a un
problema.
Continuará...
Abril 6 de 2015
“El lugar desde donde se pueden ver todos los puntos del universo”
Paola Castro Canarios
OCTAVIO PAZ
LEONARDO DA VINCI
A
demás de desarrollarse en áreas como la diplomacia, la política y la literatura, Octavio Paz
también fue traductor, maestro rural, abogado (no titulado), conferencista, dramaturgo
y fundador de revistas literarias.
Paz era un hablante y lector multilingüe, dominaba varias lenguas incluidas el inglés, francés,
hindi, italiano y tenía conocimientos básicos del sánscrito, chino, sueco y japonés.
Octavio Paz se inspiró en el barrio de Mixcoac para sus primeras obras, creadas bajo la
tutela de su abuelo, Irineo Paz. Desde la preparatoria, Octavio Paz inició su participación en
revistas especializadas como Barandal, con lo cual nació su gran pasión por fundar revistas
de corte literario.
De amores, Octavio Paz se casó en dos ocasiones, la primera con la también escritora Elena
Garro, a quien conoció cuando ella tenía 17 años; con ella realizó múltiples viajes alrededor
del mundo, siendo una de sus grandes musas y con quien procreó a su única hija, Helena Paz
Garro. Y en segundas nupcias se unió a la francesa Marie-José Tramini, en 1964, para el resto
de su vida y a quien dedicó gran parte de sus poemas.
TORRE EIFFEL
©
La Torre Eiffel se inauguró en el marco de la Feria Mundial de la Exposición Universal,
en la conmemoración del centenario de la Revolución Francesa.
©
La construcción de la torre comenzó el 28 de enero de 1887 y estuvo en manos de La
Compagnie des Établissements Eiffel, la firma de Gustave Eiffel, quien diseñó este famoso monumento junto al arquitecto Stephen Sauvestre.
©
Gustave Eiffel presentó su proyecto a diversas ciudades antes de ir a París, entre las que
destacaron Barcelona, sin embargo, en todas fue rechazado.
©
Gustave Eiffel también fue creador de la Estatua de la Libertad, hoy presente a la entrada
de Nueva York.
©
La altura total de la torre es de 324 metros, incluyendo la antena que tiene en la cima; sin
ella, la Torre Eiffel alcanza solamente los 300 metros.
©
La construcción de esta famosa torre duró poco más de 24 meses, y contó con el trabajo
de 50 ingenieros y más de 250 obreros.
©
Para llegar al punto más alto de la torre se deben subir 1662 escalones. Sin embargo, del
segundo nivel a la cima se encuentra cerrado al público.
L
¿Qué es una estrella fugaz?
as estrellas fugaces se observan como estrellas
que rápidamente cruzan el cielo, pero no son
estrellas. Una estrella fugaz es realmente una
pequeña pieza de piedra o polvo que desde el espacio
golpea la atmósfera de la Tierra. Se mueve tan rápido
que se calienta y brilla al moverse a través de la
atmósfera. Son realmente lo que los astrónomos
llaman meteoros. La mayoría de los meteoros se
queman en la atmósfera antes de llegar a la tierra.
Sin embargo, alguna vez un meteoro es tan grande
que llega a sobrevivir y alcanza la superficie de
nuestro planeta.
¿Por qué se piden deseos al ver caer estrellas
fugaces?
Las supersticiones con respecto a las estrellas son
tan antiguas como la propia humanidad. Desde los
primeros tiempos, el hombre creyó que el cielo era
la morada de los dioses. En las sociedades primitivas
se creía que cada estrella era el alma de una persona.
Una estrella fugaz representaba a un recién nacido:
el astro caía a tierra en el lugar en el cual el niño
nacía. Un deseo formulado cuando la estrella iba
cayendo se cumpliría con seguridad.
Junto con estas supersticiones vinieron otras
que decían que las estrellas fugaces eran avisos de
muerte. Hasta hace poco, cuando se daba la noticia
de una tragedia, alguien aseguraba haber visto caer
una estrella.
Algunos historiadores dicen que la costumbre
de pedir un deseo a las estrellas, ya sea que estén fijas
o que vayan cayendo, probablemente comenzó con
un intento de remediar algo. Si las estrellas tenían
el poder de traernos algo bueno o malo, pedirles un
deseo equivalía a reconocer su poder, y quien lo
hiciera así sería recompensado.
Por otra parte, contar las estrellas se considera
de mala suerte, pero si se cuentan nueve estrellas
en nueve noches sucesivas, se puede pedir un
deseo. También se dice que señalar las estrellas es
pecaminoso y hasta puede ser fatal.
Las estrellas fugaces son además un mito
dentro del cine. El famoso director Steven Spielberg
siempre que puede incluye una estrella fugaz en sus
15 en las películas
películas. Hay estrellas fugaces
Tiburón, Indiana Jones, E.T. y también en el logo
animado de su productora Dreamworks.
E
stos son los datos curiosos menos conocidos
de Leonardo da Vinci, una de las mentes más
brillantes que ha tenido la humanidad.
1. Era hijo ilegítimo: Los padres de Leonardo
da Vinci jamás se casaron. Se presume que su
padre era un terrateniente importante de la región
de Vinci (actual región de Toscana) y su madre una
campesina local. Sin embargo algunos expertos creen
que Caterina, su madre, era en realidad una esclava
que su padre poseía.
2. Estuvo en la cárcel a los 24 años bajo el cargo
de sodomía: A los 24 años Leonardo fue acusado
de sodomía junto a algunos compañeros. Sodomía
es un término religioso utilizado para denunciar
actos sexuales entre hombres. No hubo testigos que
declararan en su contra y los cargos fueron removidos,
sin embargo da Vinci fue castigado socialmente.
3. Aceptaba todos los trabajos pero no se
comprometía acabarlos: La mayor parte de las
pinturas y demás obras de Leonardo quedaron
incompletas. No resulta extraño si tenemos en cuenta
que además de pintor era escultor, arquitecto y
científico. Algunas de sus obras incompletas son
Sant’ Anna, la Vergine e il Bambino con l’angellino
y San Girolamo penitente.
4. Fue cocinero en una taberna que abrió con
su amigo el pintor Sandro Botticelli: Leonardo da
Vinci y Sandro Botticelli abrieron su propio local
gastronómico llamado “La Enseña de las Tres Ranas
de Sandro y Leonardo”, adornado en la fachada con
dos magníficos lienzos pintados por cada uno de ellos.
5. Fue el primero en explicar por qué
el cielo es celeste: Dijo que el cielo tiene un
tono celeste por la forma en que la luz del sol
interactúa con los gases de la atmósfera terrestre.
6. Creó modelos de anatomía humana y bocetos
de inventos como la máquina para volar que
imita el vuelo del colibrí: El genio y la excelencia
de da Vinci es reconocida también por los excelentes
bocetos que dejó de la mayoría de sus inventos y
por sus magníficos dibujos de la anatomía humana.
7. Fue de los primeros italianos en pintar
con óleo, en lugar de tempera de huevo: Este
gran avance en la pintura y la innovadora técnica
le dio mayor luminosidad a sus obras y permitió
conservarlas mejor, salvo La última cena, en la
que experimentó con otra técnica y por eso está tan
deteriorada.
8. Diseccionaba cadáveres que robaba de los
cementerios: Hizo grandes avances en la ciencia al
experimentar con cadáveres que, gracias a su fama
y relaciones con reyes y papas, pudo incursionar
secretamente en hospitales y cementerios de donde
extraía los cadáveres.
9. Era zurdo y disléxico. Escribía sus notas
con técnica de espejo, de derecha a izquierda: Da
Vinci padecía un severo caso de dislexia, aunque era
capaz de escribir y pintar con ambas manos. Más aún:
podía escribir con las dos manos a la vez. Además,
podía escribir con una mano hacia adelante, y con
la otra hacia atrás.
10. Su más grande obra, La Gioconda, fue
robada del Museo de Louvre: La Gioconda fue
robada del Museo de Louvre en Paris por Vincenzo
Peruggia el 21 de agosto de 1911 y recuperada el 10
de diciembre de 1913, en Florencia, Italia.
Abril 6 de 2015
16