II COMPETENCIA NACIONAL UNIVERSITARIA DE LITIGACIÓN ORAL MANUAL DE USO PARA EL MECANISMO DE EVALUACIÓN * * [1] * Introducción El presente documento tiene por finalidad establecer los lineamientos técnicos y estándares básicos de evaluación que serán aplicados durante la II Competencia Nacional de Litigación Oral, complementando aquellas cuestiones que ya fueron establecidas en el Reglamento de la Competencia. Las pautas y directrices que se expondrán a continuación serán utilizadas por los Jueces Evaluadores de la competencia como una guía orientadora de criterios para valorar a los participantes en las simulaciones de juicio oral. Lo anterior, permitirá establecer un estándar de evaluación que permita garantizar objetividad en las calificaciones otorgadas. Se busca lograr así una mayor transparencia y previsibilidad sobre las cuestiones que serán sometidas a apreciación de los Jueces Evaluadores respecto de las distintas técnicas, habilidades y destrezas de litigación oral. El mecanismo de evaluación Descripción La rúbrica o instrumento de evaluación es el documento que contiene las técnicas, habilidades y destrezas de litigación oral que deben demostrar los alumnos participantes durante las audiencias de juicio oral y que serán materia de evaluación por parte de los Jueces Evaluadores. Representa además, la guía básica mínima de las técnicas, habilidades y destrezas de litigación oral que serán exigibles a los participantes de la Competencia. De acuerdo con esta exigencia técnica mínima, se deduce que los alumnos pueden exhibir un mayor nivel técnico de preparación y de desarrollo de sus habilidades y destrezas; aspectos que trascenderán positivamente al momento de realizar la evaluación los Jueces Evaluadores. Por otro lado, la rúbrica o instrumento de evaluación representa para el Juez Evaluador la pauta del orden en el que se debe dirigir el desahogo de la audiencia de juicio oral al tenerse ésta en el orden en el que se desarrollará la misma. Contenido del mecanismo El instrumento de evaluación de la audiencia de juicio oral se encuentra dividido en los siguientes rubros técnicos: 1) Alegatos de apertura de la fiscalía y defensa 2) Periodo probatorio de la fiscalía a. Interrogatorios del M.P. (desahogo de las pruebas de cargo) b. Contrainterrogatorios de la defensa c. Objeciones de la defensa durante el desahogo de las pruebas de cargo [2] d. Objeciones de la fiscalía durante el desahogo de los contrainterrogatorios de la defensa 3) Periodo probatorio de la defensa a. Interrogatorios de la defensa (desahogo de las pruebas de descargo) b. Contrainterrogatorios de la fiscalía c. Objeciones de la fiscalía durante el desahogo de las pruebas de descargo d. Objeciones de la defensa durante el desahogo de los contrainterrogatorios de la fiscalía 4) Alegatos de clausura de la fiscalía y defensa 5) Generales Escala de puntajes La escala de puntajes son las calificaciones que se podrán otorgar a los participantes de acuerdo con su desempeño durante la ejecución de una técnica de litigación en particular. Las mismas fueron establecidas en una escala del 0 al 4 de conformidad con la calidad técnica, preparación, ejecución, demostración de habilidades y destrezas de litigación, argumentación, y capacidad de respuesta y oposición. Las calificaciones serán otorgadas en virtud de los siguientes criterios: PUNTAJE CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE 0 = No cumple con el criterio 1 = Cumple con el criterio insuficientemente Inseguro, nervioso, ilógico, desinformado, nula preparación, incapaz de vincular ideas, maleducado. Hace lectura en todo momento. Carencia absoluta del criterio a evaluar. Hay nula expresión oral y del lenguaje corporal. No hay desplazamientos en la sala. No logra oponerse a su contraparte y se allana ante su actuación en todo momento. Mínimamente informado y preparado. El desempeño carece de profundidad en el conocimiento de la técnica o del procedimiento y la actuación ante el tribunal. Cumple mínimamente con algunos aspectos técnicos del criterio a evaluar. Lo que comunica no es claro y no persuade, usa notas permanentemente. Su expresión oral y lenguaje corporal no son consistentes con su exposición y ejecución técnica. No realiza desplazamientos en la sala. Intenta oponerse a su contraparte sin éxito. [3] 2 = Cumple con criterio de manera regular 3 = Cumple con criterio sobresalientemente 4 = Cumple con criterio excelentemente Cumple con varios aspectos técnicos del criterio a evaluar. Demuestra preparación al no apoyarse completamente en un guión pero es menos confiado cuando litiga sin su apoyo. Capta los aspectos principales del caso, pero no transmite el dominio completo de los mismos. La comunicación es comprensible, pero podría ser mejor en cuanto a fluidez y persuasión. Su expresión oral y lenguaje no verbal son adecuados al desahogo de la prueba, a los alegatos y hace desplazamientos en la sala. Se opone a su contraparte sin éxito, no precisa eficazmente sus razonamientos o argumentos de oposición. Su desempeño y ejecución se ajusta a las técnicas de litigación oral propias del criterio a evaluar. Organiza correctamente pensamientos, materiales y prueba; muestra conocimiento del caso y el procedimiento legal. No realiza lectura. Es fluido, persuasivo, claro y comprensible. Su expresión oral y lenguaje no verbal demuestran mayor dominio y se apoya de ellos para persuadir. Hace objeciones correctamente y se opone eficazmente a su contraparte. Cumple con todos los criterios técnicos de la litigación oral. Distingue y aplica diversas técnicas de acuerdo con las necesidades del desahogo de la prueba y de los alegatos. Demuestra su capacidad de reacción –no improvisación- al hacer uso de sus habilidades y destrezas para el litigio al ajustar su estrategia de acuerdo a las condiciones del desarrollo de la audiencia. Piensa bien, es lógico, mantiene el equilibrio y la fuerza de su caso. Diferencia lo esencial de lo secundario (o de aquello que no lo es) y utiliza adecuadamente el tiempo para cumplir los objetivos. Demuestra habilidad para utilizar todos los recursos probatorios al enfatizar los puntos centrales de su teoría del caso en el juicio. Su comunicación oral y lenguaje no verbal persuaden al tribunal al tener una ejecución de tipo ‘natural’. Se conduce con respeto hacia el tribunal y la contraparte. Se sujeta a las resoluciones del tribunal. Tiene un dominio excepcional de las objeciones, éstas son eficaces al presentarlas y al responderlas. Logra oponerse, superando los planteamientos de su contraparte. Si la contraparte tiene la razón, modifica su estrategia y logra la acreditación de su teoría del caso. [4] Criterios para evaluar el Alegato de Apertura Los criterios que se encuentran en el instrumento de evaluación respecto a los alegatos de apertura son los siguientes: 1- Relato de hechos 2- Anuncia los medios probatorios que apoyarán su relato 3- Precisó las figuras jurídicas aplicables 4- Realizó el alegato sin argumentos conclusivos 5- Lenguaje verbal 6- Lenguaje no verbal 7- Utilizó apoyo visual para ilustrar el alegato 8- Capta el interés del juzgador Aspectos técnicos que serán observados para evaluar positivamente los criterios previamente señalados Presenta a las partes del conflicto Humaniza el conflicto: introduce a los testigos claves Organiza la información y describe los hechos de manera ordenada, clara y concisa Aborda los detalles en forma medida Identifica el nudo de la controversia Anuncia los elementos probatorios clave que presentará Es breve: utiliza en forma adecuada el tiempo al presentar un tema y explicarlo Mantiene la atención del juzgador en todo momento Presenta una hipótesis acorde con el sentido común Plantea la teoría del caso en forma transparente: evita que información perjudicial de su caso sea presentada por la contraparte Adelanta debilidades del caso: propias y de la contraparte de manera adecuada Utiliza el tiempo futuro en su exposición Argumenta jurídicamente su teoría del caso: vincula los elementos fácticos y las normas aplicables Utiliza apoyo visual durante su presentación: proyecciones, gráficos, diagramas, etc. Aspectos técnicos que serán observados para evaluar negativamente los criterios previamente señalados Realiza una presentación desordenada o confusa del caso No presenta a las partes del conflicto o lo hace de manera excesivamente formal Da opiniones personales sobre los hechos, realiza un alegato emocional del caso Da por sentado que el tribunal conoce el caso: alega dando por conocida cierta información Ejecuta una presentación muy extensa: aporta detalles que tienen que deben incorporar los testigos Se excede en detalles innecesarios: hace una presentación aburrida Toma demasiados compromisos probatorios, exagera el mérito de la prueba [5] No aclara como incorporará cada prueba que promete (nombre del testigo, perito, prueba material, etc.) Argumenta, introduce valoraciones propias o pretende persuadir antes de producir la evidencia No da a entender con claridad la teoría del caso ni cómo debe valorarse la prueba que promete Se conduce de manera irrespetuosa hacia la contraparte o el tribunal Criterios para evaluar el Examen Directo- Interrogatorio Los criterios que se encuentran en el instrumento de evaluación respecto al examen directo – Interrogatorio- son los siguientes: 1- Acreditó al declarante 2- Examinó al declarante de manera organizada 3- Examinó al declarante sobre los temas pertinentes 4- Examinó al declarante con preguntas no objetables 5- Extrajo toda la información relevante (incluyendo declaraciones previas en caso de ser pertinentes) 6- Introdujo medios de prueba (documentos o evidencia material) 7- Lenguaje verbal 8- Lenguaje no verbal Aspectos técnicos que serán observados para evaluar positivamente los criterios previamente señalados Acredita debidamente al testigo Demuestra porqué el relato del testigo es creíble Reconoce la especificidad de los testigos y realiza el examen en función de ello (perito, imputado, etc.) Identifica qué información concreta posee el testigo Realiza preguntas vinculadas con las proposiciones fácticas que desea acreditar ordenadamente (de manera cronológica) Usa preguntas abiertas breves y claras Utiliza correctamente preguntas cerradas para obtener información relevante al caso Formula preguntas concretas que permiten la correcta introducción de prueba material Refresca correctamente la memoria del testigo para acreditar información relevante Acredita evidencias apropiadamente Escucha las respuestas del testigo y da tiempo al mismo para que las efectúe Muestra o adelanta las debilidades del testigo Obtiene los detalles relevantes y necesarios que desea probar sin excederse Logra entregar al juzgador todo el material que el caso entregaba para su teoría del caso Da buen cierre al testimonio sin preguntas de más Utiliza transiciones adecuadas durante el interrogatorio Rehabilita al testigo a través de aclaraciones o superar contradicción [6] Aspectos técnicos que serán observados para evaluar negativamente los criterios previamente señalados No realiza preguntas introductorias que acrediten al testigo correctamente No sigue un orden cronológico en sus preguntas Pide valoraciones al testigo Hace preguntas largas, confusas o ambiguas Confunde al testigo insistiendo en detalles irrelevantes No deja que el testigo sea el protagonista de la declaración No utiliza apoyo gráfico o evidencia demostrativa para ilustrar con claridad los hechos No maneja correctamente el procedimiento para refrescar la memoria Realiza un uso abusivo de apoyo en declaraciones previas Introduce pruebas innecesarias o falla en el proceso de introducir prueba material No utiliza a los testigos estratégicamente: pregunta sobre todos los hechos del caso sin diferenciar que elementos puede brindarle el testigo en cuestión Realiza preguntas que no se relacionan con lo planteado en el alegato de apertura Es inconsistente con la teoría del caso Hace preguntas objetables incorporando información que el testigo no da -sugestivas- Criterios para evaluar el Contraexamen Los temas que se encuentran en la planilla para evaluadores respecto al contraexamen son los siguientes: 1- Realizó preguntas no objetables 2- Enfocó al declarante en temas y objetivos concretos escuchándole activamente, para debilitarle 3- Extrajo toda la información relevante (incluyendo declaraciones previas si es pertinente) 4- Controló al testigo 5- Lenguaje verbal 6- Lenguaje no verbal Aspectos técnicos que serán observados para evaluar positivamente los criterios previamente señalados Utiliza en general preguntas sugestivas de un solo punto Pregunta desagregando información, de lo general a lo específico Mantiene el control sobre el testigo Mantiene el ritmo del contrainterrogatorio y formula rápidamente las preguntas Realiza un orden temático y no cronológico del contraexamen Reacciona correctamente cuando el testigo intenta extender su respuesta Demuestra una línea de contra interrogación consistente con la teoría del caso [7] Realiza preguntas relacionados con las proposiciones fácticas que desea acreditar para utilizar en el alegato de clausura o desacreditar dichos del testigo Sabe qué hacer cuando el testigo no responde a sus preguntas o intenta esconder información Maneja sin abusos la introducción de declaraciones previas para mostrar contradicciones en la declaración del testigo Evita contrainterrogar cuando es innecesario o se contuvo de preguntar sobre puntos irrelevantes Estuvo atento a todo lo que ocurre en la sala de audiencias y a la reacción del tribunal Logra sus objetivos Aspectos técnicos que serán observados para evaluar negativamente los criterios previamente señalados Permite al testigo repetir su historia o pregunta sobre cuestiones ya mencionadas en el examen directo Realiza preguntas de las cuales desconoce su respuesta (va a la pesca) Toma riesgos innecesarios preguntando de más o haciendo abuso de preguntas abiertas Pide opiniones, conclusiones o explicaciones Utiliza términos ambiguos que habilitan que el testigo se explaye en la respuesta o pida que la reformule Aborda temas irrelevantes para la teoría del caso Realiza preguntas objetables Realiza un contraexamen demasiado extenso Desacredita al testigo previo a la acreditación de proposiciones fácticas favorables a su teoría del caso Pierde el control del contrainterrogatorio Discute con el testigo por la falta de respuestas o por recibir respuestas inesperadas Se conduce irrespetuosamente con el testigo Hace un mal uso de las declaraciones previas ya que no aportan a la acreditación o desacreditación de proposiciones fácticas Realiza preguntas que permiten abrir un re-examen de la contraparte sobre temas perjudiciales a la teoría del caso Realiza conclusiones con las respuestas obtenidas [8] Criterios para evaluar las objeciones Tal como lo estipula el artículo 55 del Reglamento de la Competencia, las objeciones permitidas durante el desahogo de los interrogatorios, contrainterrogatorios y la incorporación de las pruebas, serán las siguientes: - Compuestas Poco claras o ambiguas, confusas o vagas Coactivas Sugestivas (exceptuando el contra) Repetitivas Oscuras, engañosas, capciosas o insidiosas Argumentativas (exceptuando las preguntas-planteamientos hipotéticas a peritos y testigos expertos) Especulativas Contestadas Irrelevantes e impertinentes o sobre hechos no acreditados Conclusión valorativa La evaluación respecto de las objeciones realizadas y recibidas se incluirá dentro de las destrezas del interrogatorio y contrainterrogatorio respectivamente y su calificación se fundamentará con vista a los siguientes aspectos: Puntos o aspectos que serán tenidos en cuenta para evaluar positivamente a los participantes que reciben objeciones Tiene capacidad de respuesta –se hace cargo de la objeción- frente a las objeciones recibidas Puede mantener la línea de cuestionamiento Defiende la pregunta utilizando argumentos adecuados, sin excederse en sentido de producir la información que se está cuestionando Cuando reformula, lo hace inteligentemente e inmediatamente reconociendo error en el enunciado de la misma Recibe el fallo contrario del Tribunal profesionalmente y sin perder de vista el objetivo de su interrogatorio Puntos o aspectos que serán tenidos en cuenta para evaluar positivamente a los participantes que realizan objeciones Plantea las objeciones de manera estratégica a la teoría del caso, no para demostrar cuánto sabe de técnicas de litigación. Realiza las objeciones en el momento oportuno, no cuando la misma ya tuvo respuesta Presenta argumentos válidos y concisos para defender su cuestionamiento Recibe el fallo contrario del Tribunal profesionalmente Presenta la objeción estableciendo el tipo y la razón de la objeción sin hacer argumentaciones extensas [9] Criterios para evaluar el Alegato de Clausura Los temas que se encuentran en la planilla para evaluadores respecto a los alegatos de clausura son los siguientes: 1- Relato de hechos o se centra en los hechos controvertibles 2- Orientó al tribunal en la toma de decisiones conforme a la prueba realmente producida en juicio 3- Orientó al tribunal en la toma de decisiones conforme a la prueba que se asume producida en juicio 4- Precisó las figuras jurídicas aplicables y solicitó el sentido del fallo 5- Lenguaje verbal 6- Lenguaje no verbal 7- Utilizó apoyo visual para ilustrar el alegato 8- Argumentó como la contraparte no acreditó su teoría del caso 9- Mantuvo el interés del juzgador Aspectos técnicos que serán observados para evaluar positivamente los criterios previamente señalados Argumenta con precisión sobre los puntos positivos de su caso Usa conclusiones, analogías, preguntas retóricas Explicita enfáticamente los puntos positivos de su caso Marca los problemas de la teoría del caso contraria sin perder de vista su propia teoría Vincula la evidencia con las proposiciones fácticas y éstas con los elementos jurídicos Realiza una argumentación legal consistente Aprovecha el material obtenido en contraexamen Explota el tema en cuestión apelando a los valores de su caso Argumenta el caso con inferencias lógicas Se vale de apoyos gráficos o visuales pertinentes Hace una petición concreta de sentencia Aspectos técnicos que serán observados para evaluar negativamente los temas previamente señalados Improvisa, realiza un relato confuso y desorganizado Se limita a enumerar los errores de la contraparte Relata lo sucedido durante el juicio y repite su alegato de apertura Tergiversa evidencia, argumentando pruebas que no presentó Se refiere a hechos no probados en la audiencia Omite explicitar las inferencias lógicas Ignora o no utiliza lo obtenido en el contraexamen Deja elementos abiertos de su teoría jurídica o intenta darle a la ley contenidos que no tiene Omite una petición concreta de sentencia [10] Criterios para evaluar los Aspectos Generales Los temas que se encuentran en la planilla para evaluadores respecto a los aspectos generales son los siguientes: 1- Fue congruente en la teoría del caso manifestada en su alegato de apertura, en la producción de la prueba y en el alegato de clausura 2- Profesionalismo en la sala Aspectos técnicos que serán observados para evaluar positivamente los temas previamente señalados Consistencia entre estrategia y acción Concentración, apoyo al compañero Aceptación educada de decisiones adversas Aspectos técnicos que serán observados para evaluar negativamente los temas previamente señalados Falta de respeto al juez, al testigo, al oponente Discusiones o peleas al interior del equipo Teoría del caso jurídicamente insuficiente Falta de vinculación entre los alegatos y el desahogo de las pruebas [11] La importancia de la Retroalimentación: Criterios para su correcta utilización Entre los objetivos de la Competencia se encuentran el promover y fomentar el desarrollo de buenas prácticas de las técnicas, habilidades y destrezas de litigio oral como parte fundamental del proceso de formación de los futuros abogados. En función de ello, el Reglamento de la Competencia establece que al término de cada simulación de juicio oral, los Jueces Evaluadores se encargarán de brindar una retroalimentación de carácter técnico sobre el desempeño de los integrantes de los equipos. Dicho ejercicio de retroalimentación por parte de los evaluadores resulta de vital importancia a los fines de la Competencia, es por ello que consideramos necesario realizar una serie de observaciones respecto de cómo y hacia dónde debe enfocarse la mencionada tarea. Una retroalimentación a los participantes, además de reconocer los aciertos, debe fundamentalmente identificar los errores de ejecución o equivocaciones en los que han incurrido los participantes durante la audiencia de juicio. Generalmente las simulaciones de juicios orales, como las que se realizarán en la Competencia, dan lugar a varios comentarios u observaciones respecto del desempeño de los litigantes. Ello no debe impedir a los evaluadores efectuar una selección estratégica de aquellas cuestiones que resultan más estructurales en términos de destrezas de litigación e insistir sobre las mismas. La retroalimentación, en este sentido, debe ser capaz de mostrar de manera concreta los errores y no sólo ser un comentario general acerca de las actuaciones. Los participantes deben recibir observaciones precisas acerca de cuáles fueron sus equivocaciones o qué cuestiones aún deben corregir para seguir perfeccionarse en un futuro. Esta tarea de identificar con certeza los errores impone una carga importante pero muy valiosa a los evaluadores respecto a las notas detalladas que deben tomar en cada ejercicio o destreza con el objetivo de poder registrar las ideas para la retroalimentación. Por último, enfatizamos la idea de que la retroalimentación no debe centrarse en calificar la decisión estratégica adoptada por el participante o el equipo al que pertenece, sino más bien la consistencia de su ejecución con esa decisión. El objetivo de la competencia es que, más allá de la decisión estratégica asumida o la teoría del caso construida, el participante demuestre estar en condiciones de ejecutarla adecuadamente. [12] Método de evaluación y retroalimentación La evaluación y retroalimentación de las destrezas de litigación oral, para nuestra técnica de enseñanza - aprendizaje, representan las herramientas que nos permiten realizar un análisis detallado de la práctica de litigación que han realizado los alumnos identificando los errores cometidos y destacando lo bien logrado o realizado. Así, tendremos que los 4 elementos de nuestra evaluación y retroalimentación serán: título, repetición, sugerencia y justificación. Éste será tan solo un marco conceptual sobre aquello de lo que se abordará en la retroalimentación. Título. Es el tema de la retroalimentación, el error del participante. Elegir sólo un título durante la retroalimentación: Ejemplo: Evaluador: quisiera hablarles de por qué no es recomendable utilizar preguntas sugestivas durante el interrogatorio. Repetición. Escuchar las palabras del estudiante, escribirlas y repetirlas textualmente. Así, el estudiante no dirá que eso no fue lo que dijo: Ejemplo: Evaluador: lo que escuché decir fue: “testigo, ¿usted vio el asalto a media calle y con un arma de fuego, pero ni así llamó usted a la policía desde su celular?. Sugerencia. Es el consejo que se ofrece para corregir el error. Es breve, correcto, preciso y claro, para que se corrija el error. Ejemplo: Evaluador: El mejor modo de hacer preguntas que no son sugestivas es haciendo preguntas abiertas. Por ejemplo: “¿qué vio al salir?”… “Después de salir de su casa, ¿qué vio?”. Justificación. Se instruye sobre el por qué es necesaria la sugerencia. Se fundamenta en lo aprendido. Es breve y fácil de recordar. Ejemplo: Evaluador: La razón por la que en el interrogatorio se deben formular preguntas abiertas es para ayudar al testigo a narrar lo sucedido, acreditando ante el tribunal los hechos sin generar objeciones. [13] 15 elementos de una buena retroalimentación 1. Amplitud de la retroalimentación: La buena retroalimentación es corta y contiene un buen uso de los cuatro elementos que la integran, permite emitir una crítica breve. 2. Número de temas: Usualmente, no más de un tema debe ser abordado en cada retroalimentación. Sin embargo, al finalizar la audiencia de juicio se recomienda elegir los más importantes o aquellos en los que el evaluador hubiera advertido fueron los errores más comunes de ambos equipos. 3. Evitar preguntas que sugieran confrontación: El estudiante sentirá un gran alivio justo después de finalizar su juicio oral y mucha ansiedad al mismo tiempo. Preguntas como, ¿Por qué hiciste eso? Pueden colocar al alumno a la defensiva y negativamente influenciar su percepción de la retroalimentación. 4. Modo de hacer la crítica: Debe ser entusiasta, respetuosa, honesta y de apoyo. 5. Retroalimentar con vistas a futuros casos, no a situaciones específicas: El evaluador debe enseñar a los alumnos como ser mejores abogados litigantes, no a ganar casos o asuntos específicos. 6. Prestar atención al nivel de los alumnos: Las habilidades de los alumnos son distintas y el evaluador debe medir ese nivel en la retroalimentación hacia los alumnos. 7. Enseñar al grupo de la misma manera que se enseña al alumno en lo individual: El evaluador deberá dirigir el título y la repetición a los alumnos en particular, pero dirigir la sugerencia y la justificación a ambos equipos. 8. Evaluar la práctica, no a la persona: Cada crítica debe centrarse en el contenido de la técnica, no en las características personales de la persona. 9. Elegir algo que se pueda “reparar”: De lo contrario la sugerencia no tendrá ningún efecto en la práctica futura de los alumnos. 10. Evitar desacuerdos entre los evaluadores: Si uno de los evaluadores no está de acuerdo con lo que ha sugerido el otro evaluador durante la retroalimentación, el evaluador no debería de indicar que en lo que está en desacuerdo con su colega está mal. Este tipo de desacuerdos destruyen la credibilidad de los evaluadores y presiona a los alumnos a tomar una postura determinada. [14] 11. Uso de mini-demostraciones: En ocasiones, es más sencillo demostrar la sugerencia, que indicarla. 12. Retroalimentación de una buena práctica: Será apropiado brindar una retroalimentación positiva cuando los alumnos demuestran un buen nivel técnico de litigación. 13. Contar anécdotas no es enseñar: Este tipo de historias desaprovechan el tiempo y no brindan un aspecto de enseñanza a los alumnos. 14. Minimizar el uso de “yo lo haría así”: La retroalimentación no debe juzgar al alumno y tampoco centrarse en el evaluador. 15. Evitar dar retroalimentación intermedia: No debemos hacer uso de “Me gustó tu ejercicio, pero…” Si la retroalimentación es positiva y constructiva, no hay necesidad de agregar otros elementos. Lineamientos para la conducción de audiencias Las audiencias de juicio oral de una competencia de litigación oral no solo son actividades de aprendizaje para los estudiantes sino que también apoyan a la generación de buenas prácticas en las técnicas y destrezas de las audiencias reales del sistema, cuestión que cobra aún mayor relevancia teniendo en cuenta la actual implementación del sistema acusatorio en el país. Sobre el entendimiento de dicha importancia, es que consideramos necesario establecer una serie de lineamientos generales para la conducción de las audiencias en el marco de la competencia. Los mismos se exponen a continuación: 1. Como actividad académica, se debe permitir en las audiencias el más amplio comportamiento de los participantes. Esto se traduce en que se deben evitar al máximo los formalismos y el uso de fórmulas sacramentales que llevan a un control técnico cerrado. Se busca crear un espacio donde los participantes puedan actuar libremente, sin estar atados a cuestiones de forma; máxime teniendo en cuenta que las diversas prácticas existentes en los Estados de la República que pueden resultar diferentes. En el mismo sentido, se debe permitir el máximo juego posible - libertad de actuación en la litigación - sin perjuicio de que luego se evalué y retroalimente. Ello significa que deben aceptarse las técnicas utilizadas salvo la intervención de la contraparte o violación grave de las normas adjetivas del Código Nacional de Procedimientos Penales. De manera particular, se deben seguir los siguientes lineamientos: [15] a. Permitir la incorporación de evidencia, tanto material como documental, aunque sea defectuosa. b. Permitir el uso de Declaraciones Previas, aunque se haga de manera deficiente, salvo que no se cumpla con los requisitos establecidos o se pretenda incorporar información por otros motivos. (V. Gr. falta de “no recuerdo” o “no me acuerdo” para el apoyo de memoria, uso de apoyo sobre dichos de terceros, etc.). En caso de duda, siempre se debe permitir el ejercicio. c. Permitir el contrainterrogatorio sobre cualquier tema vinculado al caso. Bajo ningún concepto se debe restringir a lo vertido en el interrogatorio. 2. La litigación ambulante es, sin duda, un elemento importante ya que posibilita, en el contexto de desarrollo de las audiencias, comunicar y persuadir de una manera más eficiente a los litigantes. Por ello mismo, no solo debe autorizarse sino también estimular a los participantes a que así lo hagan, comentándoles que no es necesario pedir permiso para deambular, salvo cuando deban acercarse al testigo. La litigación ambulante, poco a poco, tiene que ir ganando el espacio que debe de tener en las salas de audiencia de México. Así mismo, en caso de advertir que los participantes están leyendo de manera significativa, y de acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Penales, se deberá propiciar la oralidad llamando la atención a los participantes a que no verbalicen (hagan lectura) su actividad de litigación. 3. Las técnicas demostrativas así como los apoyos audiovisuales son buenas prácticas que deben formar parte del catálogo de habilidades y destrezas de los participantes que serán evaluadas. Por ello, debe admitirse al máximo su uso pudiendo ser impugnadas únicamente por la contraparte. Si bien esto implica la generación de un cierto desorden en la sala, debe concederse sin perjuicio de su evaluación posterior. Esto debe aplicarse particularmente para el caso que se utilizará en la competencia (que contiene evidencia en audio y video), debe permitirse el uso de las mismas y del equipo electrónico que los estudiantes hayan traído para la ocasión. 4. Una de las bases más importante del sistema acusatorio es la existencia de controles horizontales en lugar del control vertical por parte del juez. A efectos de las audiencias de la competencia, éstas deben ser conducidas a través de una mínima intervención por parte del juzgador, no dirigiendo el contenido del debate, aunque erróneo, sino permitiendo los errores por parte de los participantes (v.gr. contenido erróneo de los alegatos). [16] 5. A efectos de la competencia y debido a la escasez de tiempos, se ruega al juez que conduzca la audiencia que sea muy breve en las instrucciones a los testigos, restringiendo su explicación solo a los mínimos legales (identidad, advertencia de sanciones y toma de protesta o exhortación a la verdad). 6. Durante la fase eliminatoria las objeciones podrán ser resueltas únicamente por el juez que conduce la audiencia. En las fases de semifinal y final, podrá acordarse algún mecanismo de votación rápido para la resolución de las mismas entre los jueces evaluadores. Sin perjuicio de ello, en ningún momento deberá detenerse la audiencia para deliberar sobre las objeciones. La motivación de la resolución de las objeciones deberá ser breve por razones de tiempo. 7. En caso de quejas reglamentarias o éticas manifestadas por los participantes, las mismas serán resueltas por el Comité Organizador de la competencia, por lo que únicamente se exhortará a los participantes a que lo efectúen en momento posterior a la audiencia. Bajo ningún concepto se detendrá el desarrollo de la audiencia. 8. El caso que se utilizará en la competencia es de carácter público y su estudio no es obligatorio para los Jueces Evaluadores. En caso de que exista alguna cuestión relevante que se considere que el Juez Evaluador debe conocer a efectos de la competencia, se le proporcionarán notas SECRETAS. Las mismas no deberán hacerse públicas a los participantes durante ni después de la competencia. El caso actual de la competencia (versión 7) puede encontrarse aquí: https://www.dropbox.com/sh/40tl7k5t9m3nvjh/AACK5JV0BmE_RiSBGp341FnDa?dl=0 9. Cada sala tendrá un asistente que apoyará con el control de los tiempos de intervención de los participantes para que el juez evaluador se ocupe únicamente de la conducción de la audiencia. En caso de aviso por parte de asistente de que el tiempo ha concluido, el juez deberá interrumpir y concluir la intervención del participante. 10. Se recomienda la lectura del Reglamento de la Competencia, mismo que puede ser encontrado en http://www.abaroli.mx/j/wp-content/uploads/2014/09/REGLAMENTO2aCOMPETENCIA-NACIONAL-DE-LITIGACI%C3%93N-ORAL-2014-INACIPE-ABA-ROLIM%C3%A9xico.pdf [17] El sistema de evaluación (SELO). La transparencia de la competencia y, particularmente de la evaluación, es una de las cuestiones más importantes y relevantes de la misma. Por ello mismo, la misma deberá efectuarse de la manera más abierta posible, dando una imagen de legitimidad que busque en todo momento evitar conflictos de interés y resoluciones que no tengan relación con el aprendizaje de los estudiantes. La organización tomará todas las medidas posibles para garantizar la transparencia y la ausencia de conflictos de interés entre los participantes y los Jueces Evaluadores. Para la Competencia se ha desarrollado un Sistema de Evaluación Electrónica (llamado SELO) que facilita la transparencia de la competencia, la publicación de los resultados y minimiza los posibles errores aritméticos. Los evaluadores emplearán este sistema, salvo instrucción en contra de la organización de la competencia debido a cuestiones técnicas. Solo por cuestión urgente se usará el instrumento de evaluación en su versión papel. El funcionamiento de este sistema está basado en un servidor que centraliza las calificaciones de los equipos y las publica en un marcador ubicado en algún área común del recinto o institución sede. El mismo se actualizará en tiempo real. La evaluación se realizará de manera instantánea según acabe la intervención de cada participante. No se esperará al final de la audiencia ni a la intervención de la contraparte. Por ejemplo, en cuanto termine el alegato de apertura de la fiscalía, deberá evaluarse en ese mismo momento, tomándose los juzgadores unos segundos para rellenar el formato y pulsando “siguiente” (flecha a la derecha) antes de comenzar con el alegato de apertura de la defensa. Es muy importante que se seleccione el participante que ha efectuado la intervención, a efectos de poder premiar las mejores intervenciones. Para que puedan probar y experimentar el Sistema, se ha creado una competencia de prueba para que puedan experimentar con el mismo. El sistema se puede encontrar en http://www.abaroli.mx/selo . El usuario y contraseña es “evalua” Por favor, empleen únicamente el usuario de prueba. Además del sistema electrónico, la organización de la competencia publicará las hojas de evaluación individuales de cada audiencia, de acuerdo al reglamento. [18]
© Copyright 2024