influencia del sist. neurohumoral sobre la fisiología delaparato

PLAN INSTRUCCIÓN CONTINUADA
Línea Cardiovascular
Suplemento III
1
INFLUENCIA DEL SISTEMA NEUROHUMORAL (TRANSMISORES Y
RECEPTORES) SOBRE LA FISIOLOGÍA DEL
APARATO CARDIOVASCULAR.
Introducción:
Con los Fascículos Uno y Dos se sentaron las bases necesarias para poder comprender la
fisiología integral del sistema cardiocirculatorio. Analizamos toda la maquinaria tanto en
su estructura como la función de cada una de sus partes. Ahora nos toca profundizar en
los elementos fisiológicos que lo ponen en actividad o movimiento; estos se agrupan en el
denominado:
SISTEMA NEUROHUMORAL (nervioso y hormonal).
Para iniciar la revisión de este tema debemos resaltar el hecho que
prácticamente todos los mecanismos de acción de los
medicamentos que modifican el comportamiento del sistema
cardiovascular (entre otros), se basan en activar, desactivar o
modular el sistema neurohumoral.
Del conocimiento que se adquiera de este sistema podremos
entender y dimensionar la forma como nuestros productos
farmacéuticos pueden aliviar, controlar e incluso curar una
enfermedad, en este caso, cardiovascular.
¿Qué es el sistema neurohumoral?
El sistema neurohumoral o neurohormonal lo integran las neuronas y las sustancias
químicas que están en capacidad de permitir la transmisión de todas las órdenes
provenientes del sistema nervioso central y periférico hacia los tejidos. Este sistema es el
responsable de activar, modular o inhibir el comportamiento de un tejido, un órgano o un
sistema.
En síntesis el sistema neurohumoral se entiende a: Todo lo relativo a un
transmisor (una sustancia liberada por una neurona o glándula) y su
impacto sobre otra célula receptora.
2
Antes que nada es necesario recordar que las células de nuestro organismo, con muy
pocas excepciones, requieren ser estimuladas para que produzcan una acción: si nuestra
boca se llena de saliva al contemplar un suculento manjar, es porque las glándulas
salivares recibieron una orden del cerebro.
Esto quiere decir que no existe una célula en nuestro cuerpo que deje de recibir órdenes
impartidas por el sistema nervioso, ya sea por inervación directa o a través de sustancias
químicas (transmisores) secretadas por las glándulas endocrinas intermediarias, por
ejemplo de la hipófisis y las glándulas suprarrenales.
LA SINAPSIS COMO PUNTO DE ENCUENTRO DEL SISTEMA NEUROHUMORAL
Recordemos que el tejido que forma el sistema nervioso se constituye por neuronas. Estas
células tienen la propiedad de autoexitarse o dejarse excitar y, con base a descargas
eléctricas que avanza por sus axones, contactan otra neurona o célula que responden
generando la actividad para la cual está programada.
Pero esta orden no transcurre por contacto directo, se hace por intermedio de una
sustancia de relevo, un transmisor el cual en la mayoría de los casos se fabrica, deposita y
viaja en una estructura llamada sinapsis.
La sinapsis se forma al aproximarse la membrana celular de una neurona a la membrana
de una célula efectora (que responde al estímulo), dejando un espacio entre ellas.
Antes de describir la sinapsis recordemos brevemente la estructura de una neurona:
3
La anterior figura sintetiza la “anatomía” de la neurona:
-
Cuerpo celular o soma: Al igual que toda célula contiene su núcleo y los organelos
necesarios para sostener su función vital. Es la porción de la neurona encargada de
generar los estímulos, ya sea de forma autónoma o porque es excitada por otra
neurona.
-
Dendritas: Son prolongaciones cortas (en algunas neuronas pueden ser largas).
Tienen como particularidad que actúan como antenas receptoras, reciben
información de otras células llevándola al soma.
-
Axón: Es la prolongación más extensa de la neurona. Se encarga de transportar el
flujo eléctrico que se origina en el soma hacia la periferia. Igualmente actúan como
viaducto de sustancias metabólicas en los dos sentidos, hacia el soma o hacia la
parte final del axón. Pueden ser de corto recorrido (la mayoría) o superar el metro
de longitud, por ejemplo aquellas neuronas que desde la médula espinal inervan
los pies. El agrupamiento de varios axones, forman las fibras nerviosas o nervios.
-
Células de Schwann: Recubren el axón. Entre sus propiedades está el de producir
la mielina.
-
Mielina: En conjunto con las células de Schwan crean una envoltura al axón la cual
actúa como aislante permitiendo que el impulso eléctrico no se disipe, conserve la
misma intensidad y tenga continuidad hasta la porción final del axón (hasta la
sinapsis).
-
Nodo de Ranvier: Son interrupciones de la mielina que dejan un mínimo espacio
del axón expuesto (es como si se dejaran un cable eléctrico pelado por partes).
Esto permite que la corriente salte de nodo a nodo manteniendo el máximo
potencial eléctrico durante todo el recorrido del axón y que la corriente se traslade
con mayor velocidad. Existen algunas neuronas que carecen de mielina
(amielínicas) donde la velocidad de conducción no es constante, puede ser lenta o
variable.
-
Botones terminales del axón: Es la parte de la neurona más importante en la
sinapsis. Su membrana es la que se aproxima a la célula efectora. Es toda una
fábrica donde se producen y destruyen los neurotransmisores químicos. A
continuación se detalla su función.
Entonces, ¿qué es la sinapsis?
Como se mencionó arriba es el acercamiento de dos membranas celulares, la
correspondiente a la neurona que trae la orden y la otra correspondiente a la
4
célula que debe responder. Nunca se unen, queda un área acuosa
denominada espacio sináptico.
Con base a esta figura enumeremos sus componentes y función de cada uno:
-
Axón terminal o botón terminal (en amarillo):
Metabólicamente es la parte más importante de la sinapsis; es toda una fábrica
encargada de construir y destruir los receptores químicos que dan continuidad al
impulso eléctrico.
La labor metabólica la ejecuta un organelo en forma de vejiguita microscópicas
(vesículas sinápticas) que contienen toda la batería enzimática necesaria para
sintetizar el neurotransmisor. Al fabricarlo lo guarda en su interior y migra hasta
ubicarse en la membrana celular que mira hacia la célula efectora; cuando llega el
impulso eléctrico generado en el soma y mediante la actividad del ion calcio, se
revienta dejando escapar el transmisor hacia el espacio sináptico.
Los neurotransmisores, luego de cumplir con su función deben desaparecer del
espacio sináptico, pueden ser reabsorbidos y destruidos en el botón, o eliminados
por enzimas en el espacio sináptico. Entonces la membrana del botón terminal
dispone de unas estructuras que tienen la capacidad de capturarlos y
transportarlos al interior del botón terminal para ser destruido, se denomina
bombas de recaptación (acción más común del simpático) o por enzimas que los
destruyen en el espacio sináptico (propio del parasimpático).
-
Espacio sináptico:
Se denomina espacio sináptico la “grieta” que queda entre las dos células. Está
llena de líquido intersticial (extracelular) de tal manera que los transmisores
5
navegan dirigiéndose hacia la membrana de la célula efectora o retornando hacia
la bomba de recaptación del botón terminal.
Este espacio sináptico establece dos áreas muy bien definas que hace mención a
estructuras o actividad fisiológica:
o Las que está antes de ella: Estructuras o actividad presináptica.
o Lo que se encuentra después: Estructuras o actividad postsináptica.
-
Receptores:
La membrana postsináptica, perteneciente a la célula efectora, dispone de
moléculas agrupadas capaces de identificar y recibir al transmisor, es el receptor
celular. Al acoplarse un receptor con un transmisor se estimula la célula efectora,
se despolariza y responde con la función para la cual fue creada.
Para resumir e ilustrar mejor lo anterior, por favor abrir el siguiente enlace. Como lo
pueden ver se trata de la forma como se genera un impulso eléctrico que viaja por el axón
hasta encontrar la sinapsis. Visualiza la respuesta: Despolarización celular.
http://www.youtube.com/watch?v=zMM4ywUutpg
NOCIÓN DEL ACOPLE ENTRE UN TRASMISOR Y RECEPTOR
Tal como le hemos mencionado y en el video se ilustra, para que haya continuidad de un
estímulo efector el transmisor requiere buscar y encontrar un receptor o receptores que
le sea afín; si no lo es, no se puede acoplar y falla en su intento. Lo anterior implica que
para cada transmisor debe existir un receptor afín capaz de identificarlo y permitir su
acople.
La figura lo ejemplariza. Si se desea encender un
vehículo, la llave debe tener las propiedades exigidas
por la cerradura, es decir permitir el ingreso de la
llave (transmisor) y que las guardas sean compatibles
para dejar girar el interruptor (receptor). Si no existe
compatibilidad puede que la llave entre, pero no gira.
Es decir que el acople del receptor con su transmisor debe ser perfecto. Cuando sucede el
interruptor funciona de tal manera que se alterar la membrana de la célula efectora
llevándola a la excitación y respondiendo así con el efecto funcional para el cual está
predestinada: Si es una neurona, produce estímulos que afectan otras neuronas o tejidos;
si es una fibra muscular, responde con contracción; si es una célula excretora que forma
6
parte de una glándula endocrina, responde con la secreción de hormonas que igualmente
van a estimular otros tejidos.
Este último punto es muy importante tener en cuenta:
No todos los transmisores tienen origen en el botón terminal de una neurona.
Pueden ser el producto de glándulas. Por ejemplo los que se originan en las
glándulas suprarrenales tanto en su parte cortical como medular donde se
producen catecolaminas, glucocorticoides, aldosterona; todas son sustancias
transmisoras que tienen una enorme influencia sobre el sistema cardiovascular.
Pero lo curioso de todo es que ninguna de estas estructuras glandulares trabajan
por su cuenta; en condiciones normales forman parte del sistemas estimulador
regido por el sistema nervioso.
El acople de un transmisor con un receptor se puede modificar al igual que
la respuesta que produce.
De manera genérica podemos decir que la farmacología se basa en la capacidad que tiene
un medicamento o sustancia química en modificar el comportamiento del sistema
neurohormonal. Es decir con la respuesta del acople del transmisor con su receptor.
Veamos algunos ejemplos:
Cómo se puede disminuir el efecto:
-
Bloquear el receptor: De esta manera se interrumpe la orden efectora.
Aumentar la recaptación del transmisor por parte de la bomba de recaptación:
Disminuye la presencia del transmisor en el espacio sináptico.
Impedir la síntesis (producción) del neurotransmisor en el botón terminal: Se
suspende el efecto sobre la célula efectora.
Etc.
Cómo se puede Incrementar el efecto:
-
-
Impedir la recaptación del transmisor: Se aumenta la concentración y actividad en
la sinapsis; se estimula un mayor número de receptores se aumenta el efecto y
permanencia.
Incrementar la sensibilidad celular y de sus receptores: La célula se “dispara”
fácilmente, con poco estímulo.
Administrar sustancias que se asemejan a los transmisores, por ejemplo sustancias
simpaticomiméticas (que se asemejan a los transmisores adrenalina o
noradrenalina) o colinérgicas (semejantes a la acetilcolina). Se da mayor
permanencia e intensidad del estímulo.
7
INFLUENCIA DEL SISTEMA NEUROHUMORAL SOBRE EL CORAZÓN Y LOS
VASOS SANGUÍNEOS
En los fascículos anteriores se planteó la atomía y fisiología del sistema cardiovascular, es
decir los componentes y la mecánica para cumplir con su propósito de sostener la presión
arterial adecuada con un flujo constante de sangre.
En su momento enfatizábamos que el corazón estando separado del cuerpo conserva su
ritmo gracias al sistema cardionector. Pero no es el sistema cardionector quien tiene la
autonomía del manejo del corazón, quien lo hace es sistema neurohumoral a través de
fibras nerviosas que estimulan directamente al corazón o lo hace a distancia través de los
transmisores o mediadores químicos secretados por órganos a distancia.
INERVACIÓN DEL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS.
Las funciones del aparato cardiovascular las conduce el sistema nervioso autónomo o
neurovegetativo.
El corazón y los vasos sanguíneos reciben órdenes directas impartidas a través de nervios
de los sistemas simpático y parasimpático. Es decir que está inervado por el nervio vago
(parasimpático) y fibras nerviosas simpáticas provenientes de la cadena de los ganglios
paravertebrales.
Ya en el corazón estas fibras forman una red nerviosa, llamada Plexo Nervioso Cardiaco,
son dos, siendo uno más profundo que el otro.
Además la inervación cardiaca dispone de dos agrupaciones de neuronas especializadas
en detectar la presión (distensión de la arteria cuando la presión sube o baja); se ubican
en las principales arterias, uno en la salida de la aorta llamado barorreceptor aórticos (No.
15 en la figura) y el otro que se ubica en el seno carotídeo de las arterias que irrigan al
cerebro (No. 14 de la figura). La función de estos “vigilantes” es detectar las variaciones de
la presión arterial y notificarlas al SNC para que se impartan las órdenes respectivas:
aumentar o disminuir la presión arterial con toda la actividad cardiaca que esto implica.
Fuera de lo anterior, en la siguiente figura se representa las dos vías principales del
sistema nervioso central y periférico que manejan a nuestro sistema cardiovascular. La
parte de la izquierda representa al sistema neurovegetativo colinérgico conducido por el
8
nervio vago. A la derecha el sistema simpático o adrenérgico Más adelante se amplía al
respecto.
.
1. Cerebro. 2. Cerebelo. 3. Puente. 4. Bulbo. 5. Médula espinal. 6. Seno carotídeo. 7.Aorta. 8. Cadena simpática con
ganglios paravertebrales. 9. Vasos sanguíneos. 10. Nervio glosofaríngeo (IX par). 11. Nervio vago (X par). Fibras motoras
y sensitivas. 12. Nervio cardiaco. 13. Fibras simpáticas que inervan vasos sanguineos. 14. Barorreceptores del seno
carotideo. 15. Barorreceptores aórticos. 16. Vías aferentes desde quimiorreceptores a centros bulbares. 17. Centro
vasomotor bulbar.
Por favor abrir el siguiente enlace, cuyo video (presentado por un simpático che) profundiza un
poco más estos conceptos.
https://www.youtube.com/watch?v=3tP1n8pYqKI
AMPLIEMOS los conceptos del sistema neurovegetativo o autónomo
(simpático y parasimpático).
Como se ha mencionado, el sistema nervioso conduce la actividad cardiovascular
mediante el sistema nervioso autónomo. El origen de los estímulos puede provenir del
cerebro, del sistema nervioso periférico o de glándulas que elaboran los
neurotransmisores y actúan a distancia (neurohormonas).
El sistema autónomo se divide en dos: El sistema simpático o adrenérgico y el sistema
parasimpático o colinérgico.
Con relación a sus funciones SON ANTAGÓNICOS. Quiere decir que las órdenes que
imparten son opuestas, por ejemplo el simpático dilata las pupilas, el parasimpático las
contrae. Con esta manera de actuar regulan la función de todos los órganos y sistemas
que constituyen nuestro cuerpo. Y lo hacen con un sentido muy interesante, se auto
regulan; por ejemplo si el mensaje es aumentar la actividad cardiaca (efecto simpático)
puede llevar a que se aumente la presión arterial; esto es detectado por barorreceptores
(perciben las variaciones de la presión arterial) lo que desencadena una disminución de la
9
acción simpática con una primacía del parasimpático. Además, como lo veremos más
adelante, si se aumenta la producción de un neurotransmisor como la adrenalina, este
exceso es detectado impartiéndose una orden para disminuir su síntesis, por ejemplo en
el botón terminal de la neurona.
Fuera de su acción antagónica, los factores que marcan la diferencia en los dos sistemas
tienen que ver con la distribución anatómica de los órganos que los compone y el tipo de
transmisores que utilizan, veamos:
Diferenciación de los dos sistemas según distribución anatómica:
Las neuronas o grupos de neuronas que constituyen el sistema nervioso autónomo se
ubican en el Sistema Nervioso Central donde generan impulsos y los transmiten a la
periferia con base a nervios que emergen tanto del cráneo como de la columna vertebral.
Los nervios cuando sale del canal craneoraquídeo llegan a unas estructuras especializadas
en recibir, procesar y reforzarlo el impulso, dándole continuidad hasta el órgano efector.
Etas estructuras tiene forma de botones y se denominan Ganglios.
Si el ganglio pertenece al sistema simpático se denominan ganglios simpáticos o
adrenérgico. Se ubica cerca de la columna vertebral; es decir que el nervio adrenérgico
antes del ganglio es corto y es muy largo después del ganglio; se extiende hasta alcanzar el
órgano efector.
Si el ganglio pertenece al sistema parasimpático se denominan ganglios parasimpáticos o
colinérgicos. Los ganglios parasimpáticos se ubican cerca al órgano efector; esto implica
que el nervio preganglionar es muy largo y el postganglionar corto.
Esto da pié a la siguiente terminología: Si un impulso o receptor que se genera antes del
ganglio se denomina presináptico ganglionar, si es después de él se llama postsináptico
ganglionar
Origen y recorrido del Simpático:
Los centros nerviosos del simpático se ubican en la médula espinal. De allí salen los
nervios y en un corto trayecto hacen sinapsis en los ganglios de relevo, los cuales
se ubican cerca de la columna vertebral, por lo cual se llaman paravertebrales.
Luego de hacer relevo, surgen los nervios que hacen el recorrido hasta ubicar el
órgano donde actúa.
Origen y recorrido del Parasimpático:
10
A diferencia del simpático, las vías parasimpáticas tienen dos orígenes, una surge
directamente del encéfalo, más precisamente en el bulbo raquídeo y otra de la
médula espinal en el hueso sacro.
Los estímulos parasimpáticos procedentes del encéfalo son conducidos a la
periferia por un nervio exclusivo, el nervio vago o neumogástrico el cual emerge
del cráneo (es el X par). Su recorrido es tan amplio que de ahí su nombre: Inerva la
laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estomago, el páncreas, el hígado,
intestino, aterías mesentéricas, etc. (Órganos ubicados en el tórax y abdomen)
Para los órganos de la pelvis, el parasimpático dispone de núcleos ubicados en la
parte final de la médula espinal y envía sus estímulos a través nervios sacros.
En la figura siguiente se resume la distribución anatómica de los dos sistemas y las
respuestas de algunos órganos.
Diferenciación de los dos sistemas según los neurotransmisores que utilizan:
-
Los transmisores que intervienen en el Simpático después de los ganglios son la
ADRENALINA, NORADRENALINA Y DOPAMINA. La respuesta que originan se
denomina adrenérgica.
-
En el Parasimpático es la ACETILCOLINA. Su respuesta se denomina colinérgica.
11
Es importante tener presente que la acetilcolina juega un papel (acción colinérgica) en una
vasta región de nuestro organismo:
-
Es el principal neurotransmisor del Sistema Nervioso Central.
Su influencia se extiende hasta los ganglios periféricos del sistema neurovegetativo
tanto parasimpático como simpático.
Es decir que a nivel de estos ganglios actúa la acetilcolina en los dos sistemas.
Pero a partir del ganglio (postganglionar), más a la periferia, se diferencian los
neurotransmisores: Para el simpático neurotransmisores adrenérgicos como la
adrenalina, noradrenalina y dopamina; para el parasimpático la acetilcolina.
La siguiente figura lo resume:
¿Y CUALES SON LOS RECEPTORES A ESTOS
NEUROTRANSMISORES?
De inicio debemos considerar que un neurotransmisor tiene la propiedad de acoplarse y
estimular varios receptores específicos o afines. Igualmente que la respuesta puede variar
según el receptor donde se acople.
12
El simpático. Dispone de receptores adrenérgicos con características especiales según el
órgano. Se clasifican en:
o Receptores alfa (α) quien dispone a su vez de subunidades denominadas
alfa uno (α1) y alfa dos (α2).
o Receptores beta ( ) con sus subunidades beta uno
beta dos ( 2),
beta tres ( 3).
La respuesta frente a los trasmisores adrenérgicos tipo adrenalina o
noradrenalina varía según se acoplen a un receptor de tipo uno o dos. La
dopamina igualmente tiene sus receptores denominados dopaminérgicos.
El Parasimpático. En este sistema el receptor básico se denomina Colinérgico. Tiene
algunas variantes como los receptores muscarínicos y los receptores nicotínicos. Todos se
acoplan y responden a la acetilcolina.
RESPUESTA DEL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS A LOS
DIFERENTES NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES.
Nuestro sistema cardiovascular debe acoplarse en fracciones de segundo a cualquier
desbalance o requerimiento circulatorio. Si por cualquier eventualidad se produce estrés,
por ejemplo se requiere huir ante un peligro, el corazón aumenta su frecuencia de latidos
(frecuencia cardiaca); debe aumentar la cantidad de sangre que saca con cada contracción
y aumentar la fuerza de contracción; algunas arterias deben dilatarse y otras contraerse;
el flujo de sangre debe variar, mayor sangre al cerebro y los músculos esqueléticos en
detrimento de la piel y las otras vísceras. ¡Todo esto en instantes!
En condiciones como la anterior todo el sistema neurohumoral está “atacando” al sistema
cardiovascular, veamos:
Sistema nervioso simpático, acción de la adrenalina y noradrenalina
sobre el sistema cardiovascular:
ADRENALINA
13
La adrenalina, igualmente llamada epinefrina, es una neurohormona (hormona y
neurotransmisor) que se produce a distancia del sistema cardiovascular en las glándulas
suprarrenales. Las áreas del organismo donde actúa se denominan adrenérgicas.
En estas glándulas se sintetiza a partir del aminoácido fenilalanina y la tirosina.
Para que las suprarrenales fabrique adrenalina reciben órdenes provenientes del SNC, ya
sea a través de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) producida en la hipófisis, o
directamente del simpático.
Como hormona y neurotransmisor la adrenalina o epinefrina se involucra en todas las
funciones fisiológicas de nuestro organismo. La respuesta varía según el tipo de tejido o
según el receptor adrenérgico donde se acople.
“La adrenalina es un agonista no selectivo de todos los receptores adrenérgicos,
incluyendo los receptores α1, α2, β1, β2, y β3. La unión de la epinefrina a estos
receptores origina una serie de cambios metabólicos.
La unión con los receptores adrenérgicos α inhibe la secreción de insulina en
el páncreas; estimula la glucogenolisis en el hígado y el músculo (degradación de
glucógeno en glucosa); y estimula la glucólisis en el músculo (transformación de la
glucosa en energía, ATP).
La unión con los receptores adrenérgicos β provoca la secreción de glucagón en el
páncreas, acrecienta la secreción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) en
la glándula pituitaria e incrementa la lipólisis en el tejido adiposo. Juntos, estos
efectos llevan a un incremento de la glucemia y de la concentración de ácidos
grasos en la sangre, proporcionando sustratos para la producción de energía
dentro de las células de todo el cuerpo.
La adrenalina es el activador más potente de los receptores α, es 2 a 10 veces más
activa que la noradrenalina y 100 veces más potente que el isoprotereno (droga
simpaticomimética, semejante a la noradrenalina que actúa principalmente sobre
los receptores beta 1 y beta 2)”.
A nivel del sistema nervioso central incrementa el estado de alerta y, como le veremos
más adelante, activa el aparato cardiocirculatorio.
Por aumentar el aporte energético y la capacidad de reacción ante el peligro, la adrenalina
(epinefrina) en conjunto con la noradrenalina (norepinefrina) se señalan como las
neurohormonas de la preservación y gestora de la respuesta sistémica al estrés.
Los desencadenantes fisiológicos que aumenta la síntesis y secreción de la adrenalina
están aparentados con el estrés: Tensiones emocionales, amenazas físicas, emociones
14
intensas, los ruidos, las luces brillantes y la alta temperatura ambiental. Todos estos
estímulos tienen como origen el SNC.
NORADRENALINA
Al igual que la adrenalina, la noradrenalina o norepinefrina es una neurohormona, con
una propiedad adicional, se sintetiza directamente a nivel de la neurona, más
precisamente en el botón terminal. Allí se acumula en unas vesiculitas que explotan hacia
la sinapsis cuando llega el estímulo. Las áreas del cuerpo donde tiene injerencia se
denominan noradrenérgicas.
Aún cuando puede actuar como neurohormona ejerciendo su efecto a distancia, su
principal función es actuar como neurotransmisor en la sinapsis simpática.
Como lo veremos más adelante, la noradrenalina tiene una enorme influencia sobre el
sistema cardiovascular como neurotransmisor.
A modo de neurohormona la norepinefrina, en conjunto con la adrenalina, juega un papel
muy importante como “hormona del estrés”: pone en alerta al individuo, aumenta la
atención; propende y conducen la huida, incrementa directamente la frecuencia cardiaca,
desencadena la liberación de glucosa de las reservas de energía, aumenta el flujo
sanguíneo hacia el musculo esquelético y el suministro de oxigeno del cerebro.
Si tenemos en cuenta que en el control de la hipertensión arterial se utilizan
medicamentos que controlan la síntesis de la noradrenalina, veamos someramente como
se produce en el botón terminal:



Se sintetiza a partir de la dopamina en las vesículas o ampollitas especializada
ubicadas en el botón terminal.
Allí la tirosina se convierte en DOPA mediante la acción de una enzima llamada
tirosina hidroxilasa.
Luego la DOPA se convierte en DOPAMINA dentro de las vesículas del botón
teminal.
15

La DOPAMINA por acción de otra enzima, la dopamina betahidroxilasa se
transforma en noradrenalina.
La noradrenalina como hormona se produce y libera en la médula suprarrenal, y al
integrarse en el torrente sanguíneo actúa como neurotransmisor en el sistema
nervioso central a nivel del simpático.
EN LAS SIGUIENTES TABLAS SE RESUME EL EFECTO ADRENÉRGICO MEDIADO
POR EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO AL ACTUAR SOBRE SUS DIFERENTES
RECEPTORES. SE DESTACA LA ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Efectos sistémicos de los dos neurotransmisores, según el receptor que intervienen
Receptor
α1
Tejidos
Músculo liso vascular
Respuestas
Contracción
Músculo liso
genitourinario
Contracción
Hígado
Glucogenólisis;
Gluconeogénesis
Músculo liso intestinal Hiperpolarización y
Relajación
α2
β1
β2
Corazón
Aumento de la fuerza de
contracción, arritmias
Islotes Pancreáticos
(Células ß )
 Secreción de Insulina
Plaquetas
Agregación
Terminales Nerviosas
 liberación de NA
Músculo liso vascular
Contracción
Corazón
 fuerza y tasa de
contracción;  velocidad
de conducción nodal AV
Células
Yuxtaglomerulares
 Secreción de Renina
Músculo liso (GI,
vascular, bronquial, y
Genitourinario)
Relajación
Músculo Esquelético
Glucogenólisis,  Potasio
Hígado
Glucogenólisis;
Gluconeogénesis
16
β3
Tejido Adiposo
Lipólisis
Respuestas fisiológicas adrenérgica dependiendo del órgano y su receptor.
Efector
Respuesta (s)
Efector
Respuesta (s)
Músculo
Radial del
Iris
α1
Contracción
(midriasis)  
Tono y
Motilidad
gástricos
α 1,
α 2,
β2
Decremento
Músculo
Ciliar
2
Acomodación
(relajación) para
visión lejana 
Esfínteres
gástricos
α1
 Contracción
Corazón
Inhibición (¿?)
Secreción
gástrica
Nodo SA

  FR (aumento de
la frecuencia)
Esfínteres
intestinales
α1
 Contracción
Aurícula

  contractilidad y
velocidad de
conducción
Tono y
Motilidad
intestinal
α,β
Decremento
Sistema de
conducción

  automatismo y
velocidad de
conducción
Secreción
intestinal
α2
Inhibición
   contractilidad
y velocidad de
conducción
Vesícula
Biliar
2
Relajación
Ventrículos 
Secreción de α 1,
renina
1
Arteriolas
 Secreción/
 Secreción
Coronarias
,
2
Constricción ;
Dilatación  
Detrusor
vesical
2
 Relajación
Piel y
mucosas

Constricción  
Trígono
vesical
α1
  Contracción
M.
Esquelético
α1
Constricción ;
Dilatación  
Tono y
motilidad
uterina
α1

Cerebrales
α 1,
2
Constricción
Tono y
motilidad
uterina
α 1,
2
Relajación(ß 2)
Embarazada= Contracción (I 1)
Constricción ;
Dilatación
Órganos
Sexuales
Masculinos
α1
  Eyaculación
Pulmonares α 1,
2
17
Viscerales
α 1,
2
Constricción  ;
Dilatación 
Piel
G. salivales
1 α,
2
Constricción  
α1
Músculos
piloerectores
 Contracción
Renales
,

Constricción  ;
Dilatación 
α1
Glándulas
sudoríparas
 Secreción local
Venas
sistémicas
α,
2
Constricción  ;
Dilatación  
Músculo
2
Esquelético

Contractilidad.Glucogenólisis.
K+
Músculo
bronquial y
traqueal
2
 Relajación
Hígado
Glándulas α 1,
Bronquiales  2
 Secreción/
 Secreción
α
Acinos
pancreáticos
 Secreción
G. Salivales α 1,

Secreción de Agua
y K+/
Secreción de
Amilasa
Células  del α 2,
páncreas
2
   Secreción,
 Secreción
α 1,
2
  Glucogenólisis/
Gluconeogénesis
Glándulas
lagrimales
α
 Secreción
Glándula
pineal

Hipófisis
1
Secreción de ADH
Células
Adiposas
α 2, Lipólisis (termogénesis)
1(3)
Síntesis de Melatonina
Sistema nervioso parasimpático, acción de la acetilcolina sobre el
sistema cardiovascular:
ACETILCOLINA
El sistema nervioso autónomo parasimpático basa su función en un solo neurotransmisor,
la acetilcolina.
18
Como neurotransmisor juega un papel primordial e nivel del sistema nervioso central.
En el sistema nervioso autónomo periférico es el neurotransmisor común antes del
ganglio (sinapsis pre ganglionar) tanto para el simpático como para el parasimpático.
En el sistema parasimpático es el neurotransmisor único postganglionar.
Dispone de receptores a la acetilcolina denominados receptores muscarínicos y
nicotínicos.
Todos los receptores y órganos que responden a la acetilcolina, se denominan
colinérgicos.
Se sintetiza en las neuronas a partir de la colina que reacciona con Acetil CoA (esta
molécula actúa como intermediario en un sinnúmero de reacciones del metabolismo).
Para que se forme la acetilcolina interviene la enzima colina acetiltransferasa también
llamada Colinoacetilasa.
El sistema colinérgico, tal como lo mencionamos al principio, actúa de forma antagónica
controlando al sistema simpático. Veamos algunos de sus efectos en el organismo:
Sistema cardiovascular:
o Disminuye la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico negativo).
o Disminución la velocidad de conducción del nodo sinoauricular y
aurículoventricular.
o Disminuye la fuerza de contracción cardíaca (efecto inotrópico negativo).
Es importante remarcar que los vasos sanguíneos carecen de inervación
parasimpática, por lo que los efectos vasodilatadores causados por acetilcolina
aplicada endovenosa, no se observan fisiológicamente.
Tracto gastrointestinal:
o Aumenta la motilidad y el peristaltismo gastrointestinal.
o Aumenta la secreción glandular. Estos efectos, aumentados por agonistas
colinérgicos externos (particularmente muscarínicos), pueden ocasionar
efectos como náusea, vómito y diarrea.
Sistema respiratorio:
o Provoca broncoconstricción.
o Aumento de la secreción de agente surfactante.
Sistema locomotor:
19
o La acetilcolina es el neurotransmisor de las neuronas motoras en la contracción
del músculo esquelético. Inicia el proceso de despolarización al actuar sobre la
placa neuromuscular.
Sistema urinario:
o Favorece la micción.
A nivel ocular:
o Produce contracción del músculo circular del iris, generando Miosis.
o Favorece el reflejo de acomodación.
o Aumenta el drenaje de humor acuoso a nivel de los conductos de Schlemm.
A nivel de la piel:
o Aumenta la secreción de las glándulas sudoríparas y produce sudor.
o Favorecen la disipación de calor.
AUTOCONTROL DE LOS SISTEMAS SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO
En reiteradas ocasiones hemos mencionado que los dos sistemas imparten órdenes
opuestas; esto necesariamente establece un dinamismo controlado que permite
estabilizar las funciones de nuestro organismo. Por ejemplo a nivel cardiaco, si
únicamente actuara el simpático, todas las funciones del corazón estarían desenfrenadas;
el parasimpático establece el equilibrio, dejando actuar al simpático hasta donde sea
necesario, pero sin que se desborde.
Fuera de lo anterior existen controles intrínsecos de cada sistema, por ejemplo:
Simpático:
Altos niveles circulantes de adrenalina (como también la noradrenalina) ejerce
una retroalimentación negativa para disminuir su síntesis, por ejemplo, en los receptores
presinápticos adrenérgicos α2.
Como se pudo apreciar en las tablas donde se manifiestan los efectos del transmisor
simpático, dependiendo del receptor adrenérgico sobre el cual actúa, el efecto llega a ser
antagónico, se regulariza; ejemplo en las coronarias, si la noradrenalina actúa sobre
receptores alfa 1 produce constricción, si actúa sobre receptores beta dos, dilatación.
Fuera de esto, luego que los transmisores adrenérgicos como la adrenalina y
noradrenalina han sido difundidos al espacio sináptico y cumplen con su propósito de
20
excitar, debe desaparecer. Para ello regresa a la membrana del botón terminal donde son
reabsorbidos. Cuando ya están incluidos en el botón, son destruidos por una enzima, la
Mono Amino Oxidasa (MAO). Farmacológicamente se puede inhibir esta enzima cuando
se desea reforzar el efecto adrenérgico. Al bloquear el efecto de la enzima no se destruye
los transmisores adrenérgicos. La sustancias que logran inhibirla se llaman Inhibidores de
la Mono Amino Oxidasa (IMAO). Algunos alimentos igualmente pueden intervenir la
enzima.
Parasimpático:
De la misma manera la acetilcolina debe desaparecer de la sinapsis tanto de los
receptores muscarínicos como histamínicos
Su eliminación es rápida y mediada igualmente por una enzima, la Acetilcolinesterasa, la
cual desdobla a la acetilcolina en colina y acetato.
Existen dos tipos de acetilcolinesterasa, la que se ubica en la hendidura sináptica y aquella
que se sintetiza principalmente en el hígado y circula por el torrente sanguíneo. Esta
última se denomina Acetilcolinesterasa sérica.
La acetilcolinesterasa sérica tiene una acción destructiva de la acetilcolina que
prácticamente la fracciona casi de inmediato. Debido a esto es imposible el uso
terapéutico de la acetilcolina por vía endovenosa.
OTROS TRANSMISORES DEL SISTEMA NEUROHORMONAL
Como se ha mencionado reiteradamente, el sistema nervioso no necesariamente influye
directamente sobre el aparato cardiovascular. Lo puede hacer valiéndose de transmisores
a distancia, producidos y liberados por glándulas endocrinas que responden a sus órdenes.
Es el caso del sistema Renina Angiotensina Aldosterona. Situaciones como esta la
estudiaremos oportunamente cuando revisemos aquellos medicamentos que tienen
injerencia sobre este tipo de mecanismos que injieren sobre la fisiología cardiovascular.
Corolario.
El tema anterior fue tratado muy superficialmente buscado en lo posible
acercarlos a este tema primordial en la fisiología de nuestro organismo, en
especial el cardiovascular. Ya cuando nos involucremos en el estudio de los
21
productos de nuestra línea, no solo cardiovascular, veremos cómo sus
mecanismos de acción se fundamentan en el concepto de la siguiente
secuencia: orden- transmisión-respuesta; sobre esta cadena se puede influir
y modificar una acción y esto es lo que hacemos farmacológicamente. Por lo
tanto es necesario hacer el esfuerzo para comprender este tema.
En los fascículos siguientes nos adentramos en la patología del sistema
cardiovascular. Obligatoriamente tendremos que apoyarnos en el
conocimiento de receptores y trasmisores. Enfaticemos, se puede afirmar
que todos los medicamentos cardiovasculares actúan sobre el concepto de
receptores y neurotransmisores.
DEPARTAMENTO MÉDICO GARMISCH PHARMACEUTICAL.
22